AUTOPSIA DE MEMBRANAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTOPSIA DE MEMBRANAS"

Transcripción

1 AUTOPSIA DE MEMBRANAS DEGREMONT S.A. IDAM CALVIÀ At. Joseba Gallastegui Referencia: GA GA de febrero de 2006 Dpto. Asistencia Técnica Genesys Membrane Products 1

2 Informe de Autopsia de Membranas Ref. GA GA DEGREMONT-IDAM CALVIÀ ÍNDICE Página Introducción 3 Conclusiones y recomendaciones 3-5 GA (Elemento # ) Inspección externa e interna Fotografías 6 8 Sumario de resultados 9 Pruebas de limpieza GA (Elemento # ) Inspección externa e interna Fotografías Sumario de resultados 15 ANEXO I: Informe de ensayos SEM-EDX ANEXO II: Prueba del Azul de Metileno 34 ANEXO III: Test de Fujiwara 35 ANEXO IV: Análisis microbiológico 36 ANEXO V: Análisis por difracción de Rayos-X

3 Introducción Dos membranas y un disco de SDI procedentes de DEGREMONT ref. IDAM CALVIÀ fueron recibidas en los laboratorios de Genesys Membrane Products en Madrid, el 25/01/06. Las características de las muestras recibidas se describen a continuación: Referencia Posición/Descripción Fabricante Modelo Nº Serie GA POSICIÓN 1 / Entrada agua bruta GA POSICIÓN 7 / Lado agua osmotizada TORAY SU-820FA # TORAY SU-820FA # GA Disco SDI Alimentación a bastidores Ambas membranas fueron recibidas húmedas y en buenas condiciones para su estudio. El objetivo de la autopsia es comprobar la condición física de la membrana, su caracterización y limpieza mediante la célula de flujo, identificación y eliminación de depósitos presentes en la superficie de la misma e interpretación de los resultados obtenidos con el fin de establecer recomendaciones que ayuden a minimizar los problemas detectados en un futuro. Conclusiones Las membranas fueron recibidas húmedas y en buenas condiciones físicas para su estudio. En la inspección visual externa de los elementos recibidos no se observaron fisuras en la carcasa externa o efecto telescopio. En la membrana en posición 1 se observo un ligero desplazamiento del vexar (material espaciador) en el extremo de salida. En ambos casos (especialmente en el elemento en posición 1) se han identificado fenómenos de canales preferenciales ( chanelling ). 3

4 En el elemento en primera posición se detectaron partículas de gran tamaño en el extremo de alimentación. El análisis de las mismas pone de manifiesto la existencia de arrastres metálicos, que deben evitarse para minimizar riesgos de abrasión. Una vez abierto el elemento en posición 1 (GA ), se observa un depósito homogéneo de color marrón anaranjado (presencia de hierro) cubriendo la totalidad de la superficie de la membrana. De forma puntual, y especialmente en la zona próxima al extremo de alimentación, se detectan depósitos de color gris. Este depósito cubre también de forma parcial el vexar. Los análisis realizados ponen de manifiesto que se trata de un depósito mayoritariamente inorgánico (66 % sobre residuo seco), en el que se identifica, además de azufre (S), presencia de silicio (Si), aluminio (Al), magnesio (Mg), calcio (Ca), fósforo (P), potasio (K), hierro (Fe) y cromo (Cr). Además se ha detectado mediante SEM la presencia de microorganismos filamentosos y diatomeas en el ensuciamiento, especialmente en el extremo de alimentación. Las cuentas microbiológicas en la superficie de la membrana indican además presencia significativa de bacterias aerobias y mohos/levaduras. En el análisis del residuo inorgánico del depósito de la membrana de la primera posición por difracción de Rayos-X, se pone de manifiesto la presencia de sílice, compuestos de aluminio y calcio, aluminosilicatos y sulfato de calcio. Parte de la sílice encontrada procederá de las diatomeas detectadas en la superficie de las membranas. En la inspección interna de la membrana en séptima posición se detectó un depósito homogéneo de color marrón anaranjado de menor grosor que el detectado para la posición 1. En este caso el vexar no presenta ensuciamiento. Los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados indican idéntica composición del depósito, con presencia de microorganismos en menor concentración. 4

5 Los resultados de la prueba del Azul de Metileno indican daños irreversibles en la capa de retención de sales de ambas membranas. Se han evidenciado en ambos casos la existencia de procesos de abrasión (Inspección de la superficie de la membrana en Anexo I) y descartado la oxidación por exposición a halógenos. El estudio del disco de SDI pone de manifiesto que la llegada de algas, diatomeas y coloides es un fenómeno estacional, al no detectarse su presencia en esta muestra. Recomendaciones o Debe revisarse el pretratamiento de la instalación para prevenir la llegada de partículas (materia coloidal, diatomeas, arrastres metálicos, etc.) a las membranas. Estas dañan de forma irreversible la capacidad de retención de sales de las membranas (abrasión). La longitud media del diámetro de las diatomeas identificadas es superior a las 5 µm, por lo que debe revisarse la eficiencia del sistema de filtración. o Se ha detectado la presencia de microorganismos en el ensuciamiento (incluso en posición 7). Se recomienda realizar limpiezas periódicas (periodicidad recomendada: anual) con el fin de prevenir etapas irreversibles de ensuciamiento y/o formación de biopelículas. En ambos elementos se han identificado canales preferenciales y en el elemento en posición 1 (mayor ensuciamiento) desplazamiento del vexar. El tipo de ensuciamiento y los resultados obtenidos en tests de limpieza realizados en célula de flujo, indican que el protocolo más apropiado en esta instalación es la combinación de detergentes alcalinos, quelantes y surfactantes (Genesol 34 + Genesol 36). 5

6 Membrana GA Modelo: TORAY SU-820FA Nº de serie: # Posición 1 Peso: 16,2 kg Inspección externa Condición del Anillo de entrada Efecto telescopio Depósitos / incrustaciones externas Condición del tubo del producto Otros Buena No No Buena - Vexar desplazado en extremo salida. - Partículas de gran tamaño en extremo alimentación. - Canales preferenciales Inspección interna Líneas de pegamento Hojas de membrana dañadas Condición del soporte (vexar) y del portador de producto Depósito Olor Observaciones Buena condición No Vexar con depósito de color grisáceo. - Superficie de la membrana cubierta de forma homogénea por un depósito marrón-anaranjado. - Sobre el depósito general, hay otro de color grisáceo concentrado en la zona de alimentación. No 6

7 Alimentación GA Salida GA Detalle alimentación GA Detalle salida GA Alimentación GA Salida GA Detalle alimentación GA Detalle salida GA

8 Superficie membrana GA Superficie membrana GA Detalle superficie membrana GA alimentación Detalle superficie membrana GA Detalle superficie membrana GA zona rechazo Vexar membrana GA Depósito membrana GA Pruebas colorimétricas GA

9 Sumario de resultados GA Valoraciones colorimétricas Carbonatos Hierro 2 + Hierro 3 + Negativo Negativo Positivo Análisis depósito: - Humedad - Materia orgánica - 89,2 % - 33,9 % (sobre residuo seco) Pruebas de caudal Pieza 1 Pieza 2 40,14 l/m 2 h 39,61 l/m 2 h Pruebas de retención de sales Pieza 1 Pieza 2 99,4 % 99,4 % Condiciones de caracterización: 800 psi y ppm NaCl 9

10 PRUEBAS DE LIMPIEZA MEMBRANA GA Dada la naturaleza del depósito identificado en la superficie de las membranas, se han realizado pruebas de limpieza con diferentes limpiadores de naturaleza alcalina. Las diferentes secuencias de limpieza ensayadas se recogen a continuación: Limpieza 1: 2% Genesol % Genesol 36 (3 h) a 40 ºC Limpieza 2: 2% Genesol 40 (3 h) a 40 ºC Retención de sales y caudal son medidos antes y después de cada limpieza. Condiciones de caracterización: 800 psi y ppm NaCl La solución de limpieza es recirculada a 40 psi. Caudal con ppm NaCl (l/m 2 h 25 ºC) % Retención de sales con ppm NaCl Antes Después Antes Después Diseño 25,21 99,6 99,8 Limpieza 1 40,14 42,95 99,39 99,37 Limpieza 2 39,61 41,00 99,37 99,40 Los resultados obtenidos en ambos ensayos ponen de manifiesto un aumento significativo del caudal, más significativo para el primer protocolo ensayado (combinación limpiadores Genesol 34 + Genesol 36). 10

11 45 40 Caudal (l/m2h 25 ºC) Diseño Limpieza 1 Limpieza 2 Gráfico 1.- Evolución del caudal de producción Antes Después Retención de sales (%) Diseño Limpieza 1 Limpieza 2 Antes Después Gráfico 2.- Evolución de la retención de sales 11

12 Membrana GA Modelo: TORAY SU-820FA Nº de serie: # Posición 7 Peso: 15,1 kg Inspección externa Condición del Anillo de entrada Buena Efecto telescopio No Depósitos / incrustaciones externas No se detectan Condición del tubo del producto Buena Otros - Se detectan canales preferenciales - chanelling Inspección interna Líneas de pegamento Hojas de membrana dañadas Condición del soporte (vexar) y del portador de producto Depósito Olor Observaciones Se detectan burbujas y manchas de color rojizo. No Vexar y portador limpios. - Superficie de la membrana cubierta por un ligero depósito de color marrón anaranjado. - En las zonas de apoyo del vexar se detecta un depósito oscuro, más concentrado en la zona próxima al extremo de alimentación. No 12

13 Detalle membrana GA Detalle GA Alimentación GA Salida GA Detalle alimentación GA Detalle salida GA Alimentación GA Salida GA

14 Superficie membrana GA Superficie membrana GA Detalle superficie membrana GA Detalle superficie membrana GA Línea de pegamento-burbujas Línea de pegamento-manchas rojas Vexar GA Pruebas colorimétricas GA

15 Sumario de resultados GA Valoraciones colorimétricas Carbonatos Hierro 2 + Hierro 3 + Negativo Negativo Negativo Análisis depósito: - Humedad - Materia orgánica No se pudo tomar suficiente muestra para análisis Pruebas de caudal Pieza 1 37,25 l/m 2 h Pruebas de retención de sales Pieza 1 99,3 % Condiciones de caracterización: 800 psi y ppm NaCl 15

16 ANEXO I Informe de ensayos SEM-EDX METODOS ANALÍTICOS La técnica analítica seleccionada para estudiar la composición atómica de los depósitos/sustancias existentes en la superficie de las membranas ha sido la Microscopía electrónica (SEM) con análisis elemental por energía dispersiva de Rayos X (EDX). Para hacer las muestras conductoras, se recubren con oro. En los análisis semicuantitativos que se muestran a lo largo del informe, los porcentajes que se muestran corresponden al total de elementos obtenidos en ese análisis, incluido el oro. Las membranas estudiadas son de agua de mar y es muy común en estos casos que, durante el proceso de secado de las muestras, se produzca una precipitación de cloruro sódico que puede interferir en la detección del resto de elementos que se encuentran sobre la superficie de las membranas. Por ello, algunas de las muestras de membrana se analizaron también tras un lavado/aclarado con agua desionizada. A continuación se incluye una relación de las diferentes muestras analizadas mediante esta técnica: Muestra GA GA P GA V GA A GA A-L GA M GA M GA M-L GA A Descripción Filtro SDI alimentación Paso agua 1,5 h Partículas alimentación Vexar membrana 1ª posición Membrana 1ª posición zona alimentación Membrana 1ª posición zona alimentación aclarada con agua desionizada Membrana 1ª posición zona intermedia Membrana 7ª posición zona intermedia Membrana 7ª posición aclarada con agua desionizada Membrana 7ª posición zona alimentación 16

17 RESULTADOS FILTRO SDI GA Mediante el análisis de los filtros de SDI por SEM-EDX se puede determinar la naturaleza de las partículas que quedan retenidas en ellos. Tal y como se puede observar en la fotografía del filtro recibido, la superficie del mismo no presentaba coloración y, visualmente, no se detectaba una carga significativa de depósito. FILTRO SDI GA En el análisis de la superficie de este filtro por SEM-EDX se detectó la presencia de partículas de morfología característica de la cristalización de cloruro sódico (ver imagen 1). Tal y como se ha comentado, en muestras en contacto con agua de mar, el proceso de secado previo al análisis, suele provocar la formación de estos cristales. El análisis general de la superficie del filtro por EDX indica la presencia mayoritaria de cloro (Cl) y sodio (Na) y una pequeña proporción de azufre (S) y calcio (Ca) (ver espectro 1). Estos resultados confirman la presencia mayoritaria de cloruro sódico e indican la presencia de una sal cálcica.. Al estudiar la superficie del filtro en detalle, se observó la presencia de dos tipos de partículas (imágenes 2 y 3): - Partículas tipo 1: corresponden a cristales de cloruro sódico. - Partículas tipo 2: tienen un contenido mayoritario en calcio y azufre (ver espectro 2), por lo que la segunda sal presente en el filtro es sulfato cálcico (CaSO 4 ). A parte de los cristales identificados, no se detectan otro tipo de partículas o depósitos. Se observan zonas en las que la membrana de SDI está completamente limpia (imagen 3). 17

18 Partícula 1 Partícula 2 Imagen 1.- Aspecto general de la superficie del filtro GA Imagen 2.- Partículas retenidas en el filtro GA Imagen 3.- Detalle de la superficie del filtro GA

19 Espectro 1.- Análisis general filtro GA Espectro 2.- Análisis partícula 2 filtro GA

20 RESULTADOS PARTÍCULAS ALIMENTACIÓN En la fotografía 1 se puede comprobar el aspecto de algunas de las partículas tomadas del extremo de alimentación de la membrana GA En la imagen se han señalizado las partículas analizadas por SEM- EDX. Los resultados obtenidos en el análisis de cada partícula son los siguientes: Partícula 1 (espectro 3): Los resultados obtenidos indican que la partícula está formada por aluminio, aluminosilicatos, cloruro sódico, sales de calcio y hierro. La técnica de análisis utilizada no permite determinar como se encuentran asociados el azufre y el fósforo al resto de elementos detectados. Partícula 2 (espectro 4): Los componentes mayoritarios detectados en esta partícula son sodio, calcio y titanio. También se detecta un elevado contenido en metales como manganeso, cromo y hierro. En menor proporción, hay presencia de cloruro sódico y aluminosilicatos. Partícula 3 (espectro 5): La partícula está formada mayoritariamente por metales (cromo, hierro, manganeso, níquel), por lo que se trata de un arrastre de la instalación. Partícula 4 (espectro 6): El componente mayoritario de esta partícula es el hierro, pero también se han detectado cantidades significativas de cloruro sódico y de silicio, aluminio y calcio. Se pudo comprobar que el silicio, el aluminio y el calcio están asociados y son los constituyentes mayoritarios de unas partículas de forma cilíndrica que, aunque en menor proporción, también se observaron en el resto de partículas analizadas (ver fotografía 2). Aunque combinadas con otro tipo de compuestos, las partículas encontradas en el extremo de alimentación de la membrana GA son de carácter metálico (arrastres). 20

21 Partícula 4 Partícula 3 Partícula 1 Partícula 2 Fotografía 1.- Partículas tomadas del extremo de alimentación de la membrana GA Fotografía 2.- Detalle de partículas cilíndricas (partícula 4 del extremo de alimentación de la membrana GA ) 21

22 Espectro 3.- Análisis partícula 1 Espectro 4.- Análisis partícula 2 Espectro 5.- Análisis partícula 3 Espectro 6.- Análisis partícula 4 22

23 RESULTADOS VEXAR MEMBRANA 1ª POSICIÓN Tal y como se observó en la inspección interna de la membrana GA , el vexar está cubierto por un depósito de color grisáceo (ver microfotografía 1). Al estudiar este depósito con detalle, se detectó una elevada presencia de microorganismos filamentosos y diatomeas (ver microfotografía 2). El análisis general del depósito por EDX indica la presencia de cloro (Cl), silicio (Si), magnesio (Mg), aluminio (Al), azufre (S), hierro (Fe), sodio (Na), fósforo (P), calcio (Ca), cromo (Cr) y potasio (K) (espectro 7). Ya se ha comentado anteriormente, que la técnica de análisis utilizada no permite determinar en qué forma se encuentran asociados los elementos detectados. Sin embargo, a partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que el depósito encontrado en el vexar de la membrana GA está formado por cloruro sódico, aluminosilicatos, sales de calcio y metales. Se detectaron algunas de las partículas cilíndricas encontradas en el extremo de alimentación de la membrana (partícula 1, microfotografía 1). El análisis de esta partícula por EDX indica que está formada por silicio (Si), calcio (Ca), aluminio (Al) y una pequeña proporción de magnesio (Mg). Partícula 1 Microfotografía 1.- Aspecto general del vexar (membrana GA ) 23

24 Microfotografía 2.- Detalle del depósito del vexar (membrana GA ) Espectro 7.- Análisis general depósito vexar (membrana GA ) Espectro 8.- Análisis partícula 1- vexar membrana GA ) 24

25 RESULTADOS MEMBRANA 1ª POSICIÓN GA Durante la inspección interna de esta membrana, se observó un recubrimiento generalizado de la membrana por un depósito de color marrón-anaranjado y, sobre éste, un depósito grisáceo más concentrado en la zona de alimentación (coincidente con las zonas de apoyo del vexar sobre la membrana). Por ello, se tomaron muestras de las dos zonas para ser analizadas por SEM-EDX. Zona alimentación: Las microfotografías 3 y 4 muestran el aspecto de la membrana antes y después de aclarar con agua desionizada. Como se puede observar, la superficie está completamente cubierta por un depósito homogéneo, aunque se distinguen zonas en las que parece más concentrado (apoyo del vexar). La única diferencia visual está en los crecimientos cristalinos de cloruro sódico que aparecen en la membrana antes de aclarar con agua desionizada (microfotografía 3). Cuando se estudiaron ambas muestras con mayor detalle, el depósito presentó un aspecto muy similar (ver microfotografías 5, 6 y 9). Además de pequeñas partículas características de materiales arcillosos, se detectó la presencia de diatomeas y microorganismos filamentosos. Se detectaron algunas zonas de la superficie de la membrana sin depósito (probablemente por desprendimiento del mismo durante la manipulación de las muestras para su análisis). Al estudiar estas zonas con detalle (ver microfotografías 8 y 12), se observan marcas que ponen de manifiesto la existencia de procesos de abrasión. El análisis general de la superficie de las dos muestras de membrana por EDX indica la presencia de cloro (Cl), sodio (Na), azufre (S), silicio (Si), aluminio (Al), magnesio (Mg), calcio (Ca), fósforo (P), potasio (K), hierro (Fe) y cromo (Cr) (espectro 9: antes de aclarar, espectro 10 después de aclarar). Aunque los análisis fueron realizados a diferentes aumentos (diferente superficie de análisis) y los porcentajes no son comparables, los espectros son cualitativamente similares y solo se observa un cambio significativo en la disminución del sodio y el cloro en la membrana aclarada con agua desionizada. En cuanto a los elementos detectados, el depósito que cubre la membrana está formado por aluminosilicatos, sales de calcio y metales. 25

26 El azufre es uno de los componentes de la membrana (capa de polisulfona), pero al detectarse también en el depósito encontrado en el vexar, se puede concluir su presencia en el depósito.. También se detectaron de forma aislada partículas de morfología granulosa y de mayor tamaño que las encontradas en el recubrimiento general (ver microfotografía 10). El análisis de esta partícula por EDX dio un contenido mayoritario en hierro (Fe) y cromo (Cr) (ver espectro 12). Estas partículas metálicas suelen ser productos de corrosión que proceden de arrastres de la instalación. Zona intermedia: En la muestra tomada en la zona media de la membrana se encontró un recubrimiento muy similar al detectado en la zona de alimentación (ver microfotografías 13 y 14). En el análisis realizado por EDX se detectaron los mismos elementos que en la muestra tomada en la alimentación (ver espectro 11), aunque se detectó un mayor porcentaje de azufre, lo que indica que en esta zona el depósito que cubre la superficie de la membrana es de menor grosor. 26

27 Genesys Membrane Products S.L Tel.: (+34) Fax: (+34) Microfotografía 3.- Aspecto general membrana GA zona alimentación Microfotografía 4.- Aspecto general membrana GA aclarada - zona alimentación Diatomea Diatomea Filamentos Diatomea Microfotografía 5.- Detalle depósito GA zona alimentación Microfotografía 6.- Detalle depósito GA aclarada zona alimentación Marcas abrasión Microfotografía 7.- Depósito membrana GA zona alimentación Microfotografía 8.- Detalle membrana GA zona alimentación 27

28 Genesys Membrane Products S.L Tel.: (+34) Fax: (+34) Partícula 1 Filamentos Microfotografía 9.- Depósito membrana GA aclarada zona alimentación Microfotografía 10.- Partícula en membrana GA aclarada zona alimentación Microfotografía 11.- Detalle superficie membrana GA zona alimentación Microfotografía 12.- Detalle superficie membrana GA zona alimentación Microfotografía 13.- Depósito membrana GA zona intermedia Microfotografía 14.- Detalle depósito membrana GA zona intermedia 28

29 Espectro 9.- Análisis general membrana GA zona alimentación Espectro 10.- Análisis general membrana GA aclarada zona alimentación Espectro 11.- Análisis general membrana GA zona intermedia Espectro 12.- Análisis partícula 1 (membrana GA aclarada - zona intermedia) 29

30 RESULTADOS MEMBRANA 7ª POSICIÓN GA Para esta membrana también se estudió la muestra antes y después de aclarar con agua desionizada. Tal y como muestran las microfotografías 15 y 16, a parte de los cristales de cloruro sódico, la superficie de la membrana GA (7ª posición) presenta un recubrimiento mucho menor que la membrana en 1ª posición. Existen zonas de membrana limpia (sin recubrimiento). Cuando el depósito se estudió con mayor detalle (microfotografías 17 y 18), se detectó la presencia de diatomeas y de algunas de las partículas cilíndricas que se observaron en el extremo de alimentación y en el vexar de la muestra GA El análisis general de la superficie de la membrana antes de aclarar por EDX, indica la presencia de azufre (S), cloro (Cl), sodio (Na), silicio (Si), aluminio (Al), calcio (Ca) y fósforo (P) (espectro 13). Tras aclarar la membrana con agua desionizada (espectro 14) disminuye el contenido en cloruro sódico y se detecta un pequeño porcentaje de hierro (Fe) y potasio (K). Según estos resultados, aunque la membrana de la 7ª posición presenta menor recubrimiento (el contenido en azufre es mucho mayor) que la membrana de la 1ª posición, la naturaleza del depósito es similar: aluminosilicatos, sales cálcicas y metales. Se analizó también por EDX el depósito que aparece en la microfotografía 19 (ver espectro 15), y se confirmó que el depósito de esta membrana es similar al de la membrana de la 1ª posición. El análisis de alguna de las partículas embebidas en el depósito de la microfotografía 20 dio un contenido mayoritario en silicio, calcio y aluminio (ver espectro 16). En las zonas en las que no se detectó depósito, la superficie de la membrana está prácticamente limpia (microfotografía 20). Zona alimentación: Se estudió también una muestra de esta membrana (GA ) tomada en la zona de alimentación. Aunque no se consiguió una imagen de muy buena calidad, en la microfotografía 21 se puede comprobar que, a pesar de ser un elemento de la 7ª posición, hay presencia de hongos. El análisis por EDX no presenta diferencias significativas respecto al de la muestra general (no se incluye espectro). 30

31 Genesys Membrane Products S.L Tel.: (+34) Fax: (+34) Microfotografía 15.- Aspecto general membrana GA Microfotografía 16.- Aspecto general membrana GA aclarada Microfotografía 17.- Detalle depósito Membrana GA Microfotografía 18.- Detalle depósito membrana GA aclarada Diatomea Microfotografía 19.- Depósito membrana GA Microfotografía 20.- Detalle superficie membrana GA

32 Microfotografía 21.- Aspecto general membrana GA zona alimentación Microfotografía 22.- Detalle superficie membrana GA zona alimentación 32

33 Espectro 13.- Análisis general membrana GA Espectro 14.- Análisis general membrana GA aclarada Espectro 15.- Análisis depósito membrana GA Espectro 16.- Análisis partícula membrana GA

34 ANEXO II Prueba del Azul de Metileno Procedimiento Para la realización de este ensayo es necesario recircular una solución al 0.01% de Azul de Metileno en la célula de flujo a 50 psi durante 15 minutos. Si la superficie de la membrana esta oxidada o físicamente dañada el tinte atravesará la superficie de la membrana observándose color en el producto. En casos de oxidación o daño físico se puede ver una coloración en la parte posterior de la membrana. Resultados Se ha realizado el ensayo con una muestra de cada una de las membranas recibidas, observándose puntos dispersos de paso del colorante en la cara de las membranas en contacto con el permeado. Muestra Muestra Positivo Positivo 34

35 ANEXO III Test de Fujiwara Procedimiento El test de Fujiwara detecta niveles significativos de compuestos halógenos en la membrana y por tanto si la membrana ha sido oxidada. A una muestra de membrana, se añade piridina e hidróxido sódico. Se calienta la muestra al baño María durante 1 minuto. Si la membrana ha estado en contacto con algún halógeno aparecerá una capa de color rosarojizo en la capa orgánica (Piridina). N + 2NaOH + CHX 3 + NaX CH CHONa NCHX 2 Rosa-rojizo RESULTADOS GA GA Resultado: NEGATIVO Resultado: NEGATIVO 35

36 ANEXO IV Análisis Microbiológico de la superficie de las membranas Ref. GA GA Cliente: Análisis: Superficie membrana DEGREMONT IDAM CALVIÀ Fecha: 07/02/06 13/02/06 Ensayos GA Resultado (ufc / cm 2 ) GA Resultado (ufc / cm 2 ) Recuento de bacterias aerobias mesófilas a 22 ºC 8,6X Recuento de mohos y levaduras 1,6X10 2 < 1 Recuento de bacterias sulfito reductoras < 1 < 1 Recuento de Pseudomonas sp. < 1 < 1 COMENTARIOS: Los recuentos microbiológicos realizados sobre la superficie de la membrana revelan la presencia de microorganismos en el ensuciamiento. Aunque el resultado obtenido en el recuento de bacterias aerobias a 22ºC no es muy elevado, si se ha detectado un alto contenido en mohos y levaduras en la membrana de la 1ª posición (GA ). 36

37 ANEXO V Análisis por difracción R-X La Difracción de Rayos X consiste en hacer pasar un haz de rayos X a través de la muestra a estudiar. El haz se escinde en varias direcciones debido a la simetría de la agrupación de átomos y, por difracción, da lugar a un patrón de intensidades que puede interpretarse según la ubicación de los átomos en el cristal, aplicando la ley de Bragg. Cada sólido cristalino tiene su patrón característico (difractograma) que puede ser empleado como huella para su identificación. En este caso, se emplean bases de datos para la identificación de los picos obtenidos en cada análisis. Los resultados obtenidos mediante esta técnica son cualitativos, no es posible determinar en qué porcentaje se encuentran en el depósito analizado. Mediante esta técnica se analizaron tres muestras: - Superficie membrana GA Superficie membrana GA Depósito inorgánico membrana GA : Corresponde al residuo obtenido tras someter la muestra a 550ºC. Este residuo corresponde a un 66% del depósito seco. Antes de realizar el análisis de las membranas, fueron aclaradas con agua desionizada para evitar interferencias con el cloruro sódico que cristaliza durante el secado de las muestras. RESULTADOS - Superficie membranas GA y GA Las figuras 1 y 2 corresponden a los difractogramas obtenidos en el análisis de la superficie de las membranas por difracción de R-X. Aunque se obtuvieron señales definidas, los picos son muy anchos y no fue posible realizar identificaciones exactas en la comparación con fases de compuestos conocidos. 37

38 - Depósito inorgánico membrana GA La figura 3 corresponde al difractograma obtenido en el análisis del depósito inorgánico, y en la figura 4 se muestra la comparación realizada con fases identificadas de la base de datos utilizada. Los compuestos identificados en esta comparación se recogen en la tabla 1. Según los resultados obtenidos, en el depósito inorgánico hay presencia de cloruro sódico (en este caso no existía la posibilidad de realizar un lavado/aclarado con agua desionizada para eliminarlo), sílice, compuestos de aluminio y calcio, aluminosilicatos y sulfato de calcio. No fue posible encontrar compuestos cristalinos relacionados con el fósforo detectado por SEM-EDX. Esto puede ser una evidencia de que dicho fósforo forme parte de la materia orgánica del depósito. 38

39 Counts ga Position [ 2Theta] Figura 1.- Análisis de la superficie de la membrana GA Counts ga Position [ 2Theta] Figura 2.- Análisis de la superficie de la membrana GA

40 Counts dp Position [ 2Theta] Figura 3.- Análisis del depósito inorgánico (membrana GA ) Tabla 1.- Compuestos identificados depósito inorgánico membrana GA Ref. Code Score Compound Name Displacement Scale Chemical Formula [ 2Th.] Factor Halite, syn Na Cl Silicon oxide - HT Si O Grossite Ca Al4 O Muscovite-\ITM\RG#1, ammonian ( K, N H4, Na ) Al2 ( Si, Al )4 O10 ( O H ) Anhydrite, syn Ca S O4 40

41 Peak List Position [ 2Theta] Figura 4.- Fases identificadas depósito inorgánico membrana GA

IMPACTO DEL ENSUCIAMIENTO EN EL FUNCIONAMIENTO DE MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA

IMPACTO DEL ENSUCIAMIENTO EN EL FUNCIONAMIENTO DE MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA IMPACTO DEL ENSUCIAMIENTO EN EL FUNCIONAMIENTO DE MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA F. del Vigo, N. Pena, J. Sepúlveda*, S.P. Chesters** Genesys Membrane Products, España. *Genesys Latinoamérica Ltda., Chile.

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

Fundamentos, diseño, construcción y mantenimiento. Limpiezas (CIP)

Fundamentos, diseño, construcción y mantenimiento. Limpiezas (CIP) Fundamentos, diseño, construcción y mantenimiento. Plantas desaladoras de agua de mar. Limpiezas (CIP) José Luis Pérez Talavera La Laguna 22-23 de Febrero de 2.017 Limpieza de membranas (CIP) * La limpieza

Más detalles

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el

El uso de fertilizantes sintéticos, los cultivos agrícolas y la quema de carbón y petróleo han duplicado el ritmo al cual el ( ) La diferencia de temperatura de las distintas fracciones ( ) La diferencia de densidad de los distintos hidrocarburos que forman las fracciones ( ) La solubilidad de cada una de las fracciones 5 El

Más detalles

3. Análisis y resultados de las arcillas

3. Análisis y resultados de las arcillas 3. Análisis y resultados de las arcillas En el siguiente capítulo se describe la composición mineralógica de las arcillas extraídas en el parque arqueológico La Poma; ya previamente se realizo un tratamiento

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

Práctica 4 y 5 Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5 Propiedades periódicas 1 Nombres de los integrantes: Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Grupo Equipo Práctica 4 y 5 Propiedades periódicas Problema 1 Qué comportamiento

Más detalles

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS

LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS Las actividades marcadas no están amparadas por la acreditación ENAC LISTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE AGUAS 2016 REVISIÓN 025 FECHA 15/04/16 No dude en realizar cualquier consulta a nuestro departamento

Más detalles

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Problema 1 Qué comportamiento ácido-base presentan en disolución acuosa los óxidos de litio, sodio, potasio, magnesio, calcio, silicio,

Más detalles

Lista de Servicios de Análisis

Lista de Servicios de Análisis Las actividades marcadas con * no están amparadas por la acreditación ENAC Lista de Servicios de Análisis de Aguas Revisión 30. Agosto de 2018 No dude en realizar cualquier consulta a nuestro departamento

Más detalles

TARIFA 2015 COSMÉTICOS, HIGIENE, DROGUERÍA. Materias primas y producto terminado... 2

TARIFA 2015 COSMÉTICOS, HIGIENE, DROGUERÍA. Materias primas y producto terminado... 2 TARIFA 2015 COSMÉTICOS, HIGIENE, DROGUERÍA Materias primas y producto terminado... 2 Edición n 2015/1 TARIFA Pág. Pág. - 1/6 Dentífricos Enjuagues y Colutorios Cremas Jabones Resto de productos cosméticos

Más detalles

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados.

Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados. Figura 71. Micrografía de SEM a 5000 aumentos del pigmento ZCO25278 en retroproyectados. Observando en las difracciones de rayos x y en microscopia electrónica de barrido, se tiene que el método de molienda

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS INFORMACIÓN SOBRE TOMA Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS Información extraida del PNT.07.04, Rev.04 ASPECTOS GENERALES Tipo de muestra F/Q Aguas continentales y potables Microbiología en aguas Detección y recuento

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE ÓSMOSIS INVERSA CON ALTAS CONCENTRACIONES DE SÍLICE (SiO 2 )

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE ÓSMOSIS INVERSA CON ALTAS CONCENTRACIONES DE SÍLICE (SiO 2 ) OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE ÓSMOSIS INVERSA CON ALTAS CONCENTRACIONES DE SÍLICE (SiO 2 ) del Vigo, Fernando 1, Gallego, S. 1, Ordóñez A. 2, Sepúlveda, J. 1, Shang J.F. 1, Valdivia D. 2 1 GENESYS MEMBRANE

Más detalles

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS. XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS. C 20 de mayo de 2009 PABLO ARGÜELLES MENÉNDEZ NDEZ SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA HOSPITAL

Más detalles

Estudios científicos

Estudios científicos Estudios científicos Nª Registro: 125/2012 Clave: PM24 Informe: Estudio de los materiales perteneciente a la pintura mural del ECCE HOMO de Borja (Zaragoza). 1- Ficha Técnica de la obra Naturaleza de la

Más detalles

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas

Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Práctica 4 y 5: Propiedades periódicas PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Clasificar los elementos utilizados durante la práctica. Cuáles son metales y cuáles

Más detalles

FICHA TECNICA No 152

FICHA TECNICA No 152 FICHA TECNICA No 152 Sales orgánicas y sus sustitutos 12352107 Acetato de amonio kg Riqueza (Acidim.) 96% ph sol. 5% 6,5-7,5 Insoluble en H2O 0,01 % Residuo de calcinación (en SO4) 0,05 % Cloruro (Cl)

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS Hoja 1 de 7 TEMPERATURA Y AGUA DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA in situ. PNT-004 ph DETERMINACIÓN

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS Hoja 2 de 8 TEMPERATURA Y AGUA DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA in situ. PNT-004 ph DETERMINACIÓN

Más detalles

DAÑOS IRREVERSIBLES EN LAS MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA

DAÑOS IRREVERSIBLES EN LAS MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA Autores: DAÑOS IRREVERSIBLES EN LAS MEMBRANAS DE ÓSMOSIS INVERSA Nuria Peña García (Responsable Servicio Asistencia Técnica, Genesys Membrane Products, S.L, npena@genesysro.es), Victoria Velasco (Técnico

Más detalles

PRODUCTO DICLOFENACO 75 mg/3ml DICLOFENACO SODICO

PRODUCTO DICLOFENACO 75 mg/3ml DICLOFENACO SODICO Página 1 de 6 FICHA TECNICA DICLOFENACO 75MG / 3 ML CASA MATRIZ Información General: Vigente $%&&Diana Carolina Lara Gonzalez - () ' %$ Diego Andres Peralta L - (Director Tecnico Vitalis Colombia) (&Interno

Más detalles

RESUMEN PALABRAS CLAVE INTRODUCCIÓN. Sesión: Desalación

RESUMEN PALABRAS CLAVE INTRODUCCIÓN. Sesión: Desalación Evaluación De Diferentes Estrategias Para La Optimización De La Operación En Sistemas De Ósmosis Inversa Con Altas Concentraciones de Sílice (SiO 2 ) En La Planta Desaladora De Arica (Chile). RESUMEN Gallego,

Más detalles

ALCANCE ANEXO TECNICO ADJUNTO, sin este anexo la autorización no tiene validez

ALCANCE ANEXO TECNICO ADJUNTO, sin este anexo la autorización no tiene validez DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL LABORATORIO LARORSUR S.L. Polígono Industrial El Fortiz C/ A, nave 16 21007 Huelva CIF/NIF: B-21249552 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL Antonio Tomás Daza González RESPONSABLE

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS MICROSCOPÍA ELETRÓNICA DE BARRIDO CON ESPECTROCOPIA DE ENERGÍA DISPERSIVA DE RAYOS X. Solicitud Nº S Muestras: Cliente:

INFORME DE RESULTADOS MICROSCOPÍA ELETRÓNICA DE BARRIDO CON ESPECTROCOPIA DE ENERGÍA DISPERSIVA DE RAYOS X. Solicitud Nº S Muestras: Cliente: INFORME DE RESULTADOS MICROSCOPÍA ELETRÓNICA DE BARRIDO CON ESPECTROCOPIA DE ENERGÍA DISPERSIVA DE RAYOS X Solicitud Nº S-17-117 Muestras: Vaina de cartucho metálico (1702117) Cliente: ASOCIACIÓN CULTURAL

Más detalles

CONJUNTO PICTÓRICO CASA DE ARGUIJO (PALACIO DE MONSALVES) SEVILLA

CONJUNTO PICTÓRICO CASA DE ARGUIJO (PALACIO DE MONSALVES) SEVILLA ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO DE CAPAS PICTÓRICAS IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTO ORGÁNICOS CONJUNTO PICTÓRICO CASA DE ARGUIJO (PALACIO DE MONSALVES) SEVILLA Noviembre, 2013 1. INTRODUCCIÓN Las muestras analizadas

Más detalles

SANEAMIENTO AMBIENTAL. Tema 4. Estudio descriptivo de las aguas naturales y residuales. Nociones Sobre calidad del agua. Prof.

SANEAMIENTO AMBIENTAL. Tema 4. Estudio descriptivo de las aguas naturales y residuales. Nociones Sobre calidad del agua. Prof. SANEAMIENTO AMBIENTAL Tema 4 Estudio descriptivo de las aguas naturales y residuales Nociones Sobre calidad del agua Prof. Jaime Sánchez Email: sjaime@ula.ve twiter: @jaimesanchezch Tema 4 1.- Fuentes

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL

CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No. 1, 2002 CARACTERIZACIÓN DE LA FUNDICIÓN GRIS EN LA INDUSTRIA FUNDISHELL A. Cardona, C. Castaño, A. Jiménez, L. Urrea y L. Moreno Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Curso propedéutico de química

Curso propedéutico de química Curso propedéutico de química Manual de ejercicios QFB. Emmanuel De Dios Beltrán Agosto 2015 HIgh School Evidencia 1 Aritmética y algebra básica para ciencias. Nombre: Grupo: 1.- Resuelve las siguientes

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 1 4 Año A, B, C, D 2.015 Prof. María Laura Sepúlveda Broky INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA Prof. María Laura Sepúlveda Broky 1)A- Realizar un esquema de la Tabla

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Elemento Neutrones Protones Electrones

Elemento Neutrones Protones Electrones PROBLEMAS DE ÁTOMOS 1. Argumenta cómo se explica la ley de conservación de la masa en las reacciones químicas mediante su teoría atómica de Dalton. Calcula cuánto carbono se necesita para reaccionar exactamente

Más detalles

1- Calcula la masa de los siguientes átomos: Al; Mg; Ca; N y F. 4 - Expresa en moles: 4,5 g de agua; 0,3 g de hidrógeno; 440 g de dióxido de carbono

1- Calcula la masa de los siguientes átomos: Al; Mg; Ca; N y F. 4 - Expresa en moles: 4,5 g de agua; 0,3 g de hidrógeno; 440 g de dióxido de carbono ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y MOLES 1- Calcula la masa de los siguientes átomos: Al; Mg; Ca; N y F 2- Calcula la masa de las siguientes moléculas: HNO 3 ; PH 3 ; Cl 2 O; N 2 O 5 y CCl 4 3 - Cuantos moles de oxígeno

Más detalles

LABORATORIO ANALISIS BACTERIOLOGICO. Rosmino y Cía. S.A. Soda. Bacterias Aerobias x ml: < 1 Coliformes Totales x 100 ml: Escherichia Coli x 100 ml:

LABORATORIO ANALISIS BACTERIOLOGICO. Rosmino y Cía. S.A. Soda. Bacterias Aerobias x ml: < 1 Coliformes Totales x 100 ml: Escherichia Coli x 100 ml: ANALISIS BACTERIOLOGICO Análisis Nº: 111805 13/07/2018 Fecha de extracción: 04/07/2018 Soda Bacterias Aerobias x ml: < 1 Coliformes Totales x 100 ml: Escherichia Coli x 100 ml: Pseudomona Aeruginosa x

Más detalles

LABORATORIO ANALISIS FÍSICO-QUÍMICO. Rosmino y Cía. S.A. 05/07/ /06/2018. Agua Tratada

LABORATORIO ANALISIS FÍSICO-QUÍMICO. Rosmino y Cía. S.A. 05/07/ /06/2018. Agua Tratada Agua Tratada Análisis Nº 4815 Hoja 1 de 2 Turbiedad: NTU 0,05 3 NTU ph: 6,7 6,0 a 9,0 Color : Esc Pt-Co < 5 5 Olor: característico Residuo Conductimétrico: 183,3 1500 Dureza Total (CaCO 3 ) 93,5 Alcalinidad

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS ANALÍTICOS

CARTERA DE SERVICIOS ANALÍTICOS LABORATORIO MUNICIPAL CARTAGENA CARTERA DE SERVICIOS ANALÍTICOS Hoja 1 de 5 Rev 13 Fecha 25/11/2016 PARÁMETROS individuales, TÉCNICAs, procedimientos y productos objeto de ANÁLISIS. Anexo Técnico 13 PARÁMETROS

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO.

(b) Micrografía a 5000 aumentos. (c) Micrografía a aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. (a) Micrografía a 2000 aumentos (b) Micrografía a 5000 aumentos (c) Micrografía a 10000 aumentos Figura 83. Micrografías de SEM del pigmento TZCO. Tabla 20. Análisis EDS del pigmento TZCO. Elemento %Peso

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA EMISIÓN DEL INFRARROJO EN EL TEJIDO DENOMINADO IONIZZED TURMALINA

DETERMINACIÓN DE LA EMISIÓN DEL INFRARROJO EN EL TEJIDO DENOMINADO IONIZZED TURMALINA DETERMINACIÓN DE LA EMISIÓN DEL INFRARROJO EN EL TEJIDO DENOMINADO IONIZZED TURMALINA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Departament d Enginyeria Tèxtil i Paperera INFORME 0303/15 SOLICITADO POR EL INSTITUTO

Más detalles

FICHA TECNICA NEOSTIGMINA METILSULFATO CASA MATRIZ

FICHA TECNICA NEOSTIGMINA METILSULFATO CASA MATRIZ Página 1 de 7 FICHA TECNICA NEOSTIGMINA METILSULFATO CASA MATRIZ Información General: Vigente #$%%Diana Carolina Lara Gonzalez - () &$# Ruth Nunez - (Gerente Asuntos Regulatorios) '%Interno (%4.2. ASUNTOS

Más detalles

LABORATORIO ANALISIS BACTERIOLOGICO. Rosmino y Cía. S.A. Soda. Bacterias Aerobias x ml: 150 Coliformes Totales x 100 ml: Escherichia Coli x 100 ml:

LABORATORIO ANALISIS BACTERIOLOGICO. Rosmino y Cía. S.A. Soda. Bacterias Aerobias x ml: 150 Coliformes Totales x 100 ml: Escherichia Coli x 100 ml: 112622 Fecha de extracción: 08/09/2018 Soda Bacterias Aerobias x ml: 150 112623 Fecha de extracción: 08/09/2018 Botellón Retornable Bacterias Aerobias x ml: < 1 112624 Fecha de extracción: 08/09/2018 Botellón

Más detalles

TEMA Nº 3: ELEMENTOS QUÍMICOS. SISTEMA PERIÓDICO

TEMA Nº 3: ELEMENTOS QUÍMICOS. SISTEMA PERIÓDICO TEMA Nº 3: ELEMENTOS QUÍMICOS. SISTEMA PERIÓDICO 1.- Define ELEMENTO QUÍMICO Respuetsa: Un elemento químico es un tipo de materia, constituida por átomos [1] de la misma clase. [1] Definimos átomo como

Más detalles

III.6. RECUPERACIÓN DEL ORO DE UN CONCENTRADO GRAVIMÉTRICO

III.6. RECUPERACIÓN DEL ORO DE UN CONCENTRADO GRAVIMÉTRICO III. Resultados y discusión 171 III.6. RECUPERACIÓN DEL ORO DE UN CONCENTRADO GRAVIMÉTRICO Se utilizó un concentrado gravimétrico procedente de la mina de oro de Belmonte (Asturias). Dicho concentrado

Más detalles

COMPETENCIAS GENERICAS

COMPETENCIAS GENERICAS COMPETENCIAS GENERICAS 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.. 5. Desarrolla innovaciones y propone

Más detalles

El agua de los vasos debe ser filtrada, desinfectada y con poder desinfectante, y cumplir, en cualquier caso, las siguientes características:

El agua de los vasos debe ser filtrada, desinfectada y con poder desinfectante, y cumplir, en cualquier caso, las siguientes características: 5. AGUA 5.1. Características físico-químicas del agua El agua de abastecimiento de las piscinas debe proceder, preferentemente, de una red de distribución pública. Se podrán utilizar aguas de otros orígenes

Más detalles

1. a) Cómo se forman los iones negativos? b) Qué elementos tienden a formarlos y porqué? c) Cuál será el ión del azufre?

1. a) Cómo se forman los iones negativos? b) Qué elementos tienden a formarlos y porqué? c) Cuál será el ión del azufre? Tema 5. ELEMENTOS Y COMPUESTOS 1. a) Cómo se forman los iones negativos? b) Qué elementos tienden a formarlos y porqué? c) Cuál será el ión del azufre? a) Los iones negativos, llamados aniones, se forman

Más detalles

Regeneración de aguas para la industria: Proyecto de demostración Camp de Tarragona. Joan Sanz. Veolia Water Solutions & Technologies

Regeneración de aguas para la industria: Proyecto de demostración Camp de Tarragona. Joan Sanz. Veolia Water Solutions & Technologies Regeneración de aguas para la industria: Proyecto de demostración Camp de Tarragona Joan Sanz. Veolia Water Solutions & Technologies Sumario Antecedentes Principales objetivos Proyecto de demostración

Más detalles

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES.

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Carreras de Ambiente, Civil, Computación y Mantenimiento Asignatura: Química I TEMA 1. LEYES PONDERALES. 1) Determine la cantidad de óxido de magnesio que se formara

Más detalles

EL SISTEMA PERIÓDICO

EL SISTEMA PERIÓDICO EL SISTEMA PERIÓDICO CONTENIDOS. 1.- Primeras clasificaciones de los elementos químicos. 2.- Clasificaciones de Meyer y Mendeleiev. 3.- Clasificación actual de los elementos químicos. 4.- Tabla periódica

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 1. Define y explica los siguientes conceptos: número atómico, número másico e isótopos de un elemento químico. 2. Copia el siguiente párrafo y complétalo:

Más detalles

Test de la UNIDAD 1: EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO FQ4eso_U1_5_SISTEMA PERIODICO Y PROPIEDADES PERIODICAS

Test de la UNIDAD 1: EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO FQ4eso_U1_5_SISTEMA PERIODICO Y PROPIEDADES PERIODICAS Test de la UNIDAD 1: EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO FQ4eso_U1_5_SISTEMA PERIODICO Y PROPIEDADES PERIODICAS En todos los casos se tiene una única opción correcta. 1.- El principio que establece que las

Más detalles

ALCANCE ANEXO TECNICO ADJUNTO, sin este anexo la autorización no tiene validez

ALCANCE ANEXO TECNICO ADJUNTO, sin este anexo la autorización no tiene validez DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL LABORATORIO LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS S.L. Polígono Industrial el Carrascal, 56 06140 Talavera la real (Badajoz) CIF/NIF: B-06207104 TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL Antonio

Más detalles

Degradación alcalina de las láminas DRY50 y DRY80

Degradación alcalina de las láminas DRY50 y DRY80 Degradación alcalina de las láminas DRY50 y DRY80 Degradación alcalina de las láminas DRY50 y DRY80 Informe MÓNICA MATEO GARCÍA, Dra. Arquitecta y SERVANDO CHINCHÓN PAYÁ, Licenciado en Ciencias Químicas,

Más detalles

Diseño y Construcción de un reactor para crecimiento epitaxial de películas de CaF 2 sobre sustratos de Si(111), obtenidas por depósito químico por la técnica HF- CVD (Hot Filament Vapor Deposition), utilizando

Más detalles

AnálisisTOF SIMS paradeterminación de óxidosde estaño en PCB s Lead-Free*

AnálisisTOF SIMS paradeterminación de óxidosde estaño en PCB s Lead-Free* AnálisisTOF SIMS paradeterminación de óxidosde estaño en PCB s Lead-Free* Jose Maria Servin Olivares, Cynthia Gómez Aceves CONTINENTAL CUAUTLA, MEXICO E-mail: jose.servin@continental-corporation.com cynthia.gomez@continental-corporation.com

Más detalles

RESULTADOS. En esta sección, se presentan los resultados de las pruebas iniciales y definitivas, Análisis de Malla.

RESULTADOS. En esta sección, se presentan los resultados de las pruebas iniciales y definitivas, Análisis de Malla. RESULTADOS En esta sección, se presentan los resultados de las pruebas iniciales y definitivas, para las cuales se utilizaron la muestra M 1 y M 2. Las cuales no son comparables debido a las características

Más detalles

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2014

AGUAS DE CARTAGENA-LABORATORIO DE CALIDAD DE AGUAS - LISTA DE PRECIOS 2014 ACIDEZ # volumétrico, SM 2310 B 5 mg CaCO 3 /L 9,160 ALCALINIDAD A FENOLFTALEINA # volumétrico, SM 2320 B 20 mg CaCO 3 /L 10,534 ALCALINIDAD TOTAL # volumétrico, SM 2320 B 20 mg CaCO 3 /L 12,463 ALUMINIO

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MICROPARTÍCULAS.

DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MICROPARTÍCULAS. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MICROPARTÍCULAS. UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Departament d Enginyeria Tèxtil i Paperera INFORME 520/14 SOLICITADO POR EL INSTITUTO EUROPEO DE LA CALIDAD

Más detalles

Elementos y compuestos químicos

Elementos y compuestos químicos 5 Elementos y compuestos químicos PARA EMPEZAR Esquema de contenidos Los elementos químicos Clasificación de los elementos La tabla periódica Bioelementos Oligoelementos Agrupación de elementos Moléculas

Más detalles

5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS

5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS 5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS 3º E.S.O. Grupo Apellidos: Nombre: INTRODUCCIÓN Comenzamos recordando los conceptos más importantes del tema anterior: Cómo son los átomos? Cómo están distribuidos los

Más detalles

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION /CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION CLASE 3 FUENTES DE CONTAMINACION SEMESTRE PRIMAVERA 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA. ESTRUCTURA DE LA MATERIA. Julio 2017; Opción A; Cuestión 1.- Considere los elementos A, B, C y D cuyos números atómicos son 12, 16, 19 y 36. A partir de las configuraciones electrónicas de cada uno de

Más detalles

COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA

COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA COORDINACIÓN DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍA TÉCNICA REPORTE TÉCNICO Reporte Elaborado por Ing. Pedro L. Torres Jaramillo, Coordinador de Capacitación y Asesoría Técnica REPORTE DE ESTUDIO DE SOPORTE TÉCNICO

Más detalles

EVALUACION DEL IMPACTO DEL ENSUCIAMIENTO EN MEMBRANAS DE OSMOSIS INVERSA.

EVALUACION DEL IMPACTO DEL ENSUCIAMIENTO EN MEMBRANAS DE OSMOSIS INVERSA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL ENSUCIAMIENTO EN MEMBRANAS DE OSMOSIS INVERSA. F. del Vigo, N. Peña. Genesys Membrane Products S.L. España. J. Sepúlveda. Genesys Latinoamérica Ltda. Chile. Ponente y persona

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O Curso ACTIVIDADES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PROGRAMA DE REFUERZO. PRIMERA PARTE 1.-Calcular el tanto por ciento en peso y en volumen de una disolución que se prepara al disolver 40 ml de ácido nítrico cuya densidad

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Se realizó un análisis químico de la zeolita natural (Clinoptilolita) para determinar

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Se realizó un análisis químico de la zeolita natural (Clinoptilolita) para determinar RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1.- Zeolita Clinoptilolita Se realizó un análisis químico de la zeolita natural (Clinoptilolita) para determinar los elementos. En la Tabla 4, se observó las concentraciones de

Más detalles

7.- Qué lista de elementos contiene un metal, un metaloide, y un no metal? a) Ag, Si, I 2 c) K, Cu, Br 2 b) Ge, As, Ne d) S, Cl 2, Ar

7.- Qué lista de elementos contiene un metal, un metaloide, y un no metal? a) Ag, Si, I 2 c) K, Cu, Br 2 b) Ge, As, Ne d) S, Cl 2, Ar Test de la UNIDAD 1: EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO FQ4eso_U1_4_SISTEMA PERIÓDICO Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA En todos los casos se tiene una única opción correcta. 1.- En la Tabla Periódica, el número

Más detalles

Coopagua Coop. de Trabajo Ltd

Coopagua Coop. de Trabajo Ltd Agua de Red Análisis Nº 4806 Hoja 1 de 2 Turbiedad: NTU 0,05 3 NTU ph: 7,1 6,0 a 9,0 Color : Esc Pt-Co < 5 5 Olor: característico Residuo Conductimétrico: 467,5 1500 Dureza Total (CaCO 3 ) 281,8 Alcalinidad

Más detalles

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas

OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. PAU-tipos de problemas OXIDACIÓN-REDUCCIÓN PAU-tipos de problemas Ajustar reacciones químicas de oxidación reducción por el método del ión-electrón y realizar cálculos estequiométricos (disoluciones, gases, sólidos, reactivos

Más detalles

INFORME DE MIGRACIÓN SOBRE MATERIALES LÍQUIDOS PARA EL USO EN CONDUCCIONES DE AGUA

INFORME DE MIGRACIÓN SOBRE MATERIALES LÍQUIDOS PARA EL USO EN CONDUCCIONES DE AGUA INFORME DE MIGRACIÓN SOBRE MATERIALES LÍQUIDOS PARA EL USO EN CONDUCCIONES DE AGUA Informe número: 1597753 Este informe sólo afecta a la muestra ensayada. Sólo puede reproducirse parcialmente con la autorización

Más detalles

Quimibase Soluciones para piscinas

Quimibase Soluciones para piscinas 10 Quimibase 2000 Productos desinfectantes. Oxígeno activo GR. Compuesto desinfectante granulado, a base de oxigeno activo para la desinfección y mantenimiento del agua de la piscina. Producto no clorado.

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. Silvia Camelli y Germán Pla (Instituto Argentino de Siderurgia) Dardo Lavarra, Arturo

Más detalles

Para los estudios de lixiviación se trabajó con un de mineral de gossan, molido a un 65% inferior a 40µm, cuya composición se da en la tabla 63.

Para los estudios de lixiviación se trabajó con un de mineral de gossan, molido a un 65% inferior a 40µm, cuya composición se da en la tabla 63. III. Resultados y discusión 21 III.7. TRATAMIENTO DE UN MINERAL DE ORO Como ejemplo de un mineral de oro oxidado, se trabajó con gossan procedente de la mina de Río Tinto (Huelva). Estudios de caracterización

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES MISA DE SAN GREGORIO RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla 22 de octubre de 2002

Más detalles

El desarrollo de nuestra línea de productos ha tenido los siguientes objetivos: Productos a medida, según necesidades del cliente final

El desarrollo de nuestra línea de productos ha tenido los siguientes objetivos: Productos a medida, según necesidades del cliente final PORQUE SOLUCIONES COMPROMISO ECOgest, ha sido constituida con la finalidad de proveer de servicios y productos técnicos a aquellas industrias o actividades que por sus características no han recibido el

Más detalles

Química Básica del Agua

Química Básica del Agua Química Básica del Agua Índice de este módulo Soluciones iónicas Estructuras iónicas Terminología Índices de saturación S.D.I. TERMINOLOGÍA Ion Partícula cargada eléctricamente, positiva (catión) o negativa

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS. Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana.

INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS. Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE MEMBRANAS Raúl Moliner Salvador. Unidad de Medio Ambiente. 15 Octubre 2009, Castellón de la Plana. Estructura de la presentación 1. Definición y clasificación de las membranas.

Más detalles

PARTE ESPECÍFICA. OPCIÓN C MATERIA: QUÍMICA

PARTE ESPECÍFICA. OPCIÓN C MATERIA: QUÍMICA CALIFICACIÓN: PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Resolución de 27 de marzo de 2008 (DOCM del día 4 de abril) Centro de examen PARTE ESPECÍFICA. OPCIÓN C MATERIA:

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS ESPÍRITU SANTO. RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS ESPÍRITU SANTO. RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS ESPÍRITU SANTO RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla Noviembre de 2003 Análisis químico. Espíritu Santo. Retablo

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA cuaderno de ejercicios

FÍSICA Y QUÍMICA cuaderno de ejercicios FÍSICA Y QUÍMICA cuaderno de ejercicios FORMULACIÓN y nomenclatura 1.** Determinen si las siguientes afirmaciones se refieren a metales o a no metales. 1.1. Presentan un brillo característico. 1.2. Los

Más detalles

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS)

ALIMENTO ORGANICA SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) ALIMENTO VOLATIL POR SECADO (HUMEDAD) MATERIA SECA ORGANICA INORGANICA (CENIZAS) SOLUBLE EN DISOLVENTES ORGANICOS (GRASA O LIPIDOS) CON NITROGENO (PROTEINAS) NO GRASO SIN NITROGENO (CARBOHIDRATOS) DIGERIBLES

Más detalles

2017 Reacción de c loruro de cinamoilo con amoniaco para formar la amida

2017 Reacción de c loruro de cinamoilo con amoniaco para formar la amida 217 Reacción de c loruro de cinamoilo con amoniaco para formar la amida O O Cl NH 3 NH 2 C 9 H 7 ClO (166.6) (17.) C 9 H 9 NO (147.2) Clasificación Tipos de reacción y clases de productos reacción del

Más detalles

ACTIVIDAD DE INTERPRETASCION EN LA MEDICION

ACTIVIDAD DE INTERPRETASCION EN LA MEDICION 1 ACTIVIDAD DE INTERPRETASCION EN LA MEDICION 1. El sulfuro de hierro es una sustancia sólida a temperatura ambiente y está compuesta de hierro y azufre. Estas sustancias tienen las siguientes propiedades:

Más detalles

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MARCOS

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MARCOS ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MARCOS RETABLO DE LOS EVANGELISTAS Catedral de Sevilla Centro de Intervención, Depto.

Más detalles

Acción A2. Informe sobre tipo de superficies y caracterización de la suciedad a lavar Report on the characterization of vehicle dirt

Acción A2. Informe sobre tipo de superficies y caracterización de la suciedad a lavar Report on the characterization of vehicle dirt LIFE11 ENV/ES/000569 Acción A2. Informe sobre tipo de superficies y caracterización de la suciedad a lavar Report on the characterization of vehicle dirt LIFE+ MINAQUA Proyecto de demostración de ahorro

Más detalles

Aqualabs and Energy INGENIERÍA

Aqualabs and Energy INGENIERÍA Presentación Corporativa 2018 tratamiento de agua TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE Floculación. Clarificación. Filtración. Ultrafiltración. Membranas. Protección y limpieza. Desinfección. Osmosis inversa.

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA : ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD (criterios 5,6 y 7)

ESTRUCTURA DE LA MATERIA : ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD (criterios 5,6 y 7) ESTRUCTURA DE LA MATERIA : ACTIVIDADES DE SELECTIVIDAD (criterios 5,6 y 7) 1. a) Escriba las configuraciones electrónicas del Mg y del Al. b) Basándose en las mismas, justifique si es de esperar la existencia

Más detalles

INFORME AT-1276/11 NV NV Nº DE HOJAS: 12 + ANEXOS 19/12/11 MADERA SINTÉTICA TRANSPORT, S/N BENIPARRELL (VALENCIA)

INFORME AT-1276/11 NV NV Nº DE HOJAS: 12 + ANEXOS 19/12/11 MADERA SINTÉTICA TRANSPORT, S/N BENIPARRELL (VALENCIA) INFORME AT-1276/11 NV-11-0470 NV-11-2487 Nº DE HOJAS: 12 + ANEXOS FECHA DE RECEPCION: 02/03/11 FECHA INICIO DE ENSAYO: 13/05/11 FECHA DE FINALIZACION DE ENSAYO: 14/12/11 S-11-10853 19/12/11 EMPRESA MADERA

Más detalles

PROBLEMAS. ÁTOMOS Y SUS ENLACES

PROBLEMAS. ÁTOMOS Y SUS ENLACES PROBLEMAS. ÁTOMOS Y SUS ENLACES 1. Por qué el modelo nuclear del átomo permite explicar el resultado de la experiencia de las partículas que rebotan en la lámina de oro? 2. El espesor de la lámina de oro

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

INFORME AT-0933/13 NV AST Nº DE HOJAS: 8 12/09/13 D. JORGE TUREGANO BLASCO / D. RICARDO GRAU BALLESTER EMPRESA

INFORME AT-0933/13 NV AST Nº DE HOJAS: 8 12/09/13 D. JORGE TUREGANO BLASCO / D. RICARDO GRAU BALLESTER EMPRESA Nº DE HOJAS: 8 FECHA DE RECEPCION: 19/04/13, 24/06/13 y 16/05/13 FECHA INICIO DE ENSAYO: 29/04/13 FECHA DE FINALIZACION DE ENSAYO: 02/08/13 S-13-06909 12/09/13 EMPRESA NUDESPOL, S.L. C/ SERRETILLA, 234

Más detalles

Reporte de Servicio Analítico

Reporte de Servicio Analítico RIF: J-31006018-5 N DE DOCUMENTO GTSA-023, 2011 Reporte de Servicio Analítico Título Asistencia técnica para el estudio de la composición química de tres muestras de mineral de hierro. Cliente Thomas Blechingberg

Más detalles

Dra Dina Graciela Levin farmaceutica especialista en esterilizacion

Dra Dina Graciela Levin farmaceutica especialista en esterilizacion CUIDADO DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO Que es el acero Mezcla de hierro con pequeñas cantidades de carbono Esto mejora las características del hierro De acuerdo a otros componentes como níquel molibdeno y

Más detalles

1. LA INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR 2. ANEJOS

1. LA INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR 2. ANEJOS Intensidad de muestreo Mínimo una muestra en cada zona Muestras en unidades de inspección distintas Zonas de mayor riesgo (recintos húmedos, bajo cubiertas,...) Número mínimo de muestras a extraer: Nº

Más detalles

Química. Tema 2. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display.

Química. Tema 2. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Química Tema 2 Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Permission required for reproduction or display. Contenido: Tema 2. Materia y energía Átomos y moléculas Propiedades extensivas e intensivas Estado

Más detalles

Suelos formados por viento (Loess)

Suelos formados por viento (Loess) Suelos formados por viento (Loess) Procesos generales de formación de los suelos (continuación). Los elementos más facilmente lixiviables son las sales (carbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, bicarbonatos).

Más detalles

Física y Química 4º ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Física y Química 4º ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios REACCIONES QUÍMICAS Oxidación reducción. Pilas Física y Química º ESO: guía interactiva para la resolución de ejercicios I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 Indica cuáles de las

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles