Libro de Investigación. DESARROLLO SOSTENIBLE: Principios, enfoques y lineamientos de política para Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Libro de Investigación. DESARROLLO SOSTENIBLE: Principios, enfoques y lineamientos de política para Colombia"

Transcripción

1 Capítulo 6: Problemas Ambientales en Colombia UNIVERSIDAD DEL VALLE Libro de Investigación DESARROLLO SOSTENIBLE: Principios, enfoques y lineamientos de política para Colombia Compiladores: Mario Pérez Rincón Johnny Rojas Padilla Camilo Ordóñez Barona Santiago de Cali, Enero de 2010

2 Capítulo 6: Problemas Ambientales en Colombia CAPÍTULO 6 1. PROBLEMAS AMBIENTALES EN COLOMBIA Con base en la propuesta metodológica presentada en el capítulo 1, el planteamiento y diseño de políticas debe partir de la identificación y análisis de problemas. De tal manera, este capítulo presenta una síntesis de los principales problemas ambientales de Colombia organizados en ocho grandes bloques temáticos (macroproblemas), incluyendo además un análisis de causas y efectos para cada uno de ellos y su respectiva jerarquización. Los ejes temáticos abordados y las etapas a seguir los indica la Tabla 6. Tabla 6: Problemas ambientales y etapas de análisis y de diseño de políticas Problemas ambientales Pérdida de biodiversidad y de la base ecosistémica Etapas de análisis Etapas de diseño de políticas Uso inadecuado, degradación y contaminación del suelo Uso inadecuado y contaminación del recurso hídrico Contaminación atmosférica Cambio climático Deterioro de la calidad ambiental del hábitat humano Análisis Causa- Efecto Jerarquización Análisis de Políticas Existentes Identificación de Áreas de Política Pública Diseño de Lineamientos de Política Pública Medioambiente y salud pública 1 Desastres naturales 2 Con el fin de profundizar en el análisis de los problemas, al final del capítulo se presenta el proceso metodológico que permite clasificar y jerarquizar las causas motrices de los mismos, lo que facilita la estructuración de la política pública ambiental a seguir. Esta es desarrollada en el resto de los capítulos. 1 Estos son problemas generados en buena medida por los otros problemas. Sin embargo, su relevancia para la política pública en Colombia hace imperativa su inclusión como otro macroproblema ambiental. 2 Ibid.

3 Capítulo 6.1: Pérdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistémica 6.1 PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LA BASE ECOSISTÉMICA Enrique Peña, Johnny Rojas y Mario Pérez Rincón La biodiversidad es definida como la variación de las formas de vida que se manifiesta en los diferentes niveles de organización de la naturaleza, desde la variedad genética en la célula hasta el nivel de las comunidades, ecosistemas y paisajes. En los últimos años, el estudio de la biodiversidad se ha enfocado de acuerdo a los siguientes niveles jerárquicos (Solbrig, 1991): diversidad biogeográfica, diversidad ecosistémica, diversidad de especies, diversidad de poblaciones y diversidad cultural. En la actualidad, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad constituye una prioridad mundial debido a las repercusiones que tiene su pérdida en términos de la productividad y capacidad de recuperación de los ecosistemas, así como para el sustento de las millones de personas que dependen de los mismos (IUCN, 2007). La alta tasa de destrucción y alteración de la cobertura vegetal natural, asociada a la sobreexplotación de las poblaciones silvestres, el aprovechamiento ilegal de las mismas, la destrucción de la capa de ozono, el cambio climático provocado por contaminación ambiental, la introducción de las especies exóticas y el incremento de los cultivos ilícitos han conducido a que, un gran porcentaje de especies de flora y fauna tengan algún riesgo de desaparición y/o la afectación de manera significativa de sus poblaciones Diversidad Biogeográfica Colombia es uno de los 5 países del mundo con mayor diversidad biogeográfica y ecológica. Esta biodiversidad está representada en una gran variedad de ecosistemas 3 y especies (de flora y fauna), tanto terrestres como marinas, que en su conjunto generan una impresionante riqueza genética. Es considerado el segundo país megadiverso del mundo, albergando cerca del 10% de la biodiversidad en el planeta (Romero et al, 2008). A nivel de especies, es considerada la primera nación en anfibios y aves, la segunda en diversidad de plantas, la tercera en reptiles, la cuarta en grupos taxonómicos, y la quinta en mamíferos (IDEAM, 2004). A nivel ecosistémico, y a una escala 1: , el 68,7% de la superficie continental está cubierta por ecosistemas naturales, incluyendo bosques, arbustales, herbazales y cuerpos de agua naturales (IDEAM, 2004; IAvH, 2007) La biodiversidad colombiana parte de una diversidad biogeográfica indiscutible. De la extensión territorial del país, 49millones de hectáreas están cubiertos por bosques naturales; 21.6millones por otros tipos de vegetación en áreas 3 Ecosistemas terrestres: páramos, selvas y bosques montanos, bosques secos tropicales, sabanas, formaciones xerofíticas y subxerofíticas, bosque húmedos tropicales y humedales. Ecosistemas marinos y costeros: manglares, fondos sedimentarios, litorales rocosos, playas arenosas, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral.

4 Peña, E.; Rojas, J.; Pérez, M. de sabanas, zonas áridas y humedales; 1.1millones por aguas continentales, picos de nieve y asentamientos urbanos y por lo menos 38.4millones se encuentran bajo uso agrícola y procesos de colonización. Estas categorías generales de cobertura albergan una gran diversidad ecosistémica que es característica de Colombia. La diversidad biogeográfica y ecosistémica está directamente relacionada con la diversidad de especies, que es el nivel más usual para referirse a la biodiversidad y representa el número de especies en un espacio determinado. A escala mundial todavía no se cuenta con una idea clara de cuantas especies existen. A medida que ha avanzado el inventario de ellas se ha hecho evidente, sin embargo, que la mayor cantidad de especies se encuentra concentrada en unos pocos países tropicales, llamados megadiversos, que contienen hasta el 40% de todas las especies del mundo, y, entre ellos, unos cuantos poseen hotspots de biodiversidad, o ecosistemas estratégicos que sobrepasan las fronteras nacionales y contienen la mayor cantidad de especies de flora y fauna en la Tierra. Colombia es uno de estos países megadiversos del mundo y contiene los hotspots de biodiversidad del Chocó/Darién y Andes Tropicales (CI, 2008; ver Figura 1.1). Algunos datos que ilustran la situación descrita se muestran en la Tabla 7. Figura 1.1: Hotspots de Biodiversidad Mundial. En el caso de Colombia los Hotspots de Chocó/Darién y Andes Tropicales (Adaptado de CI, 2008; Myers et al, 2000)

5 Capítulo 6.1: Pérdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistémica Tabla 7: Indicadores de la biodiversidad en Colombia Indicadores 15% de todas las especies terrestres conocidas 10% de la flora y fauna mundial 20% de las especies de aves del planeta Primero en el mundo en el número de especies de aves y anfibios Segundo en el mundo en plantas vasculares 18 regiones ecológicas y 65 tipos de ecosistemas Dos de las áreas más importantes en biodiversidad en el mundo: zona biogeográfica del Chocó y la cuenca del Amazonas 6 especies de pastos marinos (de las 48 existentes en el mundo) habitan en el Caribe colombiano 80 especies de corales formadores de arrecifes (90% del total de América) están presentes en nuestros océanos (Adaptado de BM, 2007; DNP, 2007) Diversidad Ecosistémica y Sus Problemas La diversidad ecosistémica colombiana es de tal magnitud, que son pocos los ecosistemas que existen en el mundo que no estén representados en nuestro país. Los principales biomas colombianos, que son la categoría más general de definición de ecosistemas, son los bosques húmedos tropicales (378mil Km 2 ), las sabanas llaneras (105mil Km 2 ), y los bosques aluviales o vegas (95mil Km 2 ). Otros biomas que ocupan extensiones considerables son el bosque andino (45mil Km 2 ) y los bosques bajos y cantingales amazónicos (36mil Km 2 ). Desafortunadamente hay signos inequívocos de que la biodiversidad colombiana, incluyendo la gran variedad cultural, viene siendo amenazada por las dificultades que existen para conservar sus ecosistemas, especies y recursos genéticos. Las áreas actuales de biomas representan en la mayor parte de las ocasiones una porción menor de las áreas originales. Este fenómeno se debe principalmente a actividades antrópicas. Por ejemplo, la superficie original de 550mil Km 2 de bosques tropicales, ubicados por debajo de los 1000msnm, se ha reducido en un 33% (SIAC, 2002). Con relación a los ecosistemas, el 66% del territorio colombiano corresponde a ecosistemas naturales y el restante 34% a transformados. Los primeros se ubican principalmente en la Amazonía, la Orinoquia y el Pacífico, mientras los segundos están concentrados en las regiones Andina y Caribe (IDEAM, 2004). Son de importancia estratégica aquellos ecosistemas donde nacen gran parte de los ríos que proveen el agua que se utiliza para el consumo humano, y en menor escala para la producción de energía eléctrica, y aquellos que contienen el mayor número de especies. Entre estos ecosistemas estratégicos encontramos los páramos, las nieves perpetuas, los manglares, los humedales, el bosque húmedo tropical y el bosque andino (IDEAM, 2004).

6 Peña, E.; Rojas, J.; Pérez, M. Una de las principales amenazas para la diversidad ecosistémica es la pérdida y fragmentación de los ecosistemas que afecta su composición, estructura y funcionalidad (Fahrig, 2003). Este fenómeno, es atribuido principalmente a las actividades antrópicas al tratar de incrementar la frontera agrícola, la infraestructura y la explotación minera, entre otros. Esta problemática trae como consecuencia la baja funcionalidad de los ecosistemas al originarse una reducción de las áreas forestales y sus diversos productos, el deterioro de la calidad de las áreas remanentes, la pérdida de conectividad de las mismas, la creación de bordes sobre el hábitat y el aislamiento geográfico por la creación de fragmentos. A nivel de especies también se puede producir una drástica reducción de sus tamaños poblacionales, el aislamiento geográfico, la reducción de la variabilidad e intercambio genético y el éxito reproductivo de las mismas (Fahrig 2003). Como consecuencia, la fragmentación trae consigo un cambio continuo en la configuración del paisaje y pone en riesgo su viabilidad y uso a largo plazo (Etter, 1992). Los páramos tienen una extensión cercana a las 163mil hectáreas del territorio colombiano (representan el 1.43% del mismo) y han sufrido una reducción de un 6.43% de su área en un lapso de 10 años, entre 1986 y 1996 (DNP, 2007; ver Figura 1.6). La principal causa de la disminución de los ecosistemas paramunos está relacionada con la expansión de las fronteras agrícola y ganadera, debido fundamentalmente a que la cota máxima a la cual se pueden desarrollar estas actividades se elevó, incentivando la ampliación de la frontera agropecuaria hacia la alta montaña. Los casos más preocupantes, tienen que ver con los páramos ubicados en Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Santander y Norte de Santander. Es muy diciente que en Cundinamarca muchos de los páramos se hayan visto afectados por el cultivo de papa. En lo que tiene que ver con los diferentes ecosistemas de bosques, es claro que existe un fuerte problema de pérdida de cobertura boscosa. Si bien, un poco más del 53% del territorio colombiano está cubierto por bosques naturales, lo cual representa más de 49millones de hectáreas, acorde a la FAO (FAOSTAT, 2009), en 44 años ( ), se han perdido casi 5,3 millones de hectáreas (ver Figura 1.6). Esto significa una deforestación media anual de 120mil hectáreas, lo que corresponde a una tasa anual de 0.25% superior al promedio mundial (0.2%), situación que debe preocupar al país (ver Figura 1.2) 4. Pero además, la deforestación se ha presentado principalmente y de manera más severa en la zona Andina y el Caribe, que son precisamente las regiones más densamente pobladas y de mayor desarrollo económico, pero con menor dotación de recurso hídrico. 4 Entre 1961 y 2005, el área de pastos y praderas creció en casi 4 millones de hectáreas al pasar de 35 a 39 millones del total de las 111 millones de hectáreas del territorio nacional (FAOSTAT, 2009).

7 Capítulo 6.1: Pérdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistémica Figura 1.2: Evolución del uso del suelo en Colombia (basado en FAOSTAT, 2009) Lo más preocupante de la perdida de cobertura boscosa es que parte de esta afecta al bosque húmedo tropical, ecosistema que en la región biogeográfica del Chocó y en la Amazonía, es habitado por casi el 50% de las especies de aves del mundo, gran parte de las cuales solo pueden vivir allí; adicionalmente, alberga a diversas especies de mamíferos y de primates neotropicales. Pero tal vez, los ecosistemas más amenazados del país, corresponden al bosque montano y submontano andino y a los bosques secos tropicales, por estar ubicados en zonas densamente pobladas (Cavalier & INCEB, 1997; ver Figura 6.6). Al igual que en el caso de los páramos, la principal causa de la pérdida de cobertura boscosa está relacionada con la expansión de la frontera agrícola y sobre todo la ganadera (ver Figura 6.2). Buena parte del problema se relaciona con el proceso de colonización que ha ocupado vastos territorios del país presionados por el alto grado de concentración de las mejores tierras de cultivo, por el desplazamiento asociado al conflicto armado y social y por la siembra de cultivos ilícitos, el cual alcanzó para mil hectáreas, después de haber tenido en mil (UNODC, 2007; 2009; ver Recuadro 1).

8 Peña, E.; Rojas, J.; Pérez, M. Recuadro 1: Impacto de los cultivos ilícitos en la biodiversidad Un estudio realizado por Pérez (2007) encontró que el impacto en términos de bosque destruido asociado a estos cultivos (amapola y coca) ascendía en 2003 a 863mil hectáreas, cifra que se alcanzó en un poco más de 25 años, lo cual resulta impresionante al compararla con el cultivo de café que contribuyó a la deforestación de 800 mil ha de bosque andino pero a lo largo de más de 150 años de historia (ver Figura 6.3 y Figura 6.4). Esta estimación se baso en los siguientes supuestos. Por una parte, con base en (Nivia, 2001), se supone que dada la necesidad de reemplazar la coca erradicada por la fumigación en otro territorio, cada año se inicia con las hectáreas netas del anterior (cultivadas menos erradicadas), a las cuales se suman las nuevas siembras que sustituyen las erradicadas y las adicionales necesarias para alcanzar el área identificada en el año siguiente. Este ejercicio arroja el área total acumulada de siembra y resiembra a lo largo del periodo de estudio. Pero además, de acuerdo con estudios realizados en los últimos años, se ha establecido que para implementar una ha de coca los cultivadores tienen que destruir 4 ha de selva y para una de amapola 2,5 de bosque andino (Bernal, 2003). Al multiplicar el área total acumulada de siembra y resiembra por estos indicadores para cada uno de los cultivos, la operación arroja la cifra del total de bosques destruidos acumulado. La síntesis de estos cálculos se puede apreciar en la Figura 6.4. Figura 1.3: Evolución de los cultivos ilícitos en Colombia (cocaína + amapola) y su erradicación (basado en GAO, 2008; UNODC, 2007; UNODC, 2009; DNE, 2005; PN, 2006)

9 Capítulo 6.1: Pérdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistémica Recuadro 1: (cont.) Figura 1.4: Bosque destruido acumulado por cultivos ilícitos en Colombia (ver también Figura 6.3) (basado en Pérez, 2007; GAO, 2008; UNODC, 2007; UNODC, 2009; DNE, 2005; PN, 2006; cálculos propios desde 2003) También es preocupante el uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes el cual pasó de 23Kg/ha en 1961 a 179Kg/ha en 2003 (ver Figura 1.5), cifra superior al promedio de América Latina que evolucionó en el mismo periodo de 15 a 120kg/ha (FAOSTAT, 2009). El uso excesivo de estas sustancias debilita la capacidad de respuesta de los ecosistemas naturales, generando problemas de eutrofización en las aguas que inhibe el desarrollo normal de la fauna. La perdida de cobertura boscosa también es resultado de la extracción de madera, el consumo de leña (solo el 2.4% de los hogares rurales usan gas) y los incendios forestales. Pero a su vez, los esfuerzos de reforestación son limitados: hectáreas anuales sembradas frente a 120 mil deforestadas. Finalmente, la construcción de obras de infraestructura vial y la expansión de las ciudades son otro factor que ha contribuido a la transformación del hábitat natural.

10 Peña, E.; Rojas, J.; Pérez, M. Figura 1.5: Consumo de Fertilizantes en Colombia (basado en FAOSTAT, 2009) Otro tipo de ecosistema en peligro son los humedales, de los cuales se estima que existen 1.600, entre lagunas, lagos, represas y ciénagas en las partes inundables de ciertos ríos. Un estudio referenciado por IDEAM (2001) en las ciénagas del río Magdalena a la entrada del canal del Dique, la Depresión Momposina y las lagunas de Sonso y Fuquene, muestra una disminución de la extensión del espejo de agua de entre 58 y 90%. Las consecuencias principales del agotamiento de los humedales son la disminución de la pesca y la pérdida de capacidad de regulación de los ríos y otros servicios ecosistémicos. Los ecosistemas marinos y costeros también son de importancia para el país, de allí que Colciencias haya declarado como tales a los arrecifes de coral, los pastos marinos, los manglares, los fondos blandos y los litorales rocosos. Sin embargo, esto no siempre se traduce en un uso sostenible de ellos, como en el caso de los manglares, que a pesar de su importancia productiva y ambiental han pasado de ocupar 440mil hectáreas en 1981 a 371mil en Tanto la deforestación directa como las obras de infraestructura costera son las culpables de esta situación.

11 Capítulo 6.1: Pérdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistémica Figura 1.6: Evolución de ecosistemas estratégicos en Colombia (basado en Etter, 1992; SIAC, 2002; IDEAM, 2002; IDEAM, 2004) Diversidad De Especies y Sus Problemas La gran biodiversidad biogeográfica y ecológica de Colombia, así como la gran riqueza de especies de muchas comunidades bióticas, permiten suponer razonablemente que este país pueda contener una diversidad de especies entre las más altas del planeta. Se ha estimado que Colombia tiene entre 45 y 55mil especies de plantas, distribuidas en las 5 ecoregiones identificadas (ver Figura 1.7). Este número es muy alto para un país de tamaño intermedio, si consideramos que toda África al sur del Sahara contiene cerca de 30mil especies, y Brasil, que cubre una superficie 6.5 veces mayor que la de Colombia posee 55mil. Por ejemplo, Colombia tiene entre 3000 y 3500 especies de orquídeas, lo cual representa, según algunos investigadores, el 15% del total mundial (ICN-UN, 2002). Durante muchos años se ha afirmado que Colombia es el país del mundo con más especies de aves. Las 1721 (se especula una existencia de 4267 de acuerdo con ICN-UN (2002); ver Figura 1.7) especies de aves registradas en Colombia corresponden a cerca de 19% de todas las especies mundiales, y 60% de las aves de Suramérica. De estas especies se estima que entre 55 y 60 son endémicas. Los reptiles también han sido objeto de inventarios

12 Peña, E.; Rojas, J.; Pérez, M. exhaustivos en el país. Un inventario realizado con base en ejemplares de museo llevados a cabo durante 1986, arrojó una cifra de 205 especies de saurio en el territorio colombiano, lista que ha venido aumentando con la descripción de nuevas especies. Uno de los grupos zoológicos de mayor diversidad en Colombia es el de los anfibios y en este campo el inventario está muy lejos de ser concluido y en los últimos años cada entrega de una revista especializada incluye alguna descripción de nuevas especies de ranas en nuestro territorio (ICN-UN, 2002). Figura 1.7: Biodiversidad de fauna en Colombia por Ecoregión (adaptado de ICN-UN, 2002) Los peces, a pesar de su gran importancia económica, todavía son muy poco conocidos en nuestro territorio y existen extensas regiones, como la Amazonía y Orinoquía, donde los inventarios pueden aún aportar nuevas especies, o especies todavía no registradas. Las aguas continentales de Colombia contienen cerca de las dos terceras partes de las aproximadamente 3000 especies de peces de Suramérica. En las áreas marinas existen estudios detallados de algunos grupos en el mar Caribe, siendo menos completos en la costa Pacífica. Según investigaciones recientes, el total de especies en los arrecifes es de 326, estimándose además un número de 700 especies (cerca de 200 aún no registradas) en toda la costa del Caribe de Colombia. Algunas áreas son particularmente ricas en especies, tales como las aguas de la región de Santa Marta y el Parque Nacional Tayrona, donde hay cerca de 300 (ICN-UN, 2002). Dentro de los insectos, algunos grupos sobresalen por la diversidad y endemismo en Colombia. Entre las mariposas, por ejemplo, el grupo de mariposas pardas (Satyridae, tribu pronophilini) presenta su mayor diversidad en los países andinos entre Venezuela y Bolivia, preferentemente en hábitats montanos entre los 1000 y 4000msnm, con algunas especies en

13 Capítulo 6.1: Pérdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistémica las tierras bajas. En Colombia pueden existir hasta 3000 especies diurnas, de siete familias, entre las cuales hay algunas endémicas, tales como Cissia ucumarensis y Actinote iguaquensis. En cuanto a la familia de los escorpiones, la Sierra Nevada de Santa Marta y la cordillera Oriental pueden ser consideradas como regiones endémicas o áreas de refugio. Al igual que la base ecosistémica, el número de especies de flora y fauna en Colombia refleja una tendencia de pérdida de la biodiversidad poniéndonos hoy en día frente a un período de extinción en masa con la cual se perdería buena parte de la mega-diversidad del país (Franco, 1998; IUCN, 2007). Es por eso la imperiosa necesidad de crear iniciativas que involucren acciones de manejo e investigación que garanticen la conservación y permanencia de las especies, a largo plazo, que involucren no solamente la comunidad científica sino todos los sectores de la sociedad y en especial a los tomadores de decisiones que ayuden a salvar la diversidad biológica (Calderón et al, 2005). Para la estimación del número de especies amenazadas se ha identificado el índice de Número de especies amenazadas, el cual se mide por número de especies amenazadas por categoría que se encuentre dentro de un área de interés. Para su cálculo se toma la información consignada en los libros rojos, los cuales indican que 155 especies de aves, 351 de mamíferos, 24 de reptiles, 374 de anfibios, 109 de peces dulceacuícolas y marinos, y 2 de invertebrados marinos están en alguna categoría de amenaza (ver Tabla 8). Según la misma fuente, un total de 379 especies de fauna se encuentran en los estados más altos de amenaza (críticamente amenazados, amenazados y vulnerables). Las especies de flora pueden verse aún más amenazadas por el hecho de que su alto volumen genera un vasto desconocimiento, no siendo clara su identificación y clasificación. Esto hace que se presente una escasez de datos sobre este problema. 331 están clasificadas con algún tipo de amenaza según IUCN (2007; ver Tabla 8). Solamente en el caso de las especies maderables existe información (Sinchi, 2007; Sinchi & MAVDT, 2006), según la cual 50 de ellas están amenazadas, siendo las zonas de Chocó biogeográfico y los valles bajos del Cauca y Magdalena los sitios más afectados por este problema. La pérdida de biodiversidad de flora y fauna tiene en el comercio ilegal de especies a una de sus principales causas. Según la clasificación CITES (CITES, 2008), existen en Colombia cerca de 447 especies que están en riesgo debido a la actividad comercial ilegal. El tráfico ilegal de especies afecta principalmente a las aves, los mamíferos, reptiles y gastrópodos. Pero a su vez, cerca del 42% de la madera utilizada en Colombia se extrae ilegalmente de bosques naturales (CGR, 2008). La información sobre especies incautadas muestra que un 7% corresponde a aves y que entre la flora, la de tipo ornamental es la más afectada.

14 Peña, E.; Rojas, J.; Pérez, M. En la actualidad se ha identificado a la introducción de especies foráneas como la segunda causa de pérdida de diversidad biológica (UNEP, 2003). Su introducción puede generar en las especies nativas efectos a largo plazo que pueden llegar a la extinción de las mismas por competencia de recursos, depredación, transferencia de patógenos, hibridación y/o alteración de hábitats. El convenio de diversidad biológica (CDB, 2006), define una especie foránea o exótica como aquella especie, subespecie o taxón inferior introducido fuera de su rango de distribución normal (pasado o presente) incluyendo cualquier parte o gameto, semillas, huevos o propágalos de dicha especies que pueden sobrevivir y subsecuentemente reproducirse. Cuando estas especies entran a ser parte integral de la dinámica del ecosistema, se les conoce como especies establecidas. Una vez se ha establecido, avanzan sobre los ambientes naturales o seminaturales, convirtiéndose en especies invasoras (Romero et al, 2008). La introducción de especies exóticas sigue siendo un problema en la zona andina Colombiana. 107 de las 117 especies invasoras y/o con potencial invasor se encuentran en la región (Gutiérrez, 2006). Algunas de estas especies incorporadas a la actividad productiva, conformaron en algunos casos, vastas áreas de monocultivo. Por ejemplo, el ágave (Agave americano) que se ha establecido en los biomas secos andinos; los eucaliptos y pinos sp, que afectan principalmente los Orobiomas andinos, altoandinos e incluso de páramos, y, la palma de aceite (Elaeis guianesis) en los zonobiomas húmedos tropicales. Por otra parte especies como la rana toro (Rana catesbeiana) y la hormiga loca (Paratrechina fulva), introducidas como parte de experimentos para fuente de alimento y control biológico, se convirtieron en especies invasoras que en la actualidad alcanzan altos niveles de invasión en todos los diferentes biomas de la región andina. Otro conjunto de especies se introdujeron en ecosistemas acuáticos como son las diversas especies de tilapias (Oreochromis mossaambicus, O. niloticus), la cachama (Colossoma macropomum), el tucunaré (Cichla ocellaris) y la trucha (Salmo trutta), que han puesto en riesgo especies nativas e incluso endémicas. Se puede concluir entonces que el problema de la introducción de especies afecta de manera directa a la diversidad biológica y a la composición paisajística de una región (Gutierrez, 2006). Por ende, con su adaptación al nuevo medio, pueden desplazar a las nativas generándo problemas para su desarrollo. En el caso de las zonas marinas este problema puede ser bastante delicado pues organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos transportados por buques pueden amenazar la vida de la flora y fauna local (Peña et al, 2005). Conocer las especies introducidas en una nación e identificar el número de especies de fauna y flora invasoras o con potencial invasor ayuda a establecer la proporción de especies que representan una amenaza para las especies y ecosistemas nativos (Franco & Bravo, 2005).

15 Capítulo 6.1: Pérdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistémica Tabla 8: Especies de Colombia clasificadas por la IUCN Grupo Taxonómico Año EX EW CR EN VU LR/cd NT DD LC Total Plantas Aves Reptiles Mamíferos Anfibios Peces (Dulceacuíferos y Marinos) Invertebrados Marinos NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS Total * Leyenda: EX - Extincto, EW - Extincto en los Salvaje, CR - Criticamente Amenazado, EN Amenazado, VU Vulnerable, LR/cd - Bajo Riesgo/dependiente de conservación, NT - Casi Amenazado (incluye LR/nt - Bajo Riesto/casi amenazado), DD - Datos Deficientes, LC - Preocupación Menor (incluye LR/lc - Bajo Riesgo/preocupación menor), NS (Sin Información Específica). *Número total de especies clasificadas por IUCN (2007) (Basado en IUCN, 2007) Diversidad Étnica y Cultural y sus Problemas Es preciso anotar que la amplia biodiversidad colombiana está acompañada por una extensa diversidad étnica y cultural. En Colombia existen cerca de 84 grupos indígenas que representan un 2% de la población colombiana y habitan en 1500 comunidades ubicadas en 27 de los 33 departamentos (DANE, 2006; ver Figura 1.8). Igualmente, existen reconocidas 101 lenguas que practican estos pueblos indígenas. Lo más destacable es que muchas de estas comunidades desarrollaron desde hace cientos de años y aún continúan utilizando prácticas de manejo de los recursos naturales que toman en cuenta las necesidades de los ecosistemas, a pesar de habitar en

16 Peña, E.; Rojas, J.; Pérez, M. zonas que generalmente son ricas en biodiversidad. Esto ha dado como resultado que estas zonas en las que habitan las comunidades indígenas permanezcan preservadas y en ciertos casos casi intactas. Figura 1.8: Distribución de etnias y grupos raizales de Colombia (división CONPES de regiones) (basado en FH, 2008; DANE, 2006; DNP, 2006) Las poblaciones y culturas autóctonas, o indígenas, de Colombia se han visto amenazadas desde el momento que los primeros europeos pisaron suelo americano. Desde entonces, y a través de esclavización, mestizaje, asimilación cultural, o aniquilación directa, los grupos indígenas han ido despareciendo en el territorio nacional. Hoy en día, los grupos indígenas se enfrentan con muchas amenazas en contra de su supervivencia, como la ocupación de su territorio por proyectos de minería o infraestructura, y por los grupos al margen de la ley. La información sobre muchos de estos grupos es desconocida, y la mayoría de los datos los manejan un grupo de ÓNGs nacionales e internacionales que tienen acceso a las zonas alejadas donde se ubican. Algunas fuentes indican que aproximadamente 27 grupos indígenas tienen menos de 100 miembros (TPP, 2008). El caso más sonado en los últimos años ha sido la casi extinción de los nómadas de la Orinoquía y la

17 Capítulo 6.1: Pérdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistémica Amazonia, el grupo Nukak Makú, del cual algunos aseguran que sobreviven entre 400 (FH, 2008) y 250 individuos (SI, 2008). Aunque el gobierno intentó su reubicación en tiempos recientes, acosados por la gripe, malaria y la violencia, muchos de ellos viven hoy refugiados fuera de su zona de reserva o en varios centros urbanos del Casanare y Guaviare (DANE, 2006) Servicios Ambientales por Ecoregión La alta diversidad biológica del país y la gran variedad de ecosistemas atribuido a factores como la localización altitudinal entre los dos trópicos, y la variedad en las condiciones edafoclimáticas, han llevado a considerar a Colombia un país de ecoregiones, cuya multiplicidad de espacios geográficos y la existencia de espacios aislados por levantamientos topográficos, permite tener una diversidad de mosaicos de paisajes y de biomas (ver Figura 1.7) Región Andina La región andina es la región de Colombia que mayor superficie de ecosistemas transformados presenta, es así que para el año 2005 el 62,3% de la región está dominada por este tipo de ecosistemas en una superficie de 17 3millones de ha, siendo los pisos bioclimáticos basal y subandino los que mayor territorio ocupan en este tipo de ecosistemas (Romero et al, 2008). Dentro de los ecosistemas que se encuentran en esta zona, los páramos son aquellos que aportan buena parte del suministro de agua potable del país, ya que los ríos tienen sus cabeceras en ellos; adicionalmente, muchos de estos ríos son esenciales para la producción de energía eléctrica. Estos ecosistemas poseen una evapotranspiración y evaporación bastante menor que en altitudes más bajas; el fenómeno de nieblas es frecuente y a partir de éstas se produce también agua. Las plantas están adaptadas para almacenar agua y en este sentido, se comportan como esponjas. Otros ecosistemas son los bosques montanos cuyo principal servicio ambiental lo ofrecen como reservorios de variabilidad genética, ya que se ha encontrado gran diversidad biológica producida en parte por las diversas condiciones ambientales que generan las diferencias altitudinales. También ofrece hábitats para la fauna silvestre. Adicionalmente, regulan caudales e interceptan neblina, por lo que se constituyen en elementos importantes del ciclo hidrológico y su eliminación o reemplazo por pastizales o rastrojos produce en principio un aumento en el caudal de los ríos, con efectos posteriores como la erosión en los suelos, las avalanchas y deslizamientos. En concordancia, estos bosques sirven para el control de la erosión Región Caribe Las coberturas vegetales predominantes dan origen a diversos ecosistemas entre los cuales se mencionan los bosques secos tropicales las formaciones xerofíticas y los pantanos. Los bosques secos han sido prácticamente

18 Peña, E.; Rojas, J.; Pérez, M. aprovechados en su totalidad y solo quedan algunos relictos que se constituyen en bancos genéticos in situ. Las formaciones xerofíticas corresponden a zonas secas cuya vegetación predominante son los matorrales espinosos que son de carácter arbustivo que varían de muy abierto a más o menos cerrado, con un promedio de altura entre tres y diez metros. Están dominados por especies micrófilas, espinosas y siempreverdes, algunas de las cuales presentan abundante pubescencia (pelos). Estas especies están acompañadas por ejemplares de cactáceas. Los matorrales espinosos entran en contacto con los bosques secos (sensu lato) y en esa transición aparecen especies caducifolias, es decir que pierden las hojas en la época de sequía (IAvH, 2007). Los servicios que prestan estos ecosistemas están asociados a la protección de los suelos en épocas de lluvias. Resulta paradójico que en este tipo de ambientes la intensidad de las precipitaciones (mm/ha) es mayor, y por lo tanto los efectos sobre las tasas de erosión superficial aumentan en forma dramática como subproducto de la degradación de la vegetación. Este aumento de las tasas de erosión superficial se refleja en la sedimentación que sufren ciénagas y ríos (Armenteras et al, 2003 ) Región Pacífico Las coberturas vegetales de esta región corresponden principalmente a bosques basales húmedos, que pueden agruparse en cinco grandes paisajes: llanura costera, llanura aluvial, terrazas, colinas altas, colinas bajas y serranías. La llanura costera exhibe grandes áreas de manglares y se encuentra influenciada por la marea, cuyo movimiento causa represamiento de los ríos favoreciendo la formación de pantanos en las partes bajas y manteniendo un nivel freático alto, propiciando condiciones para el crecimiento de vegetación helófita. Son muy característicos los bosques dominados con Nato (Mora megistoperma) en su estrato superior que alcanza unos 10 m. La llanura aluvial, sometida a inundaciones periódicas con acumulación de sedimentos y materia orgánica, se caracteriza por una topografía plana o cóncava y con deficiente drenaje. Además de vegetación boscosa (Guandales y Cativales) se asocian tipos de vegetación herbácea (Peña et al, 2005). Las terrazas corresponden a los paisajes más antiguos del Cuaternario, ubicadas entre la llanura aluvial y las colinas bajas, las cuales presentan bosques de virola (Virola sp) y Brosimun utile. Los bosques de las colinas bajas reciben más de 7.000mm/año de lluvia y son considerados de los más ricos en especies. Entre las más representativas se encuentran: Miconia sp, Jessenia sp, Manilkara sp, entre otras. Los bosques de colinas altas poseen alturas entre los 20 y 40 m, y florísticamente se diferencias de aquellos de las colinas bajas (Ortíz et al, 2004.).

19 Capítulo 6.1: Pérdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistémica En términos generales, los servicios ambientales de los bosques de esta región, abarcan escalas que van desde el nivel local hasta el mundial, al incluir la conservación de la mayor parte de la diversidad biológica del mundo hasta la regulación de los ciclos hidrológicos y la protección de los suelos de extensas áreas. Son también reconocidos por su papel preponderante en la fijación de CO 2, debido a la alta velocidad relativa de los procesos fisiológicos que los caracterizan y a su gran capacidad de acumulación de biomasa. Esto les confiere una función de amortiguación del cambio climático (Etter, 1992) Región Orinoquía y Amazonía Las condiciones biofísicas de estas regiones, propician la existencia de ecosistemas de sabana y selva tropical que representan un porcentaje alto de la biodiversidad continental del país. Estos ecosistemas surgen como resultado de un estado estacional dinámico, y bajo condiciones de vegetación natural presentan una estabilidad física de los suelos frente a los procesos erosivos y a los procesos de regulación del ciclo hidrológico (IAvH. 2007). Es así, que las sabanas de la Orinoquia y la selva del Amazonas cumplen funciones de producción de oxigeno y de amortiguación frente a procesos erosivos y degradación del suelo de la zona andina. Desde el punto de vista biológico, se menciona la posibilidad de asegurar la conservación de gran número de especies vegetales y animales endémicas. Por otra parte, agronómicamente las sabanas de los llanos han ofrecido una gran variedad de especies de gramíneas empleadas como germoplasma para su incorporación en sistemas de ganadería intensiva Causas y Consecuencias de la Pérdida de Biodiversidad El cambio de uso del suelo, la expansión de la frontera agrícola, la sobrexplotación y contaminación de los ecosistemas, la introducción de especies y el comercio ilegal de fauna y flora, el conflicto armado y los cultivos ilícitos, son algunas de las causas por las cuales en Colombia se genera una pérdida de biodiversidad. El crecimiento y evolución de la población, los factores sociopolíticos, culturales y religiosos, la actividad económica y la falta de conocimiento de los recursos biológicos son otros factores causales de manera indirecta de la pérdida de biodiversidad. Particularmente, el cambio de uso del suelo asociado, generalmente, a la expansión de áreas agrícolas y pecuarias, a la construcción y ampliación de infraestructura (centros urbanos, vías, redes eléctricas, etc.) y a las políticas de reforma agraria en los últimos 50 años en Colombia, ha sido considerado como la causa de mayor impacto en la disminución de la diversidad biológica y la destrucción de la base ecosistémica del país. Estos procesos de ocupación del territorio y el cambio en las coberturas naturales generaron la ampliación de las áreas de deforestación con efectos notorios sobre el potencial estratégico de la biodiversidad. Actualmente el 42% de la explotación forestal del país es ilegal, el 50% de los suelos presentan algún

20 Peña, E.; Rojas, J.; Pérez, M. grado de erosión y el 45% de los suelos se utilizan con fines distintos a su vocación (Rudas, 2003). La expansión de la frontera agrícola y pecuaria y la colonización, incluyendo los cultivos ilícitos, contribuyen con un 73% al nivel de deforestación del país, trayendo como consecuencia las alteraciones climáticas, de los ciclos del agua, del carbono y del nitrógeno, afectando además la tasa de captaciones de gases causantes del efecto invernadero. Estos aspectos se relacionan también con marcados conflictos entre el uso efectivo del suelo y su vocación natural. Pero igualmente, la reducción de la cobertura natural reduce el área de masas forestales y de sus productos, contribuyendo al deterioro de la calidad de las áreas remanentes por los efectos de fragmentación (IDEAM, 2004; Romero et al, 2008). Estos problemas se constituyen en una amenaza mundial gracias a que los procesos de globalización incrementaron la dinámica económica en los últimos 50 años a un ritmo avasallador, al aumentar la interdependencia entre las naciones. Actividades como la agricultura, la minería, la ganadería, entre otras, ejercen en su conjunto un impacto negativo sobre la estructura y composición de los ecosistemas naturales y, por ende, su biodiversidad. Esta presión se ejerce sobre dos direcciones básicas: por el uso de servicios ecosistémicos por parte de la actividad productiva propiamente dicha y por la tendencia a ocupar áreas con vegetación natural cuando se dan procesos de expansión de diversas actividades económicas (IAvH, 2002). En Colombia, uno de los agentes que afecta la biodiversidad es el establecimiento de cultivos ilícitos que impacta no sólo a las fuentes de agua y a la biodiversidad, sino las relaciones sociales, económicas y culturales del país. Este fenómeno es el flagelo que más afecta a Colombia con cerca de 81mil hectáreas sembradas en 2008 (UNODC, 2009) y se manifiesta con una dinámica que comienza con el desplazamiento de habitantes a zonas generalmente de vocación forestal o áreas protegidas, conllevando a la masiva destrucción de los ecosistemas naturales a través de la tala y quema de la vegetación primaria, y el posterior establecimiento del cultivo. Una vez se establece, en la etapa de crecimiento de la planta se procede al uso de agroquímicos como métodos de control de plagas los cuales son absorbidos por el suelo modificando sus condiciones físico-químicas y por las corrientes de agua deteriorando su calidad. De las 78mil hectáreas en cultivos ilícitos establecidas en Colombia en 2006, (12.1%), se encuentran en la región de los Andes, afectando principalmente el bosque húmedo tropical con un total de ha (88,1%), seguido del bosque subandino con 939 ha (10%); el bosque de galerías y las aéreas de bosque subxerofítico tropical con 160 ha (1,7%) y el bosque andino y altoandino con 26 ha (0,3%) (IDEAM, 2004). Como parte del proceso de transformación, se incorporan los insumos químicos para la extracción de la base de narcótico, los cuales son desechados en la corriente de agua (Ortíz, 2006). A este proceso se le suma el impacto de la erradicación de los cultivos por medio de fumigaciones

21 Capítulo 6.1: Pérdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistémica aéreas con herbicidas que presentan efectos sobre la salud humana y animal y sobre el medio ambiente, afectando principalmente los sectores más débiles de la sociedad (campesinos e indígenas). Lo anterior ha generado el fenómeno de trashumancia de los cultivos ilícitos, los cuales se desplazan continuamente a nuevas áreas de bosque generalmente con alta riqueza en biodiversidad (IDEAM, 2004) (IAvH, 2007). Otro de los problemas asociados con la disminución de la biodiversidad es la falta de información generalizada que se relaciona con el nulo o escaso conocimiento de la biodiversidad de las especies, ecosistemas y aún más de los recursos genéticos de Colombia. Este problema que se conoce científicamente como impedimento taxonómico dificulta los esfuerzos de conservación y por tanto tiene una relación de causalidad clara con la perdida de la biodiversidad. No es posible plantear una buena estrategia para conservar y usar sosteniblemente algo que no se conoce. El caso más crítico tiene que ver con los recursos genéticos. Esto se debe básicamente a que en Colombia la investigación en este campo ha sido poco desarrollada. Según datos de Palacio-Mejía y Hodson-Jaramillo (2006), existen 30 grupos de investigación en genética reconocidos por Colciencias de los cuales solo 9 trabajan el tema de biodiversidad; adicionalmente de 890 instituciones de investigación solo un 8% lo hacen en genética. Aún así, el país cuenta con algunas colecciones importantes de tejidos principalmente en relación con aves (3069 muestras de 700 especies) y plantas (2764 muestras), y en menor medida de mamíferos (solo 330 muestras). El principal vacío está relacionado con las colecciones de peces, invertebrados y microorganismos y también de organismos marinos pues de estos solo existen 11 colecciones. Según el DNP (2007) la biodiversidad marina está lejos de encontrarse adecuadamente caracterizada en cuanto a su composición, distribución y abundancia. Existe también un alto desconocimiento de ciertas especies, pues en el inventario nacional de biodiversidad, grupos taxonómicos como los quelicerados, crustáceos, insectos, moluscos y peces dulceacuícolas tienen más especies sin describir que descritas. Caso contrario se da con los mamíferos, briófitos, aves, reptiles, plantas y peces marinos. De todas formas hay, en términos absolutos, una gran cantidad de especies no descritas. También se da un alto desconocimiento de nuestros ecosistemas. La prioridad ha sido estudiar los bosques andinos, seguidos por el bosque húmedo tropical y los agroecosistemas; es poco lo que existe en cuanto a sabanas, matorrales espinosos, desiertos, bosques secos y ecosistemas acuáticos (Yepes et al, 2005). El claro desbalance que existe en el conocimiento de algunas especies y ecosistemas es quizá el reflejo de la inequitativa distribución de la investigación sobre biodiversidad en Colombia. Sobra decir que gran parte de esta se ha concentrado en la región Andina, en la cual trabajan el 83,5% de los investigadores del país (Yepes et al, 2005) y el 80,4% de las entidades que se dedican a estudiar este tema. Mientras tanto, existe un amplio desconocimiento de las regiones críticas por

22 Peña, E.; Rojas, J.; Pérez, M. su representatividad para la biodiversidad nacional y mundial como son la Orinoquía, la Amazonía y el Pacífico. Conjuntamente en ellas no trabaja ni un 5% de los investigadores del país y escasamente un 9% de las instituciones se ubican en estas regiones (Yepes et al, 2005). Es necesario reconocer de todas formas que en Colombia se viene haciendo un esfuerzo por mejorar la cantidad y calidad de la información, pues desde 2001 se está trabajando en la construcción del Sistema de Información sobre Biodiversidad y el Sistema de Información en Biodiversidad Marina. Pero no sólo la falta de información es un problema generalizado. También lo es, el que la estrategia de conservación del país, tanto in situ como ex situ, presenta limitaciones. La principal estrategia de conservación es el sistema de áreas protegidas, dentro del cual juega un papel preponderante el Sistema de Parques Nacionales Naturales. En Colombia existen 49 parques nacionales que representan cerca del 10% del territorio nacional, es decir unas 11.5millones de hectáreas (PNN, 2007). Al igual que en los casos anteriores, la mayor parte de los parques están concentrados en la zona Andina, con 18 parques que ocupan cerca de 2millones de hectáreas; mientras tanto, solo existe un parque en la Orinoquía (BM, 2007). Pero esta inequitativa distribución geográfica de las áreas de conservación se refleja también en otros aspectos. En cuanto a los ecosistemas, solo un 49,5% de ellos están representados en el sistema de parques. Asimismo, una ínfima parte (solo un 0.5%) del territorio marino está protegido a través de este sistema y varias ecoregiones no tienen representación en el mismo (una del Caribe, dos del Pacífico y tres de los Andes). El Sistema de Parques a pesar de sus dificultades también genera enormes beneficios, pues allí se conserva una gran cantidad de biodiversidad y sobretodo de sistemas hídricos estratégicos, además del servicio de ecoturismo que recibe a mas de 450 mil visitantes por año (DNP, 2007). Pero también existen otros tipos de áreas protegidas como las reservas forestales municipales y regionales, los parques naturales regionales, los corredores biológicos, las reservas protectoras, las reservas de la sociedad civil, etc., que también contribuyen a conservar la biodiversidad. Es preocupante, eso sí, que en las áreas protegidas no exista una estrategia dirigida a proteger la diversidad genética ni en el país exista legislación para salvaguardar el conocimiento tradicional que contribuye altamente a conservar la riqueza biológica. Además, aún en las áreas protegidas se presentan problemas de explotación insostenible de los recursos. Esto, debido a varios factores entre ellos el desplazamiento poblacional, los cultivos ilícitos, la falta de alternativas económicas para las poblaciones nativas que viven en las áreas de reserva de los parques y la débil presencia institucional (BM, 2007). Por su parte la conservación ex situ, es decir la que se hace a través de jardines botánicos, colecciones, zoológicos y bancos de germoplasma es todavía incipiente. En el caso de esos últimos, el principal

23 Capítulo 6.1: Pérdida de la Biodiversidad y de la Base Ecosistémica desarrollo se relaciona con mantener información de especies con significado para la alimentación. De este modo, se puede afirmar en general que la gestión de la biodiversidad en el país ha sido débil, lo cual ha facilitado su deterioro. A pesar de los esfuerzos del SINA, no existe un cuerpo de políticas y programas articulados y coherentes que contribuya a la conservación de la biodiversidad y la capacidad institucional de las CAR es inferior a la requerida para cumplir con sus funciones de ejecución de políticas, programas y proyectos de protección. Esta situación es un limitante para hacer cumplir la abundante normativa ambiental existente en el país. En la Tabla 9, se sintetizan las principales causas y consecuencias asociadas al problema de pérdida de biodiversidad. Tabla 9: Causas y consecuencias de la pérdida de biodiversidad Causas Ejemplos. Consecuencias Económicas Naturales Expansión de la frontera agrícola y ganadera Explotación maderera Conflicto por uso del suelo Contaminación ambiental Construcción de obras de infraestructura Cambio climático (también natural) Incendios forestales (también antrópica) Pérdida de cobertura vegetal Transformación de ecosistemas Reducción de hábitat Institucionales Socio-culturales Baja tasa de reforestación Falta de información Débil estrategia de conservación Débil capacidad institucional Insuficiente educación ambiental Deficiencia en desarrollo tecnológico Alteración de patrones naturales de biodiversidad Extinción de especies 6.2 USO INADECUADO, DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO Carlos Madera, Mario Pérez Rincón y Johnny Rojas La degradación del suelo está clara y principalmente relacionada con actividades humanas, pero a la vez puede originarse por procesos naturales, como la erosión geológica, terremotos, deslizamientos de tierra y cambios climáticos. Sin embargo, son los factores antrópicos los que pueden controlarse mediante la acción de las autoridades respectivas, entre otras utilizando políticas, legislación y otros mecanismos.

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

Punto Tres de la Agenda

Punto Tres de la Agenda Punto Tres de la Agenda Propuesta de Red de Reservas de la Biosfera en el CBC Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 11/09/2012 c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA. Desde hace algunos años el Perú está viviendo un

LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA. Desde hace algunos años el Perú está viviendo un LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LEGISLACIÓN PERUANA Desde hace algunos años el Perú está viviendo un proceso de revalorización de la identidad nacional a todo nivel. Por citar algunos ejemplos

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

América. Estados Unidos de

América. Estados Unidos de Estados Unidos de América Uno de los principales países emisores de CO 2 en 2010. Desde 2008, el gobierno de los Estados Unidos ha respaldado la decisión de realizar la transferencia de energía de combustibles

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015)

CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) CONFERENCIA SOBRE VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (Ciudad de Guatemala, 6 de marzo de 2015) 1. Nuestro clima está cambiando El Panel Intergubernamental

Más detalles

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A

EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA INFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS NEGATIVOS A COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA TCO ITONAMA

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA COMISIÓN ESPECIAL PARA ESTUDIAR EL PROYECTO DE LEY QUE ADICIONA UN TÍTULO DE GARANTÍAS AMBIENTALES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EXPEDIENTE Nº 14.919 DICTAMEN

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA por Merle D. Faminow y Eloise Ariza Rodríguez International Centre for Research in Agroforestry Latin American Regional Office Avenida

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES.- Después de finalizada nuestra investigación monográfica sobre Las Políticas Ambientales en El Salvador, enfocándonos principalmente en La Política

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las bases del Cambio Climático. causas, consecuencias y soluciones INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN Las bases del Cambio Climático causas, consecuencias y soluciones Cuando hablamos de Cambio climático nos referimos a los cambios del clima mundial por el aumento de

Más detalles

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION

CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION CAPITULO 1 1.1. INTRODUCCION El mundo de los negocios cada vez se vuelve más complejo y cada día se requieren de más y mejores herramientas que faciliten la comprensión del entorno, así como de estrategias

Más detalles

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: Siembra un árbol y haz un bosque : Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente Proyecto de Declaración: ""Siembra Ufl áfuol y Ü8Z lili bosquc" "FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA" La Cámara de Diputados de la Provincia de JUJUY declara de su interés LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1

Notificación a las Partes No. 2015/032; Anexo 3 p. 1 Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr las diversidad biológica establecidas en el Plan 2011-2020 (CDB COP Decisión X/2) Objetivos estratégicos y las Objetivo

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO Investigamos para la Conservación Nuestro Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros, actúa en el Pacífico y Caribe costarricense Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación

Más detalles

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.

Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail. Trayectorias de Urbanización e Implicaciones Ambientales en México Adrian Guillermo Aguilar Instituto de Geografía, UNAM adrianguillermo1@gmail.com I. Trayectorias de Urbanización Alto grado de urbanización

Más detalles

Ciencias de la Tierra y medioambientales

Ciencias de la Tierra y medioambientales Ciencias de la Tierra y medioambientales Esta materia requiere conocimientos incluidos en Biología y geología. La materia Ciencias de la Tierra y medioambientales se configura en torno a dos grandes aspectos:

Más detalles

RÍO+20: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DEL GOBIERNO DE COLOMBIA PARA SOMETER A CONSIDERACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES

RÍO+20: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DEL GOBIERNO DE COLOMBIA PARA SOMETER A CONSIDERACIÓN DE LOS PAÍSES PARTICIPANTES Distr. LIMITADA LC/L.3366 22 de agosto de 2011 ORIGINAL: ESPAÑOL Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Reunión

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción

Consecuencias del efecto invernadero especies animales y vegetales consecuencias extinción Consecuencias del efecto invernadero La concentración de gases de efecto invernadero aumenta a ritmo exponencial, y ha alcanzado el nivel más alto en los últimos 250 años según revela la Organización Meteorológica

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Hacia estilos de vida sostenibles

Hacia estilos de vida sostenibles Hacia estilos de vida sostenibles Plantas, animales y microorganismos forman redes complejas e interconectadas de ecosistemas y hábitats que a vez ofrecen servicios ecosistémicos de los que depende toda

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

Unidad 1. 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable

Unidad 1. 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Unidad 1 1.1 Biodiversidad y Desarrollo Sustentable Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de organización biológica. Biodiversidad

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Biodiversidad. Adicionalmente, la Convención sobre la Diversidad Biológica define la biodiversidad como

Biodiversidad. Adicionalmente, la Convención sobre la Diversidad Biológica define la biodiversidad como Biodiversidad Según la finición brindada por el Programa Ambiental las Naciones Unidas (UNEP- WCMC, 2013) la palabra biodiversidad es una contracción l término diversidad biológica. Diversidad es un concepto

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

XI ENCUENTRO NACIONAL Y II LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AMBIENTAL, SANITARIA Y ÁREAS AFINES 2011, LA GUAJIRA COLOMBIA

XI ENCUENTRO NACIONAL Y II LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA AMBIENTAL, SANITARIA Y ÁREAS AFINES 2011, LA GUAJIRA COLOMBIA XI ENCUENTRO NACIONAL Y II LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE 2011, LA GUAJIRA COLOMBIA 1. PRESENTACIÓN DEL EVENTO El departamento de La Guajira por estar localizado en una zona de circulación atmosférica

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE RESOLUCION N 0584 (Junio 26 de 2002) Por la cual se declaran las especies silvestres que se encuentran amenazadas en el territorio nacional y se adoptan

Más detalles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE

PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE PLAN AMBIENTAL MUNICIPIO DE MOSQUERA ASI RECUPERAMOS EL MEDIO AMBIENTE Fuente: Oficina de Prensa de la Alcaldía Municipal de Mosquera Fotografía de la Laguna La Herrera - Municipio de Mosquera A medida

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Declaración general [Distribuidor] reconoce que: los stocks pesqueros a nivel mundial están siendo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Patricio Emanuelli (GTZ) MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el

Más detalles

ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE. Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014

ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE. Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014 ENCUESTA SOBRE ACTITUDES HACIA EL MEDIO AMBIENTE Centro de Sustentabilidad Universidad Andrés Bello Octubre de 2014 Introducción El Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello implementó un

Más detalles

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 12 El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Por qué es importante conservar nuestra biodiversidad? La vida en nuestro planeta

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Mayeline Gómez Agudelo Evaluación de Impacto Ambiental Predecir y evaluar las modificaciones que se pueden presentar en el ambiente por causa de las

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL USO SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES

LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL USO SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES I. LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y EL USO SOSTENIBLE DE SUS COMPONENTES El conjunto de los valores ecológicos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos

Más detalles

ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE

ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ARTE ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE PREPARADO POR: PROF. ARQ. MIRTHA MA. SALETA F. EL HÁBITAT

Más detalles

INTRODUCCIÓN La contaminación del medio ambiente representa una de las problemáticas que está padeciendo el mundo entero en la actualidad. El aire, el agua, la flora y la fauna silvestre, entre otros recursos

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

TEXTO DE CONCLUSIONES FINALES GRUPO DE TRABAJO 8: DEUDA CLIMÁTICA

TEXTO DE CONCLUSIONES FINALES GRUPO DE TRABAJO 8: DEUDA CLIMÁTICA TEXTO DE CONCLUSIONES FINALES GRUPO DE TRABAJO 8: DEUDA CLIMÁTICA Nosotros, los asistentes a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba,

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Impactos del cambio climático

Impactos del cambio climático Serie técnica. Boletín técnico no. 30 Impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos Ney Rios Muhammad Ibrahim Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza División de Investigación

Más detalles

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO) Desarrollo de la institucionalidad La existencia de una sólida institucionalidad para

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 HIJA DE UN OCÉANO ÚNICO l territorio continental que hoy ocupa Colombia es Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65 millones de años, cuando cayó el meteorito que ocasionó la extinción de

Más detalles

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA 1. Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro o cinco posibilidades de respuestas, entre las cuales debes escoger la

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO. 1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

Qué hacer en las reservas forestales nacionales de Colombia de la Ley 2ª de 1959. Una propuesta de enfoques y de prioridades para el bosque y la paz

Qué hacer en las reservas forestales nacionales de Colombia de la Ley 2ª de 1959. Una propuesta de enfoques y de prioridades para el bosque y la paz 1 Qué hacer en las reservas forestales nacionales de Colombia de la Ley 2ª de 1959 Una propuesta de enfoques y de prioridades para el bosque y la paz El artículo que sigue sintetiza un conjunto de propuestas

Más detalles

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Por: M. en G. Beatriz Elena Palma Grayeb Integrante del Grupo de Climatología Aplicada Licenciatura en Ciencias Atmosféricas Universidad

Más detalles