OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OBJETIVOS ESPECIFICOS."

Transcripción

1 Identificación de Begomovirus y Curtovirus que afectan al cultivo de chile y cultivos adyacentes en el Estado de Zacatecas: bases para la prevención de enfermedades virales mediante el desarrollo de nuevas técnicas moleculares. INTRODUCCIÓN. Entre los factores que limitan la productividad agrícola figuran las enfermedades producidas por microorganismos como bacterias, fitoplasmas, hongos y virus. En los últimos años la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) campus Zacatecas han realizado estudios en su mayoría orientados a obtener información relativa a la incidencia y naturaleza de las enfermedades de origen bacteriano y fúngico que se presentan en sus áreas agrícolas. Sin embargo, poco se ha hecho a la fecha en relación a las enfermedades causadas por virus, que son consideradas a nivel mundial entre las más destructivas y económicamente importantes. De hecho, los datos publicados sobre virus aislados en el estado de Zacatecas son escasos y manejados desde un punto de vista muy general, sin establecer los verdaderos agentes etiológicos para enfermedades que se presumen de origen viral. En el presente proyecto nos proponemos aislar, identificar y clasificar algunos de los agentes virales que causan, con mayor frecuencia, enfermedades en los cultivos de chile presentes en el Estado. Para ello utilizaremos un conjunto de técnicas de biología molecular que se utilizan en los Laboratorios de Fitopatología con tecnología de punta, que son muy efectivas para el diagnóstico y la caracterización de virus de plantas. Estas técnicas presentan múltiples ventajas sobre los métodos tradicionales de identificación de virus, que implican una serie de pruebas biológicas tales como la inoculación o transmisión del patógeno por injertos o insectos vectores, a una serie de huéspedes diferenciales, y la observación de síntomas que aparecen en los mismos, proceso que ocupa por lo general varias semanas. Las técnicas moleculares tienen el potencial de reducir el tiempo requerido para la identificación de un virus a la escala de días o aún de horas, y su precisión suele ser muy alta. La estrategia general que seguiremos en la primera parte del estudio consiste en la inspección periódica de campos agrícolas presentes en municipios del Norte, Centro y Sur del estado de Zacatecas a fin de detectar plantas con síntomas de virosis y campos infestados con insectos transmisores tanto de Begomovirus como Curtovirus (mosquita blanca y chicharritas, respectivamente). Se colectarán muestras de tejido de las plantas de chile y malezas asociadas sintomáticas y no sintomáticas, y se capturarán insectos vectores presentes en los campos, para analizarlos posteriormente por medio de técnicas de amplificación del ADN viral (por ejemplo, Reacción en cadena de la polimerasa y reacción de amplificación isotérmica por círculo rodante). En algunos casos se secuenciará el ADN amplificado a fin de establecer de modo inequívoco la identidad del agente viral. La presencia de plantas infectadas sin síntomas nos indicara algún tipo de resistencia a padecer la enfermedad. Los datos recabados en las diversas áreas agrícolas del Estado serán organizados e integrados para ofrecer un panorama de la problemática

2 asociada a las enfermedades producidas por Begomovirus y Curtovirus, y se relacionarán con la información existente para los Estados vecinos, algunos de ellos mejor estudiados al respecto (v.gr: San Luis Potosí, Jalisco y Nuevo León). El proyecto contempla también el desarrollo de innovaciones a las técnicas de diagnóstico molecular de Begomovirus y Curtovirus, a fin de disminuir el tiempo y los costos del proceso de detección del agente infeccioso. Para ello utilizaremos un conjunto de oligonucleótidos sintéticos que hemos diseñado en la Unidad de Agronomía de la UAZ en colaboración con el Dr. Gerardo Arguello Astorga del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A. C. (IPICYT) y que funcionan como iniciadores en reacciones que permiten amplificar el DNA de geminivirus específicos; Estos iniciadores se han probado en muestras de campo, con éxito. Exploraremos varias estrategias con combinaciones de dos clases de reacciones de amplificación del DNA: la Reacción de Polimerización en Cadena, y la Amplificación Isotérmica por Círculo Rodante, tratando de determinar los esquemas más eficaces y económicos para la identificación de ciertos virus. Finalmente, elaboraremos un sistema de detección e identificación de DNA para virus específicos basado en la técnica de RFLPS (Restriction Fragment Length Polymorphisms) enfocado a la presencia y análisis de polimorfismos dentro de una población de clonas obtenidas a partir del uso de iniciadores idénticos, lo que constituiría un método de extraordinaria rapidez y muy económico para la identificación de virus frecuentemente encontrados en los campos de producción comercial del Estado. OBJETIVO GENERAL. Nuestro propósito es identificar, por métodos de biología molecular, algunos de los Begomovirus y Curtovirus que causan con mayor frecuencia enfermedades a los cultivos chile y cultivos adyacentes en las principales áreas de siembra presentes en el Estado de Zacatecas., a fin de colocar sobre una base sólida el diseño de estrategias para prevenir y controlar las epidemias agrícolas ( epifitías ) de origen viral, a través del diagnóstico oportuno, el control de los insectos vectores, y la reducción de los factores que favorecen la dispersión de los virus. Esto tendría un impacto sobre la productividad de los cultivos, al disminuir de manera muy significativa las pérdidas asociadas a las enfermedades. En paralelo con los estudios de campo y el análisis de las muestras por métodos moleculares convencionales, pretendemos explorar nuevos enfoques para realizar el diagnóstico de enfermedades causadas por Begomovirus y Curtovirus, de manera más rápida, precisa y a menor costo para los productores agrícolas. Esto último implicará el examen experimental de diversos esquemas que combinen técnicas de amplificación de DNA basadas tanto en la PCR como en la tecnología de amplificación isotérmica por círculo rodante (RCA); también refinaremos técnicamente una nueva estrategia que estamos desarrollando para la identificación por PCR de múltiples virus a partir de muestras que incluyen varios insectos individuales, el cual se acopla a una

3 segunda fase en la que se analizan los diferentes productos de amplificación por RFLPs ( Restriction Fragment Length Polymorphisms ) para determinar la existencia de virus diferentes en la muestra compleja. Y así establecer un panorama general de la capacidad virulifera de los vectores. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1.- Aislar y caracterizar molecularmente begomovirus a partir de plantas de Chile y cultivos adyacentes presentes dentro de las principales zonas productoras del Estado de Zacatecas. 2.-Aislar y caracterizar curtovirus presentes en las áreas agrícolas de las Zonas antes mencionadas. 3.- Colectar insectos vectores (chicharritas y mosquitas blancas) de campos específicos, y a partir de extractos de DNA total determinar la diversidad de begomovirus o curtovirus potencialmente transmisibles a los cultivos. 4.- Establecer un mapa preliminar de distribución de los virus identificados en el Estado, y relacionarlo con datos fitopatológicos de los Estados vecinos a fin de definir áreas geográficas con elevada probabilidad de emergencia de enfermedades específicas. 5.- Desarrollar métodos moleculares más sensibles, rápidos, precisos y económicos para la detección de begomovirus y curtovirus, basados en la combinación de dos métodos de amplificación de DNA viral (PCR y RCA) con la técnica de RFLPs y así demostrar de modo experimental su mayor eficiencia respecto a métodos análogos actualmente en boga.

4 RESULTADOS ESPERADOS. Los resultados que se espera obtener en el presente proyecto incluyen los siguientes: 1) Presentar datos detallados y precisos sobre las diversas especies de begomovirus (geminivirus transmitidos por la mosquita blanca, Bemisia tabaci) que se encuentran en las áreas agrícolas del Estado, y su distribución en las principales zonas productoras de chile. 2) Información basada en secuencias de DNA, sobre las especies y variantes de curtovirus (geminivirus transmitidos por la chicharrita Circulifer tenellus) presentes en Zacatecas. Estos virus han sido descubiertos muy recientemente en México, y solo se conocen dos tipos de aislados. Uno de ellos se encontró en cultivos de chile, en Zacatecas, pero no se ha caracterizado todavía a nivel genómico ya que la secuencia viral respectiva no se conoce (Velásquez-Valle, 2008). Otros curtovirus (tres variantes de una misma especie, Beet mild curly top virus-mexico) fueron aislados por el grupo del Dr. Gerardo Arguello de IPICYT, en el 2007 (Mauricio-Castillo, 2011: Tesis Doctoral IPICYT), a partir de plantas de chile en la región agrícola de Villa de Arista, S.L.P. Debido a la similitud en las condiciones climáticas y las variedades cultivadas tanto en el altiplano Potosino como el Zacatecano anticipamos la existencia de varias especies de estos virus en el Estado de Zacatecas. 3) Generación de un banco de datos con las secuencias nucleotídicas de los diversos aislados virales encontrados en este estudio, para su uso por otros especialistas. 4) Un análisis integrado de la diversidad y distribución de los virus identificados, con recomendaciones técnicas útiles para las diversas Asociaciones de Agricultores del Estado, así como para informar y apoyar la toma de decisiones en torno a la problemática del manejo de plantas infectadas. 5) En el rubro de formación de recursos humanos, se espera al término del primer año de vigencia del proyecto, haber graduado a 1 estudiante de licenciatura y capacitar en las técnicas de biología molecular al menos un prestador de servicio social. 6) Generar al menos una publicación en revista indexada de circulación internacional y una publicación en revista perteneciente al padrón del CONACYT, en

5 las que se reporte la caracterización filogenética y/o molecular de nuevas especies o variantes de Begomovirus y/o Curtovirus, diferentes a las reportadas. 7) Elaboración de folletos de información en los que se ofrezcan recomendaciones para la prevención y/o el control de algunas de las enfermedades virales más comunes en los campos o invernaderos, los que estarán dirigidos a los productores agrícolas y al personal técnico encargado de la sanidad de los cultivos. ANTECEDENTES El cultivo de Chile es una de las actividades agrícolas de mayor importancia económica en México, que genera numerosos empleos y hace posible una significativa captación de divisas por la exportación de sus productos. En nuestro país el estado de Zacatecas destaca como el principal productor de chile seco con 57mil toneladas anuales. La producción de chile como en la mayoría de los cultivos está sujeta a diversos factores que pueden limitarla significativamente, entre los que destacan las enfermedades agrícolas causadas por hongos, nemátodos, fitoplasmas, bacterias y virus. Estos últimos han adquirido una importancia mayor a nivel mundial en los últimos 25 años, con la emergencia de enfermedades epidémicas que parecen estar asociadas a varias causas, entre ellas la expansión geográfica de las poblaciones de insectos vectores, la aparición de virus más agresivos derivados de eventos de recombinación genética, el mal manejo de materia vegetal infectada y su libre paso a través de nuestro país, y las condiciones favorables a la dispersión de los patógenos creadas por los extensos monocultivos que son comunes en la agricultura moderna (Rojas et al., 1997,1999; Rojas et al; 2005; Sanz et al., 2000). Los virus fitopatógenos con genomas compuestos de acido desoxirribonucleico (ADN) se dividen en dos grupos: lo que contienen DNA circular de doble cadena, como los caulimovirus y badnavirus, y que replican su genoma utilizando un mecanismo que involucra intermediarios de ARN (Acido ribonucleico) y transcripción reversa para ( para-retrovirus ), y los que contienen ADN circular de cadena sencilla, y que se replican por un mecanismo de circulo rodante, como los nanovirus (Gronenborn et al.,2002) y los geminivirus (Saunders et al.,1991)las enfermedades virales ocasionan pérdidas económicas extraordinarias en todo el orbe. Un ejemplo reciente de epidemia agrícola a gran escala ( pandemia ) es la enfermedad de los cultivos de la yuca o mandioca en el continente africano, causada por un complejo de especies de begomovirus, que ha ocasionado pérdidas estimadas en más

6 de 2,000 millones de dólares anuales a lo largo de casi una década (Harrison et al.,1997ª, Pita et al.,2001)).en nuestro país a pesar de que las mermas causadas en la agricultura por los Begomovirus y Curtovirus son altas no han sido objeto de estudios sistemáticos, de modo que no hay estimados de los daños económicos (Monreal-Vargas, 2005). Las infecciones virales en las plantas se caracterizan por síntomas que incluyen enanismo, hojas con mosaicos, lesiones cloróticas o necróticas, estrías, amarillamiento de las nervaduras, enrollamiento y curvatura foliar, deformación y/o decoloración del fruto, aborto de la flor o el fruto. Estos síntomas conllevan a una reducción de la calidad y rendimiento de los cultivos, y en ocasiones provocan la pérdida total de las cosechas. Las enfermedades virales de las plantas no pueden ser curadas, pues no existen compuestos antivirales capaces de eliminar una infección una vez iniciada (Hull et al., 2001). Por esta razón, es necesario utilizar medidas de control eficientes para reducir o prevenir la ocurrencia de infecciones. El primer paso requerido para el control de las enfermedades virales es la identificación del virus, ya que la estrategia de manejo subsiguiente dependerá de cómo ese virus en particular es transmitido entre las plantas de un mismo cultivo, y de cómo el virus sobrevive en ausencia del mismo. Las medidas preventivas incluyen el uso de órganos vegetativos certificados libres de virus, la eliminación de los posibles reservorios del virus en las malezas asociadas, y la modificación de prácticas de siembra y cosecha. Si el virus tiene un vector de transmisión conocido, el control o exclusión del vector es sumamente importante. Los métodos tradicionales para lograr la identificación de un virus se basan en sus propiedades biológicas, tales como su capacidad para infectar ciertas especies vegetales, y la producción de síntomas distintivos en huéspedes específicos. La transmisibilidad del virus por medios mecánicos o por injertos es también un criterio útil en su identificación, y en el caso de virus que se transmiten por vectores biológicos la identificación de los mismos proporciona información relevante para el diagnóstico. Aunque estos procedimientos son altamente confiables, tienen la grave desventaja de requerir varias semanas para su completa realización. Consecuentemente, se han desarrollado otros métodos de diagnóstico basados en principios diferentes, los cuales producen resultados en períodos de tiempo menores, usualmente de unas pocas horas. Entre tales métodos destacan las técnicas inmunológicas, que se basan en la identificación de un virus a través de la reacción de sus proteínas constituyentes con anticuerpos específicos. El ensayo de inmunoabsorción de enzima ligada, o ELISA ( Enzyme-linked immunoabsorbent assay ) es la técnica inmunológica más utilizada hoy en día para la identificación de virus de plantas (Hull et al., 2001; Carter., 2007).

7 El segundo grupo de métodos diagnósticos rápidos está basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, Polymerase Chain Reaction ) que es una técnica muy sensible y específica para la detección de virus, fundamentada en la presencia de secuencias únicas en el ácido nucleído del genoma de cada virus. La generación de un producto de la PCR del tamaño esperado indica la presencia del virus para el cual los iniciadores de DNA fueron diseñados (Brown et al., 2001; Rojas et al., 1993; Wyatt y Brown et al., 1996). Los estudios sobre enfermedades virales en el Estado de Zacatecas han sido escasos y esporádicos, y por más de 15 años se han realizado casi exclusivamente, con recursos limitados, en los laboratorios de Fitopatología tanto del INIFAP campus Zacatecas como en la Facultad de Agronomía de la UAZ. Utilizando los métodos de identificación de virus basados en pruebas biológicas, se han detectado algunos begomovirus en cultivos de chile y frijol de diversas áreas del Estado. A partir del 2008, utilizando métodos moleculares de diagnóstico se logro amplificar por PCR el genoma de una nueva variante de curtovirus perteneciente a la especie Beet Mild Curly Top Virus (BCTV; Velásquez, 2008). Las técnicas basadas en la PCR son especialmente apropiadas para la identificación de virus con genomas de ADN, como los geminivirus. Estos virus conforman una familia altamente diversificada de patógenos de plantas, que causan enfermedades devastadoras en una amplia gama de cultivos agrícolas en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo (Brown, 1997; Morales y Anderson, 2001). La familia Geminiviridae se subdivide en cuatro géneros, de los cuales 2 se encuentran representados en México. Los Begomovirus se caracterizan por infectar plantas dicotiledóneas y ser transmitidos por la mosquita blanca (Bemisia tabaci Genn.) (Brown, 1997), en tanto que los Curtovirus, que también infectan plantas dicotiledóneas, son transmitidos por otro vector, la chicharrita Circulifer tenellus (Fauquet et al., 2008). En México los begomovirus son abundantes y diversos (cerca de 20 especies descritas) y han emergido como patógenos muy importantes a partir de los 90 s. (Morales, 2006; Fauquet et al., 2008). Entre los begomovirus del continente americano se distinguen dos subgrupos, uno relativamente pequeño pero económicamente importante, denominado linaje del SLCV, y el más extenso y diverso linaje de los begomovirus típicos. Los miembros del primer subgrupo se encuentran distribuidos en Norteamérica y Mesoamérica, y se distinguen por las características atípicas del dominio 1-40 de la proteína iniciadora de la replicación (Rep) y por el numero y arreglo de sus iterones que son secuencias repetidas de 4 a 6 nucleótidos y que constituyen el sitio de unión de la proteína de replicación al ADN viral e iniciar la replicación del mismo.

8 Con respecto a los curtovirus hasta la fecha el ICTV (Comité internacional para la taxonomía de virus, por sus siglas en ingles) reconocen solo 7 especies pertenecientes a este género todas ellas aisladas en el sur de los Estados Unidos, donde infectan a un amplio rango de cultivos de interés económico incluyendo chile. A pesar de la proximidad del área de distribución conocida de los curtovirus con nuestro país, hasta que en el 2008 no se había aislado ningún virus de este grupo en territorio mexicano, hasta que en el 2008 se publico el primer reporte de un curtovirus infectando chile en Zacatecas, México (Velásquez, 2008). Al mismo tiempo, el grupo del doctor Gerardo Arguello de IPICYT en San Luis Potosí logro aislar de plantas de chile en Villa de Arista tres curtovirus que pertenecen a la misma especie, Beet mild curly top virus- Mexico; Con base a lo anterior y a la similitud que existe en cuanto a variedades de chile cultivadas y condiciones climáticas puede anticiparse que existen otras especies de begomovirus y curtovirus en el territorio Zacatecano, pues las poblaciones del insecto vector llegan a ser considerables en ciertas áreas agrícolas. Justificación Los cultivos de chile representan una parte importante de la agricultura en el Estado de Zacatecas. Estos cultivos están expuestos a enfermedades virales muy diversas, las cuales impactan negativamente la productividad de los campos e invernaderos comerciales, y afectan la economía de los productores. Pese a su importancia y a su incidencia relativamente alta en ciertas regiones agrícolas del Estado, a la fecha se conoce muy poco de los virus que comúnmente afectan cultivos como el chile, el tomate, el frijol, y otras hortalizas cultivadas en Zacatecas, provocando pérdidas económicas grandes pero de las que no se tienen ningún estimado al presente. Toda estrategia de control y prevención de infecciones virales depende de conocer la identidad de los virus causantes de una enfermedad específica, pues el modo de transmisión y dispersión del patógeno es un dato clave para implementar las medidas que puedan atenuar o evitar, de manera efectiva, los daños a los cultivos amenazados por la enfermedad. Con este proyecto orientado a la identificación por técnicas moleculares de virus de importancia agrícola, nos proponemos sentar sobre bases sólidas, un programa de investigación a mediano y largo plazo para tener una idea más clara y completa de la diversidad de virus y organismos transmisores de virus de plantas en el territorio estatal, que habrá de servir como fundamento para el diseño de estrategias racionales por parte de las instituciones estatales y federales competentes, a efecto de disminuir la emergencia de epidemias agrícolas o los daños a los cultivos que empiezan a dar señales de estar infectados.

9 Por otra parte, y como añadido importante del proyecto global, nos proponemos utilizar una variedad de técnicas diagnósticas rápidas y basadas en la PCR, a efecto de comparar su sensibilidad y precisión con las usadas tradicionalmente, lo mismo que su costo relativo y requerimiento de equipo especializado. Algunas de las técnicas diagnósticas que usaremos presuponen el uso coordinado de kits comerciales en combinación con las técnicas moleculares diseñadas y probadas con éxito por nuestro grupo de trabajo, como lo atestigua el hecho de que en los últimos tres años se han descrito numerosas especies y variantes nuevas de begomovirus y curtovirus presentes en diversas regiones del territorio mexicano e incluso de EUA (New Mexico, Yucatán, Morelos, Guerrero, Sinaloa, Jalisco, Colima y San Luis Potosí). Los virus en cuestión son, además de los 6 mencionados para el Estado de S.L.P. en la sección de Antecedentes, los siguientes 10 virus: Begomovirus: Okra yellow mosaic Mexico virus (OkYMMV), Rhynchosia mosaic Sinaloa virus (RhMSinV), Sida mosaic Sinaloa virus (SiMSinV), Chino del tomate virus-soybean (CdTV-Soybean), Rhynchosia golden mosaic virus-sinaloa (RhGMV-Sinaloa), Rhynchosia golden mosaic virus- Soybean (RhGMV-Sinaloa), Capraria mosaic virus (CMV), Euphorbia mosaic virus- Jalisco (EuMV-Jal), Jacquemontia mosaic virus (JqMV). Curtovirus: Beet mild curly top virus-mexico (BMCTV-Mex), Beet mild curly top virus-zacatecas y Pepper curly top virus-new Mexico (PepCTV). Pretendemos continuar nuestra exploración de métodos de diagnóstico molecular más eficientes, económicos y menos demandantes de tecnologías sofisticadas, a efecto de hacer más accesible al productor agrícola o al técnico de laboratorio de un campo o invernadero comercial, las pruebas requeridas para un diagnóstico rápido, oportuno, simple y económicamente accesible, lo que eventualmente redundará en una disminución de las pérdidas por enfermedades y, por tanto, una productividad aumentada. Metodología Realizaremos visitas programadas y coordinadas en lo posible con productores agrícolas o especialistas en fitopatología de la UAZ, INIFAP y las oficinas locales de Fitosanidad, a campos agrícolas presentes en las principales regiones productoras de chile en el estado de Zacatecas, a efecto de realizar observaciones in situ y tomar muestras de plantas con síntomas de virosis. Revisaremos también la presencia de insectos vectores, y en cada caso colectaremos una buena cantidad de los mismos para su posterior identificación a nivel de especie por un entomólogo experto (Dr. Jaime Mena Covarruvias) del INIFAP campus Zacatecas, así como para la obtención de extractos de ADN total de esos vectores. Las muestras vegetales serán clasificadas, parte de ellas procesadas inmediatamente para obtener DNA total y después almacenadas a temperaturas inferiores a los-20ºc. Se realizará primero el tamizado para

10 detectar ADN de begomovirus y/o curtovirus y las muestras que resulten negativas serán descartadas. La preparación de los extractos a partir de las plantas colectadas se realizara mediante una versión modificada del método Dellaporta, que hemos utilizado con muy buenos resultados. Se usara 1 µl del extracto para realizar la reacción de amplificación del ADN viral utilizando los iniciadores específicos diseñados para los curtovirus y las dos clases de begomovirus presentes el continente americano: los virus pertenecientes al linaje del Squash leaf curl virus y los incluidos en el linaje Abulition Mosaic Virus - Tomato Golden Mosaic Virus (AbMV / TGMV). Los pares de iniciadores específicos de linaje se utilizarán en reacciones de PCR independientes, lo cual abre la posibilidad de identificar al menos tres tipos de geminivirus (curtovirus, SLCV y AbMV / TGMV). Los productos de PCR se clonarán posteriormente en un vector comercial, pgemteasy (Promega, Inc), y los plásmidos recombinantes obtenidos se analizaran con enzimas de restricción para liberar el inserto. Las clonas que contengan el inserto esperado se enviaran a secuenciar, a fin de identificar inequívocamente la o las especies de begomovirus que infectan a la planta. El procedimiento admite un análisis más refinado, en el cual se analizan las clonas recombinantes por medio de la técnica de RFLP, utilizando las enzimas Hinf1y Msp1 para distinguir, por el patrón de bandas de digestión, a las clonas que contengan productos de PCR de diferente origen (virus distintos). Dado que este procedimiento emplea varios pares alternativos de iniciadores, y los patrones de restricción suelen ser complejos, recomendamos consultar las Tesis de Maestría de Clara Monreal-Vargas (2005) y Armando Mauricio-Castillo (2006) que se encuentran libremente accesibles en la página de Internet del IPICYT ( a fin de conocer en mayor detalle el procedimiento descrito, el cual hace posible detectar begomovirus coinfectantes en una planta (infección mixta) sin importar el numero [se han encontrado hasta 4 especies en una misma planta (Mauricio-Castillo et al., en preparación)]. Finalmente, el análisis de muestras compleja de vectores se llevará a cabo por un procedimiento desarrollado en nuestro laboratorio, en el que preparamos extractos de DNA total a partir de mosquitas blancas colectadas en un mismo campo agrícola, y a partir de ese extracto amplificamos el DNA de begomovirus utilizando algunos de

11 los muchos iniciadores disponibles en el laboratorio. Los productos de PCR se clonan luego en plásmidos especiales, y se identifican los DNAs derivados de diferentes begomovirus presentes en la mezcla del extracto colectivo. De esta manera es posible aislar, en principio, todos los virus diferentes presentes en la población de mosquitas colectadas. Un procedimiento análogo se utilizará con las chicharritas (Circulifer tenellus), lo cual incrementará significativamente la probabilidad de encontrar y aislar especies de curtovirus diferentes a las que se han encontrado hasta ahora en los estados de Zacatecas y San Luís Potosí. Con los datos recopilados implementaremos estrategias para controlar la diseminación del insecto vector y disminuir su capacidad para transmitir geminivirus. Por ultimo diseñaremos un mapa preliminar de distribución de los virus identificados en el Estado, y relacionarlo con datos fitopatológicos de los Estados vecinos a fin de definir áreas geográficas con elevada probabilidad de emergencia de enfermedades específicas. Infraestructura disponible. A pesar de llevar un avance significativo en el monitoreo de los vectores y diseño de las técnicas que serán probadas como parte del proyecto aun requerimos del equipo básico para seguir con el proyecto de ahí la necesidad del apoyo económico por parte de Promep. Con respecto al espacio ya tenemos un espacio designado para colocar el equipo que será adquirido. Incidencia del proyecto en el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. Los alcances del proyecto propuesto son grandes ya que es la base para iniciar con la aplicación de técnicas basadas en la biología molecular para diseñar estrategias de apoyo al contribuyente de tal forma que con el tiempo se pueda establecer un centro de diagnóstico regional que brinde servicio a los productores de una amplia variedad de cultivos de interés económico a precios accesibles favoreciendo el diagnóstico oportuno no solo de enfermedades virales si no tambien de origen bacteriano y fúngico. Como punto adicional se generaran una gran cantidad de recursos humanos los cuales posteriormente pasaran el conocimiento a otras personas y así la capacidad técnica de alto nivel se vera favorecida despertando en las nuevas generaciones la inquietud de inovar e integrarse a la tecnología de punta.

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS

MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS MUESTREO DE TEJIDO VEGETAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUS Qué Cuándo Cómo Cómo enviar la muestra? Las enfermedades causadas por virus fitopatógenos tienen un impacto importante en la productividad de

Más detalles

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 32 DIAGNOSTICO E INCIDENCIA DE GEMINIVIRUS EN ATOYAC Y SAYULA, JALISCO

2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 32 DIAGNOSTICO E INCIDENCIA DE GEMINIVIRUS EN ATOYAC Y SAYULA, JALISCO 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 32 ISBN: 970-27-0770-6 DIAGNOSTICO E INCIDENCIA DE GEMINIVIRUS EN ATOYAC Y SAYULA, JALISCO Alejandra Cacho 1*, Gil Virgen-Calleros 1, Ángel Gabriel

Más detalles

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse

11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS. Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse 11. MÉTODOS PARA LA DETECCIÓN DEL ROTAVIRUS Actualmente existen diversos métodos en el mercado que pueden utilizarse para el diagnóstico de rotavirus, las cuales pueden realizarse directamente a partir

Más detalles

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Unidad de Fitopatología setiembre de 2015 Unidades taxonómicas Dominio Orden Familia Género Especie

Más detalles

Desarrollo del tema: Ciclo de una virosis

Desarrollo del tema: Ciclo de una virosis VIRUS y VIROIDES FITOPATOGENOS Curso- 2003 Ing. Agr. Elena Pérez MSc Unidad de Fitopatología Desarrollo del tema: Características generales de los virus Importancia Taxonomía y clasificación Diagnóstico

Más detalles

Desarrollo del tema: Características generales de los virus

Desarrollo del tema: Características generales de los virus Balthasar van der Ast, 1620 Flowers & Fruit VIRUS y VIROIDES FITOPATOGENOS Curso- 2003 Ing. Agr. Elena Pérez MSc Unidad de Fitopatología Desarrollo del tema: Características generales de los virus Importancia

Más detalles

EL MUNDO DE LOS VIRUS VEGETALES

EL MUNDO DE LOS VIRUS VEGETALES EL MUNDO DE LOS VIRUS VEGETALES 23 Abril, 2017 Universidad del Valle, Cali, Colombia Maritza Cuervo I. m.cuervo@cgiar.org LABORATORIO DE SANIDAD El Laboratorio de sanidad de germoplasma tiene la responsabilidad

Más detalles

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos

Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Diagnostico Microbiológico Bacterias, Virus y Hongos Bioqca María Leticia Triviño Diagnostico microbiológico Conjunto de procedimientos y técnicas complementarias empleadas para establecer la etiología

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

PCR gen 16S ARNr bacteriano

PCR gen 16S ARNr bacteriano PCR gen 16S ARNr bacteriano Ref. PCR16S 1. OBJETIVO DEL EXPERIMENTO El objetivo de este experimento es introducir a los estudiantes en los principios y la práctica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa

Más detalles

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS.

ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. ANÁLISIS PARA LA DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido

Más detalles

Presencia Nº Importancia de una majada saludable y el diagnóstico preciso de las enfermedades

Presencia Nº Importancia de una majada saludable y el diagnóstico preciso de las enfermedades Diagnóstico de enfermedades del ganado utilizando técnicas moleculares Lucía Álvarez alvarez.lucia@inta.gob.ar Ana Clara Mignaqui mignaqui.anaclara@inta.gob.ar Carlos Robles robles.carlos@inta.gob.ar Grupo

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN: Detección de virus en malezas con potencial como reservorios de patógenos en el Valle del Fuerte, Sinaloa

INFORME DE INVESTIGACIÓN: Detección de virus en malezas con potencial como reservorios de patógenos en el Valle del Fuerte, Sinaloa INFORME DE INVESTIGACIÓN: Detección de virus en malezas con potencial como reservorios de patógenos en el Valle del Fuerte, Sinaloa Autores: Personal técnico de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle

Más detalles

Principales virosis en los cultivos de tomate y pimiento. Leticia Rubio

Principales virosis en los cultivos de tomate y pimiento. Leticia Rubio Principales virosis en los cultivos de tomate y pimiento Leticia Rubio Las virosis son un factor limitante para los cultivos de invernadero. El control solo se logra a través de variedades resistentes

Más detalles

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ

REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA EN PROCARIOTAS ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE LACZ Para conocer la organización del ADN se desarrollaron métodos que permitieron conocer la secuencia exacta de nucleótidos,

Más detalles

Aplicaciones Clínicas

Aplicaciones Clínicas Número de módulos: 13 Aplicaciones Clínicas Precio: $ 5.876.000 + IVA 1. Prueba de paternidad de ADN Referencia: 222 Este experimento se hace a los estudiantes una introducción al uso de la huella genética

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados.

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados. CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA EN DETECCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (CNRDOGM) Detección de Organismos Genéticamente Modificados. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado:

Más detalles

Curso de Virología Molecular

Curso de Virología Molecular Curso de Virología Molecular 1. JUSTIFICACIÓN El contenido del presente curso tiene la finalidad de introducir a los estudiantes graduados a los conocimientos básicos de la interacción molecular entre

Más detalles

problemas, siendo uno de los principales las enfermedades producidas por virus. Las

problemas, siendo uno de los principales las enfermedades producidas por virus. Las Virus del rizado de la hoja del tomate de Nueva Delhi (Tomato leaf curl New Delhi virus, ToLCNDV): Un nuevo virus que afecta gravemente cucurbitáceas en Almería y Murcia Miguel Juarez 1, Blanca Gosalvez

Más detalles

Técnicas del ADN recombinante Introducción

Técnicas del ADN recombinante Introducción Técnicas del ADN recombinante Introducción Estructura primaria del ADN Enzimas de restricción (ER) Son enzimas (endonucleasas) de origen bacteriano que reconocen y cortan secuencias específicas (4-8 pb)

Más detalles

SODIAF 7mo. Congreso 2016

SODIAF 7mo. Congreso 2016 Centro Sur CENTA Diagnóstico de enfermedades en los cultivos de vegetales de exportación en el entorno efecto invernadero en San Juan, República Dominicana Segura P, Yony, J. Arias y G. Godoy de Lutz Componente

Más detalles

PATOLOGÍA VEGETAL AVANZADA

PATOLOGÍA VEGETAL AVANZADA PATOLOGÍA VEGETAL AVANZADA Dr. GERARDO RODRÍGUEZ ALVARADO NUMERO DE CRÉDITOS: 9 SEMESTRE AGOSTO 2017 FEBRERO 2018 PRERREQUISITOS: Bioquímica, Microbiología, Micología NUMERO MÁXIMO DE ALUMNOS: 6 DESCRIPCIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUIMICA DEPARTAMENTO BIOLOGIA ASIGNATURA BIOLOGIA MOLECULAR II CÓDIGO 1681 PRERREQUISITOS Biología Molecular I CREDITOS

Más detalles

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG)

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG) Identificación y selección de cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) tolerantes al complejo de virosis transmitido por Bemisia tabaci (Genn.) (Aleyrodidae) en América Central. (FTG-7086/07)

Más detalles

VIRUS Y DE LA PAPA (PVY)

VIRUS Y DE LA PAPA (PVY) UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE AGRONOMIA DPTO. DE SANIDAD VEGETAL VIRUS Y DE LA PAPA (PVY) Ing. Tejada Hinojoza Juan Leonardo INTRODUCCION El virus Y de la patata (PVY) (potato

Más detalles

Identificación y selección de cultivares de tomate ( Lycopersicon esculentum Mill.) tolerantes al complejo de virosis transmitido por Bemisia tabaci

Identificación y selección de cultivares de tomate ( Lycopersicon esculentum Mill.) tolerantes al complejo de virosis transmitido por Bemisia tabaci Identificación y selección de cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) tolerantes al complejo de virosis transmitido por Bemisia tabaci (Genn.) (Aleyrodidae) en América Central. (FTG-7086/07)

Más detalles

Solo una gota de sangre o un milímetro de diámetro de tejido. QUAE: Código de barras para el diagnóstico molecular

Solo una gota de sangre o un milímetro de diámetro de tejido. QUAE: Código de barras para el diagnóstico molecular QUAE: Código de barras para el diagnóstico molecular Anayansin Inzunza El Grupo QUAE es una empresa de arranque o Startup creada por académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México que ha desarrollado

Más detalles

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL INTRODUCCIÓN El principal avance de la Ingeniería Genética consiste en la capacidad para crear especies nuevas a partir de la combinación de genes de varias

Más detalles

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO.

ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO. ANÁLISIS DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO. LEY DE BIOSEGURIDAD: Organismo Genéticamente Modificado: Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha

Más detalles

Inv. Ezequiel A. Rangel Aranguren INIA-CENIAP, Unidad de Protección Vegetal, Laboratorio de Virología Vegetal

Inv. Ezequiel A. Rangel Aranguren INIA-CENIAP, Unidad de Protección Vegetal, Laboratorio de Virología Vegetal METODOS MOLECULARES PARA LA DETECCIÓN DE PATÓGENOS TRANSMISIBLES POR INJERTO PARA LA CERTIFICACIÓN DE PLANTAS CÍTRICAS EN VENEZUELA. Una propuesta para el intercambio de ideas. Inv. Ezequiel A. Rangel

Más detalles

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3

ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN EL TOMATE... 3 ÍNDICE ABREVIATURAS... XI I. INTRODUCCIÓN... 1 1 EL TOMATE... 3 1.1 Taxonomía... 3 1.2 Características generales... 3 1.3 La flor... 4 1.4 Características del fruto... 5 2 CUAJADO Y DESARROLLO DEL FRUTO...

Más detalles

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA INFORME FITOSANITARIO IFY1-11.07. CULTIVO DE CEBOLLA En fecha 24 de junio de 2017, fueron extraídas muestras de plantas de cebolla en estadio de cuatro hojas, con síntomas de enfermedades de la parcela

Más detalles

INDICE. I.INTRODUCCIÓN. 1 II. REVISION BIBLIOGRAFICA El Tomate (Solanum lycopersicum) Generalidades del cultivo.

INDICE. I.INTRODUCCIÓN. 1 II. REVISION BIBLIOGRAFICA El Tomate (Solanum lycopersicum) Generalidades del cultivo. INDICE. Temario. Página. I.INTRODUCCIÓN. 1 II. REVISION BIBLIOGRAFICA. 3 2.1 El Tomate (Solanum lycopersicum) 3 2.1.1 Generalidades del cultivo. 3 2.1.2 Botánica de la planta. 3 2.1.3 Enfermedades y plagas

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

62

62 Capítulo 5: Virus Autor: Guido Herrera M. Ingeniero Agrónomo Ph. D. INIA Platina Mónica Madariaga V. Profesora de Biología y Química INIA Platina 61 62 5. Introducción En Chile el cultivo de los berries

Más detalles

Inmunología. Curso Tema 29

Inmunología. Curso Tema 29 Inmunología. Curso 2009-10. Tema 29 TEMA 29.- Sistemas de inmunización activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboración de vacunas. Vacunas de subunidades,

Más detalles

D O S S I E R D E P R E N S A NOTA DE PRENSA METAGENÓMICA, LA MICROBIOLOGÍA DEL FUTURO. Martes, 13 de abril de 2010

D O S S I E R D E P R E N S A NOTA DE PRENSA METAGENÓMICA, LA MICROBIOLOGÍA DEL FUTURO. Martes, 13 de abril de 2010 NOTA D PRNA MTAGNÓMICA, LA MICROBIOLOGÍA DL FUTURO Martes, 13 de abril de 2010 D O I R D P R N A Metagenómica, la Microbiología del futuro / Reportajes / INC - ervic... http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/reportajes/metagenomica-...

Más detalles

EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Es un virus denominado lento perteneciente a la familia de los retrovirus. Existen dos variantes el VIH 1 y

EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA Es un virus denominado lento perteneciente a la familia de los retrovirus. Existen dos variantes el VIH 1 y QUÉ ES EL SIDA? El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido es el estadio mas avanzado de la infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Más detalles

Distribución espacio-temporal del Huanglongbing (HLB) en plantaciones de cítricos con diferentes manejo en República Dominicana

Distribución espacio-temporal del Huanglongbing (HLB) en plantaciones de cítricos con diferentes manejo en República Dominicana Distribución espacio-temporal del Huanglongbing (HLB) en plantaciones de cítricos con diferentes manejo en República Dominicana Andrea O. Feliz 1,2, Xiomara A. Cayetano 1, Daisy Hernández 1, Yolanda De

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE ENERO CON INFORMACIÓN DEL CIERRE 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDADES DEL PROGRAMA DE SANIDAD E

Más detalles

INGENIERÍA GENÉTICA Apuntes de biología

INGENIERÍA GENÉTICA Apuntes de biología INGENIERÍA GENÉTICA Son técnicas para la manipulación del genoma; entre ellas, las principales: - Técnicas de ADN recombinante - Clonación de genes - Hibridación de ácidos nucleicos Técnica del ADN Recombinante:

Más detalles

Enfermedades virales que afectan los cultivos de de plátano y banano

Enfermedades virales que afectan los cultivos de de plátano y banano Enfermedades virales que afectan los cultivos de de plátano y banano Lic. Elisa Javer Higginson Investigador agregado Laboratorio de virología INISAV 2016 Elisa Javer Higginson, INISAV, 2016 Sumario 1/

Más detalles

Caracterización de nuevas especies y cepas de. detección de infecciones mixtas

Caracterización de nuevas especies y cepas de. detección de infecciones mixtas INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, A.C. POSGRADO EN CIENCIAS EN BIOLOGIA MOLECULAR Caracterización de nuevas especies y cepas de geminivirus por Título un método de la tesis

Más detalles

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG)

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG) Identificación y selección de cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) tolerantes al complejo de virosis transmitido por Bemisia tabaci (Genn.) (Aleyrodidae) en América Central. (FTG-7086/07)

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas

Manejo Integrado de Plagas Dirección de Sanidad Vegetal / Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios Manejo Integrado de Plagas PLAGA Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino

Más detalles

Triada Epidemiológica: Definición y Componentes

Triada Epidemiológica: Definición y Componentes Triada Epidemiológica: Definición y Componentes La triada epidemiológica es un modelo que permite evaluar la causalidad y las interacciones de los agentes que propagan una enfermedad infecciosa. La triada

Más detalles

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN www.iesanctipetri.com Modelo MD7501PR05 Rev.: 1 Página 1 de 6 CURSO ACADÉMICO GRUPO MÓDULO PROFESOR/A 2017/2018 2ºLCB- A y B Microbiología clínica D. Manuel Prado Fernández D. José Nacente Aleu RESULTADOS

Más detalles

DNA RECOMBINANTE E INGENIERÍA GENÉTICA

DNA RECOMBINANTE E INGENIERÍA GENÉTICA DNA RECOMBINANTE E INGENIERÍA GENÉTICA INGENIERÍA GENÉTICA M A N I P U L A C I Ó N D E L D N A D E L O S ORGANISMOS VIVOS 1) INVESTIGACIÓN BÁSICA (ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN, EXPRESIÓN Y FUNCIÓN DE GENES

Más detalles

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869 Informe Nº 1 Marzo 2013 En México existen condiciones

Más detalles

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA

BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA BIOQUIMICA Y GENETICA MOLECULAR APLICADA A LA VETERINARIA PROFESORADO CURSO 1994-1995: Dr. J. Ariño (Unidad de Bioquímica) Dra. F. Bosch (Unidad de Bioquímica) Dr. A. Sánchez (Unidad de Genética y Mejora)

Más detalles

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1

Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1 INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO CON INFORMACIÓN DE ABRIL 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDAD DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD

Más detalles

Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética

Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética Métodos de Biología Molecular y de Ingeniería Genética I. Enzimas de restricción Análisis Las enzimas de restricción fueron aisladas de bacterias; su función natural es proteger contra DNA extraño II.

Más detalles

Curso de Virología Molecular

Curso de Virología Molecular Curso de Virología Molecular 1. JUSTIFICACIÓN El contenido del presente curso tiene la finalidad de introducir a los estudiantes graduados a los conocimientos básicos de la interacción molecular entre

Más detalles

Características epidemiológicas de las virosis de batata en la Provincia de Formosa

Características epidemiológicas de las virosis de batata en la Provincia de Formosa Características epidemiológicas de las virosis de batata en la Provincia de Formosa Martino, Julia Andrea; Suasnabar, Ramón; Di Feo, Liliana El cultivo de batata adquiere gran importancia en la provincia

Más detalles

MÁSTER MÁSTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA. MAS241

MÁSTER MÁSTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA. MAS241 MÁSTER MÁSTER EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y CITOGENÉTICA. MAS241 Escuela asociada a: CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE FORMACIÓN ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCUELAS DE NEGOCIOS

Más detalles

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 4.0 Internacional:

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada 4.0 Internacional: AUTOR: Guillermo Domínguez Huerta http://orcid.org/0000-0001-9799-6139 EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercialSinObraDerivada

Más detalles

Tecnología del ADN recombinante.

Tecnología del ADN recombinante. Tecnología del ADN recombinante. Genética molecular procariota Principios de regulación. Ejemplos. La célula procariótica es más sencilla Las células de plantas y animales son diferentes La mayoría de

Más detalles

Fecha de elaboración: 25 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Fecha de elaboración: 25 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO TECNICAS AVANZADAS DE BIOLOGIA MOLECULAR Programa elaborado por: Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular

Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Unidad9. Principios de Ingeniería Genética Aplicaciones de Biología Molecular Aislamiento, análisis y manipulación de ácidos nucleicos Generación de moléculas de DNA recombinante Ingeniería Genética AISLAMIENTO

Más detalles

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Instituto Inmunología Clínica Maestría en Inmunología TÉCNICAS EN BIOLOGÍA MOLECULAR RESPONSABLE: Dra. Lisbeth Berrueta. CREDITOS: 2 El curso de Técnicas de Biología Molecular está destinado a profesionales del área biomédica con conocimientos básicos relativos

Más detalles

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: Fecha de elaboración: PROGRAMA DE ESTUDIO INGENIERÍA GENÉTICA Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Transversal Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL MODULO "BIOLOGIA MOLECULAR" CURSO ACADÉMICO 2018/ 19 PROFESORA DEL MODULO Carmen Méndez

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA CARRERA Licenciatura en Ingeniería Agronómica NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Fitopatología Agrícola SEMESTRE:

Más detalles

Resultados Prospección: ToRSV/TRSV

Resultados Prospección: ToRSV/TRSV Reunión Técnica QIA SAG Resultados Prospección: ToRSV/TRSV Marco Muñoz Fuenzalida Jefe Subdepto. Vigilancia y Control Oficial Agrícola 4 de Julio de 2012, Santiago-Chile Tópicos 1. Introducción: Tomato

Más detalles

Es el eslabón principal de la cadena de transmisión.

Es el eslabón principal de la cadena de transmisión. ACTUALIDAD La fácil adaptabilidad del mosquito. Presencia incalculable de criaderos de origen artificial. Nuevas altitudes, como es el área metropolitana de Cochabamba que contempla 7 municipios. Área

Más detalles

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados

Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados Capacidades de la Red Mexicana de Monitoreo de Organismos Genéticamente Modificados http:///redmexogms Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados, México. ncampos@conacyt.mx

Más detalles

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA "Año Nacional de la Promoción de la Salud"

SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Año Nacional de la Promoción de la Salud RESOLUCIÓN NO.: 47 2008 EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA CONSIDERANDO: Que el subsector citrícola dominicano es uno de los de mayor importancia dentro de la fruticultura nacional, por ser una fuente

Más detalles

TRAMPEO DE ADULTOS DE Circuliferspp. EN ZACATECAS

TRAMPEO DE ADULTOS DE Circuliferspp. EN ZACATECAS TRAMPEO DE ADULTOS DE Circuliferspp. EN ZACATECAS Rodolfo Velásquez-Valle 1, Luis Roberto Reveles-Torres 1, José Armando Mauricio-Castillo 2 1 Campo Experimental Zacatecas, INIFAP, Km. 24.5, Carr. Zacatecas

Más detalles

Aplicación de un bioplaguicida bacteriano (BIORAMN NCM) para el Control de mosquita blanca del tomate

Aplicación de un bioplaguicida bacteriano (BIORAMN NCM) para el Control de mosquita blanca del tomate INFORME TECNICO Aplicación de un bioplaguicida bacteriano (BIORAMN NCM) para el Control de mosquita blanca del tomate Instancia a la que se presenta el reporte: Sindico Municipal del H. Ayuntamiento del

Más detalles

Trigo Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

Trigo Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Trigo Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Pautas mínimas para la toma decisión en el uso de fungicidas para el control de las principales enfermedades parasitarias del

Más detalles

Aspectos técnicos para establecer el límite de la detección mediante amplificación por PCR

Aspectos técnicos para establecer el límite de la detección mediante amplificación por PCR Aspectos técnicos para establecer el límite de la detección mediante amplificación por PCR Martha Graciela Rocha Munive Centro Nacional de Investigación y capacitación ambiental Instituto Nacional de Ecología

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : ENFERMEDADES DE HORTALIZAS SEMESTRE: VIII FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACION LÍNEA CURRICULAR:

Más detalles

COMPARACIÓN ESTOMÁTICA EN HOJAS DE CHILE PARA SECADO (Capsicum annuum L.) ASINTOMÁTICAS Y CON SÍNTOMAS DE AMARILLAMIENTO

COMPARACIÓN ESTOMÁTICA EN HOJAS DE CHILE PARA SECADO (Capsicum annuum L.) ASINTOMÁTICAS Y CON SÍNTOMAS DE AMARILLAMIENTO COMPARACIÓN ESTOMÁTICA EN HOJAS DE CHILE PARA SECADO (Capsicum annuum L.) ASINTOMÁTICAS Y CON SÍNTOMAS DE AMARILLAMIENTO Velásquez-Valle, R., Reveles-Torres, L.R., Amador-Ramírez, M. D. y Reveles-Hernández,

Más detalles

GENOMICA Y PROTEOMICA

GENOMICA Y PROTEOMICA GENOMICA Y PROTEOMICA Dr. José A Gutiérrez Bustamante Area de Genética y Biología Molecular y Celular Depto. de Morfología Humana Fac. de Medicina - UNT Célula ADN gen A gen B gen C ARN Tecnología Bioinformática

Más detalles

Ingeniería genética y biotecnología. Ing. MBtA Kevin Estévez Ramírez Departamento de Agroindustria UNAH-CUROC

Ingeniería genética y biotecnología. Ing. MBtA Kevin Estévez Ramírez Departamento de Agroindustria UNAH-CUROC Ingeniería genética y biotecnología. Ing. Departamento de Agroindustria Los organismos involucrados. Virus: bacteriófagos, virus animales. Los organismos involucrados. Bacterias: Seres vivos más utilizados

Más detalles

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón

RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón RT- PCR diagnóstica del Cotton leafroll dwarf virus (CLRDV) en plantas de algodón La identificación rápida y precisa de los patógenos que afectan a los cultivos de interés agronómico es crítica para predecir

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

Detección y confirmación de la Resistencia a los herbicidas. Ricardo Labrada

Detección y confirmación de la Resistencia a los herbicidas. Ricardo Labrada Detección y confirmación de la Resistencia a los herbicidas Ricardo Labrada El monitoreo frecuente de los lotes es la única manera de saber qué malezas están presentes y por qué están ahí. Esto ayudará

Más detalles

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR

TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR Química Biológica Patológica TECNICAS DE BIOLOGIA MOLECULAR IV- Parte Aplicadas al diagnóstico de Enfermedades Genéticas Tema:1 (1) Dra. Silvia Varas qbpatologica.unsl@gmail.com TIPO DE MUTACION DEFINE

Más detalles

Fondo Sectorial de Investigación en materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos

Fondo Sectorial de Investigación en materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos Fondo Sectorial de Investigación en materia Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos Convocatoria 2011 2 ANEXO B. DEMANDAS DEL SECTOR 2011 2 ÚNICA:MANEJO FITOSANITARIO

Más detalles

ELISA y Western Blot

ELISA y Western Blot Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina José María Vargas Cátedra de Inmunología ELISA y Western Blot Práctica 1 2018 Prof. Edwin Escobar edscobar@gmail.com Aplicaciones

Más detalles

Conceptos de Medicina Molecular. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

Conceptos de Medicina Molecular. Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica Conceptos de Medicina Molecular Dra. Lizbeth Salazar-Sànchez Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica 5/8/2015 Origen La expresión de la información genética La ejecución del mensaje genético La

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla.

Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Situación Epidemiológica de la Fiebre Amarilla. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS: 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA NOMBRE DE LA CARRERA Licenciatura en Ingeniería Agronómica NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Fitopatología General SEMESTRE: Cuarto FASE DE FORMACIÓN: PROFESIONALIZANTE

Más detalles

Los virus corresponden a entidades biológicas pequeñas y simples

Los virus corresponden a entidades biológicas pequeñas y simples CAPÍT ULO 1 Virus trasmitidos por insectos vectores en tomate en la Región de Arica y Parinacota: situación actual y manejo ASPECTOS GENERALES DE LOS VIRUS DE LAS PLANTAS Germán Sepúlveda Ch. Ingeniero

Más detalles

Ensayos de restricción

Ensayos de restricción Ensayos de restricción Vector con inserto= Vector recombinante 6500pb Objetivos de ensayos de restricción de plásmidos Conocer el principio de separación y detección de ácidos nucleicos en geles de agarosa.

Más detalles

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS

Centro Nacional de Alerta y Respuesta Rápida. Dirección de Epidemiología CORONAVIRUS CORONAVIRUS Infecciones por coronavirus Los coronavirus constituyen una gran familia de virus que en el ser humano pueden causar diversas enfermedades que van desde el resfriado común hasta el SRAS (síndrome

Más detalles

Virosis emergentes en cultivos hortícolas y que podrían afectar a los cultivos del Valle del Ebro: TYLCV ToLCNDV STV PeVYV

Virosis emergentes en cultivos hortícolas y que podrían afectar a los cultivos del Valle del Ebro: TYLCV ToLCNDV STV PeVYV Virosis emergentes en cultivos hortícolas y que podrían afectar a los cultivos del Valle del Ebro: TYLCV ToLCNDV STV PeVYV Mª Isabel Font San Ambrosio 4 de marzo de 2016 Ciudad Politécnica de la Innovación

Más detalles

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium.

Línea Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre el DNA repetitivo de T. cruzi y Plasmodium. Línea 2 Biología molecular y bioquímica de parásitos Programas 2.1 Caracterización y purificación de fosfolipasas de E. histolytica. 2.2 Biología molecular y bioquímica de parásitos. 2.3 Estudios sobre

Más detalles

Bacteriófagos. Transducción

Bacteriófagos. Transducción Bacteriófagos. Transducción Virus: elemento genético que contiene ADN o ARN rodeado por una cápside proteica y que sólo se replica dentro de la célula huésped. Explotan la maquinaria metabólica de la célula.

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS.

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL DISTRITO FEDERAL CAMPAÑA: MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS. INFORME DEL MES DE JULIO 1. ANTECEDENTES La mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) (Westwood) (Homoptera: Aleyrodidae), es una de las plagas más importantes a nivel mundial. La importancia

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO DE PCR PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE VIRUS EN VACUNAS MULTIVALENTES DE ROTAVIRUS

DESCRIPCIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO DE PCR PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE VIRUS EN VACUNAS MULTIVALENTES DE ROTAVIRUS DESCRIPCIÓN DE UN MÉTODO CUANTITATIVO DE PCR PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE VIRUS EN VACUNAS MULTIVALENTES DE ROTAVIRUS María L. Pombo Departmento de Control de Vacunas Instituto Nacional de Higiene

Más detalles

La actual ola invernal

La actual ola invernal La actual ola invernal que afecta a gran parte del territorio nacional puede tener repercusiones inmediatas y de mediano/largo plazo en el panorama fitosanitario. Estos efectos se podrían presentar en

Más detalles

Sanidad - Enfermedades Virales Los virus son parásitos intracelulares obligados

Sanidad - Enfermedades Virales Los virus son parásitos intracelulares obligados Sanidad - Enfermedades Virales Los virus son parásitos intracelulares obligados Están formados por un núcleo o genoma de ADN o ARN, una cápside proteica que los recubre (nucleocápside) y algunos poseen

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LA MICROFLORA BACTERIANA DE LARVAS CON SACO VITELINO DE HALIBUT DEL ATLÁNTICO (Hippoglossus

Más detalles