ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR PROTOS ANÁLISIS DE CONTEXTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE CONTEXTO SOBRE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR PROTOS ANÁLISIS DE CONTEXTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR"

Transcripción

1 PROTOS ANÁLISIS DE CONTEXTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR INFORME FINAL FUNDACIÓN AMBIENTE Y SOCIEDAD EQUIPO CONSULTOR Lic. Carlos Chamorro A., Dr. Edison Heredia C., Dr. Diego Pazmiño V. Octubre,

2 C O N T E N I D O D E L I N F O R M E F I N A L ANÁLISIS DE CONTEXTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA EN ECUADOR El informe esta compuesto por un informe principal: Informe de análisis de contexto para la gestión integrada del agua en Ecuador. Y por diez anexos que se describen a continuación: Anexo No.1 MapasANEXOS 1 al 10\ANEXO 1 Mapas - Mapa No. 1 Ubicación General - Mapa No. 2 Ubicación general de las cuencas de las zonas de estudio - Mapa No. 3 Mapa de caudales unitario disponible - Mapa No. 4 Mapa de cobertura de dotación de agua potable - Mapa No. 5 Mapa de cobertura de alcantarillado - Mapa No. 6 Mapa de zonas áridas en el Ecuador Anexo No.2 Situación social, indicadores básicos por provincias. Anexo No.3 Fuente de riego, por superficie de riego según provincias. Anexo No.4 UPAS por fuente de riego principal según provincias y tamaños de UPAS. Anexo No.5 Balance Hídrico. Anexo No.6 Cuadros del informe de la gestión integrada del agua. - Cuadro No.1 Balance Hidrológico - Cuadro No.2 Balance Hídrico de los recursos hídricos a nivel nacional - Cuadro No.3 Proyectos en estudio que existen en el Ecuador Anexo No.7 Mapa de Unidades de Gestión. - Organización institucional de la función ejecutiva Anexo No.8 Agencias de Aguas. - Mapa de agencia de aguas - Anexo No.9 Empresas y dependencias de agua potable y alcantarillado en el Ecuador. Anexo No.10 Organización Institucional. - Organización institucional de la función ejecutiva. Anexo No.11 Listado de Ordenanzas Municipales. - Ordenanzas provinciales y municipales relativas al agua, Servicios públicos vinculados a esta y gestión ambiental local 2

3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES OBJETIVOS ALCANCE DEL TRABAJO Y METODOLOGÍA CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO SITUACIÓN GEOGRÁFICA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HÍDRICOS CONDICIONES FÍSICAS DESCRIPCIÓN FÍSICO GEOGRÁFICAS DE LAS CUENCAS DE INTERÉS DISPONIBILIDAD DE AGUA DEMANDAS DE AGUA ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD Y DEMANDAS NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE LAS CUENCAS DE ANÁLISIS COBERTURA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO RESIDUOS SÓLIDOS RIEGO Y ACTIVIDADES AGRÍCOLAS HIDROELECTRICIDAD OTROS USOS REDES DE MONITOREO EQUIPAMIENTO PARA MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS NACIONALES RELATIVOS AL AGUA COSTOS DE SERVICIOS Y TASAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS NACIONALES SECTORIALES REGIONALES POLÍTICA SOCIAL DEL AGUA RÉGIMEN JURÍDICO DEL AGUA MARCO INSTITUCIONAL MARCO NORMATIVO CARACTERIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO ACTORES INVOLUCRADOS CAÑAR Y AZUAY ESMERALDAS MANABÍ PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN RELACIÓN CON LA GIRA INTRODUCCIÓN DIMENSIÓN TÉCNICA DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA GESTIÓN DEL AGUA POTABLE GESTIÓN DEL RIEGO DIMENSIÓN INSTITUCIONAL NORMATIVA BARRERAS TÉCNICAS PARA LA GIRA EXPERIENCIAS POSITIVAS PISTAS DE SOLUCIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

4 LISTA DE CUADROS Cuadro No.1.1 Conformación de las cuencas por provincias Cuadro No.2.1 Cuencas utilizadas en el análisis del estudio Cuadro No.3.1 Caudales específicos y volúmenes anuales de escurrimiento Cuadro No.3.2 División Hidrográfica del Ecuador Cuadro No.3.3 División Hidrográfica en los sitios de interés Cuadro No.3.4 Caudales totales disponibles para las cuencas utilizadas en el estudio Cuadro No.3.5 Inventario de estaciones con información sedimentológica Cuadro No.3.6 Cuencas Hidrogeológicas del Ecuador Cuadro No.3.7 Calidad química del agua subterránea Cuadro No.3.8 Déficit de servicios de Agua Potable y Saneamiento en Ecuador Cuadro No.3.9 Cobertura de agua potable en los sitios de interés Cuadro No.3.10 Cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en Cuenca Cuadro No.3.11 Cobertura de alcantarillado en los sitios de interés Cuadro No.3.12 Cobertura de residuos sólidos en los sitios de interés Cuadro No.3.13 Lagunas de estabilización Cuadro No.3.14 Porcentajes de riego en Ecuador Cuadro No.3.15 Clasificación de canales de riego según la propiedad por Cuencas Hidrográficas Cuadro No.9.16 Fuentes de abastecimiento de agua y obras de toma por cuencas Hidrográficas. Cuadro No.3.17 Clasificación por rangos de caudales (l/s), en la conducción por cuencas hidrográficas, porcentaje con relación al total inventariado en cada cuenca. Cuadro No.3.18 Centrales de Generación existentes en el país Cuadro No.3.19 Cobertura del servicio eléctrico en las Provincias de Interés Cuadro No.3.20 Estaciones hidrológicas y meteorológicas activas Cuadro No.3.21 Distribución de recursos asignados por el BEDE hasta el año 2004, por actividad económica relacionada con el agua. LISTA DE FOTOS Foto No.1. Construcción de canales de riego mediante trabajo comunitario (mingas) en Foto No.2. Construcción actual de canales de riego mediante trabajo comunitario (mingas). 4

5 LISTA DE TÉCNICOS ENTREVISTADOS NOMBRE ORGANIZACIÓN CARGO Ing. Patricio Cevallos EAPAM Jefe de Planificación Ing. Freddy Palacios EAPAM Jefe de Proyectos Ing. Rafael Jarre EMAPAP Gerente General Ab. Walter Loor EMASEP Director de Operación y Recolección Ing. Juan Peláez CRM/PHIMA Coordinador del PHIMA Ing. Luisa Minchala EMAPAL Técnico Arq. Carlos García EMAPAL Gerente General Ing. Fausto Sarmiento ETAPA Técnico Ing. Jeaneth León Dirección de Gestión Ambiental ETAPA Directora Ing. Lenín Álvarez Dirección de Gestión Ambiental ETAPA Técnico Dr. Felipe Cisneros PROMAS U. DE CUENCA Director PROMAS Ing. Esteban Pacheco PROMAS U. DE CUENCA Investigador Ing. Fernando Muñoz EMAC técnico de Aseo y Medio Ambiente Ing. Henrry Ramos CREA Técnico Ing. Edgar Yánez CREA Técnico Ing. Lucero SIGAGRO Técnico Ing. Javier Valencia Fundación Río Portoviejo Profesor Universidad de Portoviejo (Consultor) Ing. Mario Ballesteros MIDUVI (SAPYSB) Técnico Dra. Zoila Novillo MIDUVI (SAPYSB) Técnico LISTA DE SIGLAS AGA Agencia de Aguas BID Banco Interamericano de Desarrollo CAAM Comisión Asesora Ambiental CAF Corporación Andina de Fomento CAMAREN Consorcio de Capacitación en el Manejo de los Recursos Naturales Renovables CCA Consejo Consultivo de Aguas CEDEGE Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas CEDENMA Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente CEDEX Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas de España CENACE Centro Nacional de Control de la Energía CENAGRAP Centro de Apoyo para la Gestión Rural del Agua Potable del Cañar CIIFEN Centro Internacional de Investigaciones del Fenómeno El Niño en Ecuador CLIRSEN Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Censores Remotos CNC Comité Nacional del Clima CNRH Consejo Nacional de Recursos Hídricos CODELORO Corporación Regional de Desarrollo de la Provincia de El Oro CODERECO Corporación Regional de Desarrollo de la Provincia del Cotopaxi CODERECH Corporación Regional de Desarrollo de la Provincia del Chimborazo CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAM Consejo Nacional de Modernización CONELEC Consejo Nacional de Electricidad CORPECUADOR Corporación Ejecutiva para la Reconstrucción de Zonas afectadas por el Fenómeno del Niño CORSICEN Corporación Regional de Desarrollo de la Sierra Centro CORSINOR Corporación Regional de Desarrollo de la Sierra Norte 5

6 CRD Corporación Regional de Desarrollo CREA Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago CRM Corporación para el Manejo Hídrico de Manabí (Centro de Rehabilitación de Manabí) DIGMER Dirección General de Marina Mercante y del Litoral EAPAM Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta (antes EMAPAM) EMAC Empresa Municipal de Aseo de Cuenca EMAPAL Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Azogues EMAPAP Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Portoviejo EMASEP Empresa Municipal de Aseo de Portoviejo ENSO Oscilación sur El Niño por sus siglas en inglés ERFEN Comité Nacional de Estudio Regional del Fenómeno El Niño FERUM Fondo de Electrificación Rural y Urbano Marginal FISE Fondo de Inversión Social de Emergencia GIRH Gestión Intersectorial de los Recursos Hídricos GIRA Gestión Integrada del Recurso Agua IEOS Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias (hoy SAPYSB) IGM Instituto Geográfico Militar IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INECEL Instituto Ecuatoriano de Electricidad (suprimido desde 1999) INEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre INERHI Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (suprimido desde 1994) INOCAR Instituto Oceanográfico de la Armada JGU Junta General de Usuarios JAAP Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado MAE Ministerio del Ambiente Ecuador MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MEM Ministerio de Energía y Minas MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MOP Ministerio de Obras Públicas MSP Ministerio de Salud Pública ODEPLAN Oficina de Planificación de la Presidencia de la República PAT Proyecto de Asistencia Técnica al Subsector Riego PIB Producto Interior Bruto PHIMA Plan Hidráulico de Manabí PMIRHI Proyecto de Manejo Integrado de los Recursos Hídricos PNRHE Plan Nacional de Recursos Hidráulicos del Ecuador de 1989 PRAGUAS Programa de Agua y Saneamiento para Áreas Rurales y Pequeñas Municipalidades PRODEMINCA Proyecto de Asistencia Técnica para el Desarrollo Minero y su Control Ambiental PROMAS Programa de Manejo de Agua y de Suelo SAPCH Sistema Regional de Agua Potable Chone SAPLE Sistema Regional de Agua Potable Estancilla SAPPH Sistema Regional de Agua Potable Poza Honda SAPYSB Subsecretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social SIG Sistema de Información Geográfica SIGAGRO Sistema de Información Geográfica Agropecuaria SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador UPA Unidad de Producción Agropecuaria 6

7 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTECEDENTES PROTOS quiere promover relaciones Norte Sur equitativas y de mutuo enriquecimiento. En este ámbito, desea apoyar el desarrollo de procesos sostenidos y liberadores que estén integrados en el contexto sociocultural local y que tengan como finalidad, el mejoramiento del bienestar material e inmaterial de los grupos de población de alto riesgo en el Sur. El agua constituye ahí un elemento esencial. La Misión de PROTOS en el marco de la Gestión Integrada del Recurso Agua, está encaminada a lograr una gestión equitativa, sostenida y participativa del agua, para lo cual promueve la Gestión Integrada del Recurso Agua (GIRA), con el objeto de poner en marcha acciones concretas para: Evolucionar de una aproximación sectorial en materia de agua, hacia un enfoque de Gestión Integrada del Recurso (GIRA). Determinar y monitorear el impacto de las actividades emprendidas, en la cuenca hidrográfica en su conjunto y en la disponibilidad de agua para las generaciones futuras. Brindar una respuesta técnica, social, económica y ecológica a la necesidad urgente de usar los recursos hídricos de la forma más eficiente posible; a través de una gestión integrada, sostenida, equitativa y participativa, con la implicación de la población involucrada dentro de todo el proceso. En este ámbito, PROTOS contrató a la Fundación Ambiente y Sociedad, organización no gubernamental con domicilio en la ciudad de Quito - Ecuador, para la realización del Análisis de Contexto en materia de Gestión Integrada del Recurso Agua en el país OBJETIVOS Dentro de los objetivos generales de este estudio se consideran los siguientes: Estimar la situación de las diferentes funciones del agua: suministro de agua potable y saneamiento, riego (agricultura-ganadería), agua para uso industrial y minería, medio ambiente, pesca, turismo, energía, transporte; así como, estimar las relaciones e influencias entre todas estas funciones; Identificar las desigualdades existentes en el acceso a los diferentes servicios o funciones del agua; Identificar a los actores locales y a las plataformas existentes con relación al agua y analizar su papel en la planificación, ejecución y gestión de las diferentes funciones y de la GIRA en general, con un especial énfasis en los mecanismos de participación de los ciudadanos, usuarios, colectividades locales y de las mujeres; Describir el marco institucional y legal, el contexto político, económico y social en el cual las inversiones en materia de GIRA se realizan o podrían realizarse; Identificar y evaluar experiencias locales, proyectos en curso, la existencia de buenas prácticas constatadas y sugerir pistas de acciones concretas y aplicables a corto y mediano plazo para los diferentes roles que PROTOS y sus aliados quieren tener (como facilitador, promotor, defensor de la GIRA, ejecución de proyectos). 7

8 1.3. ALCANCE DEL TRABAJO Y METODOLOGÍA Para cumplir con los objetivos planteados, se ha recopilado y analizado la información existente en dos niveles, es decir, a dos de las tres escalas previstas por PROTOS para sus intervenciones. La primera, a nivel macro, relacionada con el análisis de la situación del Agua en el Ecuador (se ha dado especial énfasis a las regiones costa y sierra); y la segunda, con el análisis de la situación del Agua a nivel meso, en cuencas representativas de las Provincias de Azuay y Cañar en la sierra; y de Manabí y Esmeraldas en la costa. Cabe anotar que en el Ecuador, la mayor parte de la información no es manejada por cuencas hidrográficas sino más bien por provincias. En este contexto, el estudio se limitó a las áreas que se presentan en el mapa No. 2 del anexo 1 y que se describen en el cuadro No.1.1. Cuenca del Río Cañar. Comprende casi toda la provincia del Cañar e incluye, al Sureste, una parte de la provincia del Guayas, al noroeste, territorios de la provincia de Chimborazo y al noreste una parte de la provincia del Azuay. Cuenca del Río Portoviejo. Se encuentra ubicada íntegramente dentro de la provincia de Manabí. Cuenca del Río Jubones. Comprende parte de la provincia del Azuay y al norte una porción de la Provincia de El Oro, así como pequeñas áreas de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Cuenca alta del Río Paute, se encuentra en su totalidad en la provincia del Azuay, una parte en la provincia del Cañar y en áreas similares en las provincias de Chimborazo y Morona Santiago. Cuenca baja del Río Esmeraldas. Dadas las dimensiones de esta cuenca, para el análisis se escogieron únicamente las tres cuencas más representativas de la provincia de Esmeraldas, siendo estas la cuenca baja del Río Verde, la cuenca del Río Cojimíes y la Cuenca del Río Cayapas. En lo concerniente a la provincia de Esmeraldas, el trabajo se llevó a cabo mediante información secundaria preferentemente, en atención a las limitaciones presupuestarias. Cuadro No.1.1 Conformación de las cuencas por provincias CUENCA PROVINCIAS ÁREA PARCIAL ÁREA TOTAL (km2) (km2) Paute Azuay Cañar Chimborazo Morona Santiago Cañar Azuay Cañar Guayas Chimborazo 9.44 Jubones Azuay Loja Zamora Chinchipe 7.37 El Oro Morona Santiago 0.37 Esmeraldas Esmeraldas Portoviejo Manabí Para estas cuencas, se ha recopilado, validado y analizado la información más relevante para el estudio. A la escala macro se han definido y recopilado los datos necesarios para la puesta en contexto de los problemas sociales, institucionales y legales de las relaciones del agua en el marco de la GIRA, mientras que a la escala meso, se recopiló información de mayor detalle. La información recopilada en las diferentes instituciones identificadas permite determinar los roles de cada una de ellas, la superposición de funciones y eventuales conflictos. Esta información incluye la relacionada con los diferentes usos del agua: agua potable, saneamiento, riego y 8

9 drenaje, hidroelectricidad, transporte, turismo y recreación, uso ambiental, etcétera. Además, se incluyen algunos planes y proyectos terminados o en ejecución y las relaciones de los actores involucrados con el agua, mediante entrevistas a informantes calificados. Respecto del marco institucional y legal relativo a la gestión del agua se los aborda a partir de la organización institucional por que desde el inicio sea posible tener una clara idea del marco institucional en conjunto, en el cual se pueden identificar con facilidad las funciones y atribuciones que corresponden legalmente a cada entidad. De esta manera, el marco normativo se presenta de forma funcional y operativa, como conjunto de instrumentos para la aplicación de las políticas públicas. Sin embargo, la principal limitación es que el Estado como institución que hegemoniza el marco institucional público y privado, adquiere tal protagonismo que dificulta mirar a las demás instituciones en sus rasgos particulares, como medios para la aplicación y vigencia de las leyes y los mandatos constitucionales. El marco normativo queda subordinado al marco institucional y en apariencia pierde su consistencia y sistematicidad. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA El Ecuador está localizado en la parte noroeste de América del Sur (mapa No.1 del anexo 1). Geográficamente está ubicada entre las siguientes coordenadas: de latitud norte; de latitud sur; de longitud este y de longitud oeste. También es parte del Ecuador la Región Insular de Galápagos, la cual está ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas: de latitud norte; de latitud sur; de longitud este y de longitud oeste. Los límites del territorio del Ecuador son: al Norte y Noreste con Colombia, al Este y Sur con Perú y al Oeste con el océano Pacífico, tiene una extensión territorial de Km². El Ecuador esta conformado por 22 provincias, 214 cantones, 1153 parroquias urbanas y 791 parroquias rurales. El Archipiélago de Colón o Galápagos está compuesto por 13 islas, 17 islotes y 47 rocas de diferentes tamaños de origen volcánico; tiene una superficie de 8006 Km² y está ubicado aproximadamente a mil kilómetros del territorio continental. La conformación del sistema hidrográfico en el Ecuador (mapa No.2 del anexo 1), y por lo tanto la definición de sus cuencas hidrográficas, está determinada por la localización de la cordillera de Los Andes, la cual atraviesa el Ecuador de Norte a Sur y determina la morfología del territorio. En efecto, sus dos grandes ramales principales: oriental y occidental, conjuntamente con la presencia de ramales transversales que van de este a oeste, forman valles interandinos denominados hoyas, caracterizadas por la presencia de riachuelos y ríos que generalmente dan origen un río principal que atraviesa la cordillera drenando sus aguas hacia el océano Pacífico o hacia la Amazonía a través de un ramal de la cordillera más pequeño y fragmentado, el mismo que da características particulares a la región oriental o amazónica. Las cuencas seleccionadas para el estudio de nivel meso, son representativas de la región costa y sierra y una parte de la región amazónica. Las características geográficas principales de las cuencas de los ríos Cañar, Portoviejo, Jubones, Paute y las de la Provincia de Esmeraldas se muestran en el cuadro No

10 Cuadro No.2.1 Cuencas utilizadas en el análisis del estudio. CUENCA LATITUD LONGITUD LATITUD LONGITUD ÁREA UTM UTM km² Río Cañar N W 2 22'48'' 79 55'48'' S E 2 51'00'' 78 43'48'' Río Portoviejo N W 0 46'48'' 80 34'48'' S E 1 21'00'' 79 59'24'' Río Jubones N W 3 01'48'' 80 00'00'' S E 3 43'12'' 78 55'12'' Río Cayapas N W 1 22'12'' 79 17'60'' S E 0 22'48'' 78 25'12'' Río Cojimíes N W 0 26'24'' 80 03'36'' S E 0 01'12'' 79 46'48'' Río Verde N W 1 05'24'' 79 30'36'' S E 0 31'48'' 79 12'36'' Río Paute N W 2 18'00'' 79 21'36'' S E 3 16'12'' 78 16'48'' 2.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA El crecimiento de la población, la rápida urbanización, la diversificación de la estructura productiva y el crecimiento de algunas actividades han provocado una acentuada presión sobre el agua, expuesta, además, a las consecuencias de problemas ambientales, como el cambio climático. El país tiene una enorme dotación de recursos hídricos, sin embargo, gran parte de su población carece de agua potable, en las ciudades y en el campo. Aquí, los campesinos pobres, que son los principales productores de alimentos básicos, enfrentan serios problemas para abastecerse de agua para el consumo doméstico y para el riego. Esta realidad se torna más crítica debido a la gestión pública y privada del agua, que deja mucho que desear. El año 2001, de acuerdo con el VI Censo de Población, Ecuador tenía 12' habitantes. La población había crecido, desde 1990, a una tasa del 2.1 % anual. El 49.5 % de la población eran hombres y el 50.5 %, mujeres; es decir, había un índice de masculinidad del 98 %. Mientras en 1990, el 55 % de la población residía en el área urbana y el 45 % en el área rural, en el 2001 lo hacía el 61 % y el 39 %, respectivamente. La Población Económicamente Activa (PEA) de 12 años y más, ascendía a 4' personas el 27,3% de las cuales, es decir 1'244686, se ocupaban en agricultura, silvicultura, caza y pesca. Las otras tres ramas de actividad más importantes, por la PEA ocupada, eran: Comercio (19.3%), Servicios (17.6%) y Manufactura (10.4%). Según el mismo censo de población, 7' ecuatorianos, es decir el 61.3 % de la población total, vive en condiciones de pobreza, definida por el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Se trata de una población que enfrenta graves problemas en materia de educación, salud, nutrición, vivienda y empleo. Problemas que con mayor crudeza inciden en la situación del 32 % de los ecuatorianos, que por ello, viven en condiciones de extrema pobreza. Por cierto, los promedios nacionales de pobreza ocultan diferencias de lugar de residencia, etnia, género, edad, etcétera. A pesar que la población se concentra en las ciudades, hay más pobres en el área rural que en la urbana, pues mientras en la primera el 86.1% de la población tenía esta condición, en la segunda, la tenía el 46%. La pobreza afecta mayormente a los hogares cuyo jefe es un agricultor (88.4%). En las ciudades o en el campo, los pobres no tienen agua potable o la tienen a costos elevados (por las dificultades de conducción o transporte), deben entonces consumir agua de mala 10

11 calidad o contaminada. Tampoco disponen de servicios de saneamiento. Consecuentemente, la salud, particularmente la de los niños, es afectada por problemas de parasitosis y desnutrición, así como por enfermedades tales como el cólera, la hepatitis y la tifoidea. Como es conocido, la pobreza en el campo responde, entre otras causas, a la no equitativa distribución de los recursos naturales fundamentales, es decir, tierra y agua. La población pobre no solamente que tiene poca tierra sino que ésta es, por lo general, de mala calidad. Esto y otros problemas (imposibilidad de acceder al crédito y a la asistencia técnica, por ejemplo) hacen que la productividad de las parcelas sea sumamente baja. Paradójicamente, la población rural más pobre, la menos provista de tierra y agua, es la responsable de la producción de la mayor parte de los alimentos básicos. Sí, porque la producción de alimentos se realiza principalmente en Unidades de Producción Agropecuaria (UPAS) menores de 5 hectáreas, mientras que las UPAS de cien hectáreas y más se dedican, principalmente, a la ganadería o a la agricultura de exportación (Foro de los Recursos Hídricos, 2003). Solamente el 30% ( Ha) de la superficie cultivada del país (1' Ha) dispone de riego. De la superficie regada, alrededor del 81% ( Ha) se relaciona con sistemas de riego particular (comunitario y privado); el 19% ( Ha) depende de sistemas de riego públicos. Pero, según diversos estudios, son los sistemas de riego comunitario los que garantizan la seguridad alimentaria del país. Ahora bien, aquellos sistemas consisten en acequias y canales rudimentarios que, por lo mismo, pierden mucha agua (más del 50%) antes de que ésta sea utilizada productivamente. Además, muchas de estas acequias y canales dependen de fuentes y cursos de agua precarios e inestables, por lo que los caudales son mínimos. En muchos casos, esto suele dar lugar a conflictos entre campesinos o bien, obliga a que el riego se realice con aguas contaminadas. El sector público ha realizado cuantiosas inversiones para la construcción de proyectos de riego que, al no corresponder a programas de desarrollo agrícola, presentan rendimientos bajos. No sólo esto, pues tales inversiones se han orientado, casi siempre, en beneficio de grandes y medianos propietarios. Como resultado, mientras los pequeños productores disponen del 25,69 % de la superficie bajo riego, los propietarios de UPAS de 50 hectáreas o más, concentran más del 51% de esta superficie. En 1992, año a partir del cual prácticamente cesaron las inversiones estatales en riego, un estudio especializado señalaba que los productores campesinos e indígenas, con UPAS menores de una hectárea, solamente se habían beneficiado del 13% de tales inversiones, a pesar de constituir el 60% de todos los productores y ser responsables de la mayor parte de la producción nacional de alimentos. En cambio, los grandes terratenientes, que representaban apenas el 6% de los productores, recibieron el 41% de esas inversiones. Otra característica de este tipo de inversiones ha sido el desconocimiento de las necesidades reales de los supuestos beneficiarios, razón por la cual los resultados han sido por lo general exiguos. Pobreza y agua Los problemas nacionales de la gestión del agua se reproducen, en gran medida, en las provincias seleccionadas, no obstante, en cada una de ellas existen especificidades que es necesario conocer y comprender, para explicar mejor aquellos problemas y plantear posibles soluciones. A continuación se destacan algunos rasgos de la situación socioeconómica de estas provincias. Con excepción de Esmeraldas, que tiene una densidad poblacional menor que la nacional (45 habitantes/km²), todas son provincias muy pobladas. En las dos provincias de la sierra, Cañar y Azuay, hay más mujeres que hombres, lo que puede explicarse por la emigración a otros lugares del país y especialmente fuera de él; son provincias que han expulsado mucha 11

12 población en los últimos treinta años. Cañar y Esmeraldas son provincias en las cuales la mayoría de la población reside en el área urbana. En todas las provincias analizadas la PEA agrícola representa porcentajes elevados, tal como puede observarse en el anexo Nº 2. El porcentaje más alto corresponde a Cañar y el más bajo a la provincia del Azuay, provincia donde existe una estructura productiva más diversificada, en la que tienen gran importancia las industrias manufactureras y los servicios. En todas las provincias consideradas el analfabetismo tiene una presencia notable. Menor en el caso de Azuay. En concordancia con esto, los promedios de años escolares son bajos en todos los casos. La presencia de enfermedades como el paludismo y la tuberculosis, en unos casos más que en otros, refleja la mala situación de la salud, que seguramente es más precaria en el área rural. Un indicador de esta mala situación son las elevadas tasas de mortalidad infantil. Todas las provincias registran déficit de agua potable que suelen ser muy altos en el área rural. Las condiciones de saneamiento ambiental son críticas en todos los casos, como lo dejan ver los respectivos porcentajes de cobertura. (Ver anexo No. 1, mapa No. 4) Los porcentajes, tanto de población con necesidades básicas insatisfechas como de población en extrema pobreza, son altos. Cabe pensar que la población del área rural, y dentro de ésta la población indígena, enfrenta las situaciones más adversas en materia de pobreza. Puesto que la PEA que se dedica a la agricultura es mayoritaria en todas las provincias y puesto que de ella depende, en alto grado, la producción de alimentos básicos, el tema del riego es fundamental. Como se puede observar en el anexo Nº 3, en cada una de las provincias seleccionadas el riego presenta una situación particular. Así, mientras en Azuay, la principal fuente de riego es río, quebrada o estero, seguida por canal de riego, en Cañar, se invierte notablemente esta relación, pues aquí la principal fuente es canal de riego, seguida por río, quebrada o estero. Por otro lado, en Esmeraldas, la principal fuente de riego es, con mucho, río, quebrada o estero, lo que se explicaría por la abundancia de esta fuente ahí. Lo mismo, aunque en menor escala, sucede en Manabí; sin embargo en esta provincia tienen notable importancia otras fuentes, como el canal de riego, lo que es comprensible por la infraestructura que ella posee y el pozo de agua. Cuando se relaciona la fuente de riego principal con el tamaño de las UPAS, tal como se hace en el anexo Nº 4, la situación presenta otras características. En Cañar y Azuay la principal fuente de riego para las UPAS menores de una hectárea es el canal de riego, mientras que para las UPAS de cien hectáreas y más lo es río, quebrada o estero. Es preciso recordar que las pequeñas propiedades dependen del riego provisto mediante canales construidos y mantenidos por los propios campesinos. En Manabí, el pozo de agua es la principal fuente de riego para las propiedades menores de una hectárea, mientras que el río lo es para las mayores. Lamentablemente, en esta provincia las obras de riego, o no son eficientes, o son subutilizadas. 3. RECURSOS HÍDRICOS 3.1. CONDICIONES FÍSICAS Según el CNRH, el Ecuador se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 79 cuencas; de ellas, 24 drenan hacía el Océano Pacífico y representan Km², con un porcentaje de superficie del territorio nacional de 48.07% y las 7 restantes hacia la región Oriental, cuya área de Km² representa el 51.4% del territorio nacional. Finalmente, en la región insular la superficie es de 1325 Km², que representa el 0.52% del territorio nacional. 12

13 El régimen hidrológico en las cuencas de la costa ecuatoriana es unimodal. La distribución de caudales mensuales se inicia con un incremento de caudales a partir del mes de diciembre, el cual se extiende hasta el mes de mayo, se tiene un pico máximo en los meses de febreromarzo. Este régimen se debe a la distribución estacional de las precipitaciones que se presentan bajo la influencia de masas atmosféricas provenientes del océano Pacífico. Por otro lado, para las cuencas ubicadas en la amazonía el régimen es opuesto al anterior. La temporada de mayores lluvias y por tanto de mayores caudales, se inicia durante el mes de abril y se extiende hasta el mes de agosto, presentándose los máximos caudales en los meses de junio y julio. Para la región interandina o sierra, el régimen de precipitaciones es variable y depende en gran medida del relieve y la influencia de masas de aire húmedo provenientes del océano Pacífico y de la amazonía. En general, en la región Interandina se tiene un régimen bimodal, es decir que existen dos picos, el primero en marzo-abril y el segundo en noviembre, mientras que la temporada seca se presenta en los meses de julio y agosto DESCRIPCIÓN FÍSICO GEOGRÁFICAS DE LAS CUENCAS DE INTERÉS Cuenca del río Paute El río Paute, tiene su origen en la región andina. Antes de desembocar en la cuenca amazónica, la superficie es de 5645 Km² y está ubicada al sur del país entre los y de longitud oeste y 2 18 y los 3 16 de latitud sur. La altitud de la cuenca varía entre los 2000 y 4400 m.s.n.m., la precipitación media multianual es de 1500 mm. En ella se ubica la ciudad de Cuenca la tercera en importancia del Ecuador. El sistema montañoso de la sierra superior a los 2000 metros, se encuentra caracterizado por un relieve fuerte, un subsuelo impermeable, a excepción del centro de la cuenca, y un régimen hidrometeorológico complejo, características que han hecho a esta zona muy heterogénea. La cuenca del Río Paute es uno de los lugares donde la información hidrometeorológica es la más completa y se beneficia de una de las coberturas de estaciones hidrológicas más densas del país. La cuenca del Río Paute está sometida a la influencia de dos principales regímenes pluviométricos. La región amazónica, que tiene una influencia sobre los dos tercios orientales de la cuenca, caracterizado por lluvias bien repartidas en todo el año y el régimen andino, de tipo ecuatorial con dos máximas, en toda la región occidental. A estos regímenes se añade la influencia ocasional de las masas de aire exteriores a la cuenca, con la presencia de las masas de aire del océano Pacífico, que penetran a veces en la parte norte de la cuenca y contribuyen a aumentar los totales pluviométricos y las altas presiones del borde del anticiclón meridional, traducido por un desfase de la máxima y una baja de las precipitaciones en la parte sur y sudeste de la cuenca. Cuenca del río Cañar El río Cañar se origina en la laguna de Culebrillas con el nombre de San Antonio y desemboca en el golfo de Guayaquil. Recorre las provincias de Cañar y Guayas, longitud oeste, 2 22 de latitud sur. Su cuenca alta tiene características similares a la cuenca alta del río Paute. Cuenca del río Jubones El río Jubones está formado por las aguas de los ríos León, Girón, Rircay y San Francisco, que nacen en las estribaciones del nudo de Portete -Tinajillas. Recorre las provincias de Azuay y El Oro, y desemboca en el océano Pacífico. Su cuenca alta tiene características similares a la cuenca alta del río Paute. Cuencas hidrográficas de la provincia de Manabí La región costa está formada por una franja de territorio definida entre el perfil costanero y la cordillera de Los Andes, cuyo ancho es de alrededor de 100 Km en promedio. Al norte y 13

14 noroccidente de dicha región, se desarrolla una pequeña cordillera cuyas alturas no sobrepasan los 800 msnm, donde se destacan, desde el norte, las colinas de Mache, la cuenca de Muisne y las cordilleras de Jama, Coaque y Chindul, así como la depresión central de Chone - Portoviejo. Las cuencas de la región litoral están definidas por dicho relieve. Las cuencas litorales de la provincia de Manabí, totalizan una superficie de Km²; las más grandes son las del río Carrizal-Chone ( 2267 Km²), el río Chico/Portoviejo (2060 Km²) y el río Jama (1308 km²). Las cuencas de los ríos del oriente de la provincia de Manabí son afluentes del río Esmeraldas y del río Daule. El relieve de la provincia muestra terrenos ondulados con profusión de colinas. Los valles de gran extensión sólo se encuentran en las cuencas de los ríos Carrizal-Chone y Chico-Portoviejo. Según Pourrut (1994), el clima de esta zona es el tropical mega térmico seco, que corresponde al régimen hidrológico Pluvial Tropical seco a semi- húmedo de la región litoral, el cual engloba las altas colinas de Mache, la cuenca del río Muisne y Pedernales, así como los relieves de la zona norte de Manabí (las cordilleras de Jama, Coaque y Chindul) y se extiende hacia el sur hasta la depresión central de Chone. En dicha región, las precipitaciones anuales disminuyen de norte a sur y de este a oeste, con valores que van de los 2000 mm anuales en el noreste a menos 500 mm anuales en la zona sur y hacia la costa. Cuenca del río Portoviejo Se desarrolla de norte a sur, tiene su origen en las estribaciones de la cordillera costera y esta compuesta por 43 micro cuencas sumando todas ellas una extensión de 422 Km². En relación con la producción de caudales, la cuenca del río Portoviejo, posee regiones donde las precipitaciones anuales alcanzan apenas los 450 mm por año, concentradas en los meses invernales, razón por la cual, los caudales disponibles son bajos y muchos ríos son intermitentes. La cuenca del río Portoviejo se encuentra ubicada en la parte central de la provincia de Manabí. Su extensión es de 2133 Km 2 y esta conformada por la cuenca alta, cuya altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los 496 y 70 msnm, una zona intermedia y la cuenca baja. La cuenca alta comprende desde el embalse Poza Honda hasta la parroquia Lodana en el río Portoviejo cubriendo los cantones de 24 de mayo, Santa Ana y parte de Jipijapa, así como la parte alta del cantón Portoviejo en la cuenca del río Chico. La zona intermedia va desde Lodana hasta la Parroquia Mejía (30 msnm) en el cantón Portoviejo. Aquí se localiza la mayor parte de la población de la cuenca. La cuenca baja comprende desde los 30 msnm hasta la desembocadura del río Portoviejo en el océano Pacífico y cubre básicamente el cantón Rocafuerte y parte del cantón Sucre. Provincia de Esmeraldas Esta conformada por tres sistemas hidrográficos que son: a) Sistema Santiago-Cayapas, que desemboca en la bahía de Ancón de Sardinas, al norte de la provincia. b) Sistema del río Esmeraldas, que nace en las estribaciones del Cayambe, recoge las aguas de los ríos Guayllabamba, Blanco, Toachi y Quinindé. c) Sistema del río Cojimíes, que es el más meridional, su cauce está formado por arena y barro, y recoge las aguas de muchos riachuelos e incluye parte de la provincia de Manabí. De estos sistemas, el más importante es el correspondiente al río Esmeraldas, tanto por su gran caudal, su longitud y su gran cantidad de afluentes que lo hacen navegable, como por su extensa cuenca de drenaje, km 2, que incluye parte de la provincia de Pichincha, en la cuenca del río Guayllabamba y parte de la provincia de Manabí, en la cuenca del río Quinindé. Por su origen en las estribaciones de la cordillera, concentra gran cantidad de ríos y riachuelos, que drenan ciudades con poblaciones importantes como Quito (casi dos millones de habitantes). 14

15 El sistema Santiago Cayapas drena un área de 6321 km 2 que corresponden a la provincia de Esmeraldas; sus aguas desembocan al océano Pacífico en el extremo norte del país, a la altura de San Lorenzo. El sistema Cojimíes corresponde a los ríos que se originan en la cordillera costanera y que drenan hacia el océano Pacífico directamente o a través del estuario de Cojimíes. En general son ríos con bajo caudal en temporada seca (meses de junio a diciembre). En relación con el régimen de caudales en la provincia de Esmeraldas, a diferencia de lo que sucede en la vecina provincia de Manabí, los caudales son importantes durante todo el año. Esto sucede de manera particular al norte de la provincia, en las subcuencas que drenan las laderas noroccidentales de la cordillera y las cuencas del río Quinindé y Blanco. En estos lugares, se tienen valores pluviométricos elevados que pueden alcanzar los 5000 mm anuales, repartidos durante todo el año, con un máximo de entre febrero y abril y un mínimo entre septiembre y diciembre (Pourrut, 1997). En la franja costera, los ríos desarrollan amplios meandros que, cerca de su desembocadura, forman deltas cubiertos por manglares importantes DISPONIBILIDAD DE AGUA El Ecuador posee abundante cantidad de agua con relación a sus requerimientos, sin embargo, ésta se encuentra distribuida de manera heterogénea, tanto en el tiempo como en el espacio. De acuerdo al Plan Hidráulico elaborado por INERHI CEDEX (1989), en época de invierno, se tienen Hm³, mientras que durante las épocas secas el volumen se reduce a Hm³. A partir de estos datos se podría asumir que es posible cubrir la demanda del país, sin embargo esto no es así por cuanto el agua no se encuentra distribuida de manera uniforme y el Ecuador enfrenta problemas de desabastecimiento en algunos sitios. (Ver mapa No. 3 del anexo 1). Para entender con mayor claridad el problema de la desigual distribución, basta observar que, para la vertiente del Pacífico, cuya población corresponde a más del 80% del total nacional, se dispone únicamente del 14% del agua. Además, es precisamente en esta zona donde existe el mayor desarrollo económico y por tanto la mayor demanda de agua, con requerimientos que se incrementan año tras año para diferentes usos, tanto consuntivos como no consuntivos. Para la vertiente amazónica en cambio, se tiene un porcentaje bajo de población (apenas un 20%), con actividades económicas más restringidas, es decir con menor requerimiento de agua. En esta región es donde se concentra la mayor cantidad de recursos hídricos, con valores de agua disponible que alcanzan el 86% respecto al total nacional. Por otro lado, los problemas de distribución irregular del agua en el Ecuador continental, no se limitan a las diferencias entre las vertientes del Pacífico y Amazónica, ni a las regiones costa, sierra y amazonía. Así, al interior de una misma región, existen diferencias importantes de disponibilidad del recurso agua, aún a pocos kilómetros de distancia; tal es el caso de las cuencas de la provincia de Esmeraldas, al norte del país, con relación a las cuencas de la provincia de Manabí. Mientras en Esmeraldas la disponibilidad del recurso es abundante, en Manabí es escaso, al extremo que en ciertas localidades se temen procesos de desertificación. Para el caso de Cañar y Azuay, la situación es más homogénea, pues las cuencas de los ríos Paute, Cañar y Jubones tienen valores semejantes de caudal específicos. Los módulos de caudal para las cuencas estudiadas se presentan resumidos en el cuadro No

16 Cuadro No. 3.1 Caudales específicos y volúmenes anuales de escurrimiento CUENCA MÓDULO VOLUMEN ANUAL VOLUMEN ANUAL HIDROGRÁFICA ESPECÍFICO ESCURRIMIENTOS (min.) ESCURRIMIENTOS (máx.) l/s/km² (millones de m³) (millones de m³) Paute , , Cañar , , Jubones , , Esmeraldas , , Manabí , Elaborado por el Consultor sobre la base de los datos del estudio del PRONAREG - ORSTOM (1979) Un análisis más detallado de la disponibilidad de agua en los sitios de interés se encuentra en el anexo No. 5. A. AGUAS SUPERFICIALES Como se ha señalado, el agua total en todos los sistemas hidrográficos estudiados en el Ecuador, es del orden de Hm 3 de ellos Hm 3 que drenan a la vertiente del Pacífico y Hm 3 hacia la vertiente del Amazonas o del Atlántico, lo que significa que el mayor porcentaje de agua existente drena a la Amazonía. No obstante, las cantidades de agua disponible en régimen natural son algo menores, con un 15% del caudal medio en la vertiente del Pacífico, es decir Hm 3 y un 41% en la vertiente amazónica, es decir Hm 3, dando un porcentaje de disponibilidad en el ámbito nacional del 34% ó Hm 3. Como se observa en los cuadros 3.2 y 3.3, a pesar de que la vertiente Amazónica está conformada por un número menor de sistemas hidrográficos, posee un área mucho mayor al de los sistemas hidrográficos de la vertiente del Pacífico. Este hecho, unido a que se encuentra ubicada en una zona de alta humedad, con un régimen de precipitaciones anuales importante, da como resultado una disponibilidad de caudales naturales de casi ocho veces mayor a la vertiente del Pacífico. Este hecho, unido a que se encuentra ubicada en una zona de alta humedad, con un régimen de precipitaciones anuales importante, da como resultado una disponibilidad de caudales naturales de casi ocho veces mayor a la vertiente del Pacífico. Es por ello que, conforme la demanda de agua en la vertiente del Pacífico crece, se avizora la necesidad de trasvasar caudales de la cuenca Amazónica a la del Pacífico, con los consiguientes problemas derivados de la gran inversión necesaria, así como de las dificultades técnicas de ingeniería y los impactos sobre la ecología. Cuadro No.3.2 División Hidrográfica del Ecuador No. SISTEMA ÁREA No. SISTEMA ÁREA HIDROGRÁFICO (Km²) HIDROGRÁFICO (Km²) AL PACÍFICO AL PACIFICO 1 Carchi Jubones Mira Santa Rosa Mataje Arenillas Cayapas Zarumilla Verde Puyango Esmeraldas Catamayo Muisne Puná Jama Galápagos Chone 2595 AL AMAZONAS 10 Portoviejo Putumayo Jipijapa Napo Zapotal Tigre Guayas Pastaza Taura Morona Cañar Santiago Naranjal Chinchipe

17 FUENTE: CNRH,1998 Cuadro No.3.3 División Hidrográfica en los sitios de interés SISTEMA CUENCA ÁREA HIDROGRÁFICO HIDROGRÁFICA (Km²) Santiago Río Paute Cañar Río Cañar Jubones Río Jubones Cayapas Río Cayapas Verde Río Verde Muisne Río Cojimíes Portoviejo Río Portoviejo FUENTE: CNRH,1998 En el cuadro No. 3.4, se presentan los datos de caudales disponibles en las cuencas de interés. Para obtener el caudal total disponible en cada una de las cuencas se ha considerado el caudal de estiaje menos el caudal total de usos consuntivos, siendo el caudal de usos consuntivos la suma del caudal ecológico mínimo, tomado como el 10% del caudal de estiaje, más el caudal de riego y más el caudal destinado para agua potable. Los resultados muestran que el mayor caudal disponible corresponde a la cuenca de Esmeraldas y el mínimo a la cuenca del Cañar. Cuadro No. 3.4 Caudales totales disponibles para las cuencas utilizadas en el estudio. Caudal Caudal Un Estiaje Área de la Caudal Caudal Caudal Caudal Caudal total Caudal total Porcentaje del Agua Usos Caudal CUENCA Medio DCC 30 Cuenca Estiaje Ecológico Riego Potable Consuntivos Disponible medio (m3/s) (l/s/km2) (km2) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (%) Paute 110,05 15, ,30 55,82 5,58 8,10 0,48 14,16 41,65 38% Cañar 49,26 8, ,80 13,71 1,37 8,10 0,29 9,76 3,95 8% Jubones 69,53 9, ,50 26,00 2,60 8,10 0,53 11,23 14,77 21% Esmeraldas 535,67 16, ,40 247,00 24,70 2,80 0,72 28,22 218,78 41% Manabí 57,51 2, ,80 13,26 1,33 2,00 0,25 3,57 9,68 17% CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL Está relacionada, por un lado a su origen natural y por otro a la antropización. En relación con su origen natural, la calidad del agua puede restringir su aprovechamiento para determinados usos o requerir de tratamientos especiales. Mientras que, en relación con la antropización, la calidad del agua superficial puede ser seriamente afectada como producto de un mal manejo de las cuencas, por aportes de sedimentos, vertidos no controlados de aguas servidas urbanas o industriales, actividad minera, etcétera. Este aspecto no ha sido del todo controlado en el Ecuador. Esto se evidencia en aspectos como el alto índice de mortalidad infantil, relacionado con enfermedades de origen hídrico. Por otro lado, la contaminación de las aguas superficiales es también, en gran medida, el resultado del uso desproporcionado y sin control de pesticidas en la agricultura, contaminación de ríos por descargas clandestinas sin ningún tipo de tratamiento, especialmente en Manabí y Esmeraldas, contaminación por metales pesados producto de actividades industriales y/o mineras. Todos estos son los problemas que no se pueden extinguir en su totalidad y que presentan serias dificultades de gestión y control. Otro aspecto relativo a la calidad del agua es el aporte de sedimentos. Este tema es especialmente relevante en la sierra, pero también se presenta en la región costera, en cuencas como la del río Esmeraldas, donde los aportes de sedimentos son importantes y van en aumento a causa de la continua deforestación por la explotación forestal. Así mismo, en la cuenca del Paute, los aportes de sedimentos revisten especial importancia debido a la presencia 17

18 del embalse Amaluza de la central hidroeléctrica Paute que provee al país de la mayor parte de la energía hidroeléctrica que consume. Buena parte de los aportes de sedimentos a los cuerpos hídricos son de origen antrópico, como en el caso de la cuenca del río Cañar, donde la expansión de la frontera agrícola está incrementando los procesos de erosión, aún en sitios donde tradicionalmente se construían terrazas, según los vestigios de la civilización Cañari, las cuales están siendo destruidas para ampliar las áreas agrícolas (De Noni et al, 1997). Lamentablemente, en Ecuador, los datos sedimentológicos son insuficientes, gran parte de ellos cubren periodos relativamente cortos y estuvieron enfocados al desarrollo de proyectos hidráulicos formulados por los antiguos INECEL e INERHI. Mucha de esa información se perdió al desaparecer esas instituciones. Por otro lado, el INAMHI ha monitoreado este parámetro en algunos ríos aunque de manera irregular. Las estaciones sedimentológicas del INAMHI, para la zona de estudio se muestran en el cuadro No Cuadro No.3.5 Inventario de estaciones con información sedimentológica CUENCA CÓDIGO ESTACIÓN PERÍODO No. AFOROS Esmeraldas H Blanco DJ Toachi 01-74/ H Canal Tabacundo 10-79/ H Esmeraldas DJ Sade 01-74/ H -143 Granobles AJ Guachalá 06-76/ H Guyallabamba AJ Blanco 10-78/ H Guyallabamba AJ Alambi 04-78/ H La Chimba en Olmedo 04-78/ H Machángara en Dos Puentes 07-90/ H Pita AJ Salado 04-78/ H San Pedro en Machachi 02-75/ H Toachi AJ Pilatón 12-76/ H Toachi en las Palmas 05-78/ H Toachi en Sto. Domingo 04-84/ Cañar H Cañar DJ Raura 07-78/ H Cañar en Pte. Inca 01-80/ H San Pedro en Ingapirca 12-77/ H Silante en Ingapirca 12-77/ H Vendeleche en Hda. Ingapirca 12-77/ Jubones H Canal Cerritos 09-78/ H Casacay AJ Jubones 06-78/ B. AGUAS SUBTERRÁNEOS H Jubones 06-75/ Fuente INAMHI, El análisis de la disponibilidad de los recursos hídricos subsuperficiales tiene como base la definición de las cuencas hidrogeológicas del país. Basándose en el Mapa Hidrogeológico Nacional a escala 1: , realizado por el INAMHI y la Dirección General de Geología y Minas (1983), se reconocen 26 unidades. El uso de agua proveniente de las diferentes formaciones geológicas es producto de 1275 puntos de agua, de los cuales 800 son pozos excavados. En ellos se tiene datos de profundidad, nivel freático y en ciertos casos, de calidad. Si bien no existen datos precisos del potencial hidrogeológico del Ecuador, se presume que estos pueden ser importantes y que actualmente tienen uso limitado. La razón fundamental de ello radica, por un lado, en el poco conocimiento general que en el país se tiene sobre este tema y, por otro, en los altos costos de prospección, perforación, bombeo y mantenimiento. 18

19 Son excepciones, la hoya de Latacunga (provincia de Cotopaxi) y la de Quito (provincia de Pichincha). En esta última se tuvo una explotación intensa del acuífero situado en pleno centro norte de la ciudad, en la década de los 80. Esta explotación poco a poco fue remplazada por proyectos de aguas superficiales y, si bien los pozos aún existen, hoy casi no se utilizan. La consiguiente recuperación del nivel freático, actualmente causa problemas, puesto que periódicamente se produce la inundación de subsuelos de algunos edificios que fueron proyectados y construidos cuando la explotación de las aguas subterráneas era intensa. En el cuadro No. 3.6 se resume la información para Esmeraldas, Portoviejo y Cañar, obtenida del informe INERHI CEDEX (1989), sobre los pozos existentes a esa fecha. Por otro lado, sobre la base de los datos existentes, el SIGAGRO del MAG, se encuentra elaborando una base de datos georeferenciada de puntos de agua para todo el país; esta información incluye la verificación de la ubicación y parámetros de calidad. El proyecto se encuentra en plena ejecución y los datos estarían disponibles a finales del Cuadro No.9.6 Cuencas Hidrogeológicas del Ecuador # de Pozos # de Pozos Caudal de la Unidad Reportados en la Reportados con Unidad Hidrogeológica Unidad Caudales l/s Total en el Ecuador Cañar Cuenca Girón Esmeraldas Portoviejo Fuente: INERHI - CEDEX.1989 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA Con respecto a la calidad química del agua subterránea, a nivel general de país, se dispone únicamente de los estudios realizados por el desaparecido INERHI, y por los esfuerzos realizados por el INAMHI en este ámbito. Los parámetros generales para la zona de estudio se presentan en el cuadro No Existen sin embargo, otros estudios para casos particulares de acuíferos en explotación o que constan en planes maestros de agua potable. Es importante señalar que este tipo de análisis es un factor importante para verificar en que condiciones está el agua, y para saber si es apta o no para el consumo humano u otros usos, como el industrial. Por otro lado, las aguas subterráneas tienen alta vulnerabilidad frente a la contaminación de diversas fuentes. Una de las principales son las inundaciones, las mismas que pueden causar la contaminación de pozos, tal como sucedió durante el Fenómeno del Niño del año en la zona de Manabí (Heredia, 1999). Así mismo, la calidad del agua subterránea está ligada de manera estrecha con el manejo de los desechos sólidos, tanto urbanos como industriales, hospitalarios, etcétera, los cuales, cuando no son dispuestos de manera adecuada, producen lixiviados que contaminan los mantos freáticos. Cuadro No.3.7 Calidad química del agua subterránea Unidad Sólidos Totales Contenido de Cloro Contenido de Hidrogeológica Disueltos (mg/l) (mg/l) Cloruros y Sulfuros (ppm) Cañar Cuenca Girón < 600 N/R N/R > 1000 en 6 puntos medidos Esmeraldas Alcanza límites aceptables N/R N/R Portoviejo < 5300 en 12 puntos N/R Predominan cloruros > 1000 en 16 puntos y sulfatos Nomenclatura: < No sobrepasa, N/R No reportado, > Superan FUENTE: INERHI - CEDEX, 1989 En general, pese a que los sistemas de aguas subterráneas son de primordial importancia, existen estudios todavía limitados sobre este tema, por lo que se hace imperiosa la necesidad de cuantificar sus reservas y disponibilidad tanto en cantidad como en calidad. Así mismo, se deben identificar y proteger las zonas de recarga de los acuíferos, así como evitar su contaminación, pues el agua subterránea, puede ser fuente complementaria y en algunos casos, 19

20 la única, para el suministro de agua para agua potable, riego, o abastecimiento industrial en zonas donde los recursos superficiales son cada día mas escasos en su cantidad, o son inutilizables debido al deterioro de su calidad DEMANDAS DE AGUA Dado el alto crecimiento poblacional, la expansión de la frontera agrícola y el desarrollo industrial, la presión sobre los recursos hídricos se ha incrementado considerablemente en los últimos años, de manera particular en las cuencas ubicadas en la vertiente del Pacífico. Ciudades como la capital, Quito, han agotado sus fuentes de aguas superficiales que pueden ser conducidas a gravedad en la vertiente occidental y se encuentran utilizando aguas provenientes de la vertiente oriental y desarrollando grandes proyectos para trasvasar mayores caudales de las cuencas que drenan a la Amazonía. Así mismo, en zonas de bajas precipitaciones, pero cuyos suelos tienen alto potencial agrícola, como las zonas de Manabí o Santa Elena, se proyectan y se construyen grandes obras hidráulicas para trasvasar las aguas desde zonas más húmedas como la cuenca del Daule. Este tipo de proyectos tienen como fin la dotación de agua para consumo humano y el desarrollo agroindustrial de la región, pero en muchos casos no consideran a todos los usuarios del agua, cuyas actividades no les pueden generar la rentabilidad adecuada para financiar grandes obras de infraestructura, por lo que a menudo, los proyectos terminan siendo poco atractivos o poco eficientes desde el punto de vista económico. Las demandas del recurso hídrico a nivel nacional, de acuerdo al balance Hídrico del CNRH, se observan en el cuadro 2 del anexo 6, dónde se puede destacar que el recurso hídrico se reparte para abastecimiento de agua potable 686 Hm3/año, para riego 6830Hm3/año, y no se utiliza o queda como caudal ecológico Hm3/año ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD Y DEMANDAS En el Ecuador existen zonas donde el déficit de agua alcanza niveles de alarma, esta realidad se vive, en la zona costera de Manabí, en la parte occidental de la península de Santa Elena en Guayas, en la provincia de Loja y en la cuenca alta del río Pastaza (provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo). El déficit de agua en estas zonas se debe a diversas causas, pero en general se tienen precipitaciones anuales bajas, concentradas en parte del año y baja capacidad de retensión y regulación de caudales debido a las características del suelo, su uso y/o a la cobertura vegetal. En contraste, el país se encuentra periódicamente afectado por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos que dan lugar a inundaciones catastróficas que causan daños a la propiedad pública y privada, inutilizando la infraestructura y, a menudo, con pérdidas de vidas humanas y los consecuentes problemas sociales y económicos que de ellos se originan. Las inundaciones en el Ecuador y específicamente en la región Litoral, se presentan continuamente y se magnifican en los eventos de El Niño, produciendo grandes pérdidas a la agricultura, vialidad, urbanismo, transporte, turismo, etc. Los eventos más catastróficos en Ecuador, fueron los ocurridos en los años y Según los trabajos realizados por Rodríguez y Heredia (1998), el evento ENSO superó en intensidad y distribución geográfica al evento del año y causó daños considerables a la infraestructura: puentes, carreteras, sistemas de agua potable, alcantarillado, escuelas, poblaciones, etc. y extensas zonas agrícolas en toda la costa, siendo Manabí, Guayas y Esmeraldas las provincias más afectadas, así como en parte de la sierra ecuatoriana (incluyendo Cañar y Azuay) en el cuadro No.1 del anexo 6 se presenta el balance Hidrológico. El último balance hídrico disponible a nivel nacional es el del PNRHE para En dicho trabajo, se tuvieron en cuenta los recursos hídricos de cada cuenca, incluyendo la regulación artificial instalada a la fecha. En el cuadro No. 2 del anexo 6, se presentan los caudales medios anuales para las 31 cuencas a nivel nacional. 20

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Folleto Informativo. Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación Folleto Informativo Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación 1 SENPLADES Proceso de desconcentración del Ejecutivo en los niveles administrativos de planificación

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana

Conversatorio. La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Conversatorio La importancia de la MiPyME en la economía ecuatoriana Realizado en Quito, en la Sala Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 28 de febrero de 2011. Participaron: Ing.

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS ESTADISTICAS DE PERSONAL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Enero 2015 I N D I C E Contenido Página Estructura Genérica de la Organización 2 Distribución Por Tipo de Servicio 4 Por Edad 6 Antigüedad en el Cargo

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

FICHA TECNICA Programa de Armonización de Estadísticas Ambientales. Método de cálculo a través de Curvas Isoyetas

FICHA TECNICA Programa de Armonización de Estadísticas Ambientales. Método de cálculo a través de Curvas Isoyetas Unidad de Medida: Precipitación RH01 mm. Método de cálculo a través de Curvas Isoyetas Mediciones en pluviómetros y pluviógrafos embalses). La Red de Estaciones Meteorológicas es insuficiente, la mayor

Más detalles

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008.

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008. Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008. Qué es ExplorCobres S.A.? ExplorCobres S.A. es una empresa subsidaria de Corriente Resources de Canadá, encargada de

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013

Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Directorio de Empresas y Establecimientos 2013 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA

VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA VI-096 - GUIA METODOLOGICA PARA ELABORACION DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE LIMA Marco A. Cerrón Palomino (1) Ingeniero Sanitario de la

Más detalles

TALLER SUDAMERICANO DE MINERIA ARTESANAL Y PEQUEÑA MINERIA

TALLER SUDAMERICANO DE MINERIA ARTESANAL Y PEQUEÑA MINERIA TALLER SUDAMERICANO DE MINERIA ARTESANAL Y PEQUEÑA MINERIA Plan de Acción Nacional MAPE ECUADOR 1. Su país realizó una evaluación inicial de Minamata? Presentación del documento del Convenio con los justificativos

Más detalles

ACCESO A LA ELECTRICIDAD DESDE LA GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS.

ACCESO A LA ELECTRICIDAD DESDE LA GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ACCESO UNIVERSAL A SERVICIOS PÚBLICOS DE ENERGÍA. ACCESO A LA ELECTRICIDAD DESDE LA GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS. Paul Martínez Mosquera. Juan

Más detalles

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA REGENERACIÓN URBANA ACTUALIZACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE MARZO - 2015 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA.

PERFIL DE PROYECTO CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. PERFIL DE PROYECTO I. Nombre del proyecto CAPACITACIÓN TÉCNICA EN COMPUTACIÓN, PARA JÓVENES DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS, DE LA PROVINCIA DE ZARUMILLA. II. Antecedentes: Dada la coyuntura por la que

Más detalles

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE

PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PODER ADJUDICADOR: DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALBACETE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO NEGOCIADO SIN PUBLICIDAD DEL ESTUDIO QUE DEFINA LAS ACCIONES E INVERSIONES

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida

Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Las Acciones y Programas de Responsabilidad Social en Minera Escondida Prevención de Riesgos La gestión y administración de la prevención de riesgos de Minera Escondida, tiene como base el sistema NOSA,

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012

Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Directorio de Empresas y Establecimientos 2012 Contenido Generalidades Antecedentes Qué es el Directorio de Empresas? Ficha metodológica Definiciones Resultados Cobertura y empresas Indicadores económicos

Más detalles

Durante los últimos años, la sequía -que en regiones como Valparaíso, Coquimbo y Atacama reviste características de

Durante los últimos años, la sequía -que en regiones como Valparaíso, Coquimbo y Atacama reviste características de Encuentro Chile Riega: Desafíos y oportunidades para la agricultura" 10.11.2014 Centro Extensión UC Discurso Secretario Ejecutivo (TyP) de la CNR, Sr. Patricio Grez Marchant. Bienvenidos al encuentro que

Más detalles

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015 Informe de país - Nicaragua ABRIL 2013 1 1.- Importancia del agua en el desarrollo nacional. Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica ECU 07 023 11 Términos de Referencia Para el puesto de: Técnico Experto en Administración y Gestión de

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado Cuentas del Agua Conceptos relevantes y estudios de caso Ing. José Antonio Rodríguez Tirado 15 de septiembre del año 2011 1 El Agua, factor clave para el bienestar y el desarrollo 2 El Agua, factor clave

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina IV.3 Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina Carlos A. Berrojalvis IV.3.1 Introducción La República de Argentina tiene aproximadamente 33 millones de habitantes. El sistema universitario

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

1. ANÁLISIS DEL SECTOR

1. ANÁLISIS DEL SECTOR 1. ANÁLISIS DEL SECTOR En las últimas décadas a partir de los años 90, con la tendencia ecologista, cobran fuerza las obras de jardinería y forestales; así como, la construcción de viviendas fuera del

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS. Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y

ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS. Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y consultoría, HIPSITEC, S.A.; Francisco Olmos Fernández-Corugedo - Ingeniero

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

INUNDACIONES EN EL PERÚ

INUNDACIONES EN EL PERÚ ASPECTOS GENERALES INUNDACIONES EN EL PERÚ El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del sur, con una extensión 1,285.216 km 2. Según el ultimo censo del año 2007 cuenta

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Contenido 1. Objetivo 2. Cronología 3. Definiciones 4. Metodología 5. Ficha Técnica 6. Resultados Objetivo

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA Hacia una Regulación Eficiente del Sector Hídrico en México Septiembre de 2010 Evolución de la población El crecimiento poblacional del país se

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

PRESENTACION DE LAS OFERTAS

PRESENTACION DE LAS OFERTAS TERMINOS DE REFERENCIA LICITACION 002-2013 CENTRO DEL AGUA PARA LA AGRICULTURA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN: ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LA EXTRACCION DE ÁRIDOS EN LAREGION DE O HIGGINS

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

Un municipio muy pobre, con una topografía muy accidentada y problemas graves de suministro de agua.

Un municipio muy pobre, con una topografía muy accidentada y problemas graves de suministro de agua. SAN ISIDRO INTIBUCA. Esta comunidad también está participando del esfuerzo conjunto con WEFTA y USAID ACCESO para ayudar a solucionar problemas de abastecimiento de agua y saneamiento en pequeñas comunidades.

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO Efecto sobre la falta de caudales y la baja calidad de las aguas. 2010 Índice 1.- Introducción... 2 2.- Consideraciones sobre los datos empleados...

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCION TECNICA SUBDIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPTO. DE INVESTIGACION Y DESARROLLO Chihuahua, Chih., a 17 de

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El estado de se encuentra situado en la región noroeste de república, conformando la parte norte de la Península de, el estado limita

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO

SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO SISTEMA PERSONALIZADO DE ESTIMACIÓN DE AGUA EN EL SUELO INTRODUCCIÓN Este sistema de estimación de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad GRAS del INIA, tiene como finalidad contribuir en la toma

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Individual Línea Base y Sistema de Monitoreo y Evaluación Proyecto : I. INTRODUCCIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXXXX II. DEFINICIONES Pequeña y Mediana Empresa (PYME): se trata de

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1 1. Zonas de Producción de Tomate

Más detalles

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS GUÍA PARA ESTIMAR LA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA DE PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS Contrato INE/ENE/ERG-T886-SN/ : Estudio de factibilidad de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH) Banco Interamericano

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN JOSE MUNICIPIO DE YALI DEPARTAMENTO DE: JINOTEGA. MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN SEBASTIN DE YALI GENERALIDADES DEL PROYECTO POBLACIÓN INICIAL MAG: CAUDAL

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil.

TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. TITULO DEL PROYECTO: Diagnóstico de la situación actual del manejo del sistema de agua potable y aguas residuales de la ciudad de Guayaquil. Integrante: MARCELA FIALLOS MATERIA: Contaminación Término I

Más detalles

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL

CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL CONVENIO ENTRE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE, EL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (C.S.I.C.) Y LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARA EL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA EXTRACCIÓN DE SEDIMENTOS

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con

Más detalles

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012

El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno. Noviembre, 2012 El reto de las políticas públicas articulación intersectorial y niveles de gobierno Noviembre, 2012 Políticas Públicas y Saneamiento Rural La pobreza y la desnutrición crónica están íntimamente vinculadas

Más detalles

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao 2 Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao Módulo para la creación de materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao 2. Las cuencas de Lurín, Rímac y

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION

ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZADORA DEL MAIZ Y COMO FUENTE DE EXPORTACION Evelin Arteaga Arcentales 1, Luis Torres Ordoñez 2, Constantino Tobalina 3 1 Economista en Gestión Empresarial

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)*

CELP PERFIL DE PAÍS República Dominicana PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)* CELP PERFIL DE PAÍS PROYECTO SOBRE LEGISLACIÓN DE EMERGENCIAS EN EL CARIBE (CELP)* Marco Legal Constitución 1 de la La base del marco jurídico para la Declaración del Estado de Emergencia se puede encontrar

Más detalles

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013 Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid Madrid, 20 de septiembre de 2013 Estimado Ministro: Las Organizaciones Profesionales Agrarias

Más detalles

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA Tema 24. Sustentabilidad de los Recursos Hídricos Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA 1 TEMA NÚMERO VEINTICUATRO Sustentabilidad de los Recursos Hídricos RESUMEN Por la relación ambivalente entre la Provincia

Más detalles

Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA)

Proyecto de cooperación Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Proyecto de cooperación "Mejora del acceso al agua potable en la población de Mugulat (ETIOPÍA) Entidades que han colaborado con la identificación social del proyecto de Mejora del acceso al agua potable

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles