Complejos. Desmineralización por agentes quelantes. Química Incubación EDTA. Ca 10 (PO 4 ) 6 (OH) 2. Hidroxiapatita H N H N H + H + H N H

Documentos relacionados
DISOLUCION DE PIEZAS DENTALES

Introducción a la química de coordinación

Departamento de Ciencias Básicas, Área de Química, Facultad de Odontología, Universidad de Chile. QUÍMICA II.

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Contenidos. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas

12. Equilibrio ácido-base

Tema 6. Equilibrios de Precipitación, Complejos e Interdependencia

Ácidos y Bases. Contenidos

12. Equilibrio ácido-base

2.-En la reacción de combustión del gas propano Cuántos moles de O 2 se necesitan por mol de CO 2 producido?

Moléculas Poliatómicas

Unidad 3. Química de coordinación Capítulo 3 Complejos de otros tipos Sección 1. Clasificación de los iones metálicos

Orden de Enlace: (8-3)/2=2.5. Diagrama de O 2 : Orden de Enlace: (8-4)/2=2. Orden de Enlace: (8-5)/2= *.Diagrama de O 2 + : Diagrama de O 2 - :

GUÍA DE ESTUDIO EL AGUA. Área Biología

VOLUMETRÍA POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS

Química Bioinorgánica Introducción General 2

Geometría molecular. Molécula angular

ANDALUCÍA / SEPTIEMBRE 2000 LOGSE / QUÍMICA / OPCIÓN A / EXAMEN COMPLETO OPCIÓN A

TRABAJO PRÁCTICO N 10: Compuestos de Coordinación

Técnico Profesional QUÍMICA

Teoría Redox. Química III medio

Geometría molecular. Solo moléculas covalentes. 1.La geometría molecular se refiere a la organización tridimensional de los átomos en las moléculas.

los H y queda un par electrónico sin compartir. Molécula

TEMA 5. EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

Reacciones de Oxidación y reducción

Introducción. Concepto de oxidación y reducción Reacciones Ácido base v/s reacciones REDOX. Reacciones de Oxidación y reducción. Oxidación: básica.

Por formación de complejo

ESTRUCTURA DE LA MATERIA QCA 07 ANDALUCÍA

TEMA 7. EQUILIBRIOS DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS

Acido-Base y Equilibrio de precipitación.

Misione r os de l a Prec ios a S angre

EFECTO QUELATO La estabilidad de los compuestos de coordinación aumenta cuando tienen anillos quelato. La estabilidad adicional recibe el

GUÍA DE EJERCICIOS ADICIONALES N 2 Acido-base, neutralización y buffer

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III

A elegir 2 (1 punto cada una)

1. Cuál(es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una reacción redox? 2 MX 2 M + X 2

4. SÓLIDOS EN CONTACTO CON AGUAS NATURALES

TRPECV TEORIA DE REPULSIONES DE LOS PARES ELECTRONICOS DE LA CAPA DE VALENCIA O SEA, ESTRUCTURA, FORMA, FIGURA, ETCETERA HUGO TORRENS

ph 4,00-5,00 ph 6,00-7,00 ph 8,00 Teorías ácido-base Equilibrios ácido-base 11 de Abril de Prof. Dra. Sandra Ferreira

Las siguientes fichas muestran información sobr/e las propiedades físicas y químicas de cuatro elementos del cuarto período.

CAPÍTULO 1: DISOLVENTES, DISOLUCIONES Y ELECTROLITOS...

Problemas numéricos y Cuestiones. Capítulo 6

LOS COLORES ASOCIADOS con la química no sólo son hermosos;

Introducción. Metal Ligando Complejo Metal-Ligand

SOLUCIONES EJERCICIOS DE ENLACE QUÍMICO. 1º BCT

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2006 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

ÁCIDOS Y BASES: DEFINICIÓN Y DISOLUCIONES. CONCEPTO DE ph.

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO

Curso 0 de Química PROGRAMA UNIDAD ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1.2. ENLACE QUÍMICO

Al(H 2 O) 3 (OH) Al(OH) Al(H 2 O) 5 (OH) 2+ Al 3+ Al(H 2 O)(OH) 5. Al(H 2 O) Oxígeno

Iónico Covalente Metálico. Dos átomos comparten electrones

FLUORUROS HF H + + F - En medio ácido se encuentra no disociado y atraviesa las membranas biológicas.

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería

ÁTOMO Y ENLACE QUÍMICO

EXAMEN DE ADMISIÓN QUÍMICA GENERAL

a) Dihidrogenofosfato de calcio b) Dihidrogenotetraoxofosfato (V) de calcio c) Fosfato de calcio d) Bis [dihidrogenofosfato (V)] de calcio

TITULACIONES HIDROVOLUMÉTRICAS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIOS DE LOS COMPUESTOS COMPLEJOS

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

COMPLEJOS. En un complejo un átomo o ion central que actúa como ácido de Lewis está coordinado por uno o más ligandos que actúan como bases de Lewis.

Tema 6: Equilibrio ácido-base

2x = x = M. 100 = α = % NOCl eq K C =

PH y SISTEMAS TAMPÓN

(en) nitrilotriacético

Soluciones acuosas. Importancia del agua. Patricio Muñoz Torres n Lugar donde se inició y ocurre la vida.

Geometría molecular: Teoría de Repulsión de los Pares de Electrones de la Capa de Valencia (RPECV) Terminología:

LOS COMPUESTOS COMPLEJOS

QUÍMICA. ii. Calcule el valor de la constante de velocidad, k, e indique sus unidades. (0,5 puntos) 0,2 )m (0,25 puntos)

FISICO QUÍMICA ORGÁNICA:

Equilibrio de precipitación

Tema 6: Mecanismos de reacciones inorgánicas.

Relaciones periódicas entre los elementos

6. Equilibrio ácido-base I

Capítulo 2: Enlace químico

I. Propiedades del agua II. Ácidos, Bases y Buffers III. Problemas y aplicaciones

NOTA CALI/ORDEN/PRES ORTOGRAFÍA PUNTUACIÓN EXPRESIÓN NOTA FINAL

Metales de Transición

Semana 4 Bimestre I Número de clases 10 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS SEGUNDO SEMINARIO DE QUIMICA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISICAS Y QUIMICAS AREA DE QUIMICA SEGUNDO SEMESTRE AÑO 2011

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre 2006 PRIMERA PARTE

Según la Hibridación:

GUÍA DE EJERCICIOS ENLACE

PREPARACIÓN DE UN COMPUESTO DE COORDINACIÓN: K3[Fe(ox)3] 3H2O (P12)

GUIA DE ESTUDIO Nº 1 TABLA PERIÓDICA ENLACE QUÍMICO NÚMERO DE OXIDACIÓN - COMPUESTOS DE COORDINACIÓN

XXII OLIMPIADA DE QUÍMICA OLIMPIADA LOCAL 2009 Logroño 20 de Febrero

Problemas de Química. 1º de Grado en Ingeniería Química. Tema 17

LA TABLA PERIÓDICA. 1

Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina. Area de Clínicas Quirúrgicas y Especialidades

Es la carga real que mantiene unido a un e al núcleo. Depende de: Carga nuclear (Z) Efecto pantalla (apantallamiento) (a) de e interiores o repulsión

Tema 9: Estabilidad de compuestos de coordinación. Aspectos termodinámicos

Bárbara Cánovas Conesa. Ka= Ceq 0.05 (1 - )

Física y Química 3º E.S.O. 2013/14

QUÍMICA ANALÍTICA I. Etapa analítica. Análisis volumétrico: Titulaciones complejométricas

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ELECTROLITOS

1.-EQUILIBRIOS IÓNICOS EN DISOLUCIONES ACUOSAS.

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Junio 2009 PRIMERA PARTE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2015 QUÍMICA TEMA 3: ENLACES QUÍMICOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Transcripción:

Desmineralización por agentes quelantes a 10 (P 4 ) 6 () 2 idroxiapatita Incubación EDTA PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 1 omplejos + F F Ḧ N + + N N + B F N: B F F F 2+ 4 N 3 + u 2+ N N u N N 6 N 3 + o 3+ [ o ( N 3 ) 6 ] 3+ PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 2 Química 2-2011 1

onstante de equilibrio. K E = 6 N 3 + o 3+ [ o ( N 3 ) 6 ] 3+ [[ o ( N 3 ) 6 ] 3+ ] [N 3 ] 6 [o 3+ ] onstante de inestabilidad: K i K i = 1 K E PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 3 Aceptor de Pares de Electrones Tercer Período ( rbitales d) atión o entro Positivo Número de oordinación omplejo Anión o Molécula Agente omplejante Dador de Pares de Electrones Ligando PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 4 Química 2-2011 2

Estructura Ligando Estructura omplejo Tamaño Atomo entral onfiguración d n Estado de xidación Número de oordinación ibridación PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 5 Efecto onfiguración d n Nº oordinación ibridación Estructura 2 s p Lineal d p 3 s p 2 Plana s d 2 Trigonal 4 s p 3 Tetraédrica s d 3 s p 2 d Plana uadrada d 5 s p 3 d Bipirámide Triangular Pirámide Base uadrada 6 s p 3 d 2 ctaédrica PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 6 Química 2-2011 3

Ligantes * Bidentados: Dipiridilo * Monodentados: N N - alógenos: F -, l -, Br -, I -. - Amoníaco: N 3. Imidazol N N Etilendiamina 2 N 2 2 N 2 * Polidentados: 2 EDTA 2 N 2 2 N 2 2 Nitriloacético N 2 2 2 PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 7 EDTA : Acido Etilendiaminotetraacético - 2 2 - N - 2-2 -N - 2 2 - - + - 2 2 - - N - 2-2 - N - - 2 2 - - + - - 2 2 - - N - 2-2 - N - - 2 2 - PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 8 Química 2-2011 4

EDTA : Reacciones Químicas Sales de calcio a 2+ + [ -EDTA 2-2 ] Apatitas Mineral A a 10 ( P 4 ) 6 ( ) 2 + 10 [ 2 -EDTA ] 2- Apatitas Biológica A- 3 a 10 (P 4 ) 6 () 2-x ( 3 ) x + 10 [ 2 -EDTA ] 2- PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 9 Estructura EDTA PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 10 Química 2-2011 5

Estructura EDTA PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 11 Formación del omplejo a-edta 2 2 N a 2 N 2 2 2 K i (EDTA-a) = 2,58 x 10-11 PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 12 Química 2-2011 6

Formación del omplejo a-edta PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 13 Formación del omplejo a-acido Láctico Acido Láctico 3 - - <==> 3 - - - + + a 2+ + 3 - - a 2+ = 3 Ión calcio hidratado PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 14 Química 2-2011 7

Formación del omplejo a-acido Láctico a 2+ + 2 3 - - = 3 a 2+ = 3 Ión calcio hidratado a 2+ Ión calcio hidratado + 3 3 - - 3 = = a 2+ = PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 3 3 15 Formación del omplejo a-acido Láctico = = 3 a 2+ 3 = 3 3 a 3 K i (Ac. Láctico-a) = 0,15 PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 16 Química 2-2011 8

Ácidos y agentes quelantes. Disociación del Acido xálico - Desmineralización acida por acido oxálico a 10 (P 4 ) 6 () 2-X ( 3 ) X + 2 + Formación de complejo a- acido oxálico = a 2+ = = = PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 17 Variación del p por reacción entre EDTA y al 2 (a) p a b) a) a 2+ + [ 2 -EDTA] 2-7.0 6.0 0.5 tiempo (min.) Variación ió del p por reacción entre EDTA y A sintética (b). b) a 10 (P 4 ) 6 () 2 +10 [ 2 -EDTA] 2- PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 18 Química 2-2011 9

Variación del p por reacción entre EDTA y la dentina de la cámara pulpar Pieza Diámetro Volumen Dental Interno (mm) ( u l ) a 7.0 240 b 10.5 250 c 8.0 300 d 6.5 280 e 6.0 300 f 8.0 200 g 8.0 330 h 8.0 250 Electrodo ombinado de p ámara Pulpar PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 19 Desmineralización de la dentina de la cámara pulpar por EDTA p a, b, c : EDTA p 7.1 e, f, g : EDTA p 7.2 d : EDTA comercial h : Buffer control 7.2 h 7.0 a b c d g f e 6.8 1 2 3 t (horas) Variación del p en función del tiempo de desmineralización. PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 20 Química 2-2011 10

onclusiones * El medio se acidifica al estar en contacto el EDTA con la dentina. * Al aumentar la acidez, disminuye la capacidad quelante del EDTA. Bajo p 5, la actividad del EDTA es nula. * Una variación de 0,6 unidades de p, implica un consumo del 50% del EDTA, es decir, una remoción de 50mg de A. Luego, una solución de EDTA comercial ( 0,4 M ), removerá 5mg de dentina en 6 minutos. PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 21 Efecto dual de desmineralización del EDTA p 6,1 A 5,1 B Tiempo Tramo A - B Tramo B - Punto B PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 22 Química 2-2011 11

Premolares a 10 (P 4 ) 6 () 2 idroxiapatita Incubación EDTA a p alcalinos PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 23 Desmineralización de premolares con EDTA idroxiapatita EDTA-Na 2 a 10 ( P 4 ) 6 ( ) 2 + 10 [ 2 -EDTA ] 2- PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 24 Química 2-2011 12

Fig. 1 inética del p del EDTA al incubarse con premolares 8,6 8,4 8,2 8 7,8 7,6 7,4 72 7,2 Sano p 7.5 aries p 7.5 Sano p 8.0 aries p 8.0 Sano p 8.5 aries p 8.5 7 0 50 100 150 200 Tiempo de incubación (min) PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 25 Fig. 2 Variación de p del EDTA al incubarse con premolares 08 0,8 074 0,74 0,6 0,4 0,42 0,33 0,52 0,47 0,52 0,2 0 Sano p 7.5 aries p 7.5 Sano p 8.0 aries p 8.0 Sano p 8.5 aries p 8.5 Tipo de premolares y p PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 26 Química 2-2011 13

Variación de p del ED DTA Fig. 3 Variación de p del EDTA con premolares sanos 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Sano p 7.5 Sano p 8.0 Sano p 8.5 Premolares sanos y p de incubación PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 27 Fig. 4 Variación de p del EDTA con premolares cariados Variación de p del EDTA 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 01 0,1 0 aries p 7.5 aries p 8.0 aries p 8.5 p de incubación y dientes PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 28 Química 2-2011 14

Discusión p EDTA. Disminución del p en los tres sistemas de incubación, mayor a p 8,5.. Premolares sanos y cariados. Diferencias en disminución de p, mayor liberación de protones desde premolares cariados. PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 29 onclusiones Las piezas dentarias liberan protones al incubarse con EDTA. Mayor liberación de protones al p más alcalino con diferencias significativas entre los p. Diferencias entre premolares sanos y cariados al incubarse con EDTA en la liberación de protones. PRF. ISMAEL YEVENES LPEZ 30 Química 2-2011 15