ANTOLOGÍA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANTOLOGÍA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ"

Transcripción

1 ANTOLOGÍA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ 2º de bachillerato. Curso 2012/13 Departamento de Lengua y Literatura IES Infante Don Juan Manuel (Murcia) 1

2 1. VIDA, AMOR Y MUERTE EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Existe una estrecha relación entre la creación poética de Miguel Hernández y su biografía, todos los acontecimientos de su vida van determinando su creación lírica. Nació el poeta en Orihuela el 30 de octubre de 1910 y murió muy joven, el 28 de marzo de 1942, en Alicante, con sólo 31 años. Su obra poética abarca aproximadamente diez años y se puede dividir en cuatro etapas o ciclos, que están íntimamente relacionados con los acontecimientos que le tocó vivir. a) Primera etapa: La naturaleza ( ) Perteneciente a una familia humilde, Miguel Hernández tuvo que abandonar los estudios, cursados en el Colegio Jesuita de Santo Domingo, con 13 años para dedicarse al pastoreo. Es entonces cuando comienza su formación poética guiada por su amigo Ramón Sijé, quien le inculcó el amor a los clásicos y lo introdujo en los círculos culturales de Orihuela, donde publica sus primeros poemas en revistas y periódicos. De momento es una poesía juvenil de imitación de los clásicos. Entre los poetas clásicos que más influyen en Miguel Hernández, cabe destacar a Góngora, cuya poesía conoció a raíz de una conferencia de García Lorca titulada La imagen poética de Góngora y publicada en el diario La Verdad de Murcia. En 1931 realiza su primer viaje a Madrid, que duró cuatro meses y medio. En este viaje intenta sin éxito establecer sus primeros contactos con autores de la generación del 27 y con los círculos culturales madrileños. Regresó desesperanzado, pero con las ideas literarias totalmente renovadas. Comienza a escribir una poesía más hermética, simbolista y de sintaxis más compleja, que le permite elevar sus experiencias cotidianas a una categoría superior convirtiendo lo más vulgar en materia poética. Fruto de ese intento por compaginar su vida anodina como pastor en el pueblo con el cultivo de una poesía de calidad, Miguel Hernández publicará en 1933 su primer poemario, Perito en lunas, una colección de cuarenta y dos octavas reales (la estrofa de la Fábula de Polifemo y Galatea de Góngora) en las que describe la naturaleza que le rodea (el gallo, el toro, la palmera, el pozo, las gitanas, la luna, ) con un lenguaje vanguardista, hermético y cargado de símbolos, entre los que destaca la luna. Como ejemplo analizamos el poema Gallo. En él, Miguel Hernández nos propone un juego de palabras, parecido a una adivinanza, para decirnos que el gallo anuncia el amanecer. Para ello, recurre a imágenes religiosas, propias de su formación escolar, y se expresa en octavas reales, en un intento de imitar a sus maestros clásicos. Recién publicado su primer libro, Miguel conoció a García Lorca en Murcia, donde se encontraba de gira con La Barraca, y se lo dio para que lo leyera, quejándose con vanidad (según Lorca) o con orgullo malherido (según Hernández) de la poca aceptación que estaba teniendo el libro. A partir de entonces, Miguel buscará repetidamente la ayuda de Federico, pero sin encontrar respuesta a cambio. El poeta granadino lo ignorará debido a la obsesión por ser aceptado como poeta y al aspecto rudo de Miguel Hernández. b) Segunda etapa: la manifestación del amor. ( ) Entre 1934 y 1935 se repiten los viajes de Miguel Hernández a Madrid, donde ya consigue entrar en contacto con escritores e intelectuales de la época. Sus principales valedores en Madrid serán Pablo Neruda y Vicente Aleixandre. Miguel Hernández dedicará a cada uno un poema (Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda -p y Oda entre arena y piedra a Vicente Aleixandre p.187-). La mayoría de los poemas escritos durante estos años quedaron sin publicar en vida del poeta ya que iban a ser incluidos en un libro, El silbo vulnerado, que nunca llegó a publicarse. Sólo se conocieron aquellos que vieron la luz en revistas de la época como El Gallo Crisis, dirigida por su amigo Ramón Sijé. 2

3 Es éste un período de transición en el que Miguel Hernández escribe sus primeras obras teatrales y una poesía muy variada tanto en los temas como en la forma: pasará de una poesía de claro acento religioso, por influencia de Ramón Sijé, en la que se pone de manifiesto el amor hacia Dios, a una poesía más vital, intimista y pasional, que marcará su segundo libro, El rayo que no cesa. El tema central de este libro es el amor como destino trágico del hombre, y en él se mezclan influencias clásicas, como la de Garcilaso o Quevedo, y vanguardistas, como las de sus amigos Neruda y Aleixandre, en una estructura muy cerrada como es el soneto, que no es la única pero sí la más utilizada. Miguel ha vivido una crisis espiritual: ha pasado del amor a Dios a descubrir el amor por la mujer. Se desata en él un deseo incontrolable de conseguir el amor de una mujer, una fuerza irresistible de la que no puede librarse no cesará este rayo que me habita - y que le causa pena tengo estos huesos hechos a las penas - porque el amor se manifiesta como algo imposible y la amada aparece idolatrada e inalcanzable. Por eso, el amor se relaciona con símbolos hirientes como el rayo, el cuchillo, el toro o el limón amargo. Por otro lado, el libro refleja sus vivencias amorosas de estos años que giran en torno a tres mujeres: rompe con su novia Josefina Manresa, a quien había conocido en 1933 y a la que ahora ve como una chica marcada por el puritanismo pueblerino, mantiene correspondencia con María Cegarra, la escritora de La Unión a quien intentó convencer para que viajara con él a Madrid, y mantuvo relaciones con la pintora Maruja Mallo. Finalmente, se reconciliaría con Josefina en febrero de 1934, justo cuando acababa de publicarse el libro. Los poemas más significativos son: Un carnívoro cuchillo, Te me mueres de casta y de sencilla, Me llamo barro, aunque Miguel me llame o Me tiraste un limón y tan amargo. En Te me mueres de casta y de sencilla, dedicado a Josefina Manresa, se hace evidente el puritanismo y la castidad que preside su relación con su novia. En Me llamo barro aunque Miguel me llame, el poeta se define como un ser desprovisto de identidad por la ausencia absoluta de la amada. Por el amor ha perdido su nombre y su oficio para reducirse a lo elemental y primitivo del ser: su condición de barro, que solo sirve para ser pisado por la mujer amada. En Me tiraste un limón y tan amargo, el limón es la metáfora del pecho femenino, el limón es amargo, ácido, frío; la picuda pena es el deseo de poseer a la amada, reprimido por ella; ansiosa calentura en lenguaje popular es la excitación sexual; la sangre (símbolo de pasión sexual) se le enfría porque la fuerza de la pasión es reprimida. Queda claro que este libro recoge la mayor parte de la poesía amorosa de Miguel Hernández. Pero, el amor volverá a ser tema central en Cancionero y romancero de ausencias, aunque ahora es un amor tierno y familiar. Es un amor basado en la añoranza de la amada y del hijo (Ausencia en todo veo: tus ojos la reflejan,..) un amor que aparece relacionado con el dolor por la guerra (Tristes guerras / si no es amor la empresa ), con la muerte del primer hijo y, más adelante, con el presagio de la propia muerte. c) Tercera etapa: el compromiso social. ( ) Tras el Golpe de Estado del 18 de julio de 1936, Miguel Hernández consolida su postura ideológica y social, se afilia al Partido Comunista y se alista como voluntario en el Quinto Regimiento del bando republicano, recorriendo los frentes de Madrid, Andalucía, Extremadura y Aragón. Es nombrado comisario de cultura y se convierte en el poeta de la guerra. Escribe entonces su poesía más comprometida y solidaria, escribe poemas que se reparten entre los soldados, recorre el frente animando a los combatientes con sus arengas y sus actividades literarias (publicación de periódicos, representaciones teatrales breves, etc.). Por otro lado, aumenta su interés por el teatro (viajará a Moscú 3

4 para asistir a una conferencia sobre teatro revolucionario), en 1937 contrae matrimonio civil con Josefina Manresa, y en diciembre nace su hijo Manuel Ramón, muerto diez meses después. Los libros de esta época son Viento del pueblo y El hombre acecha. Además, escribe varias obras teatrales. Viento del pueblo es un libro de tono épico y popular, como corresponde a una poesía escrita en poco tiempo que debe ser fácilmente comprendida, y está marcado por el optimismo y la esperanza de ganar la guerra. El poeta se siente la voz del sentir colectivo y su misión es la de pasar, como el viento del pueblo, a través de sus poros y conducir sus ojos y sentimientos. Por eso los poemas suelen ir dirigidos a la colectividad, como ocurre en Aceituneros (Andaluces de Jaén, / aceituneros altivos, / decidme en el alma: quién, / quién levantó los olivos?). Mezcla formas populares como el romance (propias para el recitado oral en el frente) con formas cultas de versos largos, como los de la Canción del esposo soldado (Espejo de mi carne, sustento de mis alas, / te doy vida en la muerte que me dan y no tomo. / Mujer, mujer, te quiero cercado por las balas, / ansiado por el plomo). Quizás el poema más conocido de este libro sea El niño yuntero, de carácter popular y narrativo, está escrito en versos octosílabos y pone de manifiesto la idea de que la lucha del bando republicano cobra sentido para que no existan niños yunteros. ( Quién salvará este chiquillo / menor que un grano de avena? / De dónde saldrá el martillo / verdugo de esta cadena? / Que salga del corazón / de los hombres jornaleros, / que antes de ser hombres son / y han sido niños yunteros) El hombre acecha, dedicado a Pablo Neruda, es un libro marcado por el dolor y la desesperanza ante la inminente derrota del bando republicano en la Guerra Civil. El libro iba a ser publicado en 1939, pero la edición fue destruida por las tropas franquistas y solo se conservaron dos copias sin encuadernar. Consta de diecinueve poemas, con un tono más intimista y donde van ganando importancia los endecasílabos y alejandrinos sobre los versos más cortos. Es una poesía más elaborada que la del libro anterior y un libro más estructurado, que se inicia y se cierra con dos poemas titulados Canción primera y Canción última, donde se hace ya presente el tema del dolor y de la muerte, que marcará la poesía de sus últimos años. d) Etapa carcelaria: poesía del dolor y de la muerte. ( ) En 1939 nace su segundo hijo. Acabada la Guerra Civil, Miguel Hernández intenta exiliarse sin éxito, es detenido y encarcelado al volver a Orihuela, y condenado a muerte en 1940 como autor del delito de adhesión a la rebelión militar. Pero el franquismo no quiere otra víctima que se pueda convertir en héroe como García Lorca, y la pena es conmutada por 30 años de prisión. Va pasando por diversas cárceles y comparte su situación con otros autores como Buero Vallejo, pero contrae la tuberculosis y su delicado estado de salud recomienda su traslado al sanatorio de tuberculosos de Porta Coeli en Valencia. Las autoridades consienten su traslado siempre que renuncie a sus ideas públicamente, recupere sus primeras ideas religiosas y contraiga matrimonio canónico con Josefina. Miguel Hernández sólo acepta esto último, para no dejar desamparados a su mujer y su hijo poco antes de morir a finales de marzo de 1942, todavía encarcelado y sin tratamiento médico adecuado, en la prisión de Alicante a los 31 años. En sus obras anteriores ya encontrábamos la presencia continua de la muerte: así en El rayo que no cesa, la muerte está presente en poemas como la Elegía a Ramón Sijé, o en Umbrío por la pena, donde dice: Cuánto penar para morirse uno! En Viento del pueblo se habla de la necesidad de vivir y morir para conseguir un mundo más justo, y en El hombre acecha la muerte aparece ya como consecuencia fatal de la guerra (Hoy el amor es muerte, / y el hombre acecha al hombre Canción primera-). 4

5 Sin embargo, el dolor y la muerte se convierten en temas centrales en su libro póstumo, Cancionero y romancero de ausencias. Los poemas allí recogidos los comenzó a escribir en octubre de 1938, tras conocer la noticia de la muerte de su primer hijo, y llegan hasta sus últimos días de vida en En ellos está presente el amor y, sobre todo, el dolor y la muerte. Así se pone de manifiesto en el poema Llegó con tres heridas: el amor, la vida y la muerte serán las tres heridas, las tres situaciones que agreden al poeta. Las alusiones a la muerte se expresan mediante símbolos y metáforas como la pena, el naufragio, la agonía, la noche oscura (como los místicos), el adiós, la ausencia o el cataclismo. Cancionero y romancero de ausencias está compuesto por breves poemas íntimos que manifiestan amor, dolor y muerte, sentimientos que se desprenden de los acontecimientos que marcan sus últimos años y que son los siguientes: - la pérdida de la guerra, - la muerte de su primer hijo (No quiso ser. / No conoció el encuentro / del hombre y la mujer. / El amoroso vello / no pudo florecer, Vio turbio su mañana / y se quedó en su ayer), - la condena inicial a la pena de muerte (Llevadme al cementerio / de los zapatos viejos / por un huerto de bocas / futuras y doradas, / relumbrará mi sombra), - las cárceles, - la enfermedad (Arena del desierto / soy: desierto de sed. / Oasis es tu boca / donde no he de beber -Casida del sediento-.), - las penurias que está pasando su familia (La cebolla es escarcha / cerrada y pobre: escarcha de tus días / y se mis noches. / Hambre y cebolla: / hielo negro y escarcha / grande y redonda Nanas de la cebolla-) - y, sobre todo, la ausencia de los suyos (Ausencia en todo veo: / tus ojos la reflejan / Ausencia en todo siento: ausencia, ausencia, ausencia) En definitiva, Cancionero y romancero de ausencias es un libro con resonancias neopopulares, en las que manifiesta un hondo sentimiento de dolor, ternura y melancolía. Es la síntesis en la que se funde poesía popular con poesía íntima y depurada, escrita por un poeta que ha encontrado, al final, su voz propia y más original. 5

6 2. EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO DE MIGUEL HERNÁNDEZ INTRODUCCIÓN: TRANSFORMACIÓN POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Desde la publicación de su primer libro, Perito en lunas, hasta 1934 la poesía de Miguel Hernández tiene un marcado acento religioso y clasicista por influencia de su amigo Ramón Sijé. En 1934 Miguel Hernández viajará varias veces a Madrid donde conoce a escritores e intelectuales de la época y comienza una etapa de transición tanto en su vida y su poesía. En este año sus publicaciones se mueven entre la revista conservadora El Gallo Crisis, dirigida por Sijé, y la más progresista (aunque también católica) Cruz y Raya, dirigida por José Bergamín. A finales de ese año entra en contacto con la Escuela de Vallecas (de ahí su relación con Benjamín Palencia y Maruja Mallo) y con escritores de la Generación del 27 como Altolaguirre, Alberti o Cernuda. A principios de 1935 Miguel ya está introducido en los círculos intelectuales de la capital. Es un período muy fecundo para Miguel Hernández, de pleno cambio vital y estético. En este tiempo ha estado preparando varias versiones de un libro que no llegará a publicarse El silbo vulnerado. Su poesía es muy variada y evoluciona constantemente. Comienza entonces su colaboración en la enciclopedia Los toros, con su amigo José María Cossío, y participa en las Misiones Pedagógicas, un proyecto educativo republicano para difundir la cultura general entre la población rural, donde los índices de analfabetismo eran altísimos. En 1935, se intensifica su amistad con Pablo Neruda y conoce a Vicente Aleixandre, quienes serán decisivos en su evolución poética. Comienza a colaborar en la revista Caballo Verde para la Poesía, dirigida entonces por Pablo Neruda, quien será decisivo para que Miguel se vaya desvinculando del purismo juanramoniano y de la influencia clasicista y religiosa de Ramón Sijé. Por otro lado, este año entabla una fructífera amistad con Vicente Aleixandre quien acaba de publicar La destrucción o el amor. Esto, unido a sus experiencias amorosas en Madrid, hará que la poesía de Miguel Hernández gire hacia el tema esencial en su poesía: el amor. Su segundo libro publicado el 24 de enero de 1936: El rayo que no cesa recoge las experiencias amorosas de Miguel en estos años (relación y ruptura con Josefina Manresa, relación con Maruja Mallo, amor por María Cegarra). El tema central es el amor y en él se mezclan influencias clásicas, como la de Garcilaso, y vanguardistas, como las de sus amigos Neruda y Aleixandre, en una estructura muy cerrada como es el soneto. Miguel ha vivido una crisis espiritual: ha pasado del amor a Dios a descubrir el amor por la mujer, pero el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936 obliga a Miguel Hernández a dar otro giro a su poesía, es el giro hacia el compromiso social y político. COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO Ante el estallido de la guerra, Miguel Hernández adoptará un compromiso total con el bando republicano. En septiembre se incorpora a las trincheras como voluntario en el Quinto Regimiento. Más tarde, es destinado a realizar labores culturales y comienza a publicar poemas en publicaciones semanales como «Al ataque». En febrero de 1937, con la guerra recrudeciéndose, Miguel Hernández es trasladado a Andalucía para arengar a las tropas utilizando la poesía, que es propagada a través de altavoces, como arma de combate. En marzo, aprovechando el sosiego de la retaguardia, viaja a Orihuela para casarse civilmente con Josefina Manresa. Y, de vuelta a Andalucía, dirige el periódico «Frente Sur». En el verano de 1937 se publica Viento del pueblo y también dos obras teatrales, Teatro en la guerra y El labrador de más aire. Aumenta su interés por el teatro y es enviado por el Ministerio al V Festival de Teatro Soviético. A finales de año, nace su primer hijo. Hasta ahora, Miguel Hernández se ha movido entre la actividad frenética del frente y el intento de afianzar su vida familiar. Pero la muerte de su primer hijo, en octubre de 1938, y la previsión de que la guerra está perdida, provocan desesperanza en el poeta, que se verá reflejada 6

7 en el libro El hombre acecha, que no pudo publicar. En enero de 1939 nace su segundo hijo, en abril termina la guerra y él intenta huir a Portugal, es detenido y comienza su peregrinar por las cárceles españolas, la soledad y la enfermedad que marcarán el carácter intimista de su última poesía. Después de la Guerra Civil intentaron salvarlo de la cárcel obispos y falangistas, pero al precio de que hiciera público reconocimiento de volver al seno de la Iglesia y la ortodoxia de los vencedores, a lo que él se negó. De acuerdo con el compromiso social y político de Miguel Hernández durante la Guerra Civil, su poesía será también comprometida: en un primer momento, será una poesía puramente militante y política (es la que predomina en Viento del pueblo); más adelante, se convertirá en una poesía pesimista ante la derrota y la muerte (en El hombre acecha); y, por último, encontramos una poesía intimista marcada por la cárcel y las desgracias personales (Cancionero y romancero de ausencias) Veamos lo más importante de cada uno de estos libros. Viento del pueblo (1937) El sentido de este poemario, que recoge poemas escritos en el frente y publicados en diversas revistas, queda reflejado en su dedicatoria de Vicente Aleixandre, donde se autoproclama poeta del pueblo:... Nosotros venimos brotando del manantial de las guitarras acogidas por el pueblo [ ]. Los poetas somos viento del pueblo; nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas [ ]. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo. Toda la creación literaria de Miguel Hernández se convierte en arma de denuncia, instrumento de lucha a veces entusiasta y, otras veces, desesperada. En cuanto a la forma, busca ahora una poesía directa, fácilmente comprensible, y de carácter oral, en muchos momentos, una poesía adecuada para ser leída por la radio, por su ritmo y su carácter propagandístico. Por eso, emplea a menudo formas populares como el romance (Vientos del pueblo me llevan) y los versos octosílabos, presentes en poemas emblemáticos como El niño yuntero o Aceituneros; pero también cultiva una poesía más culta de versos largos y solemnes (como en los poemas Las manos, Canción del esposo soldado o Hijo de la luz y de la sombra). En cuanto al contenido, Viento del pueblo es un libro de aliento épico, un libro de denuncia y solidaridad. El poeta se identifica con seres anónimos o grupos sociales (campesinos, niño yuntero, jornaleros, aceituneros) que simbolizan representan a los oprimidos y explotados. Es un libro heterogéneo (recoge poemas que ha publicado o leído de una manera dispersa) y combativo en el que se puede leer un aliento de entusiasmo, optimismo y esperanza en la victoria. Se utiliza la poesía como arma [ arma cargada de futuro, dirá años después Gabriel Celaya] y el poeta asume una función profética (su voz se alza para proclamar el amor a la patria, para educar a los suyos en la lucha por la libertad y la justicia y para increpar a los opresores de la patria y los hombres). Esta función profética se expresa en tres tonos: - Exaltación heroica de los hombres que luchan por la libertad y la justicia: Es el tono dominante en el libro y se puede comprobar en poemas como Vientos del pueblo, Canción del esposo soldado, El sudor, Rosario dinamitera Se exhorta a los jornaleros ( Jornaleros: España, loma a loma, / es de gañanes, pobres y braceros. / No permitáis que el rico se la coma, / jornaleros!, en «Jornaleros», pp ), a los aceituneros de Jaén ( Jaén, levántate brava / sobre tus piedras lunares, / no vayas a ser esclava / de todos tus olivares, en «Aceituneros», pp ), a los campesinos ( Campesino, despierta, / español, que no es tarde. / A este lado de España / esperamos que pases: / que tu tierra y tu cuerpo / la invasión no se trague, en «Campesino de España», pp ) o a figuras emblemáticas de la lucha («Rosario, dinamitera» o «Pasionaria»). 7

8 - Lamentación por las víctimas de los opresores: Al lamentarse por las víctimas, a menudo, las mitifica, como podemos observar en los poemas elegíacos (Elegía primera, pp , dedicada a Lorca, o Elegía segunda, dedicada a Pablo de la Torriente), o adopta un tono social como en El niño yuntero y Aceituneros. - Imprecación a los enemigos, opresores y explotadores: Frente a la exaltación del heroísmo de los que luchan por la libertad y la lamentación por las víctimas (muertos o explotados a manos de los tiranos), el tono de imprecación implicará denigrar e insultar a los cobardes que tiranizan al pueblo. Este radical contraste aparece en Las manos: las manos son núcleo simbólico de lo positivo exaltado (las manos puras de los trabajadores, pobladas de sudor, son herramientas del alma que significan progreso y esperanza, trabajo enaltecedor y honrado) y lo negativo imprecado (la manos de los explotadores empuñan puñales y crucifijos, acaparan tesoros y vagan blandas de ocio ). Así, sobre las manos feroces de los explotadores, caerán las laboriosas manos de los trabajadores armadas con dientes y cuchillas, para que, como remate del poema, los explotadores las vean cortadas sobre sus mismas rodillas [* imprecar: acción de desear el mal a alguien]. El hombre acecha (1939) Consta de diecinueve poemas escritos entre 1937 y octubre de 1938, momento en que muere su primer hijo sin haber cumplido un año. En 1939, el libro se compuso para su publicación en los talleres de la Tipografía Moderna de Valencia, pero la edición fue destruida, antes de salir, por las tropas franquistas al ocupar la ciudad. Quedaron sólo dos copias sin encuadernar y fue publicado por primera vez en Buenos Aires a mediados de los años 50. Este poemario sigue el concepto de la poesía como arma y prácticamente las mismas formas métricas que el libro anterior; sin embargo, el tono es totalmente distinto: ahora es más intimista y pesimista. El hombre acecha es un poemario perfectamente estructurado (no es una selección de urgencias ), en el que la voz del poeta está marcada por el pesimismo ante la previsible pérdida de la guerra y el desaliento ante la muerte, las cárceles, los heridos y el odio que se desprenden del conflicto. El lenguaje se hace más sobrio, el tono más íntimo, se va apagando la exaltación de héroes y se va encendiendo el lamento por las víctimas. Los temas esenciales de El hombre acecha son: - El pesimismo, el dolor y la tragedia que ha resultado de la guerra: se puede observar, sobre todo, en la última sentencia de la Canción primera: Hoy el amor es muerte, y el hombre acecha al hombre. El tono pesimista llega a su límite intensivo en el poema «El tren de los heridos»: el tren que avanza en un espantoso silencio nocturno ( noche y silencio : soledad, vacío, infortunio) y sin estación en la que detenerse ( estación : esperanza o posible alivio) es imagen simbólica de la vida humana cruelmente azotada y arrastrada a la muerte. - La necesidad de una poesía auténtica y comprometida: En el poema Llamo a los poetas [pp ], el poeta contrasta dos actitudes y voces: por un lado, lo libresco e inauténtico (museo, biblioteca, aula sin emoción), el retoricismo superficial (pavo real, palabras con toga) y la hueca divinización (pedestal, pobre estatua); por otro, lo humano (trabajo, dolor, amor, tristeza), el arraigo y la fecundidad (el vino y la cosecha). Es en este lado en el que se sitúa el poeta, junto a Aleixandre y Neruda y otros muchos (Lorca, Machado, León Felipe, Cernuda, Emilio Prados, Rafael Alberti ). - El tema de España. Encontramos poemas que revelan el dolor que provoca la situación del país al poeta. Así, lo podemos comprobar en Llamo al toro de España y en Madre España, 8

9 donde España se asocia a la función maternal, la fecundación y la regeneración ( Decir madre es decir tierra que me ha parido ); es por ello que el poeta se siente a salvo abrazado a esas entrañas maternales de la patria-tierra-madre ( abrazado a tu cuerpo como el tronco a su tierra, abrazado a tu vientre, que es mi perpetua casa ) y convoca a sus hermanos, su pueblo/sus poetas, a defender su vientre acometido de las malas alas de los grajos. En el tratamiento de sus temas esenciales, los poemas de El hombre acecha suelen mostrar una oposición entre las fuerzas de lo positivo y lo negativo: así encontramos heroísmo y solidaridad frente a asepsia diplomático-burocrática: lo vemos en la imprecación a esos hombres huecos que nacen inventariados en Los hombres viejos, pp Por otro lado, trabajo y progreso se oponen a hambre: En Rusia [pp ], frente al polo negativo del hambre la positividad queda encarnada en la exaltación del progreso y el trabajo. Por último, justicia se opone a explotación; y libertad a opresión. Cancionero y romancero de ausencias Fue en septiembre de 1939, al salir de la cárcel y antes de volver a ser detenido definitivamente, cuando Miguel Hernández entregó a su esposa un cuaderno manuscrito con poemas que había titulado Cancionero y Romancero de ausencias. Los 79 poemas en él recogidos los comenzó a escribir en octubre de 1938, al recibir la noticia de la muerte de su primer hijo. Pese a que se trata de un corpus unitario, era un libro inconcluso que se fue nutriendo con poemas desde la cárcel que los editores recogieron posteriormente. Al poemario inicial, por tanto, se le han añadido en sucesivas ediciones esas últimas composiciones hasta alcanzar un corpus de 137 poemas, construidos casi como un diario íntimo hasta En este último poemario Miguel Hernández vuelve al intimismo, por lo que el compromiso social y político se atenúa, y alcanza la madurez poética con una poesía desnuda (la sencillez de la lírica popular le da el molde), íntima y desgarrada. Sufre las consecuencias de su compromiso, cárcel, ausencia de su esposa e hijo, enfermedad. El poeta se vuelve sobre sí mismo, tal vez consciente de la inminencia de su muerte. Las referencias a la guerra son pocas y ya desde un punto de vista profundamente humano, sin la visión política. El poeta es una víctima más, un vencido más, como su pueblo, y sus versos son ya los de un hombre herido que expresa su dolor. Así ocurre con la triste descripción de los pueblos habitados por ancianos ya que los jóvenes han muerto en la guerra: La vejez en los pueblos o Tristes guerras (versos de un hombre cuya empresa fue el amor y sus armas, las palabras). La ausencia de la esposa y del hijo aparece en Nanas de la cebolla ; la palabra libertad ahora está unida al amor, a la esposa ( La libertad es algo / que sólo en tus entrañas / bate como un relámpago, p. 286), porque al menos su sentir no puede encarcelarse ( No, no hay cárcel para el hombre. / No podrán atarme, no. / [ ] Quién encierra una sonrisa? / Quién amuralla una voz? / [ ] A lo lejos tú, sintiendo / en tus brazos mi prisión: / en tus brazos donde late / la libertad de los dos. / Libre soy. Siénteme libre. / Sólo por amor, en «Antes del odio», p. 293). (La libertad es algo/ que solo en tus entrañas/ bate como un relámpago ) Ya no hay canto combativo, ni exaltación de los héroes o del pueblo, ni imprecación a los verdugos, sólo hay lamento por el destino de cárcel y muerte que le aguarda. En el poema Guerra, la guerra se retrata con una desnudez terrible (Todas las madres del mundo / ocultan su vientre, tiemblan La sangre recorre el mundo / enjaulada, insatisfecha / Ansias de matar invaden / el fondo de la azucena Pasiones como clarines, / coplas, trompas que aconsejan / devorarse ser a ser, / destruirse, piedra a piedra). El compromiso es ahora hacia su hijo, hacia el futuro que ha depositado en él. Desaparece el compromiso político porque ahora es sobre el hombre, sobre lo más elemental y humano, sobre lo que Miguel Hernández deposita su último compromiso social, convertido en universal. 9

10 3. LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX HASTA LA POSGUERRA Para comprender la poesía de comienzos de siglo, debemos recordar primero lo que estaba sucediendo a finales del S. XIX. Por aquel entonces, un implacable crítico literario, conocido como Clarín, se quejaba de la ausencia de poetas jóvenes en el panorama español. El Romanticismo tardío de Zorrilla o el Duque de Rivas se prolonga sin innovaciones hasta final de siglo quedando en gran parte obsoleto. Sólo Gustavo Adolfo Bécquer conseguirá crear una poesía novedosa. Mientras tanto, en Francia triunfaba la poesía innovadora de grandes autores como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Son los poetas malditos (antisociales y amorales) y bohemios (rebeldes y libres) que se rebelan contra los valores y costumbres burgueses y creen en el arte por el arte. Esta revolución literaria dio lugar a dos grandes movimientos poéticos, el Parnasianismo y el Simbolismo. (El Parnasianimo se caracteriza por la búsqueda de la belleza en la perfección formal y el mundo clásico; el Simbolismo intenta evocar, sugerir, a través de las metáforas, símbolos y sinestesias, y prefiere el verso libre: lo esencial del poema es que cree una atmósfera anímica, donde tengan cabida los ensueños más irreales, las emociones más íntimas. La palabra interesa más por lo que sugiere o evoca, que por su significado. Renovación de la poesía española: Modernismo El Simbolismo llegará a España introducido por Rubén Darío, un escritor nicaragüense, quien publica Azul en 1888, dando inicio a una verdadera revolución en las letras hispánicas que se denominará Modernismo y será el primer movimiento literario de la poesía española del siglo XX. Los principales representantes del Modernismo en España son, además de Rubén Darío (Azul, Prosas Profanas, Cantos de vida y esperanza), Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado y Antonio Machado, Eduardo Marquina o Valle-Inclán. Entre sus características destaca la incorporación de la musicalidad, el gusto por los nuevos metros (como el alejandrino o el eneasílabo) y el verso libre, la abundancia de símbolos y sinestesias, y la innovación en los temas: exotismo y cosmopolitismo. Sin embargo, el Modernismo en España se verá condicionado por las circunstancias históricas, que provocarán la aparición de la llamada Generación del 98, y se verá pronto superado por la fuerte personalidad de los autores del momento cuya poesía evolucionará de forma diferente. El principal ejemplo del abandono de la estética modernista es Antonio Machado: publicó en 1903 Soledades, un libro de influencia modernista, pero pronto evolucionará hacia una estética más sencilla y sobria, y se centrará en las preocupaciones nacionales y existenciales propias de la Generación del 98, Campos de Castilla es su poemario más representativo. Lo mismo ocurre con Valle-Inclán, que pasa de la prosa poética modernista de Sonatas a la preocupación por la situación nacional mostrada en sus esperpentos (Luces de bohemia). Juan Ramón Jiménez también abandonará el retoricismo modernista en busca de una poesía desnuda y pura, como veremos más adelante. Las vanguardias y la poesía pura En la segunda década del siglo XX comienza un proceso que consiste en despojar el arte de todo sentimentalismo. Es lo que se conocerá como deshumanización del arte, que parte de la idea del arte por el arte y tiene su máxima expresión en los movimientos de vanguardia y en la poesía pura. - Las vanguardias: a través de las tertulias modernistas de Madrid (como la del Café Pombo) se dan a conocer en España los principales movimientos de vanguardia que están triunfando en Europa tras la Primera Guerra Mundial: el futurismo, el dadaísmo, el cubismo (pintores como Picasso). 10

11 Como ejemplo, Ramón Gómez de la Serna será el primero en traducir el manifiesto futurista de Marinetti. Rafael Cansinos Assens, Guillermo de la Torre, Ortega y Gasset, y otros jóvenes poetas de la Generación del 27 recibirán con gusto todas las innovaciones vanguardistas. Surgen muchos poetas que publican en las revistas literarias del momento y que incluso forman sus propios movimientos de vanguardia, como el Ultraísmo, nacido en el Café Colonial de Madrid y representado por Guillermo de la Torre y Gerardo Diego, entre otros. - Al mismo tiempo, surge en Europa una corriente postsimbolista llamada poesía pura: es una poesía hermética que presta más atención a la forma que a los sentimientos y utiliza a menudo un lenguaje ajeno a la lógica. (Por ello el lector no ha de intentar comprender el poema -que no tiene un sentido único y cerrado, sino ambiguo y múltiple-; debe dejarse llevar por la sugestión de las palabras y de las imágenes, como hace con los sonidos y los colores, cuando escucha una partitura musical o contempla un cuadro abstracto). En España, el principal representante de esta corriente poética será Juan Ramón Jiménez. En 1916 publica Diario de un poeta recién casado y se convierte en el maestro de otros jóvenes poetas en su búsqueda de la poesía pura. Juan Ramón escoge poemas para la revista Índice, que con tan sólo cuatro números será fundamental para el surgimiento de la Generación del 27. El canon del 27 es la gente que publica en Índice. Los primeros libros de los autores de esta generación siguen a Juan Ramón Jiménez y él sabe que es su maestro hasta el homenaje a Góngora, al que no se suma y todos le vuelven la espalda. Generación del 27 La poesía del «Grupo del 27» marcó realmente el inicio de la poesía contemporánea española y supuso una verdadera fusión entre tradición y vanguardia. Para hablar de sus características tenemos que hacer un repaso a su evolución. En sus comienzos, los jóvenes poetas del 27 se dejaron llevar por las vanguardias y la poesía pura, influenciados, sobre todo, por Juan Ramón Jiménez; pero, además, encontramos en ellos influencias del sentimentalismo de Bécquer y cultivan una poesía popular inspirada en nuestro Siglo de Oro, sobre todo, en la poesía de Lope de Vega y Góngora, de cuyo homenaje recogerán el nombre de la generación. Ya avanzada la década de los veinte, con el homenaje a Góngora (1927), el camino fue el de una poesía más elaborada y hermética fusionada con las audacias de la poesía vanguardista. Sin embargo, las convulsiones histórico-sociales que azotarán el mundo a partir de la crisis de 1929 (los fascismos, la preparación de la 2ª Guerra Mundial, la crisis económica que hace tambalearse al capitalismo ), llevarán a una «rehumanización del arte» que, en el terreno de las vanguardias, tendrá su base en el Surrealismo. La irrupción de la poesía surrealista implicará un viraje en la concepción del quehacer poético del 27. Vicente Aleixandre publica un texto en el que afirma que busca otras cosas, que está harto de la poesía pura. Alberti comienza su primer libro surrealista. García Lorca, cansado del gitanismo, que es vanguardismo, marcha a Nueva York y publica Poeta en Nueva York, de fuerte influencia surrealista. Cernuda, que atraviesa una crisis sentimental, también creará su libro surrealista Con la entrada de la década de los treinta, que en España vivirá la llegada de la 2ª República y la Guerra Civil, comenzará lo que Neruda llamará en su revista «Caballo verde para la poesía» la poesía impura, manchada de sudor, lágrimas y humanidad. Así lo veremos en Lorca, en Cernuda, Alberti, Emilio Prados o Vicente Aleixandre, cuyo poemario La destrucción o el amor (1935) marca un hito en el surrealismo español (será, por cierto, el libro de cabecera de Miguel Hernández). Y pronto, con la amenaza y la llegada de la Guerra Civil, muchos de los poetas del 27 convierten su poesía impura en poesía comprometida, un compromiso que llevará a muchos al exilio. 11

12 Como se puede concluir, el panorama literario de las primeras décadas del siglo XX es un cruce de caminos donde confluyen en muy pocos años Posromanticismo, Parnasianismo, Simbolismo, Modernismo, Vanguardias y Generación del 27. Miguel Hernández es una síntesis de todo ello, un genial epígono en palabras de Dámaso Alonso. Su inteligencia y su poder de captación harán que sea capaz de asimilar todo lo anterior. Miguel Hernández Miguel Hernández, nacido en 1910, pertenece cronológicamente a la Generación del 36; sin embargo, por su evolución poética, sintetiza la evolución de los poetas del 27. Miguel Hernández fue un adolescente con buena formación que se aficionó a leer los clásicos de nuestro Siglo de Oro junto a su amigo Ramón Sijé. Con 16 o 17 años empieza a conocer a los poetas del 27, entre ellos, destaca la influencia de Jorge Guillén, en esos momentos profesor en la Universidad de Murcia, y García Lorca, cuya conferencia La imagen poética de Góngora, publicada en el diario La Verdad de Murcia, sería, tal vez, uno de los caminos que le acercó a la poesía de Góngora. A partir del conocimiento de Góngora, comenzó con la composición de octavas reales (la estrofa de la Fábula de Polifemo y Galatea). En 1931 realiza su primer viaje a Madrid, que duró cuatro meses y medio. De este viaje, desesperanzador en el terreno personal (no consiguió entrar en los círculos culturales de la capital y pasó hambre y penuria) regresó con las ideas literarias totalmente renovadas. Comienza a escribir una poesía más hermética, simbolista y de sintaxis más compleja, que le permite elevar sus experiencias cotidianas a una categoría superior convirtiendo lo más vulgar en materia poética. Fruto de ese intento por compaginar su vida anodina como pastor en el pueblo con el cultivo de una poesía de calidad, Miguel Hernández publicará en 1933 su primer poemario, Perito en lunas, una colección de octavas reales que fusionan gongorismo, simbolismo (la luna es el símbolo repetido) y ultraísmo. Por esa época, Hernández conoció a Federico García Lorca, que andaba por Murcia de gira teatral con La Barraca. A partir de entonces, Miguel buscará repetidamente la ayuda de Federico, pero sin encontrar respuesta a cambio. El poeta granadino lo ignorará debido a la obsesión por ser aceptado como poeta y al aspecto rudo de Miguel Hernández. Entre 1934 y 1935 se repiten sus viajes a Madrid, donde ya consigue entrar en contacto con escritores e intelectuales de la época. Sus principales valedores en Madrid serán Pablo Neruda y Vicente Aleixandre. Miguel Hernández dedicará a cada uno un poema (Oda entre sangre y vino a Pablo Neruda -p y Oda entre arena y piedra a Vicente Aleixandre p.187-). La mayoría de los poemas escritos durante estos años quedaron sin publicar en vida del poeta, sólo se conocieron aquellos que vieron la luz en revistas de la época como El Gallo Crisis. Es éste un período de transición en el que Miguel Hernández escribe una poesía muy variada tanto en los temas como en la forma y pasa de una poesía de claro acento religioso, por influencia de Ramón Sijé, a una poesía más impura y comprometida socialmente, a la que llega gracias a la influencia de los intelectuales y poetas que va conociendo en sus estancias en la capital (como Rafael Alberti, Emilio Prados o Vicente Aleixandre), y por último, llega a una poesía más vital y amorosa, fruto de su amistad con Neruda y Aleixandre. Esta poesía amorosa es la que marcará ya su segundo libro, El rayo que no cesa, cuyo tema central es el amor como destino trágico del hombre. Miguel ha vivido una crisis espiritual: ha pasado del amor a Dios a descubrir el amor por la mujer. Se desata en él un deseo incontrolable de conseguir el amor de una mujer, que se verá reflejado en los poemas del libro a través de numerosos símbolos surrealistas como el rayo, el cuchillo o el toro. Por otro lado, el libro refleja sus vivencias amorosas de estos años: rompe con su novia Josefina Manresa, a quien ve como una chica marcada por el puritanismo pueblerino, mantiene 12

13 correspondencia con María Cegarra, la escritora de La Unión a quien intentó convencer para que viajara con él a Madrid, y al parecer mantuvo relaciones con la pintora Maruja Mallo. Finalmente, se reconciliaría con Josefina al tiempo que el libro fue publicado. Los poemas más significativos son: Un carnívoro cuchillo, Te me mueres de casta y de sencilla, Me llamo barro o Como el toro he nacido para el luto. A punto de publicarse el libro, se produce la muerte de Ramón Sijé a quien Miguel dedica la Elegía que será integrada en el libro. Con este libro, Miguel Hernández demuestra que ya está incorporado a la Generación del 27 porque ha asimilado el maestrazgo de Aleixandre y el surrealismo. Con la llegada de la guerra y su compromiso político, en 1936 parte para el frente y se convierte en el poeta de la guerra. Escribe entonces su poesía más comprometida y solidaria. En esta época es nombrado comisario de cultura, escribe poemas que se reparten entre los soldados, aumenta su interés por el teatro (viajará a Moscú para asistir a una conferencia sobre teatro revolucionario) y se casa con Josefina Manresa. Escribe una poesía donde mezcla formas populares como el romance (propias para el recitado oral) con formas cultas de versos largos. Los libros de esta época son Viento del pueblo, libro épico y popular, marcado por el optimismo y la esperanza de ganar la guerra, y El hombre acecha, donde encontramos una poesía más íntima, marcada por el dolor y el pesimismo ante la derrota del bando republicano en la Guerra Civil. Este intimismo desembocará en la poesía que encontraremos en su libro póstumo, el Cancionero y romancero de ausencias. Es la síntesis final en la que se funde poesía popular con poesía íntima y depurada escrita por un poeta que ha encontrado, al final, su voz propia y más original. Se trata de una poesía escrita desde la cárcel y marcada por el dolor ante su situación personal, por las penurias que está pasando su familia, y también por la enfermedad que acabará con su vida. 13

14 4. IMÁGENES Y SÍMBOLOS EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Las imágenes y los símbolos que Miguel Hernández utiliza en su poesía varían en intensidad y significado según la etapa creativa y vital que el poeta experimenta. Abordaremos su estudio, por tanto, atendiendo a las diferentes etapas por las que atraviesa su poesía: 1ª etapa: aprendizaje. La naturaleza. Podemos fecharla entre 1924 y Se correspondería con el período de aprendizaje de Miguel Hernández. Es la etapa en la que el poeta escribe poesía en su pueblo natal, Orihuela. La vida de la huerta oriolana, su paisaje sensual, rico de colorido y encanto, sacude poderosamente la sensibilidad del joven poeta. La naturaleza le sugiere sus primeros versos y se convierte en tema central de su primer libro. El limonero de mi huerto influye más en mí que todos los poetas juntos, diría el poeta; aunque esto es verdad sólo en parte. Es verdad que en sus primeros poemas, Miguel Hernández consigue transformar lo cotidiano que le rodea (el limonero, el pozo, la higuera, su patio, ) en bellas imágenes poéticas; pero, más adelante, a esta poetización de la naturaleza se le unirá la imitación de los clásicos y las imágenes vanguardistas, dando como resultado el lenguaje hermético de su primer libro, Perito en lunas. Perito en lunas (1933) se editó en Murcia, en los talleres gráficos de La Verdad. Consta de 42 octavas reales que imitan el estilo de Góngora en la Fábula de Polifemo y Galatea. El homenaje al poeta del culteranismo se ve también en algunas citas. Los poemas son una especie de acertijos líricos, de adivinanzas poéticas, cuya solución hay que buscarla en los títulos, que no aparecían en la primera, sino que fueron incorporados por Juan Cano Ballesta en la edición de 1971 con los títulos que el propio autor dictó a un amigo para facilitarle la comprensión de los poemas. Se trata de una poesía hermética y purista, marcada por imágenes y símbolos muy complejos y de difícil interpretación. La imagen más utilizada en este primer poemario es la luna, presente ya en el título y en una buena parte de los poemas. La luna es, para Miguel Hernández, la expresión máxima de la naturaleza y en casi todos los casos no la encontremos como símbolo literario sino como una referencia real, viva, sentida en el monte, en la huerta o en las calles oriolanas, como señaló Concha Zardoya. Otros símbolos que destacan en su primer libro son: - el toro, asociado a sacrificio y muerte (sus cuernos son mi luna menos cuarto, Toro -pág. 87-) - el gallo, ya utilizado por Góngora como anunciador del nuevo día (es llamado arcángel tornasol, clarinete, Barba Roja, ) - la palmera, elemento característico del paisaje oriolano, a la que llama columna, claustro (por la forma de las hojas abiertas) o surtidor ( anda columna; ten un desenlace / de surtidor Palmera- p. 87-, nos recuerda a Gerardo Diego que llamó enhiesto surtidor al ciprés de Silos) - la morena, asociada al tema erótico. Por otra parte, en este primer libro de Miguel Hernández hay imágenes y símbolos vanguardistas, característicos de su tiempo. Por ejemplo, califica a las veletas de danzarinas en vértices cristianos / injertadas: bakeres más viudas, en alusión a la bailarina de moda J. Baker, también negra y viuda («Veletas», p. 90). En «Negros ahorcados por violación» (p. 93), título que recuerda los poemas de Poeta en Nueva York, de García Lorca, abundan los símbolos referidos al sexo masculino ( su más confusa pierna, náufraga higuera fue de higos en pelo, remo exigente ), al deseo sexual ( fuego de arenal, serpiente ) y al sexo femenino ( nácar hostil ). 14

15 2ª etapa: el amor. Podemos fecharla entre 1934 y Es la época en la que Miguel Hernández empieza a relacionarse con el mundo de la cultura de Madrid y tras una crisis personal, se produce una renovación de su poesía. El libro que marca esta época es El rayo que no cesa (1936). El tema fundamental del poemario, sobre el que giran todos los símbolos, es el amor insatisfecho (o imposible) y trágico. Los símbolos más utilizados son el rayo (metáfora del amor y la existencia humana) y el toro, símbolo de la pena amorosa: - El rayo representa el deseo amoroso, que produce herida en el poeta. ( No cesará este rayo que me habita / el corazón de exasperadas fieras / y de fraguas coléricas y herreras / donde el metal más fresco se marchita? / [ ] Este rayo ni cesa ni se agota / de mí mismo tomó su procedencia / y ejercita en mí mismo sus furores, p. 160). - Los otros grandes símbolos del libro son el toro y la pena, que representan la frustración continua que produce el rechazo de la amada en el poeta. La pena es, quizás, el gran asunto del libro (En Umbrío por la pena, casi bruno, -p dirá cuánto penar para morirse uno! ). Y en el soneto «Como el toro he nacido para el luto» (p. 169), quedan resumidas todas las imágenes relacionadas con esta frustración: el poeta se siente identificado con el toro, porque ambos tienen un destino trágico de dolor y de muerte, y ambos comparten la virilidad, un corazón desmesurado y la fiereza. Finalmente, los dos son burlados y no pueden alcanzar su deseo, que se ve frustrado por la espada. Además de estos símbolos, en este libro podemos encontrar una constelación de símbolos que hacen referencia al dolor físico, a la herida que provoca el amor en el poeta. Son objetos siempre de carácter cortante o hiriente como espada ( y dejas mi deseo en una espada / como el toro burlado, como el toro ), el cuchillo (Un carnívoro cuchillo / de ala dulce y homicida / sostiene un vuelo y un brillo /alrededor de mi vida), el hierro infernal (que marca el costado del toro), y también los puñales, los cuernos o el turbio acero. También hay poemas en El rayo que no cesa que se alejan de estos símbolos hirientes. Así ocurre, por ejemplo, en el soneto «Me tiraste un limón, y tan amargo» ( Pero al mirarte y verte la sonrisa / [ ] se me durmió la sangre en la camisa, / y se volvió el poroso y áureo pecho / una picuda y deslumbrante pena, p. 161), donde la sangre es símbolo de deseo sexual; la camisa, simboliza lo masculino, y el limón, el pecho femenino. O también en Me llamo barro aunque Miguel me llame (p.165), poema que expresa una entrega servil hacia la amada a través de símbolos como el buey (es la mansedumbre en contraposición al toro), el barro, símbolo de materia o servidumbre y humildad, o los pies, símbolo erótico que representa el desdén o el desprecio con el que es tratado por la idolatrada amada. Por último, merecen una mención especial los símbolos utilizados en el último poema del libro, Elegía, dedicada a su amigo Ramón Sijé, ya que se apartan de los que predominan en el resto del libro. En la Elegía aparecen unos términos que, acompañados por sus correspondientes adyacentes, configuran un mosaico de rabia y de dolor inconsolables: manotazo duro, golpe helado, hachazo invisible y homicida, empujón brutal, tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes, dentelladas secas y calientes... 15

16 3ª etapa: compromiso social y político Entre 1936 y 1939 vamos a encontrar al Miguel Hernández más comprometido. Esta etapa coincide con la Guerra Civil y se corresponde con sus libros Viento del pueblo y El hombre acecha. Es una poesía efímera, de urgencia, entendida como arma de guerra destinada a arengar a las tropas republicanas. Por tanto, predominan los símbolos sencillos para que el pueblo los entienda. En Viento del pueblo Miguel Hernández parte del convencimiento de que el poeta es un mero intérprete del sentir colectivo cuya misión ha de ser la de pasar, como viento del pueblo, a través de los poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. Los símbolos más frecuentes van a ser: - El viento, que representa al pueblo, a la voz del pueblo. - Se repiten los símbolos relacionados con el mundo animal: el buey, que sigue siendo símbolo de sumisión, el león simboliza la rebeldía, la lucha y el inconformismo. El poeta, como combatiente, se identifica con leones, águilas y toros, símbolos del orgullo y la lucha ( Si me muero, que me muera / con la cabeza muy alta ), pero también, como poeta (cantor de los vientos del pueblo ), con el ruiseñor. Los bueyes doblan la frente, / impotentemente mansa / delante de los castigos: / los leones la levantan / y al mismo tiempo castigan / con su clamorosa zarpa. Cantando espero la muerte, / que hay ruiseñores que cantan / encima de los fusiles / y en medio de las batallas. - Se repite también el símbolo de la pena, pero ahora no para expresar su pena amorosa, sino las penas de los oprimidos, la pena es ahora el fruto de la injusticia. Así lo expresa en «Sentado sobre los muertos» (pág. 213). En El niño yuntero (pp. 217), el niño simboliza la sumisión, que desde su nacimiento es carne de yugo (sumiso como el buey), y la tierra representa a la madre, símbolo que en El hombre acecha se unirá al de España. - Las manos son símbolo del trabajo y la pobreza cuando son puras, de uñas rotas, que conducen herrerías, azadas y telares; y símbolo de la opresión, cuando son manos de hueso lívido y avariento que empuñan crucifijos y acaparan tesoros. (Las manos -pág. 226-). - Asimismo, la figura de la mujer no aparece como símbolo del deseo, sino que ella representa ahora la esperanza. A raíz de su boda, Miguel Hernández pone el acento en la maternidad y aparecen los símbolos del vientre, el ombligo, para referirse a la maternidad, el vientre como sementera (poema El esposo soldado, pág.229) y el hijo como símbolo de esperanza. A partir de El hombre acecha de 1939, aparece un proceso de animalización del hombre, por el recrudecimiento de la guerra y el pesimismo que se apodera del ánimo de Miguel Hernández: El hombre es un lobo para el hombre, el hombre acecha al hombre. La garra es símbolo de fiera; a su vez, fiera (y sus equivalentes tigre, lobo, chacal, bestia, animal) representan la animalización regresiva del hombre, a causa de la guerra y del odio. Todo ello lo podemos observar en la «Canción primera» (p. 245), poema que abre el libro y nos desvela sus claves. Otros símbolos interesantes del libro son: - la sangre, que en El rayo significaba el deseo, es ahora el dolor por los desastres de la guerra. - El tren de los heridos es sinónimo de muerte, de desolación. (El tren lluvioso de la sangre 16

17 suelta, / el frágil tren de los que se desangran, / el silencioso, el doloroso, el pálido, / el tren callado de los sufrimientos ). - Aparece el símbolo de la casa (en Canción última) para referirse a España. Y también los símbolos de la madre, el vientre y la tierra, para referirse a nuestra patria (como en Madre España): Decir madre es decir tierra que me ha parido. A su vez, nos encontramos con el símbolo del tronco y de los árboles, hijos de la tierra, que son los hombres del pueblo y el mismo poeta ( Abrazado a tu cuerpo como el tronco a su tierra / con todas las raíces y todos los corajes, / quién me serparará, me arrancará de ti, madre?) 4ª etapa: poesía carcelaria Comprende desde 1938 hasta Es un tiempo de desgracias para la vida de Miguel Hernández: Guerra Civil con un final desalentador, muerte de su primer hijo, condena inicial a la pena de muerte, cárceles, enfermedad y, sobre todo, ausencia de los suyos. Básicamente, la poesía de esta época fue escrita en la cárcel y luego fue publicada en Cancionero y romancero de ausencias, un diario íntimo de los últimos años del poeta. Los símbolos que más se repiten a lo largo de Cancionero y romancero de ausencias son los que tienen que ver con la luz, que se relaciona con la esperanza, la libertad y la vida: son innumerables las referencias a la luz y palabras relacionadas con ella como el sol, el alba, el día, la claridad, ); y los que tienen que ver con la oscuridad que representa la cárcel, la enfermedad y la muerte: en contraposición a las anteriores son también muy frecuentes referencias a la noche, la sombra, lo oculto, la tiniebla, la ausencia, Esto es evidente en muchos poemas, cuyo título ya es bastante significativo como Hijo de la luz (Tú eres el alba, esposa tus entrañas forjan el sol naciente) o Eterna sombra (Yo que creí que la luz era mía / precipitado en la sombra me veo) Por otro lado, también son muy frecuentes otros símbolos como los siguientes: - el de la herida (en el poema Llegó con tres heridas, amor, vida y muerte son las heridas que más le duelen al poeta ante la certeza de la muerte), - la boca o el beso de la mujer amada y ausente, que también aparecerán en varias ocasiones como símbolo de la esperanza y la libertad (Como ejemplo tenemos varios poemas creados sobre estos símbolos: Besarse, mujer; Llegó tan hondo el beso o La boca: boca que vienes de lejos / a iluminarme de rayos. / Alba que das a mis noches / un resplandor rojo y blanco Beso que va a un porvenir / de muchachas y muchachos, / que no dejarán desiertos / ni las calles ni los campos, ) - el vientre de la esposa y la madre, que cobra ahora mayor trascendencia y se refiere a la esperanza y la vida («Menos tu vientre» / «Orillas de tu vientre»), - los símbolos relacionados con las aves (alas, pájaro, jilguero, ) que se relacionan siempre con la libertad ( en tus brazos donde late / la libertad de los dos. / Libre soy. Siénteme libre. / Sólo por amor, p. 293, en «Antes del odio»); - y el mar, que a menudo es símbolo de muerte ( Esposa, sobre tu esposo / suenan los pasos del mar, en «Cantar», pág. 312). Son muy frecuentes también los símbolos cuyas referencias son los hijos del poeta: el poemario se abre con elegías a la muerte del primer hijo del escritor, Manuel Ramón, fallecido en 1938 a los diez meses; éste es evocado mediante imágenes intangibles: Ropas con su olor, / paños con su aroma ; lecho sin calor, /sábana de sombra. Renace su esperanza con el nacimiento de su segundo hijo. Las Nanas de la 17

18 cebolla expresan ese afán de pervivencia y de esperanza con símbolos como la risa del niño, las alas o las aves, símbolos que se repetirán en otros poemas del libro como representantes de la libertad que no tiene el poeta: Tu risa me hace libre, / me pone alas. / Soledades me quita, / cárcel me arranca. Además, el recuerdo de la guerra también está presente a través de referencias al horror y al odio ( Alarga la llama el odio / y el amor cierra las puertas, en «Guerra», p. 299), o a la tristeza ( Tristes guerras / si no es amor la empresa, en «Tristes guerras», p.286). En resumen, podemos afirmar que a lo largo de la producción poética de Miguel Hernández se repiten algunos símbolos, pero van adquiriendo diferentes significados según sean las circunstancias en que se concibe el poema (como ejemplo, valga el símbolo del vientre). Por otro lado, en cada etapa predominan unos símbolos sobre otros: la luna, expresión máxima de la naturaleza, es el más representativo de la primera etapa, el rayo y el toro, son los símbolos del ciclo amoroso, el viento y la tierra, destacan en la poesía de guerra; y por último, la luz y la sombra (la alegría y la esperanza frente a lo trágico y funesto) son los símbolos más representativos de sus últimos poemas. 5. TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE M. HERNÁNDEZ Miguel Hernández, un poeta autodidacta, fue capaz de conjugar en su poesía la tradición clásica y las vanguardias que gobernaban la poesía de principios del siglo XX. Por ello, fue calificado por Dámaso Alonso como genial epígono de la generación del 27, aunque por edad más bien debería enmarcarse en la generación del 36. Para analizar la influencia de la tradición y la vanguardia en la poesía de Miguel Hernández analizaremos las diferentes etapas por las que atraviesa su poesía: 5.1. El aprendiz de poeta ( ) Miguel Hernández nace el 30 de octubre de 1910 en la localidad alicantina de Orihuela. Su padre, hombre duro y poco comprensivo, sólo le permitió asistir a la escuela hasta 1924, y lo obligó a cuidar el rebaño familiar. Sabemos que precisamente en este año, Miguel comenzó a escribir versos. Dedicó las muchas horas para pensar que le dejaba el cuidado del ganado a leer y aprender cómo se componían versos. En esta etapa de aprendizaje, Miguel Hernández se encuentra bajo la influencia de su amigo Ramón Sijé, quien lo inició en la lectura de clásicos como Virgilio, y los grandes poetas de nuestros Siglos de Oro: Garcilaso, Fray Luis de León, Quevedo, Calderón de la Barca, Lope de Vega y Luis de Góngora. Pero en sus primeros poemas se nota, sobre todo, el influjo de autores románticos como Bécquer, modernistas como Rubén Darío y costumbristas como Gabriel y Galán. Por eso no debe extrañar que sus primeros versos encontremos versos de carácter local y costumbrista (como se puede apreciar en En cuclillas, ordeño un poema sobre su quehacer cotidiano-, en Día armónico o en Soledad poemas que describen la armonía de la naturaleza que le rodea) junto a versos de marcado acento modernista como en Al trabajo o Balada de la juventud donde predomina el verso largo y el retoricismo modernista) y poemas íntimos y de clara inspiración becqueriana (como Es tu boca ). La variedad métrica de esta primera época es amplia, destacando el uso del octosílabo, el endecasílabo, el dodecasílabo, el hexadecasílabo y, también, el verso libre. 18

19 5.2. Por el camino de la modernidad y la vanguardia (1932) El 30 de noviembre de 1931, Miguel Hernández emprende su primer viaje a Madrid, con la ilusión de ver reconocida su creación poética en los ambientes culturales de la capital. Las penurias económicas lo hacen regresar a su pueblo, sin embargo a Miguel Hernández este viaje le sirve para renovar completamente las ideas literarias ya que decide acercarse a los movimientos vanguardistas y renovar su lenguaje, técnica y estilo, especialmente utilizando la metáfora. Para ello, y a partir de la conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora, en 1927; Miguel entra en contacto con Góngora y lee la poesía de los poetas del 27 como Alberti, Gerardo Diego o Jorge Guillén, quien había definido el concepto de la poesía pura (como también lo hizo Juan Ramón Jiménez). Será entonces la metáfora pura gongorina el modelo que sigue Miguel Hernández para conseguir el hermetismo de la poesía pura. Fruto de esta obsesión es su primer libro de poemas, Perito en lunas, publicado en 1933, que se adscribe ya a la corriente de la poesía pura de los años veinte. Sobre este fondo se perciben tres influencias fundamentales que conjugan tradición y vanguardia: a) El gongorismo. Todo el poemario está compuesto imitando en octavas reales, esquema métrico de la Fábula de Polifemo y Galatea de Luis de Góngora; además, Miguel Hernández imita la sintaxis compleja, el hipérbaton, el léxico cultista y las metáforas complejas. b) El hermetismo intenso y lúdico que convierte al poema en lo que Gerardo Diego llamó acertijo poético, adivinanza lírica que se nutre del mundo de la huerta oriolana. En efecto, Perito en lunas toma sus motivos de la realidad inmediata del poeta: los poemas son cuadros en los que quedan retratados metafóricamente elementos cotidianos de la vega de Orihuela. b) El vanguardismo tardío: Aparecen objetos y escenas de la vida real retratados con imágenes surrealistas (Anda, columna; ten un desenlace / de surtidor. Principia por espuela. Pon a la luna un tirabuzón. Hace / el camello más alto de canela Palmera-), cubistas o ultraístas (Danzarinas en vértices cristianos / injertadas: bakeres más viudas, / que danzan con los vientos -Veletas-) y muchos poemas recuerdan a las greguerías de Gómez de la Serna El descubrimiento del amor ( ) Entre 1934 y 1935 se repiten los viajes a de Miguel Hernández a Madrid, donde ya consigue entrar en contacto con escritores e intelectuales de la época. Sus principales valedores en Madrid serán Pablo Neruda y Vicente Aleixandre. La mayoría de los poemas escritos durante estos años quedaron sin publicar en vida del poeta, sólo se conocieron aquellos que vieron la luz en revistas de la época como El Gallo Crisis. Es éste un período de transición en el que Miguel Hernández escribe una poesía muy variada tanto en los temas como en la forma y pasa de una poesía de claro acento religioso, por influencia de Ramón Sijé, a una poesía más impura y comprometida socialmente, a la que llega gracias a la influencia de los intelectuales y poetas que va conociendo en sus estancias en la capital (como Rafael Alberti, Emilio Prados o Vicente Aleixandre), y por último, llega a una poesía más vital y amorosa, fruto de su amistad con Neruda y Aleixandre. Esta poesía amorosa es la que marcará ya su segundo libro, El rayo que no cesa, cuyo tema central es el amor como destino trágico del hombre. Miguel ha vivido una crisis espiritual: ha pasado del amor a Dios a descubrir el amor por la mujer. Con este libro, Miguel Hernández demuestra que ya está incorporado a la Generación del 27. Las influencias que se pueden percibir ahora son, principalmente: 19

20 - Quevedo y el dolorido sentir de Garcilaso de la Vega: esto se deja notar en el empleo del soneto y en la referencia a la herida y a la pena como símbolos de la tragedia que provoca el rechazo de la amada. La herida se relaciona con Quevedo, donde también encontramos el desgarro afectivo, la conversión del desengaño amoroso en dolor físico ( Pierdes el tiempo, muerte, en mi herida / pues quien no vive no padece muerte dijo Quevedo), y la pena se asemeja al dolorido sentir que expresó Garcilaso en su Égloga I ( No me podrán quitar el dolorido / sentir si ya del todo / primero no me quitan el sentido ). - El surrealismo: presente, sobre todo, en numerosos símbolos como el rayo, el cuchillo, la espada o el toro, que le sirven para expresar el deseo incontrolable de conseguir el amor de una mujer. - También se puede observar la influencia de Pablo Neruda y de Vicente Aleixandre ya que vamos a encontrar una poesía neorromántica, más vital y amorosa. Neruda fijó los presupuestos estéticos de la llamada poesía impura. En esta línea, a partir de ahora, a Miguel le preocupa el problema de la existencia humana y de su propia vida llena de amor y dolor, de ansiedad y de deseo. Aparecen las tres constantes que constituyen la clave de su obra: las famosas tres heridas de la vida, el amor y la muerte. - Por último, el soneto y los tópicos presentes en el poemario (la queja dolorida, el desdén de la amada idealizada y el amor como forma de muerte) nos remiten al modelo del cancionero de la tradición del amor cortés petrarquista. Algunos poemas representativos de esta conjunción entre clasicismo, surrealismo y poesía vital son: - Umbrío por la pena, casi bruno: cuyos versos finales ( No podrá con la pena mi persona / rodeada de penas y de cardos: / cuánto penar para morirse uno! ) recuerdan al dolorido sentir por el paso del tiempo de Garcilaso. - Me llamo barro, aunque Miguel me llame: donde la influencia de Neruda es evidente por el tono melancólico, el intimismo y la imagen surrealista. - Yo sé que ver y oír a un triste enfada: que termina con un ( adiós, amor, adiós hasta la muerte ) que también recuerda al amor más fuerte que la muerte de Quevedo. - Tengo estos huesos hechos a las penas: cuyo título recuerda al soneto de Garcilaso ( Mi alma os ha cortado a su medida / por hábito del alma mismo os quiero ) y termina con un verso ( voy entre pena y pena sonriendo ) que recuerda las antítesis de Quevedo ( Es hielo abrasador, es fuego helado ) A última hora, Miguel Hernández incorpora al libro su famosa Elegía a Ramón Sijé, tras la súbita muerte de su amigo, el 24 de diciembre de 1935 en Orihuela. Compuesta en tercetos encadenados, el poeta se inserta en la tradición literaria de las elegías fúnebres La poesía revolucionaria ( ) Con el estallido de la Guerra Civil, la poesía de Miguel Hernández da un giro radical. Su producción bélica se puede resumir en dos libros de poesía: Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1939). En Viento del pueblo, vemos a un escritor profundamente enraizado en el pueblo, que se hace eco de las inquietudes populares con un marcado tono épico-lírico, con una poesía combativa y revolucionaria. Hernández busca ahora una poesía más directa, fácilmente comprensible, neopopular, que recrea, en muchos momentos, su carácter oral (algunos eran poemas leídos para arengar en el frente), de ahí el empleo abundante del romance (Vientos del pueblo me llevan, escrito en romance, apto para los ritmos épico-líricos; y del octosílabo (metro popular y tradicional); pero, junto a estas formas, el poeta también cultiva metros 20

JESÚS Y EL PERDÓN (D.11.1.13)

JESÚS Y EL PERDÓN (D.11.1.13) JESÚS Y EL PERDÓN REFERENCIA BÍBLICA: Mateo 9:10-13, Mateo 18:23-35, Lucas 13:1-17 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "El ladrón viene solamente para robar, matar y destruir; pero yo

Más detalles

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN

ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN PASO 2 ENCUENTRO CON SENCILLEZ DE CORAZÓN Para trabajar en casa. Lectura del mensaje del P. François, Navidad 1962. Estudio personal y elaboración del cuestionario. Llevarlo escrito a la reunión. MENSAJE

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras.

Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras. Sacerdote. Licenciado en Psicología. Licenciado en filosofía y letras. Raul 62 años. Años de egresado: aproximadamente 33 años, licenciado en filosofía y letras. Me gustaría que me contara como fue el

Más detalles

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Primera Edición: Junio 2016 Se permite la reproducción

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Estudio realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Igualdad la Universidad Complutense de Madrid Colaboración de todas las Comunidades Autónomas y del Ministerio

Más detalles

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu

Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu ANEXO 3 Actividad 2.- Cuento y vídeo de Ubuntu Antes de leer el cuento Nos sentamos en el rincón de lectura. Leemos el titulo del cuento: Ubuntu Yo soy porque nosotros somos. Les preguntamos a los alumnos

Más detalles

REPORTE - Cómo superar el desamor?

REPORTE - Cómo superar el desamor? www.tublindaje.com 1 CÓMO SUPERAR EL DESAMOR REPORTE SOBRE EL LIBRO CÓMO SUPERAR EL DESAMOR? SI QUIERES DOS LIBROS GRATIS HAZ CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://tublindaje.com/ebookgratis.html NOTA: LA

Más detalles

LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA. Felipe Santos, SDB. Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio,

LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA. Felipe Santos, SDB. Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio, LA VIDA RELIGIOSA HOY-3 LA POBREZA Felipe Santos, SDB Eres tú, oh Pobreza!, mi primer sacrificio, te llevará conmigo hasta la muerte. Sé que el atleta, puesto en el estadio, para correr de todo se despoja.

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO

NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO REVISTA DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN EN REINO UNIDO E IRLAND A noviembre 2012 AutorA: Francisca Pérez Román Profesora de Español en The Swinton High School, Manchester. NIPO: 030-12-079-3 Federico García

Más detalles

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. LECTURA DEL EVANGELIO: REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS. "Salió Jesús con sus discípulos hacia las aldeas de Cesarea de Filipo, y en el camino les preguntó: «Quién dice la gente que soy yo?». Ellos

Más detalles

Conclusión. El personaje es un elemento importante dentro de la. composición de la historia que se narra, su función no se limita

Conclusión. El personaje es un elemento importante dentro de la. composición de la historia que se narra, su función no se limita Conclusión El personaje es un elemento importante dentro de la composición de la historia que se narra, su función no se limita a ser quien transmite las ideas del autor a través de sus propias palabras,

Más detalles

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Moisés 7 Llegando a la tierra prometida Versión para líderes Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*) Apertura Con el grupo sentado en semicírculo pregunta a cada

Más detalles

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén)

RESUMEN. Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén) RESUMEN Colegio Antonio Machado Baeza (Jaén) Los alumnos de 5º de primaria del colegio Antonio Machado de Baeza consideran que los profesores más implicados en trabajar con las TICs son el de Inglés, Conocimiento

Más detalles

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS Este proyecto nos enseña no solo a ser solidarios y mejores, sino también que los problemas hay que verlos de un modo optimista y que no debemos echarnos

Más detalles

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

Lección 62. 2. Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No. Lección 62 1. Cuando Jesús oyó que Lázaro estaba enfermo Por qué no fue inmediatamente a ver a Lázaro? -Porque Jesús quería mostrar su inmenso poder como Dios el Salvador. 2. Marta pensó que Jesús iba

Más detalles

Entrevista a Juanes: Un Rato Con Juanes Por Gabriel de Lerma (Adaptado de la Entrevista a Juanes de rdselecciones.com)

Entrevista a Juanes: Un Rato Con Juanes Por Gabriel de Lerma (Adaptado de la Entrevista a Juanes de rdselecciones.com) Entrevista a Juanes: Un Rato Con Juanes Por Gabriel de Lerma (Adaptado de la Entrevista a Juanes de rdselecciones.com) El popular cantante colombiano habla sobre su papel de padre y esposo, y el trabajo

Más detalles

MI HIJO MI SALVADOR Lección 1 EL CORDERO DE DIOS

MI HIJO MI SALVADOR Lección 1 EL CORDERO DE DIOS MI HIJO MI SALVADOR Lección 1 EL CORDERO DE DIOS PREGUNTAS DE REPASO 1. Dios, a través de la fiesta de la Pascua, les enseñaba que necesitaban un que les librase de la esclavitud del pecado y la muerte.

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS "Hoy estoy en un camino mejor" 3ª Ponencia LA ORACION DE LA SERENIDAD A.- LA SERENIDAD B.- EL VALOR C.- DISTINGUIR LA DIFERENCIA Queridos compañer@s: Deseo compartir

Más detalles

CITAS PK SOBRE LA FAMILIA

CITAS PK SOBRE LA FAMILIA Citas PK sobre la familia 1 CITAS PK SOBRE LA FAMILIA Nuestro Fundador, el Padre José Kentenich, lo expresa así en una conferencia a matrimonios el 30 de enero de 1961 en Milwaukee (EE.UU.): La imagen

Más detalles

UN MISMO SOL PARA TODOS

UN MISMO SOL PARA TODOS UN MISMO SOL PARA TODOS GUÍA PARA EL PROFESOR DESTINATARIOS: ALUMNADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DURACIÓN: 30-40 minutos. OBJETIVOS PRIORITARIOS: -Sensibilizar al alumnado en aspectos relacionados

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad

Tenemos derecho a un nombre y a la identidad CUARTO Grado - Unidad 3 - Sesión 09 Tenemos derecho a un nombre y a la identidad El tener un nombre no solo pasa por un aspecto formal o nominal, sino que tiene un componente social porque el niño se relaciona

Más detalles

MASCULINO-FEMENINO Perdón mujer, ya sé que debe ser FEMENINO-MASCULINO Las damas van primero.

MASCULINO-FEMENINO Perdón mujer, ya sé que debe ser FEMENINO-MASCULINO Las damas van primero. MASCULINO-FEMENINO Perdón mujer, ya sé que debe ser FEMENINO-MASCULINO Las damas van primero. Tomás Urtusástegui Octubre 2010 1 PERSONAJES: MUJER 1. MUJER 2. MUJER 3. MUJER 4. MUJER 5. MUJER 6. MUJER 7.

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles

Análisis del poema Walking Around de Pablo Neruda

Análisis del poema Walking Around de Pablo Neruda de Pablo Neruda Muchos críticos han examinado el título de este poema porque resulta curioso que esté escrito en inglés. Algunos alegan que Neruda quiso referirse a Nueva York como el espacio que va describiendo

Más detalles

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

LA POESÍA POSTERIOR A 1939 LA POESÍA POSTERIOR A 1939 Como sucede en los demás géneros literarios, también se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos

Más detalles

El tigre blanco y el joven leñador. En un lugar de China, en una pequeña aldea, vivía un joven leñador con su anciana madre.

El tigre blanco y el joven leñador. En un lugar de China, en una pequeña aldea, vivía un joven leñador con su anciana madre. El tigre blanco y el joven leñador En un lugar de China, en una pequeña aldea, vivía un joven leñador con su anciana madre. Un buen día el joven, llamado Fu-Ying, le dijo a su madre: Ya casi no quedan

Más detalles

El mundo que quiero construir.

El mundo que quiero construir. El mundo que quiero construir. La Real Academia Española define ciudadanía como el Comportamiento propio de un buen ciudadano (Real Academia Española, 2014) 1, lo que nos lleva a la búsqueda del significado

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

DIBUJANDO MI VIDA. Erick López. Exalumno Colegio Santiago de las Atalayas 2004

DIBUJANDO MI VIDA. Erick López. Exalumno Colegio Santiago de las Atalayas 2004 DIBUJANDO MI VIDA Erick López Exalumno Colegio Santiago de las Atalayas 2004 Tecnólogo en Sistemas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN y VI semestre de Diseño Gráfico de la misma

Más detalles

PEDRO VÍLLORA: La muerte

PEDRO VÍLLORA: La muerte La muerte Pedro Víllora Un pequeño claro en el bosque. Diana entra corriendo. Agitada, se detiene a tomar aliento, mira hacia atrás, se acerca a un matorral y se esconde. Enseguida aparece Rosa. En las

Más detalles

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003

ISSN: 1695-4297 30 de enero de 2003 Didáctica del Museo Por Juanjo G. Arnao Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Escultura Profesor del CES Don Bosco Miembro del colectivo EnterArte 1. Justificación La actividad de elaboración

Más detalles

Leemos textos sobre la vida de personajes

Leemos textos sobre la vida de personajes quinto Grado - Unidad 2 - Sesión 24 Leemos textos sobre la vida de personajes Para qué usamos el lenguaje al leer textos narrativos? (Biografías y autobiografías) En la vida diaria cuando leemos biografías

Más detalles

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com

Escuela Radial de Catequesis Argentina escuelaradialdecatequesis@gmail.com La doctrina social de la Iglesia es aquella enseñanza que nace del diálogo entre el Evangelio y la vida económica social de los pueblos. Esa doctrina busca iluminar las realidades terrenas y en ella se

Más detalles

Vida de Cristo Del Evangelio de. Lucas. Lección 5. Jesús Lee. Lucas 4:14-30

Vida de Cristo Del Evangelio de. Lucas. Lección 5. Jesús Lee. Lucas 4:14-30 Vida de Cristo Del Evangelio de Lucas Lección 5 Jesús Lee Lucas 4:14-30 Mission Arlington/Mission Metroplex Currículo/Vida de Cristo/Evangelio de Lucas Created for use with young, unchurched learners Adaptable

Más detalles

la ciudad que tenía de todo

la ciudad que tenía de todo Proyecto de lectura E L D U E N D E V E R D E la ciudad que tenía de todo Alfredo Gómez Cerdá Ilustraciones de Teo Puebla A partir de 8 años Grupo Anaya, S.A., Madrid, 2011 www.anayainfantilyjuvenil.com

Más detalles

Las preguntas más comunes en torno a Un curso de milagros B14s CONTENIDO

Las preguntas más comunes en torno a Un curso de milagros B14s CONTENIDO Las preguntas más comunes en torno a Un curso de milagros B14s CONTENIDO Prefacio...xv Capítulo 1: LA NATURALEZA DEL CIELO 1) Cuál es la naturaleza de Dios?...1 2) Cuál es la naturaleza de la realidad?...2

Más detalles

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN

UN LIBRO, UNA ILUSIÓN FRANCISCA SELLÉS MOLINA CICLE I: EDUCACIÓ DE BASE A veces me cuesta sentarme a escribir o leer pero, cuando le cojo el truquillo me transmite el entusiasmo de poder terminar la lectura. Empezar un libro

Más detalles

4.- EL CONDENADO HOY: Hacer un mural expresando con imagen y letra éste título

4.- EL CONDENADO HOY: Hacer un mural expresando con imagen y letra éste título 1.- MONICIÓN: Vamos a acompañar a Jesús camino del Calvario. Nos ponemos en la actitud de María: sus sentimientos, dolor, esperanza, su hágase en el camino hacia la cruz. El misterio de la cruz sigue hoy

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

II Jornadas sobre liderazgo. Experiencia de vida de líderes contemporáneos

II Jornadas sobre liderazgo. Experiencia de vida de líderes contemporáneos II Jornadas sobre liderazgo Experiencia de vida de líderes contemporáneos Experiencia personal No se si sea apropiada mi experiencia de vida en unas jornadas sobre liderazgo sin embargo compartiré con

Más detalles

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA

100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA 100 IDEAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA Por Gustavo Armando Ressia Editorial Troquel SA Buenos Aires (Argentina) Primera Edición: 2008 Este material es de uso exclusivamente didáctico. ÍNDICE TEMAS IDEAS

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César.

RECUERDOS. Aunque siempre bajo la coordinación del profesor Alberto Pérez César. RECUERDOS-INFORME DEL TRABAJO - Pág 1.INFORME DEL TRABAJO RECUERDOS Quiénes son Las Indecisas? Hace unos meses los profesores de informática de nuestro colegio nos hablaron de un concurso en el que, voluntariamente,

Más detalles

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento

Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento Estudios Bíblicos del Evangelio de Juan Juan 9:1-12 Jesús sana a un ciego de nacimiento 1. Introducción. Dolor, enfermedad, sufrimiento son parte de nuestra realidad. Y aunque no podemos evitar todas estas

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR

LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR LA RELACIÓN ENTRE EL AUTOR Y EL EDITOR MARISA DE PRADA SEGOVIA Escuela de negocios IESE / Universidad de Navarra En el año 1992, una de las editoriales españolas especializadas en la publicación de libros

Más detalles

Recursos asociados a El cuento con viñetas

Recursos asociados a El cuento con viñetas El voluntariado y el acompañamiento y el apoyo emocional Acceder a las instrucciones del juego Recursos asociados a El cuento con viñetas Objetivos específicos Reconocer que nuestras relaciones cambian

Más detalles

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA Buenas tardes a todos, como delegada de curso me han encargado dirigiros estas palabras. Pero, aunque sea yo quien las pronuncie, voy a hablar

Más detalles

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

BRILLAR CON LUZ PROPIA: BRILLAR CON LUZ PROPIA: Cada vez que la noche caía y cuando el cielo se volvía oscuro un grupo de luciérnagas salían a volar y mientras jugaban, mostraban sus maravillosos destellos de luz. Pero entre

Más detalles

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No.

Lección 57. 4. Era capaz el hombre endemoniado de salvarse el mismo del poder de todos los demonios que lo controlaban? -No. Lección 57 1. Por qué se cansó Jesús? -Aunque Jesús era plenamente Dios, Él también era completamente humano. 2. Cómo fue capaz Jesús de ordenar al viento y al mar que se calmaran? -Porque Jesús era Dios.

Más detalles

Juan? Pedro? Andrés? Pili? Azucena? (...) Quién es el Otro? ALFAGEME, A. Tutoría (1981)

Juan? Pedro? Andrés? Pili? Azucena? (...) Quién es el Otro? ALFAGEME, A. Tutoría (1981) Juan? Pedro? Andrés? Pili? Azucena? (...) Quién es el Otro? ALFAGEME, A. Tutoría (1981) QUIÉN ES EL OTRO? - El sentido de comunidad es inherente al individuo. El hombre necesita integrarse en la comunidad.

Más detalles

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén.

Tirando de la manga de Cristo. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén. 1 Tirando de la manga de Cristo En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén. Una de mis partes favoritas de las bodas es el inicio. La mayoría de nuestros servicios de adoración simplemente

Más detalles

Trabajo de creación COLOR. Historia de un género en pintura. Autor: Carlos González Mancera. Cód. 20131176008

Trabajo de creación COLOR. Historia de un género en pintura. Autor: Carlos González Mancera. Cód. 20131176008 ESPECIALIZACION EN DESARROLLO HUMANO CON ENFASIS EN CREATIVIDAD Y PROCESOS AFECTIVOS Trabajo de creación COLOR Historia de un género en pintura Autor: Carlos González Mancera Cód. 20131176008 UNIVERSIDAD

Más detalles

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14 Entrevistas de Eduard Punset con Linda Darling-Hammond, profesora de educación en la Stanford University, y con Robert Roeser, psicólogo de la Portland State University. Washington, 9 de octubre del 2009.

Más detalles

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN Hacer una oración en este momento gracias al tiempo que pedía la dirección de Dios para todos los planes que tiene para hacer este ministerio para ganar

Más detalles

6Trabajo en equipo LECCIÓN

6Trabajo en equipo LECCIÓN 60 LECCIÓN 6Trabajo en equipo Luciano ha seguido enseñando su clase para niños. Un domingo cuando iba a casa después enseñar su clase se encontró con su amigo Juan. Juan notó que Luciano parecía desanimado.

Más detalles

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos

Somos diferentes Somos iguales. La presión social para casarse y tener hijos La presión social para casarse y tener hijos Ericka Castillo Nota: Las fotos de este artículo no corresponden a las personas entrevistadas. Foto: Archivo La Boletina La presión social hacia las jóvenes

Más detalles

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa La buena educación Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices Presentación Mi trabajo como psicóloga me facilita el contacto

Más detalles

JESÚS BENDICE A LOS NIÑOS (D.12.1.3)

JESÚS BENDICE A LOS NIÑOS (D.12.1.3) JESÚS BENDICE A LOS NIÑOS REFERENCIA BÍBLICA: Lucas 18:15-17 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: "Les aseguro que el que no acepta el reino de Dios como un niño, no entrará en él". (Lucas 18:17, Dios Habla

Más detalles

JESÚS Y LA OFRENDA DE LA VIUDA (B.4.1.4)

JESÚS Y LA OFRENDA DE LA VIUDA (B.4.1.4) JESÚS Y LA OFRENDA DE LA VIUDA (B.4.1.4) REFERENCIA BÍBLICA: Marcos 12:41-44 LECCION 4 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón,

Más detalles

Jesús es Mi mejor Amigo

Jesús es Mi mejor Amigo Jesús es Mi mejor Amigo 1) Empezar con la Señal de la Cruz y el Ave María o el Padrenuestro (en mímica cuando se lo sepan) 2) Canto Yo tengo un Amigo que Me Ama 3) Presentación, Cada uno dice su nombre

Más detalles

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons LA OLA Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons Desde hace unos días cuando le tiro la pelota a Chispa, no sale corriendo a por ella para luego volver a traérmela. Los papás me han dicho

Más detalles

La enfermedad. Representar a un excluido

La enfermedad. Representar a un excluido La enfermedad Alemania, Noviembre de 2011 Muchos de los que llegan a Constelaciones Familiares buscan ante todo sanación y, a través de las Constelaciones Familiares, los trasfondos de las enfermedades

Más detalles

El relato de Génesis 24 nos muestra hermosamente

El relato de Génesis 24 nos muestra hermosamente MIS PRIMEROS AMIGOS DE LA BIBLIA Lección 11 Una esposa para Isaac Lectura bíblica: Génesis 24 Texto para memorizar: Romanos 8:14 Objetivo: Que los niños aprendan que el Señor dirige nuestros pasos y que

Más detalles

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5)

LA CONVERSIÓN DE SAULO (C.8.3.5) LA CONVERSIÓN DE SAULO REFERENCIA BÍBLICA: Hechos 9:1-19 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "No me avergüenzo del mensaje del evangelio, porque es poder de Dios para que todos los que

Más detalles

Nosotros lo llamaremos Picasso, el apellido de su mamá.

Nosotros lo llamaremos Picasso, el apellido de su mamá. Un día soleado, el 25 de octubre de 1881, en Málaga, nació un niño cuyos padres no sabían que nombre ponerle, así que al final decidieron llamarlo Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María

Más detalles

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO 1 LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO A continuación, se muestran las 1000 palabras más frecuentemente usadas del castellano (concretamente 1008 palabras) tomadas de los datos estadísticos

Más detalles

Poesías y comunicados del día de la Paz. 30 de enero de 2.009

Poesías y comunicados del día de la Paz. 30 de enero de 2.009 Paloma de la paz que vuela sin parar con tu rama de olivo que llevas en el pico. Desde lo alto del cielo muchas palomas volarán llevando la esperanza de que el mundo viva en paz. Mil aventuras tendrás

Más detalles

EL BAUTISMO DE JESÚS (C.9.1.2)

EL BAUTISMO DE JESÚS (C.9.1.2) EL BAUTISMO DE JESÚS REFERENCIAS BÍBLICAS: Mateo 3:13-17, Marcos 1:9-11, Lucas 3:21-22 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "En cuanto Jesús, salió del agua. De pronto el cielo se abrió,

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Parábola de la torre inconclusa y el rey que va a la guerra

Parábola de la torre inconclusa y el rey que va a la guerra Parábola de la torre inconclusa y el rey que va a la guerra Lucas 14:28-33 Porque quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita

Más detalles

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6 Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6 Marcos sigue mostrándonos quien es Jesús y qué vino, su persona y su misión. A medida que vamos entendiendo más de Jesús, vamos entendiendo más del ser humano,

Más detalles

Los Tres lenguajes. Cuando concluyó el año, el chico volvió a su casa y el padre le preguntó:

Los Tres lenguajes. Cuando concluyó el año, el chico volvió a su casa y el padre le preguntó: Los Tres lenguajes Hermanos Grimm Vivía en Suiza un viejo Conde que tenía un hijo único; pero era el pobre tan tonto, que no podía aprender nada. Su padre le dijo cierto día: Escúchame, hijo mío. Me ha

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Confío 1. HISTORIA JUDÍA

Confío 1. HISTORIA JUDÍA Confío 1. HISTORIA JUDÍA Una historia cuenta que un rabino sabio y buscador de Dios, una noche, después de haber pasado todo el día tratando de interpretar los libros de las viejas profecías sobre la venida

Más detalles

GUERNICA PABLO PICASSO

GUERNICA PABLO PICASSO GUERNICA PABLO PICASSO AUTOR Pablo Picasso nació en 1881 en Málaga, fue un pintor y escultor español y también uno de los creadores del movimiento cubista. Es uno de los mayores artistas del siglo XX y

Más detalles

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual

Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual Lección 2 CITA Grupos de discipulado... Como trabajar con grupos de discipulado y crecimiento espiritual 1. Qué son los grupos de discipulado y crecimiento espiritual? Los grupos de discipulado constituyen

Más detalles

LA NUEVA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO

LA NUEVA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO LA NUEVA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO 1 Esta mañana se dio a conocer oficialmente la nueva encíclica del Papa Francisco titulada Laudato Si (Alabado seas). En el texto el Santo Padre comparte profundas

Más detalles

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video

7-11 ABRIL. Reflexiones de la mañana DAR VIDA. Quiero Ver. Video - 1 - Lunes, 7 de abril DAR VIDA Quiero Ver O en el enlace http://www.youtube.com/watch?v=fvmhtxmom9c&list=uuupxm9aegr1davvlsx9vfdq - 2 - Martes, 8 de abril CONFÍA EN LOS DEMÁS; DESCONFÍA DE LA AUTOSUFICIENCIA

Más detalles

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar. MARCOS 14:32-42 En el último estudio hemos visto la lucha, la caída y el arrepentimiento de Pedro cuando apresaron a Jesús. Hoy veremos la lucha de Cristo y su decidido enfrentamiento del sufrimiento.

Más detalles

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese

Pero lo que más le gustaba hacer a la princesa Tesa era jugar al fútbol. Por eso, le llamaban la princesa futbolista, y a ella le gustaba mucho ese 1 2 Había una vez, en un país muy lejano, una princesa que era preciosa. Casi todas las princesas de los cuentos se pasaban el día esperando a que llegase un príncipe azul, sentadas en la ventana bordando

Más detalles

1 Corinthians 10:31-32

1 Corinthians 10:31-32 1 Corinthians 10:31-32 31 Si, pues, coméis o bebéis o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios. 32 No seáis tropiezo ni a judíos ni a gentiles ni a la iglesia de Dios. 33 Del mismo modo, también

Más detalles

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11)

EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS (B.5.4.11) EL FUTURO SERÁ UN REGALO DE DIOS REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 37-50 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar a fin de darles

Más detalles

Date: 4-15-2010. Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca.

Date: 4-15-2010. Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca. Grupo Dorado Date: 4-15-2010 Español Me gustas cuando callas de Pablo Neruda (p.404) Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se

Más detalles

Tú puedes ser pescador Que no mienta! Joven Levántate! Ciudad joven Soy igual que tú Mirando al cielo La revolución del amor

Tú puedes ser pescador Que no mienta! Joven Levántate! Ciudad joven Soy igual que tú Mirando al cielo La revolución del amor Tú puedes ser pescador Que no mienta! Joven Levántate! Ciudad joven Soy igual que tú Mirando al cielo La revolución del amor Tú puedes ser pescador Rema, rema mar adentro y allí te enseñaré la DO RE MI

Más detalles

cara a cara Entrevista con Concepción Magaña Loarte «En España la Entomología Forense ha avanzado mucho en poco tiempo»

cara a cara Entrevista con Concepción Magaña Loarte «En España la Entomología Forense ha avanzado mucho en poco tiempo» Entrevista con Concepción Magaña Loarte Especialista en Entomología forense Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad

Más detalles

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío.

que parece importarle es su apariencia, su autosuficiencia y una alta falsa autoestima que la conduce a una vida de soledad y al abismo del vacío. PROLOGO Todos nos afanamos en buscar la felicidad. Según Jean Paul Sartre la felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace, por esa razón, y es tan solo, mi humilde opinión, que es

Más detalles

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D.11.3.2)

PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D.11.3.2) PARA RECONSTRUIR HAY QUE REGRESAR A DIOS (D.11.3.2) REFERENCIA BÍBLICA: Esdras 1 y 2 VERSÍCULO CLAVE: CONCEPTO CLAVE: OBJETIVOS EDUCATIVOS: "Envía tu luz y tu verdad, para que ellas me enseñen el camino

Más detalles

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA

El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA El lenguaje en Este país Actitudes de los mexicanos con respecto a la corrección lingüística JOSÉ G. MORENO DE ALBA En México, como en España, siempre se ha escrito y hablado de una supuesta crisis de

Más detalles

LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE AULA: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE RESUELVEN CONFLICTOS

LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE AULA: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE RESUELVEN CONFLICTOS LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA DE AULA: ALUMNOS Y ALUMNAS QUE RESUELVEN CONFLICTOS Autora.- Inmaculada del Pino Fernández Correo electrónico: inmapdf@hotmail.com 1 RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN.- Tras varios

Más detalles

"Yo no separo luz de oscuridad" Fotógrafo del año 2002 Rencontres d' Arles IMA SANCHÍS - 02/02/2007

Yo no separo luz de oscuridad Fotógrafo del año 2002 Rencontres d' Arles IMA SANCHÍS - 02/02/2007 ROGER BALLEN "Yo no separo luz de oscuridad" Fotógrafo del año 2002 Rencontres d' Arles IMA SANCHÍS - 02/02/2007 Tengo 56 años. Nací en Nueva York y vivo en Johannesburgo desde hace 30 años. Estoy casado

Más detalles

Año del Buen Pastor AÑO DE JESUCRISTO BUEN PASTOR LLAMADOS PARA LLAMAR

Año del Buen Pastor AÑO DE JESUCRISTO BUEN PASTOR LLAMADOS PARA LLAMAR AÑO DE JESUCRISTO BUEN PASTOR LLAMADOS PARA LLAMAR Yo soy el buen Pastor: conozco a mis ovejas, y mis ovejas me conocen a mí (Jn. 10, 14). 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA Jesús siempre viene a ayudarnos a ser

Más detalles

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria.

Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria. Homilía del Padre Cipriano Sánchez, L.C. Misa del Espíritu Santo 5 de noviembre de 2015 Capilla Universitaria. Creo que las lecturas de hoy son como unos faros potentísimos preciosos para lo que hoy como

Más detalles