REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA
|
|
- Daniel García Suárez
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1
2 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno dinámico, cambiante y globalizado, es por ello que es indispensable contar con estrategias que permitan disminuir el riesgo ante los avatares del sistema económico mundial, por lo cual se requiere de una mayor diversificación en la estructura del mercado para la industria del calzado local. En la industria del calzado, hoy en día existen competidores globales que se han consolidado como grandes jugadores, derivado de una mejor adaptación al entorno y a su capacidad de aprovechar las ventajas competitivas que les otorga dicha posición. Es por ello, que se presenta el siguiente reporte de análisis sobre oportunidades de negocios para la industria, en el que se muestran mercados potenciales en los cuales es posible introducirse mediante una adecuada promoción, un claro entendimiento de las preferencias y patrones de consumo, sobre todo en aquellos productos en los cuales la industria local tiene una reconocida competitividad. Se analizan aquellos mercados que muestran una balanza comercial con un mayor porcentaje de importaciones de productos manufacturados y de forma general, se incluyen algunas estadísticas e indicadores relevantes para comprender su entorno, su poder económico y adicionalmente se estudia la tendencia que han mostrado en años recientes sobre consumo de calzado y el intercambio comercial que han tenido de estos bienes. La aportación principal de este reporte es brindar información especializada que permita la detección de oportunidades de negocio y, con ello, la diversificación de las exportaciones de la industria del calzado, las cuales hoy en día se encuentran muy focalizadas al mercado de nuestro vecino país del norte. 2
3 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: 1. ENTORNO GLOBAL EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO De acuerdo con un reporte de ProMéxico, Organismo del Gobierno Federal dependiente de la Secretaría de Economía y encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional, nuestro país tiene buenas opciones para diversificar su mercado de exportación de calzado, ya que cuenta con algunas ventajas en relación con sus competidores directos. En este reporte, se presenta información desglosada sobre los mercados en los cuales es posible introducir el calzado mexicano, dado el análisis de variables muy relacionadas con el consumo potencial, el tamaño del mercado y la capacidad de compra de los mercados seleccionados. Así mismo, se presenta de forma global la distribución de los principales mercados de importación y exportación de ese producto y la distribución por continente sobre los principales actores globales en esta industria. 1.1 Entorno Global del Comercio Mundial de Calzado De acuerdo con información de ProMéxico, cinco países muestran la mayor proporción de importación de calzado a nivel mundial, acaparando el 45% del intercambio internacional. 3
4 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: Gráfica 1 Entorno Global del Comercio de Productos de Calzado, 2012 Fuente: ProMéxico: Oportunidades de diversificación para oferta exportable en la industria del calzado (2014) De igual forma, el mayor porcentaje de exportación recae en cinco países, principalmente del continente asiático, cuya proporción de lo vendido a nivel internacional abarca el 65.5% del total mundial. Durante el 2012, los principales países exportadores de productos de calzado eran: China, Italia, Vietnam, Hong Kong y Alemania, distinguiéndose el gigante asiático, quien desde hace varios años ha ocupado el primer lugar en la producción mundial del calzado, representando en ese año poco más del 63% de la fabricación total de dicho producto. 4
5 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: En el caso de las economías más desarrolladas del mundo, son a su vez, los principales mercados de consumo a nivel global, por lo que la mayoría de los países exportadores buscan estos mercados para la colocación de los bienes y mercancías manufacturados en sus territorios. Gráfica 2 Principales Países Exportadores e Importadores de Calzado Fuente: ProMéxico: Oportunidades de diversificación para oferta exportable en la industria del calzado (2014) La gráfica 2, muestra los principales mercados de exportación e importación a nivel mundial, de la misma se desprende claramente que en el top ten de los países importadores de calzado se compran casi 7 de cada 10 pares comercializados a nivel mundial, en tanto 5
6 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: que las principales naciones exportadoras de calzado venden 8 de cada 10 pares comercializados, en el mercado global de la industria del calzado. En el caso de las naciones importadoras, 1.5 de cada 10 pares, son vendidos por un bloque de países considerados en el top 11 a 20; y en el caso de los exportadores, 1 de cada 10 pares, es vendido por el bloque de naciones consideradas como el top 11 a 20. La proporción restante en la comercialización de calzado, recae sobre otras naciones que intervienen en este intercambio de productos. Como se observa, México, si bien es un productor reconocido a nivel internacional por su industria del calzado, no alcanza los niveles de otros competidores para estar dentro de la lista de países top en exportación de calzado, es por ello, la imperiosa necesidad de continuar con la búsqueda por estar entre los principales jugadores de la industria, a través de la mejora de la calidad de los productos, sus procesos de fabricación, innovación y desarrollo de nuevas propuestas para diversificar su gama de productos con calidad de exportación. El comportamiento mostrado en el mercado de importación de calzado, ha marcado un crecimiento sostenido en los últimos años, con un descenso en el dinamismo global de importaciones en el 2009, derivado de la crisis económica iniciada un año antes y de la que hoy en día se siguen teniendo secuelas en el entorno económico mundial. Gráfica 3 Histórico del Valor de Importación de Calzado a nivel Mundial Fuente: ProMéxico: Oportunidades de diversificación para oferta exportable en la industria del calzado (2014) 6
7 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: En el 2012, el mercado de importación de calzado alcanzo un valor de mil millones de dólares, lo que represento un crecimiento de 0.75%, con respecto al año previo. Pero como se observa en la gráfica 3, en el 2009 se dio una caída muy acentuada dado el entorno económico adverso que se tenía, por lo que entre el 2005 y el 2008, la importación de calzado alcanzo una tasa media de crecimiento anual (TMCA) DE 9.4%, y en el lapso de 2009 a 2012 este mismo indicador mostro un crecimiento de 9.5%, lo que muestra el desempeño que ha tenido la industria en años recientes. De igual forma se esperaría que en los siguientes años la demanda de calzado siga creciendo a un buen ritmo dada la tendencia que muestra su comportamiento histórico. Sin duda, esto es una señal importante para los países productores y exportadores de calzado, entre ellos México, para aprovechar las oportunidades que se avecinan en el futuro, por ello es indispensable detectar los mercados donde exista una mayor propensión a consumir aquellos productos en los cuales la industria mexicana del calzado ha destacado. 1.2 Importación de Calzado por Continente En el caso de la importación de calzado por continente, el desempeño mundial muestra que Europa, en su conjunto, es el área geográfica que tiene la mayor proporción de compra de calzado del exterior, seguido de América del Norte y Asia, a los cuales les sigue Sudamérica, África y Oceanía, como las regiones con menor adquisición de calzado del exterior para su mercado interno de consumo. Continente Cuadro 1 Importación de Calzado por Continente, 2012 Valor monetario (millones US$) Participación Volumen (millones de pares) Participación Precio promedio Europa 50, % 3, % $12.85 América del Norte 29, % 2, % $10.51 Asia 20, % 2, % $7.15 Sudamérica 3, % 1, % $2.24 África 3, % % $7.41 Oceanía 1, % % $10.32 Fuente: APICCAPS, World Footwear Yearbook
8 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: Del cuadro 1, se desprende que Europa durante 2012, fue el continente que importó la mayor cantidad de calzado con el 34% y un total de casi 4 mil millones de pares, cifra ligeramente menor a lo importado un año antes cuando alcanzó un total de 4.1 mil millones de pares. En cuanto al valor monetario, en 2012 sus importaciones representaron el 46.7% y un monto total de 50.4 mil millones de dólares, cifra menor a lo comprado en 2011, cuando el monto total de dichas importaciones fue de 51.3 mil millones de dólares. El precio promedio por par importado en 2012, se incrementó en 1.75% respecto al año anterior al fijarse en $12.85 dólares por par. La importación de calzado en América del Norte fue del 24.1% del total mundial y tuvo una ligera disminución en la participación respecto al año anterior, importando un total de 2.7 mil millones de pares durante El valor de ese volumen fue de 29.2 mil millones de dólares, 27.1% del total y registró un avance en comparación al año previo. El precio promedio de importación de calzado se incrementó en 2012, un 2.7% con relación al 2011, representando un precio de $10.51 dólares por par. Por su parte, en 2012 Asia registró el 24.6% de las importaciones totales, con un volumen de 2.8 mil millones de pares. El valor total de lo importado fue de 20.3 mil millones de dólares y representó el 18.8% del valor total de las importaciones globales, cifra superior a lo registrado en 2011 que fue de 17.9 mil millones de dólares, así mismo, el precio promedio por par tuvo una reducción en relación al 2011, cuando el precio se ubicó en $8.12 dólares por par. En cuanto al comercio intra e inter-continental 1, los flujos de calzado tuvieron el siguiente comportamiento durante el 2012: 1 Entiéndase el comercio intra-continental como el flujo de mercancías que se da entre países de un mismo continente y el comercio inter-continental como el flujo de mercancías que se da entre países de diferentes continentes. 8
9 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: Gráfica 4 Flujo Comercial Continental de Exportaciones, 2012 Fuente: APICCAPS, World Footwear Yearbook De acuerdo con información de la Gráfica 4, para el caso de Europa se observa un mayor flujo de exportaciones con destino a países del mismo continente que a naciones de otros continentes, un 87% de ellas permanecen en el continente y el 13% de las exportaciones traspasaron las fronteras. Ocurre algo similar con América del Norte y Oceanía, ya que el mayor porcentaje de las exportaciones se queda en países de la misma región y el resto tiene como destino naciones de los demás continentes. En el caso de Asia, África y la región de Sudamérica, el mayor porcentaje de las exportaciones tienen como destino naciones de otros continentes y el resto se queda en países del mismo continente o región. Lo anterior demuestra el perfil que tiene cada uno de los continentes o regiones ya que, mientras países de África, Asia y Sudamérica, son predominantemente exportadores de calzado que se encuentran en la búsqueda de mercados de alto consumo como lo son las economías desarrolladas; Europa y América del Norte tienen un perfil con mayor predominancia de consumidores de calzado, 9
10 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: importando más de lo que producen, por lo que sus exportaciones son limitadas y es en estos continentes donde se encuentran las economías con mayor desarrollo y por lo tanto con mayor poder de compra. 2. PROMÉXICO: MODELO DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Como se detalló antes, existen regiones a nivel global que sobresalen en la industria del calzado por ser grandes productores y con una predominancia a la exportación de sus productos a los mercados con mayor potencial consumo y poder adquisitivo. Es precisamente en estos mercados, donde México tiene que buscar introducirse para competir por una mayor participación en los segmentos de calzado en los cuales cuenta con una ventaja competitiva. Para determinar los mercados de exportación con mayor potencial, y por lo tanto, que resulten interesantes para la industria nacional, la oficina de ProMéxico diseñó una metodología que utiliza una serie de variables para jerarquizar a los países con los cuales se puede establecer este flujo comercial de calzado. El objetivo de esta metodología es: Incrementar el flujo de exportaciones no petroleras en áreas estratégicas para el país; Promover la presencia e internacionalización de las empresas mexicanas a nivel mundial por medio de actividades de exportación; y, Diversificar los mercados de exportación, y no concentrarse de forma excesiva en un solo mercado. El modelo en el que se basa este marco metodológico, el cual fue definido por ProMéxico, se muestra en el siguiente cuadro. 10
11 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: Cuadro 2 Modelo de Inteligencia de Negocios Fuente: ProMéxico: Oportunidades de diversificación para oferta exportable en la industria del calzado (2014) Por medio del Modelo de Inteligencia de Negocios, se abren posibilidades para la detección de oportunidades de comercialización en el mercado internacional. Derivado de la implementación de este modelo a través de sistemas de información, se tienen dos factores claves: la identificación de productos a exportar y la selección de mercados potenciales. Dichas herramientas de inteligencia de negocios permiten seleccionar productos competitivos, mercados objetivo y empresas con alto perfil exportador. En base a lo anterior, en el siguiente apartado se mostrarán los mercados que presentan atractivas oportunidades de comercialización para la industria nacional de calzado. La forma como se seleccionaron estos mercados fue considerando las siguientes variables: Volumen de importación de calzado Precio promedio de las importaciones 11
12 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: Crecimiento y/o estabilidad del mercado Resultados presentados por la oficina ProMéxico Es importante tener en cuenta que el comercio internacional está fuertemente determinado por lo ciclos económicos en los cuales se ven involucradas todas las naciones del orbe. Actualmente la economía mundial se encuentra en una etapa de recuperación después de haber padecido una de las más graves crisis económicas mundiales y los signos de recuperación aún no son muy sólidos para determinar que eso quedó en el pasado. Sin embargo, las empresas tienen que buscar las oportunidades de negocio para asegurar la sostenibilidad a largo plazo, sobre todo en un mundo de negocios que cada día es más cambiante y globalizado, por lo que es importante la adopción de nuevos esquemas de negocios y la comercialización de sus productos en nuevos mercados o nichos de mercado. 12
BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014
BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 EL SECTOR AUTOMOTRIZ IMPULSA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1. Introducción El sector industrial o secundario se considera como motor de toda economía y se encuentra conformado
Análisis del comportamiento económico del turismo en México. Este trabajo se propone analizar el comportamiento económico del turismo en
Análisis del comportamiento económico del turismo en México José G. Vargas-Hernández Resumen Este trabajo se propone analizar el comportamiento económico del turismo en México a partir de la determinación
DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS
DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS MARVERATI Trade & Consulting Group, es un despacho de reciente creación, enfocado en inteligencia de negocios, iniciando operaciones con el objeto de brindar soluciones y estrategias
Las relaciones empresariales entre México y España.
Capítulo 5 Las relaciones empresariales entre México y España. Por Valentín Díez Morodo Presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología Para mi es un gran honor
Comparaciones Internacionales
Comparaciones Internacionales Erick Clemente Peñaloza Sosa Alejandro Posada Toledo* Diciembre 1995 Serie Documentos de Trabajo Documento de Trabajo No. 59 Índice Introducción 1 Primas/PIB 2 Prima Per Cápita
El Comercio Exterior Argentino
CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROVINCIA DE SANTA FE - CÁMARA II El Comercio Exterior Argentino 2013 COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE ROSARIO 1 La evolución del comercio externo
Perspectivas de las PyMEs México 2008 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company
Perspectivas de las PyMEs México Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company 02 Estudio presentado por Visa y The Nielsen Company Las pequeñas y medianas empresas en México y América Latina no tienen
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República
Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento
Política Industrial Basada en la Competitividad y la Innovación para Guatemala
Política Industrial Basada en la Competitividad y la Innovación para Guatemala Qué nos trae aquí? Necesitamos entender que el desarrollo es posible Necesitamos comprender cómo lograr el desarrollo económico
Comunicado de prensa. Página 1 de 6. 7 de diciembre de 2010
7 de diciembre de 2010 El volumen operado de pesos mexicanos en los mercados cambiarios y de derivados del mundo es de unos 50 mil millones de dólares diarios, señala encuesta 2010 del BIS El Banco de
1. INTRODUCCIÓN A LA MERCADOTECNIA
1. INTRODUCCIÓN A LA MERCADOTECNIA En el mercado actual, una persona que compra y otra que vende tienen en común que las dos buscan una relación de intercambio agradable. Una quiere lo que la otra tiene.
CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA
Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento
CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION
CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION El mundo de los negocios cada vez se vuelve más complejo y cada día se requieren de más y mejores herramientas que faciliten la comprensión del entorno, así como de estrategias
Alimento y nutrición animal
Alimento y nutrición animal El crecimiento de la población mundial, acompañado por el desarrollo económico de varios países, viene modificando la dieta de distintas poblaciones e impulsó el consumo de
Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia
Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Parte del desarrollo de un país está basado en su capacidad de aprovechar todas las oportunidades que se le presentan para su crecimiento económico. De este modo,
2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales
MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta
10% Casi todos los sectores de servicios registran un fuerte crecimiento. Crecimiento de las exportaciones de servicios financieros en 2013
Casi todos los sectores de servicios registran un fuerte crecimiento 9% las servicios financieros En 2013 crecieron casi todos los sectores de servicios. El sector de los servicios financieros, que en
COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO
SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e
Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas
Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado
Esval - Essbio. Esval - Essbio. Venta Corfo. Informativo Estudios EuroAmerica. Informe de empresas
miércoles 13 de julio de 2011 Informativo Estudios EuroAmerica euroamericaestudios@euroamerica.cl Esval - Essbio Venta Corfo Esval - Essbio Corfo informó que el precio mínimo por acción para el remate
2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos
2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 2.1 El nuevo contexto de la producción y de la demanda de alimentos La actividad agroalimentaria española produce una importante cantidad de productos finales, que llegan al consumidor
FORMULAR IMPLEMENTAR EVALUAR
AUDITORIA INTERNA RETROALIMENTACIÓN Realizar Auditoría Interna Elaborar la declaración de la Misión, Visión, valores, metas generales Establecer objetivos a largo plazo Generar, evaluar y seleccionar estrategias
INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO
Producto Interno Bruto INFORME DE LA ECONOMIA DOMINICANA Enero-Junio 2006 RESUMEN EJECUTIVO El Producto Interno Bruto Real, calculado con la nueva metodología base 1991, aumentó 11.3% durante el trimestre
2. ASPECTOS GENERALES DE LA TERCERIZACIÓN LOGÍSTICA
CAPÍTULO II 2. ASPECTOS GENERALES DE LA TERCERIZACIÓN LOGÍSTICA 2.1. Antecedentes de la tercerización El concepto de tercerización, no es nuevo en el mercado, ya que se confirma que a inicios de La Era
El poder mundial de los bienes de lujo 2015. Captar al futuro consumidor de lujo
El poder mundial de los bienes de lujo 2015 Captar al futuro consumidor de lujo El poder mundial de los Bienes de lujo 2015 Captar al futuro consumidor de lujo Este informe identifica las 100 mayores de
CAPITULO 9 CONCLUSIONES
CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.
China, inversión directa y economía catalana
Carta de Asia-Economía China, inversión directa y economía catalana El presente artículo es un resumen, preparado especialmente para Carta de Asia-Economía, de la tesina China: la fábrica mundial del siglo
RADIOGRAFÍA DEL TURISTA JAPONÉS
EDITUR RADIOGRAFÍA DEL TURISTA JAPONÉS Ramon Tremosa i Balcells Con sólo 126 millones de habitantes Japón es todavía a finales del siglo XX la segunda potencia económica mundial. Según el Fondo Monetario
PALABRAS MINISTRO DE AGRICULTURA FORO EL ROL DE LAS BOLSAS DE COMMODITIES EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL LUNES 11 DE JUNIO
PALABRAS MINISTRO DE AGRICULTURA FORO EL ROL DE LAS BOLSAS DE COMMODITIES EN EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL LUNES 11 DE JUNIO Para comenzar, quiero agradecer a la Bolsa de Productos de Chile por la invitación
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE
www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LAS EMPRESAS INTELIGENTES
Informática Educativa Vol. 7, No. 1, 1994 Proyecto SIIE, Colombia pp. 9-15 LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LAS EMPRESAS INTELIGENTES Enrique CALDERON ALZATI RESUMEN La sociedad del conocimiento no puede
CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL
CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Algunas de las más importantes características del trabajo infantil están determinadas por las ramas de actividad en las que se desempeñan los niños, niñas
FORO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA CAÑA DE AZUCAR ANTE LA APERTURA TOTAL DEL TLCAN
CONCLUSIONES 1.-La caña de azúcar es un sector que presenta una fuerte dinámica basada en su carácter social, económico y político de la agroindustria, donde 15 estados de la república se dedican a la
Perfil Sectorial. La mayor parte del comercio mundial se da en el estadio de menor nivel de procesamiento.
Perfil Sectorial Industria Frutihortícola Nº II Abril 28 Paraguay es reconocido como país mayormente productor y exportador de productos primarios. La agricultura participó con el 9,5% del PIB nacional
El mercado de las paltas
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - El mercado de las paltas Jaime Bravo Mina Agosto de 2009 El mercado de las paltas Contenido EL MERCADO
El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México
Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 6, Noviembre y Diciembre de 2013 El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://latam.news-sap.com/2012/04/26/sap-reune-a-los-directivos-de-las-pymes-mas-destacadas-de-mexico/
Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6
CAPITULO 6 6.1 Conclusiones y Recomendaciones. 6.1.1 Conclusiones. En esta investigación se presentó de manera detallada el concepto de una estrategia de Customer Relationship Management, pues al tratarse
Capítulo 2: Marco Teórico. En la primera parte del siguiente capítulo, se proporcionará información relevante
CAPÍTULO 2 Capítulo 2: Marco Teórico 2.1 Introducción En la primera parte del siguiente capítulo, se proporcionará información relevante sobre los planes de negocios y su importancia, para así tener una
La PyME manufacturera
Fundación Universitaria Los Libertadores Facultad de Ciencias Aministrativas Boletín del Observatorio de la Competitividad Empresarial de la Facultad de Ciencias Administrativas ISSN: 2216-0124 Número
La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más
CAPÍTULO IV. CASO PRÁCTICO 1. Historia La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más remoto en la creación del Banco de Londres, México y Sudamérica en el año de 1864. El
antes mencioné por cerca de 1.300 millones de personas, constituye el país con el cual el resto del mundo tiene que relacionarse.
Introducción: En el mundo donde el sistema bipolar terminó con la caída del comunismo en Rusia, se empezaron a gestar nuevas formas en la correlación de fuerzas entre los diversos actores mundiales. El
LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS
LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para
Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos
Diciembre 2013 No. 15 DEC Efecto del reciente clima de negocios sobre los flujos internacionales de capital e inversión en El Salvador Carlos Orellana Merlos I. Introducción Una razón clave para promover
EDUCACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO
EDUCACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO Eliseo Ruiz Pérez Introducción La educación financiera 1 así como la educación en general es uno de los motores del desarrollo social porque permite la generación del capital
Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo
27 Agosto 2015 Pese a ello los envíos siguen cayendo Mayor parte del sector exportador opera con tipo de cambio sobre equilibrio de largo plazo Los tópicos cambiarios han pasado a tomar nuevamente fuerte
Flujos financieros y dinámica de la deuda en España
Flujos financieros y dinámica de la deuda en España Sara Baliña y Ángel Berges* El sector privado continúa con su proceso de desapalancamiento en España en contraste con el fuerte incremento de los niveles
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. El proceso de compra-venta hoy en día es un factor muy importante y determinante
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema El proceso de compra-venta hoy en día es un factor muy importante y determinante para las decisiones de cualquier persona o empresa, ya que interviene
La Balanza de Pagos en 2010 1
Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2010 1 25 de Febrero de 2011 En 2010, la reserva internacional neta del Banco de México registró un aumento de 22,759 millones de dólares. 2 De este modo, al
Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)
PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó
sector de la vivienda
Reporte mensual del sector de la vivienda Septiembre 2014 La edificación, como parte de la actividad industrial, crece 5.7% en julio; comienza a impulsar al sector construcción y a la economía en su conjunto.
TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA
TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. 1.1 Introducción. económico en que se desarrollan los negocios es altamente dinámico y como tal está en
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Introducción En la actualidad ninguna empresa puede mantener su posición competitiva si continúa operando únicamente con los conocimientos que tiene hoy ya que el ambiente económico
Tema 11. Direcciones del desarrollo: el campo de actividad y la expansión
Tema 11. Direcciones del desarrollo: el campo de actividad y la expansión 1. La definición del campo de actividad de la empresa Se define como: Conjunto de productos y mercados en los que se quiere competir.
Estrategias de Comercialización
Edición 1 Julio 2011 Estrategias de Comercialización Dirección General de Agroindustria Contenido: I. Generalidades de Mercadeo 3 a) Concepto de Comercialización: 3 b) Concepto de Mercado: 3 II. Planes
ENFOQUE EL MERCADO MUNDIAL DE LA MIEL
Mayazine - n - septiembre ENFOQUE EL MERCADO MUNDIAL DE LA MIEL Hablar del mercado mundial de la miel, sabiendo que no existe la bolsa de la miel, será posible? Sin embargo, este mercado existe y muy bien!
DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL
DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo
ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015
BANCO DE GUATEMALA ENTORNO ECONÓMICO-FINANCIERO: SITUACIÓN ACTUAL Y EXPECTATIVAS PARA 2015 Guatemala, 21 de enero de 2015 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA
Información Revisada de Comercio Exterior, enero de 2015
Reporte Analítico 10 de marzo de 2015 Información Revisada de Comercio Exterior, enero de 2015 La información revisada de comercio exterior de enero de 2015 indica que en ese mes se registró un déficit
LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.
CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista
8,80% -3,45% Recomendación de inversiones Abril 2014 DEBILIDAD DE LA ECONOMÍA CHINA AMENAZA UN ESCENARIO GLOBAL CONSTRUCTIVO
DEBILIDAD DE LA ECONOMÍA CHINA AMENAZA UN ESCENARIO GLOBAL CONSTRUCTIVO RESUMEN ESTRATEGIA RECOMENDACIÓN En línea con las mejores cifras económicas que vemos en la economía global, hemos optado por aumentar
NOTA INFORMATIVA. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1. notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011
Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 030 / 2010 4 de agosto de 2011 El Gasto en Ciencia y Tecnología en México 1 Introducción Los recursos que se destinan para el desarrollo
Grupo Maersk. Informe de Comercio TERCER TRIMESTRE DE 2015. México, a la cabeza de las economías latinoamericanas
Grupo Maersk Informe de Comercio TERCER TRIMESTRE DE 2015 MEXICO México, a la cabeza de las economías latinoamericanas Este año el movimiento de contenedores de carga cerrará su ejercicio con las mejores
1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES
1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados
Argentina 2015 en el contexto regional y mundial. Consejo Profesional de Ciencias Económicas
Argentina 2015 en el contexto regional y mundial Consejo Profesional de Ciencias Económicas CABA, 11 de noviembre 2015 Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico Las condiciones han cambiado El
PERSPECTIVA 2014 15 de Enero del 2014. I. Entorno Económico Global
I. Entorno Económico Global De acuerdo a estimaciones del FMI, este 2014 se espera que la economía mundial crezca alrededor de 3.6%, acelerándose desde el 2.9% observado el año anterior. El principal motor
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO CARPETA DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA La información por entidad federativa no forma parte de este documento debido a que se está trabajando en una nueva
COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO
1 COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO A Diciembre 211 Elaborado: Oscar Armendáriz Naranjo Revisado: Edmundo Ocaña Mazón Aprobado: Xavier Villavicencio Córdova RESUMEN EJECUTIVO La crisis financiera
CAPÍTULO III CASO PRÁCTICO. La meta organizacional de Exact es obtener el mayor rendimiento para la compañía con el
CAPÍTULO III CASO PRÁCTICO 3.1 Descripción General La meta organizacional de Exact es obtener el mayor rendimiento para la compañía con el menor riesgo posible y así asegurar la rentabilidad de los accionistas.
La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1
25 de agosto de 2015 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2015 1 En el segundo trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una disminución de 3,459 millones de
MERCADO DE LA ALCACHOFA 2007. y en la Unión Europea
NOTA DE PRENSA MERCADO DE LA ALCACHOFA Tendencias MERCADO y Oportunidades DE LA ALCACHOFA en EE.UU. y en la Unión Europea NOTA DE PRENSA RESUMEN DEL ESTUDIO: Tendencias y Oportunidades en EE.UU. y en la
NAFTA y MERCOSUR. Procesos de apertura económica y trabajo, compilado por Enrique de la Garza Toledo y Carlos Salas Reseña por Andrea Wuertz 1
1 NAFTA y MERCOSUR. Procesos de apertura económica y trabajo, compilado por Enrique de la Garza Toledo y Carlos Salas Reseña por Andrea Wuertz 1 De acuerdo con la Teoría de la Ventaja Comparativa, los
LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA: LOGROS Y DESAFÍOS
LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA: LOGROS Y DESAFÍOS Autora: Edith S. de Obschatko, IICA-Argentina 1 Resumen En la República Argentina, las cooperativas agropecuarias son organizaciones
La Plata No Alcanza. Estudiantes: Angélica Bandera Carroll Jeniffer Castro Castillo Ángela Gómez Sierra Omar Pérez Salas
La Plata No Alcanza Estudiantes: Angélica Bandera Carroll Jeniffer Castro Castillo Ángela Gómez Sierra Omar Pérez Salas Docente Asesor: Juan Gabriel Yepes Colegio: Colegio Externado De Colombia Privado
LA INVERSION DIRECTA DE CAPITALES CHILENOS EN EL MUNDO. SECTOR SERVICIOS
LA INVERSION DIRECTA DE CAPITALES CHILENOS EN EL MUNDO. SECTOR SERVICIOS 1990 Junio 2011 La inversión de capitales chilenos en el mundo. 1990 Junio 2011. 1 LA INVERSION DIRECTA DE CAPITALES CHILENOS EN
LÍNEA DE TIEMPO. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
LÍNEA DE TIEMPO. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Instituto de Investigación de Tecnología Educativa Introducción a las teorías del comercio internacional Línea de tiempo: Teorías del comercio internacional
www.fbbva.es NOTA DE PRENSA
www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de
Perfil Sectorial. Los aceites de soja y los aceites de girasol son los de mayor peso en los envíos nacionales. Analizando el
Industria de los Aceites Vegetales Contexto mundial del sector de aceites vegetales La producción mundial de aceites vegetales durante la zafra 2008/2009, según proyecciones para el mes de octubre de la
Introducción. La falta de empleo en México representa un grave problema para el gobierno y
Creación de empleos y disminución del fenómeno migratorio mexicano hacia Estados Unidos gracias al incremento de la relación comercial entre la Unión Europea y México Introducción La falta de empleo en
Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos A.G.
Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos A.G. Resumen de la Industria - Informe Octubre 2001 Patrimonios Administrados, Número de Partícipes y Rentabilidad de Fondos Mutuos en Chile a Octubre de
CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las
CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y
Productos Made In Países Subdesarrollados
Productos Made In Países Subdesarrollados Sinónimo de: Mala Calidad Poca creatividad Comercio como fuente rápida de ingresos Se traduce a: Alta Importación Porqué no fabricamos? Por muchos motivos, pero
PLAN DE EMPRESA INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA
INDICE COMENTADO MODELO PLAN DE EMPRESA 1 RECOMENDACIONES GENERALES El plan de empresa debe ser un documento claro, conciso y que refleje lo más fielmente posible el devenir del negocio que se plantea.
2.1 Entorno Los factores externos no controlables por el empresario Cuanto mayor sea el grado de influencia de los factores externos que inciden en
2.1 Entorno Los factores externos no controlables por el empresario Cuanto mayor sea el grado de influencia de los factores externos que inciden en una empresa y que no sean controlables por el empresario,
EXPORTACIONES Y EMPLEO
EXPORTACIONES Y EMPLEO MANUFACTUREROS EN CHINA Y MÉXICO, EXPLORACIÓN DE SUS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO Lesbia Pérez Santillán México Alcances macroeconómicos Entre 1980-2010 la TCPA del PIB
Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión
Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión Del 01 de Abril al 30 de Junio del 2010 Comentario Verania Rodríguez, Analista El crecimiento de la actividad económica
Operación de Plantas José Luis Cocho Roldán
Operación de Plantas José Luis Cocho Roldán Tarea 2 (por equipos) Francisco José Guerra Millán Luis Andrés de la Mora Palafox José Luis Alberto Terrones López Rogelio Sánchez Acevedo Santiago Andrés Villalobos
PRODUCTO CON POTENCIAL LA CASTAÑA O NUEZ DEL BRASIL EN EL PERÚ.
PRODUCTO CON POTENCIAL LA CASTAÑA O NUEZ DEL BRASIL EN EL PERÚ. El desarrollo comercial de la Castaña o Nuez del Brasil beneficia directamente al medio ambiente ya que sus niveles de producción dependen
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento La salud consiste en una situación de bienestar físico, mental y social, con ausencia de enfermedad y de otras circunstancias anormales. No es una definición estática
Vivienda. 2006: un voto por la continuidad. Gregorio B. mendoza
Vivienda 2006: un voto por la continuidad Gregorio B. mendoza El tema de la vivienda se ha convertido en un ejemplo palpable de trabajo y visión conjunta en la industria de la construcción en México; los
Mercados Financieros
Mercados Financieros 1 Sesión No. 1 Nombre: Marco conceptual de los mercados financieros. Primera parte. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar qué es un mercado
Hacia dónde va la Educación Pública en Guatemala? Guatemala 2014 No 3.
Hacia dónde va la Educación Pública en Guatemala? Guatemala 2014 No 3. Modelo de gestión del Sistema Educativo guatemalteco Hacia dónde va la educación pública en Guatemala? Serías tan amable de decirme
Informe del Mercado Industrial / Logístico Resumen Ejecutivo
Industrial- logístico Informe del Mercado Industrial / Logístico Madrid y Barcelona Enero 2013 13 20 de diciembre de 2011 CONTENIDO DEL INFORME I. 1. LA COYUNTURA GENERAL DEL MERCADO.....4 2. CONCLUSIONES......5
BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado
BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en
Observatorio de Ciencias Económicas del CPCECABA Relevamiento PyMEs
Económicas del CPCECABA Informe Nro.9 Informe de coyuntura PyMEs de Software y Servicios Informáticos CABA Segundo Trimestre 2015 Contenidos Introducción y Alcance Destacados abril-junio 2015 El sector
LA FALTA DE EMPLEO: LA GRAN DEUDA DE ESTE GOBIERNO
Discurso del Dip. Oscar Levín Coppel en el Foro Pobreza, Desigualdad y Desempleo: Obstáculos para el Crecimiento LA FALTA DE EMPLEO: LA GRAN DEUDA DE ESTE GOBIERNO Lejano parece ya el año 2008, año en
www.mbainternationalbusiness.net América Latina:
América Latina: Este es nuestro cuarto informe especial sobre América Latina y sus escuelas de negocios. En esta oportunidad les presentamos la información de cuatro países latinoamericanos como Colombia,
Capítulo I. Introducción
Capítulo I. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. China tuvo un gran comienzo en el 2011, donde, se dio a conocer la noticia de haber sobrepasado a su vecino asiático Japón en el ranking mundial
LA CAPACITACION, UNA ALTERNATIVA REAL PARA LOS JOVENES
LA CAPACITACION, UNA ALTERNATIVA REAL PARA LOS JOVENES Ana Eugenia Auger * Introducción Legal e históricamente, la educación formal en Chile no tiene como objetivo fundamental la preparación para el trabajo.