PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS, URBANÍSTICAS Y ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID



Documentos relacionados
Orden por la que se adecuan los. Precios máximos de venta y arrendamiento de las viviendas con protección pública. Actualizado a julio de 2013

PRECIOS PARA LA VIVIENDA CON PROTECCIÓN PÚBLICA, PLAN DE VIVIENDA

LA DISTRIBUCIÓN: INFRAESTRUCTURAS COMO SOPORTE DE LA COMERCIALIZACIÓN

13 Julio/2007. Delimitación del Área Metropolitana de Madrid en 1964

ESTUDIO MERCADO INMOBILIARIO. PREVISIÓN AÑO MADRID.

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

Unificación de criterios

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en:

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

3.3.3 EL PRECIO DE LA VIVIENDA, SU ACCESIBILIDAD Y EL MER- CADO HIPOTECARIO REGIONAL

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Cómo sistematizar una experiencia?

LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

4 DISTRIBUCIÓN DE SALDOS POR GRUPOS DE AGENTES

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

Proyección de la Población de España

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Los precios de venta de naves industriales aumentaron el año pasado un 12% y los de alquiler el 10%

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Construcción y mercado inmobiliario

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

4años. para torrejoneros

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

El impacto de la crisis en las ONG

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (julio 2012)

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

VALENCIA: CIUDAD VERDE. Hacia un desarrollo sostenible. Por: Arq. Juan Antonio Altés Martí.

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

1.3. Documento de DIAGNÓSTICO URBANO JUNIO 2009 ESTUDIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Sistema financiero 47

EL MERCADO ESPAÑOL DE LA VIVIENDA

AVANCE ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS EN GIJÓN EN EL AÑO 2014

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

Situación Laboral y Social en Argentina

Marzo núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

La historia a través de los censos Cómo hemos cambiado en los últimos 150 años!

2. POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN RESIDENCIAL

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Estudio del Mercado de Oficinas

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

31 03/ 30 --~

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

MOVILIDAD, CALIDAD DE VIDA, CRECIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD. Ester Litovsky Gerente de Planeamiento Estratégico y Control de Gestión Metrovías S.A.

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

Informe geográfico. Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España. Diciembre 2012

PROSPERA SECRETARIA DIFERENCIA INCREMENTO

Prospección preliminar de la demanda de vivienda en Palma de Mallorca, y la cuota de mercado de VPO

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

Un estudio de Funcas y el Ivie analiza las empresas inmobiliarias y de la construcción en España

ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS RURALES SOSTENIBLES. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

Documento de Estrategia : MRA mar escenario del Mercado inmobiliario

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

Nota de Actualidad Nº11

Ampliación de la condición de familia numerosa

9.Ubicación de las primeras urbanizaciones marginales con respecto a Barcelona. 10. Plan Comarcal 1953 Identificación de las urbanizaciones marginales

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Accesibilidad a la Vivienda. Situación del Mercado Inmobiliario e Hipotecario.

Población usuaria de servicios de salud

Observatorio Bancario

Criterio 2: Política y estrategia

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

COMUNITAT VALENCIANA. trimestre 2014

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET

Guía de los cursos. Equipo docente:

Transcripción:

PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS, URBANÍSTICAS Y ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID DIRECTOR GENERAL DE URBANISMO Y PLANIFICACIÓN REGIONAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO COMUNIDAD DE MADRID. INTRODUCCIÓN En los últimos años nuestra Región, al igual que la mayoría de las Regiones Capitales Europeas, ha sufrido una serie importante de cambios que afectan sustancialmente al uso del suelo, al futuro de las redes de infraestructuras y transporte y a su planificación. Estos cambios se manifiestan en una mayor ocupación del territorio, un fuerte proceso de dispersión de la residencia y la actividad en la periferia, y un crecimiento exponencial de la demanda y uso de las infraestructuras. En la ultima década la ocupación del suelo se incrementado en un 50 %. De estos cambios se deriva una creciente preocupación por los efectos ambientales en nuestro territorio que cada día demanda un mayor control del los conflictos que produce, de una parte, el incremento en la ocupación de suelo para vivienda, actividades productivas e infraestructuras de otra la necesaria preservación de los espacios con alto valor ambiental. No obstante lo señalado, la sociedad no está dispuesta, hoy en día, a asumir límites voluntarios al consumo de suelo, aguas o energía símbolo de un estado de bienestar que todos quieren alcanzar y al que nadie renuncia. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE MADRID. POBLACIÓN Para un entendimiento de la Región Metropolitana de Madrid hay que partir de su proceso de formación Madrid como región capital tuvo como soporte de su formación y desarrollo la red radial de infraestructura de transporte. Fue a través de los fuertes períodos migratorios de los años cincuenta y sesenta cuando se conformó en implantaciones sucesivas en el centro y a la periferia. La formación del área metropolitana no fue muy diferente a la de otras regiones europeas. Se trata de un fenómeno basado en los procesos de la revolución industrial de finales del siglo XIX y principios del XX, mucho más tardía en el caso Español. En el año 83 la región mantenía un equilibrio entre su capital con 70.000 habitantes y el resto de la región (con ciudades como Alcalá de Henares, Aranjuez o El Escorial). En esa fecha la capital experimenta un fuerte crecimiento pasando en 50 años a duplicar su población, mientras el resto de la región sólo suponía entonces unos 200.000 habitantes. En 00 la región tenía 750.000 habitantes, 540.000 en la capital y 20.000 fuera de ella, de los cuáles sólo 50.000 se encontraban en el área metropolitana. En los años cuarenta la capital presenta una población de.00.000 y el resto de la región 550.000. A partir de este momento se produce un fuerte crecimiento de la capital:.600.000 habitantes en 50 y solo 80.000 en su área metropolitana, 2.250.000 en la capital y 30.00 en el área metropolitana en 60. La conformación de la región se ha desarrollado en nuestra Comunidad en los años sesenta y

setenta, de una manera no planificada desde el punto de vista espacial. Ha sido el sistema productivo el que ha conformado su estructura ofreciendo puestos de trabajo a una población en constante crecimiento. A finales de los años setenta el esfuerzo se centró en los planes remediales. Planeamientos locales que trataron fundamentalmente de dotar de servicios a estas ciudades de creciente tamaño. No es hasta finales de los ochenta que se comienza a plantear la planificación integrada del conjunto de la región. A partir de finales de los 60 Madrid alcanza los 3.000.000 y es entonces cuando empieza a crecer su área metropolitana pasando a tener en 80.250.000 habitantes. La región y la capital se mantienen sin grandes variaciones hasta nuestros días en que el área metropolitana presentan una población de.800.000 habitantes. La formación del Área Metropolitana de Madrid es pues un fenómeno reciente, con fuertes incrementos de población Algunas ciudades de este ámbito como Móstoles en el año 70 tenía 8.000 habitantes y solo diez años después 50.000. Crecimientos de este tipo no pudieron ser planificados por lo que Madrid creció en durante estos años en forma de salpicadura de aceite sobre los núcleos periféricos de la capital donde el suelo era más barato, colgados de las infraestructuras radiales existentes. La búsqueda de empleo de amplias capas de la población provocó una fuerte migración hacia la Región de Madrid. Esta población se ubicó en la periferia de la ciudad central, a lo largo de la red de comunicaciones, carreteras y ferrocarril, en forma de una mancha de aceite discontinua, localizándose en torno a las estaciones de ferrocarril y metro. La carencia absoluta de su planificación representó un alto coste para las arcas públicas a finales de los setenta y principios de los ochenta aunque permitió que la región alcanzase en la actualidad los 5.64.384 habitantes. Esta población representa más del 3 % de la del Estado y supone un incremento en los últimos cinco años de 758.735 nuevos habitantes. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2000 200 2002 2003 2004 2005 5.205.408 5.372.433 5.527.52 5.78.42 5.804.82 5.64.43 Padrón continuo 2005 2

Evo luc ión de la pob lac ión de la Com un idad de M ad r id 00 2005 HAB ITANTES 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000.000.000 0 0 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 5 7 8 6 8 6 8 0 0 2 2 4 0 0 2 2 AÑO S Todo este crecimiento se realizó de una manera compacta, en alta densidad, exigiendo una fuerte concentración de infraestructuras y servicios y supuso un despoblamiento del área central del Estado, acuñando la frase Madrid, catedral en el desierto. Madrid Región se desarrolló en el eje Guadalajara -Toledo, apoyándose en tres potentes piezas urbanas diferenciadas: el Corredor del Henares con aproximadamente 500.000 habitantes, la Capital con 3.55.35 y la red de ciudades del sur en torno a.050.000 habitantes. La estructura de esta ultima potenciada hoy con la puesta en servicio de la M-45 y M-50 y la implantación del METROSUR. Unas y otras infraestructuras están, en la actualidad contribuyendo a la conectividad de las mismas operando una transformación en la zona que potencia la complementariedad de las ciudades y ayuda a la vertebración del conjunto de la región. TOTAL COMUNIDAD 5.64.43 ÁREA METROPOLITANA (*) 5.254.646 Municipio de Madrid: 3.55.35 Corona Metropolitana: 2.0.287 Corona Metropolitana Norte 247.63 Corona Metropolitana Este 56.88 Corona Metropolitana Sur.02.346 Corona Metropolitana Oeste 305.260 MUNICIPIOS NO METROPOLITANOS 70.47 Padrón continuo 2005 El incremento de población en la Comunidad de Madrid supuso en el último quinquenio un incremento regional del 3,8 % frente al incremento de la nación española de un 8,6 % Resulta significativo observar en la pirámide de población de la región que la mayoría de las cohortes se encuentran comprendidas entre los 20 años y los 40 y que son estos grupos de edad los que mayor demanda en viviendas producen en el mercado junto con los inmigrantes anteriormente señalados y ello a pesar del aumento en la edad de emancipación 3

Pirámide superpuesta de la población española de la CM y la población extranjera 200 0 y más Hombres extranjeros 85-8 80-84 Hombres españoles 75-7 Mujeres extranjeras 70-74 65-6 Mujeres españolas 60-64 55-5 50-54 45-4 40-44 35-3 30-34 25-2 20-24 5-0-4 5-0-4,25,00 0,75 0,50 0,25 0,00 0,25 0,50 0,75,00,25 3. LA INMIGRACIÓN La Comunidad de Madrid ha vivido en los últimos años un fuerte proceso inmigratorio solo igualable a la los años 70. Como explica el gráfico, el incremento de población debido a la inmigraron extrajera ha supuesto en los últimos siete años 780.000 nuevos habitantes, con periodos puntas como los años 200,2002 y 2003 próximos a los 50.000 habitantes y representando en la actualidad mas del 20% de la población de la Comunidad. EVOLUCIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID Años 2000 200 2002 2003 2004 2005 Inmigrantes acumulados Porcentaje sobre la inmigración en España Inmigrantes anuales 34.65 65.734 305.656 444.440 58.25 664.255 780.752 7,% 7,4% 22,30% 22,47% 22,2% 2,8% 20,3% 3.56 3.22 38.784 44.775 75.040 6.47 4

4. PROYECCIONES DE POBLACIÓN En las proyecciones de población las ha llevado a cabo el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid se puede destacar una previsión para el año 207 de 6.666.46 personas, evaluación que no estarían de acuerdo con las cifras de tendencia de las ultimas oleadas migratorias sino más bien con un escenario de moderación en estos procesos. 2007 2008 200 200 20 202 203 204 205 206 207 6.03.66 6.73.0 6.247.722 6.37.0 6.383.436 6.443.857 6.48.56 6.547.38 6.50.882 6.630.454 6.666.46 PROYECCIÓN DE POBLACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID 7.000.000 6.500.000 6.000.000 5.500.000 5.000.000 4.500.000 4.000.000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 200 200 20 202 203 204 205 206 207 5. LA VIVIENDA El proceso de periferización además de un cambio en el modelo residencial, lleva aparejado un fuerte proceso de deslocalización de actividades hacia el exterior de las ciudades y regiones, la implantación de la cultura del individualismo, el abandono de los centros históricos y una fuerte demanda de viviendas unifamiliares. Estas que en 80 representaban el 2% de las viviendas totales, en 0 ya representaba el 4% aproximadamente, y en la actualidad las viviendas unifamiliares que se construyen suponen de media el 25% del total con un crecimiento continuado desde el % de 5 a casi el 30% en los últimos años. Del número total de viviendas en la Comunidad de Madrid.873.67 en el censo del 200 el 7,8 % son ya viviendas unifamiliares y en ámbitos como el oeste estas viviendas representan el 50 % de las mismas. 5

Otra característica a destacar de la vivienda en la Región que desvela censo es la juventud del parque edificado. El 7% de las mismas han sido construidas posteriormente a los años 60, fruto de la fuerte demanda generada por la inmigración interior de los años 60 y 70. La fuerte emigración de los últimos años colaborará a medio plazo a rejuvenecer aún mas este parque En nuestra sociedad es fuerte el arraigo que presenta la vivienda en propiedad como forma de tenencia en la vivienda. Un 73% en el año 8, un 77,5% en, y casi el 86 % aproximadamente en la actualidad, son cifras reflejo de una época en que la propiedad de la vivienda representaba la forma esencial del ahorro de las familias. Mientras en el mundo anglosajón la propiedad no llega en muchos casos al 50 %. Además los costes de cambio de vivienda son altos, estimándose en el 6% del valor de adquisición de la nueva vivienda, lo que ha llevado al mercado de vivienda a una alta rigidez. Si se relaciona la escasa movilidad del mercado de segunda mano con la mayor flexibilidad en el empleo en la actualidad, puede deducirse un incremento constante de la movilidad y, por lo tanto, un incremento de los desplazamientos en número y longitud al mantenerse el lugar de residencia y variar el lugar de trabajo de manera continua. En relación al consumo de agua, que tanto preocupa en época de severa sequía, el fuerte consumo de suelo de los últimos años derivado de la construcción de viviendas y su tipología dominante unifamiliar se ve agravado por producirse en los espacios de captación del agua de la Comunidad de Madrid. Si bien el incremento de los hogares madrileños ha sido muy intenso, se ha mantenido la moderación en el proceso de emancipación de los jóvenes madrileños, lo que quiere decir que se conserva en gran medida el potencial de crecimiento de los hogares derivado de este factor demográfico. La descentralización demográfica delimita el modelo territorial Al mismo tiempo que aumentaba la población madrileña se mantenía el proceso de descentralización demográfica, especialmente hacía los municipios que conformaban la Corona Oeste y Norte Metropolitana, y una gran parte de los municipios más próximos a estas Coronas que constituyen una zona de tensión demográfica que está acumulando una gran parte de los flujos poblacionales que provienen de otros municipios de la Comunidad, especialmente del Municipio de Madrid. Este proceso de descentralización tiene su base en la movilidad residencial interna de los propios hogares madrileños, y está siendo el factor esencial del proceso de configuración del modelo residencial a través del desarrollo de promociones de viviendas unifamiliares o multifamiliares de baja densidad. Evolución según los censos de vivienda (hasta 200) De acuerdo con los censos y padrón de vivienda, la evolución de la vivienda en la Comunidad de Madrid de a 6 fue de 7.3 viviendas nuevas, lo que supone un incremento del 8,52 % sobre el total. Durante el periodo 6 a 200 el incremento fue de 356.88 viviendas, lo que supone un incremento 4,4 % (datos provisionales Censo 200). 6

Ello es exponente del fuerte ritmo de construcción de viviendas durante el último periodo. 86 6 200 Total viviendas.870.567.25.7 2.05.0 2.462.08 Total viviendas familiares.867.04.23.3 2.03.2 - Total viviendas ocupadas -.682.40.820.5 - Principales -.52.24.638.436.02.030 Secundarias - 70.5 82.55 8.60 Total viviendas desocupadas - 240.730 282.6 4.772 Total viviendas colectivas 3.526 2.580.8 Otro tipo - - - 25.625 No principales sin determinar - - - 50.06 Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (200 datos provisionales del Censo) Es destacable las viviendas totales de 200 (2.462.08 viv.) que tienen su correspondencia en las viviendas principales.02.030, lo que supone que dichas viviendas no sólo se han construido sino que se han vendido y ocupado en el 74 % (263.54), datos muy similares a otros periodos. Se mantiene un fuerte potencial de crecimiento de los hogares madrileños En la última década también se ha producido en la Comunidad de Madrid un fuerte desarrollo en el volumen de los hogares, alcanzando cifras ya muy próximas al.00.000. El saldo de la década ha sido de 373.000 hogares, aunque en el segundo quinquenio se alcanzaron saldos anuales superiores a los 45.000 anuales. Este crecimiento se ha debido a la confluencia de tres factores. Por un lado, se mantiene la influencia del volumen de las generaciones juveniles próximas o en edades de emancipación. Además, habría que hablar de las transformaciones que se están produciendo en la estructura de hogares, sobre todo, en lo que se refiere al aumento del peso global de los hogares unifamiliares y al fuerte desarrollo que están experimentando los hogares monoparentales y los hogares extensos no nucleares. Por último, habría que hablar del impacto de la inmigración extranjera por su incorporación a hogares ya existentes que permiten su continuación, o por la constitución de sus propios hogares. Por si mismo, los hogares con extranjeros han representado algo más del 34% del total del saldo. El tamaño del hogar ha seguido bajando hasta alcanzar un volumen de 2,88 personas por hogar. Esta reducción no ha sido mayor por el efecto de los inmigrantes, habiendo aumentado en el 2004 al 2,3. El tamaño de los hogares mixtos es de 4, personas y el de los hogares extranjeros 3,40. Los hogares en los que residen solo personas españolas tienen un tamaño de 2,7. Hay que tener en cuenta que en el año 6 el tamaño medio alcanzaba una cifra de 3,07 personas por hogar. Si bien el incremento de los hogares madrileños ha sido muy intenso, se ha mantenido la moderación en el proceso de emancipación de los jóvenes madrileños, lo que quiere decir que se conserva en gran medida el potencial de crecimiento de los hogares derivado de este factor 7

demográfico. Las proyecciones de población y hogares mantienen los procesos de crecimiento Las proyecciones de población y de hogares vienen a corroborar que la capacidad de crecimiento de ambos componentes puede continuar en el futuro. Efectivamente, las proyecciones de población llevarían la población de la Comunidad de Madrid en el año 20 hasta los 6.60.000 habitantes. Estas cifras no parecen descabelladas si se tiene en cuenta que la población actual parece haber superados los cinco millones y medio, y sobre todo, que el potencial migratorio se sigue desarrollando aunque tal vez de manera más moderada y menos intensa. Por otro lado, las proyecciones de hogares dan como resultado un escenario que abarca desde un nivel mínimo de 2.32.000 hogares y un nivel máximo sobre los 2.442.000 hogares. En ambos casos, la reducción de los hogares se encuentra presente situándose en un abanico nada descabellado que iría entre 2,66 personas por hogar hasta un tamaño menor en torno a 2,52 personas. Estos escenarios de crecimiento, configuran un contexto demográfico en el que se apuntan saldos entre un mínimo de 42.000 hogares y un máximo de 55.000 hogares cada año, que deberán incorporarse a la estructura residencial de la Comunidad de Madrid. Es decir, todo parece respaldar que en los próximos años (200-20) el potencial de crecimiento al menos en lo que se refiere al saldo de hogares que se deberían conformar va a continuar. Una primera cuestión que se debe señalar es el desajuste que parece producirse entre los volúmenes de viviendas incorporadas al parque residencial y las que al final han sido ocupadas como viviendas principales (hogares). En cualquier caso es notoria la desproporción existente entre la evolución de los hogares que alcanzó un saldo de 373.000 y el saldo total de viviendas familiares que se incorporaron al parque residencial, algo más de 574.000. Esta contradicción podría ser considerada como un indicador de que una parte muy importante del mercado residencial no va encaminado a resolver las necesidades primarias de vivienda, y que por el contrario, se ajusta a una lógica inversora que acumula dimensiones superiores al 30% de las incorporaciones finales. La proporción de viviendas que parece tener una intención inversora y especulativa es actualmente muy elevada. Aunque se debe tener precaución, todo parece indicar que una parte muy considerable de estas viviendas son retenidas para volverlas a vender con una subida de precios considerable que compense el periodo de inversión. Aunque resulta muy difícil cuantificar, no cabe duda que este factor está influyendo en la subida de precios, sobre todo en algunas zonas de la Comunidad de Madrid donde se concentra esta inversión. Esta dinámica influye negativamente en el segmento de alquiler, pues la vivienda inversión que se saca al mercado intenta compensar los déficit de beneficio que algunos capitales están obteniendo en otros productos financieros. Los objetivos de vivienda pueden desarrollarse a partir de cinco objetivos fundamentales: equidad, sostenibilidad, funcionalidad territorial, accesibilidad y mejora residencial. Estos objetivos tratan de responder a los principios constitucionales, las oportunidades que presenta el desarrollo territorial de la Comunidad y a las condiciones concretas del mercado de vivienda en la actualidad. Se considera que representa el fundamento a partir del cual ha de orientarse la actividad inmobiliaria de los próximos años en la Comunidad de Madrid. La cuestión fundamental de la propuesta es la evaluación de los problemas generados por las 8

tendencias del crecimiento residencial actual y el establecimiento de las rectificaciones oportunas en cuanto a la dirección territorial de ese crecimiento, a partir de la reasignación de las necesidades generadas en una serie de zonas, en función de las oportunidades que se dan en el territorio y de la funcionalidad del conjunto del sistema residencial madrileño. Para esa asignación se parte en primer lugar del análisis de las necesidades de vivienda que se derivan de la proyección de hogares, cuyo volumen tiene varios escenarios, que se establecen en relación con el comportamiento de la emancipación juvenil, escogiendo el escenario de una estabilidad en la edad de emancipación que ya se considera muy elevada, siguiendo las tendencias de los tres últimos años en Madrid, corroboradas por las tendencias que se dan en el conjunto del territorio español, en el que se ha dado un ligero descenso en la edad de emancipación. El principio de equidad trata de establecer las bases para un desarrollo residencial que fomente la cohesión social, por lo tanto se trata de que todos los habitantes puedan acceder a una vivienda. El segundo principio de sostenibilidad trata de canalizar el fuerte desarrollo residencial previsto para los próximos años, tratando de preservar los espacios protegidos y los ecosistemas más frágiles y valiosos de la región, como son las cuencas altas de los ríos Guadarrama, Manzanares y Jarama y el pie de sierra que empieza a estar amenazado por la extensión de la urbanización. Esto implica una limitación al crecimiento del Noroeste que es la zona con una mayor dinámica expansiva en la actualidad. Finalmente se plantea que se incremente el control de la ejecución del planeamiento por parte de los municipios, incluyendo cláusulas de penalización en la ejecución de la urbanización, con lo que se evita la retención de suelo y el espectáculo de una ciudad a medio acabar que a veces se prolonga por un tiempo excesivo. El principio de funcionalidad territorial supone que la vivienda forma parte de un sistema con el que interacciona de manera que cualquier cambio en uno de sus elementos supone el cambio en el resto. Esto implica que se de una coordinación entre los desarrollos residenciales y los otros tres sistemas: el de actividades productivas, el de equipamientos y el de transportes. La accesibilidad a la vivienda se plantea como un objetivo esencial, impulsado por las dificultades generadas en los últimos años. Se entiende la accesibilidad en un sentido amplio que incluye una distribución adecuada de los diferentes tipos de vivienda. Este principio supondría la aplicación de la ley del suelo de la Comunidad de Madrid, con la aplicación real de la dedicación de un mínimo del 50% de las viviendas que se construyan al régimen de VPO (o alternativamente a los nuevos regímenes que se determinen). El criterio de mejora residencial implica el reconocimiento de que el parque de viviendas de Madrid está en continua transformación y que el énfasis en los nuevos desarrollos inmobiliarios no debe dejar de lado la mejora de las condiciones residenciales de un gran número de viviendas que con el paso del tiempo se van quedando fuera de los estándares requeridos. La intervención sobre el parque existente tiene que ir aumentando en los próximos años hasta superar en actividad a la creación de nueva vivienda, tal como sucede en la mayoría de las grandes ciudades europeas. Pero algunas de las tendencias de expansión deben ser rectificadas de acuerdo con la nueva dinámica y con los objetivos marcados. Por una parte el municipio de Madrid plantea un elevado

crecimiento residencial a partir del desarrollo de una propuesta elevada que agota las capacidades de su suelo circundante no construido a partir de unos Planes de Actuación Urbanística (PAU) que se recogen en el nuevo plan General de Urbanismo y que suponen una oferta de suelo capaz de recoger todo el crecimiento que el propio municipio genera. Con ello se da una primera rectificación de las tendencias históricas recientes, hacia una disminución de la población del municipio de Madrid, ello va al encuentro de la propia tendencia de las necesidades generadas en ese municipio que aspiran a mantener su residencia dentro de los límites de la capital. El segundo cambio en las tendencias tiene que venir por una ralentización del crecimiento en el Oeste y en la Sierra Centro, en donde las elevadas dimensiones de las necesidades que se generan pueden llegar a provocar consecuencias disfuncionales sobre el medio natural privilegiado y frágil que le rodea y sobre la calidad de vida, por la dificultad de expandir los sistemas de infraestructura y servicios de transporte. La exigencia de frenar esa tendencia de crecimiento tiene una fuerte motivación y es un consenso generalizado admitido por todos los expertos. Pero el problema es la escasez de alternativas para la relocalización de esas necesidades de vivienda que ahí se generan. Solamente la vuelta al centro, con el asentamiento en alguna de las nuevas periferias altamente valorizadas del municipio de Madrid o al propio centro de la ciudad (la Almendra) puede resultar una alternativa razonable a esa expansión en el caso del Oeste Metropolitano, encontrando en el Norte Metropolitano un lugar de expansión para la NUT de la Sierra Centro, aunque con una tendencia creciente a expandirse hacia la Sierra Norte lo que podría venir facilitado por la expansión de las actividades productivas en esta dirección (Ampliación de la Castellana). Finalmente la última rectificación de los procesos de localización de los nuevos hogares, se da en el Este. La saturación de los municipios del Corredor del Henares en el que se goza de un sistema de transporte y de un equilibrio de empleos en relación con la población ocupada, supone la búsqueda de alternativas que trate de evitar el flujo que ya se está dando de asentamiento en la provincia de Guadalajara de una parte de los nuevos hogares que se forman. Esa alternativa viene a partir del desarrollo de nuevas infraestructuras de transporte en el Noreste de la Comunidad, en concreto la apertura de la Radial 2 puede plantear un empuje definitivo para el desarrollo de los municipios que cruza y que ya han empezado a ofertar amplias extensiones de suelo para su calificación. La inmejorable situación de esta nueva autopista en relación con la dirección de asentamiento de los nuevos empleos de la Región Urbana de Madrid, le dan un atractivo adicional que podría verse aún mejorado con un desarrollo de un sistema de transporte público por ferrocarril u otro medio, que tras salvar la barrera del Aeropuerto de Barajas, pudiera servir a la expansión de esa zona. En el resto de la Región Urbana de Madrid, donde se producen los fuertes crecimientos potenciales, se trata de prolongar las tendencias existentes, siendo de especial consideración el crecimiento del Sur Metropolitano que debería recibir una parte del crecimiento generado por el Oeste Metropolitano y aprovechar para su propio crecimiento la nueva línea de metro recién construida que tiene todavía posibilidades de aprovechamiento con densidades medias en las proximidades de algunas de sus estaciones. Pero otra de las posibilidades de esta zona es extender más hacia el Sur llegando a los límites de la Comunidad con la Provincia de Toledo, donde la posible extensión del sistema de transporte por tren de cercanías facilita una extensión de la urbanización, con el inconveniente de la insuficiencia de la zona en empleos localizados en relación con la población ocupada existente y el perjuicio que le supone una tendencia generalizada de los empleos madrileños a localizarse prioritariamente en el Norte de la Capital y 0

en el Norte Metropolitano. El resultado de esa propuesta es un desarrollo residencial, con una construcción media anual prevista de 54.73 viviendas en el primer periodo (200-2006) y de 52.70 viviendas en el segundo periodo (2006-20). Quedando el reparto final prioritario propuesto de las siguiente manera. Propuesta de distribución del crecimiento de viviendas previsto para el periodo 200-20 200 200-06 2006 2006-20 NUT Parque de viviendas Aumento Parque de viviendas Aumento Parque de viviendas NUT. Municipio de Madrid 34825 3.802 508627 358.602.26 NUT2. Norte Metropolitano 387 4.038 3425 308 26.506 NUT3. Este Metropolitano 88743.752 20845 642 224.87 NUT4. Sur metropolitano 4370 4.327 455037 2806 483.06 NUT5. Oeste Metropolitano 527 25.73 77640 35 20.5 NUT6. Sierra Norte 28667.507 3074 244 32.38 NUT7. Nordeste Comunidad 8865 8.723 27588 307 4.46 NUT8. Sudeste Comunidad 448 3.345 48326 434 52.460 NUT. Sudoeste Comunidad 37452 8.727 467 346 5.325 NUT0. Sierra Sur 2532 82 30424 30 3.733 NUT. Sierra Central 822 2.60 002 854 20.856 CAM 24730 250.56 274787 236785 2.84.602 Las características de este crecimiento vienen definidas en primer lugar por la capacidad económica de los hogares en cada una de las NUT de la Comunidad, para lo que se ha establecido previamente el reparto de la renta por tramos y la accesibilidad a la vivienda de cada zona de los hogares que la habitan. El resultado es una distribución de las Viviendas de Protección Oficial que se establece de acuerdo con esa capacidad económica de los hogares y con el objetivo de equidad que se manifestó al comienzo, dando como resultado un reparto de las viviendas protegidas en el que se trata de mejorar su desarrollo en las zonas de menor renta, pero sin olvidar la exigencia de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid de dedicar el 50% de los suelos de nuevo desarrollo a viviendas protegidas. Propuesta de distribución de las viviendas protegidas en la Comunidad de Madrid NUT Crecimiento Viviendas 200-20 distribución vivienda VPO % NUT.Municipio de Madrid 207.3 03.66 50 NUT2.Norte Metropolitano 27. 3.560 50 NUT3. Este Metropolitano 36.244 20.478 57 NUT4. Sur Metropolitano 6.36 3.20 57 NUT5. Oeste Metropolitano 57.672 28.836 50 NUT6. Sierra Norte 3.65 2.063 57 NUT7. Nordeste Comunidad 22.630 2.333 55

En cuanto a las características de tamaño y tipología se constata una tendencia poco alterada en el transcurso de los últimos años, con una proporción de viviendas unifamiliares relativamente estable, y un tamaño medio de las nuevas viviendas que tiende a decrecer muy ligeramente, aunque sigue arrastrando al alza el tamaño medio del parque residencial de Madrid. Por último se plantea la necesidad de tener en consideración la mejora y rehabilitación del parque existente que debe ir alcanzando un papel cada vez más importante en lo que supone la inversión pública y en la actividad constructora, tal como se da en la mayor parte de las ciudades capitales de Europa. Esta exigencia de rehabilitación y mejora viene especialmente impulsada por la existencia de algunos focos de deterioro unidos al asentamiento de minorías en ellas, especialmente focalizado en las zonas centrales de la capital. El total de viviendas a rehabilitar o reponer coincide con las viviendas en mal estado cuyo total es de 32.06 viviendas. 6. PLANEAMIENTO GENERAL APROBADO Y LA CAPACIDAD DE VIVIENDAS Durante el periodo 5- se aprobó la revisión del planeamiento de 56 municipios de los cuales 7 fueron Planes Generales siendo el resto Normas Subsidiarias; durante el periodo siguiente fueron tramitados los planeamientos de 20 municipios de los cuales fueron Planes Generales. Es conveniente destacar que en este periodo se aprobó el Plan General de Madrid del 7. El Planeamiento General se concentra en torno al Área Metropolitana, desde 200 se han revisado los Planes de 3 municipios; de los cuales sólo l Las Rozas de Madrid, Tres Cantos, Rivas-Vaciamadrid y Getafe eran Planes anteriores a 5. En cuanto a la capacidad de suelo para vivienda en la Comunidad de Madrid en el año 6 estaba estimada en 2.448.867, siendo en de 2.827.70 y en el inicio de 2003 de 2.4.850. Es decir, durante el primer periodo se aprobó planeamiento para 378.23 viviendas, de las cuales el 63,5 % corresponden al Plan General de Madrid del 7; y durante el segundo periodo 67.060 viviendas. Representando el total de los dos periodos una capacidad de 545.83 nuevas viviendas según planeamiento, capacidad sobrada para el consumo de suelo traducido a viviendas construidas que durante el primer periodo fue de 20.536 y para el segundo periodo 54.2. Lo que supone que el planeamiento ha sido capaz de ir por delante del mercado de vivienda. Después de 200 las modificaciones de planeamiento y los planes generales revisados han producido un incremento de unas 70.000 viviendas, lo que abunda en el anterior razonamiento. 6 7 8 2000 200 2002 Viviendas 37.60 44.36 60.70 5.50 4.402 55.87 67.000* *Estimado Fuente: Visados de obra Nueva, Ministerio de Fomento 2

Capacidad de vivienda según suelo vacante en 200 Del total de la capacidad de vivienda en suelo vacante el 54,2 % corresponde al municipio de Madrid; el 4,5 % a la Zona Norte; el 6,26 % al Corredor del Henares; el 3,70 % a la Zona Este; el 20,02 % a la Zona Sur y el,4 % a la Zona Oeste. La capacidad global de viviendas sobre los municipios analizados, 3,2 % de la población de la Comunidad de Madrid en 8, en el año 200, es de 488.6 viviendas, de esta cifra 263.8 corresponden al municipio de Madrid. El monto total de viviendas representa una disminución de la capacidad del suelo vacante en relación al año de un %. Esta disminución no puede atribuirse estrictamente al consumo de suelo ya que a la espera de una mayor pormenorización de este análisis, no se han considerado separadamente las posibles revisiones y modificaciones de los planeamientos generales, por lo que la cifra global obtenida incluye tanto el consumo de suelo en los municipios que no han revisado o modificado su planeamiento como aquellos que si han desarrollado algún cambio en el mismo. En este sentido cabe destacar que el consumo anual de suelo equivale aproximadamente a la construcción máxima de 55.000 viviendas anuales, cifra esta que en una mayor aproximación debe disminuir. 3

SUELO VACANTE POR USOS 200. USO RESIDENCIAL. CÓMPUTOS GENERALES POR ÁREA Y MUNICIPIO ZONA MUNICIPIO SUPERFICIE VACANTE M2 EDIFICABILIDAD VACANTE M2 CAPACIDAD RESIDUAL DE VIVIENDAS NORTE ALCOBENDAS 423.580 568.856 5.48 2 S.S DE LOS REYES.482.65..070 8.288 3 COLMENAR VIEJO 203.656 34.0 72 4 TRES CANTOS 5.027 8.252 7 5 ALGETE 4.6.53.63.744 7.65 6 FUENTE EL SAZ DEL JARAMA 372.80 8.23 36 TOTAL NORTE 6.650.2 3.4.325 22.435 7 CORREDOR ALCALA DE HENARES 7.47 70.74 7.36 8 DEL HENARES TORREJON DE ARDOZ 2.720.8.785.50 4.536 S.FERNANDO DE HENARES 3.67 5.6 8 0 COSLADA 235.266 280.054 2.706 MEJORADA DE CAMPO 40.603 2.803.785 2 AJALVIR 8.384 43.025 240 3 DAGANZO DE ARRIBA 23.24 20.672.07 4 CAMARMA DE ESTERUELAS 238.40 7.05.087 5 COBEÑA 56.542 322.738.63 TOTAL CORREDOR 5.534.5 3.776.463 30.63 6 ESTE RIVAS VACAMADRID 2.44.034 803.76 4.45 7 ARGANDA 772.300 6.246 3.827 8 ARANZUEZ 5.530.743.536.350.785 TOTAL ESTE 8.77.077 2.5.32 8.063 SUR ALCORCÓN 343.734 752.3 8.72 20 LEGANES.84.388.332.2.772 2 MOSTOLES 2.46.664.58.074.787 22 FUENLABRADA.54.47 746.7 6.2 23 GETAFE.735.276 733.482 6.447 24 PINTO 47.300 22.670 3.04 25 PARLA 2.282.04.547.866 2.46 26 VALDEMORO 3.76.482 2.70.434 5.52 27 HUMANES DE MADRID 388.74 404.508 3.57 28 CIENPOZUELOS 56.420 407.8 2.748 2 TORREJÓN DE VELASCO 5.384.006.70.053 2.76 30 GRIÑON 764.542 542.26.47 3 MORALEJA DE ENMEDIO 33.50.06 827 TOTAL SUR 20.3.552 2.332.286 7.830 32 OESTE BRUNETE 3.330.34 2.06.472.477 33 LAS ROZAS 3.3.620.57.455 4.82 34 POZUELO DE ALARCÓN 5.84.507.33.28.76 35 MAJADAHONDA 5.36.485.63.486 8.3 36 BOADILLA DEL MONTE 2.86.4 772.344 5.4 37 VILLANUEVA DE LA CAÑADA 3.227.22 55.457 5.57 38 VILLANUEVA DEL PARDILLO.30.57 627.58 5.35 3 VILLAVICIOSA DE ODON 2.28.50 7.76 2.8 40 GALAPAGAR.55.842 35.8.730 TOTAL OESTE 38.38.00.30.465 55.760 TOTAL ÁREA EN ESTUDIO 80.6.36 3.483.85 224.70 4 MADRID MADRID 26.74.843 263.8 TOTAL GENERAL 58.8.64 488.6 4

En cuanto a la edificabilidad de este uso por habitante que permite detectar la capacidad relativa en función del tamaño de cada municipio, la siguiente tabla y gráficos representan los valores correspondientes a cada municipio y por zonas. El valor medio obtenido para los municipios del Área Metropolitana es de 6,57 m2 edificables/hab., en Madrid es de,27 m2 edificables/hab., y para el conjunto de municipios estudiados es de 2,7 m2 edificables/hab. Destacan las posibilidades de crecimiento residencial, comparativamente muy alto de Brunete y Torrejón de Velasco que representan extremos poco significativos. Por zonas, el Norte, el Corredor del Henares y el Sur tienen capacidad de crecimiento similares en el entorno de los 0 m2 edificables/hab en el uso residencial, con un mayor potencial en el Este 3,74 m2 edificables/hab y en el Oeste con un 4,48 m2 edificables/hab Destaca también la escasa capacidad de crecimiento de municipios como Tres Cantos y San Fernando de Henares, prácticamente nula, así como el conjunto de municipios del Sur Metropolitano sobre todo Pinto, Getafe, Fuenlabrada, Móstoles, Leganés y Alcorcón. Capacidad de vivienda según suelo vacante 200-2004 Durante este período el número de municipios que alcanzan la consideración de metropolitanos asciende de 40 a 55 sin contar el municipio de Madrid. En el cuadro siguiente se observan las capacidades de uso residencial y de número de viviendas diferenciadas entre viviendas de protección y viviendas libres y agrupados por las cinco zonas del estudio del año 200. El número de viviendas vacantes de esta nueva Area Metropolitana en 2004 asciende a 334.73 de las cuales sólo 87.273 están destinadas a viviendas protegidas con algún tipo de protección, encontrándose localizadas fundamentalmente en la zona Sur. En el año 200 no se disponía del dato de viviendas protegidas pero las viviendas vacantes totales para este mismo grupo de municipios eran 274.56, por lo que se comprueba que ha existido un incremento de capacidad de suelo residencial que supone a su vez un incremento de 60.000 nuevas viviendas. 5

SUELO VACANTE RESIDENCIAL, EDIFICABILIDAD Y NÚMERO DE VIVIENDAS EN 2004 MUNICIPIOS R_SM2 R_SEM2 VIV_PROT VIV_LIBRE TOT_VIV Alcobendas 243.66,27 35.300, 0 3.75 3.75 Algete 5.55.27,07.844.37,2 7 7.308 7.325 Colmenar Viejo 4.338.248,77.8.303,65 2.25 8.647 4.25 Collado Villalba.060.564,34 454.533,64 334 3.4 3.448 Fuente El Saz de Jarama 330.20,3 04.23,80 0 325 325 Navalcarnero 6.254.00,28 2.204.2,36 6.877 7.8 4.688 Paracuellos de Jarama 3.8.704,62.487.432,00.374.86 0.770 San Agustín de Guadalix 477.782,65 203.23,05 0.443.443 San Sebastián de los Reyes 5.400.7,44 2.666.42,54 5.578 4.84 4.53 Tres Cantos 05.377,54.533.775,87.800 3.546 4.446 NORTE 27.005.467,2 2.0.63,22 8.05 6.80 84.58 Ajalvir 8.384,45 42.675,0 0 240 240 Alcalá de Henares.070.233,72.37.60,35 0 5.652 5.652 Camarma de Esteruelas 33.57,72 5.6,50 0 60 60 Cobeña 46.52,08 233.7,66 0.35.35 Coslada 0.746,8 64.08,8 0 80 80 Daganzo de Arriba 58.724,.20,25 0 546 546 Meco 20.76,85 22.348,02 0 36 36 Mejorada del Campo 3.333.247,67 78.42,28 56.40.566 San Fernando de Henares 4.640,6 3.43,5 0 285 285 Torrejón de Ardoz.024.747,67 673.00,0 0 6.454 6.454 CORREDOR 6.363.272, 2.70.3,84 56 6.0 7.065 Aranjuez 3.352.08,00.25.282,34.80 7.588 8.768 Arganda del Rey 0.327,4 206.646,55 0.8.8 Morata de Tajuña 0.23,05 54.8,7 0 Rivas-Vaciamadrid 5.285,32 2.26.30,05 7.543.05 8.602 San Martín de la Vega 352.83,7 222.00,7 0.752.752 Velilla de San Antonio 536.255,57 83.853,3 0 525 525 ESTE 5.053.00,67 4.80.26,58 8.723 23.822 32.545 Alcorcón 848.7,72 885.70,7 6.820.732 8.552 Arroyomolinos 2.20.583,6.46.564,6 4.88 5.424 0.305 Ciempozuelos 45.03,04 26.45,43 54.38.2 Fuenlabrada 77.463,32 74.653,6 2.8 4.500 6.68 Getafe 3.23.63,38 2.783.57,5.3 2.60 24.35 Griñón 747.5,08 50.245,46 0.44.44 Humanes de Madrid 264.34,87 223.08,75 0.57.57 Leganés 0.530,6 72.700,4 3.738 5.26.007 Moraleja de Enmedio 27.87,64 86.432,7 0 68 68 6

Móstoles 0.263,6..44,7 6.447 4.65.42 Parla.220.086,0.543.60, 8.37 5.447 4.384 Pinto 4.448.228,48 444.582,20 6.374 6.374 Torrejón de la Calzada 532.46,88 6.400,86 85 2.232 2.37 Torrejón de Velasco 5.302.57,85.737.238,62 0 2.636 2.636 Valdemoro 2.72.28,27 2.463.672,36 0.06 6.7 27.02 SUR 25.782.87,43 5.58.328,48 54.575 84.526 3.00 Boadilla del Monte 4.262.03,78 430.778,42 3.068 7.28 0.34 Brunete 2.47.438,33.0.825,4 0 8.30 8.30 Colmenarejo 887.503,53 22.766,54 0.37.37 Galapagar.404.762,03 35.747,6 0.604.604 Majadahonda 3.42.86,7.20.5,07 6 6.70 6.77 Pozuelo de Alarcón 606.58,5.828.20,23 0.038.038 Rozas de Madrid (Las) 2.226.538,4 63.84,33.04 4.804 5.08 Sevilla la Nueva 26.77,47 86.447,3 0.855.855 Torrelodones 3.7, 427.835,4 26.400.66 Villanueva de la Cañada 2.56.476,24 6.84,44 322 4.73 5.035 Villanueva del Pardillo 0.62,38 437.66,8 0 3.60 3.60 Villaviciosa de Odón.806.465,20 752.05,5 36 2.742 2.878 OESTE 32.037.03,6.404.006,05 4.5 55.50 60.505 TOTAL ÁREA ESTUDIO 6.24.777,2 44.048.203,6 87.273 242.826 334.73 MADRID 235.370 TOTAL METROPOLITANO 56.543 En el cuadro siguiente se observa el suelo residencial ocupado entre 200 y 2004 detectado mediante procesos de georreferenciación de datos. Las viviendas construidas en este periodo según estos datos para el Area Metropolitana sin contar el municipio de Madrid alcanza 63.36 viviendas, lo que supone el,78 % de las viviendas vacantes en el 200, mientras que el suelo residencial ocupado supera los 6.000.000 de m2 suponiendo solamente el 0,30 % del suelo residencial vacante en 200. 7

8 SUELO OCUPADO ENTRE 200-2004 C O N S T R U I D A S C O N S T R U I D A S R _ S M 2 I _ S M 2 T _ S M 2 E Q _ S M 2 T O T A L - M 2 N º V I V % R _ S M 2 % I _ S M 2 % T _ S M 2 % E Q _ S M 2 % T O T A L - M 2 % N º V I V 2 A J A L V I R 0, 0 0 2. 5 6, 0 0. 8 3,4 4 0, 0 0 3. 3 3, 4 3 0 0, 0 0 2, 7 4 0, 8 6 0, 0 0 2, 3 8 0, 0 0 5 ALCALA DE HENARES 5 0. 6 7 6, 6. 4 0. 8 6 0, 2 2 3 3. 8 5 5, 5 24 5. 4 5 6, 7 3. 8 3. 8 5 0, 3. 5 2 7 2, 2 2 3, 2 2 3, 4, 5 7 6, 3 2, 3 6 A L C O B E N D A S 6 6. 6 8, 7 2. 8 5 6, 3 4 7. 2, 7 0 5. 3 7 5, 5 2 2. 0 6, 8 0. 2 3 6 4, 0, 8 6 3, 8 4 2, 2 8, 5 5 2 4, 5 0 7 A L C O R C O N 6. 2 0 5, 4 5. 5 8 6, 8 8., 8 63 8. 0 5 2, 0 23 7 6. 8 6 5, 0 2. 4 7 6, 4 0 8, 6 4, 2 6 6, 6 3 6, 2, 8 A L G E T E 2 3. 2 3 0, 2 46 3 3. 4 4 0, 8 3. 7 4 6, 5 4 6. 4, 8 8 6 0. 4 7, 0 4 5 4 5, 8 3 4, 5 5 0 0, 0 0 7, 3 4, 2 3 6, 8 6 3A R A N J U E Z 3 0 4. 7 3, 0 87 8. 5 4, 8 2 7. 2 7, 4 0. 6 0 4, 4 04 3. 3, 4 0 8 0 4 5, 5, 2 0, 2 3 2 0, 3 5 4, 5 5 8, 8 4ARGANDA DEL REY 7 5. 3 4, 0 3. 5 4 6, 6 2 7 8 3, 8 32 2 5. 4, 0. 0 8. 3 0, 4 4. 2 4 5 8 7, 0, 6 0, 4 4 4 7, 7 7, 8 6, 0 5A R R O Y O M O L I N O S 5. 5 8, 2 5 7. 4 8, 5 03 2. 3 4, 6 64 3. 3 5 8, 6 26 2. 3 3 0, 0 4 4 3 4 5, 0 3, 6 4 5, 2, 2 5, 5 2 4, 0 0 2 2 BOADILLA DEL MONTE 8 0 7. 8 2 5, 0 08 2. 7 6 6, 6 7. 7 6 4, 5 3 7. 7 6, 7. 2 5. 5 3 3, 2 6 2. 7 7 8 2 6, 7, 4 3 4, 7 3 0, 4 2 2, 2 2 4, 7 2 6 B R U N E T E 2 2. 0 4, 6 0, 0 0 0, 0 0 6. 7 6 4, 3 5 4 0. 6 3 7, 8 8. 4, 3 7 0, 0 0 3 4, 7 7, 3 7 2, 5 4 3 2 C A M A R M A D E E S T E R U E L A S 0 3. 0 3, 3 73 7 6. 0 8 7, 8 36. 2 6 8, 5 0. 7 7, 6 0 4 5. 3 4 7, 3 4 7 4 3, 5 6, 2 0 0 0, 0 0 6, 2 5 0, 7 8 3 8, 3 7 3 6 C A S A R R U B U E L O S 3 6 7. 2 6, 3 43 6 5. 7 4 0, 7 6. 8 0, 2 2 2 7. 0 3 4, 28 5 6. 7, 3 3. 8 5 8, 7 6, 3 0 0, 0 7,, 3 5 8 4, 5 6 4 0 C I E M P O Z U E L O S 0. 4 0, 2 86. 2 2 7, 8 8 0, 0 0 2. 8, 8 4 6 5. 3, 3 4 6 6 5, 8 3, 0 8 0, 0 0, 0 4 3, 3 2 0, 0 2 4 C O B E Ñ A 5 3. 7, 7 7. 2 8 3, 5 22 4. 6 3 6, 0 5 3 6. 4 3, 0 62 6. 0 3 4, 4 0 6 3 2 2 6, 7 6, 2 4 5, 4 4 6, 3 2 6, 5 7 3 2, 2 0 4 4 C O L M E N A R E J O 3 7. 7 4, 0 4 4. 4, 2 5 0, 0 0 2. 6 3 7, 3 3 8. 8 6, 6 2 3 8 6 2, 2 7 0, 7 4 0, 0 0 6, 0 0, 2 2 2, 0 2 4 5 COLMENAR VIEJO 0 4. 3 0, 0 3 8. 4 6 4, 5. 0 6 4, 3 7 8. 0, 3 53 6 5. 6 8 0, 2 8 4 2 0 4, 4 5 5, 7 4 0 0, 0 0 3 8, 6 4, 6 5 0, 4 5 4 7 C O L L A D O - V I L L A L B A 6 5. 5 7 2, 7 2. 8 6 3, 3 62. 6 7, 2 5 5. 3 4, 4 53 2. 8 4, 7 2 6 6, 5 7 6, 0, 6 3 8, 4 2 2, 5 7, 7 4 C O S L A D A 5 2. 7 5 0, 3 4 7. 3 7, 4 0 6 2. 8 8 8, 6 0. 7, 3 34 8 5. 5 3, 2 3 2. 5 2 6 6 4, 8 0 2 7, 8 4 4, 5 0 8, 3 2 3, 7 3 3, 3 4 5 3DAGANZO DE ARRIBA 3 5. 2 2, 4 5 8. 4 6 0, 4 2. 7 5 8, 0. 8 0, 2 3 3 6. 2 4 0, 0 7 5 2 5 4 6, 0 0 5 4, 3 5 0 0, 8 5 2, 4 4 4, 6 2 4, 0 2 5 8 F U E N L A B R A D A 7 5, 0 8 2 4 2. 4 0 8, 6 8 2 7. 6 6, 5 5 2. 3, 6 53 0 0. 6 7, 6 3 0, 0 5 0, 4 3 2, 5 5, 6 3 5, 5 0, 0 5 5 FUENTE EL SAZ DE JARAMA 4. 5, 54 6. 0 0 5, 4 5 0, 0 0 0, 0 0 8 7. 6 5, 4 0 6 2, 0 4 4 3, 7 2 0, 0 0 0, 0 0 7, 7 7 5, 6 6 6 G A L A P A G A R 2 4 6. 7, 5 2 0, 0 0 0, 0 0 0, 0 0 2 4 6. 7, 5 2 3 2 5, 4 3 0, 0 0 3, 6, 8 6 6 5G E T A F E 2 3. 6 4, 0 35 8 5. 6 8 8, 5. 2 4, 7 44 4 5. 6 6 7, 7 5. 0 6 8. 0 6 6, 7 4 8, 3 7 2 0, 0 0, 2 6 2, 7 7, 3 5 6, 4 6 6G R I Ñ O N 0 5. 4 5 0, 5 52. 2 3, 4 0, 0 0 4. 0 5 6, 6 6 3 8. 7 4 6, 3 5 8 2, 7 2 8, 0 8 5, 8 5, 0 2, 2 5 7 3HUMANES DE MADRID 2 4. 4 3 4, 6 5 2 6. 8 7, 0 3. 7 0, 5 0 0. 8 0 3, 6 32 6 5. 7 5 6, 8 0. 6 2 3 2, 0 6, 7 6, 3 0 7, 8 5, 8 4 5, 2 7 4 L E G A N E S 4 0 5. 4 5, 7 8 2 4. 4 5 0, 2 8 2 8. 7 2 6, 0 7 4 2. 2, 7 86 3. 8 7, 7 8 3. 7 2 0, 5 0, 0, 4 2, 0 3 4, 5 2 5, 3 8 0M A J A D A H O N D A 3 4. 4 3 3, 0 3. 2 4 7, 4 52 5. 2 2 3, 3 7 6 5. 3, 6 75 0 7. 6 5 3, 6 7 6 5 6, 2 7, 8 4 3, 8 2, 5 7 6, 7 6, 7 0 8 3M E C O 6 2. 0 3 2, 4 52 6 3. 2 4 8, 8 72. 3, 2 7. 3 7, 3 04 2 5. 5 7 3, 2 2 8 7 4, 8 8, 5 7, 0 7 5 3, 3 7 0, 2 5 6 7, 4 2 8 4MEJORADA DEL CAMPO 5. 3 7 5, 8 73 6. 2 2 3, 0 52. 0 7 0, 2 6 5. 2, 4 54 3 7. 7 8, 6 3 3 7, 5 4 6, 0 0, 0 0 2, 7 0, 4 6, 7 7 8 MORALEJA DE ENMEDIO 6 0. 8 6, 0 4 5. 5 7, 7 6 0, 0 0. 5 4, 2 3 6 8. 7 8, 0 2 3 5 4 5, 7 4, 8 6 0, 0 0 5, 0 2 2, 2 3, 0 MORATA DE TAJUÑA 3. 4 7, 8 3 0, 0 0 0, 0 0 2.8 2,5 6. 7 6, 4 2 7 5 6, 8 3 0, 0 0 2, 7 4, 6 8 6, 7 2M O S T O L E S 2 3. 8 3 8, 8 74. 4, 2 8 0, 0 0 8 0. 6 2 2, 0 2 5 8. 3 8, 2 4 4 6 0 8, 4, 0 2 0, 0 0 2, 7 2, 0 0 4, 8 0 6N A V A L C A R N E R O 4 4. 0, 6 03 3. 0 8, 2 4 4 3 2, 7 6 6. 7 3 3, 7 02 4 5. 2 3 8, 5 2 7 6 3 5, 8 0 7, 0 6, 8 8 5 4, 8 5, 8 5 8, 3 6 0 4 PARACUELLOS DE JARAMA 8. 4 3 6, 4 0, 0 0 0, 0 0 0, 0 0 8. 4 3 6, 4 4 8 0, 3 0, 0 0 0, 0 0 0, 0 0 0, 2 7 0, 4 4 0 6 P A R L A 2 4 2. 2 3 4, 0 35 2. 6 5 3, 3 8. 6 2 4, 7 6., 7 4 3. 7 8 6, 7 2. 6 3 5 0, 5 3, 5 2, 5 0 0, 7 8 4, 4 2 0, 3 2 3 P I N T O 3 6 8. 7 6 5, 3 42 8 6. 6 7 6, 2 5 2 3. 7 8 2, 62 8 3. 3 7 2, 6 2. 5 7, 4 6 2. 4 3 4 0, 7 3 0, 7 4 7, 7 7 2, 8 8 4 2, 4 2 4, 0 5 5 P O Z U E L O D E A L A R C O N 2.243.0,852.63,3 2 7. 5 4, 2 5., 3. 0 8 5. 7 8 2, 5 2 2. 8 3 2 3 5, 3 2 3, 3 6, 0 5 2 8, 8 3 5, 3 8, 5 7 2 3 R I V A S -VACIAMADRID 6 4 3. 6 2, 2 6 4. 0 5, 4 8 4. 3 8 8, 7 8 8 2. 8 5 3, 4. 0 0 4. 8 8 6, 4 2. 4 7 3 6, 8 0 6, 4 2 3, 3 0 7, 0 3, 4 3 2, 2 7 LAS ROZAS DE MADRID 7 0. 6 4 2, 0 22 0 4. 8 0 2, 6 4 0 8. 3 5 7, 4 74 6. 7 7, 6 8. 6 5. 7 2 6, 8. 2 3 2 0, 5 4 5, 0 3, 0 3 3, 5 2 0, 3 3 8, 6 8 2 SAN AGUSTIN DE GUADALIX 6 3. 4 4 3, 7 66 2. 5 4 0, 3 0, 0 0. 7 2, 7 4 2 2 7. 5 6, 8 7 8 2 5, 5 0, 7, 7 6 6, 3 5 3 3, 2 3 3 0 SAN FERNANDO DE HENARES 0. 8 4 0, 52 7 4. 0 0 7, 7 3 2 0. 7 2, 8 73 3. 6 5 5, 5 84 3. 2 2 5, 3 3 7 4 7 7, 6 4 5, 5 7 3 8, 0 3 6 6, 6 7 4 4, 6 7 8 2, 7 6 3 2 SAN MARTIN DE LA VEGA 6 8. 3 5 2, 0 0, 0 0 0, 0 0 2., 6 58. 3 8 8, 4 3 3 8 0, 0 0, 0 0 4, 6, 2 6, 3 0 3 4 SAN SEBASTIAN DE LOS REYES 5 4 4. 0 4, 2 25 7. 5 6 5, 7 58 0. 6 3, 5 5 0. 3 3 8, 38 3 2. 6 6 2, 2 2. 3 0 3 6, 6 6 0, 2 7 6 0, 8 0 2 6, 8 6 3 6, 6 8 2 7, 7 6 4 SEVILLA LA NUEVA 2 5 3. 8 3, 3 5 0, 0 0 0, 0 0 4. 4 3, 4 2 5 8. 3 2 4, 7 5 5, 7 8 0, 0 0 2, 0 6, 7 0 2 3, 8 7 4 8 TORREJON DE ARDOZ. 7 0 4. 2 6 0, 6 2 2. 7 2, 0 8 2. 3 5 0, 4 8 5. 4 6 8, 0 2. 0 3 3. 8 0 0, 3 4 8. 2 3 2 6 2, 6 4 4, 4 0, 6 4 5 6, 6 5 2 6, 4 0 5 6, 6 3 4 TORREJON DE LA CALZADA 5 3. 8 3 3, 2 5 3.6 5 4,4 3 0 6. 0 8, 7 74.6 8 4, 6 6. 0 8, 4 2 2 2 8, 7, 0 3 3, 2 6, 4, 2 0 8, 7 3 5 0 TORREJON DE VELASCO 8. 4 3 4, 6 6.277,45 0, 0 0.787,56 8. 4, 7 3 4, 5, 6 4 0, 0 0 3, 0 7, 5 0 2, 6 3 5 2 T O R R E L O D O N E S 6 2 7. 4 6 6, 4 3 0, 0 0 3 8. 6 2, 4 7. 8 5, 7 87 6 3. 3 0, 7 0 4 4 7 3 5, 8 8, 7 7 4 2, 0 3 7, 7 4 2, 6 3 6 V A L D E M O R O 7 6. 7 0,. 8 2. 2 7 3, 0 6. 8 5, 4 8. 6 5 7, 2. 6 8. 0 8, 4 2 3. 7 8 4 2 2, 2 5 3, 5 0, 8 8 2 0, 3 3 7, 7 6 2 3, 0 8 6 7VELILLA DE SAN ANTONIO 3. 2 4, 4 0. 6 0 3, 3 2 6 6, 4 4 5.6 2 8,3 2 3 0. 7 7, 4 6 3 2, 4 4, 0 8, 2 5 2, 8 2, 8 0, 6 8 7 6VILLANUEVA DE LA CAÑADA4 2 7. 7 0 5, 0, 0 0 0, 0 0 2. 2 0 0, 2 05 4 8. 0 6, 2 0 0 6 3, 2 5 0, 0 0 3, 2 7 3, 2 5, 2 7 7V I L L A N U E V A D E L P A R D I L L O3 7 6. 0 2, 4 32 5 5. 5 7, 0 4 3, 6 4 3. 4 0, 5 36 4 6. 8 5 3, 7 0. 6 3 5 2 7, 7 7, 0 2 2, 5 8 4, 5 3 3, 2 4 2, 8 5 8 VILLAVICIOSA DE ODON 2 3 6. 5 3, 6 55. 6 0, 4 53 7. 2, 8 3 4. 3 0 4, 4 83 7 4. 3 5, 4 3 5 7 0, 3 8 6 0, 3, 8 2 7, 0, 2, 0 3 T R E S C A N T O S 8. 8, 7 65 6. 0 8, 7 5 0 2. 8 7 3, 2 4 3. 3 3 4, 8 83 0. 2 8, 6 2 8 4 3 7, 4, 2 5 3, 7 0 6 2, 8 5 2, 4 3 4 6, 3 6. 2 7. 6 6 8, 6. 4 7 4. 7 8, 6 8 2. 3 4. 5 5, 0 5 3. 6 5 0. 2 0 7, 6 6 3. 7. 0 4 2, 4 4 6 3. 3 6 0, 3 0 5, 8 3, 3 5, 2 7, 4, 7 8 P O R C E N T A J E S _ O C U P A D O _ 2 0 0-2 0 0 4 s / S _ V C A _ 2 0 0 T O T A L Á R E A D E E S T U D I O I N E N O M B R E S U E L O O C U P A D O E N T R E 2 0 0-2 0 0 4 C O N S T R U I D A S Q _ S M 2 % T O T A L - M 2 % N º V I V, 0 0 2, 3 8 0, 0 0, 5 7 6, 3 2, 3, 2 8, 5 5 2 4, 5 0, 6 3 6, 2, 8, 3 4, 2 3 6, 8 6, 3 5 4, 5 5 8, 8, 7 7, 8 6, 0, 2 5, 5 2 4, 0 0, 4 2 2, 2 2 4, 7, 7 7, 3 7 2, 5 4, 2 5 0, 7 8 3 8, 3 7,, 3 5 8 4, 5 6, 0 4 3, 3 2 0, 0 2, 3 2 6, 5 7 3 2, 2 0, 0 0, 2 2 2, 0 2, 6 4, 6 5 0, 4 5, 4 2 2, 5 7, 7, 3 2 3, 7 3 3, 3 4, 4 4 4, 6 2 4, 0 2, 6 3 5, 5 0, 0 5, 0 0 7, 7 7 5, 6 6, 0 0 3, 6, 8 6, 7 7, 3 5 6, 4, 8 5, 0 2, 2 5, 8 5, 8 4 5, 2, 0 3 4, 5 2 5, 3, 5 7 6, 7 6, 7 0, 3 7 0, 2 5 6 7, 4 2, 7 0, 4 6, 7 7, 0 2 2, 2 3, 0, 7 4, 6 8 6, 7, 7 2, 0 0 4, 8 0, 8 5, 8 5 8, 3 6, 0 0 0, 2 7 0, 4 4, 7 8 4, 4 2 0, 3 2, 8 8 4 2, 4 2 4, 0 5, 8 3 5, 3 8, 5 7, 0 3, 4 3 2,, 5 2 0, 3 3 8, 6 8, 7 6 6, 3 5 3 3, 2 3, 6 7 4 4, 6 7 8 2, 7 6, 6, 2 6, 3 0, 8 6 3 6, 6 8 2 7, 7 6, 0 6, 7 0 2 3, 8 7, 6 5 2 6, 4 0 5 6, 6 3, 4, 2 0 8, 7 3, 0 7, 5 0 2, 6 3, 0 3 7, 7 4 2, 6 3, 3 3 7, 7 6 2 3, 0 8, 8 2, 8 0, 6 8, 2 7 3, 2 5, 2, 5 3 3, 2 4 2, 8 5, 0, 2,, 8 5 2, 4 3 4 6, 3 5, 2 7, 4, 7 8 S _ O C U P A D O _ 2 0 0-2 0 0 4 s / S _ V C A _ 2 0 0

Como puede observarse en el gráfico, la mayoría del suelo clasificado como urbano se encuentra en el centro de la región, conformando un eje desde el Corredor del Henares hacia el sur de la Comunidad no obstante se observa una variación en los últimos años hacia el oeste En cuanto a ocupación se observa un alto consumo de suelo para sistemas generales en la última década por encima del suelo urbano y un claro aumento del suelo protegido en detrimento del suelo no urbanizable común.

En cuanto a al clasificación del suelo el 8,6 % es suelo urbano, el 4,6 % es suelo urbanizable y el 4,4% sistemas generales, quedando como suelo no urbanizable común o suelo no sectorizado de acuerdo con la legislación vigente el 7,4% de la región y como protegido por planeamiento y leyes sectoriales el 65,34%. 7. LEY DEL SUELO En una sociedad liberal el papel del sector público queda relegado a proporcionar una estructura legal e institucional sobre la que el mercado opera, promoviendo un equilibrio competitivo de mercado en el que los individuos y empresas tomaran decisiones orientadas hacia sus propias metas, que agotaran las oportunidades mutuamente beneficiosas que ofrecen los procesos de producción e intercambio. Para que se cumpla el supuesto anteriormente señalado las empresas y los individuos deben actuar en el mercado del suelo bajo los siguientes supuestos: - Sin sujetarse a más restricciones que las derivadas de la capacidad de puesta del suelo en el mercado y de la escasez del mismo. Por lo que la agilización de los trámites a la hora de desarrollar un suelo y el acortamiento de los plazos supone una mejora de la técnica de provisión, así mismo la necesidad de poner en el mercado la cantidad de suelo necesario se convierte en básica. - Debe quedar establecida claramente los derechos de edificatorios de tal manera que permita que el precio surja de la interacción en el mercado, la definición de los derechos edificatorios debe 20