Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y 2007"

Transcripción

1 CITA RECOMENDADA: Tovar C, Seijmonsbergen A, Duivenvoorden J, Cambio en el uso del suelo/ cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y En: Cuesta F, Sevink J, Llambí LD, De Bièvre B, Posner J, Editores. Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos, CONDESAN. Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y 2007 Carolina Tovar 1, Arie C. Seijmonsbergen 2 y Joost F. Duivenvoorden 2 1 Centro de Datos para la Conservación, Universidad Agraria La Molina, Lima, Perú Dirección actual: Long-Term Ecology Laboratory, Department of Zoology, University of Oxford, Oxford, United Kingdom 2 Institute for Biodiversity and Ecosystem Dynamics, Universiteit van Amsterdam, Science park 904, 1098 HX Amsterdam, The Netherlands

2 Resumen La Jalca, considerada como un área de transición entre los páramos y la puna, es también un ecosistema de pastizales altoandinos naturalmente fragmentado con una creciente actividad humana que no ha sido cuantificada aun en detalle. Este estudio tiene por objetivo analizar el cambio del uso del suelo y los cambios en la configuración espacial de los parches (fragmentación) de la jalca del sur de Cajamarca. Usando imágenes satelitales de 1987 y 2007 (LANDSAT 5TM) se reconstruyeron mapas de cobertura y se identificaron los parches de jalca para cada año. Nuestros resultados muestran que la jalca se redujo en un 25% ( ha) durante el periodo analizado. La actividad agrícola es la principal responsable de esta pérdida en extensión de Jalca, especialmente en las zonas más altas donde los cultivos han ocurrido a mayores alturas en el 2007 que en Sin embargo, en términos relativos el incremento de plantaciones (1000%) y minería (500%) es más dramático que el de la agricultura (26%). Adicionalmente se observa un proceso de fragmentación creciente donde los parches de jalca se están volviendo más pequeños y perdiendo los límites naturales de jalca-bosques o jalca-arbustales para estar rodeados de actividades humanas. 354 Carolina Tovar, Arie C. Seijmonsbergen y Joost F. Duivenvoorden

3 Abstract The Jalca, a transitional area between the paramos and the puna, is also a naturally fragmented grassland ecosystem with an increasing human activity not detailed quantified yet. This study analyzes: 1) the land use and land cover changes and 2) changes in the spatial configuration (fragmentation) of the Jalca of South Cajamarca. Land cover maps were constructed by classifying satellite images (LANDSAT 5M) taken on 1987 and 2007 to analyze land cover and land use change and Jalca patches were identified from those maps for the fragmentation analysis. Our results show a reduction of Jalca areas by 25% ( ha) between 1987 and Agriculture is the main driver of this reduction in extent especially in the upper zones of the Andes showing an upward expansion of crops. However, in relative terms, the increase in plantations (1000%) and mining areas (500%) is more dramatic than that of agriculture (26%). Additionally the Jalca has suffered a fragmentation process where Jalca patches have become smaller and have lost the natural borders jalca-forest and jalca-shrublands to be surrounded by human activities. Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y

4 Introducción El páramo es un ecosistema andino tropical de pastizales y/o rosetales y arbustales, localizado en las partes altas de las montañas mayormente por encima de los msnm. Este ecosistema se extiende desde los 11 N hasta los 8 S, principalmente en Colombia, Ecuador, Venezuela y el norte del Perú. Áreas más pequeñas y esparcidas se encuentran también en Costa Rica y Panamá (Sklenář et al. 2005). En estas zonas, los cambios diarios de temperatura son más importantes que los cambios estacionales a lo largo del año (Hedberg 1992). Entre los ecosistemas de montaña, los páramos tienen una posición biogeográfica única debido a su alto endemismo y biodiversidad (Luteyn 1992). La flora de los páramos no tiene un alto endemismo en cuanto a géneros (14 de 540, Sklenář et al. 2005), sin embargo, presenta un alto número de endémicas a nivel de especies (Luteyn 1992) Un alto número de comunidades de plantas y su diversidad se observa en la variedad de estructuras de formas de vida (Cleef 1981; Ramsay y Oxley 1997). Además de su importancia biológica, este ecosistema es conocido por su importante rol en el ciclo del agua como agente regulador, proveyendo de agua a zonas de menor altitud tanto en la vertiente del Pacífico como en la vertiente del Atlántico (Buytaert et al. 2006). Al sur de la distribución del páramo, a la altura de los 6 S se encuentra la depresión de Huancabamba, donde la cordillera de los Andes alcanza su punto más bajo (800 msnm), la cual crea una zona donde se encuentra un alto traslape entre la flora y fauna de los Andes del Norte y los Andes Centrales, además de la presencia de endemismos restringidos (Weigend 2002). Al territorio comprendido desde los 6 30 S hasta los 8 30 S entre los y los msnm, se le conoce como jalca. En esta zona las condiciones climáticas son más secas que los Andes del norte pero más húmedas que al sur de los 8 30 S donde comienza el ecosistema de puna (Sánchez-Vega et al. 2005). La combinación de niveles de humedad intermedios y la baja altitud con respecto a la puna hacen que esta zona, sea considerada como un área de transición entre los páramos y la puna (Sánchez-Vega 1996; Luteyn 1999). La jalca se ubica al oeste del río Marañón y está conformada por dos amplias mesetas, una entre el ex nevado Huaylillas y la señal del cerro Ruecas (Región La Libertad) y la otra al norte de la ciudad de Cajamarca hasta la provincia de Hualgayoc. Ambas mesetas están unidas por dos cadenas montañosas (una occidental y otra oriental) (Sánchez-Vega et al. 2005). Desde el punto de vista florístico esta zona no presenta especies del género Espeletia, típicas de los Andes del norte, ni especies como Distichia muscoides o Pycnophyllum molle, típicas de los Andes Centrales (Sánchez-Vega 1996), sin embargo si comparte otros géneros que se encuentran en ambas regiones como Puya, Calamagrostis y Festuca. Especies endémicas de la jalca son, por ejemplo, Laccopetalum giganteum, Ascidiogyne sanchezvegae, Calceolaria caespitosa, Chuquiraga oblonguifolia y Belloa plicatifolia (Sánchez-Vega 1996). A pesar de su importancia, tanto el páramo como la jalca han sido afectados por la influencia humana, llevando muchas veces a este ecosistema hacia un estado de degradación (Sánchez-Vega 1996; Sarmiento et al. 2003). El pastoreo intensivo y la quema de pajonales pueden causar la desaparición de especies típicas de esta zona (Premauer y Vargas 2004). Además conlleva también a alterar el papel que tiene en la regulación hídrica, reduciendo su capacidad de retención de agua (Podwojewski et al. 2002; Buytaert et al. 2006). La intensificación de la agricultura y la expansión de tierras agrícolas es otra causa de la degradación del páramo (Sánchez-Vega 1996; Sarmiento et al. 2003). La recuperación de la vegetación luego de prácticas agrícolas requiere de al menos 12 años para alcanzar el 90% de especies nativas (Jaimes y Sarmiento 2002). El cambio de uso de suelo/cobertura no solo involucra a la ganadería y la agricultura, sino también a otras actividades como minería y reforestación con especies exóticas. 356 Carolina Tovar, Arie C. Seijmonsbergen y Joost F. Duivenvoorden

5 Métodos Los cambios en el uso de suelo y cobertura han modificado la superficie de la tierra de manera intensa (LambÍn et al. 2001) y la jalca no es la excepción. Estos disturbios pueden llevar a cambios importantes en la configuración espacial del paisaje (Turner 2005). Por ejemplo, la expansión de la agricultura conlleva a la fragmentación de hábitats (Andrén 1994; Ewers y Didham 2006), proceso considerado como una de las mayores amenazas para la biodiversidad (Tilman et al. 1994; Huxel y Hastings 1999; Fahrig 2003). Especialmente en los ecosistemas de pastizales en montañas, considerados naturalmente fragmentados por limitarse a las partes altas de las cadenas montañosas (Riebesell 1982; Watson 2002), los cambios en configuración podrían resultar más dramáticos. En este contexto resulta importante analizar y cuantificar no solo las tendencias de cambio de uso de suelo de este ecosistema tan importante que implican pérdida de hábitat, sino también su fragmentación ya que estos dos componentes tienen un impacto diferenciado en la biodiversidad (Fahrig 2003). El presente estudio tiene por objetivos 1) dilucidar la dinámica del cambio de uso del suelo de la jalca del sur de Cajamarca y 2) analizar los cambios en la configuración espacial de los parches de jalca (fragmentación). Este análisis se basa en el uso de imágenes satelitales de 1987 y 2007, las cuales permitieron la reconstrucción de las dinámicas de cambio tanto en el uso del suelo/cobertura como en la configuración espacial de la jalca para este periodo. Área de estudio El presente trabajo se desarrolló en la región andina de Cajamarca en el norte del Perú (aproximadamente entre los 6 30 S y 7 30 S) comprendiendo un área de ha. En esta área, localmente conocida como jalca, se seleccionaron las áreas por encima de los msnm, del sur del departamento de Cajamarca por ser considerada la altura mínima donde se desarrolla la vegetación típica de jalca y donde se observan claros gradientes climáticos. De norte a sur el rango diurno de temperatura promedio se incrementa de 13,5 C a 15,6 C. La precipitación total anual tiene un rango entre 650 mm en el oeste hasta mm en el este. Este gradiente es creado por la presencia de la cordillera de los Andes y las diferencias entre la cuenca Amazónica y la cuenca del Pacífico, esta última influenciada por la corriente fría de Humboldt. La mayor parte de la precipitación en la región amazónica se origina debido a los vientos del Atlántico. Cuando estos vientos alcanzan la parte alta de la vertiente oriental de los Andes, estos pierden su humedad. Consecuentemente, poca precipitación llega a descender hacia la vertiente occidental resultando en condiciones más secas (Valencia 1992). La temperatura media anual tiene un rango entre 5,7 C en las zonas más altas y 16,3 C en las zonas más bajas. Esta información climática fue extraída de las capas del Worldclim (Hijmans et al. 2005). La ocupación humana en la zona de estudio tiene una larga historia, donde la agricultura viene reemplazando las zonas de jalca. Como consecuencia de las reformas agrarias de 1963 y 1970, los ex hacendados vendieron sus áreas menos productivas, especialmente las zonas de jalca, que empezaron a ser utilizadas para pastoreo intensivo de ganado vacuno por los nuevos propietarios (Sánchez 2003). Adicionalmente, la presencia de dos importantes fábricas de productos lácteos en Cajamarca (la primera establecida en 1948 y la segunda en el año 1998) (Bury 2005) ha Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y

6 producido la intensificación del sobrepastoreo en las zonas de jalca (Sánchez 2003). Por otro lado, el incremento en la temperatura debido al cambio climático de los últimos 20 años, habría permitido el desarrollo de cultivos en zonas inclusive hasta los msnm (Sánchez-Vega et al. 2005; Sánchez 2006), por encima del límite altitudinal habitual. La presencia de actividades mineras se ha intensificado a partir de la década del 90 (Sánchez 2003) conllevando a cambios en la economía de la región y en el patrón de tenencia de tierras (Bury 2005). Principalmente la extracción de oro en las áreas por encima de los msnm usando la técnica de tajo abierto ha producido un cambio en la cobertura del suelo a gran escala. A esto se suma los posibles riesgos de contaminación por el uso de cianuros en el proceso de extracción y el requerimiento de gran cantidad de agua, que ha conllevado a un conflicto con los campesinos por el uso de este recurso tan importante (Sánchez 2003). Finalmente, las plantaciones de pino se han hecho cada vez más comunes en la jalca, siendo la extracción de madera para comercialización el principal propósito de este proceso de aforestación. Clasificación del uso de suelo y cobertura Se analizaron dos imágenes satelitales tipo LANDSAT 5TM (path09 row65) del 23/06/1987 y del 24/08/2007 (época seca). Las imágenes se obtuvieron gratuitamente del sitio web del GLCF ( Ambas imágenes, ortorectificadas con proyección UTM 17N, datum WGS84, se reproyectaron a UTM 17S manteniendo el mismo datum. Para la clasificación se usó el programa Definiens Developer ( que permite primero el agrupamiento de píxeles similares en unidades llamadas objetos, proceso que es conocido como segmentación. El agrupamiento considera tres criterios: valores de reflectancia (color), la forma del objeto final y el grado de compactación. Es posible asignar pesos a cada uno de los tres componentes cuya suma da 1. De esta manera el proceso de segmentación considera tanto los valores de reflectancia como información de contexto en la escena (Benz et al. 2004). Para el presente trabajo se consideró un peso de 0,5 para color, 0,3 para forma y 0,2 para compactación. Los últimos dos valores fueron asignados con valores relativamente bajos para evitar la formación de objetos muy compactos en una zona donde prevalece las formas irregulares de las áreas montañosas. Después de la segmentación se procedió a realizar la clasificación en base a los objetos generados usando los valores de las 7 bandas de LANDSAT, obteniendo las siguientes clases de uso de suelo/cobertura: 1) nubes y sombras, 2) lagos, 3) áreas de jalca (dominadas por pastizales), 4) arbustales, 5) bosques montanos, 6) plantaciones (pinos y eucaliptos), 7) áreas agrícolas (cultivos de productos agrícolas y pastos cultivados), 8) minería, 9) suelo desnudo. Finalmente mediante inspección visual se realizó una corrección manual de la clasificación con énfasis en las clases jalca y áreas agrícolas. Las nubes y sombras comunes para ambas imágenes se agruparon en una máscara (3,9% del área) y no fueron tomadas en cuenta para los análisis de cambio de uso de suelo para permitir una adecuada comparación. La evaluación de la clasificación se realizó comparando los resultados con información referencial mediante una matriz de confusión y el estadístico KHAT. Se colocaron 198 puntos al azar en la imagen satelital del 1987 para la evaluación de la clasificación. Para la evaluación de la clasificación del año 2007 se utilizaron 40 puntos adicionales colectados durante abril y mayo del 2009 con GPS. Se obtuvo una exactitud total de 78% para ambas clasificaciones. 358 Carolina Tovar, Arie C. Seijmonsbergen y Joost F. Duivenvoorden

7 Tabla 1a. Evaluación de la clasificación de uso del suelo/cobertura de las imágenes de 1987 Data referencial Nubes y sombras Jalca Arbustales Bosques montanos Áreas agrícolas Áreas mineras Plantaciones Total Exactitud del usuario (%) Exactitud del productor (%) Exactitud total (%) KHAT Nubes y sombras ,65 Jalca Arbustales Bosques montanos Áreas agrícolas Áreas mineras Plantaciones Total Tabla 1b. Evaluación de la clasificación de uso del suelo/cobertura de las imágenes de 2007 Data referencial Nubes y sombras Jalca Arbustales Bosques montanos Áreas agrícolas Áreas mineras Plantaciones Total Exactitud del usuario (%) Exactitud del productor (%) Exactitud total (%) KHAT Nubes y sombras ,62 Jalca Arbustales Bosques montanos Áreas agrícolas Áreas mineras Plantaciones Total Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y

8 Cálculo de métricas de parche y clase Usando los mapas de uso de suelo/cobertura se identificaron los parches de jalca y de agricultura usando el programa FRAGSTATS (McGarigal y Marks 1995). La definición de los parches se basó en la regla de los 8 píxeles, la cual considera que dos píxeles pertenecen al mismo parche si son adyacentes ortogonal o diagonalmente (McGarigal y Marks 1995). Se calcularon métricas de área, forma, aislamiento y contraste para cada parche de jalca (Tabla 2). Para las áreas núcleo (CORE) se consideró una distancia de 100 m desde el borde (McGarigal y Marks 1995; Laurance et al. 1998). Mientras que para el índice de proximidad (PROX) se utilizó un radio de búsqueda de 300 m (Gustafson y Parker 1992). La métrica de contraste ECON fue usada para evaluar el rol de la matriz que requiere de asignar ciertos valores de ponderación para cada clase de uso de suelo/ cobertura. La asignación de estos valores se basó en la similitud fisonómica de la jalca con su matriz circundante donde valores bajos indican mayor similitud. Se asignó un peso de 1 (máximo valor de contraste) a lagos, suelo desnudo y minería, valores intermedios a áreas agrícolas (0,7) y plantaciones (0,6), y valores bajos de contraste para tipos naturales de vegetación (0,1 para arbustales y 0,3 para bosques montanos. Adicionalmente se calcularon métricas a nivel de cada clase para las clases jalca y agricultura (Tabla 2). Análisis de cambio de uso del suelo/cobertura y cambios en la configuración espacial de parches de jalca Se calculó la extensión total de cada clase de uso del suelo/cobertura para cada año y adicionalmente se calcularon los cambios de área específicos de una clase a otra para el periodo usando una matriz de transición. Para analizar la fragmentación y cambios en la configuración espacial se compararon las métricas de clase de 1987 y del 2007 usando Mann-Whitney U test. Se consideraron todos los parches identificados en los mapas de 1987 y Carolina Tovar, Arie C. Seijmonsbergen y Joost F. Duivenvoorden

9 Tabla 2. Métricas de parche y de clase (FRAGSTATS: McGarigal and Marks 1995). * indica transformación logarítmica Métricas de parche AREA* GYRATE* FRAC CONTIG CORE* NCORE* ENN PROX* ECON Tamaño de parche (ha) Distancia promedio entre cada celda en el parche y el centroide del parche (m) Medida de complejidad de la forma del parche. FRAC equivale a 2 veces el logaritmo del perímetro del parche (m) dividido por el logaritmo del área del parche (m2); FRAC tendrá valores cercanos a 1 cuando la forma del parche sea muy simple como por ejemplo un cuadrado, y se acercará a 2 para formas altamente complicadas. Medida de conectividad entre los píxeles de un mismo parche. Una ventana movible de 3x3 celdas analiza la imagen, donde la clase analizada toma el valor de 1 y 0 las otras clases. Esta ventana es multiplicada por una plantilla también de 3x3 cuyo centro tiene valor de 1, los píxeles ortogonales 2 y los diagonales 1. La suma resultante de todas las celdas es dividida por la suma de la plantilla (13) menos 1 y dividido por el número total de píxeles del parche menos 1. CONTIG valdrá 0 para un parche con un solo píxel y se incrementará hacia 1 a medida que la contigüidad del parche se incremente. Remanente del área luego de remover el área localizada a cierta distancia del borde. Se usó una distancia de 100m. (ha) Número de áreas disjuntas luego de remover el área a cierta distancia al borde Distancia euclidiana al vecino más cercano (borde a borde) (m) Índice de proximidad que mide la proporción entre la suma del área de los parches (parche focal + parches vecinos en un radio especificado) y la suma de la distancia borde a borde del parche focal a sus vecinos. Se utilizó un radio de 300 m. PROX valdrá 0 si un parche no tiene vecinos de su misma clase dentro del radio especificado. PROX se incrementará cuando el vecindario contenga parches más vecinos y cuando estos se encuentren más cercanos al parche focal. Índice de contraste de borde. ECON equivale a la suma de la longitud de los segmentos del perímetro (m) multiplicados por su respectivo valor de contraste, dividido por el total de la longitud del perímetro (m). ECON será igual a 100 cuando el total del perímetro del parche tenga máximo contraste (%). Métricas de clase NP Número total de parches CPLAND Área núcleo por clase dividida por el área total del paisaje (%) LPI Índice del parche más grande: Área del parche más grande dividido entre el total del área del paisaje (%) Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y

10 Resultados Cambio de uso de suelo y cobertura: Pérdida de áreas de jalca Entre el año 1987 y el 2007 existió una pérdida total de más de ha de áreas de jalca (Tabla 3). Sin embargo en la dinámica de uso de suelo no solo se observa pérdida sino también regeneración de estas áreas. Por ejemplo, aún cuando más de ha fueron convertidas de jalca a áreas agrícolas, cerca de ha de áreas agrícolas pasaron a un estado de regeneración hacia vegetación de jalca (Tabla 4). La mayor pérdida de jalca se produjo por la expansión Tabla 3. Uso del suelo/cobertura para 1987 y 2007 y tasas de cambio Clases Area (ha) % del área Area (ha) % del área % cambio entre años Lagos 552 0, ,1 14,9 Jalca , ,0-25,5 Arbustales , ,1-40,8 Bosques montanos , ,1-74,4 Plantaciones , , ,0 Áreas agrícolas , ,5 26,1 Áreas mineras , ,2 499,9 Suelos desnudos 239 0, ,3 713,8 Nubes y sombras , ,9 Total , Tabla 4. Cambios de uso de suelo y cobertura entre clases para el periodo (ha) 2007 Clase Jalca Arbustales Bosques montanos Plantaciones Áreas agrícolas Áreas mineras Suelo desnudo Jalca Arbustales Bosques montanos Plantaciones Áreas agrícolas Áreas mineras Suelo desnudo Carolina Tovar, Arie C. Seijmonsbergen y Joost F. Duivenvoorden

11 Figura 1. Cambio de uso del suelo/cobertura para el periodo de áreas agrícolas, plantaciones y minería (Tabla 4 y Figura 1). Pequeños cambios entre diferentes clases de cobertura natural también se registraron, principalmente el cambio de arbustales a áreas de jalca y viceversa. Leyenda Principales ciudades Área de estudio (zonas > 3000 msnm) Límite provincial Nubes y sombras Áreas de jalca para el 2007 Regeneración: Cambio de agricultura a jalaca Pérdida de jalca: Nuevas zonas agrícolas Pérdida de jalca: Nuevas zonas mineras Pérdida de jalca: Nuevas zonas de plantaciones Pérdida de arbustales y bosques nublados: Nuevas zonas agrícolas Agricultura en 1987 y 2007 Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y

12 A nivel de distribución altitudinal de la actividad agrícola, el 13,4% del área de estudio entre los msnm tenía ocupación agrícola para 1987, cifra que se incrementa hasta 15,4% para el 2007 (Tabla 5). Estas zonas representan el rango altitudinal con mayor agricultura. Sin embargo, cuando se analizó únicamente las áreas agrícolas nuevas creadas para el año 2007 se observó que es el rango entre y msnm el que ha tenido mayor área de cambio de jalca a agricultura (3,9% del área de estudio). Vale la pena mencionar que entre los y msnm se encontraba la mayor cantidad de áreas de jalca para 1987 cubriendo 11,5% del área de estudio, en comparación del reducido 4,8% en el rango de msnm. Por otro lado el rango con mayor áreas de regeneración está entre y msnm (2% del área de estudio, Tabla 5). Entre los distritos que han perdido mayor proporción de áreas de jalca debido a actividades agrícolas están Chetilla (provincia de Cajamarca), Huasmín (provincia de Celendín) y José Sabogal (provincia de San Marcos) (Tabla 6). Sin embargo, en pérdida total, es decir, incluyendo no solo los cambios por agricultura sino también por minería y plantaciones forestales, son Tumbadén (provincia de San Pablo), Cajamarca (provincia de Cajamarca) y Chetilla (provincia de Cajamarca) los distritos más afectados. Las mayores pérdidas de áreas de jalca a favor de áreas agrícolas se registran principalmente a lo largo de la vertiente oriental, en las cabeceras de los ríos tributarios al Marañón, especialmente en las provincias de Celendín, San Marcos y el norte de la provincia de Cajamarca (Figura 1). Por el contrario la pérdida de jalca debido a minería y plantaciones se encuentra concentrada en zonas más específicas. La mayor área de concentración de plantaciones de pino se encuentra en el área de la granja Porcón (entre los distritos de Tumbadén y Cajamarca), perteneciente a la Cooperativa Agraria de Trabajadores Atahualpa Jerusalén (Figura 1). Asimismo, cercana a esta granja, hacia el este, es notoria la extensión de las áreas de explotación de oro de la Minera Yanacocha, seguida por áreas de minería más pequeñas en el distrito de Hualgayoc (provincia de Hualgayoc) y Llapa (provincia de San Miguel) (Figura 1). Las zonas de mayor pérdida de bosques montanos y arbustales se encuentran en la vertiente occidental, principalmente en la provincia de San Miguel. Sin embargo, la provincia de Santa Cruz también presenta bosques montanos occidentales pero la presencia de nubes en esta zona no permitió un análisis adecuado. Tabla 5. Porcentaje del área de estudio con ocupación de jalca total, agricultura total, nuevas áreas agrícolas para el 2007 y regeneración de jalca por rango de elevación Rango altitudinal (msnm) Agricultura Jalca Nueva agricultura para el 2007 Regeneración Jalca en 1987 Arbustos en 1987 de jalca ,4 15,4 4,8 3,8 1,6 1,2 0, ,8 14,0 7,0 5,1 2,4 0,8 0, ,1 12,0 10,6 7,7 3,0 0,2 1, ,3 9,2 11,5 8,1 3,9 0,0 1, ,5 3,7 11,0 8,4 2,7 0,0 0, ,1 0,1 2,0 1,8 0,1 0,0 0,1 % total del área de estudio 43,2 54,4 46,9 35,0 13,7 2,3 3,9 364 Carolina Tovar, Arie C. Seijmonsbergen y Joost F. Duivenvoorden

13 Tabla 6. Porcentaje de jalca por distrito y porcentaje de pérdida de jalca Provincia Distrito % jalca % jalca potencial al 2007 (% distrito (% área con áreas respecto > 3,000 al área msnm) potencial) % Pérdida por actividades humanas entre 1987 y 2007 Agricultura Minería Plantaciones forestales Total Completo* CAJABAMBA CACHACHI 21,8 40,5 10,4 0,0 0,0 10,4 no CAJAMARCA ASUNCION 39,0 52,1 7,8 0,0 0,0 7,8 CAJAMARCA CAJAMARCA 82,8 31,0 12,8 9,3 9,7 31,7 CAJAMARCA CHETILLA 72,9 27,1 24,9 0,0 5,6 30,5 CAJAMARCA COSPAN 39,9 50,6 8,3 0,0 0,7 9,0 CAJAMARCA ENCAÑADA 97,1 38,3 16,1 1,1 0,3 17,5 CAJAMARCA JESUS 59,6 37,3 8,0 0,0 1,0 9,0 CAJAMARCA LLACANORA 21,9 26,3 7,6 0,0 0,4 8,0 CAJAMARCA LOS BAÑOS DEL INCA 77,0 20,2 12,4 3,8 0,1 16,2 CAJAMARCA MAGDALENA 30,0 25,9 17,6 0,0 2,0 19,5 CAJAMARCA NAMORA 64,8 41,2 14,4 0,0 1,6 16,0 CAJAMARCA SAN JUAN 48,9 27,2 11,2 0,0 3,5 14,8 CELENDIN CELENDIN 9,8 25,5 6,3 0,0 0,0 6,3 CELENDIN CHUMUCH 20,8 27,7 3,1 0,0 0,1 3,2 CELENDIN CORTEGANA 23,0 12,8 7,6 0,0 0,0 7,6 CELENDIN HUASMIN 71,1 34,5 22,3 0,0 0,0 22,3 no CELENDIN JORGE CHAVEZ 1,1 44,6 15,7 0,0 0,0 15,7 CELENDIN JOSE GALVEZ 37,0 17,2 19,0 0,0 0,8 19,8 CELENDIN LA LIBERTAD DE PALLAN 58,1 30,1 8,8 0,0 0,0 8,8 no CELENDIN MIGUEL IGLESIAS 59,9 31,8 13,8 0,0 0,0 13,8 CELENDIN OXAMARCA 48,2 31,7 16,2 0,0 0,0 16,2 CELENDIN SOROCHUCO 81,9 29,1 18,3 0,0 0,0 18,3 CELENDIN SUCRE 83,5 31,7 19,6 0,0 0,2 19,8 CELENDIN UTCO 5,9 5,1 3,2 0,0 0,0 3,2 Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y

14 Tabla 6. Porcentaje de jalca por distrito y porcentaje de pérdida de jalca Provincia Distrito % jalca % jalca potencial al 2007 (% distrito (% área con áreas respecto > 3,000 al área msnm) potencial) % Pérdida por actividades humanas entre 1987 y 2007 Agricultura Minería Plantaciones forestales Total Completo* CHOTA CHADIN 18,1 6,6 5,3 0,0 0,0 5,3 CHOTA CHALAMARCA 38,8 20,8 10,5 0,0 0,0 10,5 CHOTA CHIGUIRIP 11,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 CHOTA CHOROPAMPA 3,7 7,4 1,1 0,0 0,0 1,1 CHOTA CHOTA 40,7 13,7 11,9 0,0 0,0 11,9 no CHOTA CONCHAN 32,3 8,5 7,7 0,0 0,0 7,7 no CHOTA LAJAS 20,7 4,3 14,1 0,0 0,0 14,1 CHOTA PACCHA 49,9 15,4 5,1 0,0 0,0 5,1 CHOTA TACABAMBA 11,1 19,0 1,3 0,0 0,0 1,3 CONTUMAZA CONTUMAZA 26,8 51,8 10,8 0,7 0,2 11,7 CONTUMAZA CUPISNIQUE 3,4 16,8 20,2 0,0 0,0 20,2 CONTUMAZA GUZMANGO 38,7 13,7 6,5 0,0 0,0 6,5 CONTUMAZA SAN BENITO 0,0 0,0 25,8 0,0 0,0 25,8 CONTUMAZA SANTA CRUZ DE TOLEDO 8,3 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 CONTUMAZA TANTARICA 9,1 31,5 6,2 0,0 0,0 6,2 CUTERVO CUTERVO 2,3 0,7 0,0 0,0 0,0 0,0 GRAN CHIMU CASCAS 10,3 49,2 5,2 0,0 0,0 5,2 GRAN CHIMU SAYAPULLO 10,4 56,0 7,5 0,0 0,0 7,5 no HUALGAYOC BAMBAMARCA 55,5 26,9 9,6 0,0 0,0 9,6 HUALGAYOC CHUGUR 71,1 33,2 16,0 1,9 0,0 17,9 HUALGAYOC HUALGAYOC 90,4 23,8 15,6 1,9 0,0 17,5 SAN MARCOS CHANCAY 6,7 4,1 0,8 0,0 0,0 0,8 SAN MARCOS GREGORIO PITA 77,5 42,7 14,8 0,0 0,1 14,9 SAN MARCOS ICHOCAN 12,1 25,6 12,0 0,0 0,0 12,0 no 366 Carolina Tovar, Arie C. Seijmonsbergen y Joost F. Duivenvoorden

15 Tabla 6. Porcentaje de jalca por distrito y porcentaje de pérdida de jalca Provincia Distrito % jalca % jalca potencial al 2007 (% distrito (% área con áreas respecto > 3,000 al área msnm) potencial) % Pérdida por actividades humanas entre 1987 y 2007 Agricultura Minería Plantaciones forestales Total Completo* SAN MARCOS JOSE MANUEL QUIROZ 44,4 35,2 6,6 0,0 0,0 6,6 SAN MARCOS JOSE SABOGAL 42,3 35,1 20,2 0,0 0,0 20,2 SAN MARCOS PEDRO GALVEZ 26,6 32,7 13,0 0,0 0,0 13,0 SAN MIGUEL BOLIVAR 0,7 7,1 0,0 0,0 0,0 0,0 SAN MIGUEL CALQUIS 74,2 51,0 12,4 0,0 0,0 12,4 SAN MIGUEL CATILLUC 89,2 55,1 13,5 0,1 0,0 13,6 SAN MIGUEL EL PRADO 39,1 50,1 13,6 0,0 0,1 13,7 SAN MIGUEL LLAPA 91,7 45,0 16,1 1,5 0,1 17,6 SAN MIGUEL NIEPOS 27,4 28,6 6,1 0,0 0,0 6,1 SAN MIGUEL SAN GREGORIO 0,8 0,9 0,3 0,0 0,0 0,3 SAN MIGUEL SAN MIGUEL 19,6 38,5 10,0 0,0 0,4 10,3 SAN MIGUEL SAN SILVESTRE DE COCHAN 82,1 37,9 16,6 0,0 0,0 16,6 SAN MIGUEL TONGOD 61,0 51,8 15,8 0,0 0,0 15,8 SAN MIGUEL UNION AGUA BLANCA 10,4 28,7 14,0 0,0 0,0 14,0 SAN PABLO SAN BERNARDINO 5,9 10,6 14,7 0,0 0,0 14,7 SAN PABLO SAN PABLO 36,3 41,8 16,6 0,0 4,0 20,6 SAN PABLO TUMBADEN 91,4 37,0 15,7 0,0 17,8 33,5 SANTA CRUZ CATACHE 9,4 38,0 12,7 0,0 0,0 12,7 SANTA CRUZ NINABAMBA 28,5 32,0 13,3 0,0 0,0 13,3 SANTA CRUZ PULAN 27,4 31,5 9,1 0,0 0,0 9,1 SANTA CRUZ YAUYUCAN 0,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 * referido a si el área de estudio cubre la totalidad de la jalca existente en cada distrito Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y

16 Cambio en la configuración de la jalca: Fragmentación La mayoría de las métricas de parche de jalca disminuyeron significativamente en este periodo (Tabla 7). Los parches de jalca disminuyeron su tamaño promedio y área núcleo (AREA y CORE) y se encontraron más cerca entre sí (ENN) aunque el índice de proximidad (PROX), que toma en cuenta no solo la distancia entre parches sino también el tamaño de los parches vecinos, también disminuyó. Asimismo la contigüidad al interior del parche disminuyó (CONTIG). Sólo ECON mostró un incremento entre 1987 y 2007, lo que implica que mayor proporción del perímetro de parche de jalca está expuesto a una clase de uso de suelo/cobertura más contratante para el año La complejidad de forma (FRAC) y el número de áreas núcleo (NCORE) no mostraron un cambio significativo. A nivel de clase, entre 1987 y el 2007 el número de parches de jalca (NP) se incrementó de 744 a La proporción total de áreas núcleo de jalca (CPLAND) disminuyó de 32,4% en 1987 a 19,3% en el 2007 que es otro indicativo de que la mayoría de parches de jalca se fragmentaron dando origen a parches más pequeños. En 1987 el parche más grande de jalca (LPI) ocupaba casi un cuarto del área de estudio (22,8%), para el 2007 esta métrica de clase se redujo a 4,3%. Contrariamente, el parche de agricultura más grande representó 6,5% para 1987 y 28% para el año Tabla 7. Promedios y desviaciones estándar de las métricas de parche de jalca. Las diferencias entre 1987 y 2007 fueron evaluadas usando Mann-Whitney U test. Métricas media desv. est. media desv. est. Mann-Whitney AREA * GYRATE * FRAC 1,1 0,06 1,1 0,06 Ns CONTIG 0,72 0,27 0,68 0,29 *** CORE * NCORE Ns ENN *** PROX * ECON ** ns = P >= 0,05; * = 0,01 P < 0,05; ** = 0,001 P < 0,01; *** = P < 0, Carolina Tovar, Arie C. Seijmonsbergen y Joost F. Duivenvoorden

17 Discusión Dinámica del cambio de uso del suelo/cobertura La jalca ha sufrido un gran impacto producto de los cambios de uso de suelo/ cobertura en los últimos 20 años. La disminución de su extensión fue causada mayormente por la expansión agrícola. De acuerdo a los resultados, más de ha de jalca se han perdido debido a esta actividad que considera también tierras agrícolas en descanso y pastos cultivados. Las nuevas áreas agrícolas se establecieron mayormente en las partes altas, al igual que en algunas áreas del norte de los Andes ecuatorianos durante el periodo (López Sandoval 2004). En dicho trabajo, dos de las tres áreas de estudio expandieron la frontera de sus áreas agrícolas hasta el rango de msnm, y una de ellas hasta En áreas del centro y sur de Ecuador, esta expansión agrícola hasta msnm fue registrada también por Hess (1990). Por el contrario, un estudio que evaluó el cambio de uso del suelo entre 1978 y 1996 solo para la cuenca de Cajamarca no encontró este efecto (Bussink y Hijmans 2000). Sin embargo la cuenca de Cajamarca representa un pequeño porcentaje del total del área de estudio, por lo tanto no es representativo de nuestra área de estudio. En Cajamarca, una de las razones para la expansión de la agricultura es el incremento de la demanda de productos lácteos que conlleva al cultivo de pastos para ganadería, especialmente lechera. Desde la instalación de la primera Planta Condensadora de Nestlé en 1948 la producción de leche ha ido en aumento con algunos ciclos de caída (Escurra 2001). La primera se produce a consecuencia de la Reforma Agraria y la segunda por la presencia terrorista. Recién a partir de la década del 90 se repone la producción y en 1998 se instala la fábrica de derivados lácteos CARNILAC, perteneciente a GLORIA S.A. (Escurra 2001). Entre 1996 y el 2003, la producción de leche del departamento de Cajamarca pasó de a toneladas métricas (INEI 2004). Los agricultores de la zona, queriendo integrarse a este mercado han convertido sus áreas de cultivo de subsistencia y sus áreas de jalca en áreas de cultivo de pastos introducidos (observación personal en campo y Escurra 2001). Los resultados evidencian además un uso del sistema de tierras en descanso. Cerca de ha fueron convertidas de áreas agrícolas a áreas de jalca sin embargo sería necesario contar con mayor cantidad de años de análisis para poder estimar el tiempo de descanso usado por los campesinos en estas zonas. Algunas áreas agrícolas nuevas para el 2007 estuvieron ligeramente esparcidas. Dada la resolución de trabajo, las áreas de jalca entre estas áreas agrícolas también pudieron ser agrupadas como agrícolas conllevando a una ligera sobrestimación. Sin embargo, esto no afecta el principal resultado que indica que una gran extensión de jalca se ha perdido. Las actividades agrícolas tuvieron el mayor incremento en términos absolutos, pero en términos relativos, las plantaciones y las actividades mineras tuvieron el porcentaje de incremento más alto. Mas de ha de jalca fueron convertidas en áreas de plantaciones forestales. El pino es la especie más popular para estas plantaciones debido a su resistencia al frío y a grandes altitudes (Martínez Meier et al. 2005). Los efectos de estas plantaciones en las propiedades del suelo y los regímenes hidrológicos no han sido estudiados aún para la zona de Cajamarca. Sin embargo, un estudio en el páramo de Ecuador mostró una reducción de cerca del 50% en el agua que llega a las quebradas proveniente de zona aforestadas en comparación con zonas cubiertas con vegetación natural (Buytaert et al. 2007). Los efectos en la biodiversidad también han sido observados en Colombia, donde las especies especialistas de subpáramo tienden a desaparecer en áreas con mayor cobertura de pinos (van Wesenbeeck et al. 2003). Las condiciones ambientales del páramo de Ecuador y Colombia son diferentes a las de la jalca peruana por lo que habría que investigar el efecto de los pinos sobre los pajonales de jalca y la vegetación Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y

18 propia de esta zona. La expansión de las plantaciones de pinos se da principalmente por razones económicas como una forma de obtener mayor ingreso por venta de madera. Dicha expansión se ha observado no solo en Cajamarca como muestran los resultados sino también en los páramos de Venezuela, Colombia y Ecuador (Hofstede 2003). Este tema permanece como controversial pues a pesar de existir evidencia sobre los posibles efectos negativos de las plantaciones de pino, existe también un grupo que sostiene que es necesaria mayor investigación al respecto. Por otro lado, económicamente es importante para los campesinos de la región. En base a la tendencia observada y, a menos que se planteen otras alternativas económicas, es altamente probable que las áreas de pino se sigan expandiendo en las áreas de jalca y páramos. En cuanto a la expansión de la minería, los resultados muestran un incremento de estas áreas en 500% para el periodo Más de ha de jalca y 960 ha de zonas agrícolas fueron convertidas a zonas de actividad minera. Sin embargo, esta información solo considera las zonas en las cuales se realiza extracción, más no la totalidad de terreno que pertenecen a las empresas mineras y que también eventualmente sufrirían la pérdida de la cobertura actual por el desarrollo de extracción de minerales. De acuerdo a MYSA (2002, citado por Bury 2005) Minera Yanacocha adquirió más de ha entre 1992 y el 2000 de manos de campesinos y comunidades campesinas. Esta misma empresa produjo kg de contenido fino de oro en 1998 y para el 2003 tuvo la cifra de (INEI 2004). Este incremento en la producción es resultado de la expansión del área minera principalmente en el norte de la provincia de Cajamarca. Entre los efectos registrados por la presencia de Yanacocha se encuentran que en términos económicos (desarrollo de infraestructura como construcción de carreteras) y humanos (como acceso a educación y capacitación técnica) el impacto ha sido positivo (Bury 2005). Sin embargo, desde el punto de vista natural (menor acceso a fuentes de agua y tierra para ganadería y agricultura y menor calidad de agua y suelo) y social (conflictos entre las comunidades y empobrecimiento de las organizaciones locales y liderazgo) el impacto ha sido negativo (Bury 2005). Cambios en la configuración espacial de la jalca El incremento de las áreas agrícolas y otras actividades humanas no solamente han causado la pérdida de la jalca sino también cambios en la configuración espacial del paisaje. Un claro proceso de fragmentación fue observado. Los resultados muestran que los parches más grandes se han reducido o que parte de ellos se han convertido en parches independientes (incremento del número de parches, reducción del área promedio de parche). Además para el 2007 los parches estuvieron rodeados por una matriz más contrastante (mayor diferencia fisonómica) que en En lugar de la continuidad natural bosque-jalca o arbustales-jalca, los parches estuvieron más rodeados por actividades humanas. La disminución de la distancia entre parches (ENN) entre 1987 y el 2007 se debe probablemente a los nuevos parches que se formaron a partir de la fragmentación de parches más grandes. Dado que estos nuevos parches permanecen cerca el uno del otro por la reciente fragmentación, esto contribuye a la disminución del promedio de ENN. ENN mide la distancia al vecino más cercano pero no analiza la calidad de los vecinos como sí los hace PROX. El índice de proximidad considera además de la distancia el tamaño de parche de los vecinos, así, un mayor valor de PROX representa parches más grandes más cercanos al parche. Los resultados muestran un menor valor de proximidad para el año 2007 en comparación con el año Dado que la distancia a otros parches (ENN) disminuyó, el menor valor de PROX indicaría una reducción en el área de los vecinos en los 370 Carolina Tovar, Arie C. Seijmonsbergen y Joost F. Duivenvoorden

19 últimos 20 años. Para el presente estudio se utilizó un radio de búsqueda de vecinos de 300 m Sin embargo, mayores estudios, como un análisis de sensibilidad es necesario en este tema. Debe ser mencionado que la presencia de nubes y sombras en el área de estudio podría haber causado una sobreestimación del número de parches. Pequeños fragmentos de jalca fueron observados entre las nubes en la imagen satelital que fueron identificados como parches independientes. Sin embargo es posible que estos parches bajo las nubes pertenecieran al mismo parche. A pesar de esto, la comparación entre años no es afectada debido a que para ambos años se utilizó una máscara que descartó las nubes y sombras. identificar zonas vulnerables o de mayor cambio. Adicionalmente, la dinámica de cultivo y descanso de la tierra que deriva en la regeneración de la jalca implica una amenaza más. La interacción de la sucesión con la fragmentación podría influenciar la dinámica de extinción de especies (Collins et al. 2009), afectando de manera negativa la diversidad y composición de especies a largo plazo. En ese sentido un monitoreo que implique mayor resolución temporal (mayor número de años analizados) debería ser promovido. Implicaciones para el manejo Nuestros resultados muestran un proceso de fragmentación creciente y pérdida de áreas de jalca, observándose un claro ascenso de las tierras agrícolas en las últimas décadas, proceso también reportado para los páramos ecuatorianos (Hess 1990; López Sandoval 2004). Las principales causas del avance de la agricultura son posiblemente de naturaleza socioeconómica como incremento de la población, cambios en la tenencia de la tierra y migración (López Sandoval 2004). Sin embargo, entre 1950 y 1998 las temperaturas se han incrementado a lo largo de todos los Andes tropicales (Vuille et al. 2003). Por lo tanto es posible que el ascenso de la agricultura haya sido favorecido por condiciones climáticas más adecuadas en las partes altas para el desarrollo de cultivos. El cambio climático traerá como consecuencia un aumento aún mayor de las temperaturas en un futuro y se espera que esto conlleve a una mayor fragmentación de los Andes en general (Young 2009). En este contexto los procesos de monitoreo y análisis de tendencias como el presente estudio tienen la capacidad de brindar información útil para el manejo del uso del suelo como Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y

20 Conclusiones Las jalcas andinas son ecosistemas naturalmente fragmentados donde poco se conoce del cambio de uso de suelo/cobertura y el efecto de este en su configuración espacial. Este estudio pretende generar nuevas luces en estos temas. Las principales conclusiones son: 1. Ha ocurrido un proceso de degradación a nivel da paisaje entre los años 1987 y Existió una pérdida significativa de áreas de jalca. La agricultura ha reemplazado la jalca especialmente en las zonas más altas de los Andes. Reconocimientos Agradecemos el apoyo de Alicia Quispe (Proyecto Zonificación Ecológica Económica de la región Cajamarca - Gobierno Regional de Cajamarca), Enrique Crisólogo y David Rosario por su ayuda con la información SIG. Gracias al apoyo financiero del Proyecto Páramo Andino implementado por CONDESAN, y a la Universidad de Ámsterdam. 2. Se ha producido un proceso de fragmentación creciente, los parches de jalca se están volviendo más pequeños y perdiendo los límites naturales de jalca-bosques o jalca-arbustales para estar rodeados de actividades humanas 3. Los procesos de monitoreo como el presente estudio deben ser promovidos como herramientas de manejo donde las áreas que se encuentran bajo mayor amenaza pueden ser identificadas. Especialmente en ecosistemas de montañas la combinación de análisis de pérdida de cobertura y fragmentación pueden brindar mayor información por encontrarse más expuestos a un mayor efecto del cambio del uso del suelo en la configuración espacial. 372 Carolina Tovar, Arie C. Seijmonsbergen y Joost F. Duivenvoorden

21 Referencias Andrén H Effects of habitat fragmentation on birds and mammals in landscapes with different proportions of suitable habitat: A review. Oikos 71: Benz U, Hofmann P, Willhauck G, Lingenfelder I, Heynen M Multiresolution, object-oriented fuzzy analysis of remote sensing data for GISready information. ISPRS Journal of Photogrammetry & Remote Sensing 58: Bury J Mining mountains: neoliberalism, land tenure, livelihoods, and the new Peruvian mining industry in Cajamarca. Environment and Planning A 37: Bussink CB, Hijmans RJ Land-Use Change in the Cajamarca catchment, Peru, CIP Program Report , pp Buytaert W, Célleri R, de Bièvre B, Cisneros F, Wyseure G, Deckers J, Hofstede R Human impact on the hydrology of the Andean paramos. Earth-Science Reviews 79: Buytaert W, Iñiguez V, de Bièvre B The effects of afforestation and cultivation on water yield in the Andean páramo. Forest Ecology and Management 25: Cleef A The vegetation of the paramos of the Colombian Cordillera Oriental. Dissertationes Botanicae 61. Collins CD, Holt RD, Foster BL Patch size effects on plant species decline in an experimentally fragmented landscape. Ecology 90: Escurra EM Situación de la ganadería lechera en Cajamarca. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 12: Ewers RM, Didham RK Confounding factors in the detection of species responses to habitat fragmentation. Biological Reviews 81: Fahrig L Effects of habitat fragmentation on biodiversity. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 34: Gustafson EJ, Parker GR Relationships between landcover proportion and indices of landscape spatial pattern. Landscape Ecology 7: Hedberg O Afroalpine vegetation compared to paramo: Convergent adaptations and divergent differentiation. En: Balslev H, Luteyn JL, editors. Paramo: An Andean ecosystem under human influence. Great Britain: Academic Press Limited, pp Hess C Moving up-moving down : Agro-Pastoral land-use patterns in the Ecuadorian paramos. Mountain Research and Development 10: Hijmans RJ, Cameron SE, Parra JL, Jones PG, Jarvis A Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25: Hofstede R Los páramos en el mundo: su diversidad y sus habitantes. En: Hofstede R, Segarra P, Mena P, editores. Los páramos del mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Quito: Global Peatlands Initiative / NC-IUCN / EcoCiencia, pp Huxel GR, Hastings A Habitat loss, fragmentation, and restoration. Restoration Ecology 7: INEI Perú. Compendio estadístico Lima. Cambio en el uso del suelo/cobertura y los patrones de configuración espacial de la jalca peruana entre 1987 y

22 Jaimes V, Sarmiento L Regeneración de la vegetación de páramo después de un disturbio agrícola en la Cordillera Oriental de Colombia. Ecotropicos 15: Lambín E, Turner BL, Geist H, Agbola SB, Angelsen A, Bruce JW, Coomes OT, Dirzo R, Fischer G, Folke C, George PS, Homewood K, Imbernon J, Leemans R, Li X, Morano E, Mortimore M, Ramakrishnan PS, Richards J, Skanes H, Steffen W, Stone G, Svedin U, Veldkamp T, Vogel C, Xu J The causes of land-use and land-cover change: moving beyond the myths. Global Environmental Change 11: Laurance WF, Ferreira LV, Rankin-de Merona JM, Laurance SG Rain forest fragmentation and the dynamics of Amazonian tree communities. Ecology 79: López Sandoval MF Agricultural and settlement frontiers in the tropical Andes: The paramo belt of northern Ecuador, Regensburg, Germany: Institut für Geographie and der Universität Regensburg.. Luteyn JL Paramos: Why study them? En: Balslev H, Luteyn JL, editors. Paramo: An andean ecosystem under human influence. Great Britain: Academic Press Limited, pp Luteyn JL Paramos: A checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. The Bronx, USA: New York Botanical Garden Press. Martínez Meier A, Mondino V, Gallo L Evaluación de daños por heladas tardías en ensayos de procedencias de pino oregón introducidos en el norte de la Región Andino Patagónica Argentina. Bosque 26: McGarigal K, Marks BJ FRAGSTATS: spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure. Oregon, USA: Pacific Northwest Research Station, Portland,. Podwojewski P, Poulenard J, Zambrana T, Hofstede R Overgrazing effects on vegetation cover and properties of volcanic ash soil in the paramo of Llangahua and La Esperanza (Tungurahua, Ecuador). Soil Use and Management 18: Premauer J, Vargas O Patrones de diversidad en vegetación pastoreada y quemada en un páramo húmedo (Parque Natural Chingaza, Colombia). Ecotropicos 17: Ramsay PM, Oxley ERB The growth form composition of plant communities in the ecuadorian paramos. Plant Ecology 131: Riebesell JF Arctic-Alpine Plants on Mountaintops: Agreement with Island Biogeography Theory. The American Naturalist 119: Sánchez PE Perú. En: Hofstede R, Segarra P, Mena P, editores. Los páramos del mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos. Quito, Ecuador: Global Peatlands Initiative / NC-IUCN/ EcoCiencia, pp Sánchez PE Cajamarca: Lineamientos para una política regional de medio ambiente. Cajamarca, Perú. Sánchez-Vega I Aspectos florísticos de la jalca y alternativas de manejo sustentable. Arnaldoa 4: Sánchez-Vega I, Cabanillas M, Miranda A, Poma W, Díaz J, Terrones F, Bazán H La jalca, el ecosistema frío del noroeste peruano - Fundamentos biológicos y Ecológicos. Lima, Perú: Yanacocha - Geográfica EIRL. 374 Carolina Tovar, Arie C. Seijmonsbergen y Joost F. Duivenvoorden

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali RED-PD 033/11 Rev.3 (F) Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 comunidades nativas de la región Ucayali ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG CASOS DE ESTUDIO 39 MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG Eugenia Roumenina Lubka Roumenina Introducción El pueblo de Boliarino está ubicado

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos

COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos Afiliación: Araúz Almengor, M. (1), C. Soto Castro (2), Ch. Vargas Bolaños (3), L. Arias Ramírez

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica

ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN. Nota Metodológica ÍNDICE DE PRESION ECONÓMICA A LA DEFORESTACIÓN Nota Metodológica La focalización de los programas es una manera de hacer a las políticas públicas mucho más efectivas en alcanzar sus objetivos, dado un

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Estudio sobre conectividad de Socios y el uso de los sistemas de comunicación en Sitios Piloto CONDESAN. Ing. Ana María Ponce. CONDESAN-InfoAndina

Estudio sobre conectividad de Socios y el uso de los sistemas de comunicación en Sitios Piloto CONDESAN. Ing. Ana María Ponce. CONDESAN-InfoAndina Estudio sobre conectividad de Socios y el uso de los sistemas de comunicación en Sitios Piloto CONDESAN I. Objetivos: Ing. Ana María Ponce CONDESAN-InfoAndina Octubre, 1998 Con el objetivo de desarrollar

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI 005-1999/CDS-INDECOPI 05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI Vistos, el Decreto Supremo No 133-91-EF, el Decreto Supremo Nº 051-92-EF, el Decreto Supremo

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

Cuantificación de la estructura del paisaje y de la región

Cuantificación de la estructura del paisaje y de la región Cuantificación de la estructura del paisaje y de la región Cuantificación de la estructura Reducir la complejidad de la configuración espacial a unos pocos valores numéricos o índices Estructura del paisaje

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

Cajamarca. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Cajamarca

Cajamarca. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Cajamarca Cajamarca 1. Evolución del del Departamento de Cajamarca El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de Cajamarca por para el año 2008, según el PIA, es de S/.189,067,023.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.

Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? Gustavo Bretschneider y Eloy Salado INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Santa Fe, Argentina Proyecto Regional Lechero Junio 2010

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA

VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA SINÓPTICA DGM NEVADAS EN LA CARRETERA MOQUEGUA PUNO CRÉDITO: RENNY AGUILAR (DR-PUNO) 25/10/2015 SUGERENCIAS Y/O CONSULTAS: kquispe@senamhi.gob.pe

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI

Tabla 6.3. Frecuencia de causas de humedades en caso III: Misiones de San Francisco: etapa VI CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES GENERALES En un resumen general de las principales causas de humedades, sin llegar a detalles debido a que se mencionan en el capítulo III, la siguiente tabla menciona causas

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento

Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento Perú: La Tala Ilegal de Caoba Continua en Reserva para Indígenas en Aislamiento La tala ilegal de caoba continua en gran parte de la Reserva Territorial Murunahua, ubicada en la Región Ucayali y establecida

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica?

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica? 1.1 Introducción En los últimos años, se ha desarrollado software especializado que permite el manejo de cartografía por computadora, favoreciendo a diferentes áreas, en el proceso de toma de decisiones.

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis -

FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - FUENTES DE AGUAS MINERO MEDICINALES - Análisis - La actual tendencia hacia la búsqueda de destinos alternativos, así como la creciente valoración del turismo de salud, propician la oportunidad de desarrollar

Más detalles

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES

INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES INFORME FUNCIONARIOS MUNICIPALES VALDIVIA, 2014 INTRODUCCIÓN En el presente informe muestra los resultados de la encuesta realizada a los funcionarios municipales en la comuna de Valdivia, sobre la temática

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

- - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - [6] LO QUE TODOS DEBEMOS SABER ANTES DE AFRONTAR UN FENÓMENO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Qué informacion puedes consultar? Documéntate siempre con información oportuna y veraz. Conociendo tus riesgos ya los

Más detalles

Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental

Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental Estimación de la Tasa de Deforestación del Ecuador continental Resumen Para la generación del Mapa de Deforestación Histórica, se desarrolló una metodología que establece los procedimientos necesarios

Más detalles

Generar un mapa de cobertura y uso de la tierra con una escena Landsat o equivalente. Imagen ortorrectificada. Leyenda y guía de interpretació

Generar un mapa de cobertura y uso de la tierra con una escena Landsat o equivalente. Imagen ortorrectificada. Leyenda y guía de interpretació C. Protocolo marco de interpretación SUPERVISADA BASADA EN PIXELES empleando see5/c5 como clasificador Objetivo Generar un mapa de cobertura y uso de la tierra con una escena Landsat o equivalente. Imagen

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

UNA EXPERIENCIA DESDE LA PRÁCTICA EN MONDRAGON UNIBERTSITATEA, EN EL DESARROLLO DE TÉCNICAS DE MARKETING INTERNO

UNA EXPERIENCIA DESDE LA PRÁCTICA EN MONDRAGON UNIBERTSITATEA, EN EL DESARROLLO DE TÉCNICAS DE MARKETING INTERNO UNA EXPERIENCIA DESDE LA PRÁCTICA EN MONDRAGON UNIBERTSITATEA, EN EL DESARROLLO DE TÉCNICAS DE MARKETING INTERNO Juan Sebastian Espinosa Recaman Graduado de Ciclo Formativo en grado superior de Gestión

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto

Nombre de Organización y Titulo de Proyecto Nombre de Organización y Titulo de Proyecto Fundación Universidad Nacional Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe (PRMVS) Evaluación Ecológica Rápida e Inventario de

Más detalles

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation

Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Prensas troqueladoras mecánicas actuadas mediante un servo motor. Por Dennis Boerger, Gerente de Producto: AIDA-America Corporation Por muchos años, los usuarios de prensas mecánicas han tomado como un

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 M. Gómez y M. Collados Instituto de Astrofísica de Canarias 27 de Junio de 2012 RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015 REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Diciembre, 2015 A. ANTECEDENTES El Ministerio del Ambiente implementa, desde septiembre de 2008, una política de incentivos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Cajamarca. Marzo 2008 Presupuesto Público del Gobierno Local de Amazonas

Cajamarca. Marzo 2008 Presupuesto Público del Gobierno Local de Amazonas Marzo 2008 Presupuesto Público del Gobierno Local de Amazonas Nº 29 Cajamarca Departamento de Cajamarca Presupuesto 2008 S/. 1,150 millones Población 1,359,023 habitantes Presupuesto per Cápita S/. 845

Más detalles

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Aproximación a la Sistemática para el

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN

ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN ANEXO N 3 PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN LA SECRETARÍA TÉCNICA DEL FONIPREL, EN ATENCIÓN A LO DISPUESTO POR EL CONSEJO DIRECTIVO, PONE A DISPOSICIÓN DE LAS ENTIDADES INTERESADAS EN PARTICIPAR EN LA CONVOCATORIA

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se

Más detalles

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente; Desarrollando un Plan de Mantenimiento apoyados en RCM Vamos ahora a ver un poco hacia adentro las 7 preguntas fundamentales para el desarrollo del RCM y veamos como podemos hacerlo en una forma práctica

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles