PLAN DE RECONSTRUCCION SUCHITEPEQUEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE RECONSTRUCCION SUCHITEPEQUEZ"

Transcripción

1 PLAN DE RECONSTRUCCION SUCHITEPEQUEZ Municipios más afectados 1 Mazatenango 2 Cuyotenango 3 Santo Domingo 4 Chicacao 5 Patulul Municipios menos afectados 6 San José El Ídolo 7 San Antonio Suchitepéquez 8 Santa Bárbara 9 San Juan Bautista 10 Río Bravo Municipios no afectados 11 San Francisco Zapotitlán 12 San Bernardino 13 San Lorenzo 14 Samayac 15 San Pablo Jocopilas 16 San Miguel Panán 17 San Gabriel 18 Santo Tomás la Unión 19 Zunilito 20 Pueblo Nuevo

2 1. Presentación Los reportes de daños, a nivel nacional, causados por la tormenta Tropical STAN presentan cifras elocuentes: 3.5 millones de personas afectadas, 669 personas fallecidas y 133 municipios de 15 departamento. El impacto total se estima en Q. 7,427.7 millones, los cuales representan el 3.4% del PIB del 2004 (estimaciones CEPAL- SEGEPLAN). La información anterior pone al descubierto la vulnerabilidad de Guatemala y por tanto de sus Departamentos ante los embates de la naturaleza y plantea, entre otros aspectos, un desafío enorme para el Estado, en cuanto a conjugar la reconstrucción con los objetivos de la política socioeconómica de gobierno, especialmente, con la orientada a la reducción de la pobreza en los grupos mas vulnerables de la población. De acuerdo a lo anterior el Plan de del Departamento de Suchitepéquez contiene tres grandes temas: El Fortalecimiento del Tejido Social, la Reactivación Económica Productiva y la Infraestructura. También contiene los Lineamientos de Trabajo que orientan el proceso de reconstrucción y los Mecanismos de Coordinación para atender los aspectos de la reconstrucción; para finalizar con las metas que se refieren a las actividades y proyectos para la del Tejido Social, los proyectos que van a ser financiados por el Aporte Extraordinario del Programa de originado por la Tormenta Tropical STAN y los proyectos que van a ser financiados por otras fuentes financieras; así también incluye los proyectos que a la fecha no tienen asegurado su financiamiento.

3 2. Diagnostico Departamental 2.1 Principales características Localización geográfica y extensión territorial El departamento de Suchitepéquez se encuentra situado en la región VI o región Sur Occidental (Decreto No , Ley preliminar de regionalizaciones) su cabecera departamental es Mazatenango, está a msnm y a una distancia de 165 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 2,510 kilómetros cuadrados (2.30 por ciento del territorio nacional) y limita al Norte con los departamentos de Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al Sur con el océano Pacífico, al Este con el departamento de Escuintla; y al Oeste con el departamento de Retalhuleu. Se ubica entre los 14 00' y los 14 40' de latitud Norte y los 91 10' y los 91 40' de longitud Oeste. El clima es por lo general caluroso / húmedo y en las partes altas fresco. La temperatura media anual es de 20 centígrados en el Norte y 25 en el Sur, con una precipitación media anual que va desde los 2,000 mm en el Sur a 5,000 mm en el límite Norte. Las altitudes de los centros urbanos del departamento van desde los 150 msnm, en el municipio de Río Bravo hasta los 960 msnm en el municipio de Pueblo Nuevo, al Norte. La ciudad de Mazatenango, cabecera departamental, está a una altura de 371 msnm División político administrativa. El departamento comprende veinte municipios, la cabecera departamental es Mazatenango; la totalidad de lugares poblados es de 473, distribuidos en veinte ciudades que comprenden dos villas (San Antonio Suchitepéquez, y Cuyotenango), 39 aldeas, 34 caseríos, 227 fincas de regulares dimensiones, 85 cantones, ocho parcelamientos agrarios, doce labores, quince comunidades agrícolas, ocho lotificaciones, doce colonias, seis sectores y seis barrios. Cuadro No. 1 Municipios del departamento de Suchitepéquez 1. Mazatenango 2. Cuyotenango 3. San Francisco Zapotitlán 4. San Bernardino 5. San José El Ídolo 6. Santo Domingo Suchitepéquez 7. San Lorenzo 8. Samayac 9. San Pablo Jocopilas 10. San Antonio Suchitepéquez 11. San Miguel Panán 12. San Gabriel 13. Chicacao 14. Patulul 15. Santa Bárbara 16. San Juan Bautista 17. Santo Tomás La Unión 18. Zunilito 19. Pueblo Nuevo 20. Río Bravo. Fuente: COMODES, Diccionario municipal 2000.

4 2.1.3 Fisiografía. El departamento está ubicado en la ensenada que forman los volcanes Santa María, Zunil y Santo Tomás con dirección hacia el océano Pacífico, razón por la que su territorio desciende suavemente desde las elevadas mesetas del Norte hasta las fértiles planicies del Sur, en donde el terreno por lo general es muy plano, favoreciendo el desarrollo de las actividades productivas agrícolas y pecuarias; está compuesto por tierras altas con conos volcánicos y montañas o colinas; pendiente volcánica reciente, pie de monte y valles intercolinares y la planicie costera del Pacífico que forma la playa de mar en la que desembocan varios ríos Hidrografía. Las tierras del Sur del departamento, gozan de ser bañadas por el océano Pacífico, lo que le da un esplendoroso desarrollo a la flora y fauna de esta región, contribuyendo además con la economía del lugar al existir en este litoral varias salinas de importancia, pesca tipo artesanal y cultivo de camarón. Este departamento en la parte sur posee terrenos generalmente casi planos, lo que facilita los cultivos, además posee la ventaja de estar irrigado por varios ríos, entre ellos algunos caudalosos como el Sis - Icán, Nahualate, y otros que hacen que sus tierras sean muy fértiles y faciliten la producción de variedad de cultivos. Esto merecería que a Suchitepéquez se le prestara mayor atención, en relación con los demás departamentos, pues sus recursos hidráulicos pueden catalogarse de importantes y numerosos. Río Sis - Icán El río Sis, sirve de línea divisoria entre Retalhuleu y Suchitepéquez, se une al río Icán, el cual atraviesa los municipios de San Francisco Zapotitlán, Mazatenango, Cuyotenango y San Lorenzo. Río Nahualate Nace en Santa Catarina Ixtahuacán (Sololá), atraviesa los departamentos de Sololá, Suchitepéquez y Escuintla. Es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 25 Kms. su longitud es de 150 Kms. aproximadamente, su anchura entre 15 a 30 metros, y profundidad hasta dos metros y más. Sus afluentes principales son el Mocá y el Río Bravo Condiciones climáticas y zonas de vida. Zonas de vida vegetal Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad. Asociación: Se define para esta terminología como una comunidad de especies más o menos homogéneas caracterizadas por dos especies o más, dominantes. Clasificación de las zonas de vida de Guatemala: Se basa en el sistema de clasificación de Holdridge, que considera fundamentalmente tres aspectos del ambiente:

5 a. La biotemperatura: (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa. b. Precipitación pluvial: Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo. c. Humedad: está determinada por la relación entre temperatura y precipitación. Partiendo de estos conceptos Holdridge identificó para Guatemala once zonas de vida, identificándose cada una de ellas por medio de una simbología especifica, por ejemplo monte espinoso subtropical se representa por me-s, bosque seco subtropical por bs-s bosque húmedo subtropical (cálido) por bh-s(c). En el cuadro siguiente se identifican las zonas de vida del departamento y el área que corresponde a cada una: Cuadro No. 2 área que ocupan Zonas de vida y Zonas de vida Área en Has. Porcentaje Total bh-mb bh-s(c) bmh-mb bmh-s(c) bs-s Fuente: Secretaría de Planificación y Programación, mapa de zonas de vida Recursos naturales a. Suelos: uso, potencial Es el aprovechamiento máximo que se le puede dar a un área determinada de terreno, después de conocer las cualidades y aptitudes del mismo, a través de la práctica, análisis, estudios, etc., permitiendo de esta forma obtener mejores ganancias en determinados periodos de tiempo, dependiendo del tipo de uso que se le desee dar. Para determinar la capacidad productiva del suelo, se aplica la clasificación agrológica desarrollada por el Departamento de agricultura de los Estados Unidos de América (USDA), en la que existen ocho clases de capacidad productiva, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. Las clases agrológicas I, II, III y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida silvestre.

6 El cuadro siguiente muestra la capacidad productiva de los suelos, conforme dicha información puede determinarse que la vocación de los suelos del departamento es básicamente para cultivos agrícolas: b. Minería e hidrocarburos Cuadro No. 3 Clases agrológicas y área que ocupan Clases Área en Porcentaje agrológicas Has. Total I II III IV V VI VII VIII Fuente: Segeplan, Sistema de Información Geográfica, En el departamento de Suchitepéquez no se tiene conocimiento de la existencia de recursos minerales que puedan ser explotados. c. Flora Las especies representativas del departamento son: hule, eucalipto, palo blanco, volador, melina, ciprés, chíchique, madre cacao, chaperno, ingas, cedro, conacaste, laurel, almendrón, caoba, frutales, guachipilín, caulote, canoj, matilisguate, chonte, ceibillo y ujushte. La explotación con fines económicos de la flora se da principalmente con la especie Hevea Brasilensis, hule; cultivo del cual se extrae el látex y que se estima aporta el 60 por ciento de los recursos utilizados como energéticos en el departamento, ya que por no haber industria que procese la madera del hule ésta es empleada como leña, en diferentes panaderías y tortillerías locales; buena parte es transportada a Quetzaltenango, San Marcos y Totonicapán. Otras especies también explotadas son: Cybixtax donell Smithi, conocido como palo blanco y Terminalia Oblonga, conocido también como volador, procedentes de los pequeños bosques latifoliados. Otro recurso forestal importante lo constituye el bosque manglar, el cual tiene una alta presión como energético, para uso de vivienda y tutores para cultivos agrícolas como pashte, tomate y tabaco, en las comunidades costeras.

7 d. Fauna La abundancia de fauna en un área dada está determinada por la elevación, la temperatura y la humedad. El mayor número de especies se reporta en tierras húmedas y altas. No existen datos sobre el proceso de extinción de la vida silvestre, pero es evidente que en el departamento las poblaciones naturales de fauna se reducen a un ritmo acelerado debido a causas como destrucción de ecosistema, comercialización y caza de animales silvestres y la falta de manejo de poblaciones naturales y artificiales. Las especies animales representativas y en extinción son las siguientes: Mamíferos: tigrillo, coche de monte, coyote (los tres en proceso de extinción), armadillo, murciélago, pizote y micoleón. Reptiles: cocodrilo, iguana verde (los dos considerados en proceso de extinción), parlama, tortuga verde, cabezón, tortuga marina, cutete, tapalcúa, mazacuata, coral y tarántula; así también otras especies de peces y aves. e. Cobertura forestal El departamento tiene una extensión territorial de 2510 kms 2, de los cuales el por ciento es de vocación forestal. La cobertura forestal es del 2.43 por ciento predominando el tipo de bosques latifoliados, 3, Has. que se encuentran en el municipio de Chicacao, Patulul, Santa Bárbara y Pueblo Nuevo; el bosque latifoliado con cultivos 1, Has; la extensión sin cobertura vegetal es de 231, Has. y el bosque manglar 1,942.52, el cual se encuentra en los municipios de Santo Domingo y Mazatenango. Suchitepéquez tiene una capacidad de uso forestal de 32, Has. y se tiene una cobertura forestal de 5, Has. No se consiguieron datos sobre el tema de la deforestación, pero se sabe que el avance de la frontera agrícola, el uso de la leña como combustible sin recuperación del bosque, el corte no controlado de madera para diferentes usos; los incendios y las plagas son las principales causas de deforestación; así como la ausencia de una política que apoye alternativas de bajo costo que coadyuven a la reducción del consumo de leña. El bosque tipo manglar está seriamente amenazado por los centros de producción de camarón, el ganado, la producción de sal y el uso que se da al mangle en las áreas sembradas con tabaco y otros cultivos agrícolas Áreas protegidas Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, así como recursos culturales del patrimonio nacional, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y de protección, de tal manera de preservar y conservar el estado natural de las comunidades bióticas, de los fenómenos geomorfológicos únicos, de las fuentes y suministros de agua, de las cuencas críticas de los ríos, de las zonas protectoras de los suelos agrícolas, el valor histórico, arqueológico o antropológico del área, que permitan mantener opciones de desarrollo sostenible. En ese sentido, se hace necesario agilizar la identificación y delimitación de las posibles áreas protegidas del departamento.

8 2.1.8 Vulnerabilidad ante desastres naturales Las inundaciones en el departamento son frecuentes y severas. La actividad agro exportadora ha motivado el establecimiento de comunidades en áreas de riesgo lo que conlleva a desastres y pérdidas millonarias en el caso de fenómenos extremos como el huracán Mitch en El mapa de vulnerabilidad a los desastres indica que Suchitepéquez es un departamento de alta vulnerabilidad. El volcán Santiaguito es uno de los volcanes más activos del país, El material volcánico es conducido por las fuertes lluvias hacia la planicie costera del pacífico. El departamento sufre varias inundaciones al año, usualmente ocasionadas por las crecidas de los ríos Sis-Icán y Nahualate cuya desembocadura es obstruida con la marea alta. Las comunidades cercanas al mar sufren las consecuencias de los temporales y tormentas tropicales, por la fuerza de los vientos y las marejadas. 2.2 Demografía Población total La población total de Suchitepéquez ascendió desde 237,554 habitantes en 1981 a 307,187 en 1994 y, finalmente, hasta 403,945 en 2002, conforme datos censales del Instituto Nacional de Estadística; Para el año 2005 la población total se calculo en 443,720 según las proyecciones, de población años , de SEGEPLAN Proyecciones de población (Ver anexo 1 proyecciones de población años ) a. Por sexo Para el año 2003, conforme a estimaciones de SEGEPLAN la población de sexo masculino representaba el 51 por ciento del total (218,269 habitantes) mientras que el sexo femenino representaba el 49 por ciento (209,811 habitantes), dicha proporción se invierte, aunque levemente, en los municipios de San Antonio Suchitepéquez, San Bernardino, San Gabriel y Zunilito, en los que la población femenina supera a la población masculina. Debe tomarse en cuenta que si la relación de hombres y mujeres está casi equilibrada, las relaciones sociales y económicas marginan a la mujer, de esa cuenta el analfabetismo es mayor en las mujeres y las oportunidades de incorporarse al mercado laboral son reducidas para ellas, esa marginación tiene impacto en la pobreza porque reduce el número de generadores de ingresos en los hogares pobres, limitando el ingreso familiar. Por grupo étnico. De acuerdo con la misma fuente para el año 2003 el por ciento de la población pertenece al grupo indígena, el por ciento, al no indígena. Este porcentaje de población indígena no supera al del nivel nacional, el cual se estima en por ciento; esta condición favorece la manifestación de altos índices de pobreza, pues los estudios sobre la pobreza han identificado que existe mayor concentración de pobreza en la población indígena.

9 Por grupos de edad. La estructura por edades de la población departamental, conforme a estimaciones de SEGEPLAN, indican que para el año 2003, la población menor de siete años representa un por ciento del total, lo que revela una relación de dependencia (población total / PEA) de 3.11 por persona económicamente activa, levemente inferior al promedio nacional que es de Los datos de la población según grupo de edad, revelan que la población es joven, pues los mayores de 60 años llegan sólo al 6.80 por ciento; la población joven representa un alto potencial de mano de obra para el departamento. Por área de residencia (rural, urbana) El Departamento en el año 2005 contó con una población total de 443,720 habitantes; de los cuales el por ciento residía en el área rural y el resto (40.70%) en el área urbana; la distribución de la población en el territorio del departamento muestra considerables diferencias, concentrándose en términos absolutos principalmente en los municipios de Mazatenango, Chicacao, Cuyotenango San Antonio Suchitepéquez, Santo Domingo Suchitepéquez y Patulul. Los estudios sobre la pobreza también indican que ésta es extrema en el área rural, lo cual indica que la mayor incidencia de necesidades básicas insatisfechas se manifiesta en dicha área Tasas de crecimiento intercensal. Las tasas porcentuales de crecimiento poblacional para el departamento, proporcionadas por el INE fueron las siguientes: Cuadro No. 4 Tasas de crecimiento intercensal Fuente: INE proyecciones año 2000 Las tasas en los dos últimos períodos serán considerablemente menores a la tasa promedio de crecimiento de la población nacional que alcanzó la cifra de 2.8 por ciento, situación que podrá aliviar la presión ejercida sobre el uso del suelo y las condiciones de pobreza Migración Los movimientos migratorios, según datos del censo de 1994, caracterizan al departamento como expulsor de población. Las corrientes migratorias (emigración) se orientan principalmente hacia los departamentos de Guatemala, Escuintla y Retalhuleu. Los inmigrantes también llegan provenientes de Retalhuleu, Escuintla, Quetzaltenango, Quiché, Huehuetenango, Jutiapa y Sololá. Según datos de 1994, la tasa anual de migración fue de 2.8 por mil, con un saldo migratorio neto negativo de aproximadamente 2,700 personas. De acuerdo con la Sección de seguridad e higiene del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS-, anualmente, en los meses de septiembre a noviembre, llegan migrantes desde los departamentos de Huehuetenango y Quiché a cortar café en las fincas de Suchitepéquez; de la misma manera llegan aproximadamente 35,000 migrantes de los departamentos de Baja Verapaz, Huehuetenango y Quiché, en

10 los meses de noviembre a marzo, para efectuar el corte de la caña de azúcar, debido a que es uno de los principales cultivos del departamento y porque se cuenta con los Ingenios Palo Gordo, El Pilar y Tululá Densidad poblacional En cuanto a la densidad de población, para el año 2005, Suchitepéquez tuvo una densidad de 177 habitantes por km 2, considerablemente superior al promedio nacional que es de 112 habitantes por km 2. Situación que ejerce una fuerte presión sobre el uso de la tierra, tanto agrícola como urbana, situación en la que también tiene que ver la cantidad de lugares poblados Población económicamente activa (PEA) La población económicamente activa es el conjunto de personas de siete años y más de edad que durante el período de referencia censal (una semana antes del inicio censo), ejercieron una ocupación o la buscaban activamente. La PEA la integran los ocupados y los desocupados. El número de personas que conformaron la PEA en el departamento fue de: 137,529 personas en el año 2003, según el documento cuadros estadísticos departamento de Suchitepéquez de SEGEPLAN, con base en información del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según el censo del 2002, la distribución de la PEA por rama de actividad, permite visualizar que la agricultura es la actividad predominante en el departamento, por lo que se constituye en la ocupación más importante al ser la que provee mayor cantidad de empleos e ingresos a la población. En términos concretos, según la fuente citada, el por ciento de los trabajadores de Suchitepéquez se dedican a las tareas agrícolas, ocupando el comercio la segunda posición y la industria manufacturera el tercer lugar. La población rural del departamento es la que se dedica en mayor grado a la agricultura, con un por ciento mientras que de la PEA urbana los agricultores representan el por ciento.la industria manufacturera da ocupación al l6,80 por ciento de la población urbana y al 7.70 por ciento de la población rural, mientras tanto el comercio proporciona ocupación al por ciento de los laborantes urbanos y al 4.20 por ciento de lo rurales (Tomado del IV Informe del Presidente al Congreso de la República, administración de Álvaro Arzú). Suchitepéquez cuenta con condiciones y recursos para lograr su desarrollo, tales como: buena ubicación, buenos suelos, precipitación pluvial abundante, buen clima, población joven, un amplio sistema vial, etc. los cuales deben complementarse, con promover e incentivar el desarrollo de la agricultura, la agroindustria y la industria Población económicamente activa por grupos de edad Según la misma fuente, SEGEPLAN, y para el mismo año la PEA entre diez y catorce años representa el 3.9 por ciento, en tanto que la PEA comprendida entre los quince y 49 años de edad representa el 82.5 y el grupo entre cincuenta y ochenta años y más el 13.6 por ciento; como se puede ver en el segundo grupo (15 y 49 años) está la fuerza de la PEA Patronos y trabajadores afiliados al régimen de seguridad social Según el documento cuadros estadísticos, departamento de Suchitepéquez, de SEGEPLAN, para el año 2001 el número de patronos activos, de trabajadores para patronos activos, del estado con plaza presupuestada y por planilla cotizantes al IGSS era de 50,559, números que, en su conjunto, al relacionarlos con la población total indican que el por ciento, de la misma estaba cubierta por el IGSS; de la misma forma al relacionarlos con la PEA indican que el por ciento, de la misma, estuvo cotizando y cubierta por los servicios de dicha institución de seguridad social.

11 2.2.9 Salarios anuales de trabajadores Relacionando los salarios anuales de los trabajadores cotizantes al IGSS con la población total, se obtuvo que el salario anual en el departamento es de Q ; mismos salarios que al relacionarlos con la PEA se obtiene el salario anual per cápita de Q 5, Cultura e identidad Datos históricos Suchitepéquez, conforme a la cultura popular se le conoce como "La Tierra del Venado". El nombre de Suchitepéquez, se deriva de la voz náhuatl Xochitepec, formada a su vez por Xochitl que significa flor, tepetl que significa cerro, montaña; y co que significa en, lo que podría traducirse como en el Cerro Florido o en el Cerro de las Flores. El departamento de Suchitepéquez fue creado por decreto del 16 de octubre de 1877, es uno de los más importantes del país. Antes de la llegada de los españoles en 1524, Suchitepéquez dependía del reino Quiché, y sus aborígenes en su mayoría aún hablan ese idioma. Fue en este departamento donde se libraron las primeras batallas, cuando Pedro de Alvarado llegó procedente de Soconusco en febrero de Sus cultivos se convirtieron en las mejores siembras de cacao; los habitantes de la antigua Capitanía General de Guatemala lo consideraban de calidad inmejorable. El arzobispo Cortés y Larraz anotó en que muchos indígenas del altiplano y del nordeste huyeron hacia la costa de San Antonio, supuestamente porque en esta región había abundancia de alimentos y seguridad; sin embargo, la probabilidad de un trabajo libre pudo haber sido otra de las razones de tal fenómeno. En los últimos años de la colonia, el departamento, junto con Retalhuleu, formó el corregimiento de Suchitepéquez al que se incorporaban y segregaban territorios constantemente. En 1839 fue uno de los departamentos integrantes del Estado de Los Altos que en dicha fecha se proclamó independiente del Estado de Guatemala Grupos étnicos existentes en el departamento. El grupo K iché constituye el grupo dominante, aunque existe fuerte y creciente influencia de grupos ladinos. Los aborígenes de este departamento generalmente hablan el idioma k iché pero también dominan el Español. El idioma indígena predominante en el departamento es el K iché Patrimonio cultural El departamento posee centros arqueológicos como el de la finca El Zambo, San Francisco Zapotitlán; las Ruinas de la Iglesia Colonial, en abandono, y las ruinas de Chocolá, San Pablo Jocopilas; el Pozo de la Virgen, San Lorenzo; también ha sido declarado como centro histórico el museo particular del señor Callo Jerez Cordero y el edificio de la Gobernación departamental que fue declarado patrimonio cultural.

12 2.4 Salud Los principales indicadores de salud se pueden apreciar en el cuadro siguiente: Cuadro No. 5 Indicadores de salud 2005 Tasa de mortalidad materna (por cada 100,000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad infantil (por cada 1,000 nacidos vivos) Fuente: Ministerio de salud, Dirección de área de salud, año Esperanza de vida. Para el año 2000, la esperanza de vida al nacer en el departamento se registró en 61 años, menor al promedio nacional que se estima en 66 años Tasa de mortalidad materna. De acuerdo con datos del area de Salud de Suchitepéquez, la tasa de mortalidad materna del departamento al año 2005 era de 1.11 por cada 100,000 nacidos vivos. Tasa de mortalidad infantil. Conforme a la misma fuente anterior, la tasa de mortalidad infantil era de 2.56 por cada mil nacidos vivos. Morbilidad. En el siguiente cuadro se observan las cinco principales causas de morbilidad, siendo las de mayor porcentaje el resfriado común, seguido por el parasitismo intestinal y la amigdalitis junto con la faringoamigdalitis, que entre las tres representan el por ciento del total de casos. En el caso el resfriado común, el motivo de la causa es la deficiente alimentación; y en el caso del parasitismo intestinal, las condiciones de insalubridad en las que viven las personas, principalmente en el área rural, incluyendo los servicios de agua, que en su mayoría son de agua entubada y no potable, cuando los mismos son prestados; ambas causas también se originan por la situación de pobreza. Cuadro No. 6 Principales causas de morbilidad 2001 Causas Número de casos Absoluto Relativo Total de casos. 195, Resfriado común. 32, Parasitismo intestinal. 14, Amigdalitis y faringoamigdalitis. 13, Anemia. 12, Infección tracto urinaria. 8, Resto de causas. 114, Fuente: Boleta memoria anual, de vigilancia epidemiológica, año 2001, Dirección de Salud del departamento.

13 Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, la bronconeumonía es la principal causa de mortalidad con un por ciento, seguida por la senilidad y la infección intestinal con un y 5.00 por ciento respectivamente, que entre las tres conforman el por ciento del total de casos. Cuadro No. 7 Principales causas de mortalidad 2001 Causas Número de casos Absoluto Relativo Total de casos. 1, Bronconeumonía Senilidad Infección intestinal Cáncer Shock traumático Resto de causas. 1, Fuente: Boleta memoria anual, de vigilancia epidemiológica, año 2001, dirección de salud del departamento Grupos de riesgo Según el Área de Salud de Suchitepéquez para el año 2005 la población de niños menores de 5 años era de 64,860, cantidad que representa el 30.80, en tanto que la población de mujeres en edad fértil era de 76,129 lo que indica que en el departamento hay dos grupos sensibles de riesgos como son los niños menores de 5 años y las mujeres en edad fértil Alimentación y nutrición La población que habita en Suchitepéquez presentó problemas de desnutrición, particularmente en los menores de cinco años, retardando su desarrollo, quienes equivalente a un porcentaje de desnutrición crónica que asciende a por ciento y un por ciento de desnutrición global. Dicha condición de desnutrición se refleja en una mayor demanda de servicios curativos a las unidades médicas que el sector público y privado financian en el área Programas de vacunación Según SEGEPLAN en el departamento de Suchitepéquez la vacunación a niños menores de un año, en el año 2002, se aplicó en los siguientes porcentajes: en la 3ª dosis de la triple (difteria, polio y tétano), en la antisarampionosa, en la antituberculosa y en la 3ª dosis de antipolio; porcentajes, todos, que superaron al total de la república. Según la misma fuente y para el mismo año, el porcentaje aplicado a las mujeres en edad fértil (15-49 años) de la vacuna toxoide tetánico fue de 5.90; mientras que en las mujeres embarazadas fue de 27.10, porcentajes, también, superiores al promedio nacional Personal médico y paramédico Los recursos humanos con los que cuenta el departamento se distribuyen en 16 médicos, ocho enfermeras profesionales, 31 enfermeras auxiliares, 417 comadronas y trece promotores de salud.

14 2.4.7 Número de camas por habitantes. La relación de habitantes por cama asciende a 2388, mientras que el promedio nacional es de 1963, lo que implica que el indicador a nivel departamental es menos favorable Infraestructura de servicios de salud a. Hospitales: En la cabecera departamental funciona el hospital nacional; con una capacidad de 169 camas y con una relación habitantes/hospital de 403,589 y con una relación habitantes/cama de 2,388, al año 2000; cuya construcción data desde hace más de cincuenta años; así también el hospital del IGSS que cuenta con área de encamamiento en los municipios de Chicacao y Patulul, cuya capacidad llega a 158 camas. b. Centros de salud: El departamento cuenta con doce centros de salud tipo B ; con una relación habitantes / centro de salud de 33,690 al año 2000; localizados en Mazatenango, Parcelamiento La Máquina, Chicacao, Santo Tomas La Unión, San José El Ídolo, Río Bravo, Pueblo Nuevo, Patulul, Santo Domingo, San Antonio Suchitepéquez, Samayac y Santa Bárbara. c. Puestos de salud: El número de puestos de salud; cuya relación habitantes / puesto de salud era de 15,453 para el año 2000, que funcionan en el departamento es de 28, localizados en San Juan Bautista; Santa Bárbara; San Pedro Cutzán y Nahualate en Chicacao; comunidad agraria La Campesina, parcelamiento Guatalón y parcelamiento Morazán, Río Bravo; aldea Bolivia, caserío Los Tiestos, aldea Nueva Venecia, parcelamiento Nueva Esperanza, parcelamiento Monterrey, parcelamiento Japón Nacional, sector Las Cruces y comunidad Lupita, Santo Domingo Suchitepéquez.; aldeas Churirín y Tahuexco, Mazatenango; San Francisco Zapotitlán; San Gabriel; San Lorenzo; Cuyotenango; San Bernardino; San Miguel Panán; Zunilito; parcelamiento Pecul, Pueblo Nuevo; Samayac; comunidad agraria Chocolá, San Pablo Jocopilas y cabecera municipal de San Pablo Jocopilas. d. Clínicas: Existen 75 clínicas médicas particulares, las cuales funcionan principalmente en las cabeceras municipales. e. Sanatorios: Este tipo de servicio se presta en la cabecera departamental, Mazatenango, en la cual funcionan once sanatorios; así también uno en San Antonio y uno en Chicacao. También funcionan 75 farmacias en todo el departamento. Del análisis de la infraestructura y de los recursos humanos en servicios de salud, se infiere que debe aumentarse la infraestructura para mejorar la relación habitantes / hospital, habitantes / cama, habitantes / centro de salud y habitantes / puesto de salud; con lo cual también se aumentará la cobertura y el número de personal, principalmente en los municipios con mayor población.

15 2.4.9 Agua y saneamiento a. Agua De los 473 lugares poblados del departamento 166, que significan el por ciento, cuentan con el servicio de agua y el resto 307 (65.00%) se abastecen de pozos artesianos o nacimientos. Los datos actualizados de las Caracterizaciones municipales, al año 2002, indican que hay 76,086 viviendas en los veinte municipios del departamento; así mismo indican que hay 31,005 conexiones domiciliares, si asumimos que hay una conexión domiciliar por vivienda, entonces se tiene una cobertura de por ciento para dicho año. b. Drenajes De los 473 lugares poblados únicamente 94 cuentan con el servicio de drenajes, lo cual nos da una cobertura de por ciento por lugar poblado. Igual que en el inciso anterior, los datos de las caracterizaciones municipales al año 2002, indican que había 76,086 viviendas en el departamento y que había 20,890 conexiones domiciliares de drenajes sanitarios; asumiendo que hay una conexión domiciliar por cada vivienda, tiene una cobertura de por ciento, la cual es baja y necesita ampliarse, sobre todo en el área rural, en una proporción de por ciento contra por ciento del área urbana. d. Letrinización Únicamente cien lugares poblados cuentan con el servicio de letrinas de los 473 que tiene el departamento; de las cuales 5,186 están en el área urbana y 8,058 en el área rural. e. Plantas de tratamientos de aguas servidas La red de drenajes de las cabeceras municipales no cuenta con ningún tipo de tratamiento; las aguas residuales domésticas en su mayoría son desfogadas directamente a los ríos y riachuelos que las cruzan; para ver un parámetro de contaminación, según aforo realizado por la delegación del MARN, los ríos y riachuelos que atraviesan la ciudad de Mazatenango están siendo contaminados por una cantidad de litros por segundo de aguas residuales que produce la población. Existen algunas industrias y agroindustrias en el departamento que contaminan las aguas de los ríos, tal el caso de los ingenios azucareros, las plantas procesadoras de hule y los beneficios de café. f. Plantas de potabilización La mayoría de servicios de agua no cuentan con plantas de potabilización a excepción de la cabecera departamental, que cuenta con una planta de tratamiento para agua potable, Santa Rosita, localizada en Mazatenango, donde el agua si recibe un tratamiento formal. g. Disposición de desechos sólidos, rellenos sanitarios y plantas de tratamiento. La disposición de los desechos sólidos se efectúa en botaderos de basura en casi todos los lugares poblados del departamento; botaderos que se han ido creando sin ninguna planificación. La gran mayoría de cabeceras municipales a la fecha no poseen un lugar exclusivo, ni fijo para tirar la basura. No se conoce la existencia de ningún relleno sanitario, ni de ninguna planta de tratamiento. Sólo en la cabecera departamental se calcula que la cantidad de desechos sólidos es de toneladas, de las cuales el por ciento se calcula que son desechos orgánicos, el restante por ciento se calcula que son de desechos inorgánicos.

16 El problema más grave es la recolección insuficiente de los desechos sólidos; la ausencia de diseños de rutas y la ubicación final insanitaria constituida por botaderos de basura al aire libre, botaderos en los cuales la basura no recibe ningún tipo de tratamiento y que desafortunadamente son ubicados a la orilla de barrancos o ríos provocando contaminación del suelo y de las aguas por la escorrentía del agua de lluvia. 2.5 Educación Tasas educativas Como se puede apreciar en el cuadro de indicadores de educación, la tasa neta de escolarización del departamento (86.30%), en el nivel primario, es comparativamente mejor a la nacional, por ser mayor que la de la República de Guatemala (84.70%). La tasa bruta de escolarización (102.90%) también es mayor que el cien por ciento. El dato de la tasa de promoción a nivel departamental en los diferentes niveles muestra valores favorables al igual que el de la deserción y repitencia. Cuadro No. 8 Indicadores en educación 2000 Niveles (%) Tasas Preprimaria Primaria Básico Diversificado Neta de escolarización. 1/ Bruta de escolarización. 1/ Promoción. 2/ Deserción. 1/ Repitencia. 2/ Cobertura. 1/ / Dato a nivel departamental correspondiente al año 2000, cuya fuente son los cuadros estadísticos del departamento de Suchitepéquez, elaborados por SEGEPLAN. 2/ Dato a nivel departamental correspondiente al año 2002, cuya fuente es la unidad de informática de la dirección de educación departamental Infraestructura educativa urbana y rural a. Número de establecimientos escolares Según la unidad de informática de la Dirección Departamental de Educación el Departamento cuenta con el siguiente numero de establecimientos educativos: 1. Preprimaria Bilingüe, Párvulos 309, Primaria 375, Primaria adultos 4, educación Básica 16, Diversificado 5. Número de alumnos por aula. b. Numero de alumnos El número total de alumnos de los siguientes niveles llego a: Nivel preprimaria nivel Primario 76175, nivel básico 33670, nivel diversificado Analfabetismo general Según los datos proporcionados por el Comité nacional de alfabetización (CONALFA), para el año 2002, en el departamento de Suchitepéquez la población entre quince y 64 años era de 318,127 de los cuales 101,411 no sabían leer y escribir, lo que da un índice de 31.8 por ciento de analfabetismo.

17 Debe tomarse en cuenta, la deficiencia de centros de alfabetización para tratar de disminuir la tasa de analfabetismo. Este índice de analfabetismo genera exclusión en el mercado laboral, contribuyendo a reducir el ingreso familiar en los hogares pobres y manteniendo el círculo de la pobreza Vivienda Número de viviendas Según el último censo habitacional, realizado por el INE en el año 2002, el número de viviendas del departamento era de 90,628; distribuidas en los veinte municipios. Conforme al X censo de población y V de habitación realizados en 1994, el por ciento de locales de habitación estaban ubicados en el área rural y el resto (31.00%) en el área urbana. En un por ciento de los locales de habitación, localizados en el área rural, la madera era el material predominante en la construcción de paredes. En el área urbana también predominaba la construcción de paredes de madera. En dicho censo el por ciento fueron locales de habitación calificados como formales, que en su mayoría se ubicaban en el municipio de Mazatenango. En su orden, la segunda categoría era locales denominados como ranchos, los cuales en su mayoría estaban localizados en el municipio de Cuyotenango. De acuerdo con lo expresado en el numeral de esta Estrategia, y a la ausencia de un plan de ordenamiento territorial urbano, por parte de la corporación municipal, la expansión de los lugares poblados se ha dado por generación espontánea ocupando en el mejor de los casos tierras de vocación agrícola, y además obligando a municipalidades, a la prestación de servicios básicos e infraestructura, tal el caso de colonias y lotificaciones localizadas en los municipios de San Francisco Zapotitlán, Cuyotenango y San Gabriel en los que han proliferado desordenadamente. En otro sentido dichos municipios se han convertido en municipios dormitorio de la cabecera departamental. El análisis realizado por los participantes considero apoyar al veinte por ciento de las viviendas en lo que se refiere a mejoramiento y construcción de las mismas, debido al tipo de locales de habitación que existe en el departamento y al porcentaje de pobreza Índice de ocupación de la vivienda Este índice es de 4.46 personas por vivienda a nivel departamento, dato que indica que aún no hay hacinamiento Servicios en la vivienda De acuerdo con las caracterizaciones municipales para el año 2002, se estimó que el por ciento de las viviendas contaba con el servicio de agua, entre agua potable y entubada y que la cobertura de viviendas con servicio de drenaje sanitario era de por ciento; esta baja cobertura en los servicios tiene consecuencias en la salud de los habitantes, principalmente en el grupo de los niños. 2.8 Producción Las principales actividades económicas son agricultura, pecuaria, agroindustria, artesanía y servicios. a. Producción agrícola Los principales cultivos agrícolas son: caña de azúcar, hule, café, maíz, ajonjolí y tabaco. En la parte baja de la costa, se cuenta con salinas que elaboran sal de magnifica calidad siendo las principales: Acapulco, Altamira, Dicha, Flor, El Izote, El Murciélago, Guayacán, La Libertad, Las Delicias, Las Marías, Morelia, Panamá, San José el Güiscoyol, San Juan y Sinaloa.

18 Cuadro No. 9 Área cultivable, cultivada, con riego y con potencialidad de riego Área cultivable (Ha) Área cultivada (Ha) Área con riego (Ha) Área con potencialidad de riego (Ha) 151, ,833 8,321 71,356 Fuente: MAGA, Coordinación Departamental de Suchitepéquez. La información no incluye los municipios de Chicacao y Patulul Uso actual del suelo Cuadro No. 10 Principales cultivos y rendimiento por Ha. Principales cultivos Tipos de cultivo Rendimiento por Ha Maíz 70 qq Ajonjolí 15 qq Fríjol 15 qq Caña de azúcar 80 ton Tabaco 30 qq Hule 40 qq Tomate 300 qq Sorgo 40 qq Café 40 qq Banano 350 qq Plátano 340 qq Hoja maxán 50 bultos Fuente: MAGA, Coordinación Departamental de Suchitepéquez La información no incluye los municipios de Chicacao y Patulul. El término uso actual de la tierra, se refiere a la utilidad que en este departamento se le está dando a la misma, ya sea con fines de explotación por medio de cultivos, de pastoreo de ganado, de urbanización, conservación de suelos, bosques naturales, bosques implantados, etc. teniéndose de esta manera la oportunidad de poder determinar cual es la producción del departamento y como se desarrolla su economía. Este departamento por tener un clima variado, y dentro de su extensión territorial limite con el Pacífico, posee un uso del suelo variado, con todo tipo de cultivos, bosques, frutales, ganado vacuno, etc. En el cuadro siguiente se observa que el uso actual se concentra en cultivos anuales (básicamente maíz), caña de azúcar y pastos; le sigue el café, como principal cultivo permanente.

19 Cuadro No. 11 Cuantificación de la superficie del uso actual del suelo Código Categoría de uso Área en Ha Porcentaje Total Centros poblados Cultivos anuales Cultivos de café Cultivos de caña de azúcar Otros cultivos perennes Pastos cultivados Pastos naturales Latifoliadas Coníferas Bosque secundario (Arbustal) Lagos, lagunas y otros (Lénticos) Humedal con cobertura boscosa Otros humedales Coladas de ceniza y / o arena volcánica Rocas expuestas (incluye áreas erosionadas) Fuente: SEGEPLAN, Sistema de Información Geográfica, Producto interno bruto (PIB) anual departamental El PIB de Suchitepéquez (6, millones de quetzales) representa el 3.50 por ciento del total nacional (197, millones de quetzales), según cifras proyectadas de SEGEPLAN para el año 2003, cantidad que lo coloca en el sexto departamento con más alto PIB después de Guatemala, Escuintla, Izabal, Alta Verapaz y Quetzaltenango Producto interno bruto per capita anual departamental Según la misma fuente y para el mismo año si el PIB anual departamental es de 6, millones de quetzales, entonces al relacionarlo con la población total se obtiene un PIB per capita, anual departamental, de 16, quetzales. De la misma manera si se relaciona con la PEA se obtiene una contribución de 50,623 quetzales por cada una de las personas que la componen (137,529). 2.9 Infraestructura de apoyo a la producción Red vial El departamento cuenta con una red vial de 580 Kms en total, de los cuales 316 son de asfalto (54.50%), 261 de terracería (45.00%) y tres de caminos rurales; dato para el año 2001 según la Dirección general de caminos del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI). La mayoría de lugares poblados son accesibles por carreteras y caminos, incluyendo las aldeas y caseríos más lejanos, situados en la parte Sur del departamento; red que se mantiene en condiciones aceptables durante la mayor parte del año y que supera el indicador de kilómetros de carretera por cada mil habitantes de la república, el cual es de 1.23, en tanto que para Suchitepéquez es de 2.36.

20 Suchitepéquez es el único departamento de Guatemala, de los que tienen limite con los océanos, que aún no cuenta con carretera asfaltada hacia el mar. El departamento cuenta con dos rutas de terracería para poder llegar al litoral; una por los municipios de San José El Ídolo (a la cual hay que asfaltarle ocho km) o Santo Domingo (a la cual hay que asfaltarle 55 km hasta el mar) y la otra por Cuyotenango, vía parcelamiento San José La Máquina (a la cual hay que asfaltarle once km para entroncarla a la ruta que viene de San José El Ídolo o de Santo Domingo). Rutas que proporcionan acceso inmediato a la playa, a los recursos marítimos (mariscos y sal) y a los principales graneros del departamento, como son los parcelamientos Monterrey, Las Cruces y Japón Nacional en Santo Domingo Suchitepéquez; las comunidades agrícolas La Vega, Manelís, Montecarlo y Japón Nacional de Mazatenango y el parcelamiento San José La Máquina de Cuyotenango. Estas rutas de carácter estratégico para el desarrollo del departamento también se prevé que conectaran a la cabecera departamental con la carretera del litoral pacifico, prevista en el Plan Puebla Panamá (PPP). Otras de las rutas importantes para el desarrollo del departamento son: la que parte de Chicacao hacia la aldea Pasajquín del municipio de San Juan La Laguna, Sololá, la cual ampliará el flujo de bienes y servicios, abrirá una puerta al turismo que llega al lago de Atitlán y será una ruta alterna para conectar a la costa sur con el altiplano. Entre las carreteras de terracería que necesitan mantenimiento y mejoramiento se puede mencionar en el municipio de Chicacao: la que parte de la cabecera municipal, hacia San Miguel Panán, vía cantones San Bartolo Nanzales, San Pedrito y el Pito (4.2 Km) y la que conduce hacia los cantones San Bartolo Mixpillá I, II y III (4 Km); en Santa Bárbara: la que va de la cabecera municipal hacia la colonia Las Ilusiones (14 kms) pasando por las colonias El Esfuerzo, Santa Adelaida y 5 de Abril, y la que conduce a la colonia El Guayabal (10 kms) partiendo de Guatalón Río Bravo, sobre la carretera CA-02; en Patulul: la ruta que conduce a tres comunidades de reasentados, partiendo de la carretera CA- 02, a la altura del puente La Amistad hacia la comunidad San José El Carmen (18 kms) pasando por las comunidades El Tesoro y Maya 9 de enero; y en San Juan Bautista: el camino entre la cabecera municipal, de dicho municipio, y San Lucas Tolimán, Sololá (15 km) Transporte El sistema de transporte está bien definido dentro del departamento, pues hay líneas de autobuses de pasajeros, que van hacia todos los municipios y de éstos hacia los caseríos y aldeas, incluyendo los más lejanos que están situados cerca del mar. Por la cabecera departamental Mazatenango pasan las líneas de buses que van hacia los departamentos vecinos y hacia la frontera con la República de México y de regreso a la capital y a la frontera con la República de El Salvador Infraestructura en energía eléctrica Los veinte municipios del departamento cuentan con el servicio de energía eléctrica. De los 473 lugares poblados, 209 cuentan con dicho servicio y 264 lugares poblados no cuentan con el mismo. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) Suchitepéquez tenía, en el año 2002, un número de 59,933 usuarios y un índice de electrificación de 84.80, el cual es producto del número de usuarios residenciales entre el número de viviendas o locales habitados; índice que se encuentra muy cerca del de la república (86.60) Infraestructura de telecomunicaciones El servicio de comunicación es prestado por Telecomunicaciones de Guatemala S. A. (TELGUA) y otras telefónicas que ofrecen servicio con teléfonos celulares que cubren casi todo el departamento debido a las varias antenas que poseen; así también es prestado el servicio de teléfonos comunitarios, monederos y el servicio de correo; en la cabecera departamental existen tres lugares que cuentan con Internet y prestan el servicio de correo electrónico. El número de líneas fijas y su densidad por cada 1,000 habitantes es de 41.40, pues para el año 2001 había 10,181 líneas fijas, indicador que está por debajo del de la república que es de

21 2.9.5 Infraestructura de riego Según información del documento cuadros estadísticos departamento de Suchitepéquez SEGEPLAN, el departamento contaba con un área de 66.50, y Mzs. bajo riego para los años 2000, 2001 y 2002 respectivamente; así también indica que para dichos años esas áreas recibieron financiamiento de , y 2, en miles de quetzales, respectivamente; siendo los principales productos cultivados bajo riego y con financiamiento maíz, tomate, sandia, tabaco, papaya, melón, limón y mango Infraestructura de servicios públicos Todos los municipios cuentan con su infraestructura mínima de servicios públicos, tal el caso de mercado, a excepción de San Gabriel, cementerio, rastro y salón de usos múltiples Instituciones de apoyo La Procuraduría de los derechos humanos tiene su personal en el departamento, el cual interviene en calidad de mediador en los conflictos que se dan, los que regularmente se refieren a reclamos de tierra. Los casos de violación de los derechos humanos no caracterizan al departamento. La Policía Nacional Civil (PNC) cuenta con una subestación en cada municipio y en el municipio de Cuyotenango tiene su sede el comando regional de la zona Sur. Entre otras organizaciones se tiene: Las organizaciones tradicionales, entre las que se pueden mencionar las cofradías y las hermandades católicas que son muy comunes en todo el departamento; las organizaciones sectoriales, este tipo no es muy común, entre ellas: Fundación del azúcar (FUNDAZUCAR) que tiene sede en la cabecera departamental y representan al sector azucarero y Asociación nacional del café (ANACAFE) que tiene sede en el municipio de San Antonio Suchitepéquez y representa a los cafetaleros, ambas funcionan para todo el departamento; así también está la gran cantidad de comités pro-mejoramiento que son muy comunes y funcionan en todo el departamento, en un número superior a los 450 comités; los consejos de desarrollo a nivel departamental, municipal y comunitario Pobreza a. Niveles de pobreza. El porcentaje de pobreza es de 53.86, el cual es muy parecido al porcentaje del promedio nacional (54.33%). El índice de extrema pobreza es de b. Valor de la brecha de pobreza por municipio Con los datos indicados en el numeral anterior, el valor de brecha en el departamento asciende a Q ,298.36, equivalente al 3.08 por ciento del total nacional, porcentaje sumamente bajo comparado con San Marcos, por ejemplo, que ocupa el mayor porcentaje en la república. El valor de la brecha permitiría que la pobreza desapareciera en Suchitepéquez, si se invirtiera dicha cantidad.

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Sistema de Monitoreo de Cultivos Boletín N0. 1 marzo 2013 Sistema de Monitoreo de Cultivos 1. INTRODUCCIÓN La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene a su cargo analizar la información climática y sus efectos tener en los cultivos

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

AE Anuario Estadístico Separata 2013

AE Anuario Estadístico Separata 2013 AE Anuario Estadístico Separata 2013 ABC Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Río Cauto Edición 2014 La presente publicación, confeccionada por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI)

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992

Total de estudiantes de todos los sectores en todos los niveles educativos (2008) 3,912,992 ANEXO 4 PANEL DE INDICADORES PANEL DE INDICADORES ECONÓMICOS ECONOMÍA 2001 2009 2010 2011 y 2012 Crecimiento económico 2001 2.4% 0.6% Crecimiento económico (FMI) 2.5% Crecimiento económico (FMI) 3.5% POBLACIÓN

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Alto Paraná

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Alto Paraná Alto Paraná El departamento abarca 14.895 km 2 y su densidad de población es de 38 habitantes por km 2. Está dividido en 19 distritos, siendo su capital Ciudad del Este. La cantidad de habitantes entre

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Perfil económico y comercial de México

Perfil económico y comercial de México Perfil económico y comercial de México Perfil demográfico México está localizado al sur de Norteamérica y cuenta con una superficie de 1.964.375 kilómetros cuadrados (km 2 ). Limita al norte con EE UU,

Más detalles

Resumen de las condiciones de planificación

Resumen de las condiciones de planificación Resumen de las condiciones de planificación Abril de 2014 ABRIL 2014 Resumen de las Condiciones Page 1 Resumen de las condiciones de planificación En este documento se presenta un resumen de un informe

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE 1. Datos generales del organismo deportivo provincial Denominación Rango institucional: Dependencia funcional Dirección Perú 460 Paraná, (3100) Subsecretaría de Deportes Subsecretaría

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE 5 El distrito de Comas fue creado el 11 de Diciembre de 1961 mediante Ley Nº 13757, se encuentra ubicado en la

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima FUNDACION UPC MASTER MEDIO AMBIENTE URBANO Y SOSTENIBILIDAD Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima Silvia Yi Wu Acuy Asesor: Albert Cuchi Objetivo: El objetivo de tesina

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

eca Estudios Centroamericanos

eca Estudios Centroamericanos 409 Evaluación de los recursos y los factores condicionantes para el desarrollo turístico de la península de San Juan del Gozo, y propuesta para su modelo de desarrollo Jorge Regazzoli* Resumen En este

Más detalles

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande

LA CUENCA DEL BRAVO. Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande LA CUENCA DEL BRAVO Características del sistema de recursos: La Cuenca del Bravo-Grande La cuenca del Bravo cubre una superficie total de 457 275 km 2 ; 226 275 km 2 corresponden a México y 231 000 km

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Cultivos Prioritarios

Cultivos Prioritarios Cultivos Prioritarios CULTIVOS PRIORITARIOS Cultivos Potencial (mz) Uso 2011 (mz) Diferencia Caña de azúcar 1250,954 101,587 1149,367 Cacao 1853,967 14,083 1839,884 Frijol Negro 411813 411,813 Frijol

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

1.1 Planteamiento del Problema

1.1 Planteamiento del Problema 1.1 Planteamiento del Problema El comercio internacional ha sido dominado desde siglos por naciones poderosas que han impuesto condiciones arbitrarias las cuales afectan a los demás países. Se ha mencionado

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS MUNICIPIO DE MANTA, CUNDINAMARCA Herramienta de Caracterización de los usuarios de trámites y servicios de la Alcaldía, así como de las tendencias de uso municipal. Año 2013

Más detalles

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo.

Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Otra Buena Práctica es la que presenta el Ayuntamiento de Lugo consistente en la Formación Ocupacional con Acceso al Empleo. Con esta actuación se diseñan acciones formativas para personas con graves problemas

Más detalles

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII

Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII Seguro de Salud para la Familia Capítulo VII La Ley del Seguro Social establece en su Artículo 240 que todas las familias de México tienen derecho a un seguro de salud para sus miembros y, para ese efecto,

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1

SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 SECTORES CAD Y SECTORES CRS 1 El comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, con el fin de catalogar y registrar a que sectores se dirige la ayuda, definió los llamados Sectores CAD y Sectores CRS.

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de, se encuentra ubicado en el noroeste de la República Mexicana, en la porción sur de la península de Baja California,

Más detalles

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail. Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.com I. Trayectorias de Urbanización Alto grado de urbanización

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Septiembre de 2007 Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H. Aglomerado: Rawson Trelew Informe producido por el Departamento de Encuestas y Estadísticas Socio-económicas. Trabajo realizado por: José

Más detalles

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA Ministerio de y Minas ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA PUNTOS ESPECIAL: DE INTERÉS EN Guatemala se encuentra en una posición estratégica. Existe potencial disponible en recursos hídricos, geotérmicos,

Más detalles

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA Qué es un mapa? Un mapa es una representación geométrica plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relación de similitud proporcionada,

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador Reporte No.2 Análisis Comparativo Calidad

Más detalles

El Cambio Climático, Su Impacto y Gestión en El Salvador

El Cambio Climático, Su Impacto y Gestión en El Salvador El Cambio Climático, Su Impacto y Gestión en El Salvador El contexto Nacional Crisis Económica, Energética y Alimentaria. Eventos climáticos extremos y con mayor frecuencia : (Ida, Agatha, Alex, Mathew,

Más detalles

INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD. Países de América

INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD. Países de América INDICADORES SELECCIONADOS DE SALUD Países de América Octubre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento, el ofrece un comparativo gráfico y numérico de indicadores de salud de los países de América, y señala,

Más detalles

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este 2013 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Informe Mercado de Trabajo Punta del Este DEPARTAMENTO DE MALDONADO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de Evaluación

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE VIENTO A PARTIR DEL AÑO 2006 HASTA EL AÑO 2014

RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE VIENTO A PARTIR DEL AÑO 2006 HASTA EL AÑO 2014 RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE VIENTO A PARTIR DEL AÑO 2006 HASTA EL AÑO 2014 Introducción: El primer eje de la política energética (2013-2027) prioriza La seguridad del abastecimiento de electricidad

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013

I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN. Teruel, 23 de enero de 2013 I JORNADAS COMARCALES LOS SERVICIOS SOCIALES EN ARAGÓN Teruel, 23 de enero de 2013 José Antonio Sancho Caballero Dirección General de Administración Local Gobierno de Aragón Mesa redonda: Los Servicios

Más detalles

Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer en Guatemala 2009-2011

Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer en Guatemala 2009-2011 Caracterización epidemiológica de la mortalidad por cáncer en Guatemala 2009-2011 Análisis Secundario de la Base de Datos del Registro Nacional de las Personas RENAP Dra. Flor de María Rodríguez Marroquín

Más detalles

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao

Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Agroturismo en la Mancomunidad del Cibao Luchando contra la pobreza y la exclusión social a través del turismo sostenible en áreas rurales de República Dominicana 2 El 80% de los pobres del mundo viven

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS En el año de 1900, México contaba con una población de 13,607,259 1 habitantes, (Cuadro 1); de los cuales el 28.6% vivía en zonas urbanas, es decir en localidades de 2,500 y más

Más detalles

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de POLÍTICA SOCIAL * Un compromiso con los mexicanos Agosto 2 Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de vida que nuestros abuelos, padres y nosotros

Más detalles

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO El primer trimestre de 2009 ha reflejado la magnitud de la crisis actual en toda su dimensión. Si bien, la naturaleza de la crisis es fundamentalmente económica y

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central Central Central, con una extensión territorial de 2.465 km 2, se destaca por su alta concentración territorial de población, siendo el único departamento que posee más de 500 habitantes por km 2. Areguá

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA José Crasborn Chavarría 1 Cuilapam, Oax. 1. José Crasborn Chavarría es arqueólogo-administrador del Parque Arqueológico

Más detalles

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. En Guatemala la epidemia del VIH/SIDA está aún concentrada en grupos con alto riesgo como son las personas trabajadoras

Más detalles

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado.

C D E I L M N P R T. Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año determinado. C D E I L M N P R T Crecimiento natural. Diferencia del número de nacimientos menos defunciones en un año Crecimiento social. Diferencia del número de emigrantes menos los inmigrantes en un año Crecimiento

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA

365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA 365 días para la acción 22 DE MARZO DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 DE MARZO, DÍAMUNDIAL DEL AGUA Objetivos: - Reflexionar sobre el uso desigual del agua en el mundo y sus causas - Analizar el consumo cotidiano

Más detalles

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre

El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El día de la Alimentación en Guatemala: Otro día con Hambre El Estado de Guatemala viola sistemáticamente el Derecho a la Alimentación de su población, al no abordar las problemáticas que están motivando

Más detalles

el ROL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN EL MONITOREO DE AGUAS

el ROL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN EL MONITOREO DE AGUAS el ROL DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES EN EL MONITOREO DE AGUAS PORQUE PROTEGER Y CUIDAR EL AGUA Recurso hídrico 97 % AGUA SALADA (MARES) 2 % HIELO Y VAPOR (LOS POLOS Y LA ATMOSFERA) y

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA ENE-15 Consejería de Fomento Obras Públicas y Ordenación del Territorio 1 Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, Rehabilitación Edificatoria

Más detalles

C UADER NO DE TRABAJO

C UADER NO DE TRABAJO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 C UADER NO DE TRABAJO Geografía I Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Copyright 2014 Petróleos Mexicanos. Gral. Bravo, Nuevo León. Agosto-septiembre 2014

Copyright 2014 Petróleos Mexicanos. Gral. Bravo, Nuevo León. Agosto-septiembre 2014 Gral. Bravo, Nuevo León. Agosto-septiembre 2014 CAPÍTULO I. GENERALES 1. Nombre del presidente Municipal EDGAR CANTU FERNANDEZ 2. Número de congregaciones, comunidades o localidades en el municipio 3.

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Organización Internacional para las Migraciones. Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA)

Organización Internacional para las Migraciones. Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA) Organización Internacional para las Migraciones Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA) Noviembre, 2002 Objetivos del SIEMCA Producir información útil para la

Más detalles

Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto.

Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios. Acueducto. Infraestructura de Servicios Públicos Domiciliarios Acueducto. El servicio de agua potable suministrada en el área urbana con un cubrimiento del 100% es prestado a través de la CORPORACION DE SERVICIOS

Más detalles

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1):

Los usos del agua pueden clasificarse en dos grandes grupos (Figura 1): 3 2 TIPOLOGÍA DE LOS USOS DEL AGUA El agua es un recurso limitado en la naturaleza y ofrece una multiplicidad de usos que no siempre son compatibles entre sí. Algunos usos extraen el agua de su ciclo natural

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 5 9 de bre de 2012 E.3.1 Bolivia Colombia Ecuador Perú ÍNDICE INTRODUCCIÓN 01 I. VALOR DE LAS DE REMESAS 02 1. Anuales 02 2. Trimestral 03 3. Proyección 2012 04 4. Remesas Intracomunitarias 06 5.

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil DIP. RAMON ALVARADO HIGUERA PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL PRIMER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES, DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL

Más detalles

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años HIDROGEOLOGÍA Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años Dr. Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/

Más detalles

Documento del Banco Interamericano de Desarrollo. El Salvador. Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (ES-G1001) Análisis Costo Efectividad

Documento del Banco Interamericano de Desarrollo. El Salvador. Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (ES-G1001) Análisis Costo Efectividad Documento del Banco Interamericano de Desarrollo El Salvador Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 (ES-G1001) Análisis Costo Efectividad Este documento fue preparado por: Rafael Villar Espinosa, rafavillar@me.com

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Tamaño promedio de los hogares, 2010. Información censal referida a hogares censales.

Tamaño promedio de los hogares, 2010. Información censal referida a hogares censales. Glosario Sección I. Indicadores sociodemográficos Población total, 2010. Total de personas que residen habitualmente en la entidad federativa o municipio según sea el caso. Incluye la estimación del número

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil COLOMBIA. 1 de 6 13/09/2010 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 7.824.72 8.28.838 31.4.22 34.387.23

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles