Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional"

Transcripción

1 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida Departamento de Recursos del Mar Abundancia espacio-temporal de larvas de Strombus gigas (Linnaeus, 1758) en el Sistema Arrecifal Mesoamericano Tesis que presenta Biol. José Francisco Chávez Villegas Para Obtener el Grado de Maestro en Ciencias En la Especialidad de Biología Marina Directora de la Tesis: Dra. Dalila Aldana Aranda Mérida, Yucatán. Julio de

2 DEDICATORIA A mis padres Silvia y Mario por apoyarme siempre A mi mamá Vina por estar siempre conmigo y brindarme su bendición A Cheli, Narcy y Manue por su apoyo durante este tiempo A mis hermanos Sarahi, Nathali y Jairo Al Dr. Jorge Arturo Cid Becerra y a su familia A la memoria de Carlos Francisco Valdez Chávez ii

3 El éxito no depende de la suerte de cada individuo, sino de las oportunidades que logre alcanzar (Chávez JF) iii

4 RESUMEN Cinco sitios del Sistema Arrecifal Mesoamericano (México: Puerto Morelos, Xel- Há, Sian Ka an, Mahahual y para Belice: San Pedro), fueron muestreados mensualmente de enero a diciembre de 2008, con la finalidad de conocer la variación espacio-temporal de la abundancia larval de Strombus gigas (Linnaeus, 1758). Se efectuaron arrastres de plancton por triplicado, empleándose una red cónica de 300 µm de abertura de malla. Las muestras fueron fijadas en formol salino al 4% y llevadas al laboratorio para su análisis e identificación. En cada sitio de muestreo se registró temperatura ( C), salinidad ( 0 / 00 ) y oxígeno disuelto (mg.l - 1 ). La abundancia larval de S. gigas fue diferente entre localidades, siendo Puerto Morelos la que presentó el mayor valor (0.47±1.21 larvas 10 m -3 ). Se observaron dos picos de abundancia en abril (2.17±1.63 larvas 10 m -3 ) y de agosto a septiembre (1.81±1.13 y 1.81±3.14 larvas 10 m -3, respectivamente). La correlación entre densidad y parámetros fisicoquímicos no mostró asociación significativa, con excepción de la salinidad (r: ; p: ). Las tallas no presentaron variación temporal significativa (p: ), pero si espacial (p: ). El 98.82% de las larvas tuvieron una talla entre µm. El análisis de discriminantes mostró dos grupos: densidad larval de 0.39±1.18 a 1.16±2.23 larvas 10 m -3 (Sian Ka an, San Pedro y Puerto Morelos) y el grupo con densidad menor a 0.12±0.31 larvas 10 m -3 (Xel-Há y Mahahual). iv

5 ABSTRACT Five sites found within the Mesoamerican Reef System (Mexico: Puerto Morelos, Xel-Há, Sian Ka an, Mahahual; Belize: San Pedro) were sampled monthly from January 2008 to December 2008 with the goal of describing spatio-temporal variation in abundance of Strombus gigas (Linnaeus, 1758) larvae. Plankton samples were taken in triplicate using a conical net with a 300 µm aperture size. Samples were fixed in 4% saline formalin and transported to the laboratory for analysis and specimen idenfitication. At each sampling site we recorded temperature ( C), salinity ( 0 / 00 ) and dissolved oxygen (mg.l -1 ). The abundance of S. gigas larvae varied among localities, with Puerto Morelos having the greatest abundance average value (0.47±1.21 larvae 10 m -3 ). Additionally, we obseved two abundance peaks, one in April (2.17±1.63 larvae 10 m -3 ) and another from August to September (1.81±1.13 y 1.81±3.14 larvae 10 m -3, respectively). The correlation between larval density and physico-chemical parameters did not show a significant association in most cases, except for salinity (r: ; p: ). Larval sizes did not vary significant across sampling months (p: ), but did vary spatially (p: ) % of the sampled larvae had size range of 150 to 450 µm. Discriminant analysis based on physical and larval density data showed two groups: one with a larval density ranging from 0.39±1.18 to 1.16±2.23 larvae 10 m -3 (Sian Ka an, San Pedro and Puerto Morelos) and another group with an average larval density lower than 0.12±0.31 larvae 10 m -3 (Xel-Há and Mahahual). v

6 AGRADECIMIENTOS Académicos Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por la beca N / que me permitió realizar mis estudios de maestría. Al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional por brindarme la oportunidad de realizar mi maestría. A la Dra. Dalila Aldana Aranda, por ser una guía en mi desarrollo profesional, gracias por el tiempo dedicado a mi preparación, observaciones, oportunidades de preparación en congresos, cursos y más, muchas gracias Doit. A la Dra. Martha Enríquez Díaz por toda su tolerancia, apoyo, paciencia, consejos, por todos esos días en los que no discutimos, sino confrontamos opiniones, mil gracias Dra. Al Dr. Jorge Arturo Cid Becerra por guiarme hacia nuevos horizontes, de no ser por usted yo no habría llegado aquí, gracias. A los Drs. Ismael de Jesús Mariño Tapia, Mario Rebolledo Vieyra y David Valdés Lozano por sus comentarios acertados hacia mi tesis. Al Dr. Jorge Iván Euán Ávila, María del Carmen Mares y María Isabel Baqueiro por su apoyo y asesoría durante mi estadía en Cinvestav, muchas gracias a todos. Al equipo de trabajo del laboratorio de Biología y Cultivo de Moluscos (Dra. Martha Enríquez, M. en C. Josefina Santos, Karla Zetina, Aurelia Mariles, Irma García y Joanne Peel) e Ictiología (Tere Colás, Ximena Renán, Esperanza Pérez, Jorge Trejo y Virginia Noh), por los ánimos brindados en n cantidad de momentos durante esta etapa, mil gracias. vi

7 A los Drs. Miguel Olvera, Thierry Brulé, Pedro Ardisson, María Eugenia Vega, María de los Ángeles Liceaga, Jorge Herrera, Magali Zacarías, Eucario Gazca y M en C Jorge Montero por el conocimiento aportado durante sus cursos. Al M. en C. Ricardo Saénz Morales por permitirme realizar mi trabajo de campo en las instalaciones del Parque Acuático Xel-Há. Al equipo de trabajo de Xel-Há, a Enrique May, Teresa Rivas, Mario Hoil, Ángel Echeverría, Rafael Benítez, Jorge Montejo, Hilda, Pedro Ku, Josefina Galván y Saitra Pérez, por permitirme formar parte de su grupo y apoyarme durante mi trabajo de campo. Al Dr. Uriel Ordoñez López por asesoría en la colecta y manejo de muestras, así como facilitarme equipo para el trabajo de muestreo. A la Biol. Montserrat Bravo Castro por Capacitación en la identificación larval de Strombus gigas, muchas gracias teacher. A Manuel Sánchez Crespo por la colecta de muestras realizadas en A Irene Beltrán, doña Josefa Tun, Lilian Espinal y Mildred Sunza por su apoyo en la búsqueda bibliográfica. Al Dr. Ismael Mariño y a Emmanuel Uc por facilitarme equipo para la colecta de datos. A Dora Huerta y Ana Rosa Cristóbal por su apoyo en la toma de imágenes de Microscopía Electrónica. Al personal de Administración, Servicios de apoyo, Telemática, Taller, Consultorio médico y Caseta: Nelly Góngora, María Ucán, Socorro Sosa, Gabriel Ceballos, Genny Kumul, Raúl González, Luisa Ceballos, doña Mary Sánchez, Alfredo Ché, Gaspar Basto, Remigio Flores, Victor Ceh, Juan Kú, Salvador Rodríguez, don Raúl Moreno, don Jorge Carlos Luna, José Antonio Canul, Mireya Carrillo y Flor Ojeda. vii

8 Familia y amigos A mis padres Silvia Villegas y Mario Chávez, por apoyarme durante mi desarrollo profesional, los amo Chaparra y Chinazo. A mis abuelos Liduvina Camacho y José Fco. Villegas, a mis hermanos Sarahi, Nathali y Jairo, mi gran estímulo a seguir adelante los quiero mucho. A mi familia yucateca por apoyarme y brindarme un lugar entre ustedes, gracias Aracelly, Narcy, Manuela, Gabriela, Andrés, Lenny, Miguel, Chuli y Ángel. A la banda Chávez Villegas por echarme porras siempre, especialmente a Eufemia, Marlenne, Juanita, Enedina, Elva, Antonia Mondaca, Manuel Leyva, Susano Zepeda, Manuelito Villegas y a todos mis demás tíos y primos, me faltan las palabras para agradecerle a todos. A Karla Zetina y Josefina Santos por su amistad y apoyo durante mi estancia en Cinvestav, por todas esas mañanas y tardes gratas que compartimos, gracias. A la familia Cid Gastelum, Miriam, Jorgito, Carolina por echarme porras en todo momento. A todos mis amigos y hermanos coreutas por todos los maravillosos momentos que pase junto a ustedes, a ustedes Vicky Cámez, Iván Félix, Horacio Beristain, Ana Karent Godínez, Anita Maldonado, Alix Díaz, José Enrique Denis, Eduardo Ceballos, Cecilia Ruiz, Diana y Vanessa Portillo, Verónica Ruiz, Juan Pablo Cortez, Ligia Martin, Nuria Mis, Don Miguel, etc. A mis amigos y colegas Jesús Alán Valdez y Sara Armenta mis más grandes amigos de la carrera. A Vicky Cámez y Carolina Ruíz por ser siempre un motor en mí desarrollo. viii

9 A la familia Cámez Aguirre por estar siempre impulsándome a seguir adelante. A Alfredo Beristain y al resto de la familia Beristain Navarro, quienes siempre me acogieron de manera grata en su hogar. A Julia Naranjo y Luis Rincón, por su amistad, consejos y las largas tardes de película, gracias amigos. Al maestro Russell Montañez, Sofía Alonso, Henri Mena, Lupita Rivera y P. Antonio Escalante por su apoyo y amistad. A mis amigos de maestría y anexos David Palma, Juan Pablo Caamal, Itzel Sánchez, Arturo Centeno, Laura González, Ana Fuentes, Alejandra Meléndez, Tihui Núñez, Ricardo Flores, Javier Aranda, Tavo, Chilo, Elsy, Mercy y a mis pupilos Francisco Gameros y Nuria Estrada. A la familia Gaxiola Heredia por su apoyo desde los inicios de mi formación profesional, gracias Victor, Nelly, Victor Jr., Gersson y Luis Ángel. A la familia Orduño Félix por su apoyo a mi familia y a un servidor, gracias Betty, Chilalo s, Naylea, Carmina y Karely. A la familia Félix Valenzuela por su cariño y apoyo, gracias ama Mayra, Ivonne, Mayrita e Iván. Al H. Ayuntamiento de El Fuerte y a la Sindicatura de Jahuara II por su apoyo para iniciar mi estadía en Cinvestav, especialmente a Victor Manuel Sarmiento Armenta ( ), José Eleazar Rubio Ayala ( ), así como a los hermanos Eleazar y Petra Alcantar López, don Celso Piña y demás compañeros de mi madre, muchas gracias a todos. A mi Jahuara y Grullas, mi familia y mi gente querida, por ustedes!!! ix

10 ÍNDICE RESUMEN iv ABSTRACT...v AGRADECIMIENTOS..vi ÍNDICE...x LISTA DE TABLAS xii LISTA DE FIGURAS.xiv I. INTRODUCCIÓN..1 II. ANTECEDENTES 3 1. Composición del género Strombus Clasificación y posición taxonómica de Strombus gigas Distribución geográfica de S. gigas.5 4. Sistema Arrecifal Mesoamericano 5 5. Pesquería de Strombus gigas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano 7 6. Biología de la especie Adulto Hábitat Alimentación Reproducción Larva de Strombus sp Organogénesis Características de la concha Fase planctónica Metamorfosis Investigaciones de abundancia larval de S. gigas en el Caribe y SAM...16 III. HIPÓTESIS 21 IV. OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos 21 x

11 V. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio Colecta de plancton y toma de parámetros fisicoquímicos Identificación de larvas de Strombus gigas Análisis estadístico Medidas de tendencia central Análisis de varianza Análisis de correlación Estadística multivariada (Análisis de agrupamiento, ordenamiento y de discriminantes) VI. RESULTADOS Parámetros fisicoquímicos (Salinidad, temperatura y oxígeno disuelto) Abundancia espacial y temporal de gasterópodos Diversidad de gasterópodos en el Sistema Arrecifal Mesoamericano Abundancia espacio-temporal de S. gigas Asociación entre parámetros fisicoquímicos y abundancia larval Tallas de S. gigas (espacio-temporal) Distribución horizontal y vertical de larvas en la caleta de Xel-Há (mayodiciembre de 2010) Biodiversidad y distribución de especies en la caleta de Xel-Há Patrón de abundancia larval de S. gigas en el SAM Análisis aglomerativo jerárquico (intra e interlocalidades) Análisis de componentes principales (intra e interlocalidades) Análisis de discriminantes Funciones empíricas ortogonales...81 VII. DISCUSIÓN VIII. CONCLUSIÓN IX. ANEXOS X BIBLIOGRAFÍA xi

12 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Desarrollo de tres especies del género Strombus sp. (Davis et al., 1993).. 13 Tabla 2. Número de vueltas de espira por estadio en tres especies del género Strombus, S. gigas, S. costatus y S. raninus (Davis et al., 1993).. 14 Tabla 3. Características de las larvas de tres especies del género Strombus, S. gigas, S. costatus y S. raninus (Davis et al., 1993).. 15 Tabla 4. Relación cronológica de los estudios realizados en áreas con presencia de larvas de Strombus sp. en el Caribe y Atlántico, indicando la estrategia de muestreo aplicada, puntual o zonal. 20 Tabla 5. Densidad larval de gasterópodos (larvas 10 m 3 ) en las localidades muestreadas dentro del Sistema Arrecifal Mesoamericano. n: número de muestras procesadas por muestreo; Media: valor medio por localidad; D.E.: Desviación estándar. Var: Varianza; Mín.: Valor mínimo; Máx.: Valor máximo; p: Valor de probabilidad obtenido del análisis de varianza de una vía por localidad.. 44 Tabla 6. Densidad media larval de S. gigas (Larvas 10m -3 ). n: número de muestras procesadas; Media: media muestral obtenido por localidad; D.E.: Desviación estándar; Var.: Varianza obtenida por localidad; Mín.: Valor mínimo; Máx.: Valor máximo; p: Valor de probabilidad resultante del análisis de varianza de una vía Tabla 7. Medias y valor de probabilidad para salinidad ( 0 / 00 ), temperatura ( C), oxígeno disuelto (O. D. mg l -1 ) y densidad larval (Larvas 10 m -3 ); n, número de datos analizados; p (α0.05), valor de probabilidad del anova entre parámetro y localidades; r, coeficiente de correlación de Spearman. P, valor de significancia entre parámetro fisicoquímico y densidad larval Tabla 8. Tallas registradas en larvas de S. gigas (Longitud sifonal µm). Media: valor promedio muestral obtenido por localidad. D.E.: Desviación estándar. Var: Varianza muestral obtenida por localidad. Mín: Valor mínimo obtenido por localidad. Máx: Valor máximo obtenido por localidad Tabla 9. Prueba de Duncan entre talla media y localidades; n 2, número de larvas;, sin dato; A y B, diferencias significativas (p 0.05). 57 Tabla 10. Análisis de varianza entre tallas (Longitud sifonal en µm) y meses. FV, Factor de variación; SC, suma de cuadrados; gl, grados de libertad; CM, cuadrados medios; p (α0.05), valor de probabilidad Tabla 11. Resultados de densidad media larval (larvas 10 m -3 ) en la caleta de Xel-Há (Muestreos horizontales). G: Gasterópodos; Sg: Strombus gigas 61 Tabla 12. Resultados de densidad media larval (larvas 10 m -3 ) en la caleta de Xel-Há (Muestreos verticales). 61 xii

13 Tabla 13. Funciones Empíricas Ortogonales (FEO) empleadas en el Análisis de Discriminantes. C I PM: Componente I de Puerto Morelos, C I XH: Componente I de Xel-Há, C I SK: Componente I de Sian Ka an, C I MH: Componente I de Mahahual, C I SP: Componente I de San Pedro Tabla 14. Valores propios calculados para el prototipo digital generado para las cinco localidades analizadas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (C.: Componente) Tabla 15. Temperatura ( C), salinidad ( 0 / 00 ), densidad media larval (Larvas 10 m -3 ) y correlaciones (r) a partir de datos reportados en la literatura Tabla 16. Registros de densidad larval de S. gigas para diferentes localidades del Caribe reportados en la literatura y en este estudio. Media: Media muestral obtenido por localidad. D.E.: Desviación estándar. Var: Varianza. Mín.: Valor mínimo. Máx.: Valor máximo Tabla 17. Datos reportados en la bibliografía y el presente estudio, Se representan los meses con presencia de larvas de S. gigas para diferentes localidades del Caribe. Ordenamiento de acuerdo a latitud (norte a sur) Tabla 18. Numeración empleada en el AAJ y ACP entre localidades 90 xiii

14 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Especies del género Strombus distribuidas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. El tamaño de los especímenes en la figura es función de la talla real que presentan en la naturaleza. A: S. gigas; B: S. costatus; C: S. pugilis; D: S. gallus; E: S. alatus; F: S. raninus 3 Figura 2. Caracol rosa (Strombus gigas; Linnaeus, 1758). 4 Figura 3. Distribución geográfica de la especie S. gigas (Ávila Poveda, 2001) 5 Figura 4. Sistema Arrecifal Mesoamericano 6 Figura 5. Ciclo de vida de S. gigas. A: Huevos de 200 µm; B: Eclosión, 1 día, 300 µm; C: 5 días, 400 µm; D: 15 días, 600 µm; E: 25 días, 900 µm; F: Asentamiento, 30 días, 1 mm; G: 6 meses, 5 cm; H: 1 año, 10 cm; I: Cópula de machos y hembras, 3 años, 20 a 25 cm; I: Desove, depositación de masa ovígera. B, C, D y E: Estadios larvales. F, G y H: Juveniles. I: Adultos. Fondo azul: Vida planctónica. Fondo rosa: Vida bentónica 12 Figura 6. Larva veliger de Strombus gigas con 3 pares de lóbulos. 14 Figura 7. Sitios de muestreo enero-diciembre El área de estudio para la presente investigación comprende cinco sitios del Sistema Arrecifal Mesoamericano, cuatro ubicados en Quintana Roo, México (Puerto Morelos, Xel-Há, Sian Ka an y Mahahual) y uno en Belice (San Pedro). 25 Figura 8. Sitios de muestreo en la caleta de Xel-Há para el año Figura 9. Red de arrastre tipo cónica empleada en el muestreo de larvas para el SAM. A: Red cónica (1.5 m de largo); B: Copo (abertura de malla de 300 µm); C: Boca de la red (diámetro de 30 cm). 26 Figura 10. Muestreos horizontales (arrastres) realizados en la caleta de Xel- Há de mayo a diciembre de Figura 11. Muestreos verticales (bombeos) realizados en la caleta de Xel-Há de julio a diciembre de Figura 12. Proceso de filtrado de muestra y separación de gasterópodos en laboratorio 28 Figura 13. Estadios de crecimiento de larvas de tres especies del género Strombus: S. gigas, S. costatus y S. raninus (Davis et al., 1993). 29 Figura 14. Mediciones realizadas a conchas de S. gigas: a) Ancho de concha; b) Longitud sifonal.. 29 Figura 15. Salinidad media mensual ( 0 / 00 ) registrada durante el año 2008 en las localidades pertenencientes al Sistema Arrecifal Mesoamericano: San Pedro (Belice), Mahahual, Sian Ka an, Xel-Há y Puerto Morelos.. 38 Figura 16. Temperatura media ( C) registrada durante el año 2008 en las 38 xiv

15 localidades pertenencientes al Sistema Arrecifal Mesoamericano: San Pedro (Belice), Mahahual, Sian Ka an, Xel-Há y Puerto Morelos. Figura 17. Valores medios de Oxígeno disuelto (mg L -1 ) registrada durante el año 2008 en las localidades pertenencientes al Sistema Arrecifal Mesoamericano: San Pedro (Belice), Mahahual, Sian Ka an, Xel-Há y Puerto Morelos 39 Figura 18. Salinidad mensual ( 0 / 00 ) registrada en las localidades de estudio. 40 Figura 19. Temperaturas mensuales ( C) registradas en las localidades de estudio. 41 Figura 20. Valores mensuales de Oxígeno disuelto (mg L -1 ) en las localidades de estudio. 42 Figura 21. Densidad de larvas de gasterópodos (larvas 10 m -3 ).en las cinco localidades de estudio del Sistema Arrecifal Mesoamericano.. 44 Figura 22. Densidad media mensual de larvas de gasterópodos (larvas 10 m - 3 ) en las cinco localidades de estudio del Sistema Arrecifal Mesoamericano. 45 Figura 23. Abundancia media larval de gasterópodos (Larvas 10 m -3 ) en las localidades de estudio. 46 Figura 24(a, b, c, d y e). Diversidad de gasterópodos en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. 47 Figura 25. Larvas de S. gigas encontradas en las localidades del Sistema Arrecifal Mesoamericano. 51 Figura 26. Abundancia de larvas de S. gigas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. 53 Figura 27. Abundancia de larvas de S. gigas en el tiempo 53 Figura 28. Densidad media larval de S. gigas (larvas 10 m -3 ) en el tiempo para las localidades de estudio.. 54 Figura 29. Tallas registradas en larvas de S. gigas (Longitud sifonal: µm) en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. 58 Figura 30. Tallas registradas en larvas de S. gigas (Longitud sifonal: µm) en el tiempo. 58 Figura 31. Tallas registradas en larvas de S. gigas (Longitud sifonal: µm) en el tiempo por localidad de estudio con presencia de larvas. 59 Figura 32. Biodiversidad de larvas en la Caleta de Xel-Há. Sg: S. gigas; G: gasterópodos; C: crustáceos; P: Peces Figura 33 (a, b y c). Diversidad de gasterópodos en Bocana.. 63 Figura 34 (a y b). Diversidad de gasterópodos en Centro xv

16 Figura 35 (a y b). Diversidad de gasterópodos en Brazo Norte.. 67 Figura 36 (a y b). Diversidad de gasterópodos en Cueva de los Milagros Figura 37. Análisis de agrupamiento para San Pedro, Belice.. 72 Figura 38. Agrupamiento para Mahahual Figura 39. Agrupamiento jerárquico para Sian Ka an Figura 40. Análisis de aglomeramiento para Xel-Há. 74 Figura 41. Análisis de aglomeramiento para Puerto Morelos.. 74 Figura 42. Agrupamiento UPGMA, análisis interlocalidades con cinco grupos. 75 Figura 43. ACP para San Pedro, Belice.. 77 Figura 44. ACP para Mahahual. 78 Figura 45. ACP para Sian Ka an Figura 46. ACP para Xel-Há.. 79 Figura 47. ACP para Puerto Morelos Figura 48. Análisis de componentes principales interlocalidades: San Pedro: agosto de 2008 (9); Sian Ka an: agosto de 2008 (18); Puerto Morelos: abril, mayo y septiembre de 2008 (28, 29 y 33) Figura 49. Análisis de Discriminantes basado en un Análisis de Componentes Principales (ACP) donde los objetos están representados por las Funciones Empíricas Ortogonales (FEO) o prototipos digitales de cada localidad, los cuales fueron calculados a partir de desarrollar el polinomio del Componente I de una aproximación matemática del ACP.. 82 xvi

17 I. INTRODUCCIÓN El caracol rosa (Strombus gigas) juega un importante rol ecológico, económico y social a lo largo de su distribución en el Caribe (Aldana Aranda y Brulé Desmarest, 1994; de Jesús Navarrete, 1999). En las últimas décadas su comercialización ha aumentado de manera significativa, posicionándose como la segunda pesquería después de la langosta espinosa Panulirus argus (Pérez Pérez y Aldana Aranda, 2002; Brito Manzano et al., 2006). Desde la década de los 80 y con base en diferentes estudios, se observó una disminución del 30% en la población de S. gigas en el Golfo de México y Mar Caribe, (García Santaella, 1992; de Jesús Navarrete, 1999). El decrecimiento de las poblaciones de caracol en la región del Caribe por sobrepesca, ha sido tema de preocupación y estudio para muchos países, en los cuales al ser un recurso comercial privilegiado por su alta demanda y valor, ya presenta problemas de sustentabilidad (Pérez Pérez y Aldana Aranda, 2000). Desde 1992 la especie S. gigas ha sido incluida en la lista de especies amenazadas, por lo cual, la CITES (Convención Internacional de Especies en Peligro de Extinción) regula y vigila el comercio de este recurso (de Jesús Navarrete, 2001; Brito Manzano et al., 2006). Derivado de esta problemática, se han realizado esfuerzos para la aplicación del cultivo larval de S. gigas, con la finalidad de repoblar los bancos afectados por el esfuerzo pesquero (Berg, 1976; Brownell et al., 1977). Hasta el momento los resultados no han sido satisfactorios, debido a que los costos de producción no son los adecuados, se presenta un lento crecimiento en los especímenes y se observa una elevada mortalidad de larvas y juveniles, constituyéndose así éstos entre los principales factores que limitan el desarrollo del cultivo (García Santaella, 1992). 1

18 Las primeras experiencias en el cultivo para S. gigas, fueron realizadas con larvas colectadas del medio natural (Robertson, 1959; D Asaro, 1965; Berg, 1976; Brownell, 1977). Considerando las limitaciones para obtener larvas en el laboratorio, colectarlas del medio natural puede razonarse como un procedimiento para implementar acciones que permitan recuperar poblaciones sobreexplotadas, planteamiento que ha impulsado a realizar estudios destinados a identificar la distribución y abundancia larval de esta especie en el mar Caribe, especialmente en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (Península de Yucatán). 2

19 II. ANTECEDENTES 1. Composición del género Strombus La familia Strombidae (Rafinesque, 1815), perteneciente al orden Mesogasteropa, alberga alrededor de 284 especies distribuidas en 20 géneros: Canarium, Conomurex, Dolomena, Doxander, Euprotomus, Gibberulus, Harpago, Labiostrombus, Laevistrombus, Lambis, Lentigo, Mirabilistrombus, Strombus, Terestrombus, Tibia, Tricornis, Tridentarius, Varicospira, Dientomochilus, Rostellaria, de los cuales, estos dos últimos están extintos. La mayor parte de las especies que integran esta familia se distribuyen en los Océanos Indico y Pacífico, encontrando en el Atlántico sólo seis especies del género Strombus, estas son S. gigas, S. costatus, S. pugilis, S. alatus, S. raninus y S. gallus (Fig. 1), de las cuales, el caracol rosa, Strombus gigas (Linnaeus, 1758), presenta la mayor importancia comercial en el Caribe (de Jesús Navarrete y Pérez Flores, 2007). Figura 1. Especies del género Strombus distribuidas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. El tamaño de los especímenes en la figura es función de la talla real que presentan en la naturaleza. A: S. gigas; B: S. costatus; C: S. pugilis; D: S. gallus; E: S. alatus; F: S. raninus. 3

20 2. Clasificación y posición taxonómica de S. gigas La clasificación taxonómica de S. gigas se presenta a continuación: Phylum: Mollusca Clase: Gastropoda Infraclase: Apogastropoda Superorden: Caenogastropoda Orden: Mesogastropoda Suborden: Hypsogastropoda Infraorden: Littorinimorpha Superfamilia: Stromboidea Familia: Strombidae Género: Strombus Especie: Strombus gigas; Linnaeus, 1758 (Fig. 2) Figura 2. Caracol rosa (Strombus gigas; Linnaeus, 1758) 4

21 3. Distribución geográfica de S. gigas El caracol rosado (S. gigas) se distribuye geográficamente a lo largo del Sistema Arrecifal Mesoamericano y resto del Caribe, desde el Sureste de Florida, aguas costeras del Norte de Sudamérica, aguas de Brasil, Antillas menores y Bermuda (Randall, 1964; Ávila Poveda, 2001) (Fig. 3). Se encuentra principalmente en fondos marinos arenosos y pastizales de aguas limpias, entre los 5 y 120 m de profundidad (Flores, 1964; García Santaella, 1992). Figura 3. Distribución geográfica de la especie S. gigas (Ávila Poveda, 2001). 4. Sistema Arrecifal Mesoamericano El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) es un ecosistema de aproximadamente 1,000 km de longitud que comprende los países de México, Belice, Guatemala y Honduras (Fig. 4). Este, es considerado el sistema arrecifal de barrera más grande del Mar Caribe y el segundo en tamaño del mundo, sólo después de la Gran Barrera Arrecifal Australiana (Semarnat, 2010). 5

22 Figura 4. Sistema Arrecifal Mesoamericano La región donde se encuentra el SAM se caracteriza por presentar arrecifes de borde, de barrera y atolones, cayos, islas, humedales costeros, lagunas arrecifales y costeras, praderas de pastos marinos y bosques de manglar. Incluye 60 Áreas Naturales Protegidas (ANP) declaradas oficialmente, que proveen hábitat para la alimentación, anidación y crianza de flora y fauna. Muchas especies que habitan las ANP son de importancia comercial, razón por la que se encuentran en la condición de especies amenazadas o en peligro de extinción (Semarnat, 2010). Este sistema arrecifal es el hábitat de más de 65 especies de corales pétreos, 350 especies de moluscos y más de 500 especies de peces. Hay numerosas especies que viven en o alrededor del SAM que están en peligro de extinción o bajo algún grado de protección, tal es el caso de las tortugas marinas verde, boba, laúd y carey, los cocodrilos Americano y de Morelet, los corales cuerno de alce y negro, el manatí de las Indias Occidentales y el Caracol reina Strombus gigas (Semarnat, 2010). 6

23 5. Pesquería de S. gigas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano México. La pesquería de caracol a nivel comercial data desde los años cincuenta, así para Quintana Roo las capturas de caracol provenían inicialmente de Holbox, Puerto Morelos, Bahía de la Ascensión, Espíritu Santo, Cozumel, Punta Herrero, Xcalak y Banco Chinchorro (única vigente a la fecha). La producción reportada para 1975 fue de 350 t, disminuyendo a 150 t para 1987 (Aldana Aranday Brulé Demarest, 1994). Para 1991 se reporta una captura de 200 t, ascendiendo a 450 t en 1997 (Sagarpa, 2006), mientras que para 2009 se capturó menos de 80 t (Sagarpa, 2009). Belice. La producción de caracol entre 1990 y 2005 ha variado de 141 a 264 Tm ( y lbs.). En el 2005, se capturó aproximadamente 288 Tm ( lbs.), de las cuales se exportaron aproximadamente 245 Tm ( lbs.) con un valor de US$ 3,875, De 1977 a 2005, el volumen de producción de caracol en peso vivo (incluyendo la concha) se estimo entre 1,131,321 Kg y 2,923,632 Kg. En 1977, la producción fue de aproximadamente 2,737,621 Kg, sin embargo, durante los siguientes años se observó una disminución hasta principios de los 80 (Belize Fisheries Department, 2006). Guatemala. No existen registros históricos de esfuerzo y capturas. Sin embargo para 2006 se reportan 46.2 t anuales de producción (FAO, 2009). Honduras. La extracción de S. gigas se realiza desde finales de la década de 1970, como resultado de la necesidad de explotar un nuevo recurso pesquero, sin embargo existe una moratoria desde el año La producción comenzó a ser reportada a partir de 1988 (93.6 t) y alcanzó las 1,000 toneladas en Las exploraciones científicas que se realizan desde 2006 generan 210 toneladas ( libras), cantidad autorizada por la CITES como cuota científica (FAO, 2009). 7

24 6. Biología de la especie 6.1. Adulto Hábitat El caracol rosa habita en aguas someras del Caribe, a lo largo de las planicies arenosas y praderas de pastos marinos (Thalassia testudinum, Halodule wrightii y Syringodium filiforme), también se encuentran en sustratos de pedacería de coral y en sedimentos de arenas gruesas y gravas. Los juveniles prefieren zonas con densidades moderadas de pastos marinos que las zonas de arena descubierta, mientras que los adultos tienen menos especialización por el hábitat (de Jesús Navarrete, 1999). Existe una distribución de los organismos respecto a la profundidad, observándose que los juveniles se encuentran en zonas someras (< 3.0 m) mientras que los adultos pueden ubicarse a mayor profundidad (hasta 60 m). Sin embargo, la presencia del caracol está limitada a la zona fótica ya que ahí encuentra su alimento (de Jesús Navarrete, 1999) Alimentación La alimentación se realiza mediante una larga probóscide, que tiene una boca terminal y con la cual el caracol ingiere pequeñas partículas alimenticias del sedimento marino. Utiliza solamente las micro algas bénticas y/o epifitas, así como algunos detritus orgánicos (Orr y Berg, 1987). S. gigas es un micro herbívoro, que se alimenta con su rádula principalmente de algas epifitas del pasto marino Thalassia testudinum, aunque en condiciones de escasez pueden consumir macrodentritus. El caracol rosa selecciona las algas 8

25 finas que pueda comer y digerir con facilidad. No poseen dientes con los cuales puedan cortar o mascar y por lo tanto no es capaz de consumir pedazos de algas. Los caracoles que ingieren arena en las zonas de planicies marinas, en realidad se alimentan de diatomeas y algas filamentosas que comprenden el micrófito bentos asociado al sedimento marino (Orr y Berg, 1987). En análisis de contenido estomacal, Randal (1964) encontró un alto contenido de material de origen vegetal, principalmente Thalassia testudinum, Halophila baillonis, cianobacterias (Lingbia majuscula) y microalgas (Microcoleus sp., Anacystis sp., Gracillaria verrucosa), fragmentos de Cladophora sp., Caulerpa sp., Dyctiota sp., y un pequeño porcentaje de materia animal como moluscos, pequeños crustáceos y esponjas los cuales son ingeridos de manera accidental Reproducción El adulto y el juvenil se distribuyen en sitios similares. Existen migraciones reproductivas en las que los adultos se mueven a zonas someras para realizar la copula y depositar las masas de huevos. Muchos de los caracoles son capturados por los pescadores en ese movimiento migratorio (de Jesús Navarrete, datos no publicados). Strombus gigas es un organismo dióico con fertilización interna; en general, las hembras son unos centímetros más grandes que los machos. Es fácil distinguir entre hembras y machos adultos ya que estos últimos poseen un pene, que se asemeja a un tercer pedúnculo ocular; situado sobre el pie a la altura del ojo derecho; las hembras poseen un canal ovígero que se observa como una línea muy delgada que se extiende por encima del ojo derecho bajando hacia el extremo del pie. 9

26 Los caracoles sexualmente maduros se caracterizan por el engrosamiento del labio en su concha y esto ocurre aproximadamente entre los 3 o 3.5 años de edad o entre 180 a 270 mm de longitud sifonal (Stoner y Lally, 1994). A esta edad el labio del caracol es de aproximadamente 4 mm de espesor; esta estimación la se basa en la presencia de los órganos sexuales y en estudios histológicos de las gónadas (Orr y Berg, 1987). Así, existe una diferencia notable entre un caracol de talla legal (20 cm) y uno sexualmente maduro, con un labio de 4 mm de espesor. Ello implica que, al menos en Chinchorro, un alto porcentaje de la población es extraído antes de que se pueda reproducir, con una clara repercusión sobre la pesquería. El período reproductivo es de 2.5 a 3 años y el promedio de vida del caracol es de 6 años. La relación de sexos es 1:1 y la reproducción ocurre durante todo el año en algunas áreas, pero en general la actividad reproductiva es más intensa en los meses cálidos (Randall, 1964). En México y Venezuela se informó de una reproducción continua (Corral y Ogawa, 1987; Cruz, 1984; Weil y Laughlin, 1984). No obstante, datos sobre reclutamiento indicaron que para la costa sur de Quintana Roo no ocurre reproducción en julio, ni se observaron masas de huevos (de Jesús Navarrete y Oliva Rivera, 1997). En Florida, Bahamas, Turk y Caicos, la reproducción está restringida al período marzo-octubre cuando la temperatura del agua es elevada (Stoner et al., 1992). Para la reproducción se requiere de aguas transparentes y sedimento arenoso con bajo contenido de materia orgánica. El primer aspecto del comportamiento reproductivo es la agregación de hembras y machos. Posteriormente viene una atracción diferencial, un macho se alinea con una hembra, hasta el punto que las conchas quedan juntas y entonces empieza la cópula. El hecho de que los machos se orienten de manera paralela a la corriente del fondo sugiere que las hembras liberan una feromona que permite a los machos identificarlas (Weil y Laughlin, 1984, Rathier, 1993). 10

27 Se ha observado que el inicio de la puesta de masas ovígeras, atrae a mas caracoles adultos a las zonas reproductivas (Davis, 1984). La actividad reproductiva se interrumpe en el tiempo de tormentas o nortes ya que el caracol se entierra en el sedimento. La cópula se realiza en zonas de buena circulación de agua con fondos de arena fina o con grava y aparentemente puede ocurrir a cualquier profundidad. Se ha visto que el esperma es viable por varias semanas en el receptáculo seminal; una hembra puede desovar y copular al mismo tiempo. Los desoves ocurren en sitios localizados y específicos que la hembra elige, de acuerdo con las condiciones ambientales; sin embargo, los requerimientos particulares no son bien conocidos. Aparentemente, los factores que mayor influencia tiene son la temperatura del agua y el fotoperiodo (Stoner y Sandt, 1992). Cuando desova, la hembra genera un tubo gelatinoso que es liberado por su canal ovígero frente al pie, sin desplazarse y moviendo su pie ligeramente hacia adelante y hacia atrás va construyendo la masa ovígera en forma de "S". A esta masa se van adhiriendo partículas de arena que la cubren y la disimulan en el sedimento. Las hembras pueden poner varias masas ovígeras después de una copulación. La masa ovígera mide entre 100 a 150 mm de longitud y puede contener una cantidad variable de embriones que van desde 250,000 a 750,000 (Robertson, 1959). La especie presenta una maduración sexual tardía, sin embargo la especie es iterópara, es decir tiene varias reproducciones durante su ciclo de vida. Cada hembra puede poner entre 6 y 8 masas de huevos por temporada reproductiva lo que marca una producción de hasta 106,000,000 larvas por año. Transcurridos los primeros cinco días, los huevos eclosionan y dan origen a una larva veliger que tiene una longitud promedio de 250 µm y nada libremente en la columna de agua (D Asaro, 1965). Después de 30 días, las larvas presentan metamorfosis y se asientan en el fondo, dando origen a un caracol juvenil de aproximadamente dos mm de longitud. Al cabo de un año, los caracoles alcanzan 11

28 una longitud promedio de 14 cm, a los tres años, comienzan a formar el labio que indica el inicio de la madurez sexual (Fig. 5) (de Jesús Navarrete y Oliva Rivera, 2007). Figura 5. Ciclo de vida de S. gigas. A: Huevos de 200 µm; B: Eclosión, 1 día, 300 µm; C: 5 días, 400 µm; D: 15 días, 600 µm; E: 25 días, 900 µm; F: Asentamiento, 30 días, 1 mm; G: 6 meses, 5 cm; H: 1 año, 10 cm; I: Cópula de machos y hembras, 3 años, 20 a 25 cm; I: Desove, depositación de masa ovígera. B, C, D y E: Estadios larvales. F, G y H: Juveniles. I: Adultos. Fondo azul: Vida planctónica. Fondo rosa: Vida bentónica. 12

29 6.2. Larvas de Strombus sp Organogénesis Al eclosionar la larva mide aproximadamente 300 µm, alcanzando una longitud de 1,125 µm ± 71 µm al momento de la metamorfosis (Fig. 4) (Davis et al., 1990; Davis et al., 1993). De las tres especies descritas por Davis et al. (1993), S. gigas presenta el desarrollo larval más rápido, pero, su tamaño de concha es menor comparándola con S. raninus, el cual, alcanza la mayor longitud de concha al llegar a la fase final de su etapa larvaria (Tabla 1). Tabla 1. Desarrollo de tres especies del género Strombus sp. (Davis et al., 1993). Observación Especie S. gigas S. costatus S. raninus Crecimiento 39µm/día 28µm/día 31µm/día Competencia 21 días 32 días 40 días Al momento de la eclosión, las larvas del género Strombus presentan dos lóbulos velares empleados para la natación, respiración y alimentación, los cuales, se dividen en cuatro al quinto día, además se presenta una proyección en el pico de la concha y se hace visible la columela. Al octavo día el número de lóbulos aumenta a seis (Fig. 5) (Davis et al., 1993). Para los días nueve y diez, la larva desarrolla su segunda vuelta en la concha, alrededor del día 17 aparece la glándula del pie (ahora se conoce como larva pediveliger) y los lóbulos incrementan su tamaño (Fig. 6), para el día 28 se genera la garra del opérculo y la concha forma su tercera vuelta, los órganos ya están formados y es considerada como competente (Davis et al., 1993; de Jesús Navarrete, 1999). 13

30 Figura 6. Larva veliger de Strombus gigas con 3 pares de lóbulos Características de la concha Basado en el crecimiento y formación de la estructura de la concha, se han establecido cinco estadios para tres especies de Strombus, las cuales son el número de vueltas por espira, abertura del canal sifonal, ornamentaciones de la concha, etc. (D Asaro, 1965; Davis et al., 1993) (Tabla 2 y 3). Tabla 2. Número de vueltas de espira por estadio en tres especies del género Strombus, S. gigas, S. costatus y S. raninus (Davis et al., 1993). Estadio ESPECIES S. gigas S. costatus S. raninus I II III IV V

31 Tabla 3. Características de las larvas de tres especies del género Strombus, S. gigas, S. costatus y S. raninus (Davis et al., 1993). ESPECIES Características S. gigas S. costatus S. raninus Color Blanquecino Semitransparente Transparente Ápice Redondeado Forma de domo Espira Redondeada Elongada y ligeramente cóncava Líneas de la Banda en forma de 4 líneas paralelas concha cadenas de C Pequeño y puntiagudo Triangular 1 banda sombreada Fase planctónica Los organismos pertenecientes al género Strombus, presentan un desarrollo indirecto, es decir, se desarrollan a partir de una larva veliger, la cual, se forma parte del plancton en un período de tres a seis semanas según la especie (Davis et al., 1993). Las larvas de S. gigas pueden permanecer en la columna de agua durante un período de dos a cuatro semanas, su transporte depende en gran parte de las corrientes, aunque al igual que otros organismos del zooplancton exhiben movimientos natatorios activos que les permiten mantener una posición vertical en la columna de agua, les es imposible moverse contra corrientes fuertes, lo cual, controla la distribución horizontal, mientras la distribución vertical es influenciada por aspectos físicos, químicos y biológicos presentes en el medio (Molinet, 2009; Odum, 1971; Oliva Rivera, 2007) Metamorfosis En condiciones de cultivo, la metamorfosis puede inducirse por la agregación de extractos algales (Laurencia poitei) o inductores químicos como KCL, observándose en condiciones de cultivo a C que esta puede alcanzar tallas de 1.20±0.01 mm entre los 21 y 23 días (larvas competentes) e iniciar la 15

32 metamorfosis (Davis, 1994a). Mientras que D Asaro (1965) en cultivos a 24 C señala haber alcanzado la metamorfosis entre 45 y 50 días. 7. Investigaciones de abundancia larval de S. gigas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) y mar Caribe. Los estudios realizados en el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) para larvas de Strombus gigas son escasos, el número mayor de investigaciones se han realizado en México, especialmente al Norte de la Península de Yucatán, entre Arrecife Alacranes, Yucatán y Cozumel, Q. Roo, Arrecife Alacranes, Banco Chinchorro, Bahía la Ascensión, Xel-Há, región Norte y Sur de Quintana Roo. En Belice sólo ha sido estudiada la abundancia larval en la región de Hol-Chán, sin embargo no existen reportes para Guatemala y Honduras. También se han realizado trabajos sobre distribución y abundancia de larvas de S. gigas en distintas partes del Caribe, comprendiendo, además de los sitios antes mencionados, las áreas de Bahamas, Florida, Venezuela y Puerto Rico. Respecto a este tópico se observan dos tendencias de muestreo, una puntual, donde específicamente se estudia un sitio y otra zonal, en la que se analiza un área determinada. En la tabla 4 se presenta en orden cronológico los estudios reportados para el género Strombus en el Caribe y el Atlántico, donde se indica la estrategia de muestreo seguida. Chaplin y Sandt (1992) realizaron varios estudios en Bahamas, determinando que la mayor parte de los organismos se distribuían durante el día en el primer metro de la columna de agua presentando distribución vertical en la noche, asimismo, reportan tallas no mayores a las 600 µm para esta zona. A su vez, Appeldoorn (1993), realizó arrastres de mayo a agosto de 1993 en Puerto Rico, reportando 16

33 valores máximos de abundancia para junio, de a larvas 10 m 3 y para agosto, de a larvas 10 m 3. En el caso de Stoner et al. (1997), de mayo a septiembre de 1992 y 1994, realizaron colectas de plancton en cayos arrecifales ubicados entre 5 y 10 km fuera de las costas de Florida, cuya finalidad fue determinar la relación del reclutamiento de larvas de las especies S. gigas y S. costatus, con la hidrografía del área. Los autores identificaron densidades para S. gigas de 0.6 a 0.09 larvas 10 m -3 en 1992 y de 1.3 larvas 10 m -3 para En este estudio se concluyó que, en base a las estructuras de tallas registradas, los organismos colectados eran provenientes de la zona. Los autores Stoner y Davis (1997a), realizaron varios muestreos en Bahamas de 1988 a 1994, encontrando una mayor abundancia en el periodo junio-agosto con densidades de 0.2 a 4 larvas 10 m -3 y tallas de 500 a >900 µm. Estos mismos autores, pero en otro estudio (Stoner y Davis, 1997b), realizaron muestreos diurnos y nocturnos en tres hábitats de Bahamas a profundidades de 1, 8 y 18 m, encontrando que la mayor abundancia se presentaba en el primer metro de profundidad, tanto de día como de noche, las mayores abundancias fueron reportadas para junio y septiembre. De 1995 a 1996, Oliva Rivera y de Jesús Navarrete (2000), realizaron muestreos verticales de plancton a 2 m de profundidad en el área comprendida entre Puerto Morelos a Cancún, Banco Chinchorro y Hol-Chán, Belice, encontrando larvas de S. gigas sólo en el mes de julio, únicamente para Banco Chinchorro, con una densidad de 20 larvas 10 m -3. En otro estudio, De Jesús Navarrete (1999 y 2001), realizó muestreos bimensuales en Banco Chinchorro de agosto de 1997 a julio de 1998, reportando densidades de a 7.42 larvas 10 m -3. Los mayores registros de abundancia larval se presentaron en la época de lluvias y corresponden a 467 larvas, seguida por la temporada de nortes, cuya densidad 17

34 fue de 283 larvas y por último la época de secas que presento un valor de 48 larvas. En cuanto a las tallas larvales, se identificó un intervalo de 150 a 950 µm, siendo las más frecuentes las comprendidas entre 150 y 320 µm. En el Archipiélago de Los Roques, Venezuela, Posada (2003), realizó muestreos en agosto de 1998 reportando densidades de y larvas 10 m -3. Así como, que la distribución de tallas era de 150 a 450 µm, implicando el 47.6 % del total de larvas colectadas principalmente al interior del archipiélago y de 451 a 650 µm, que correspondían al 34.5 % de este mismo total. En la zona norte de la Península de Yucatán Pérez Pérez et al. (2003), realizaron un estudio durante marzo, julio y octubre de 2001, identificando a este último como el mes con mayor abundancia, 53 larvas 10 m -3, 90 % pertenecientes a S. gigas, asimismo, reportaron valores de a 0.45 larvas 10 m -3 para Arrecife Alacranes. Para el Arrecife Alacranes, Aldana Aranda y Pérez Pérez (2007), realizaron muestreos de noviembre de 1999 a octubre de 2000, estimando densidades de 0.31 a 5.24 larvas 10 m -3, perteneciendo el % de los organismos a la clase I o <350 µm y el 2.35 % a larvas de 450 a 950 µm, los autores hacen énfasis en que los organismos provienen del área de estudio. En cuanto a la Bahía la Ascensión, De Jesús Navarrete y Pérez Flores (2007) realizaron un estudio de agosto de 1990 a julio de 1991 encontrando larvas de S. gigas durante el período agostonoviembre registrando los valores de densidad de para agosto, de para septiembre, de durante octubre y de larvas 10 m -3 en noviembre, de las cuales el 95.5 % de éstas pertenecen al estadio IV (Tabla 1). En Xcaret y Xel-Há, Quintana Roo, Pacheco Archundia (2007), realizó arrastres superficiales y de fondo durante el periodo noviembre de 2006 a marzo de 2007, encontrando organismos sólo en este último mes con densidades de 0.07 larvas 10 m -3 en la superficie y de 0.02 larvas 10 m -3 en el fondo, así como tallas 18

35 que se encontraban dentro del intervalo 1,000 a 1,167 µm. Respecto a la abundancia larval de S. gigas en Florida, Delgado et al. (2008), la estudiaron durante el periodo mayo-agosto de 1996 a 2002, reportando que las larvas registradas se encontraban en dos estadios de desarrollo. El primero o estadio medio presentó una densidad de 0 a 5.09 larvas 10 m -3, y el segundo o estadio tardío, cuya densidad fue de 0 a larvas 10 m -3. Por último, Bravo Castro (2009), analizó la abundancia larval de S. gigas en 12 sitios de la zona norte de Quintana Roo durante el ciclo enero-diciembre de 2005, encontrando un total de 417 larvas, señalando que los mayores registros de abundancia se presentaron de agosto a septiembre. Las tallas observadas en dicha investigación fueron de 200 a 320 µm, las cuales pertenecen al estadio larval II y III (Tabla 1), que corresponden a aproximadamente una longevidad de 5 días después de la eclosión. 19

36 Tabla 4. Relación cronológica de los estudios realizados en áreas con presencia de larvas de Strombus sp. en el Caribe y Atlántico, indicando la estrategia de muestreo aplicada, puntual o zonal. Autor Año Localidad Latitud N Longitud W Estrategia Chaplin y Sandt 1992 Bahamas Puntual Appeldoorn 1993 Puerto Rico Puntual Stoner y Davis 1997a Bahamas 23 46' 76 06' Puntual Stoner y Davis 1997b Bahamas 24 30' ' Puntual Stoner et al Florida Puntual de Jesús Navarrete 1999 Banco Chinchorro Zonal de Jesús Navarrete 2001 Banco Chinchorro Zonal Sur de Quintana Roo, Oliva Rivera y de 2000 Banco Chinchorro y Hol- Jesús Navarrete Chán, Belice Zonal de Jesús Navarrete y Aldana Aranda 2000 Banco Chinchorro Zonal Pérez Pérez et al '-86 30' Norte de la Península de 18 21'-21 40' y y 87 00'- Yucatán 21 30'-23 42' 90 00' Zonal Posada 2003 Archipiélago de Los Roques, Venezuela 12 00'-11 40' 67 05'-66 25' Zonal de Jesús Navarrete y Pérez Flores 2007 Bahía de la Ascensión 19 30'-19 47' 87 29'-87 45' Zonal Aldana Aranda y Pérez Pérez 2007 Arrecife Alacranes 22 21'-22 35' 89 38'-89 39' Zonal Pacheco Archundia 2007 Xel-Há 17 22' 87 16' Puntual Delgado et al Florida Zonal Bravo Castro 2009 Norte de Quintana Roo ' Zonal 20

37 III. HIPÓTESIS 1. La distribución y abundancia espacio-temporal de larvas de Strombus gigas es la misma en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. 2. La distribución y abundancia larval de S. gigas es la misma en un ciclo anual. 3. La larva de S. gigas se distribuye homogéneamente en la columna de agua. IV. OBJETIVOS 4.1. General Determinar la distribución y variación de la abundancia larval de Strombus gigas durante un ciclo anual para cinco sitios del Sistema Arrecifal Mesoamericano: México: Puerto Morelos, Sian Ka an, Mahahual, Xel-Há; Belice: San Pedro Específicos Observar la variación de los parámetros fisicoquímicos en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Analizar la abundancia espacio-temporal de moluscos gasterópodos en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Analizar la riqueza especifica de moluscos gasterópodos en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Analizar la abundancia espacio-temporal de larvas de S. gigas en el Sistema Arrecifal Mesoamericano. 21

Animales inmóviles: una estrategia especial

Animales inmóviles: una estrategia especial El mar a fondo Animales inmóviles: una estrategia especial Históricamente, uno de los criterios empleados para determinar si un organismo era animal, era su capacidad para desplazarse de un lugar a otro.

Más detalles

Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos

Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos Cecilia Elizondo, Everardo Barba Macías, Miguel Ángel Castillo Santiago, Héctor

Más detalles

Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica

Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica 0/03/2014 VICEMINISTERIO DE AGUAS Y MARES MINAE [Volumen 1, número 1] Memoria del Primer Taller para la Elaboracion de la Estrategia Nacional para el Control del Pez Leon invasor, Costa Rica Antecedentes

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos

Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Biodiversidad Concepto de Biodiversidad. Importancia, niveles y ejemplos Foto 1: Huevo de caracol. En la naturaleza, y particularmente en nuestro país, podemos encontrar muchos tipos de paisajes y ecosistemas.

Más detalles

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos Guía de estudio Escrito y fotografiado por Rubén Duro Pérez Suplemento al programa en vídeo Todos los textos e imágenes Copyright 2015

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

Convocatoria a Proyectos. Conservación, Manejo y Uso Sostenible de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Arrecife Mesoamericano

Convocatoria a Proyectos. Conservación, Manejo y Uso Sostenible de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Arrecife Mesoamericano Convocatoria a Proyectos Conservación, Manejo y Uso Sostenible de Áreas Costeras y Marinas Protegidas en el Arrecife Mesoamericano 2013 Objetivo El objetivo general de esta iniciativa es apoyar la conservación,

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014

PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 PREGUNTAS FRECUENTES Nuevo Plan de Jubilación a Partir del 1º de Julio del 2014 La siguiente lista de preguntas frecuentes pretende responder a muchas de las dudas que pueda tener sobre la decisión de

Más detalles

Los cocodrilos 2013-2014

Los cocodrilos 2013-2014 Nombre: José Juan López Sánchez Nº 30 3º B Ed. Primaria Fecha: 11 01 2014 1 / 7 Í n d i c e 1.- DESCRIPCIÓN.-... 2 2.- HABITAT.-... 4 3.- ALIMENTACION.-... 4 4.- REPRODUCCION y CRIANZA.-... 5 5.- COMPORTAMIENTO.-...

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

Sistema híbrido eólico-diesel para el abastecimiento de energía eléctrica de 20 cabañas turísticas en Cayo Caguamas.

Sistema híbrido eólico-diesel para el abastecimiento de energía eléctrica de 20 cabañas turísticas en Cayo Caguamas. Ingeniería Mecánica 4 (2001) 33-37 33 Sistema híbrido eólico-diesel para el abastecimiento de energía eléctrica de 20 cabañas turísticas en Cayo Caguamas. R. Alarcón Fernández. Instituto Superior Politécnico

Más detalles

INTERNACIONAL DE BUCEO CIENTÍFICO UNIDAD ACADÉMICA EN SISTEMAS ARRECIFALES PUERTO MORELOS,

INTERNACIONAL DE BUCEO CIENTÍFICO UNIDAD ACADÉMICA EN SISTEMAS ARRECIFALES PUERTO MORELOS, INFORME FINAL 8vo. CURSO INTERNACIONAL DE BUCEO CIENTÍFICO UNIDAD ACADÉMICA EN SISTEMAS ARRECIFALES PUERTO MORELOS, I.C.M.y L., UNAM / FMAS-CMAS ZONA AMÉRICA Este curso de llevo a cabo del 13 al 17 de

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

Caracterización de residuos sólidos domiciliarios en Quintana Roo

Caracterización de residuos sólidos domiciliarios en Quintana Roo Caracterización de residuos sólidos domiciliarios en Quintana Roo José Luis Guevara Franco, Laura Patricia Flores Castillo luisguev@uqroo.mx Resumen 31 Uno de los mayores problemas de nuestra sociedad

Más detalles

Más peces para un mejor futuro en el SAM. RedLAC Noviembre 2013 Costa Rica

Más peces para un mejor futuro en el SAM. RedLAC Noviembre 2013 Costa Rica Más peces para un mejor futuro en el SAM RedLAC Noviembre 2013 Costa Rica El Arrecife Mesoamericano: Un tesoro local y un recurso mundial El más grande en el Atlántico Tiene más de 1000 km de costa Incluye

Más detalles

Sección 4 La conservación del tiburón ballena

Sección 4 La conservación del tiburón ballena Sección 4 La conservación del tiburón ballena 4.1 Introducción En esta sección se pretende dar una visión general del estado de conservación del tiburón ballena, identificando las principales amenazas

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se

El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es. fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se 1. Introducción. El papel del sistema portuario en el funcionamiento de la economía es fundamental. Una simple observación de los movimientos que diariamente se producen en los puertos permite comprender

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles

PRACTICO 2: Funciones Noviembre 2011

PRACTICO 2: Funciones Noviembre 2011 EJERCITACIÓN PARA EXAMEN DE MATEMATICA MAYORES DE 5 AÑOS SIN CICLO MEDIO COMPLETO PRACTICO : Funciones Noviembre 011 Ejercicio 1.- Reescriba las oraciones que siguen usando la palabra función. (a) El impuesto

Más detalles

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 Habilidades y conocimientos evaluados 1 La prueba de Ciencias Naturales que se aplicó en 2011 evaluó los siguientes ejes temáticos y aprendizajes: Ejes temáticos

Más detalles

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta

Más detalles

ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL REPRODUCTIVO DE UNA PLAYA PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN. DESPUÉS DE TANTO CAMINAR

ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL REPRODUCTIVO DE UNA PLAYA PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN. DESPUÉS DE TANTO CAMINAR ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL REPRODUCTIVO DE UNA PLAYA PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN PLAYAS DE ANIDACIÓN. DESPUÉS DE TANTO CAMINAR... QUÉ HAGO CON ESAS PLANILLAS?? Joaquín Buitrago Los programas

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE. AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MÉXICO. Contexto. La

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar. (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Asignatura: Módulo Profesional III. laboratorio) Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cet-Mar) Secuencia de aprendizaje número 3 Unidad: Desove, fertilización y desarrollo larval. Semestre: Cuarto

Más detalles

4 Datos de estaciones de medición en superficie

4 Datos de estaciones de medición en superficie 4 Datos de estaciones de medición en superficie Los datos meteorológicos de irradiación solar global utilizados fueron obtenidos de 33 estaciones de medición en superficie distribuidas por toda la geografía

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

UIT-T Q.416 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Q.416 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T Q.416 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN R2 SEÑALIZACIÓN DE LÍNEA, VERSIÓN ANALÓGICA

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG CASOS DE ESTUDIO 39 MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG Eugenia Roumenina Lubka Roumenina Introducción El pueblo de Boliarino está ubicado

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba

Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Soluciones Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Si no se dice otra cosa, no debe considerarse el efecto del roce con el aire. 1.- Un objeto de masa m cae libremente de cierta

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO En el mes de marzo de 2014, con la intención de darle una vocación diferenciada a los equipos

Más detalles

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130

Nadir: rev. electron. geogr. austral ISSN: 0718-7130 Los componentes demográficos y su incidencia en la calidad de vida en áreas urbanas: La comuna de Santiago. Dra. M. Mireya González Leiva Departamento de Cartografía Universidad Tecnológica Metropolitana

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA

VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA VISIÓN, DESDE LOS PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE GUATEMALA, DEL VÍNCULO ENTRE TURISMO Y CULTURA José Crasborn Chavarría 1 Cuilapam, Oax. 1. José Crasborn Chavarría es arqueólogo-administrador del Parque Arqueológico

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Un Nuevo Hogar. Escrita e ilustrada por Gema Hernandez

Un Nuevo Hogar. Escrita e ilustrada por Gema Hernandez Un Nuevo Hogar Escrita e ilustrada por Gema Hernandez Hola mis amigos! Soy Jorish. Soy de Júpiter. He venido al planeta Tierra en busca de un nuevo hogar. Únete en mi aventura! 1 El planeta Tierra tiene

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO CON RELACIÓN LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

ESTUDIO SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO CON RELACIÓN LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ESTUDIO SOBRE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO CON RELACIÓN LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO DESARROLLADO POR: INSIA (Instituto Universitario de Investigación del Automóvil) Universidad Politécnica

Más detalles

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Contenido Introducción... 2 Desplazamiento Forzado... 4 Histórico... 4 Principales municipios y ciudades en incidencia del hecho victimizante...

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA AUTOCONCEPTO, EMOCIONES Y SENTIDO DE VIDA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN DESARROLLO HUMANO Presenta: GABRIELA ELENA SCHROEDER HOPPENSTEDT

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa

12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa 12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera

Más detalles

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO Nuestro planeta se formó a partir de materia que explotó hace 15.000 millones de años, en el Big Bang. Después de esta gran explosión, la materia se expandió y luego se

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Lutrinos: Algunas características:

Lutrinos: Algunas características: Lutrinos: Animal conocido popularmente como "nutria", que generalmente se les cofunde con los castores. Son animales pequeños, con un promedio de cuatro pies de largo y un peso de hasta generalmente 30

Más detalles

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por:

http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Clínica de Especialidades Ramírez Amaya http://www.medicosdeelsalvador.com/clinica/ramirezamaya

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS

UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL MANUAL DEL USUARIO DEL SISTEMA INTEGRAL DE CONTROL DE PROYECTOS Guatemala, Julio de 2008 Índice Gestión de equipos...4 Programación física...5 Trabajos por Administración...6

Más detalles

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe

Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe Modernización de los sistemas de alturas existentes en América Latina y el Caribe SIRGAS-WGIII (Datum Vertical) Laura Sánchez sanchez@dgfi.badw.de SIRGAS Workshop Heredia, Costa Rica, noviembre 27 y 28

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

VI Congreso Nacional

VI Congreso Nacional VI Congreso Nacional Actualización de Plantas Desaladoras en la Isla de Ibiza. Nuevo diseño del Proceso Por: Miguel Torres Corral (CEDEX). Bartolomé Reus Cañellas (l Agéncia Balear de l Aigua i de la Qualitat

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE AGUAS Y COSTAS DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS

Más detalles

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS

SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS SECCIÓN 3:CAPACIDAD Y EMPLAZAMIENTO DE LOS DEPÓSITOS CAPACIDAD DE LOS DEPÓSITOS El caudal de consumo es variable durante el día, durante la semana e incluso estacionalmente, mientras que los caudales captados

Más detalles

RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR

RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR Por: Ing. MSc. Adriana María Erazo Chica 2011 RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA

Más detalles

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE AND AQUATIC ENVIRONMENTS AUBURN UNIVERSITY INTRODUCCION

Más detalles

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores

Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Modelo de política de adquisición sostenible y responsable de productos pesqueros para distribuidores Declaración general [Distribuidor] reconoce que: los stocks pesqueros a nivel mundial están siendo

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

Las autovías y autopistas se situaron en 2003

Las autovías y autopistas se situaron en 2003 118 El tráfico en la red de Carreteras de Navarra continúa incrementándose, sobre todo en lo que afecta a las autovías y autopistas, que, en el año 23, registraron una intensidad media diaria de 15.434

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala (502) 2419-6363 www.mem.gob.gt 20/02/2014 13:11

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle 21-12 zona 12, Guatemala (502) 2419-6363 www.mem.gob.gt 20/02/2014 13:11 INFORME PARCIAL DEL RESULTADO DE LA MEDICIÓN EFECTUADA EN LA FINCA EL SITIO, ALDEA LOS LLANOS, VILLA CANALES, GUATEMALA CORRESPONDIENTES A LOS AÑOS 2011, 2012 Y 2013 GUATEMALA 14 DE FEBRERO DE 2014 INTRODUCCIÓN:

Más detalles

REQUISITOS Y SUGERENCIAS SOBRE EL ENVÍO DE MUESTRAS HACIA LAS SUBGERENCIAS DE EXPERIMENTACIÓN (CHIHUAHUA Y OAXACA) DEL SGM

REQUISITOS Y SUGERENCIAS SOBRE EL ENVÍO DE MUESTRAS HACIA LAS SUBGERENCIAS DE EXPERIMENTACIÓN (CHIHUAHUA Y OAXACA) DEL SGM REQUISITOS GENERALES. 1) Envío de muestras bien empacadas, en cajas o recipientes anticolapsables, y a domicilio. 2) Envío de una solicitud de trabajo (oficio, correo electrónico, fax, etc) que contemple

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Patrones de crecimiento infantil de la OMS

Patrones de crecimiento infantil de la OMS Patrones de crecimiento infantil de la OMS Longitud/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad Métodos y desarrollo Departamento

Más detalles

El Sistema Solar. El Sistema Solar

El Sistema Solar. El Sistema Solar A S T R O N O M Í A El Sistema Solar El Sistema Solar A S T R O N O M Í A Desde muy antiguo se conoce la distinción entre estrellas y planetas, dado que estos últimos tienen un movimiento propio distinto

Más detalles

PRUEBAS DE HIPÓTESIS

PRUEBAS DE HIPÓTESIS PRUEBAS DE HIPÓTESIS Muchos problemas de ingeniería, ciencia, y administración, requieren que se tome una decisión entre aceptar o rechazar una proposición sobre algún parámetro. Esta proposición recibe

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Las pulgas de agua

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Las pulgas de agua BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Las pulgas de agua Guía de estudio Escrito y fotografiado por Rubén Duro Pérez Suplemento al programa en vídeo Todos los textos e imágenes Copyright

Más detalles

Matemática Función exponencial

Matemática Función exponencial Matemática Función eponencial La selección de problemas que aquí se presentan forma parte del documento Función eponencial de la Serie Aportes para la enseñanza. Nivel Medio, en proceso de edición en la

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS. David Peribáñez Martínez DEMO

SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS. David Peribáñez Martínez DEMO SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS David Peribáñez Martínez SISTEMA DIÉDRICO PARA INGENIEROS David Peribáñez Martínez Valderrebollo 20, 1 A 28031 MADRID 1ª Edición Ninguna parte de esta publicación, incluido

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COLIMA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR AUTOPERCEPCION DE SALUD EN ADOLESCENTES DE NIVEL SECUNDARIA

UNIVERSIDAD DE COLIMA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR AUTOPERCEPCION DE SALUD EN ADOLESCENTES DE NIVEL SECUNDARIA UNIVERSIDAD DE COLIMA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR AUTOPERCEPCION DE SALUD EN ADOLESCENTES DE NIVEL SECUNDARIA Tesis que para obtener el grado de Especialidad en Medicina Familiar Presenta Médico

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO

Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación de ASVO Investigamos para la Conservación Nuestro Programa de Manejo de Recursos Marino Costeros, actúa en el Pacífico y Caribe costarricense Pasantías profesionales en las Estaciones de Conservación e Investigación

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno: Unidad 9 Fondo de amortización Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Calculará el valor de los depósitos de un fondo de amortización. Construirá tablas de fondos de amortización. Calculará el fondo

Más detalles