ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIO internacional en la industria manufacturera mexicana

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIO internacional en la industria manufacturera mexicana"

Transcripción

1 ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIO internacional en la industria manufacturera mexicana Introducción Mario Capdevielle Tania Molina del Villar Gonzalo Rosado Briseiio * L a economía intemacional se ha transformado en forma radical durante las últimas décadas. El hecho más sobresaliente es un incremento extraordinario en el volumen de comercio, muy superior al crecimiento de la producción, sobre la base de un intercambio de carácter intraindustrial. El comercio intraindustrial consiste en importar y exportar por parte de dos países el mismo tipo de productos entre sí. Bienes comprendidos en una determinada actividad industrial, sobre los que se realiza intercambio en forma simultánea y bilateral. No existe, de esta forma, una especialización comercial en determinados tipos de productos, sino que ambos paises importan y exportan los mismos bienes. Según los estudios actuales sobre economía intemacional (Krugman, 1979), el comercio intraindustnal está más propenso a ser efectuado en productos diferenciados con procesos de producción complejos, en los que se presentan economías a escala y aprendizaje significativas. Por el contrario, el comercio interindustrial ha perdido importancia, Ilegando a representar menos de 20% del total mundial. Este tipo de comercio significa que una nación se especializa en la producción y exporta bienes correspondientes a algunas actividades productivas e importa bienes de otras actividades diferentes que generalmente no produce. Esta situación fue puesta de manifiesto en forma inicial por el crecimiento del comercio entre países industrializados, que contaban con la misma dotación relativa de factores, gustos y tecnologías. Las economías con menor desarrollo relativo, en cambio, perdieron importancia en el comercio mundial, y en ellas predominaba el intercambio de carácter interindustrial. A partir de los recientes procesos de apertura económica en América Latina, y particularmente en México, se ha transformado la magnitud y el tipo de comercio, predominando aquél de carácter intraindustrial. Este tipo de intercambio es liderado por empresas trasnacionales, y una parte significativa del mismo corresponde a transacciones al interior de estas empresas, como resultado de la internacionalización de los procesos productivos. En * Profesores-Investigadores del Departamento de Producción Económica, UAM-X.

2 relación con la cadena de producción de diversos bienes, las empresas trasnacionales distribuyen entre sus casas matrices y filiales en el resto del mundo diversos eslabones productivos, produciendo un mismo bien al interior de la firma para un mercado global en diversas naciones. Para la organización productiva y para el país donde ésta reside, no obstante, no es indistinto el tipo de especialización en determinados eslabones de la cadena de producción, aun cuando éstos pertenezcan a la elaboración de un mismo bien. Los diferentes segmentos de la producción demandan diversas calidades de trabajo, capital y tecnología, y presentan oportunidades tecnológicas distintas. Si bien el proceso productivo y el producto final pueden incorporar tecnología de punta, en un proceso global el desarrollo de la misma corresponde a aquellas economías que ofrezcan las mayores capacidades tecnol6gicas. Las economías con mayor nivel de desarrollo permiten obtener una demanda exigente y un conjunto de extemalidades derivadas del sistema nacional.de producción e innovación, que impulsan el desarrollo de nuevas tecnologías y facilitan la apropiación de sus cuasi-rentas. Para las economías menos desarrolladas, en cambio, corresponderán segmentos productivos con uso intensivo de trabajo no calificado y recursos naturales, cumpliendo un papel menos activo en el desarrollo de tecnología. De esta forma se efectúa un nuevo patrón de especialización, que se sustenta en las capacidades tecnológicas dinámicas de las diversas economías y las disponibilidad de factores productivos. En el presente documento se analiza la composición por tipos de productos del comercio exterior mexicano, y su evolución reciente. En la primera sección se analizan las bases teóricas y metodológicas del trabajo. La segunda presenta los resultados del desempeño global de las manufacturas mexicanas en el comercio exterior. La tercera analiza el tipo de comercio intemacional. En la cuarta se evalúa el nuevo patrón de especialización en el comercio intemacional. La quinta analiza en forma comparada el desempeño productivo y competitivo de las manufacturas mexicanas. Por Último se presentan las conclusiones del trabajo. Bases tedricas y metodoldgicas Los cambios en la composición del comercio intemacional, señalados en la sección anterior, cuestionan la capacidad de la teoría pura del comercio internacional, y en general de la teoría económica ortodoxa, para explicar este fenómeno. Los modelos teóricos tradicionales, basados en el principio ricardiano de las ventajas comparativas y formalizados inicialmente por Heckscher-Ohlin-Samuelson suponían rendimientos constantes a escala, mercados competitivos, inmmovilidad de factores y tecnología, libre y exógena. Bajo estos supuestos sólo es posible el comercio de tipo interindustrial entre economías que cuentan con una desigual dotación relativa de factores productivos. Ante la necesidad de explicar las nuevas formas del comercio internacional se han desarrollado nuevas teorías que modelizan la realidad comercial

3 EsPECIALIZACION PRODUCTIVA Y actual a partir de levantar los supuestos básicos de la concepción ortodoxa. Se retoma de 'esta forma la tradición de la Economía industrial y del Cambio técnico, introduciendo al análisis del intercambio los fenómenos de las economías de escala, la diferenciación de productos, los mercados oligopólicos y el carácter endógeno de la tecnología. Sin embargo, las nuevas teorías del comercio internacional no niegan la validez del principio de las ventajas comparativas, sino que tienen por objeto complementar y desarrollar la teoría tradicional fundada en el mismo. En particular para el caso de economías menos desarrolladas, donde los mercados presentan un mayor grado de imperfección y la conducta de los agentes puede afectar en mayor medida el desempeiio económico general, es fundamental incorporar estos nuevos enfoques sin dejar de considerar la capacidad explicativa aún vigente de los viejos modelos. La cuantificación y tipificación del comercio intemacional (intraindustrialinterindustrial) es útil y necesaria, pero insuficiente para comprender el complejo proceso que determina el tipo de especialización productiva y comercial de una economía. En el contexto de procesos de globalización de la producción e intemacionalización de procesos productivos, el comercio internacional, si bien de naturaleza intraindustrial, difiere del fenómeno característico de la literatura reciente, que analiza el caso de economías desarrolladas. La especialización en segmentos específicos de una cadena de producción podría implicar un tipo de comercio "intraindustrial" sustentado en la desigual dotación y precio de los fadores produdivos, en mercados oligopólicos con economías de escala, aprendizaje y gama, y complejos efectos sinérgicos que distorsionan la operación de los mercados. Tipología sectorial según insercidn en el comercio internacional Con el fin de clasificar las actividades productivas en función de su grado de 'Yransabilidad" intemacional y el tipo de comercio intemacional realizado, "intraindustrial" o "interindustrial", se adoptó la siguiente metodología: En primer tbrmino, se identificaron como actividades de bajo nivel comercial aquéllas cuyo comercio intemacional (importaciones más exportaciones) fuera inferior a 5% del valor bruto de la producción. Estas actividades pueden ser consideradas como no transables, ya sea por características técnicas o legales, y su producción tiene por origen y destino el mercado interno. A las restantes actividades se las clasificó por tipo de comercio, considerando el saldo comercial en relación con el volumen total de intercambio (importaciones más exportaciones), mediante el uso del siguiente indicador: ICi= 1 -((Xi- M/)/(Xi+ Mí)) donde: ICi = (ndice de Comercio Xi = Exportaciones de la actividad industrial i.

4 Mí = Importaciones por origen, que pertenecen a la actividad i en el país exportador. Se consideraron como actividades industriales, aquellas correspondientes al nivel de la clasificación ciiu' revisión 3, cuatro dígitos. Este nivel de agregación comprende a 11 1 actividades de la industria manufacturera, y es apropiado para diferenciar entre actividades con comercio intraindustrial e interindustrial. Un menor nivel de agregación, si bien permitiría un análisis detallado de productos, enfrenta el riesgo de confundir el comercio intraindustrial de bienes diferenciados o pertenecientes a una misma cadena de producción con el comercio interindustrial. Un nivel de agregación mayor puede tener el efecto contrario, puesto que podría considerar como comercio intraindustrial grupos de actividades de comercio interindustrial, que reúna actividades importadoras y exportadoras netas. Las actividades antes indicadas fueron agrupadas con posterioridad según los criterios de sectores tecnológicos propuestos por Pavitt para analizar el tipo de comercio característico de cada sector tecnológico. El índice ICi fluctúa entre O y 2. Cuando adopta valores entre O y 0.5, la actividad es considerada de comercio interindustrial, exportadora neta. Por ejemplo, cuando las importaciones son nulas el índice vale cero. A medida que aumenta el intercambio al interior de una actividad y se exportan e importan un mismo tipo de bienes, el comercio se torna intraindustrial. Para valores del ICi superiores a 0.5 e inferiores a 1.5 se considera comercio intraindustrial, pero al interior del mismo podemos distinguir entre las actividades que alcanzan valores de ICi entre 0.5 y 1.O, definidas como comercio intraindustrial exportador, y aquéllas con valores superiores a 1 e inferiores a 1.5% consideradas como comercio intraindustrial importador. Para los valores iguales o superiores a 1.5 la actividad es considerada importadora neta, adoptando el valor máximo de 2 cuando la actividad sólo registra importaciones, sin exportaciones. Las series de tiempo seleccionadas para el análisis corresponden a tres periodos: la última etapa en la industrialización por sustitución de importaciones, la etapa de ajuste estructural y la apertura de la economía. Sin embargo, y dado el carácter cíclico del comercio exterior, las evaluaciones fueron realizadas para periodos que comprenden distintas fases del ciclo (para no llegar a conclusiones erróneas resultado de comparar fases distintas de un mismo ciclo). Con este fin, se analizan los valores promedios de comercio y actividad productiva, correspondientes a los años de , y En todos estos casos se pueden identificar fases de recesión y crecimiento en cada periodo seleccionado. La información empleada corresponde a diversas fuentes, mismas que debieron ser homogeneizadas y con ello contar con un nivel de agregación 1 Clasificación Internacional Uniforme, equivalencias de la CEPAL

5 ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y apropiado y compatible. Para el periodo se tomaron los datos presentados por J. Casar (1989), elaborados sobre la base de información del IMcE-ILET para 184 actividades definidas a cuatro dígitos e información censal de En el periodo se empleó información sobre comercio exterior mexicano de la Base de Datos Cepal, misma que se agregó para 11 1 actividades ciiu-rev 3 (cuatro dígitos) e información censal correspondiente a los años 1985 y Para el periodo se contó con información SECOFI-SICM, que se agregó para las mismas 11 1 actividades antes señaladas e información censal de La información empleada fue homogeneizada discriminando entre la industria maquiladora de exportación y el resto del comercio internacional rnanufacturer~.~ Composición y cambio en el comercio exterior mexicano Desde los años ochenta la evolución del comercio efienor mexicano muestra la paradójica situación de un extraordinario incremento en el volumen de comercio (importaciones más exportaciones) junto a un reducido crecimiento del producto interno. Si bien, como se indicó, esto es un fenómeno existente a nivel internacional, en el caso mexicano el periodo considerado es el de menor crecimiento desde los inicios del proceso de industrialización, mismo en el que se triplica el volumen de comercio en términos reales (véase cuadro 2). Podemos distinguir dos subperiodos claramente diferenciables. El primero comprende desde 1980 hasta 1988, fecha en que se concluye el proceso de apertura de la economía, y presenta un menor crecimiento del comercio impulsado en una proporción significativa por el mismo contexto de recesión. Mientras que el segundo, desde 1988 hasta 1996, muestra un extraordinario aumento del intercambio internacional, cuando la economía recupera con oscilaciones mayores niveles de crecimiento. Este crecimiento del intercambio comercial se produce a la vez con cambios significativos en la composición del comercio internacional y presenta dos características centrales: Un aumento significativo en la participación de la industria maquiladora 3 de exportación dentro del volumen de comercio total. 2 La información disponible hasta 1990 no incluía a la industria maquiladora de exportación, que era contabilizada en el sector servicios. A partir de esa fecha, las estadísticas se presentan comúnmente en forma agregada, sin discriminar a esta actividad maquiladora. A los efectos de esie trabajo se analizan por separado ambos tipos de comercio internacional. 3 La industria maquiladora de exportación comprende al conjunto de establecimientos que importan en forma temporal ciertos bienes, que son cometidos a un proceso de transformación y vueltos a exportar en su totalidad. Existe en ambos lados de la frontera un régimen aduana1 que libera a estas transacciones de todo tipo de aranceles. En general el valor agregado por estos establecimientos es muy bajo (2% promedio) y su relevancia radica en la generación de empleo.

6 Un incremento en la importancia de la actividad manufacturera junto a una reducción absoluta y relativa en el comercio de las actividades no manufactureras, en particular la industria extractiva. La industria maquiladora es la actividad más dinámica de la economía mexicana. Eleva su participación en las importaciones y exportaciones en forma constante desde 1980 (véase cuadro 1) y el saldo de sus operaciones es siempre positivo y en aumento durante el periodo considerado. Este crecimiento no guarda relación con el tipo de cambio ni con la evolución de la actividad productiva intema o los niveles salariales. En 1980 representó 14% del total de las exportaciones, llegando su participación a 38% en Para el mismo periodo su volumen de comercio se multiplicó por 10 y la magnitud del saldo positivo de balanza comercial se quintuplicó superando en 1996 los millones de dólares de 1980, que representan aproximadamente 6% de las exportaciones totales y son equivalentes al déficit comercial de las manufacturas no maquiladoras. El factor de competiividad de la industria maquiladora de exportación son los bajos niveles salariales, dada la diferencial absoluta respecto a Estados Unidos, con quien se efectúa fundamentalmente este tipo de comercio. Sin embargo, esta industria demanda trabajo en general poco calificado, y los procesos de integración de la producción son poco significativos. La actividad manufacturera no maquiladora (véanse cuadros 3 y 4) también presenta un alto dinamismo, en lo fundamental exportador. En 1980 participaba con 23% de las exportaciones, mientras que en 1996 alcanzó el 77%.4 Su participación en las importaciones se mantuvo relativamente estable en tomo a 90% de las mismas. Este resultado es un efecto combinado del crecimiento en las exportaciones manufactureras y una reducción de las exportaciones no manufactureras (extractivas). Estas últimas fueron afectadas por los cambios en los precios relativos. El superávit agropecuario perdió importancia como resultado del aumento en la demanda intema y la disminución de su crecimiento, mientras que los precios del petróleo se redujeron en forma significativa. Las exportaciones manufactureras definitivas (no incluyen actividad maquiladora) crecieron en forma constante desde los bajos niveles alcanzados en 1982, en particular durante el periodo , en el que duplican su valor. Por el contrario, las exportaciones no manufactureras reducen su contribución en valor, manteniendo un reducido nivel con oscilaciones a partir de En 1996, el valor de las exportaciones no manufactureras era 25% menor en términos reales al de 1980, mientras que las exportaciones manufactureras se incrementaron en 725%. Las importaciones de manufacturas se reducen hasta 1988 para crecer a un ritmo muy inferior al de las exporta- 4 Estos porcentajes son respecto al total de las exportaciones excluyendo la industria maquiladora.

7 ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y ciones a partir de esa fecha. Durante el periodo considerado, el saldo comercial de las manufacturas es deficitario mientras que el saldo comercial no manufacturero es superavitario. Es clara la relación entre este tipo de irnportaciones y el nivel de actividad interna, así corno con el tipo de cambio (véase cuadro 6). Periodo Cuadro 1 (inicia) Resumen de la balanza comercial mexicana: (millones de d6lares de 1980) Exportaciones Total (A) No maquiladoras (B) Maquiladoras (C) Porcentaje Puesto que la casi totalidad de la industria maquiladora corresponde al sector manufacturero, el efecto combinado del crecimiento en las exportaciones manufactureras definitivas y del volumen de comercio de la industria maquiladora, han transformado totalmente la estructura sectorial del comercio exterior mexicano. Sin embargo debe diferenciarse entre ambos tipos de comercio, porque tienen implicancias muy distintas en términos del desarrollo económico y de capacidades productivas.5 La actividad rnaquiladora se sustenta en los bajos 5 Dado que el criierio que diferencia este tipo de Industrias es sólo fiscal. es complejo evaluar y discriminar entre ellas. Muchas empresas no maquiladoras importan temporalmente y exportan sus productos agregando un bajo valor a los mismos. Puesto que estas empresas también venden en el mercado interno no pueden ser consideradas maquitadoras aunque realicen importaciones temporales. La maquila es un ejemplo paradigmático de una actividad con muy baja integraci6n local de su producción y alta capacidad

8 salarios del país receptor, y, como normalmente cuenta con bajos acervos de capital, se puede desplazar con suma facilidad dentro del territorio mexicano y a nivel internacional. México cuenta con la ventaja de su proximidad al mercado de Estados Unidos pero esto sólo es una ventaja para aquellas actividades con altos costos de transporie o donde la proximidad geográfica puede afectar los costos productivos en forma significativa. Periodo ' 1993 ' Cuadro 1 (continua) Resumen de la balanza comercial mexicana: (millones de dólares de 1980) lmporíaciones Total (D) No maquiladoras Maquiladoras Porcentaje (E) (F) Deben mencionarse los elevados niveles de déficit comercial que se producen a principios de las décadas de los ochenta y noventa, y que culminan en las devaluaciones de 1982 y Estas alteraciones en el tipo de cambio afectaron fundamentalmente la demanda de importaciones y las exportaciones manufactureras definitivas sin tener un impacto relevante en la industria maquiladora. Esta ultima actividad, sin embargo, contribuyó a mantener el equilibrio comercial dada su capacidad exportadora superavitaria. exportadora.

9 Periodo Cuadro 1 (finaliza) Resumen de la balanza comercial mexicana: (millones de dólares de 1980) Saldo (A-D) Saldo (B-E) Saldo (C-F) 772 FUENTE: Elaborado con base en Banco de México, Indicadores Económicos ( ) y SECOFI ( ). Estructura del intercambio por tipo de comercio realizado El periodo se caracterizó por una elevada protección arancelaria y regímenes de permisos previos, lo que dificultaba el comercio internacional, en particular para aquellos productos que se elaboraban en el país. La manufacturas en general no contaban ni con la calidad ni con los precios que les permitiera competir a nivel internacional, y el reducido volumen de exportaciones realizadas (aproximadamente 20% del total) correspondía a empresas que operaban a nivel internacional con una amplia estructura de apoyos fiscales internos. Si analizamos el tipo de intercambio internacional realizado podemos apreciar que predominaba el comercio de tipo interindustrial importador neto (cuadro 5), que para el periodo efectuó 67.3% de las importaciones de manufacturas. Otro hecho característico del comercio internacional mexicano del periodo, es el alto número de actividades con un bajo nivel por tipo de comercio: suman, para el año de 1980, 42% del total de actividades con un valor agregado equivalente a 43%. Estas actividades están compuestas ptincipalmente por productos tradicionales. Tal situación es resultado del desarrollo por sustitución de importaciones, que llega a su agotamiento durante este periodo, e implicaba que estos bienes no enfrentaban la competencia internacional ni poseían capacidad competitiva para exportar. Asimismo, muchos

10 de estos mercados no son transables a nivel internacional, por los elevados costos de transportes en relación con el valor del producto, y por las ecpecificidades del consumo doméstico. Sin embargo, la conducta de las empresas nacionales, con una tendencia a sobreintegrarse y diversificar la producción, impidió el desarrollo de ventajas competitivas al amparo de una economía protegida. Cuadro 2 índice del crecimiento del comercio internacional de México: Periodo lmportacior os lmportacioi 35 Total 1 O O No maquiladoras Maquiladoras 1 O Total No maquiladoras 1 O Maquiladoas 1 O O O FUENTE: Elaborado con base en Banco de Mbxico, Indicadores económicos ( ) y SECOFI ( ). Si bien predominó durante este periodo el comercio de tipo interindustrial, la magnitud del comercio intraindustrial es considerable, y a diferencia del primero su importancia debe explicarse por determinantes ajenos a las ventajas comparativas. La política pública de fomento a las exportaciones y la conducta de los agentes, en particular las empresas trasnacionales, y su modalidad de comercio intrafirma, parecen ser una explicación apropiada (Casar, 1989; 1 992). El periodo corresponde a una etapa de estancamiento, cambio estructural e instrumentación del proceso de aperiura de la economía. Para 1988, este último proceso se había concluido en su totalidad. Se eliminaron los permisos previos y redujeron las tarifas arancelarias, las que fueron homogéneas sin grandes diferencias por tipos de productos. Esta acelerada apertura tuvo principalmente objetivos de política macroeconómica, aunque

11 ESPECIALIZACION PRODUCTIVA Y su impacto a nivel de industrias fue desigual, favoreciendo a aquellas actividades con experiencia en el comercio internacional y perjudicando a las actividades orientadas hacia el mercado.interno. Estas últimas se vieron afectadas por la contracción del mercado interno y por el ingreso de la competencia exterior. Cuadro 3 (inicia) Balanza comercial mexicana: , según actividad económica (millones de dólares de 1980) Periodo Total (A) Expon No manufactura (S) O :iones Manufactura (C) Porcentaje Producto del aumento en las exportaciones, y en particular por la reducción de las importaciones, durante el periodo se alcanza un superávit comercial aunque se mantiene el déficit del sector manufacturero. La actividad industrial aumenta su participación en el intercambio y cambia su composición por tipo de comercio. El comercio intraindustrial adquiere un mayor peso que el interindustrial, en especial aquél de tipo intraindustrial importador. Las actividades con bajo comercio se reducen en número e importancia, mientras que el volumen de comercio alcanza un nivel equivalente al valor agregado (véase cuadro 6). Los años se caracterizan por el crecimiento de la producción6 y en mayor magnitud del comercio internacional. A pesar de las fluctuaciones, 6 La crisis de diciembre de 1994 representa una aguda contracción de la producción, pero sus efectos sobre el comercio internacional son reducidos.

12 este periodo recoge los frutos del proceso de apertura, y en él se profundiza el cambio en la composición del comercio. La información disponible para este periodo permite discriminar entre el comercio internacional incluyendo o no a la industria maquiladora de exportación. La composición por tipos de comercio se altera en ambos casos. Cuadro 3 (continúa) Balanza comercial mexicana: , según actividad económica (millones de dólares de 1980) Pen'odo Importaciones Total (D) No manufactura (E) Manufactura (F) Porcentaje Como es de esperar, dado el carácter intraindustrial de la maquila, su inclusión eleva significativamente el volumen de comercio intraindustrial, en especial aquel de carácter exportador, que alcanza 47.7% del volumen de comercio (véase cuadro 7). Sin embargo, si sólo consideramos el comercio sin maquila, este tipo de actividades sólo alcanzan 23.8%, siendo superado por el comercio intraindustrial importador que representa 44.1% del total. Esto significa que el patrón de comercio se ha transfotmado, adquiriendo relevancia el comercio de tipo intraindustrial, y disminuyendo su peso relativo el comercio interindustrial y las actividades con bajo volumen de intercambio. Sin embargo, el saldo del comercio intraindustrial depende de la consideración o no de la industria maquiladora.

13 ESPECIALIZACI~N PRODUCTIVA Y... Cuadro 3 (finaliza) Balanza comercial mexicana: , según actividad económica (millones e dólares de 1980) Saldo (A-D) periodo Saldo (B-E) Saldo (GF) NOTA: Las actividades no manufactureras comprenden agricultura, ganaderla, apicultura, pesca, industrias estradivas y productos y servicios no especificados. FUENTE: Elaborado con base en Banco de México, Indicadores Económicos ( ) y SECOFI ( ). Si comparamos por tipos de variables analizadas los tres periodos presentados (véase cuadro 8) podemos apreciar con mayor claridad el cambio en la composición del comercio internacional. En primer lugar, las actividades se transforman en cuanto al tipo de comercio que realizan, con lo cual la agregación difiere para los distintos periodos. Los cambios en los valores de los indices son significativos. Para el periodo , 33 actividades cambian de tipo de comercio, y la variación promedio de los índices correspondientes es de 112%. Al mismo tiempo, 21 actividades de bajo comercio, durante , alcanzan un volumen de comercio superior a 5% del valor de su producción. En el periodo unas 22 actividades cambian de tipo de comercio, y el promedio de variación de los índices es de 19%. En este caso sólo cinco actividades dejan de pertenecer al sector de bajo comercio. De esta forma, aumenta el número de actividades clasificadas como de comercio Interindustrial lmportadoras e Intraindustrial, en particular las de tipo importador, y disminuye el número de actividades exportadoras netas y las de bajo comercio. El hecho significativo es, sin embargo, el aumento del comercio de tipo intraindustrial, dado que el carácter importador o exportador del mismo puede variar según la evolución de los balances comerciales. En el periodo

14 analizado el crecimiento de los déficit comerciales en los valores promedio, afecta este resultado. /ndice Periodo Cuadro 4 del crecimiento de México: , según actividad económica Total 1 lmportacior No manufactura 1 O es Manufactura Total 1 O lmportacior No manufactura 1 O O es Manufactura NOTA: Las actividades no manufactureras comprenden agricultura, ganadería, apicuttura, pesca, industrias estractivas y productos y servicios no especificados. FUENTE: Elaborado con base en Banco de México, lndicadores económicos ( ) y SECOFI ( ). Las actividades que integran el comercio intraindustrial (45%) en el periodo son las de mayor importancia relativa en el valor qgregado (61.3%), el volumen de comercio (68%) y particulamente las exportaciones (81%). El cuadro 8 no incorpora la industria maquiladora, y los porcentajes se incrementarían si esto ocurriera alcanzando una participación en el periodo de 60% de las actividades, 65% del valor agregado, 83% del volumen de comercio y 90% de las exportaciones. La información analizada permite apreciar un cambio acelerado y significativo en el patrón de comercio internacional, con una disminución en la importancia del comercio de tipo interindustrial y un aumento del comercio intraindustrial. Sin embargo, es necesario analizar las bases que permiten este cambio y la sustentabilidad del mismo en el largo plazo.

15 Cuadro 5 Estructura de la industria mexicana: , según el tipo de comercio exterior realizado % de actividades, % Valor agregado Volumen de comercio: participación en el comercio exterior (suma de exportaciones e imoortaciones. Dromedio del ~eriodo ~x~ortacio'nes=~artici~ción en las &portaciones promedio del periodo Importaciones=participación en las importaciones promedio del periodo FUENTE: J. Casar (1989) y J. R& (1987). Evaluación del nuevo patrón de especialización en el comercio internacional Los cambios en el patrón de especialización comercial no sólo son relevantes en términos de cuantificar la magnitud del intercambio realizado por cada tipo de comercio considerado, sino fundamentalmente del impacto sobre el conjunto de la actividad económica y el desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas. Al suponer la inmovilidad de los factores productivos, las dotaciones de factores determinaban para el modelo clásico la especialización productiva y en el comercio internacional. Este intercambio siempre mejoraba la situación de los países que en él participaban. Sin embargo, si levantamos los supuestos de la teoría pura y suponemos la existencia de economías de escala, que son generalizables a otros tipos de economías de aprendizaje, de gama o a la posibilidad de desarrollar cambios tecnológicos de tipo incremental, entonces no es indistinto el tipo de especialización productiva en el comercio internacional. Puesto que las diversas actividades ofrecen oportunidades desiguales de incorporar nuevas tecnologías, y éstas proporcionan rentas tecnológicas, demandan trabajo mas calificado y dan mayor poder de mercado a las empresas que participan en tales industrias, será siempre conveniente especializarse en actividades de alto dinamismo tecnológico.

16 Cuadro 6 Estructura de la industria mexicana: , segun el tipo de comercio exterior realizado (millones de dólares) Total Participación en la estructura de la industria, según el tipo de comercio exterior realizado Volumen de comercio: participación en el comercio exterior (suma de exportaciones e importaciones, promedio del periodo Exportaciones=participacion en las exportaciones promedio del periodo Importaciones=participaciÓn en las importaciones promedio del periodo FUENTE: Elaboración propia con base en datos de CEPAL. El comercio intraindustrial en la industria maquiladora de exportación La mayor parte del comercio en la industria maquiladora es de tipo intraindustrial, puesto que las importaciones y las exportaciones de bienes maquilados pertenecen en general a una misma actividad productiva. Sin embargo,

17 ESPECIALIZACION PRODUCTIVA Y en la lógica de la cadena productiva internacional el tipo de valor que se agrega a los productos difiere significativamente entre los distintos países. Las economías más desarrolladas elaboran los insumos con mayores requerimientos tecnológicos mientras que en México sólo se efectúan las actividades intensivas en el uso de mano de obra poco calificada. Si la dinámica del comercio en las maquiladoras permitiera en el tiempo integrar algunos segmentos intensivos en el uso de tecnología, este tipo de producción permitiría alcanzar economías de escala y especialización que sustentaran ventajas competitivas no asociadas a los bajos salarios y la inestabilidad tecn~ló~ica.~ Esta situación dependerá de las capacidades que desarrolle el sistema nacional de innovación local, que ofrezcá infraestructura y oportunidades tecnológicas a los inversores extranjeros 8 En las economías de algunas naciones de Asia fue posible esta transición, sin embargo, para el caso de México, donde la actividad maquiladora tiene más de 20 años de tener una presencia significativa, los niveles de integración son muy reducidos y en general predominan actividades poco complejas. Si la industria maquiladora de exportación sólo tiene por objeto reducir los costos salariales en el largo plazo, lo que realmente se exporta es trabajo incorporado en bienes que se desplazan geográficamente. La ventaja dependerá del nivel de los salarios y de otros factores tales como proximidad, infraestructura, etcétera. Las generación de empleos y divisas es un problema central para la economía mexicana, pero de no generarse otras ventajas competitivas, el papel de esta actividad será muy limitado en el largo plazo. Lo necesario es mantener la actividad industrial maquiladora e impulsar la radicación e integración de fases más avanzadas del proceso de producción. El comercio intraindustrial en la actividad manufacturera no maquiladora El comercio intraindustrial ha implicado una reducción de los encadenamientos productivos internos, aumentando la articulación de la producción no maquiladora internacional. Sin embargo, existe un patrón de especialización productiva donde México importa insumos con mayor intensidad tecnológica. 7 En algunos casos, el rápido desarrollo de la tecnología no permite alcanzar productos y proceso productivos estandarizados, obligando al uso intensivo de trabajo. Sin embargo, cuando la tecnología madura, como en algunos casos de robotiuación en la industria textil, la actividad productiva retorna al país de origen. Este rejuvenecimiento tecnológico, puede tener efectos graves en la economía maquiladora, que no sustenta su ventaja competitiva en el desarrollo tecnológico. 8 Existen nuevos tipos de maquila, de diversas generaciones, y algunas de ellas hacen uso intensivo de conocimientos tecnológicos. Sin embargo, su proporción en el total es muy reducida y la tendencia general es a no incrementar los niveles de integración en la producción.

18 Cuadro 7 Estructura de la industria mexicana: , según el tipo de comercio exterior realizado (incluye industria maquiladora de exportación) Total (no incluye industria maquiladora de exportación) Tipo de comercio Actividades valor Volumen Exportaciones Importaciones. % agregado de % %. % comercio Coniercio interindustrial (importadores netos) Comercio intraindustrial importadores Comercio intraindktrial exportadores Comercio interindustrial (exportadores netos) Actividades de bajo O comercio Total OO. O0 1 OO. O0 Volumen de comercio: participación en el comercio exterior (suma de exportaciones e importaciones, promedio del periodo Exportaciones=participación en las exportaciones promedio del periodo Importaciones=participación en las importaciones promedio del periodo

19 ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Y Desempeño productivo y competitivo de las manufacturas mexicanas La presente sección tiene por objetivo analizar la relación que se establece entre el cambio estructural de la industria manufacturera mexicana y el desem peno en el comercio exterior de la misma. La apertura de la economía ha producido un cambio significativo en la magnitud y composición del comercio exterior mexicano, así como en el desarrollo de la competitividad en sectores de alto dinamismo en el comercio mundial. Empero, la estructura productiva se mantiene relativamente estable, predominando aquellas actividades tradicionales e intensivas en escala que surgieron y se desarrollaron durante el periodo de sustitución de importaciones. En ese sentido, las firmas y sectores que desarrollaron capacidades tecnológicas y productivas durante el periodo de sustitución de importaciones han logrado mantener su importancia en el mercado intemo e incrementarla significativamente en el mercado mundial en el actual contexto de apertura económica y globalización. Asimismo, empresas trasnacionales reestructuran sus operaciones en México globalizando sus procesos de producción, lo que las lleva a incrementar su participación en el comercio internacional de tipo intraindustrial. La especificidad del nuevo patrón de especialización productiva sugiere un escaso desarrollo de la capacidad de producción y tecnológica, por el tipo de bienes que predominan en su estructura productiva. Los sectores más dinámicos de la industria maquiladora de exportación) presentan un bajo nivel de integración nacional de la producción y vínculos tecnológicos débiles con el resto de los sectores productivos internos. Dos patrones de produccibn y especialización en el comercio internacional El desarrollo por sustitución de importaciones permitió alcanzar a México un nivel de capacidad productiva y tecnológica similar al de los paises más desarrollados de América Latina, que le permitió sustentar un largo periodo de casi tres décadas de alto crecimiento económico. A pesar de un rezago respecto a la frontera tecnológica internacional, se fueron integrando procesos de produccion de complejidad creciente, con el Iiderazgo de los sectores químico-farmacéutico y metal-mecánico. La actividad industrial se orientó al mercado intemo y contó con un marco regulatorio que implicaba una activa intervención estatal, tanto en la reglamentación y fomento como en la producción directa. Durante este periodo, las dinámicas tecnológicas asociadas con el crecimiento de la actividad industrial permitió el desarrollo de capacidades tecnológicas domésticas, mediante la adaptación de tecnologías importadas al medio local y el uso de nuevas formas de organización de la producción y el trabajo (Katz, 1976; 1986; Mercado, 1980; Sabato-Mackenzie, 1982; Nonczek y otros, 1973). Durante este periodo el sector industrial presentó déficits

20 comerciales crónicos, a pesar de los reiterados y en algunos casos exitosos intentos de elevar su capacidad exportadora. Durante los años setenta y con mayor intensidad a principios de los ochenta, el modelo presentó serias limitaciones que impedían mantener el nivel de crecimiento de la economía. A los problemas macroeconómicos: crisis fiscal, déficits crónicos de la balanza comercial, caída en los precios de las exportaciones (petróleo) y deuda extema; se sumaron problemas estructurales inherentes al modelo de desarrollo industrial: producción industrial con alta diversidad, cadenas de producción incompletas (F. Fajnzylber, 1983); y tamaños de planta ineficientes (tanto para alcanzar las economías a escala intemacionalrnente competitivas como en relación con el tamaño del mercado interno); lo que determinó una baja competitividad internacional. Asimismo la industria mexicana no contaba con una infraestructura de servicios que permitiera una actuación competitiva, ni favorecía los flujos de conocimientos entre los agentes productivos. En suma, y en el plano estrictamente tecnológico, el límite principal que enfrenta la economía mexicana es su incapacidad para desarrollar innovaciones de producto o proceso en las actividades más dinámicas de la economía mundial, en el contexto de un nuevo paradigma tecnoecon~mico,~ liderado por la industria electrónica y sustentado en el desarrollo científico. Esta situación ocurre en el contexto de un acelerado desplazamiento de la frontera tecnológica internacional que dificulta la posibilidad de seguirriiento. En el actual paradigma tecnoeconómico adquiere mayor relevancia para la competencia el desarrollo de capacidad tecnológica, la difusión de conocimientos al interior del sistema productivo, y el papel adoptado por las instituciones, en particular aquellas encargadas de generar y difundir conocimientos. Las ramas más dinámicas de la producción y el comercio que encabezan el nuevo paradigma (microelectrónica, biotecnología y nuevos materiales), ofrecen mayores dificultades para la imitación y difusión de los conocimientos tecnológicos por su estrecha relación con la actividad científica del más alto nivel, lo cual exige una amplia y eficiente vinculación entre los agentes e instituciones que constituyen el sistema nacional de producción e innovaci~n.'~ Este nuevo rezago tecnológico, se suma a las fallas de mercado en que opera la actividad industrial mexicana, a las carencias de infraestructura e institucionales y a los grandes problemas macroeconómicos (deuda externa, sistema financiero, etc.), y es al mismo tiempo condicionado por ellos. Sin 9 El concepto de Paradigma Tecnoeconómiw fue desarrollado por C. Freeman, C. Pérez y G. Dosí (1988); y puede ser definido como "un patrón de soluciones a problemas técnico económicos selectos, basados en principios altamente seleccionados [...] que define las oportunidades tecnológicas por innovaciones futuras y algunos procedimientos básicos para obtenerlas". lo El Sistema Nacional de Innovación puede definirse como "la red de instituciones del sector público y privado cuyas actividades e interacción inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías", véase C. Freeman (1 993).

21 ESPECIAI-IZACION PRODUCTIVA Y embargo, la solución a esta situación de atraso, difícilmente puede realizarse por la acción individual de los agentes económicos e instituciones, puesto que no sólo requiere de un mayor esfuetzo que el realizado en el pasado, sino un esfuerzo sistémico y articulado. Durante el periodo de sustitución de importaciones la transferencia de tecnología, la imitación y los procesos de aprendizaje, en general relacionados con industrias maduras, no requirieron de un desarrollo científico nacional ni de la interacción entre los agentes productivos, aunque estos factores favorecieran un mejor desempeño. La protección brindada al mercado interno compensaba tanto las insuficiencias en los insumos disponibles como en la infraestructura productiva. Con el tiempo la economía fue adquiriendo capacidades tecnológicas y productivas, y se pudo transitar de la sustitución de importaciones de bienes poco elaborados a la producción de bienes más complejos e integrados. En el actual contexto de globalización de la producción, cambio en el paradigma tecnoeconómico y acelerado desplazamiento de la frontera tecnológica, la situación se transforma. Aun cuando muchas actividades industriales sean hoy día eficientes a nivel internacional, no pueden garantizar su permanencia competitiva sin transformaciones acordes a los nuevos requerimientos tecnológicos. Las actividades maduras enfrentan procesos de "rejuvenecimiento" e incorporan tecnologías de punta, sin las cuales no es posible su supervivencia." En tal situación enfrentar el reto de generar capacidad tecnológica, es tan importante como la estabilidad macroeconómica y la operación eficiente de los mercados, y mucho más difícil de alcanzar. Especialización del comercio exterior manufacturero en México Desde finales de los años ochenta, y en particular durante el periodo , el volumen de comercio exterior (importaciones más exportaciones) de las manufacturas mexicanas presenta un crecimiento extraordinario, que permite que se triplique en términos reales, sin considerar a la industria maquiladora (véase cuadro 8). Sin embargo, el crecimiento del producto bruto manufacturero no alcanza en el mismo periodo 35%, nivel que si bien es superior a las bajas tasas de principios de los ochenta es, en términos históricos, muy reducido. Si consideramos a la industria maquiladora de exportación este fenómeno es aún más pronunciado. Ante esta situación, surge el interrogante sobre cuáles son los factores que determinan este extraordinario crecimiento, por qué no han permitido un 11 Por ejemplo la industria textil, considerada tradicional, se "rejuveneció" mediante el uso de cortadoras laser, lo que permitió su reinstalación en Europa mediante procesos productivos intensivos en capital. La industria automotriz se moderniza mediante el usos de sistemas productivos robotlzados. VBase J. Casar (1989).

22 mejor desempeño de la actividad productiva interna, y cuál sera su impacto sobre el desarrollo de capacidades tecnológicas y productivas en México. Cuadro 8 índice del volumen comercial y producto interno manufacturero en México: Años Volumen comercial manufacturero O Producto bruto manufacturerc Tasa de variación v. C Tasa de variación PIB in 9 Elasticidad arco O o o ' Elasticidad arco respecto del volumen comercial (Irnportaciones+exportaciones) FUENTE: Elaborado con base en Banco de México, Indicadores Económicos ( ) y SECOFI, SICM ( ). El nuevo modelo de desarrollo de la economía mexicana, en especial para la actividad manufacturera, genera una integración creciente a la economía internacional, la cual es parte de un proceso más amplio de globalización de la producción mundial. Como se analizó en el capítulo anterior, esta situación implica un cambio en la naturaleza del comercio internacional, donde predomina aquél de carácter intraindustrial. La teoría económica sugiere que este tipo de comercio está determinado por las estructuras de mercado y características tecnológicas de las actividades que lo componen. Características técnicas del comercio exterior manufacturero Siguiendo el esquema analítico desarrollado por Casar (1989), y a partir de indicadores de esfuerzo y desempeño tecnológico, analizaremos las características técnicas de las actividades manufactureras según el tipo de comercio

23 ESPEC~AL~ZAC~ON PRODUCTIVA Y exterior que se realizan para los periodos y (véanse cuadro 9 y 10). La intensidad de capital, que indica la tecnología incorporada en maquinaria y equipo, es superior para las actividades que realizan un comercio de tipo interindustrial que para las actividades que realizan un comercio de tipo intraindustrial, en ambos periodos. Esta situación es paradójica, puesto que el comercio de tipo interindustrial se sustenta en la dotación relativa de recursos, y cabría esperar que una economía como la mexicana, cuyo comercio se realiza en forma mayoritaria con Estados Unidos, se especializara en actividades intensivas de trabajo. Debe considerarse sin embargo que en este grupo de actividades predominan empresas productoras de bienes intensivos a escala, en muchos casos pertenecientes a grandes grupos nacionales que se orientan a la exportación de bienes maduros, cuya producción requiere de altas intensidades de capital, tales como cemento, cerveza, vidrio, acero, etcétera. El comercio de tipo intraindustrial, en cambio, presenta una intemacionalización del proceso productivo, y permite la especialización de la economía en aquellos segmentos más intensivos en recursos humanos. Por úitimo, las actividades con bajo nivel de comercio presentan también una muy reducida intensidad de capital, donde predominan empresas de pequeño tamaño. Para el periodo la 'situación es muy similar, presentando una tendencia a disminuir la intensidad de capital para todos los tipos de comercio. Las economías a escala son una de las determinantes teóricas que explican el comercio intraindustrial, pues permiten la especialización en determinados tipos de bienes diferenciados que luego se intercambian entre las naciones. El cálculo de las mismas es complejo de evaluar y no existen acuerdos sobre los mejores indicadores para estimarlas. El análisis de los indicadores de productividad total por tamaño de plantas, que para el caso de México indica que los tamaños de planta con una productividad mayor no son en general las empresas de mayor tamaño, sino aquéllas de tamaño intermedio. Casar (1990) analiza el tamaño mínimo eficiente, con un argumento relativamente tautológico, al considerar que éste es el menor tamaño de planta incluido entre aquellos que explican el 50% o más de la producción ordenando los establecimientos de mayor a menor tamaño. En este capítulo consideraremos como una aproximación a la existencia de economías a escala el tamaño medio de planta, siendo conscientes de las limitaciones de este indicador. Suponemos que en actividades con economías a escala altas, predominan las empresas de mayor tamaño. Para el periodo , la información existente muestra que el comercio intraindustrial importador tiene tamaños de planta muy superiores a la media, mientras que el comercio intraindustrial exportador presenta un tbmaño relativamente reducido. Esta situación es similar para los dos periodos considerados, si bien para el último periodo el tamaño absoluto se reduce

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Servicios de Manufactura El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

Servicios de Manufactura El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Servicios de Manufactura El Caso de México Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Antecedentes La Industria Maquiladora surge en México en 1964, con el objetivo de resolver principalmente dos necesidades:

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 25 de mayo de 2015 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 En el primer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 2,083 millones de dólares.

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2008 1

La Balanza de Pagos en 2008 1 Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2009 La Balanza de Pagos en 1 Durante la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de 15,527 millones de dólares, monto equivalente a 1.4 por ciento

Más detalles

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA CONTENIDO 1.1 Las economías domésticas como demandantes de bienes y servicios 1.2 El comportamiento de las empresas en un entorno global 1.3 La distribución de la renta y la pobreza 1.4 Los fallos del

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla? Enero de 2014 Para la mayor parte de los empresarios, enfrentarse a la decisión o incluso la posibilidad de vender

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. 2 - PROPIEDAD COMÚN. 2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES. En esta oportunidad se adelanta información correspondiente a una nueva serie con las variables de interés en las Compraventas de

Más detalles

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA

DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Vicepresidencia de Desarrollo Económico Mayo 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co DIFÍCIL SITUACIÓN EN LA INDUSTRIA Mayo 2015 Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) en

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014 Indicadores Básicos de Crédito Automotriz Datos a agosto de 4 Este reporte se publica en cumplimiento del artículo 4 Bis 2 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. 1

Más detalles

En el contexto de las estadísticas del Sector

En el contexto de las estadísticas del Sector TEMA DE PORTADA OCTUBRE 04 9 Las estadísticas del INE sobre empresas y estudios Mª Antonia Vigara Hernández, Mª Dolores Rebollo Rivelott y Rafaela Mayo Moreno Subdirección General de Estadísticas Industriales

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos.

Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Principios de Economía, 1º G. Derecho/Relaciones Laborales, 2010-11 Tema 10: Tipo de cambio y balanza de pagos. Copyright: Fernando Lera y Javier Otazu,Dpto de Economía, UPNA 10. Tipo de cambio y balanza

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

CONTENIDO 1 Qué es la Bolivianización? 2 Por qué es importante la Bolivianización? 3 Por qué aumentó el uso de la moneda nacional? 4 Qué barreras se deben romper para profundizar la Bolivianización en

Más detalles

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN.

TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. TEMA 8. METODOLOGÍA DE LA CONSOLIDACIÓN. 8. 1. Concepto y metodología de la consolidación. 8. 2. Operaciones de homogeneización: Temporal, valorativa, por las operaciones internas y para realizar la integración

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1 25 de noviembre de La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 1 En el tercer trimestre de, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 793 millones de dólares. 2 De esta

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR

EL COMERCIO EXTERIOR EL COMERCIO EXTERIOR Es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se compone de las exportaciones o venta de productos nacionales en el extranjero y de las importaciones,

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

Unidad 1. Generalidades

Unidad 1. Generalidades Unidad 1 Generalidades ECONOMÍA INTERNACIONAL Y TEORÍA ECONÓMICA La economía internacional estudia las relaciones económicas entre los países. La interdependencia resultante es muy importante para el bienestar

Más detalles

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 LA BALANZA DE PAGOS Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 1. Definición y estructura de la Balanza de Pagos La Balanza de Pagos es un documento contable en el que se registran todas las operaciones

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA 2003-01 DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA DEMANDA 1.1 (Modalidades A y B) Sistemas de Seguridad Alimentaria

Más detalles

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora

Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación Estudio de Competitividad Fiscal Internacional del Régimen Maquiladora En colaboración con KPMG Generalidades 2 México en el

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

El comercio exterior en Asturias

El comercio exterior en Asturias El comercio exterior en Asturias Mas información en: Página web de REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab Página del Observatorio Regional REGIOlab: http://www.uniovi.net/regiolab/enlaces2/i1/ 1 1. Introducción

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO Desde el año 23 ACSUCYL realiza evaluaciones previas a los procesos de selección de profesorado

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires Y CERE - Centro de Economía Regional El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires SERIE DE DOCUMENTOS DE ECONOMÍA REGIONAL El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran

Más detalles

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. 39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito. Autores: Horacio Molina (ETEA. Centro adscrito a la

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO Diciembre 2010 2. RESUMEN EJECUTIVO El mercado de la UE para los productos procesados

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

competitividad del sector exterior

competitividad del sector exterior Evolución reciente de la competitividad del sector exterior Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior y la Competitividad Introducción La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas de manufactura conjunta, el outsourcing es la acción de recurrir a una agencia

Más detalles

Realizar una Revisión de la Metodología Utilizada por el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU para la asignación del CIIIU y adaptarla al Sistema

Realizar una Revisión de la Metodología Utilizada por el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU para la asignación del CIIIU y adaptarla al Sistema Realizar una Revisión de la Metodología Utilizada por el Sistema de Cuentas Nacionales de la ONU para la asignación del CIIIU y adaptarla al Sistema SIGESIC Introducción En el marco del proyecto POA Sistema

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema.

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema. 1.1 Planteamiento del Problema. En la actualidad las empresas se han preocupado por minimizar sus costos y maximizar la riqueza de sus accionistas. Ya que cada día nacen nuevas empresas con mayores opciones

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles