ANEXO- EVALUACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO- EVALUACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO"

Transcripción

1 REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL CONCEJO DE GIJÓN ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DOCUMENTO SEGUNDA IINFORMACIIÓN PÚBLIICA MEMORIA DOCUMENTO DE SÍNTESIS ANEXO- EVALUACIÓN DE LA HUELLA DE CARBONO AGOSTTO EQUIPO REDACTOR: UTE ORDENACIÓN URBANA DE GIJÓN URBANIA 2003 ARQUITECTURA S.L. BILBAINA DE PROYECTOS S.L.P

2 ÍNDICE CONTENIDO...3 RESUMEN DEL PLAN...3 FICHAS URBANÍSTICAS...5 OBJETIVOS DEL PLAN...5 RELACIÓN DEL PLAN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS...6 INVENTARIO AMBIENTAL...7 CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES DE LAS ZONAS QUE PUEDAN VERSE AFECTADAS DE MANERA SIGINIFICATIVA Y SU EVOLUCIÓN TENIENDO EN CUENTA EL CAMBIO CLILMÁTICO...7 Ampliación de la Zalia...7 Nuevo ensanche Jove-Veriña...7 Proyecto Vías-Natahoyo...8 Área de Contrueces...8 Área de Somió...9 Área de Cabueñes...9 PROBLEMAS RELEVANTES DEL MEDIO AMBIENTE EN GIJÓN...9 OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL...11 ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS...11 MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS...14 Medidas sobre la localización, clasificación y calificación del suelo...14 Ocupación del suelo...14 Suelos potencialmente contaminados...15 Pérdida productividad agrícola...15 Riesgos geotécnicos...15 Hidrología...15 Aguas Subterráneas...16 Vegetación y los hábitats de interés y prioritarios...16 Fauna...16 Paisaje...17 Medio socio-cultural y patrimonio...17 Calidad del aire...18 Ruido...18 Contaminación lumínica...18 Generación de residuos...19 Consumo de agua...19 Consumo de energía...20 Movilidad...20 INDICADORES PARA EL CONTROL DE LAS MEDIDAS Y LOS OBJETIVOS AMBIENTALES DEL PGO.20 RESUMEN COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS...22 A. La alternativa 1: Actualización del PGOU 1999/ B. La alternativa 2: Retramitación del PGO C. La alternativa 3: Revisión desde el PGOU 1999/2002 (alternativa 2016 elegida y desarrollada por este EAE)...24 Página 1 de 29

3 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL...25 LISTADO DE PLANOS...29 Página 2 de 29

4 CONTENIDO En este apartado se trata de sintetizar la información principal que recoge el Estudio Ambiental Estratégico RESUMEN DEL PLAN Se propone la siguiente clasificación y calificación del suelo. 1. Clasificación del suelo. El municipio de Gijón se dividirá en Suelo Urbano (SU), Suelo No Urbanizable (SNU) y Suelo Urbanizable (SUR) en sus diferentes categorías, en función del particular valor que soportan. a. Suelo Urbano (SU). En cuanto al SU art. 114 del TROTU. Que, a su vez, hace referencia al Suelo Urbano Consolidado (SU-C) y al Suelo Urbano No Consolidado (SU-NC) art. 115 del TROTU. - Suelo Urbano Consolidado (SU-C) El primero es el que no hace falta ninguna gestión previa y se puede construir directamente (ya que es solar: parcela urbanizada). - Suelo Urbano No Consolidado (SU-NC). Gestión previa mediantes planes de desarrollo (Planes Especiales art.67 del TROTU o Estudios de Detalle art.70 del TROTU) y gestionarlo mediante Polígonos o Unidades de Actuación. b. Suelo No urbanizable (SNU). Es el suelo fundamentalmente a preservar de la urbanización general art.115 del TROTU. Se conforma en varias categorías art. 122 del TROTU y teniendo en cuenta el art. 132 e) del mismo texto: Se mantiene prácticamente lo que han ido recogiendo cada uno de los planes posteriores al legal. - Suelo No urbanizable de Especial Protección (SNU-EP). Como su nombre índice consiste en preservar todos aquellos suelos por su alto valor natural y paisajístico. - Suelo No Urbanizable de Interés (SNU-I). Son aquellos suelos que aunque deban preservarse tengan la posibilidad de ser explotados agrícolamente. - Suelo No Urbanizable de Costas (SNU-C). Aunque se habla de la franja de los 500 m. de protección de Costas, en este caso, se dispone del POLA, que va más allá y del PESC. - Suelo No urbanizable de Infraestructuras (SNU-INF). Es evidente que son todos aquellos suelos en el SNU que respondan a los contenidos del art.10 del ROTU: infraestructuras, equipamientos, servicios, zonas verdes y espacios libres. - Suelo No Urbanizable Núcleo Rural (SNU-NR). Son un tipo de asentamientos en el medio rural (otros son las Quintanas y asentamientos tradicionales en el SNU-I) que se producen históricamente en el medio rural y que la legislación asturiana permite que sigan ocupando SNU. c. Suelo Urbanizable (SUR). Se definen aquellos sectores necesarios, a partir de los planteamientos aceptados desde el Documento de Prioridades Son aquellos suelos de reserva art. 116 del TROTU que se formalizan desde dos categorías: - Suelo Urbanizable Sectorizados (SUR-S). Es el Suelo Urbanizable que el plan pone en el mercado con todos los instrumentos jurídicos y técnicos a su servicio y con su ficha urbanística correspondiente. - Suelo Urbanizable Sectorizado Prioritario (SUR-S-P). A su vez se dispone de la posibilidad de declararlo Prioritario o no (art.62 del TROTU). El Plan no incluye ninguno. - Suelo Urbanizable No Sectorizado (SUR-NS). Es un suelo de mayor reserva si por las condiciones coyunturales del mercado obliga a su incorporación inmediata. El Plan no incluye ninguno. 2. Calificación del suelo. Conjuntamente con la clasificación del suelo el art.132 del ROTU menciona la Calificación del suelo: usos, aprovechamientos y tipologías edificatorias. Es por tanto algo que va unido inexorablemente uno al otro. Básicamente se habla de tres usos dominantes: Página 3 de 29

5 a. Residencial. Comúnmente se identifican los diferentes usos residenciales por las tipologías edificatorias dominantes por cada una de las zonas de la ciudad. Tramas tradicionales, ensanche, ciudad jardín, polígonos y urbanizaciones marginales. Serán la base para conformar las Ordenanzas Zonales de Edificación. b. Productivo. Básicamente se divide en industrial art. 64 del TROTU y comercial y de servicios, art.63 del TROTU y art. 140 y 141 del ROTU. Las ordenanzas hacen hincapié en ambos casos. c. Dotacional. Art del TROTU y art. 137 del ROTU. Lo componen según el art.10 del ROTU: sistemas de comunicación equipamientos, servicios, zonas verdes y espacios libres. 3. Otras cuestiones a. Los instrumentos supramunicipales de ordenación que reclasifican el suelo En el proceso de ocupación del suelo, en algunos casos se ha producido una reclasificación-con los instrumentos jurídicos del planeamiento del TROTU y el ROTU-de los mismos: - Entre otras el POLA, las Actuaciones Urbanísticas Concertadas (Nuevo Roces y Zalia-la zona urbanizada-que pasan de Suelo No Urbanizable a Urbano Consolidado siguiendo todo el proceso de planeamiento de gestión). - Las áreas con destino a vivienda protegida (Eco-Jove). - Caso especial es el Plan Territorial Especial Plan Territorial Especial Área de Tratamiento Centralizado de Residuos de Asturias que sigue siendo No Urbanizable de Infraestructuras aprobado por Acuerdo adoptado por el Pleno de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio del Principado de Asturias (CUOTA), en su sesión de 21 de julio de 2014 (BOPA del 4 de agosto de 2014). 4. Planeamiento que define el nuevo Plan. La clasificación y calificación del suelo asume ciertos criterios de planes anteriores, aunque el Plan General, propone las siguientes clasificaciones: - Áreas de Ordenanzas Zonales (AOZ): Características ordenanzas de desarrollo. Se establecen: Residencial (R): Corresponde a esta ordenanza lo que comúnmente se considera como forma de crecimiento a través de ordenación realizada por alineaciones. Se desarrolla mediante cinco tipos de aplicación: Manzana Cerrada - Áreas Consolidadas - Bloque Abierto - Ciudad Jardín - Vivienda Unifamilia Productivo (P): Se considera zona o área industrial, aquél en el que el uso industrial sea el único predominante o característico según las condiciones fijadas en la correspondiente ficha urbanística, ordenanza de zona o los planos de detalle correspondientes. Su ordenación puede responder a diferentes tipologías edificatorias, por lo que el uso no conlleva necesariamente una edificación tipológica determinada, y, según las circunstancias, los Estudios de Detalle pueden resolver las posibles contradicciones. Se desarrollmediante los siguientes tipos de aplicación: Edificación Industrial - Edificación Terciaria - Parque Científico y Tecnológico. Dotacional (D): Corresponde a las definidas en el artículo 10.1.b del ROTU. Para el caso de Sistemas Generales serán públicas. En el caso de los Sistemas Locales pueden ser públicas o privadas. En cualquiera de las circunstancias de propiedad (públicos o privados) se realizará un Estudio de Detalle, en aquellos casos que la normativa sectorial no venga definido. Se articula mediante: Equipamientos - Servicios urbanos. - Áreas de Ordenación Específica (AOE): Son áreas, dentro del Suelo Urbano, cuya naturaleza es singular referida al logro de unos objetivos muy específicos, dirigidos principalmente a su protección o a alguna cuestión puntual que no pone en duda la naturaleza del Suelo Urbano Consolidado. - Actuaciones Urbanísticas Concertadas (AUC): Independientemente de la clase de suelo en las que se delimiten, comportan un procedimiento de concertación pública cuya competencia Página 4 de 29

6 corresponde al Principado de Asturias y que asume la condición de administración urbanística actuante. Su regulación se remite a los instrumentos de planeamiento aprobados para tales fines. - Áreas Pendientes de Urbanización (APU): Las Áreas Pendientes de Urbanización, se identifican en los planos de Ordenación como APU y sus condiciones específicas se desarrollan en la Ficha Urbanística correspondiente a cada una de ellas. Se corresponden a ámbitos de Suelo Urbano no Consolidado que han materializado su gestión urbanística e inscrito las nuevas parcelas en el Registro de la Propiedad y que sólo precisan finalizar o completar la urbanización y su tratamiento desde el PGO se articula a través de Actuaciones Asistemáticas. - Áreas de Planeamiento Propuesto (APP): Son áreas de SU-NC, que el PGO delimita a fin de que sea un planeamiento de desarrollo el que resuelva la ordenación detallada así como gestión, mediante de una o varias unidades de actuación. Pueden articularse bien mediante la figura de Plan Especial o Estudio de Detalle. - Áreas de Unidades de Actuación (AUA): Se trata de áreas de planeamiento que se desarrollarán mediante el instrumento que establecido en su ficha urbanística; su gestión se realizará mediante el Sistema de Actuación, preferentemente el Sistema de Compensación. FICHAS URBANÍSTICAS a. Conceptos. Las Fichas Urbanísticas de ámbitos de ordenación y/o gestión incluidas en el PGO se consideran, a todos los efectos, normativa específica de regulación del Suelo Urbano o Urbanizable incluido en tales ámbitos. Las Normas Urbanísticas del PGO son complementarias y serán de obligado cumplimiento para todo lo no regulado en las Fichas Urbanísticas. b. Coeficientes de ponderación. Son aquellos coeficientes necesarios para homogenizar los diferentes tipos de usos y llevarlos a un escenario común. Tiene que ver con la edificabilidad art.171 del ROTU, y la densidad con el fin de poder determinar el aprovechamiento medio tanto en Suelos Urbanizables Sectorizados como en los Suelos Urbanos No Consolidados: art.156 y 174 del ROTU. OBJETIVOS DEL PLAN Los objetivos que conforman el modelo territorial del PGO de Gijón y por lo tanto son objetivos del Plan que han conformado la ordenación futura, se enumeran a continuación: - Asentar un modelo territorial sostenible y equilibrado desde los puntos de vista ambiental (garantizando protección del medio ambiente, de la salud y del patrimonio), social (favoreciendo, entre otras políticas, el mantenimiento de la población en los núcleos rurales con la aportación de los transportes y las dotaciones urbanísticas) y económico (previendo la diversificación económica y la movilización productiva de los recursos territoriales). - Consolidar la función de la villa de Gijón como cabecera Regional, Comarcal y del Área Metropolitana. - Orientar la transformación de la ciudad hacia una expansión superficial contenida y ajustada a los requerimientos y evitando altos consumos de suelo. - Adaptar las previsiones de la normativa vigente a potencialidades de crecimiento verosímiles. - Dar cabida a la reindustrialización del concejo, sobre la base de la tradición industrial, previendo implantaciones de pequeña dimensión y parques tecnológicos. - Tener en cuenta todas las dotaciones necesarias para que la máquina de la ciudad funcione, en todas partes del territorio. - Dotar a los distritos de la calidad de todos aquellos sistemas locales necesarios para cohesionar y equilibrar las partes de la trama urbana de la ciudad. - Asegurar para los espacios rurales la capacidad de acoger el bovino de orientación láctea tradicional y otros tipos de ganadería, agricultura ecológica e intensiva Página 5 de 29

7 compatible, instalaciones de primera transformación de productos del sector primario y pequeña industria de producciones de calidad y alto valor añadido. - Compatibilizar lo señalado en el punto anterior con el uso residencial, respetando para ambas directrices la estructura del poblamiento heredado por su calidad paisajística y su adecuación a las condiciones naturales del concejo, traducido en términos agrarios perfectamente identificables todavía; para ello resulta conveniente canalizar los crecimientos (previsiblemente muy limitados) hacia la reocupación del tejido existente. - Con carácter general, preservar los espacios de interés productivo en orden a consolidar una estructura territorial eficiente, adecuando los usos a los potenciales agrológicos y a los de posición con respecto a infraestructuras, dotaciones y núcleos de población, teniendo en cuenta la capacidad de carga del territorio y la disponibilidad de infraestructuras, equipamientos y dotaciones suficientes para los estándares de calidad de vida demandados por la ciudadanía. - Favorecer la protección y recuperación de los ecosistemas de alto valor evitando la ocupación del suelo de manera dispersa. (ciudad compacta). - Preservar la imagen del conjunto, apoyado en los paisajes culturales; identificando los valores y elementos del patrimonio cultural concretando una normativa de protección de elementos y entornos. - Fijar criterios normativos de las diferentes clases de suelos- de ordenación que permitan compatibilizar estándares de calidad y respeto a los valores del medio y el patrimonio edificado. - Rehabilitar, regenerar y renovar los tejidos urbanos, más allá de poner los acentos en las edificaciones tradicionales, en contraposición a ocupar nuevos suelos en la periferia. - Establecer criterios para el desarrollo de los núcleos rurales, en función del plano y los espacios de uso público tradicionales y que no entren en contradicción con los suelos Urbanizables. - Facilitar la competitividad (y la compatibilidad) de las estructuras industriales, técnicas y logísticas apoyadas en su tradición industrial. - Desde el modelo tradicional industrial, poner en valor el super-puerto como un potencial de primer orden al igual que ZALIA, en dualidad con Avilés. - Encauzar la implantación de actividades innovadoras (I+D+I), compatibles con la estrategia de desarrollo sostenible, en especial las relacionadas con la imagen de calidad de espacios y con las producciones del concejo, de la comarca y del AMCA. - Proporcionar suelo para la ampliación del parque tecnológico con demandas, compatibles con la estrategia general de desarrollo sostenible y compatibilización de usos. - Reconducir algunos de los SUR residenciales del PGO 2011 a otros cometidos. - Compatibilizar los aprovechamientos agroforestales, las instalaciones industriales y el residencial. - Prefijar la localización de equipamientos y dotaciones públicas y de iniciativa privada que rompan la tendencia a la concentración en la villa. - Mejorar la accesibilidad a los núcleos y áreas peor comunicadas, así como la disponibilidad de infraestructuras, equipamientos y dotaciones. - Delimitación del área periurbana; de tal manera, que nos permita diferenciar los núcleos rurales de los periurbanos. - Equilibrio entre el Suelo Urbano y el rural, buscando rematar los núcleos del ámbito periurbano. RELACIÓN DEL PLAN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS Se listan a continuación todos los planes, programas, directrices y estrategias que se han tenido en cuenta en la elaboración de este EAE: Página 6 de 29

8 - Directrices Regionales de Ordenación Territorial del Principado de Asturias (DROT) - Directrices Subregionales de Ordenación del Territorio para la Franja Costera (DSFC) - Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA) - Plan de Litoral Costero de Asturias (POLA) - Plan Territorial Especial del Suelo No Urbanizable de Costas - Plan Territorial Especial "Estrategia Integrada para la Gestión Portuario-Litoral" - Plan Territorial Especial del Área de Tratamiento Centralizado de Residuos de Asturias - Directrices Sectoriales de Equipamiento Comercial - Directrices Sectoriales de Ordenación de los Recursos Turísticos - Directrices Sectoriales de Ordenación del Territorio aprovechamiento energía eólica - Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITVI) - Los Planes de Carreteras de Asturias - Plan Director de Infraestructuras para la Movilidad de Asturias PIMA - Convenio Europeo del Paisaje - Plan Nacional de Paisajes Culturales - Plan Territorial de Protección Civil de Asturias (PLATERPA) - Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental - Plan Municipal de Movilidad Sostenible y Segura (PIMSS) y tráfico urbano - Estrategia de Adaptación al cambio climático de la UE (2013) - Plan Nacional de Adaptación al cambio climático (2006) - Estrategia UE para el desarrollo sostenible y su revisión (2005) - Estrategia Española de desarrollo sostenible (2007) - Estrategia de Desarrollo Sostenible del Principado de Asturias - Paquete legislativo de la UE sobre clima y energía Hoja de ruta de la UE hacia una economía baja en carbono y competitiva a 2050 (2013) - Mapa estratégico de UE en materia de clima y energía para el periodo INVENTARIO AMBIENTAL El EAE recoge un extenso inventario ambiental donde se enumeran y describen con detalle todas las variables del medio ambiente del concejo de Gijón; tanto del medio físico, como del medio biológico y del medio socioeconómico. Se ha hecho especial hincapié en aquellos elementos que presentan una importancia especial, tales como espacios naturales protegidos, elementos del medio natural que por su rareza o situación de peligro de extinción requieren de una atención especial y los elementos del patrimonio cultural que requieren de una protección específica. CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES DE LAS ZONAS QUE PUEDAN VERSE AFECTADAS DE MANERA SIGINIFICATIVA Y SU EVOLUCIÓN TENIENDO EN CUENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO De forma sintética las áreas de transformación se localizan en seis grandes áreas: Zalia En principio esta actuación queda al margen del planeamiento siendo su desarrollo el propio de una actuación concertada dependiente del Principado de Asturias que decidirá en su caso la conveniencia o no de la misma. En principio el Plan no prevé su desarrollo dentro de la programación del mismo Nuevo ensanche Jove-Veriña Esta zona sobre, sobre la que se cierra el ensanche de Jove y se planifica el nuevo accesos a El Musel se localiza en una zona de pendiente moderada y baja con suelos de calidad agrológica media ocupados por prados y cultivos atlánticos con la presencia de algunos sebes de buen porte fundamentalmente de laurel. Página 7 de 29

9 En este espacio se localizan viviendas unifamiliares aisladas que hace tiempo perdieron su carácter agropecuario. La población de estas viviendas se expone a levados niveles de contaminación atmosférica frente a otras zonas de Gijón, lo que ha derivado en elevados niveles de fondo en metales pesados en los suelos. No se han detectado manifestaciones superficiales de cursos de agua y las condiciones constructivas no plantean problemas para la edificación. Desde el punto de vista paisajístico los sectores localizados al noroeste presentan una alta exposición visual en un paisaje de calidad media. Existen yacimientos en la zona que pueden verse potencialmente afectados por la futuras obras. Se localiza el cementerio de Jove en sus proximidades. Proyecto Vías-Natahoyo Esta área se localiza sobre zonas urbanas totalmente consolidadas en un área de oportunidad del Gijón que se verá revitalizado por el Plan General. En la zona del Natahoyo se asientan fundamentalmente industrias en un área contaminada acústicamente y atmosféricamente. En general presenta grandes oportunidades de regeneración y brinda una oportunidad para finalizar la transformación del frente litoral de Gijón junto con el área del Rinconín en el otro extremo. Es una zona de alta accesibilidad visual con amplias posibilidades de regeneración. En el caso de la zona de vías es fundamentalmente una amplia zona dentro de la ciudad en la que el soterramiento de las infraestructuras libera un amplio espacio para la ciudad. Se trata de un espacio degradado con grandes posibilidades para su regeneración como espacios urbano de primer orden junto al centro de la ciudad. Las condiciones acústicas y atmosféricas son malas. Área de Contrueces La próxima zona de expansión de Gijón. Se asienta en el cierre de la ciudad en el barrio del mismo nombre limitado al sur por la A-8. Se localizan formaciones bastante degradadas y en franco abandono de prados atlánticos con formaciones alteradas de sebes donde se ubican alguna manzanas de viviendas y una gran fábrica de prefabricados. Los suelos tienen un valor agrológico medio y la vegetación no posee especial valor. Actualmente se encuentra expuesta notablemente al ruido de la A-8 que sin duda condicionará la edificación de esta área, y de la AS-I así como a la contaminación atmosférica de las emisiones del transporte y de las industrias próximas. El paisaje se encuentra en general bastante alterado, propio de un periurbano industrial y la accesibilidad visual en general es baja. Se ha inventariado yacimientos arqueológicos en esta zona. Página 8 de 29

10 Área de Somió La zona de transformación se localiza a ambos lados de la GI-2 especialmente al oeste de la misma. Presenta suelos de buena calidad agronómica sobre los que se realiza una ocupación superficial importante. La vegetación/usos está compuesta por cultivos atlánticos con sebes y manifestación de bosquetes de frondosas autóctonas (robles y arces fundamentalmente). Presenta una comunidad de campiña típica en lo referente a la fauna. En los arroyos incipientes se conservan aun formaciones aisladas de bosque de ribera. A aparecen numerosas viviendas unifamiliares con pumaradas dispersas en un paisaje de calidad media. La zona no se encuentra expuesta a elevados niveles de contaminación atmosférica y acústica. Existen yacimientos inventariados en las zonas a desarrollar. Los paisajes en general son de buena calidad. Área de Cabueñes Se define como la zona alrededor del Hospital, El parque tecnológico y el jardín botánico que conecta con la salida de la A-8. Al igual que en el caso de Somió presenta buenos suelos sobre los que aparecen entre los prados interesantes manifestaciones de sebes y especialmente buenas formaciones de bosques de ribera en algunos tramos alrededor del arroyo Peña Francia. De todos los ámbitos es el que presenta potencialmente una comunidad faunística más diversa y de interés fruto de la presencia del arroyo Peña Francia y de la proximidad al robledal de Cefontes y al Jardín Botánico. Las condiciones de contaminación atmosférica son buenas así como las de ruido aunque en este caso la proximidad a numerosos equipamientos importantes como la universidad o el hospital hace que el tráfico sea elevado y el ruido mayor que en el caso de Somió. Se localizan sobre un área de calidad paisajística media y baja accesibilidad visual. Se concluye para estos entornos que las variables ambientales que evaluamos y sobre las que se platean impactos potenciales fruto de la planificación seguirán sustancialmente igual a pesar de los condicionados que nos aporte la modificación de la precipitación y la temperatura, incluso si la valoración se hace a más largo plazo. PROBLEMAS RELEVANTES DEL MEDIO AMBIENTE EN GIJÓN Gijón es un municipio con un desarrollo tanto urbano como industrial importante y es por ello que presenta un grado de intervención medio-alto. El porcentaje de suelo urbanizado resulta significativo frente a la presencia de suelos no artificializados y el número de infraestructuras y equipamientos, así como el de instalaciones industriales es abundante. Los valores naturales han quedado limitados a las zonas menos intervenidas que se sitúan sobre todo en la mitad sur del municipio. Página 9 de 29

11 Por lo tanto Gijón concentra estos dos contrastes, un núcleo muy densificado e intervenido y la mitad sur del territorio que presenta una imagen muy distinta, con un entorno con claro carácter rural, con predominio de los prados y cultivos atlánticos con la frecuente presencia de pumaradas. Las grandes instalaciones industriales se sitúan en las parroquias de la zona oeste, como Fresno, Granda, Jove/Xove, Puao, Porceyo, Roces, San Andrés de los Tacones, Tremañes, Vega, Veriña. Otras como Castiello, Bernueces, Cabueñes, Deva, Santurio o Somió, limítrofes con la zona urbana, y situadas en la zona más oriental, proveen espacios residenciales, naturales y de ocio. Las parroquias situadas en la parte sur del término municipal, y por tanto más alejadas del conjunto urbano, tienen una mayor dedicación agropecuaria que se quiere afianzar, coincidente con los aprovechamientos tradicionales del espacio rural asturiano. Serían las de Valdornón, Caldones, L'Abadía Cenero, Fano, Samartín de Güerces, Llavandera, La Pedrera, Leorio/Llorio, Ruedes y Serín. La red hidrográfica es relativamente densa e imprescindible para entender buena parte de las interacciones ecológicas del municipio pero de corrientes cortas, articulándose básicamente en dos cuencas: la del Piles-Peña Francia y la del Aboño-Pinzales. En relación con lo anterior, destaca la relativa abundancia en Gijón del hábitat prioritario: Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Código 91E0*); situado a lo largo de la ribera de buena parte de los tramos fluviales del concejo. Además, gran parte de los prados y cultivos que se concentran al sureste del municipio, han sido considerados hábitats no prioritarios. En cuanto a espacios protegidos, dentro del ámbito de estudio se encuentran una ZEPA: embalse de san Andrés de los Tacones; así como dos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): Carbayera de El Tragamón (ES ) y Yacimientos de Icnitas (ES ). Los dos LICs mencionados anteriormente, constituyen asimismo Monumentos Naturales. También se encuentra incluido el Monumento Natural de El Carbayón de Lavandera. En Gijón existe así un valioso patrimonio natural en el que también destacan las playas de la zona este, los ríos con su vegetación fluvial y las denominadas carbayedas o bosques maduros. Estos parajes son recorridos por numerosas sendas, entre las que destacan una serie de sendas verdes. De estos recorridos, concretamente tres se incluyen en el denominado Arco medioambiental del municipio de Gijón. En este sentido, se considera imprescindible el mantenimiento y potenciación de este Arco medioambiental y el fomento de la movilidad no motorizada en el municipio, mediante el incremento y mejora de la red actual de sendas verdes e itinerarios ciclistas que permita admirar el valioso patrimonio cultural y natural existente. Junto a la necesaria potenciación de esta movilidad en el municipio, en consonancia con el Plan de Movilidad municipal ya existente, y dado los crecimientos previstos, se debe plantear soluciones para conseguir un modelo sostenible en lo que al consumo de recursos y la generación de residuos se refiere. Se debe tener en cuenta que el futuro PGO contempla un parque residencial de entorno a viviendas más núcleos rurales. Estos desarrollos deberán quedar adscritos a los sistemas de explotación Nalón y Villaviciosa en los que se encuentra adherido actualmente Gijón. Dentro del primer sistema, en el Plan Hidrológico, se asigna a Gijón para atender las demandas, 33,05 hm³/año de los recursos superficiales, los recursos de las masas de Página 10 de 29

12 agua subterránea Región de Ponga (Manantial Los Arrudos, Manantial Perancho), Llantones- Pinzales-Noreña (Manantial Llantones), Villaviciosa y del Río Nalón regulados en los Embalses de Tanes y Rioseco que le suministra CADASA. En relación con lo anterior, se considera imprescindible el seguimiento del estado de la calidad del aire en el municipio y la implementación de las medidas propuestas en el Plan de calidad del aire en la aglomeración de Gijón. Se debe recordar que aunque la evolución de la calidad del aire en el municipio, en los últimos nueve años, ha sido positiva, las partículas en suspensión PM10 superan los valores límite establecidos por la normativa, en la estación denominada Argentina situada en La Calzada. Por otra parte, se debe tener en cuenta que el principal foco de contaminación acústica en la ciudad, teniendo en cuenta la afección a un mayor número de ciudadanos, se considera que son las calles, mediante el ruido generado por el tráfico urbano. Así, se considera urgente que el desarrollo del futuro PGO vaya acompañado de una nueva zonificación y evaluación acústica del municipio que recoja los cambios producidos en el mismo en los últimos años con incidencia en el medio ambiente atmosférico y socioeconómico. Por tanto, en el nuevo estudio acústico que se realice, se establecerá cuál es la situación actual en cuanto a la calidad sonora del municipio de Gijón, analizando cuáles son las variables del entorno que representan actualmente los principales emisores de ruido. Por último, en el planteamiento del PGO no se debe olvidar que en Gijón se encuentran cartografiados ciertos riesgos naturales y tecnológicos, como son los riesgos de deslizamientos superficiales, movimientos en masa, incendios forestales, peligro de inundabilidad y suelos contaminados. Entre los riesgos tratados, son de especial relevancia los relacionados con movimientos de laderas o en taludes artificiales de carácter local muy propensos al desarrollo de movimientos de reptación, que suelen degenerar en la creación de deslizamientos superficiales. Desde el punto de vista patrimonial el inventario de elementos es amplio y variado con representaciones tan destacables como el yacimiento de campa Torre, el Monte Areo, la vía de la plata, el Camino de Santiago, Cimadevilla, o La Laboral y el Jardín Botánico por poner un ejemplo o patrimonio industrial como el de la mina La Camocha, Los paisajes presentan caras muy distintas fruto de la diferenciación entre lo urbano y lo rural con paisajes muy alterados como el conjunto de Arcelor y polígonos que lo circundan y otros de mayor calidad en el agro gijonés. Se han inventariado paisajes de especial valora como la coste este, la campa de San Lorenzo y al Campa Torre, el Monte Areo, La Camocha o el conjunto Laboral-Botánico. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL El EAE ha recogido una extensa lista de objetivos para la protección ambiental que han sido en muchos casos de fuentes con incidencia en el PGO: ROTU, los objetivos que se han planteado a la hora de desarrollar el modelo territorial del nuevo PGO, los objetivos derivados del análisis y diagnóstico del medio ambiente de Gijón. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS Se han planteado tres alternativas. Tras el análisis pormenorizado de cada una de ellas, se sintetiza a continuación en una tabla los impactos generados por cada una de ellas: Página 11 de 29

13 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 IMPACTOS Actualización del PGO1999/2002 Retramitación del PGO2011 Revisión desde el PGO1999/2002 (Alternativa 2016) SOBRE EL SUELO MODERADO SEVERO MODERADO Ocupación del suelo Moderado Severo Moderado Patrimonio Geológico No significativo No significativo No significativo Suelos Contaminados Compatible Compatible Compatible SOBRE EL AGUA MODERADO SEVERO SEVERO Ocupación de márgenes Moderado Moderado Moderado Modificación de la hidrología superficial y la calidad de aguas Incremento de consumo de agua Afeciones sobre la hidrogeología Compatible Moderado Moderado Moderado Severo Severo Compatible Moderado Moderado SOBRE LA ATMOSFERA SEVERO SEVERO MODERADO Calidad del aire Severo Severo Moderado Ruido Severo Severo Moderado Contaminación Luminica Moderado Moderado Moderado SOBRE LA BIODIVERSIDAD MODERADO MODERADO Moderado Fauna Moderado Moderado Moderado Vegetación Moderado Moderado Moderado SOBRE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS MODERADO MODERADO COMPATIBLE SOBRE LA POBLACIÓN SEVERO SEVERO SEVERO Salud humana Moderado Severo Moderado Movilidad Severo Severo Severo Consumo energético Moderado Moderado Compatible Generación de residuos Moderado Severo Moderado Sectores Económicos (Bienes materiales) Mejora de equipamientos e infraestructuras Moderado Positivo Positivo Moderado Moderado Positivo PATRIMONIO MODERADO MODERADO COMPATIBLE SOBRE EL PAISAJE MODERADO SEVERO MODERADO DE LOS RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS MODERADO MODERADO MODERADO Página 12 de 29

14 IMPACTOS SOBRE/POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Alternativa 1 Actualización del PGO1999/2002 Alternativa 2 Retramitación del PGO2011 Alternativa 3 Revisión desde el PGO1999/2002 (Alternativa 2016) SEVERO SEVERO MODERADO Adaptación Severo Moderado Compatible Mitigación Severo Severo Moderado De forma general se puede afirmar que la alternativa 2 supondría un incremento de consumos tanto de suelos como de recursos y una afección notablemente mayor sobre el cambio climático, por lo que supone comparativamente un mayor impacto; si bien la alternativa 3 brinda la oportunidad para diseñar un modelo territorial y una ciudad en términos de sostenibilidad, integrando en el propio planeamiento proyectos ya trabajados por la municipalidad en paralelo hasta ahora (plan de movilidad, plan de acción de ruido, plan de sendas, proyectos de reforma interior, planes de acción en materia energética), por lo que la alternativa 3 es mejor en estos términos suponiendo la mejora del desarrollo económico de la ciudad a través de empleo de mayor calidad, en definitiva y hace contemporáneo el planeamiento en términos de sostenibilidad, como ya se ha comentado. En cualquier caso, las tres alternativas plantean un consumo elevado de suelo. Esta gran ocupación del suelo y dispersión de la trama urbana genera adicionalmente una mayor ineficiencia en los sistemas de consumo de agua, energético y de materias primas, así como en el de generación de residuos, lo que invariablemente avoca a modelos con altas emisiones per cápita de gases de efecto invernadero. No obstante, existen diferencias significativas entre los tres modelos de desarrollo previstos. Como ya ha quedado patente en la evaluación de impactos, es la alternativa 3 la que diseña un modelo urbano más eficiente y sostenible, aunque quizá aún inacabado en esos términos. Además de esta categorización de los impactos por alternativa, el EAE ha analizado el impacto por alternativa y por los principales ámbitos de transformación en cada una de ellas, concluyendo lo siguiente: De forma general se puede afirmar que la alternativa 3 supondría en la mayor parte de los 7 ámbitos analizados, una menor afección sobre los principales factores ambientales. Se puede decir que en general, supone una menor afección sobre los riesgos naturales (resuelve los problemas de inundabilidad, disminuye el riesgo de incendio concretamente en las áreas de Zalia y Somió y disminuye el riesgo de movimientos en masa en Zalia; a pesar de encontrarnos en un contexto de riesgo elevado, dada su notable incidencia en el ámbito de Gijón). De igual manera, afecta a menos áreas agrícolas en comparación con las otras dos alternativas (zonas de Zalia y de Lloreda-Roces-Castillo Bernueces), aunque haya diferencias entre los diferentes ámbitos de transformación, siendo en algunos casos la alternativa 3 la que mayor afección suponga sobre este tipo de vegetación (área de Jove y Somió). Por último, simplemente con la reducción que supone la alternativa 3 sobre el desarrollo del sector de Zalia que tenían previsto las alternativas 1 y 2, se ve significativamente disminuida la afección sobre el entorno del espacio protegido del Embalse de San Andrés, sobre el paisaje y sobre la multitud de especies faunísticas asociadas al mismo. Igualmente en este entorno de Zalia, se encuentran cartografiadas varias zonas arqueológicas, que con el desarrollo de la alternativa 3, no se verían afectadas; mientras que con el desarrollo de las otras dos alternativas, sí. No obstante, Página 13 de 29

15 a la vista de lo informado por CUOTA se mantiene la delimitación y clasificación de suelo derivada de la AUC aunque se está tramitando una modificación del Plan Especial y se encuentra pendiente de estudio por parte del Principado la redimensión de esa área industrial. Por tanto, en términos genéricos y como ya se ha comentado, el desarrollo de la alternativa 3 se considera el más apropiado ambientalmente. MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS El EAE recoge una extensa lista de medidas por variable y teniendo en cuenta si son medidas dirigidas al planeamiento o para el desarrollo de los futuros proyectos que deriven del nuevo PGO. En este apartado por variable se destacan las principales: Medidas sobre la localización, clasificación y calificación del suelo Considerar bases de urbanización que faciliten el menor impacto posible en la superficie inicial: mínimos movimientos topográficos, compensación de desmontes y terraplenes, eliminación de especies invasoras y de sus vectores de propagación. Fomentar un uso intensivo y eficiente del Patrimonio construido que contribuiría a limitar el consumo municipal de suelo y energía. Se promoverá la rehabilitación y la dinamización de la vivienda vacía, fomentando su puesta en mercado mediante políticas activas. El PGO de Gijón debe integrar las actividades económicas con el resto de los usos y la trama urbana. El comercio urbano de Gijón es y debe servir como factor clave de habitabilidad urbana y cohesión social con las actividades agrarias. Ocupación del suelo Antes de consumir zonas nuevas, analizar las alternativas del proyecto en curso mediante la recuperación de zonas interiores de los entornos construidos. Se recomienda evaluar la superficie de suelo urbano por habitante del municipio antes de poner en carga nuevos desarrollos urbanos. Se priorizarán los nuevos desarrollos sobre los espacios que han perdido su valor natural, tal y como en buena parte propugna el plan. Se potenciará la generación de tejidos urbanos densos y compactos. En el caso de Gijón en los nuevos crecimientos se promoverán densidades edificatorias muy variables que van desde 1 m2/m2 del bloque abierto a 0,20 m2/m2 de la vivienda unifamiliar de más baja densidad, como es posible apreciar en Cabueñes. Desde la ordenación pormenorizada, se fomentará la mezcla de actividades. Por ejemplo, creación de centralidades con comercio y equipamientos, prioridad usos peatonales, equilibrio espacio libre y edificado con espacios libres funcionales y no residuales y equipamientos polifuncionales, etc. Se debe favorecer la optimización funcional del espacio urbano existente mediante la rehabilitación y recuperación de los espacios degradados o infrautilizados como los casos del Plan de Vías, los Planes Especiales de Natahoyo y los bordes de la GI-81. Este hecho será de especial relevancia en los Urbanizables y Urbanos no consolidados del área de Cabueñes y Somió (INFANZON) donde actualmente existe de forma general un fuerte déficit de este tipo de servicios, salvo de los de hostelería. Se minimizará la oferta de segunda residencia y se fomentará la vivienda en alquiler. Se protegerán en la medida de lo posible las zonas naturales valiosas interiores a las zonas urbanas como formaciones de frondosas autóctonas de buen porte y tamaño, bosques de ribera bien conservados o humedales con especies de fauna y flora de interés para la conservación. Página 14 de 29

16 Suelos potencialmente contaminados En el caso de detectarse la presencia de puntos de vertido o acúmulos incontrolados de residuos de carácter urbano o inerte, se procederá a su retirada y transporte a vertedero, de acuerdo a sus características. El área ocupada deberá por tanto quedar saneada hasta un punto en el que no se identifique ninguna situación de potencial riesgo tanto para la salud como para el medio. Pérdida productividad agrícola Evitar la afección por infraestructuras y desarrollos urbanísticos de las zonas más aptas para la explotación agrícola, así como la excesiva fragmentación territorial. Las áreas de alto valor agrológico no se utilizarán para ocupaciones temporales y no se afectara a más área de la estrictamente necesaria, por tanto se deberán realizar correctas delimitaciones en campo. Se deberá evitar en lo posible la compactación de los suelos, limitando al máximo las zonas en las que vaya a entrar maquinaria pesada. En caso de producirse este efecto, se deberá descompactar mediante ripado y arado de dichas zonas. Riesgos geotécnicos Se tendrán en cuenta las afecciones que puedan resultar de la delimitación de las zonas inundables establecidas en el régimen de uso del suelo según su grado de inundabilidad del Plan de Riesgo de Inundación de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Dicho aspecto se deberá tener en cuenta para cualquier intervención que se pretenda realizar en las mismas, evitando actuaciones que impliquen riesgo para las personas. Las excavaciones en las zonas urbanas deberán disponer de estudios geotécnicos, y en caso de ser preciso, de una asesoría geotécnica con experiencia, para llevar a cabo el control que podría repercutir favorablemente en la seguridad y economía de las obras. El asesoramiento deberá estimar, en caso de ser necesario, los riesgos de inundabilidad. Se evitarán movimientos de tierras en zonas geotécnicamente desfavorables. Hidrología El planeamiento municipal se hará respetando y no ocupando el Dominio Público Hidráulico por las nuevas infraestructuras y nuevos desarrollos, así como las zonas de flujo preferente. El planeamiento respetará el espacio fluvial en el entorno de los arroyos Santurio y Peñafrancia en el entorno de Cabueñes. El planeamiento recogerá la normativa y criterios establecidos en el Plan Hidrológico (RD. 1/2016). Como consecuencia de las obras de urbanización en zonas próximas a los cursos fluviales (Piles, Aboño y Pinzales, Santurio y Peñafrancia y su red de drenaje) por escorrentía podría producirse una mayor presencia de partículas sólidas en el río por tanto como medida preventiva se propone la colocación de balsas de decantación y fardos de retención en los lugares donde se abran zanjas. Las balsas deben dimensionarse de acuerdo con el efluente previsto, es decir, su capacidad debe ser tal que permita contener un volumen suficiente de sólidos durante el tiempo necesario para que el proceso de decantación llegue a término. Se evitarán en la medida de lo posible los encauzamientos y en caso de ser inevitable se minimizará la afección a los cursos fluviales. En ningún caso se verterán materiales (aceites, carburantes, restos de hormigonado, escombros, etc.) en áreas en las que se pueda afectar directamente a los cursos de agua. Se aplicará otro tipo de tratamiento de depuración, si el seguimiento analítico de los efluentes de las balsas de decantación arrojara valores próximos a los límites establecidos Página 15 de 29

17 por la legislación vigente en materia de vertidos. Estas aguas sólo podrán ser vertidas a los cursos de agua y barrancos, si no sobrepasan los valores establecidos por la legislación vigente relativa a vertidos. Aguas Subterráneas Se deberán primar, siempre que sea posible, modos de urbanización que favorezcan la infiltración de la precipitación del terreno (pavimentos permeables), sobre redes separativas, para facilitar recarga de acuíferos por medio del agua de lluvia. Dada la importancia del sector agrícola-ganadero y la extensión de repoblaciones forestales, aunque no sea un impacto provocado por los nuevos desarrollos e infraestructuras, se recomienda regular y controlar los vertidos indirectos y/o difusos por la lixiviación de las explotaciones agrícolas y ganaderas y limitar las afecciones a la calidad del cauce por los aprovechamientos selvícolas. Vegetación y los hábitats de interés y prioritarios En caso necesario, se variarán los límites de la sectorización propuesto para las áreas urbanas y urbanizables propuestas con el fin de respetar que las masas de frondosas autóctonas, sebes y bosques de ribera perduren en el tiempo mediante su asignación a espacios libres o en detrimento en su caso de la superficie edificada. Se recomienda tomar todas las precauciones posibles para afectar en menor medida a esta vegetación natural ya que, una vez roto el equilibrio natural de estos ecosistemas, se hace más difícil su recuperación. Con esta finalidad, se jalonará la zona de ocupación estricta de las obras, con anterioridad al inicio del desbroce, incluyendo el jalonado de los caminos de acceso y las instalaciones auxiliares. Aquellos pies de arbolado, que se encuentren dentro de las franjas de expropiación y no resulten afectados por las obras de construcción, serán protegidos convenientemente, evitando la circulación de maquinaria sobre su sistema radicular, en una distancia igual a la que presente el vuelo de sus ramas, protegiendo su tronco para evitar golpes accidentales. En los casos en los que se afecte directamente a pies de árboles en buen estado, se recomienda barajar la posibilidad de variación de los límites de la zonificación del sector con el fin de proteger este recurso ambiental. - En cuanto a la creación de Espacios Libres, se desarrollarán los parques alrededor de los ríos y arroyos afectados (arroyos Peñafrancia y Santurio), en donde se prevea su recuperación; se hará respetando la conformación de un lecho irregular que favorezca la concentración de caudales en estiaje y la creación de distintos microhábitats para la fauna acuática. Fauna Se buscará el establecimiento de los hábitats anteriormente existentes con las medidas de revegetación. De cara a la fauna son preferibles las plantaciones no regulares, de especies autóctonas, con apantallamientos en puntos ruidosos conflictivos. En caso de incluirse reservas de suelo para infraestructuras lineales (carreteras, vías férreas...) se analizará la posibilidad de pasos para la fauna, incluido para los anfibios muy sensibles a los atropellos. Recomendaciones para la fauna a nivel de planeamiento: Aunque no haya afección a corredores importantes de fauna, se recomienda que el PGO de Gijón establezca una clasificación del suelo y calificación en el Suelo No Urbanizable que permita mantener una red de corredores ecológicos interna y la funcionalidad de los corredores ecológicos presentes en el municipio. Se aprovecharán los sebes existentes manteniéndolos en su estado natural y permitiendo la conectividad. Previo a la aprobación del Plan se Página 16 de 29

18 recomienda elaborar un estudio de conectividad en la mitad sur del municipio (al sur de la A-8) que permitirá establecer unos concionantes superpuesto sobre los suelos de Núcleos Rurales y sobre las condiciones de edificación que faciliten la permeabilidad. Se actuará en las fases de diseño y de obra de manera que no se altere la función de corredor ecológico de los ríos y arroyos, especialmente manteniendo el ecosistema del arroyo Peñafrancia y de arroyo Llantones en cualquier intervención que se desarrolle sobre el ámbito de la mina de La Camocha. Todas las medidas establecidas en apartados anteriores, tendrán su repercusión positiva en todas las áreas ambientalmente protegidas identificadas en el municipio de Gijón. Es esencial que el PGO, las recoja y que herede e impulse la normativa de protección que estas áreas presentan. Paisaje Como medida de carácter general, la catalogación de las zonas más accesibles visualmente se centrará en los entornos de las vías de comunicación, núcleos urbanos y más alejados de elementos culturales y naturales singulares. La propuesta de nuevas áreas urbanas, cumple con esta medida, ya que promueve los crecimientos alrededor de suelo urbano existente. Junto con el Plan se deberá incluir una Plan de Acción de mejora estética de los polígonos industriales de la zona oeste de Gijón, en especial de las zonas Somonte, Tremañes y Roces, así como en el desarrollo de Zalia, en caso de que finalmente el Principado decida continuar. El tipo de vivienda deberá ser acorde con el paisaje de cada zona, en tipología y volúmenes. El Plan de Urbanización deberá buscar el crecimiento urbano y todo lo que ello conlleva (carreteras, accesos, etc.) sean consecuentes con el entorno y que en ningún momento se construya sin respetar el carácter de cada zona. La conservación de parte de la vegetación existente actualmente en algunas zonas cumplirá un importante papel en la mejora de las características paisajísticas, más en concreto en la ocultación de cuencas visuales desde lugares frecuentados como son carreteras y caminos próximos. Medio socio-cultural y patrimonio Una medida clara en beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos es un adecuado itinerario peatonal, una precisa estructuración del sistema de espacios verdes o una recuperación de espacios de valor natural en el interior de núcleos residenciales. Estos son temas que, si no se consideran en el planeamiento, difícilmente se podrán realizar en escalas menores. En el caso de Gijón esto se plasma, por ejemplo, en la ampliación del área peatonal y la consolidación de la red de vías verdes y ciclables que ha sido uno de los retos del nuevo Plan General. La Agenda 21 Local puede constituir un instrumento para canalizar la participación de la definición de un modelo urbano incorporando a los documentos urbanísticos las propuestas avaladas por los ciudadanos. Además se trata de una herramienta muy útil para integrar los factores ambientales desde el inicio mismo del proceso de planificación. Con carácter general, se propone la incorporación de medidas oportunas de protección y conservación del patrimonio cultural, arquitectónico y arqueológico en el planeamiento, otorgando a cada elemento de interés una catalogación y grado de protección específico, teniendo especialmente en cuenta el paso por el municipio de Gijón del Camino de Santiago y los elementos vinculados a la misma. Se deberá proteger, tanto su trazado como los elementos de interés asociados al mismo. El PGO de Gijón ya recoge la protección de todos estos elementos, pero deberán redactarse las ordenanzas necesarias que asegure que se han inventariado, y se protegen siguiendo lo que marca la Ley de Patrimonio y el Decreto 20/2015, de 25 de marzo, por Página 17 de 29

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007 CONSULTAS PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DE SECTORIZACION DE TXENPERENEA, IRUN (GIPUZKOA) JUNIO 2007 Promotor: IRUNVI, Sociedad Pública de

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ARES DEL MAESTRAT (CASTELLÓN) DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ÍNDICE 1.- FINALIDAD DE LAS DEUT 3 2.- CONTENIDO Y FORMA DE LAS DEUT 3 3.- DIRECTRICES

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 SOSTENIBILIDAD URBANA Sevilla, 18 diciembre 2017 OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO DE LEY - SIMPLIFICACIÓN y AGILIZACIÓN de los instrumentos

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO MONTES CIRCUNDANTES Los espacios naturales más valiosos están en el sur: Arraiz-Pagasarri-Arnotegi

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja 2014-2020 ÍNDICE 1. Medidas de seguimiento de los efectos de la aplicación del Programa Operativo FEDER La Rioja 2014-2020.... 3 2 1. Medidas de seguimiento

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.31 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN DELIKA 100.135 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito de ubicado en la Junta Administrativa del mismo nombre y se

Más detalles

5.1. Alternativa cero

5.1. Alternativa cero 5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS 5.1. Alternativa cero Tal y como establece la Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, la alternativa cero es la que contiene los aspectos

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

Zona 1: Situación: La Reguerona Ref. Catastral Parcela 1: TP8205N Ref. Catastral Parcela 2: 52024A Zona 2:

Zona 1: Situación: La Reguerona Ref. Catastral Parcela 1: TP8205N Ref. Catastral Parcela 2: 52024A Zona 2: Tramitador: Servicio Administrativo de Urbanismo VIGENTE DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE LA Este documento ha sido firmado electrónicamente por: JAVIER JOSE GRANERO CASTRO ASTURCON, 22 02 B 33007 OVIEDO

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO PROMUEVE: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MURCIA PETICIONARIO: COOPERATIVA

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L.

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L. Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L. QUÉ INTALACIONES ENERGÉTICAS REQUIEREN ESTUDIOS AMBIENTALES? Decreto

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO El Documento de Referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Planes Territoriales Especiales

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.27 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN LEKAMAÑA 41.030 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito de ubicado en la Junta Administrativa del mismo nombre y se

Más detalles

CAPITULO IX. NORMAS REQUERIDAS POR EL INFORME DEFINITIVO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO IX. NORMAS REQUERIDAS POR EL INFORME DEFINITIVO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPITULO IX. NORMAS REQUERIDAS POR EL INFORME DEFINITIVO DE IMPACTO AMBIENTAL ART.1.9.1. Requerimientos obligatorios establecidos por la propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias del

Más detalles

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA PARA LA NUEVA EXPOSICIÓN DEL DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL, EN RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIEN- TAL DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EQUIPO REDACTOR : GABINETE MEDIOAMBIENTAL TROPICAL ANTONIO GARCIA

Más detalles

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA ÍNDICE DE LA EXPOSICIÓN DEL AVANCE: 1.- OBJETO Y PROMOTOR DEL PSIS 2.- MARCO LEGAL Y URBANÍSTICO 3.- ANTECEDENTES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO Y ALTERNATIVAS A CONSIDERAR 5.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PLANEAMIENTO

Más detalles

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PRESENTACION PUBLICA SESION ABIERTA 15 de febrero de 2018 PRESENTACION DEL EQUIPO EQUIPO REDACTOR Es un equipo de trabajo constituido por profesionales de diferentes

Más detalles

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER

Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER Zaragoza Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado Programa Operativo Crecimiento Sostenible FEDER 2014-2020 3 de noviembre de 2015 FEDER 2014-2020 Actuaciones integradas de desarrollo urbano

Más detalles

SEGUIMIENTO Y SISTEMA DE INDICADORES

SEGUIMIENTO Y SISTEMA DE INDICADORES 11 SEGUIMIENTO Y SISTEMA DE INDICADORES 11.1. 11.2. 11.3. INTRODUCCIÓN OBJETO DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO PROPUESTA DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO 129 INTRODUCCIÓN 11. 11.1. 11.1. INTRODUCCIÓN En este capítulo

Más detalles

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES.

Borrador PAL. Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES. 25 Abril de 2011 Borrador PAL. Proyecto 1.1.3. Puesta en marcha de la EDAR Plan de Acción Local LÍNEA ESTRATEGICA 1. MEJORA DEL USO Y GESTIÓN DE LOS FLUJOS AMBIENTALES Y LOS ESPACIOS VERDES. PROGRAMA 1.1.

Más detalles

Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL Ley 45/2007, de 13 de Diciembre, PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL Preámbulo Medio Rural 20% de la población 30% de la población con zonas periurbanas 90% del territorio Patrimonio natural

Más detalles

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1 ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

Revisión Plan General de Madrid

Revisión Plan General de Madrid ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA Dirección General de la Revisión del Plan General Revisión Plan General de Madrid XI Semana de la Arquitectura Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid 9 octubre

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español

Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español GABINETE DE PRENSA Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español El Ministerio de Vivienda presenta el primer barómetro de la Sostenibilidad Urbanística Nota de prensa El Libro

Más detalles

Objetivo 1: Aire Limpio.

Objetivo 1: Aire Limpio. INDICADORES AMBIENTALES DE LA C.A. DEL PAÍS VASCO. Los Indicadores Ambientales de la C.A. del País Vasco son un instrumento para realizar el seguimiento y valoración de un conjunto 44 compromisos agrupados

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte.

Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 2.2.2.2.1.6. Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte. El Plan General de Ordenación Urbana de Tacoronte

Más detalles

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009 PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009 Marco Legal 2006 2000 2006 DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REGLAMENTO

Más detalles

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN ANEJO: INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN Promotor: MINISTERIO DE DEFENSA (INSTITUTO DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA)

Más detalles

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. 2. PAISAJES 2.1 Introducción dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. Es así como lo Insular de Tenerife. se presenta

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO 2014-2020 GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA EPÍGRAFE 10. IMPACTO AMBIENTAL EN LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL ÍNDICE EPÍGRAFE 10. IMPACTO AMBIENTAL DE LA ESTRATEGIA

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016)

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016) TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016) Índice TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR RELACIÓN

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE

PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE SEVILLA ÁREAS DE OPORTUNIDAD MUNICIPIO. Alcalá de Guadaíra. 270 hectáreas SUPERFICIE L1 Plataforma Alcalá de Guadaíra 270 hectáreas Plan General de Ordenación Urbana. 1994. Suelo No Urbanizable La Plataforma de Alcalá de Guadaíra se situará en una zona de expansión industrial con conexión

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE ALANÍS. DOCUMENTO Nº 5.- Normas Urbanísticas

AYUNTAMIENTO DE ALANÍS. DOCUMENTO Nº 5.- Normas Urbanísticas AYUNTAMIENTO DE ALANÍS JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL MUNICIPIO DE ALANÍS (SEVILLA) DOCUMENTO Nº 5.- Normas Urbanísticas Alanís,

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y DIAGNÓSTICO 17 ENCUADRE GEOGRÁFICO Y MEDIOAMBIENTAL. SISTEMAS FÍSICOS Y NATURALES

Más detalles

Ordenación y planificación urbanística en el litoral

Ordenación y planificación urbanística en el litoral Ordenación y planificación urbanística en el litoral El caso del litoral balear Raquel García Palerm, arquitecta. 1. La urbanización del litoral 2. La protección y rehabilitación del litoral 3. La desurbanización

Más detalles

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente CONTENIDO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA PLANES Y PROGRAMAS DE LA LEY 4/2007, DE 8 DE MARZO, DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA-LA MANCHA 1. INTRODUCCIÓN Promotor: Nombre (el resto de datos

Más detalles

ÁMBITO DE ACTUACIÓN AISLADA 1 (R)

ÁMBITO DE ACTUACIÓN AISLADA 1 (R) ÁMBITO DE ACTUACIÓN AISLADA 1 (R) 1.- LOCALIZACIÓN Y OBJETIVOS Situado al noreste del núcleo urbano, corresponde a una zona de suelo urbano consolidado, ya incluida en las Normas Subsidiarias que se revisan.

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales Sevilla, del 19 al 21 de octubre de 2011 SECRETARÍA GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA Olga Ormaechea

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN INDICE DEL CAPITULO I. DISPOSICIONES COMUNES DE LAS NORMAS ESPECIFICAS

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN INDICE DEL CAPITULO I. DISPOSICIONES COMUNES DE LAS NORMAS ESPECIFICAS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN INDICE DEL CAPITULO I. DISPOSICIONES COMUNES DE LAS NORMAS ESPECIFICAS SECCION 1ª. INTRODUCCION ART.2.1.1.1. Clases, contenido y objeto

Más detalles

BLOQUE II EL MARCO REGULATORIO ACTUAL DEL URBANISMO Y LA ORDENACIÓN TERRITORIO CAPÍTULO IV EL ICCP Y LA LEGISLACION URBANISTICA

BLOQUE II EL MARCO REGULATORIO ACTUAL DEL URBANISMO Y LA ORDENACIÓN TERRITORIO CAPÍTULO IV EL ICCP Y LA LEGISLACION URBANISTICA BLOQUE II EL MARCO REGULATORIO ACTUAL DEL URBANISMO Y LA ORDENACIÓN TERRITORIO CAPÍTULO IV EL ICCP Y LA LEGISLACION URBANISTICA IV - EL ICCP Y LA LEGISLACION URBANISTICA IV.1. EL ICCP EN EL URBANISMO Y

Más detalles

Medio físico: suelo no urbanizable

Medio físico: suelo no urbanizable medio físico Medio físico: suelo no urbanizable 93% CAPV Soporte/reserva vs Elemento ambiental, patrimonial Objetivo OT: Ordenación racional del suelo no urbanizable de acuerdo con un principio rector:

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.2 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN CENTRO 158.170 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito céntrico del municipio que se caracteriza por una densidad media-alta.

Más detalles

FASE DE TEXTO REFUNDIDO

FASE DE TEXTO REFUNDIDO FASE DE TEXTO REFUNDIDO MARZO 2.004 MEMORIA. CAPITULO I.- INTRODUCCION GENERAL. 1.- Objeto... 1 2.- Ambito de aplicación y periodo de vigencia... 1 3.- Equipo redactor... 2 4.- Razones que justifican

Más detalles

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos 2013-2014 DIAGNÓSTICO Espacio agrario periurbano Sector agrario Es la solución un Parque Agrario? Se han identificado

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Informe sostenibilidad ambiental del Plan de fomento de uso público y adecuación medioambiental del entorno de los Informe sostenibilidad ambiental

Más detalles

SECTORES DE SUELO URBANIZABLE

SECTORES DE SUELO URBANIZABLE Diciembre 2013 PLANEAMIENTO CON ORDENACIÓN DETALLADA SECTORES DE SUELO URBANIZABLE SECTOR DE SUELO URBANIZABLE S-32 FIGURA DE PLANEAMIENTO Plan General INICIATIVA Pública PLANO DEL SECTOR E= 1/10000 DETERMINACIONES

Más detalles

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA 1. ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR 2. ANTECEDENTES Y PROCESO DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL 2.1. Introducción 2.2.

Más detalles

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS 7 EFECTOS SOBRE OTRAS PLANIFICACIONES SECTORIALES 7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS El informe de sostenibilidad ambiental, resultante del proceso de evaluación ambiental, deberá determinar

Más detalles

9. SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL

9. SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL 9. SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL El éxito de la implantación de una red ecológica no queda asegurado por la diseño de la red, si no que es necesario un control posterior que asegure la aplicación de

Más detalles

Delante de Calle Pilar 47. Delante de Calle Pilar 47 D. SUPERFICIE 492,90 m² 377, 57 m² 492,90 m² 377, 57 m². Espacios Libres y Zonas Verdes

Delante de Calle Pilar 47. Delante de Calle Pilar 47 D. SUPERFICIE 492,90 m² 377, 57 m² 492,90 m² 377, 57 m². Espacios Libres y Zonas Verdes 19907 RESOLUCIÓN de 16 de abril de 2018, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 1/11 AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 2005 (aprobado en Pleno de 28 de febrero de 2005) 2/11 LÍNEA ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

Más detalles

4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN 4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN 4.1 ÁREA URBANA FUNCIONAL El área urbana seleccionada como soporte efectivo para la Estrategia DUSI a largo plazo, va más allá del área donde se

Más detalles

1. Objeto y descripción de la modificación.

1. Objeto y descripción de la modificación. 720 RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

IV. Administración Local

IV. Administración Local núm. 76 de 1-iv-2015 1/5 IV. Administración Local Ayuntamientos De Gijón Anuncio. Aprobación definitiva de la segunda modificación del Reglamento Orgánico de Organización y Funcionamiento de los Distritos

Más detalles

1. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (R)

1. PROGRAMA DE ACTUACIÓN (R) 1 1. (R) El Programa de Actuación del Plan Territorial Parcial de Ordenación de la Comarca Ycoden Daute - Isla Baja sistematiza las estrategias y acciones que se derivan del modelo de ordenación comarcal

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III Realizado por: Gabinete de Estudios Almerienses 2005 S.L. C\ Segura nº 25 Bajo Derecha 03004 Alicante. Tel/Fax: 965 209845 www.gea2005.com agenda21@gea2005.com

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ARCOS DE LA FRONTERA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ARCOS DE LA FRONTERA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ARCOS DE LA FRONTERA A V A N C E ÍNDICE DEL DOCUMENTO TOMO 1 3.3. ESTRUCTURA URBANA Y EDIFICACIÓN. 3.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN. 3.5. CONDICIONES

Más detalles

CAPITULO X. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS ACTUACIONES DE DOTACIÓN DE INDUSTRIA MIXTA EN SUELO URBANO

CAPITULO X. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS ACTUACIONES DE DOTACIÓN DE INDUSTRIA MIXTA EN SUELO URBANO CAPITULO X. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS ACTUACIONES DE DOTACIÓN DE INDUSTRIA MIXTA EN SUELO URBANO SECCION 1ª: ACTUACIÓN DE DOTACIÓN INDUSTRIAL MIXTA ARKOTXA 05 ADIM_AR05 SUBSECCION 1ª. NORMAS DE LA ORDENACION

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido INDICE GENERAL 0.- INTRODUCCION 1.- Finalidad del proyecto. 2.- Marco legal. 3.- Antecedentes. 4.- Fines y Objetivos. 5.- Tramitación del Documento. 5.1.- Aprobación Inicial. 5.2.- Suspensión de otorgamiento

Más detalles

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER ANEJO PLANEAMIENTO URBANO 12 ANEJO Nº 12. PLANEAMIENTO URBANO ÍNDICE 1. Objeto... 1 2. Análisis del cumplimiento de normativa... 1 2.1. Normativa de aplicación... 1 2.1.1. Estatal... 1 2.1.2. Autonómica...

Más detalles

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias

Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conectividad ecológica e infraestructuras viarias Conceptos, objetivos y medidas Conectividad ecológica Atributo o propiedad del paisaje que resulta de la interacción de los patrones espaciales de las

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

innovando en consultoría y sostenibilidad

innovando en consultoría y sostenibilidad innovando en consultoría y sostenibilidad quiénes somos? Ambienta Consultores es una empresa especializada en ofrecer servicios de consultoría ambiental y territorial mediante una red de consultores que

Más detalles

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ): 0 S U M A R I O PUNTO DE PARTIDA LOS PRESUPUESTOS DEL URBANISMO SOSTENIBLE LA NUEVA LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL DEL SUELO LA LEY DE SUELO DE GALICIA ORDENACIÓN DEL LITORAL DE GALICIA REFLEXIONES FINALES

Más detalles