DIÁLISIS PERITONEAL EN NIÑOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIÁLISIS PERITONEAL EN NIÑOS"

Transcripción

1 DIÁLISIS PERITONEAL EN NIÑOS CONSIDERACIONES GENERALES Y VENTAJAS La diálisis peritoneal es un tratamiento válido para la mayoría de pacientes pediátricos con insuficiencia renal terminal. Los padres de niños con insuficiencia renal deben ser informados sobre las distintas alternativas de tratamiento sustitutivo, incluyendo la posibilidad de recibir trasplante renal sin diálisis. No deben prevalecer otros criterios que los estrictamente médicos a la hora de elegir el tipo de tratamiento sustitutivo y se debe recordar que la diálisis peritoneal ofrece enormes ventajas frente a la hemodiálisis en niños, siendo a menudo la única alternativa en lactantes y neonatos. El control y seguimiento de estos pacientes debe hacerse siempre en centros pediátricos con unidades de nefrología, cuidados intensivos, neonatología y nutrición; además, es muy recomendable que existan el resto de las especialidades pediátricas. El responsable directo de estos pacientes será el nefrólogo pediatra, quien actuará de forma coordinada con el resto de los especialistas. Las ventajas intrínsecas de la diálisis peritoneal frente a la hemodiálisis en niños son: la ausencia de acceso vascular, la posibilidad de ser realizada en lactantes y neonatos, la ultrafiltración constante con mayor estabilidad hemodinámica y mejor control de la presión arterial, el mantenimiento más prolongado de la función renal residual y la disminución de la estancia hospitalaria con mejoría de la escolarización y la ausencia de venopunciones. Asimismo, proporciona un equilibrio estacionario de solutos sin síndrome de desequilibrio 180

2 DIÁLISIS PERITONEAL (I) y con disminución de las restricciones dietéticas. Se ha demostrado, además, que niños que reciben tratamiento con diálisis peritoneal tienen un mayor coeficiente de transferencia peritoneal de masas que el adulto, justificado por una mayor superficie de membrana efectiva por kilo de peso. Esto implica que utilizando volúmenes adecuados a la superficie peritoneal se pueden obtener mayores aclaramientos relativos. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Dadas sus ventajas, todo paciente pediátrico que no tenga una contraindicación específica debería ser tratado con diálisis peritoneal frente a hemodiálisis. Las contraindicaciones absolutas de la diálisis peritoneal son escasas y están relacionadas con malformaciones o alteraciones congénitas de la cavidad abdominal (tabla 27.21). No son contraindicaciones para realizar diálisis peritoneal, si bien merecen especial atención la presencia de gastrostomía para nutrición o ureterostomías posteriores (extraperitoneales); en estos casos es conveniente que el orificio de salida del catéter peritoneal se sitúe lo más alto posible. TABLA CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Y SITUACIONES DE MAYOR RIESGO PARA DIÁLISIS PERITONEAL CRÓNICA Contraindicaciones absolutas Onfalocele Gastrosquisis Derivación ventriculoperitoneal Hernia diafragmática Extrofia vesical Cirugía abdominal reciente Insuficiencia de membrana Situaciones de riesgo especial Medio social que dificulta una higiene adecuada: agua corriente Rechazo al niño o no cumplimiento terapéutico Colostomía, ureterostomía, gastrostomía Abandono social Ausencia de motivación Padres incapacitados: ciegos u otros ACCESO PERITONEAL Los diferentes catéteres pediátricos se exponen en la tabla El catéter de silicona recto o curvo de Tenckhoff es el más utilizado en las unidades pediátricas. Existen modelos neonatal y pediátrico de un anillo para pacientes entre 3 y 30 kilos. Los pacientes de más de 30 kilos son tratados con catéteres de 181

3 NORMAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN NEFROLOGÍA TABLA CATÉTERES DE DIÁLISIS PERITONEAL PARA NIÑOS Longitud Longitud Longitud Tipo de catéter N. cuffs total cuff-distal perforada Peso Silicona recto 1 25 cm 7 cm 5 cm 2,5-10 Neonatal Gambro 5301 Silicona espiral 1 38 cm 7 cm + BUCLE 5 cm 2,5-10 Neonatal Cook C-TAP-9,5-31 Silicona recto 1 28 cm 10 cm 8 cm Pediátrico Gambro 5303 Silicona espiral cm + BUCLE 8 cm Pediátrico Cook C-TAP-9,5-37 Silicona recto Gambro anillos. La colocación es quirúrgica con anestesia general y realizando omentectomía amplia con objeto de evitar un atrapamiento. La profilaxis antibiótica perioperatoria debe cubrir grampositivos y gramnegativos y si el paciente es portador de gastrostomía se realizará además profilaxis antifúngica. Si es posible, la diálisis se iniciará a las 3 semanas de la colocación del catéter. LÍQUIDOS Se debe minimizar la concentración de glucosa con objeto de preservar la función peritoneal a largo plazo. La utilización de diálisis automatizada permite conseguir una ultrafiltración correcta en ausencia de intercambios hipertónicos, por lo que se deben ajustar los tiempos de permanencia a los resultados obtenidos en el test de equilibrio. En la actualidad no se recomienda la utilización de polímeros de glucosa en diálisis peritoneal pediátrica. La concentración de calcio será individualizada dependiendo de la edad del paciente, velocidad de crecimiento y valores de parathormona y calcio y fósforo séricos: en general, menores de 3 años y adolescentes requerirán concentraciones de 1,75 mmol/l, mientras que el resto de los pacientes recibi- 182

4 DIÁLISIS PERITONEAL (I) rían de entrada tratamiento con concentraciones de calcio de 1,25 mmol/l junto con aportes orales de calcitriol y carbonato cálcico. En el momento actual no está indicada la administración sistemática de aminoácidos intraperitoneales para corregir la malnutrición, sino prevenir ésta con medidas específicas de nutrición enteral forzada. MODALIDADES DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA (DPCA) Se utilizan volúmenes por intercambio de 900 a ml/m 2 dependiendo de la edad; lo que constituye aproximadamente ml/kg en el lactante, 40 ml/kg en los escolares y preescolares y ml/kg en los adolescentes. El lactante necesita 5 intercambios diarios con una concentración de glucosa media del 2,5% para mantener una ultrafiltración adecuada. En la actualidad la DPCA es poco utilizada dadas las enormes ventajas de la diálisis peritoneal automatizada. DIÁLISIS PERITONEAL AUTOMATIZADA (DPA) Es la diálisis de elección en la infancia; dentro de ella, la diálisis peritoneal continua cíclica (DPCC) es la técnica más utilizada, donde se recomienda la realización de 4 o 5 intercambios nocturnos con un tiempo medio de permanencia de min y volúmenes próximos a 50 ml/kg en lactantes o niños pequeños y 40 ml/kg en niños mayores, y un ciclo diurno con un volumen aproximado del 75% de los ciclos nocturnos. La presencia de hernias, escapes o mala tolerancia al ciclo diurno (sensación de ocupación, dolor abdominal, dificultad respiratoria o anorexia), puede hacer disminuir más el volumen del ciclo diurno; si esto ocurre, disminuciones superiores al 50% del volumen nocturno reciben la denominación de diálisis peritoneal nocturna intermitente (NIPD), pero, en general, las técnicas intermitentes deben ser desaconsejadas frente a las continuas, pues los parámetros de adecuación son mucho más exigentes en niños que necesitan realizar un día seco. La diálisis peritoneal automatizada mixta (CCPD-PLUS o OCPD) es una diálisis continua cíclica en la que se realiza un intercambio manual diurno. Está indicada cuando existe mayor necesidad de prescripción de diálisis o cuando la ultrafiltración del intercambio diurno es escasa o negativa. 183

5 NORMAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN NEFROLOGÍA NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO NECESIDADES ENERGETICOPROTEICAS Las necesidades energeticoproteicas de niños con diferentes edades que reciben diálisis peritoneal pueden verse en la tabla Hay que tener en cuenta que las necesidades proteicas por kilo de peso son muy superiores a las del adulto, en parte por una mayor pérdida proteica peritoneal y en parte por necesidades intrínsecas al crecimiento. FÓRMULAS, SUPLEMENTOS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE NUTRIENTES Los lactantes o niños menores de 2 años necesitan aportes energeticoproteicos muy elevados para conseguir un crecimiento y estado de nutrición adecuados y, con frecuencia, es necesario recurrir a alimentación enteral forzada por sonda nasogástrica o gastrostomía. La lactancia materna suplementada con péptidos o la utilización de fórmulas humanizadas suplementadas con dextrinomaltosa, cereales y grasas (triglicéridos de cadena media y ácidos grasos esenciales) es la alimentación básica durante el primer año de vida. Posteriormente es posible una diversificación bajo la supervisión del especialista en nutrición. La gastrostomía transcutánea es necesaria en la mayoría de los menores de 2 años que necesitan diálisis peritoneal, y siempre que a cualquier edad existan signos de malnutrición o detención del crecimiento relacionados con anorexia y/o vómitos. Se realiza por vía endoscópica previa a la colocación del catéter. La mayor incidencia de peritonitis fúngica asociada a la gastrostomía aconseja instaurar profilaxis con nistatina oral de forma continua. Es necesaria una valoración nutricional continua por parte del nefrólogo pediatra y del especialista en nutrición. CRECIMIENTO Una correcta monitorización de la nutrición y de la adecuación puede mejorar la tendencia de los pacientes urémicos a evolucionar con retraso de talla. Si la velocidad de crecimiento está disminuida y existe retraso de talla, es posible realizar tratamiento con hormona de crecimiento recombinante a dosis de 0,15 unidades/kg/día. 184

6 DIÁLISIS PERITONEAL (I) TABLA PARÁMETROS DE ADECUACIÓN Y NUTRICIÓN EN DIFERENTES EDADES Necesidades Peso calóricas IPD NPCR K BUN KT/V BUN BUN Edad (kg) (kcal/kg/día) (g/kg/día) (g/kg/día) (ml/kg/día) semanal mg/dl Recién nacido ,3 1, ,86 35 Lactancia , ,5 45 Niño mayor ,5 1, Pubertad , ,85 60 Pospuberal > ,8 1, ,

7 NORMAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN NEFROLOGÍA TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL EN NIÑOS Recomendamos el estandarizado PET de Twardowski con volúmenes de 40 ml por kg en el niño mayor (máximo ml) y 50 ml/kg en el lactante o l/m 2. La clasificación del tipo de transporte peritoneal es equiparable a la del adulto. ADECUACIÓN La tabla muestra datos de aclaramiento diario de BUN, KT/V semanal, BUN plasmático, tasa de catabolismo proteico normalizado al peso (PCRn) e ingesta proteica real (IPD) recomendados en niños de diferentes edades. La monitorización de estos parámetros presenta algunas singularidades con respecto al adulto: 1. El cálculo del KT/V es obtenido a partir de una estimación del volumen de distribución de la urea en todos los pacientes de 600 ml/kg, excepto en el lactante que es superior y llega a ser de 675 ml/kg. Pueden existir errores adicionales de cálculo si el paciente es un lactante o un adolescente. 2. Las pérdidas no ureicas de nitrógeno están incrementadas en la infancia. Al menos 0,8 g diarios de la ingesta diaria de nitrógeno no contribuyen a la aparición total de nitrógeno proteico. La estimación de la PCRn a partir del nitrógeno total del dializado y orina es netamente inferior al ingerido en la dieta. 3. La ingesta proteica expresada en g/kg/día es de 2 a 3 veces mayor en el niño que en el adulto. 4. El KT/V de BUN es tanto mayor cuanto menor sea la edad del paciente; el BUN plasmático está descendido en niños muy pequeños. 5. En períodos de fuerte situación anabólica con velocidad de crecimiento aumentada (primeros 2 años de vida) cabe esperar una mayor disminución de la PCRn sobre la ingesta proteica debido al efecto de utilización (proteína desaparecida). OSTEODISTROFIA Y RAQUITISMO Está recomendada la administración preventiva de calcitriol a dosis de 20 a 50 ng/kg para prevenir el desarrollo de osteodistrofia. El mayor aporte de calcio se consigue utilizando quelantes de fósforo como el carbonato o el acetato cálcico a dosis de mg/kg/día. En ocasiones, se observa 186

8 DIÁLISIS PERITONEAL (I) hipofosforemia en niños pequeños, por lo cual es necesario interrumpir el carbonato cálcico y aumentar la proporción de lácteos en la alimentación, aunque es excepcional recurrir a la administración de sales de fósforo. ANEMIA Está indicado el tratamiento con eritropoyetina subcutánea 1 o 2 veces semanal para mantener valores de hemoglobina superiores a 12 g/dl. La administración de hierro oral a dosis de 6 mg/kg/día en forma de sulfato ferroso es útil para mantener un índice de saturación de la transferrina superior al 20% y mejorar la respuesta a la eritropoyetina. En ocasiones, hay que recurrir a la administración intravenosa de hierro en forma de gluconato férrico. COMPLICACIONES PERITONITIS La frecuencia de episodios de peritonitis es mayor en niños que en adultos. Los microrganismos responsables más frecuentes son los grampositivos (40%). El lactante y el niño con pañales son más vulnerables a la infección por gramnegativos y entre ellos Pseudomonas aeruginosa. No es infrecuente la extensión séptica en lactantes. El tratamiento empírico debe cubrir siempre grampositivos y gramnegativos y, además, se debe asociar profilaxis antifúngica. INFECCIÓN DEL ORIFICIO DE SALIDA Y OTRAS COMPLICACIONES La edad inferior a 2 años, la utilización de pañales, ser portador de ureterostomía o gastrostomía son factores de riesgo para desarrollar infección de orificio. Los microrganismos más frecuentes son Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. El tratamiento del estado de portador nasal de Staphylococcus aureus con pomada nasal de mupirocina y/o rifampicina 10 mg/kg en una dosis diaria durante 7 días es eficaz en la prevención de la infección del orificio, en especial si se hace en todos los miembros de la familia que conviven con el niño. El tratamiento de la infección del orificio de salida debe incluir tratamiento tópico y antibioterapia sistémica, considerando la retirada del catéter si la infección persiste 3 semanas. Las hernias inguinales son muy frecuentes en niños con diálisis peritoneal (especialmente neonatos). Recomendamos la exploración, y cierre si es necesa- 187

9 NORMAS DE ACTUACIÓN CLÍNICA EN NEFROLOGÍA rio, del conducto peritoneoscrotal en el mismo acto quirúrgico de la colocación del catéter. El escape de líquido peritoneal hacia el exterior puede ser tratado con éxito mediante descanso peritoneal transitorio, disminución del volumen de los intercambios o paso a una técnica automatizada intermitente con día seco. BIBLIOGRAFÍA Alexander SR. Peritoneal dialysis. En: Holliday MA, Barrat TM, Avner ED, eds. Pediatric Nephrology (3. a ed.) Baltimore: Williams and Wilkins, 1994; Alexander SR, Harmon WE, Jabs K. Dialysis in children. En: Henrich WL, ed. Principles and practice of dialysis. Baltimore: Williams and Wilkins, 1994; Alexander SR, Honda M. Continuous peritoneal dialysis for children: a decade of worldwide growth and development. Kidney Int 1993; 43:S65-S74. Alonso Melgar A. Aspectos prácticos de la diálisis crónica en pacientes pediátricos. En: Lorenzo Sellarés V, Torres Ramírez A, Hernández Marrero V, Ayús JC, eds. Manual de nefrología clínica, diálisis y trasplante renal. Madrid: Harcourt Brace, 1997; Celebrado NC, Stewart CL, Fine R. Dialysis in infancy. En: Andreucci VE, Fine LG, eds. International yearbook of nephrology New York: Oxford University Press, 1996; Elrich JHH, Rizzoni G, Brunner FP et al. Renal replacement therapy for end stage renal disease before 2 years of age. Nephrol Dial Transplant 1992; 7: Schröder CH, Dreumel MJ, Reddingius R et al. Peritoneal transport kinetics of glucose, urea and creatinine during infancy and childhood. Perit Dial Int 1991; 11:

HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO

HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO HEMODIALISIS EN PACIENTES DE BAJO PESO Dr. Oscar RubénAmoreo Nefrólogo Infantil Jf Jefe Unidad dde Hemodiálisis i Hospital de niños Sor María Ludovica La Plata, Bs. As. Argentina 7º Congreso Argentino

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

Enseñanzas del registro de enfermos en diálisis peritoneal Registro pediátrico 3 de Febrero de 2012

Enseñanzas del registro de enfermos en diálisis peritoneal Registro pediátrico 3 de Febrero de 2012 Enseñanzas del registro de enfermos en diálisis peritoneal Registro pediátrico 3 de Febrero de 2012 Grupo Pediátrico Estudio Español de Diálisis Peritoneal 1 REPIR I: 1480 pacientes con estadio V de IRC

Más detalles

Nutrición en Nefropatía Pediátrica

Nutrición en Nefropatía Pediátrica Nutrición en Nefropatía Pediátrica Lic. Inés Bertero Servicio de Nutrición y Alimentación Servicio de Nefrología Hospital de Niños de la Sma. Trinidad- 2010 Más del 50% de los pacientes pediátricos en

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

HEMODIÁLISIS EN NIÑOS

HEMODIÁLISIS EN NIÑOS HEMODIÁLISIS EN NIÑOS La hemodiálisis (HD) en el tratamiento de la insuficiencia renal (IR) en niños sigue siendo una alternativa terapéutica eficaz. La diálisis peritoneal en sus 45 NORMAS DE ACTUACIÓN

Más detalles

CONCLUSIOES DE LA V MESA DE TRABAJO BAXTER/SENPE

CONCLUSIOES DE LA V MESA DE TRABAJO BAXTER/SENPE CONCLUSIONES DE LA V MESA DE TRABAJO BAXTER-SENPE NUTRICIÓN PARENTERAL INTRADIÁLISIS EN EL ENFERMO RENAL CRÓNICO: CONSENSO SEN-SENPE García de Lorenzo A, Arrieta J, Ayúcar A, Barril G, Huarte E. Dirección

Más detalles

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 12,1 Créditos CFC Programa 1. DIÁLISIS PERITONEAL. ANATOMO FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA PERITONEAL. FACTORES

Más detalles

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL)

SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL) SERVICIO PEDIATRIA (SECCION NEFROLOGIA INFANTIL) I. Cartera Asistencial II. Oferta Docente III. Investigación I. Cartera Asistencial A.- OFERTA DE SERVICIOS EN HOSPITALIZACIÓN: A. 1.- HOSPITALIZACIÓN A

Más detalles

DIÁLISIS ADECUADA TABLA OBJETIVOS DE LA ADECUACIÓN DE DIÁLISIS

DIÁLISIS ADECUADA TABLA OBJETIVOS DE LA ADECUACIÓN DE DIÁLISIS DIÁLISIS ADECUADA La relación existente entre dosis de diálisis y morbilidad y mortalidad en pacientes en diálisis peritoneal (DP) hacen necesaria la monitorización periódica de determinados parámetros

Más detalles

TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS ESCLEROSANTE

TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS ESCLEROSANTE TRASTORNO DE ULTRAFILTRACIÓN PERITONITIS ESCLEROSANTE Dra. Angela del C. Suarez Unidad de DP Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata La diálisis peritoneal es la modalidad dialítica mas frecuentemente

Más detalles

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias

NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN NACIDO. Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias NUTRICION PARENTERAL DEL RECIEN Dra. Reina Valdés Armenteros Hospital América Arias PRINCIPIOS EN LA NUTRICIÓN DEL RECIÉN No debe suprimirse el aporte de nutrientes al nacimiento. Proteínas y energía son

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de segundo o

Más detalles

Competencias en el área de Nefrología

Competencias en el área de Nefrología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO

IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO IMPORTANCIA DE LA TECNICA DE DIALISIS PERITONEAL EN EL BALANCE DE SODIO CONTROL DE VOLUMEN Y HTA EN DIALISIS La prevención de la sobrecarga de volumen constituye un objetivo básico del tratamiento sustitutivo

Más detalles

HEMODIÁLISIS ADECUADA

HEMODIÁLISIS ADECUADA HEMODIÁLISIS ADECUADA El concepto de diálisis adecuada es muy amplio e incluye las medidas necesarias para disminuir la tasa de morbimortalidad de los pacientes urémicos en hemodiálisis (HD) con una óptima

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

SECRETARIA DE SALUD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA SECRETARIA DE SALUD DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA PROTOCOLO DE INVESTIGACION Titulo: La eficacia del tipo de diálisis para evitar síndrome urémico y control del nivel de creatinina sérica que se

Más detalles

Nutrición en Cirugía NUTRICIÓN ENTERAL

Nutrición en Cirugía NUTRICIÓN ENTERAL Nutrición en Cirugía NUTRICIÓN ENTERAL Pablo Aragó Chofre R5 Cirugía General y del Aparato Digestivo Hospital de Sagunto INTRODUCCIÓN Técnica de soporte nutricional mediante la cual se aportan nutrientes

Más detalles

Cuando todo no va bien

Cuando todo no va bien Continua Ambulatoria (DPCA) Cuando todo no va bien Dra. Angela del C. Suarez Unidad de DP Hospital de Niños Sor María Ludovica La Plata La Diálisis Peritoneal es la modalidad dialítica mas frecuentemente

Más detalles

DIÁLISIS PERITONEAL Ventajas y desventajas de la DP frente a la HD

DIÁLISIS PERITONEAL Ventajas y desventajas de la DP frente a la HD Fecha actualización: 17/11/16 Diálisis pediátrica ÁNGEL ALONSO MELGAR 1, RAFAEL MULEY ALONSO 2 1 Médico Adjunto de la Sección de Nefrología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. Madrid, Madrid (España)

Más detalles

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Grupo CTO Enfermería 7 días PLAN DE ESTUDIO Nutrición y dietética es una asignatura muy bonita, que si estudiamos bien, resulta muy rentable de cara al EIR. Su estudio complementa algunos apartados de

Más detalles

Ayala M., Marchant M., Hertz C., Guerra M, Zambrano C., Troncoso M., Carrasco G., Centros de Diálisis red NephroCare Chile, Fresenius Medical Care

Ayala M., Marchant M., Hertz C., Guerra M, Zambrano C., Troncoso M., Carrasco G., Centros de Diálisis red NephroCare Chile, Fresenius Medical Care Suplementación Oral Intradiálisis Supervisada en Pacientes Diabéticos con Malnutrición Calórico Proteica: Efectos Sobre Indicadores Nutricionales y de Composición Corporal. Ayala M., Marchant M., Hertz

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA GRUPO ESPAÑOL DE FARMACIA PEDIÁTRICA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACIA HOSPITALARIA GRUPO ESPAÑOL DE FARMACIA PEDIÁTRICA ROTACIÓN EN FARMACIA PEDIÁTRICA La formación en Farmacia Pediátrica tiene como objetivo adquirir conocimientos en farmacoterapia pediátrica, además de las habilidades y competencias necesarias para proveer

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA En el marco de la asistencia prestada por el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla la página siguiente ofrece información sobre la Cartera de Servicios

Más detalles

Experiència en la implantació del catèter: Implantació percutània per nefròlegs sense antibiòtic profilàctic

Experiència en la implantació del catèter: Implantació percutània per nefròlegs sense antibiòtic profilàctic Experiència en la implantació del catèter: Implantació percutània per nefròlegs sense antibiòtic profilàctic Dra. Catherine Zulberti Servicio de Nefrología Diálisis Peritoneal Hospital Universitario de

Más detalles

Un día en la unidad de Nefrología Pediátrica

Un día en la unidad de Nefrología Pediátrica Un día en la unidad de Nefrología Pediátrica Miriam López Font Unidad de Nefrología Pediátrica Hospital Universitario La Paz Tenerife, 14 de Abril 2016 ÍNDICE 1. Introducción. Servicio de Nefrología Pediátrica

Más detalles

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL

PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL Página 1 de 6 PROTOCOLO DE NUTRICION ARTIFICIAL OBJETIVO Estandarización de: Evaluación del estado nutricional de los pacientes candidatos a nutrición artificial Prescripción de la nutrición artificial

Más detalles

TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIALISIS: INTRADIALISIS O NUTRICIÓN

TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIALISIS: INTRADIALISIS O NUTRICIÓN TRATAMIENTO NUTRICIONAL DE PACIENTES SOMETIDOS A HEMODIALISIS: NUTRICIÓN ORAL INTRADIALISIS O NUTRICIÓN PARENTERAL INTRADIALISIS? Servicio de Farmacia I. MALNUTRICIÓN CALÓRICO-PROTEICA El estado nutricional

Más detalles

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría

Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Máster Online en Nutrición Clínica en Pediatría Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 créditos ECTS Horas lectivas: 1.500 h.

Más detalles

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA. Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y ESPINA BÍFIDA Dr. Francisco Morales Caravaca Nefrología HCUVA Junio 2016 DEFINICIÓN Se define enfermedad renal crónica como la presencia de alteraciones en la estructura o función

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Capítulo 33 Indicaciones y modalidades de diálisis peritoneal. Francisco Coronel Díaz, Manuel Macía Heras

Capítulo 33 Indicaciones y modalidades de diálisis peritoneal. Francisco Coronel Díaz, Manuel Macía Heras Nefrología al día Capítulo 33 Indicaciones y modalidades de diálisis peritoneal Francisco Coronel Díaz, Manuel Macía Heras 1. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL 2. DIÁLISIS PERITONEAL

Más detalles

Conseguir una adecuada eliminación de agua (ultrafiltración) forma parte de los objetivos de la prescripción de DP Conocer los mecanismos de la UF y

Conseguir una adecuada eliminación de agua (ultrafiltración) forma parte de los objetivos de la prescripción de DP Conocer los mecanismos de la UF y Conseguir una adecuada eliminación de agua (ultrafiltración) forma parte de los objetivos de la prescripción de DP Conocer los mecanismos de la UF y sus distintos componentes puede ayudarnos a ajustar

Más detalles

PROGRAMA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE. Opción Renal. Le ayudamos cuando sus riñones fallan

PROGRAMA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE. Opción Renal. Le ayudamos cuando sus riñones fallan Opción Renal Le ayudamos cuando sus riñones fallan Cuál es la función de los riñones? Los riñones eliminan el agua sobrante del organismo y los productos de desecho a través de la orina. Además, regulan

Más detalles

CURSO. La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3. Introducción

CURSO. La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3. Introducción CURSO La importancia del Hierro en la nutrición humana MODULO 3 Introducción La Deficiencia de Hierro Es la carencia nutricional de mayor prevalencia a escala mundial y nacional El conocer los procedimientos

Más detalles

Manejo de Líquido en Neonatos

Manejo de Líquido en Neonatos Manejo de Líquido en Neonatos Dr. César Alberto Orozco Rojas. Pediatra Perinatólogo Neonatólogo. Especialista en Gerencia de IPS. Profesor del Departamento de Pediatría y Puericultura. Universidad de Antioquia.

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

Que debo saber sobre mis análisis de sangre

Que debo saber sobre mis análisis de sangre Que debo saber sobre mis análisis de sangre Por qué se hacen tantos análisis? Cada mes le realizaremos análisis de sangre para el control y seguimiento de la eficacia del tratamiento, de la anemia, correcciones

Más detalles

NUEVA GUÍA PRÁCTICA ENFERMERA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL: VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA

NUEVA GUÍA PRÁCTICA ENFERMERA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL: VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA NUEVA GUÍA PRÁCTICA ENFERMERA PARA EVALUAR EL ESTADO NUTRICIONAL: VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA Juan Manuel Manzano Angua Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Destky y colaboradores definieron

Más detalles

Información al paciente sobre el fallo de la técnica. María José Fernández-Reyes Luis Servicio de Nefrología.Segovia

Información al paciente sobre el fallo de la técnica. María José Fernández-Reyes Luis Servicio de Nefrología.Segovia Información al paciente sobre el fallo de la técnica María José Fernández-Reyes Luis Servicio de Nefrología.Segovia Fallo Causas de de la técnica salida de la técnica De que quiero hablar?... En el tratamiento

Más detalles

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. LA ENFERMERÍA EN LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA (E.R.C.A). OPCIONES DE TRATAMIENTO SUSTITUTIVO, IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN. APOYO A LA DECISIÓN. Dña. Carmen Trujillo Campos. Hospital

Más detalles

Hospital General Río Carrión. Palencia

Hospital General Río Carrión. Palencia VARIABILIDAD DE LAS GLUCEMIAS INTRADIALISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS CONTROLAMOS ADECUADAMENTE LAS GLUCEMIAS INTRADIÁLISIS DE NUESTROS PACIENTES DIABÉTICOS? Mª. Teresa Rodríguez de Francisco, Julia García

Más detalles

Dr. Pedro Quirós Hospital Univ. Puerto Real (Cádiz)

Dr. Pedro Quirós Hospital Univ. Puerto Real (Cádiz) I I Dr. Pedro Quirós Hospital Univ. Puerto Real (Cádiz) INTRODUCCIÓN LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA DP (Peritoni5s, IOS, Inf. Túnel) SON UNA COMPLICACIÓN AÚN COMÚN (MORBILIDAD / mortalidad) Y CAUSA

Más detalles

artículo especial Nefrologia 2010;30(1): INTRODUCCIÓN

artículo especial Nefrologia 2010;30(1): INTRODUCCIÓN artículo especial http://www.revistanefrologia.com 2010 Revista Nefrología. Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología Plan de calidad científico-técnica y de mejora continua de calidad en diálisis

Más detalles

HABITOS NUTRICIONALES EN LOS PACIENTES EN D.P.C.A. DE NUESTRA UNIDAD. M.ª L. Lagarán Gómez, A. Pazos Sierra, I. Hervada Ventín

HABITOS NUTRICIONALES EN LOS PACIENTES EN D.P.C.A. DE NUESTRA UNIDAD. M.ª L. Lagarán Gómez, A. Pazos Sierra, I. Hervada Ventín HABITOS NUTRICIONALES EN LOS PACIENTES EN D.P.C.A. DE NUESTRA UNIDAD M.ª L. Lagarán Gómez, A. Pazos Sierra, I. Hervada Ventín Enfermeras del Complexo Hospitalario Xeral-Cies. Vigo INTRODUCCION El estado

Más detalles

RhaBiL ERC. Lactobacillus Rhamnosus HN001 1 X Bifidobacterium Longum BL-05 1 X Fructanos de Agave como Prebiótico (+52) (55)

RhaBiL ERC. Lactobacillus Rhamnosus HN001 1 X Bifidobacterium Longum BL-05 1 X Fructanos de Agave como Prebiótico (+52) (55) RhaBiL ERC (Enfermedad Renal Crónica) Lactobacillus Rhamnosus HN001 1 X 10 10 UFC/cap Bifidobacterium Longum BL-05 1 X 10 10 UFC/cap Fructanos de Agave como Prebiótico Ficha Técnica Los pacientes con enfermedad

Más detalles

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B.

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B. Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia Dr. Rodrigo Orozco B. Redefinir lo que es la hemodiálisis adecuada La diálisis adecuada es aquella que permite rehabilitar al paciente

Más detalles

TÍTULO: NUTRICIÓN RENAL

TÍTULO: NUTRICIÓN RENAL TÍTULO: NUTRICIÓN RENAL y TRATAMIENTO Autores: Julen Ocharan-Corcuera María del Carmen Natalia Espinosa-Furlong Centro: OSI Araba. HUA Santiago. Vitoria-Gasteiz. Basque Country. España. Correo electrónico:

Más detalles

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA Blanca Valenciano Fuente Unidad de Nefrología Pediátrica Servicio de Pediatría CHUIMI Las Palmas de GC, 30 abril 2015 Valoración

Más detalles

Servicio de Nefrología. Unidad de Diálisis. Hospital Juan Canalejo. La Coruña

Servicio de Nefrología. Unidad de Diálisis. Hospital Juan Canalejo. La Coruña EXPERIENCIA DE 2 AÑOS DE DIALISIS PERITONEAL DOMICILIARIA ASISTIDA POR CICLADORA (D.P.C.) C. Piquín, J. López, M. Seoane, C. Portela, M. Mojón, J. Morrondo INTRODUCCION Servicio de Nefrología. Unidad de

Más detalles

INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL

INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL N. Pascual, C. Andrea, M. Zaleski, J. Hernández, M. Goicoechea. Centro de Diálisis

Más detalles

NUTRICIÓN EN DIÁLISIS PERITONEAL

NUTRICIÓN EN DIÁLISIS PERITONEAL NUTRICIÓN EN DIÁLISIS PERITONEAL La insuficiencia renal crónica (IRC) origina un conjunto de alteraciones metabólicas y nutricionales, que favorecen el desarrollo de malnutrición. El tratamiento dialítico

Más detalles

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEFROLOGIA INFANTIL

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEFROLOGIA INFANTIL PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEFROLOGIA INFANTIL RED INFANTOJUVENIL SSMSO PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA NEFROLOGIA INFANTIL Patologías priorizadas: Hipertensión arterial Infección

Más detalles

18-Septiembre-07. Pag. 1

18-Septiembre-07. Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino prenatal em el 2º. Trimestre del embarazo. Determinación de alfa feto proteína materna. ATENCIÓN DEL PARTO /CESÁREA I. Atención del nacimiento en Institución

Más detalles

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA E. Aranguren, M. Mazas, B. Garijo, A. Alonso, C. Villa, M. Sola, R. Alonso,

Más detalles

Resultados globales en una Unidad de Diálisis Peritoneal durante tres décadas

Resultados globales en una Unidad de Diálisis Peritoneal durante tres décadas Resultados globales en una Unidad de Diálisis Peritoneal durante tres décadas M. Auxiliadora Bajo Servicio de Nefrología Hospital Universitario La Paz Madrid Número acumulado de pacientes Grado de especialización

Más detalles

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles

GPC. ISBN en trámite. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles Nutrición parenteral en pediatría GPC ISBN en trámite Definición El soporte nutricional especializado es la administración de nutrimentos de forma oral, enteral o parenteral con fines terapéuticos. La

Más detalles

I PERITONITIS: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

I PERITONITIS: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Hoja 1 de 9 1.Objeto: Detectar y tratar precozmente la peritonitis. Mantener la tasa de peritonitis en: 1 ep/pte/33 meses Usar racionalmente los antibióticos según recomendaciones de la I.S.P.D 2.Alcance:

Más detalles

F FAVI, 31 FAVI, autocuidados, 138, 343 Fibrina en el efluente peritoneal, 259 Fístula arterio-venosa interna, punción, 58 HD, monitores, 54

F FAVI, 31 FAVI, autocuidados, 138, 343 Fibrina en el efluente peritoneal, 259 Fístula arterio-venosa interna, punción, 58 HD, monitores, 54 Índice alfabético A Acceso vascular, procedimiento de inserción de un catéter, 322 AFB, 166 Aféresis terapéutica, 265 Agua tratada, 50 Aislamiento y protección, 140 Alteraciones cardiovasculares, 105 Anticuerpos

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h. Código: 28606 Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h. Objetivos En este pack de materiales, en soporte físico y multimedia, podrá encontrar las bases de

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN NEFROLOGÍA + TÉCNICO EXPERTO EN DIALISIS MEDI036

DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN NEFROLOGÍA + TÉCNICO EXPERTO EN DIALISIS MEDI036 º DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EXPERTO EN NEFROLOGÍA + TÉCNICO EXPERTO EN DIALISIS MEDI036 DESTINATARIOS El Máster Experto en Nefrología + Técnico Experto en Dialisis, está dirigido a empresarios, directivos,

Más detalles

Curso de Alimentación y nutrición

Curso de Alimentación y nutrición OBJETIVOS DEL CURSO La alimentación es uno de los factores que con más seguridad e importancia condicionan no sólo el desarrollo y bienestar físico, sino la salud, el rendimiento, productividad de los

Más detalles

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA

FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA FORMACIÓN MIR. ESPECIALIDAD DE UROLOGIA Los objetivos principales a conseguir, para los Médicos Internos Residentes de la Especialidad de Urología, son los previstos en la ORDEN SCO/3358/2006, de 9 de

Más detalles

Diálisis y Embarazo DRA.RAQUEL OJEDA HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

Diálisis y Embarazo DRA.RAQUEL OJEDA HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Diálisis y Embarazo DRA.RAQUEL OJEDA HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Guión Introducción Embarazo en diálisis, complicaciones maternofetales Características de la diálisis durante el embarazo Cuál es el mejor

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Trimestre del embarazo I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de tercer nivel (embarazo de alto riesgo).

Ultrasonido adecuado. Trimestre del embarazo I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de tercer nivel (embarazo de alto riesgo). DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de tercer nivel

Más detalles

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO PROTOCOLO DE MANEJO DE LA ANEMIA FERROPÉNICA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Contenido 1. Introducción 2. Objetivos y justificación 3. Manejo del paciente 4. Tratamiento con Fe endovenoso

Más detalles

INDICACIONES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL

INDICACIONES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL INDICACIONES DE LA DIÁLISIS PERITONEAL INTRODUCCIÓN La diálisis peritoneal (DP) constituye una alternativa plenamente contrastada en el tratamiento de la insuficiencia renal crónica. Sus resultados globales,

Más detalles

ANEXO VII - ESCALA MALNUTRICIÓN-INFLAMACIÓN (MIS)

ANEXO VII - ESCALA MALNUTRICIÓN-INFLAMACIÓN (MIS) ANEXO VII - ESCALA MALNUTRICIÓN-INFLAMACIÓN (MIS) Puntuación de Desnutrición-Inflamación (Desnutrition-Inflammation Score MIS) (A) Antecedentes relatados por el paciente Cambios en el peso seco (cambio

Más detalles

ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL?

ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL? ESTRATEGIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE ONCOLÓG ÓGICO NUTRICIÓN N ENTERAL O PARENTERAL? Foro de Nutrición y Cáncer Barcelona, Octubre 2003 A.I. de Cos Hospital La Paz. Madrid NUTRICIÓN ARTIFICIAL? NUTRICIÓN

Más detalles

Experto Universitario Nutrición Pediátrica

Experto Universitario Nutrición Pediátrica Para más información: distancia@iusc.es www.iusc.es c/ Ronda San Pedro 70 08010 Barcelona fax: 93 310 61 03 tel. 93 310 60 22 Experto Universitario Nutrición Pediátrica Programa co-organizado por IUSC

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33956 Nombre Nutrición infantil Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1205 - Grado de

Más detalles

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria M.ª del Pilar Rojo Portolés, Atilano Carcavilla Urquí, M.ª Carmen Patón García-Donas, Ángel

Más detalles

Un valor de colesterol total de 170 en una persona mayor de 65 años qué nos está indicando?

Un valor de colesterol total de 170 en una persona mayor de 65 años qué nos está indicando? Pregunta 1 Un valor de colesterol total de 170 en una persona mayor de 65 años qué nos está indicando? a. Desnutrición grave. b. Desnutrición leve. c. Desnutrición moderada. d. Estado nutricional normal.

Más detalles

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS. Carmen Domínguez, Visitación Machado, Jesús Márquez. Hospital Infanta Cristina. Badajoz. Póster INTRODUCCION La desnutrición

Más detalles

Cómo reducir el fallo de la técnica en Diálisis Peritoneal?

Cómo reducir el fallo de la técnica en Diálisis Peritoneal? Cómo reducir el fallo de la técnica en Diálisis Peritoneal? Supervivencia de la técnica en DP y HD 58% 100 90 80 70 60 2 años 5 años 50 40 79 84 76 82 85 80 30 20 56 58 45 55 10 0 Andalucía Levante Catalunya

Más detalles

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO Protocolos de Diagnóstico y Tratamiento en Nutrición Pag. 1 NORMA Nº 1 OBESIDAD (CIE10 E66) I. Definición Es el exceso de tejido adiposo, por desequilibrio en la homeostasis entre ingesta y el gasto energético.

Más detalles

HEMODIÁLISIS CRÓNICA HACIA LA FRONTERA DEL NEONATO. Jean Grandy H Jefe Unidad de Hemodiálisis HEGC

HEMODIÁLISIS CRÓNICA HACIA LA FRONTERA DEL NEONATO. Jean Grandy H Jefe Unidad de Hemodiálisis HEGC HEMODIÁLISIS CRÓNICA HACIA LA FRONTERA DEL NEONATO Jean Grandy H Jefe Unidad de Hemodiálisis HEGC ANTECEDENTES - TRR en lactantes comienza a ser aceptado a mediados de los 80s - 1998. 41% de nefrólogos

Más detalles

TERAPIA DE SUSTITUCIÓN RENAL EN NEONATOS. Dr. Jean Grandy H Nefrólogo Infantil Jefe Unidad de Hemodiálisis HEGC

TERAPIA DE SUSTITUCIÓN RENAL EN NEONATOS. Dr. Jean Grandy H Nefrólogo Infantil Jefe Unidad de Hemodiálisis HEGC TERAPIA DE SUSTITUCIÓN RENAL EN NEONATOS Dr. Jean Grandy H Nefrólogo Infantil Jefe Unidad de Hemodiálisis HEGC Magnitud del problema AKI v/s ERCT en neonatos Epidemiología 8 24% AKI en neonatos TRR para

Más detalles

Guía del Curso Técnico Profesional en Dietética y Nutrición

Guía del Curso Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Guía del Curso Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS En este curso, en

Más detalles

Tamara Malek Marín Nefróloga del Departamento de Sagunto

Tamara Malek Marín Nefróloga del Departamento de Sagunto ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL Tamara Malek Marín Nefróloga del Departamento de Sagunto VIII Jornada Autonómica de Bioética de la Comunidad Valenciana, 2017 Es cada vez mayor el número de pacientes

Más detalles

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio. Información general Rotavirus El Rotavirus produce una infección intestinal, siendo la causa más común de diarrea severa en niños, especialmente entre los 6 meses y los 5 años de vida. Las gastroenteritis

Más detalles

Dr. Javier Ruscasso Servicio de Nefrología. Hospital Sor María Ludovica La Plata.

Dr. Javier Ruscasso Servicio de Nefrología. Hospital Sor María Ludovica La Plata. 7 Congreso Argentino de Nefrología Pediátrica Sociedad Argentina de Pediatría Dr. Javier Ruscasso Servicio de Nefrología. Hospital Sor María Ludovica La Plata. S b id l l t ió NPHS1 t i Sobrevida

Más detalles

"VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.

VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I. "VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.SOLEY EQUIPO DE ENFERMERIA UNIDAD DE NEFROLOGIA CONSORCI HOSPITALARI

Más detalles

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol

Dra. Ana Campos Gómez. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol Dra. Ana Campos Gómez Servicio de Medicina Intensiva Hospital Germans Trias i Pujol INTRODUCCIÓN COAGULACIÓN DEL CIRCUITO COAGULACIÓN DEL CIRCUITO CAUSAS Contacto sangre con material extraño Contacto sangre

Más detalles

DECLARACIÓN LATINOAMERICANA SOBRE EL DERECHO A LA NUTRICIÓN EN LOS HOSPITALES.

DECLARACIÓN LATINOAMERICANA SOBRE EL DERECHO A LA NUTRICIÓN EN LOS HOSPITALES. DECLARACIÓN LATINOAMERICANA SOBRE EL DERECHO A LA NUTRICIÓN EN LOS HOSPITALES. CAPÍTULO: NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. Estado actual: Los pacientes pediátricos hospitalizados no se benefician con los estándares

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Dieta Hospitalaria

Guía del Curso Especialista en Dieta Hospitalaria Guía del Curso Especialista en Dieta Hospitalaria Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La dieta hospitalaria consiste

Más detalles

Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis

Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis Gabriel A. Maita Hospital Nacional de Pediatría J.P. Garrahan Servicio de Hemodiálisis Que significa prevenir? Propósito: Evitar la aparición de riesgos

Más detalles

Considerando las necesidades de líquido por kg de peso corporal se aconseja un aporte en lactantes de:

Considerando las necesidades de líquido por kg de peso corporal se aconseja un aporte en lactantes de: Pregunta 1 Considerando las necesidades de líquido por kg de peso corporal se aconseja un aporte en lactantes de: a. Menos de 50ml/kg/día. b. Más de 50ml/kg/día. c. Más de 100ml/kg/día. d. Menos de 100ml/kg/día.

Más detalles

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO TRABAJO SOCIAL

HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO TRABAJO SOCIAL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO TRABAJO SOCIAL PARTICIPACION DEL TRABAJADOR SOCIAL CON PACIENTES DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA, DIALISIS Y HEMODIALISIS LIC.T.S MA. DEL ROSARIO CALVA MENDOZA DEFINICION DE INSUFICIENCIA

Más detalles

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS

L.N. Luz Teresa Zamora Ramos L.N. Y E.D. LUZ TERESA ZAMORA RAMOS L.N. Luz Teresa Zamora Ramos Intestino Intestino Delgado 5-7 o hasta 8 mts aprox. Intestino Grueso 1-1.5 mts aprox. DUODENO: 26 cm YEYUNO: 2.5 mts ILEON: 3.5 mts Diámetro 2.5-3cm intestino delgado 7.6

Más detalles

Alimentación en Colectividades Sanas y Enfermas. Alimentación Enteral

Alimentación en Colectividades Sanas y Enfermas. Alimentación Enteral Alimentación en Colectividades Sanas y Enfermas Alimentación Enteral Que entienden por Nutrición enteral??? https://www.youtube.com/watch?v=rsnmaqlhic Temas a tratar Definición de NE Higiene en la manipulación

Más detalles

Unidades de Hemodiálisis Diaverum. Málaga. Tamara Jiménez Salcedo.

Unidades de Hemodiálisis Diaverum. Málaga. Tamara Jiménez Salcedo. Unidades de Hemodiálisis Diaverum. Málaga. Tamara Jiménez Salcedo. Quelantes del Fósforo EPICAZ ADHERENCIA SEGURIDAD COSTES? Carbonato de magnesio / acetato cálcico The CALMAG study n=126 n=105 Screening

Más detalles

Título. Autores. Enf Alina Cardona Ramírez Dra. Msc Leonor Pupo Rodríguez

Título. Autores. Enf Alina Cardona Ramírez Dra. Msc Leonor Pupo Rodríguez Título Efectividad de la enfermera en los cuidados del Paciente con peritonitis. Departamento de Hemodiálisis Hospital Pediátrico Norte Santiago de Cuba Abril Junio 2008. Autores Enf Alina Cardona Ramírez

Más detalles

PIA o PIP en DP. Hacer o no Hacer? Esa es la cuestión. Loreley Betancourt Castellanos Esther Ponz Clemente Parc Taulí de Sabadell

PIA o PIP en DP. Hacer o no Hacer? Esa es la cuestión. Loreley Betancourt Castellanos Esther Ponz Clemente Parc Taulí de Sabadell PIA o PIP en DP Hacer o no Hacer? Esa es la cuestión Loreley Betancourt Castellanos Esther Ponz Clemente Parc Taulí de Sabadell Índice Definición de la PIA o PIP. Cómo medir la PIA. Valores normales y

Más detalles

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES. Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor

INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES. Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor INFECCIONES ASOCIADAS A CATETERES INTRAVASCULARES Mario Camps Herrero Servicio de Anestesiología, eanimación y Tratamiento del Dolor Introducción La infección asociada a catéteres centrales constituye

Más detalles

MNH Fabiola Martín del Campo L, NC

MNH Fabiola Martín del Campo L, NC Consejo nutricional y suplementos nutricionales en pacientes con IRCT tratados con diálisis MNH Fabiola Martín del Campo L, NC Prevalencia de desnutrición en diálisis peritoneal en México Desnutrición

Más detalles

Resumen de recomendaciones

Resumen de recomendaciones Resumen de recomendaciones B. HISTORIA NATURAL Y PRONÓSTIO Existen diferencias pronosticas entre el RVU diagnosticado tras la primera manifestación de ITU o tras un diagnóstico prenatal de dilatación de

Más detalles