CIENCIAS FORENSES EN DIÁLOGO INTERCULTURAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CIENCIAS FORENSES EN DIÁLOGO INTERCULTURAL"

Transcripción

1 CIENCIAS FORENSES EN Lineamientos generales para exhumaciones y necropsias, construidos desde el diálogo con tres comunidades del caribe colombiano Presentación DIÁLOGO INTERCULTURAL 1

2 Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural 2

3 EQUITAS es una organización científica y humanitaria, centrada en las víctimas y basada en la evidencia, que brinda a los familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos, contribuciones científicas e independientes para el avance de sus casos, además de empoderarlas y acompañarlas durante este proceso. EQUITAS también desarrolla investigaciones que contribuyen a mejorar las prácticas forenses oficiales y privadas, a orientar políticas públicas, y a la visibilización de temas de relevantes en este ejercicio. EQUITAS trabaja desde una perspectiva humanitaria y de derechos humanos, guiada por principios de imparcialidad, humanidad e independencia. Trabaja con asociaciones de víctimas, organizaciones nogubernamentales, y representantes de entidades del Estado. Presentación 3

4 AGRADECIMIENTOS Este documento, y las acciones previas que le dieron origen, fueron posibles gracias al invaluable apoyo de los líderes y víctimas indígenas del pueblo Kankuamo, Wayuu y Wiwa que con generosidad y confianza compartieron con nosotros sus conocimientos y experiencias. Agradecemos también a los funcionarios públicos que compartieron con nosotros sus opiniones y puntos de vista. Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural Todo este trabajo no habría sido posible sin el valioso apoyo de la Embajada de Canadá en Colombia, quien a través del Fondo de Iniciativas Locales hizo posible el desarrollo del proyecto. Finalmente queremos hacer un especial reconocimiento a Luis Alfredo Socarrás Pimienta, líder Wayuu asesinado en julio de 2010, así como a toda su familia, quienes pusieron el tema de la diversidad cultural en nuestro pensamiento y nos llevaron a poner en perspectiva intercultural nuestro quehacer. A ellos dedicamos este trabajo. Equipo EQUITAS Bogotá, marzo de

5 CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS PRESENTACIÓN POR QUÉ UNAS RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO FORENSE CON PUEBLOS INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA DIFERENCIAL? Así nació esta iniciativa Cómo lo hicimos? LA INVESTIGACIÓN FORENSE Y LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA: DIÁLOGOS SOBRE JUSTICIA Garantía de los derechos y fortalecimiento de la justicia por medio del diálogo entre jurisdicciones Protocolos forenses en perspectiva intercultural LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES FORENSES PARA LA INVESTIGACIÓN DE LAS MUERTES CON COMUNIDADES INDÍGENAS El reconocimiento de los derechos humanos y el enfoque diferencial: ejes transversales de la acción forense Recomendaciones para el trabajo forense Presentación 5 A MODO DE CONCLUSIÓN: EL RETO POR LA INTERCULTURALIDAD EN EL ENTENDIMIENTO DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS REFERENCIAS

6 Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural 6 Alberto Nakogui. Indígena Kogui acompañante del pueblo Kankuamo en el proceso de recuperación de la tradición ancestral de la Sierra Nevada]

7 Presentación Presentación 7

8 Desde el año 2010, EQUITAS inició la reflexión sobre la importancia de evaluar, desde una perspectiva crítica, los protocolos técnicos que son implementados por las entidades públicas que prestan servicios forenses cuando hacen frente a casos de víctimas que pertenecen a comunidades indígenas. La reflexión partió en primer lugar, del reconocimiento que hace la Constitución Colombiana al carácter pluriétnico y multicultural de la Nación, y por lo cual se establecen como principios constitucionales el respeto de la diferencia y las garantías para preservar las tradiciones culturales de los pueblos indígenas que habitan el territorio nacional. En segundo lugar, la reflexión se enfocó en aquellos procedimientos técnicos asociados a la investigación médico legal de la muerte, dado el escenario de trabajo en el que EQUITAS tradicionalmente ha participado, así como las profundas implicaciones culturales de los significados de la muerte y sus correspondientes prácticas mortuorias. El conflicto entre la aplicación de protocolos forenses estandarizados que responden la mayoría de las veces a la lógica del método científico, y las tradiciones culturales de los pueblos indígenas relacionadas con el tratamiento de sus muertos ha sido evidente en múltiples situaciones que se han presentado a lo largo y ancho del país. Muchas veces el resultado de este choque de lógicas es la imposición de los procedimientos científicos sobre las tradiciones ancestrales, situación que genera grandes conflictos sociales al interior de las comunidades, y que pone en peligro la supervivencia cultural de las mismas. Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural En este contexto, con el apoyo del Fondo de Iniciativas Locales de la Embajada de Canadá en Colombia, EQUITAS desarrolló durante el mes de febrero de 2014 una serie de encuentros con 3 grupos de personas del norte del país pertenecientes a los pueblos Wayuu, Kankuamo y Wiwa, que tuvieron como fin hablar de la experiencia de estas comunidades con la realización de procedimientos forenses en sus territorios y con sus víctimas, así como las afectaciones que estas acciones han generado. A partir del diálogo con estos miembros de comunidades indígenas, se identificaron unos principios básicos para la consulta, concertación y coordinación de las acciones forenses en los casos de búsqueda y exhumación de víctimas indígenas, y de necropsia médico legal y otros análisis postmortem. Además de los encuentros con integrantes de las comunidades, se realizaron dos encuentros con funcionarios adscritos a la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses INMLCF-, y representantes de los pueblos indígenas anteriormente mencionados. Se realizaron también entrevistas con el director del Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas de Colombia y del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y se participó del encuentro realizado por esta misma entidad en la ciudad de Sincelejo que contó con la participación de caciques del pueblo Zenú. A través 8

9 de estos espacios se buscó conocer las apreciaciones de los funcionarios con relación a los retos técnicos, institucionales y culturales que se enfrentan en el abordaje de casos indígenas, así como las propuestas que se derivan de la experiencia y del diálogo con las comunidades. Como resultado de estas acciones se construyó este documento con el ánimo de que sea un complemento a las acciones anteriores emprendidas por diferentes entidades del Estado, así como a las propuestas presentadas por las mismas comunidades indígenas en casos anteriores. En el mismo sentido, el documento tiene también como objetivo ser insumo para nuevos proyectos, complemento para iniciativas en marcha y generador de debate de escenarios exploratorios para el sector público, las comunidades indígenas y la sociedad civil en general. El documento fue escrito desde una perspectiva interdisciplinaria que se nutre del derecho, la antropología cultural, las ciencias forenses, la psicología, y los conocimientos y opiniones de los indígenas que participaron de la discusión. Las reflexiones que surgieron en el seno de este diálogo de saberes develaron una serie de elementos de tipo estructural que son recurrentes en la discusión de los retos que enfrenta en la práctica el reconocimiento y respeto de la diversidad, así como la autonomía y la autodeterminación. Estos temas no son desarrollados a profundidad en el documento, aunque es preciso mencionar su existencia en tanto varios de ellos determinan el marco de acción (institucional y de culturas organizacionales) en el que se toman las decisiones del ejercicio forense. Entre ellas se encuentra la falta de adecuación institucional a la diversidad cultural, la escasa formación y conocimiento de los funcionarios de la jurisdicción especial indígena y de la cultura de los pueblos que se ubican en las zonas donde ejercen sus funciones, las dificultades que genera el desconocimiento de las lenguas indígenas, la necesidad de fortalecimiento de las autoridades tradicionales, la necesidad de conformar equipos interdisciplinarios en todos los ámbitos del Estado, entre otros. La primera parte del documento presenta la justificación de la propuesta y la metodología que se desarrolló para los encuentros con indígenas y demás espacios de discusión que fueron propiciados. La segunda parte presenta un contexto desde la antropología cultural, el derecho, y los protocolos forenses a nivel nacional e internacional que establecen el marco para las recomendaciones que se formulan más adelante. La tercera parte contiene una serie de lineamientos generales desde el punto de vista antropológico, psicosocial y forense que van dirigidos a autoridades judiciales y a las personas que ejercen el trabajo forense, así como a las comunidades indígenas, particularmente a las autoridades tradicionales. Las reflexiones y lineamientos aquí presentados tienen como fin último contribuir a que las comunidades indígenas puedan ver garantizado el respeto y reconocimiento de la diversidad en un aspecto de crucial importancia: el debido tratamiento debido de sus muertos. Presentación 9

10 Así nació esta iniciativa Cómo lo hicimos? Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural 10 «Mientras que numerosos grupos indígenas son atacados, desplazados y desintegrados en todo el territorio nacional por los actores armados que operan en Colombia y por los distintos factores subyacentes al conflicto y vinculados al mismo, el Estado y la sociedad colombianos continúan preciándose de su carácter multicultural, de sus riquezas étnicas y de distintos aspectos de las culturas indígenas nacionales. Esta contradicción entre la realidad y la representación generalizada de dicha realidad ha sorprendido a la Corte Constitucional, no sólo por su crueldad inherente, sino por revelar una actitud de indiferencia generalizada ante el horror que las comunidades indígenas del país han debido soportar en los últimos años indiferencia que en sí misma es un menosprecio de los postulados constitucionales básicos que nos rigen como Estado Social de Derecho fundado en el respeto de la diversidad étnica y cultural». Corte Constitucional de Colombia, Auto 004 de 2009.

11 Por qué unas recomendaciones para el trabajo forense con pueblos indígenas des de una perspectiva diferencial? Presentación 11

12 Colombia es una nación pluriétnica y multicultural. En ella habitan 102 pueblos indígenas, tres grupos diferenciados de población afrocolombiana, y el pueblo Rom o gitano. Además del español, se hablan 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, lengua criolla de las comunidades de San Basilio de Palenque y el Romaní, la lengua del pueblo Rom. Según el Censo Nacional de Población de 2005, cerca de personas se autoreconocieron como indígenas, es decir el 3,3% de la población del país (DANE 2007, ONIC 2010). Según los principios de la Constitución Política de 1991, el Estado reconoce y protege la diversidad cultural de la nación colombiana (artículo 7 ), a la vez que reconoce que las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios y que la enseñanza impartida sea bilingüe (artículo 10 ). Este reconocimiento se extiende a otros derechos, como aquellos relacionados con el derecho a una educación respetuosa de las tradiciones culturales (artículo 68), derecho a que los pueblos indígenas tengan representación propia en el Congreso de la República (artículo 171), derecho a gozar de una jurisdicción especial (artículo 246), derecho a la autonomía y al autogobierno (artículos 330, 329, 357). Por otro lado, el Convenio 169 de 1989 de la Organización Internacional del Trabajo -OIT- sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de 1991, señala que es deber de los Estados adoptar medidas que aseguren a los miembros de pueblos indígenas el acceso a los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población, que se promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de estos pueblos y que ayuden a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional. Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural 12 En el terreno de lo práctico, estos enunciados han tenido algunos avances en varios campos como la educación y la representación política, pero serios tropiezos cuando se trata de la autonomía territorial y económica y el reconocimiento pleno de la jurisdicción especial indígena, en la cual se debería reconocer a las autoridades tradicionales la capacidad de impartir justicia en sus territorios de acuerdo con normas y principios ancestrales. En relación con el conflicto interno que vive el país, la Corte Constitucional ha llamado seriamente la atención acerca de la grave situación que viven no menos de 30 pueblos indígenas afectados por diferentes tipos de violencia en sus territorios. En el Auto 004 de enero de 2009, la Corte concluye que 32 pueblos indígenas asentados en diferentes partes del territorio colombiano, se encuentran en riesgo de ser exterminados física y culturalmente, en razón al desplazamiento y dispersión de sus miembros, o desde el punto de punto de vista físico, debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes (Corte Constitucional, 2009, pág. 3). Por otra parte, un informe revelado por la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, en 2010, revela que además de los señalados en el Auto 004, en Colombia otros 32 pueblos, ubicados principalmente en la Amazonía y la Orinoquía, se encuentran bajo el mismo riesgo. De estos, señala la ONIC, 4 pueblos cuentan con una población de menos de 500 personas, 18 con menos de 200 individuos y 10 con menos de 100. Una vez más, la conclusión es que [la] fragilidad demográfica, aunada a otros procesos complejos, como el conflicto armado interno, la pobreza, la discriminación y el abandono institucional, los sitúa en un grave riesgo de extinción física y cultural (ONIC 2010:7). Según los datos anteriores, cerca del 62% de los pueblos indígenas se encuentran en inminente riesgo de desaparecer. Las principales violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas y de sus miembros son los señalamientos, amenazas, asesinatos selectivos, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada de personas, desplazamiento masivo, confinamientos de familias y comunidades enteras, controles sobre la movilidad de personas, alimentos, medicamentos, combustibles, bienes y servicios básicos y ayuda humanitaria de emergencia, irrespeto a las autoridades tradicionales, violencia sexual, reclutamiento forzado de menores, jóvenes y miembros de las comunidades indígenas, controles al comportamiento y a las pautas culturales propias de los pueblos, hurtos, ocupación de bienes comunales, irrespeto de sitios sagrados, entre otros.

13 En cuanto a los objetivos de este documento, baste señalar que las cifras sobre homicidios son dramáticas. Entre 1974 y 2004, se registraron 1869 homicidios contra integrantes de pueblos indígenas, siendo los más afectados los pueblos ubicados en los departamentos de Cauca, Cesar, La Guajira, Nariño, entre otros (ONIC 2010). Hace un año, en marzo de 2013, la ONIC señaló en una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Washington) que durante los últimos siete años han sido asesinados más de 1000 indígenas. En 2012, de enero a diciembre se habían totalizado 103 casos, que muestra que lejos de disminuir, esta tendencia muestra signos peligrosos de aumento. Indica la ONIC que la mayoría de estos casos corresponden a asesinatos selectivos, víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar (MAP/MUSE) o a combates entre grupos armados legales e ilegales y muerte de menores de edad a causa de desnutrición o falta de atención médica oportuna (ONIC 2013:4). Los datos sobre violaciones de derechos humanos a los pueblos indígenas requieren la atención urgente del Estado, desde una perspectiva diferencial que sea respetuosa de las diferentes formas de concebir la muerte y temas conexos como la espiritualidad, la dignidad de los difuntos y su papel en las sociedades a los que pertenecen. En el contexto de la violencia en las que se han visto inmersos los pueblos indígenas, han llegado hasta sus territorios formas de violencia completamente ajenos al desenlace de los conflictos que se presentan al interior de los pueblos. Es así como muertes asociadas con desmembramiento, enterramientos colectivos en fosas comunes, prácticas como la desaparición forzada de personas, entre otras, representan enormes esfuerzos por ajustarlos a criterios y preceptos culturales preexistentes con el fin de darles un trámite acorde con las tradiciones. La mayoría de estos crímenes se encuentran en la impunidad. A pesar de medidas cautelares tomadas por organismos internacionales como la CIDH a favor de algunos pueblos y miembros de comunidades seriamente amenazadas, la racha de violencia continúa ensañándose contra los pueblos indígenas. Sin embargo, un aspecto dramático de esta situación es que la enorme diversidad cultural obliga a que el Estado y los organismos gubernamentales encargados de los procesos de investigación criminal, justicia y reparación, sean conscientes de ello. En el Auto 004 ya mencionado, la Corte Constitucional conmina al Gobierno Nacional a incorporar el enfoque diferencial de diversidad étnica y cultural a que tienen derecho los indígenas desplazados, confinados o en peligro de desplazamiento. En ese sentido se construyó este documento. Así nació esta iniciativa A pesar de este reconocimiento constitucional de la diversidad cultural, las acciones penales y forenses que se desarrollan en el marco de la investigación de las muertes, especialmente en casos de violaciones a los derechos humanos, desconocen estos principios y exponen a los pueblos indígenas a nuevas victimizaciones. No basta con experimentar el dolor producido por la pérdida de un integrante, todo un pueblo debe hacer frente a los impactos individuales, colectivos, físicos y espirituales que resultan de la vulneración de sus tradiciones, de su jurisdicción, y del tratamiento indebido por parte del Estado de lo que para ellos es sumamente sagrado: sus muertos. A raíz de una investigación que se adelanta por el homicidio de un líder Wayuu en la que EQUITAS hizo parte, se inició la reflexión sobre la necesidad de re-pensar la forma como se implementan los protocolos forenses para la investigación de las muertes de indígenas en Colombia. Después, con la investigación adelantada para el desarrollo de este documento y en los encuentros con comunidades indígenas, se identificaron otros casos en los que la exhumación de cuerpos y la devolución de los mismos a las comunidades han generado profundas afectaciones sobre la familia de la víctima, la comunidad y la cultura misma, por haberse realizado sin consulta y en desconocimiento de las prácticas ancestrales. Presentación 13 Esta situación indica que los choques entre la tradición indígena y la realización de procedimientos técnicos no es una situación aislada, sino que sucede frecuentemente en las regiones de fuerte presencia indígena que en muchos casos coincide con zonas críticas del conflicto armado. Algunas instituciones del

14 Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural 14 Autoridades tradicionales Wayuu en el encuentro en la ciudad de Riohacha. Uno de los líderes explica a través de dibujos en la arena, la responsabilidad de cada familia Wayuu de dar cuenta de sus integrantes

15 Estado han identificado también esta situación como problemática, y en ciertos casos se ha iniciado la construcción de directrices y protocolos para la atención diferencial de víctimas indígenas. Sin embargo, estas propuestas están aún lejos de ser políticas institucionales de carácter obligatorio y de cubrimiento nacional, por lo que su concreción en la práctica sigue siendo un reto. El reto es precisamente responder a la pregunta Cómo adelantar una investigación técnica y rigurosa bajo los parámetros de la justicia colombiana, sin transgredir los usos y costumbres del pueblo afectado, como lo señala la Constitución y los tratados internacionales? En este sentido, los lineamientos que aquí se proponen tienen como objetivo aportar elementos para la implementación de acciones forenses con enfoque diferencial que respeten la pluralidad cultural y faciliten el acceso a la justicia para víctimas de pueblos indígenas. El documento está dirigido a familiares de víctimas indígenas, autoridades tradicionales, funcionarios del Estado, abogados representantes de víctimas y equipos forenses independientes involucrados con la investigación técnica de delitos contra la vida de población indígena. Cómo lo hicimos? Encuentros con autoridades tradicionales y familiares de víctimas Para el desarrollo de estos lineamientos se inició un proceso de acercamiento y construcción de confianza con líderes de tres pueblos indígenas del norte de Colombia: el pueblo Wayuu, el pueblo Kankuamo y el pueblo Wiwa. Posteriormente, en febrero del presente año, se desarrollaron dos encuentros con la participación de autoridades tradicionales de los pueblos Wayuu y Kankuamo, y de familiares de víctimas de violaciones a Derechos Humanos de estas mismas comunidades. Estos encuentros fueron llevados a cabo en las ciudades de Valledupar y Riohacha, con una metodología previamente consultada con los representantes de los citados pueblos indígenas con el fin de respetar sus tiempos y tradiciones, así como de recibir sus recomendaciones sobre la forma adecuada de abordar los temas, sus principales preocupaciones con relación a las intervenciones forenses, y sus expectativas frente al alcance del proyecto. Estos encuentros de carácter exploratorio y participativo Presentación 15

16 permitieron iniciar el reconocimiento de algunos significados en torno a la muerte y al territorio, así como de prácticas mortuorias y roles de diferentes actores de la comunidad en estas situaciones. En el caso Wiwa, se realizó un encuentro privado con líderes del resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco de la Guajira y Cesar, que tuvo como objetivo el diálogo sobre los temas anteriormente expuestos. En el marco de los encuentros fue también posible conversar sobre las interpretaciones que estas comunidades han realizado sobre delitos que se encuentran fuera de su cosmogonía como la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales. En estos casos se documentaron las experiencias relacionadas con el desarrollo de procedimientos técnicos y forenses adelantados por funcionarios del Estado con sus víctimas y en sus territorios, buscando registrar cuidadosamente los impactos individuales, colectivos y culturales que resultan de la implementación de los citados procedimientos. Finalmente, los participantes realizaron recomendaciones que desde su perspectiva, contribuyen a garantizar el cumplimiento de los objetivos de las investigaciones penales sin que ello signifique una afrenta a su cultura, sabiduría y jurisdicción. Diálogo con representantes del Estado Finalizando el mes de febrero se realizó en las instalaciones de la Universidad del Magdalena (Santa Marta), un seminario taller en el que participaron funcionarios de la Fiscalía General de la Nación y del INMLCF de los departamentos del Magdalena, Guajira y Cesar. Por otro lado, en la ciudad de Bogotá, se realizaron entrevistas a funcionarios de las citadas instituciones y de la dirección del Programa Presidencial para la formulación de estrategias y acciones para el desarrollo integral de los Pueblos Indígenas de Colombia. Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural En estos espacios el debate giró en torno a los retos que se enfrentan, desde la perspectiva del Estado, cuando se adelantan investigaciones y acciones forenses donde la víctima es integrante de un pueblo indígena. En estos espacios surgieron diferentes propuestas para la realización de procedimientos técnicos en el marco de su labor como operadores de justicia que pueden armonizarse con el respeto de los derechos de los pueblos indígenas al territorio, a la consulta previa y a la jurisdicción especial. Adicionalmente, por invitación de la Regional Norte del INMLCF, EQUITAS participó de un seminario que fue convocado en la ciudad de Sincelejo (Sucre), en el que se plantearon propuestas innovadoras de coordinación entre el INMLCF y la comunidad Zenú localizada en los departamentos de Córdoba y Sucre. Estas propuestas son respaldadas por las autoridades judiciales locales y el Consejo Superior de la Judicatura, en una valiosa experiencia regional de la cual se recogen varios aprendizajes en este documento. Diálogo Intercultural entre autoridades de Pueblos Indígenas, Funcionarios del Estado y Organizaciones No Gubernamentales de Defensa de los Derechos Humanos 16 Finalmente se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Colombia el seminario Perspectivas diferenciales del trabajo forense en la investigación de violaciones a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, espacio de diálogo que contó con la intervención de autoridades indígenas de los pueblos Wiwa y Kankuamo, del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, del Director del Programa Presidencial de Derechos Humanos para los Pueblos Indígenas, así como representantes de la Fiscalía General de la Nación y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. El reto de este espacio fue propiciar el diálogo intercultural entre quienes participan directamente en los espacios donde tiene lugar la acción forense. Indígenas, ONG y representantes del Estado presentaron desde diferentes perspectivas, los desafíos que plantea la investigación de violaciones a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, así como posibles acciones que contribuyen desde una perspectiva diferencial a la garantía de los derechos a la verdad y a la justicia.

17 17 Presentación

18 Garantía de los derechos y fortalecimiento de la justicia por medio del diálogo entre jurisdicciones Protocolos forenses en perspectiva intercultural Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural 18

19 La investigación forense y la jurisdicción especial indígena: Diálogos sobre justicia Presentación 19

20 Resulta importante precisar que el respeto y garantía de los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario no se agotan en escenarios de justicia transicional; por el contrario, sus retos se extienden a todo el aparato de justicia, y redefinen el relacionamiento que debe existir entre la justicia ordinaria y la jurisdicción especial indígena. La búsqueda de diálogo, concertación y armonización de las dos jurisdicciones, que en casos como el homicidio o la desaparición forzada tienen punto de encuentro en el desarrollo de acciones prácticas de tipo forense, es crucial para evitar que en el inicio de la investigación se instale irremediablemente la impunidad de los casos, y que adicionalmente, se agredan los derechos fundamentales de las comunidades indígenas. Las dos situaciones, impunidad e irrespeto por la diversidad, están en total contradicción con el contundente marco normativo nacional e internacional en materia de derechos humanos y protección de los pueblos indígenas y tribales. Derechos fundamentales de los pueblos indígenas Los derechos de los pueblos indígenas son regidos expresamente en la Constitución colombiana a través de los artículos 7, que reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación; 246, que establece la jurisdicción especial indígena; 286, que reconoce como entidad territorial autónoma a los territorios indígenas; 287, que les define como funciones gobernarse por autoridades propias y ejercer su competencia, entre otros; y el artículo 330, que reconoce sus gobiernos propios regulados por sus usos y costumbres. Estos derechos fundamentales de carácter constitucional se complementan y refuerzan con la ley 21 de 1991 que ratifica el Convenio 169 de la OIT. Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural 20 El Convenio 169 propone una caracterización del sujeto de protección y la definición de unos conceptos básicos relativos al reconocimiento y respeto de la cultura: idioma, religión, organización social y económica, e identidad propia. Plantea además, dos premisas básicas para garantizar la existencia perdurable de los pueblos indígenas y tribales; primero, el reconocimiento y respeto por las formas de vida e instituciones tradicionales, y segundo, la consulta y participación efectiva de estos pueblos en las decisiones que afectan sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual, reconociendo la relación especial que tienen los indígenas con la tierra y territorio que ocupan o utilizan 1. De acuerdo con el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU, los derechos de participación y consulta aplican a todos los campos en los que el Estado deba adoptar políticas, tomar medidas o implementar programas que afecten a los pueblos indígenas. La protección especial de las minorías étnicas encuentra su asiento en el derecho a la igualdad, desarrollado normativamente en la Declaración Universal de los derechos humanos, la Convención Americana, el Pacto Interamericano de derechos civiles y políticos, y en el artículo 13 de la Constitución. 1 Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional de Trabajo OIT.

21 La protección especial de las minorías étnicas encuentra su asiento en el derecho a la igualdad, desarrollado normativamente en la Declaración Universal de los derechos humanos, la Convención Americana, el Pacto Interamericano de derechos civiles y políticos, y en el artículo 13 de la Constitución. Estos instrumentos reconocen ampliamente la diversidad humana, prohíben cualquier forma de discriminación, y señalan que la vulnerabilidad derivada de estas diferencias debe ser superada a través de tratos preferenciales de obligatorio cumplimiento. Otros instrumentos importantes de carácter internacional son la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas aprobada en septiembre 2007, y el proyecto de Convención interamericana contra el racismo y toda forma de discriminación e intolerancia 2, con el cual se concretaría al interior de la Organización de los Estados Americanos -OEA-, una obligación estatal ya asumida por Colombia al ser parte de la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial 3. Bloque de constitucionalidad Con esta figura, la Constitución Política ha dado fuerza de obligatoriedad especial a los tratados y convenios internacionales referidos a los derechos humanos; también ha establecido una jerarquización de los mismos que permite la exigibilidad de los derechos fundamentales ante los jueces constitucionales, y de forma subsidiaria, ante los organismos internacionales que velan por el respeto y garantía de estos derechos. Los alcances y límites del bloque de constitucionalidad han sido planteados en diferentes decisiones de la Corte Constitucional, siendo una de las más relevantes la Sentencia C225 de En esta se precisa que (el bloque) está compuesto por aquellas normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional hacen parte de él por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución 4 Una noción de bloque de constitucionalidad contenida en la Constitución se expresa en los artículos 93 y 94, así: Artículo 93: Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. Artículo 94: La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos. El artículo 93 hace referencia específicamente a los tratados internacionales de derechos humanos, más no a los instrumentos internacionales de soft law 5 los cuales, en principio, no hacen parte del bloque de constitucionalidad y, por lo tanto, no son vinculantes. Sin embargo, la Corte Constitucional interpretando pro homine algunos instrumentos de soft law, reconoce el carácter vinculante de la jurisprudencia de la Corte Presentación 21 2 Documento consolidado, Proyecto de Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación e Intolerancia. OEA/Ser.G CAJP/GT/RDI-57/07 rev.1, 11 de febrero de Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial adoptada el 21 de diciembre de 1965 por Resolución de la Asamblea General de la ONU 2106 (XX) y en vigencia desde el 4 de enero de La República de Colombia ratificó este instrumento el 2 de octubre de Corte Constitucional Sentencia C 225 de Por soft law se entiende el derecho en formación o derecho emergente, que en principio no es vinculante ni es fuente de obligaciones jurídicas porque no proviene de la voluntad de los Estados o de una fuente del derecho internacional consuetu dinario o convencional, sino de autoridades académicas o políticas (Galvis Patiño 2010).

22 Interamericana de derechos humanos, [p]or su relevancia como fuente de Derecho Internacional vinculante para Colombia, por tratarse de decisiones que expresan la interpretación auténtica de los derechos protegidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos 6. Siguiendo el análisis que realiza Galvis Patiño en la Guía práctica de pruebas para las investigaciones disciplinarias por graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, se encuentra que además de las sentencias de los órganos judiciales y las decisiones de los órganos cuasi-judiciales que interpretan y aplican con autoridad los tratados que les dan origen, existen otros instrumentos de soft law como las declaraciones o principios adoptados por órganos convencionales de Naciones Unidas, como la Asamblea General, o los instrumentos elaborados por reconocidos académicos o expertos en determinada materia (por ejemplo, el Protocolo de Estambul o el Protocolo de Minnesota), aunque no tienen carácter vinculante porque no son manifestación de la voluntad expresa de los Estados. Su fuerza jurídica deriva de la autoridad del órgano, de la autoridad de los académicos o de la organización no gubernamental que adopte estos instrumentos o del hecho que recogen la práctica internacional o la doctrina especializada respecto de determinado tema. Su autoridad también puede derivar, como en el caso de los protocolos forenses de la práctica o uso que se hace de estos instrumentos con posterioridad a su expedición. La investigación de violaciones a los derechos humanos de víctimas indígenas Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural 22 La asimilación al grado constitucional de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, derecho internacional humanitario, y protección de las minorías étnicas, no ha sido suficiente para adelantar investigaciones que esclarezcan estas violaciones y que ofrezcan garantías de protección para los pueblos indígenas. En este sentido, es importante resaltar la situación de impunidad en la que se encuentra el caso Escué Zapata vs. Colombia 7, decidido de fondo por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Los hechos tratan de la ejecución arbitraria del líder Nasa Germán Escué Zapata en febrero de En su demanda, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indicó que la muerte del señor Escué Zapata se inscribió dentro de un patrón de violencia contra los pueblos indígenas asentados en esa zona del país, y sus líderes 8. Con relación al tratamiento del cadáver, la Comisión indicó que ( ) aún cuando el Estado entregó los restos mortales de la víctima a sus familiares, (se) considera que la demora de 4 años, contada desde la exhumación de los restos con fines investigativos hasta la devolución, también ocasionó un perjuicio emocional a los mismos, violando el artículo 5.1 de la Convención Americana. La Comisión alegó que en este caso el Estado colombiano mostró una falta de debida diligencia en la investigación de los hechos, así como la denegación de justicia. Sin embargo, si bien el Estado reconoció su responsabilidad por estos hechos, la investigación penal y la reparación colectiva ordenada por la Corte siguen sin resolverse. 6 Corte Constitucional. Sentencia C-370 de MP: Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández. 7 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO ESCUÉ ZAPATA VS. COLOMBIA Corte Interamericana de Derechos Humanos Caso Escué Zapata Vs. Colombia Sentencia de 4 de julio de 2007 (Fondo, Reparaciones y Costas) 8 Tomado de : content&view=article&catid=40:resumen&id=1421

23 La asimilación al grado constitucional de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, derecho internacional humanitario, y protección de las minorías étnicas, no ha sido suficiente para adelantar investigaciones que esclarezcan estas violaciones y que ofrezcan garantías de protección para los pueblos indígenas. Este caso nos ejemplifica, en sede internacional, la impunidad y las fallas técnicas del aparato judicial colombiano en la investigación de los crímenes cometidos en el marco del conflicto armado contra la población civil, especialmente contra miembros de las comunidades indígenas cuya autonomía sobre su territorio, cultura y autoridades propias pasan de ser un derecho ampliamente reconocido, a ser el elemento de mayor vulnerabilidad frente a la acción y omisión del Estado y su aparato de justicia. La regla de la debida diligencia El estándar de debida diligencia empieza a ser encontrado a partir de las primeras sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras 9, cuando señaló que: ( ) un hecho ilícito violatorio de los derechos humanos que inicialmente no resulte imputable directamente a un Estado, por ejemplo, por ser obra de un particular o por no haberse identificado al autor de la trasgresión, puede acarrear la responsabilidad internacional del Estado, no por ese hecho en sí mismo, sino por falta de la debida diligencia para prevenir la violación o para tratarla en los términos requeridos por la Convención. En esta misma sentencia, la Corte Interamericana dejó dicho que la debida diligencia es parte de la obligación de garantía, al señalar que los Estados tienen (...) el deber jurídico de prevenir, razonablemente, las violaciones de derechos humanos, de investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se hayan cometido dentro del ámbito de su jurisdicción a fin de identificar a los responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima una adecuada reparación con los medios a disposición 10. En el derecho interamericano la debida diligencia supone que una investigación, tanto de los actos de los particulares como de los actos de los agentes del Estado, debe desarrollarse siguiendo estas pautas de cuidado y eficiencia (que dan contenido a la obligación de investigar), y de una manera previamente definida, es decir, de acuerdo con un plan de investigación decidido antes de iniciar las investigaciones, de manera que éstas no se tramiten de manera improvisada. Presentación Recientemente al respecto, la Corte Interamericana ha recordado que [c]ada acto estatal que conforma el proceso investigativo, así como la investigación en su totalidad, debe estar orientado hacia una finalidad específica, la determinación de la verdad y la investigación, persecución, captura, enjuiciamiento, y en su caso, la sanción de los responsables de los hechos Corte IDH. Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras. Cit., nota 57, párr Ibídem, párr Corte IDH. Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz Vs. Perú. Cit., nota 80, párr. 131.

24 Garantía de los derechos y fortalecimiento de la justicia por medio del diálogo entre jurisdicciones Los derechos de los pueblos indígenas y la obligación de investigar no deberían verse como categorías opuestas sino complementarias, en tanto tienen en común la procuración de justicia y la prevención de nuevas violaciones. Esta complementariedad implica que los procesos judiciales y las acciones técnicas deben flexibilizarse, adecuarse y/o re-pensarse en consideración de la interculturalidad como base del respeto de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Hacer efectiva la interculturalidad en la investigación legal y forense parte de la puesta en marcha de procesos de consulta previa, libre e informada, que permitan que cada comunidad tenga la oportunidad de decidir sobre su propio destino e intereses de forma autónoma y a través de sus autoridades propias (artículo 23 Convenio 169 OIT). La Corte Constitucional en la Sentencia T-769 de 2009, sentó un precedente importante para la protección del derecho de los pueblos indígenas y las comunidades negras a ser consultadas antes de iniciar proyectos económicos y adoptar medidas que los afecten. A partir del fallo en comento, se pueden concluir las siguientes líneas generales aplicables a la consulta previa de acciones forenses: Establecimiento del diálogo a través de las autoridades legítimas: el diálogo con las comunidades debe hacerse a través de sus autoridades; para ello, los funcionarios deben identificar la autoridad legal y legítima con quien se puedan establecer compromisos. Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural 24 Exploración preliminar: indica la obligación de los funcionarios, dependiendo de su competencia territorial, de identificar la presencia de comunidades indígenas, afro descendientes o tribales e iniciar un proceso de acercamiento que permita que las comunidades valoren los impactos que los procedimientos pueden tener sobre su comunidad y su cultura. Conciliación de jurisdicciones: los funcionarios judiciales tienen el deber constitucional de adoptar las medidas que mejor concilien los derechos fundamentales reconocidos a favor de los pueblos indígenas, con los otros derechos e intereses constitucionalmente involucrados en cada caso. Estos tres elementos son un gran reto para los funcionarios públicos, ya que frecuentemente se encuentran miradas sesgadas sobre lo indígena, motivadas por interpretaciones basadas en elementos históricos que desarticularon los sistemas de derecho propio. Sin embargo, las autoridades indígenas vienen rescatando y creando nuevas formas de organización y mecanismos para la regulación social, que son alimentados por la revitalización y recuperación de la identidad, y el fortalecimiento de sus sistemas ancestrales de justicia. En lo formal y en lo práctico, la justicia indígena es posible por cuanto hace parte del sistema de justicia nacional. La autonomía de los pueblos indígenas supone su reconocimiento como entidades públicas dotadas de capacidad legal y de poder para emitir normas dentro de su jurisdicción. En ejercicio de esta autonomía, las autoridades tradicionales pueden dentro de su territorio, permitir, prohibir o concertar la realización de cualquier procedimiento atendiendo a sus tradiciones. Resulta entonces necesario enriquecer los elementos de la consulta previa aplicables a las investigaciones judiciales/forenses sobre víctimas indígenas o en territorios indígenas, y desarrollar una interpretación armonizadora de los derechos fundamentales basándose en dos elementos centrales: la unidad y coherencia del ser humano como base del entendimiento de los derechos, y el principio de unidad de la Constitución como favorecedor de una interpretación armoniosa CASTILLO CORDOVA, Luis. Comentarios al Código Procesal Constitucional. ( Tomo I, Título Preliminar y Disposiciones

25 En esta búsqueda de armonización de los procedimientos, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación ha desarrollado unas herramientas de trabajo para el relacionamiento inicial con víctimas y comunidades indígenas victimizadas, en el marco de la implementación de la Ley 13. Las directrices planteadas allí, que son por lo demás de obligatorio cumplimiento al ser parte del sistema de gestión de calidad de la Institución, presentan de manera precisa la forma como los Fiscales deben acercarse a las comunidades y desarrollar acciones coordinadas de información y participación en las distintas fases del proceso judicial y de reparación. En lo formal y en lo práctico, la justicia indígena es posible por cuanto hace parte del sistema de justicia nacional. En ejercicio de esta autonomía, las autoridades tradicionales pueden dentro de su territorio, permitir, prohibir o concertar la realización de cualquier procedimiento atendiendo a sus tradiciones. Sin embargo, vale la pena reflexionar sobre los alcances prácticos de instrumentos como éste, sobre la necesidad de su difusión entre funcionarios y comunidades, así como de su aplicación más allá del ámbito de la ley de Justicia y Paz y con otras instituciones además de la Fiscalía General de la Nación. En el desarrollo de los encuentros con comunidades indígenas y con funcionarios públicos que dieron origen a este documento, el instrumento mencionado era totalmente desconocido, contrario a la frecuente la narración del desarrollo de acciones sin previa consulta. Protocolos forenses en perspectiva intercultural En este escenario de la obligación del Estado de investigar los delitos y establecer garantías de protección de los derechos, las ciencias forenses han jugado un rol importante como disciplinas subsidiarias de la justicia. La importancia de su involucramiento ha sido el aporte de elementos probatorios basados en la observación directa y con una carga mínima de interpretación subjetiva, ya que tienen su base en procedimientos que siguen la lógica del método científico. Sin embargo, como lo ha señalado Wallerstain (1998), estas ciencias de carácter físico-natural, así como las mismas ciencias sociales, han dejado de lado el diálogo con otras formas de ver el mundo, y en ese sentido, requieren repensarse para poder responder a una sociedad cambiante que tiene nuevas exigencias y retos. Para unificar los criterios metodológicos que orientan la recolección y análisis de los materiales probatorios, las instituciones del Estado, las organizaciones científicas internacionales y las agremiaciones profesionales, han desarrollado una serie de protocolos técnicos que deben ser cumplidos rigurosamente con el objetivo de que el material probatorio obtenido tenga el peso científico suficiente para el esclarecimiento de las preguntas que se generan en el marco de la investigación criminal, y tengan los requerimientos formales para que sean aceptados ante un estrado judicial. Presentación 25 En el caso del desarrollo de procedimientos de exhumación y necropsias médico legales, existen diversos instrumentos de carácter local e internacional que son referente obligado de todos los profesionales que ejercen la acción forense. Además de los componentes meramente técnicos de estos protocolos Generales) Palestra, 2da edición, 2006, Pág Fiscalía General de la Nación. Acercamiento y jornadas de atención a víctimas indígenas. Guía de procedimiento de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz: Ley 975 de Fiscalía General de la Nación Embajada de la República Federal de Alemania. Bogotá.

26 Ciencias Forenses en Diálogo Intercultural 26 y manuales, algunos de ellos incluyen consideraciones para el trabajo con las víctimas sobrevivientes -especialmente aquellos formulados en el marco de investigaciones de violaciones a los derechos humanos y crímenes de guerra-, que pueden ser el punto de partida para la reflexión de cómo se pueden interpretar estos procedimientos en el caso del trabajo con víctimas indígenas. En este sentido, este documento de recomendaciones para el trabajo forense con víctimas indígenas parte de dos premisas: 1. Que la actuación ética del profesional forense está íntimamente ligada a la realización de acciones científicas que aporten elementos de investigación a los operadores de justicia. 2. Que ciencia y justicia son susceptibles de ser interpretados en clave cultural y en clave de derechos, y que es obligación del profesional forense evaluar los procedimientos técnicos e identificar las posibilidades de flexibilización y replanteamiento de las acciones, teniendo como norte los objetivos de la investigación y el contexto en el que se busca la realización de justicia. A continuación se señalan algunos elementos que han sido recogidos en instrumentos nacionales e internacionales que ofrecen un marco de acción para las propuestas formuladas más adelante: a. Protocolos sobre exhumación y análisis de cadáveres: Desde el punto de vista internacional tal vez el documento de mayor reconocimiento es el Protocolo Modelo para la investigación legal de ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias o Protocolo de Minnesota. Este protocolo, desarrollado por las Naciones Unidas en 1991 como respuesta a las conclusiones del Relator Especial sobre ejecuciones sumarias y arbitrarias de 1982, recoge una serie de directrices para la exhumación del cuerpo y análisis de la escena del crimen, la necropsia médico legal y la entrega de información a autoridades y familias. Aunque el protocolo insiste en la rigurosidad técnica y científica para la recolección y análisis de las pruebas, también hace énfasis en la importancia de tener conciencia de la diversidad de los ordenamientos

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Derecho a la autonomía de los grupos étnicos

Derecho a la autonomía de los grupos étnicos Derecho a la autonomía de los grupos étnicos Boletín N 2 Bogotá, Febrero de 2014 Delegada para indígenas y minorías étnicas El derecho a la autonomía es entendido como la facultad de los grupos étnicos

Más detalles

Intervención. S.E. Embajador Miguel Camilo Ruiz Representante Permanente Alterno de Colombia ante las Naciones Unidas

Intervención. S.E. Embajador Miguel Camilo Ruiz Representante Permanente Alterno de Colombia ante las Naciones Unidas COLOMBIA Intervención S.E. Embajador Miguel Camilo Ruiz Representante Permanente Alterno de Colombia ante las Naciones Unidas XIII SESION DEL FORO PERMANENTE DE ASUNTOS INDIGENAS NACIONES UNIDAS 7 al 23

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS

PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS 29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son

Más detalles

Primera edición: abril, 2012

Primera edición: abril, 2012 Primera edición: abril, 2012 D. R. Comisión Nacional de los Derechos Humanos Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera, Col. San Jerónimo Lídice, C. P. 10200, México, D. F. Diseño de portada: Éricka Toledo

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Preámbulo Los Estados Partes en la presente Convención, a. Recordando que los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) Primer Módulo para adultos: La Convención sobre los Derechos del Niño Temas desarrollados en este módulo: La Convención: significado, cronología, marco, Naciones Unidas, Asamblea General Enlaces de interés

Más detalles

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos 77 CASO 8 D esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas Luz Amparo Acosta Salas Casos 78 EAN 79 Antecedentes L a Fundación Libertad en Colombia es una ONG, dedicada a brindar

Más detalles

Adopción: Asamblea General de la ONU Resolución 53/144, 09 de diciembre de 1998

Adopción: Asamblea General de la ONU Resolución 53/144, 09 de diciembre de 1998 DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO Y EL DEBER DE LOS INDIVIDUOS, LOS GRUPOS Y LAS INSTITUCIONES DE PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES UNIVERSALMENTE RECONOCIDOS Adopción:

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS

PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS Legislación PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LAS REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS Procedimiento 1 Todos los Estados cuyas normas de protección para todas las personas sometidas

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

1. DESC y derechos de los pueblos indígenas. De la interdependencia negativa o círculo vicioso a la interdependencia positiva o círculo virtuoso.

1. DESC y derechos de los pueblos indígenas. De la interdependencia negativa o círculo vicioso a la interdependencia positiva o círculo virtuoso. Presentacíón de Rodrigo Uprimny, integrante del Comité de derechos económicos sociales y culturales (Comité DESC) ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Distinguidos representantes de los

Más detalles

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Aspectos Jurídicos y Políticos

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Aspectos Jurídicos y Políticos El Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Aspectos Jurídicos y Políticos Presentación hecha por Dante M. Negro Director del Departamento de Derecho Internacional de la OEA Abril 2012 El Sistema Interamericano

Más detalles

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Principios de libertad de expresión y privacidad 1. Preámbulo

Más detalles

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas (Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) LOS MINISTROS Y MINISTRAS

Más detalles

Política de derechos humanos de Enersis S.A.

Política de derechos humanos de Enersis S.A. Política de derechos humanos de Enersis S.A. Cuando cualquier persona relacionada con Enersis S.A., ya sea un empleado o una persona externa, considere que existe una situación contraria a lo aquí recogido,

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 2 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política...

Más detalles

PROYECTO DE LEY NUMERO DE 2015 SENADO

PROYECTO DE LEY NUMERO DE 2015 SENADO PROYECTO DE LEY NUMERO DE 2015 SENADO Por la cual se establece como obligatorio de concepto previo para la instalación, puesta en operación y cobro de multas con los mecanismos de foto multas y otros medio

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz

Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz Nombre de la iniciativa Programa de Derechos Humanos en Cerrejón Empresa que la desarrolla Carbones del Cerrejón Limited Período de ejecución

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos

Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos Peti Wiskemann PREMS99711 Departamento de Educación Consejo de Europa F-67075 Strasbourg Cedex Tel.: +33 (0)3 88 41 35 29 Fax: +33 (0) 3 88 41 27 88 Internet: http://www.coe.int/edc Carta del Consejo de

Más detalles

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD. (Documento de información básica) COMISIÓN DE POLÍTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS En el marco de la Comisión Intersecretarial para la

Más detalles

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica

El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica El acceso a la justicia para niñas y adolescentes en Costa Rica Documento presentado por DNI Costa Rica para el Comité de la CEDAW en el marco de la redacción de una nueva recomendación general sobre "Acceso

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805)

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No. 8-91 del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805) ÚNICO: APROBAR la Convención sobre los Derechos del Niño, suscrita por nuestro

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados Los Estados Partes en el presente Protocolo, Alentados por el inmenso apoyo

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 2014. [sobre la base del informe de la Sexta Comisión (A/69/495)]

Resolución aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 2014. [sobre la base del informe de la Sexta Comisión (A/69/495)] Naciones Unidas A/RES/69/114 Asamblea General Distr. general 18 de diciembre de 2014 Sexagésimo noveno período de sesiones Tema 75 del programa Resolución aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir. PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN CICLO DE CONFERENCIAS LA MUJER EN EL TERCER MILENIO, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA (CAMPUS XOCHIMILCO),

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN. CRITERIOS PARA EVALUAR LOS PLANES DE CAPACITACIÒN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y LAS PROPUESTAS DE FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÒN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1.

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Versión 02 TABLA DE CONTENIDO. Revisado por:

Versión 02 TABLA DE CONTENIDO. Revisado por: ALCALDIA MUNICIPAL DE VILLETA CUNDINAMARCA SISTEMA DE CONTROL INTERNO CODIGO DE ETICA TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACION. 2. DESARROLLO. 2.1. MISION INSTITUCIONAL. 2.2. VISION INSTITUCIONAL. 2.3. OBJETIVOS

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles

QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?

QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS? QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS? El Derecho Internacional es un sistema de reglas contempladas por los Estados para regular sus conductas y relaciones. El Derecho Internacional

Más detalles

TENDIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS

TENDIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS TENDIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS CONFERENCIA GLOBAL SOBRE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y SOBREVIVIENTES DE MINAS ANTIPERSONAL Y OTROS REMANENTES EXPLOSIVOS DE GUERRA EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS DE LA DISCAPACIDAD

Más detalles

3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos

3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos 3. DEFINICIÓN DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 3.1 Línea Investigación en Mecanismos de protección de los Derechos Humanos Esta línea ha dado continuidad a una preocupación investigativa que se expresa en la

Más detalles

México D. F. a 14 de julio de 2014

México D. F. a 14 de julio de 2014 México D. F. a 14 de julio de 2014 DIP. ALEJANDRO RAFAEL PIÑA MEDINA C. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL VI LEGISLATURA P R E

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DISEÑO DE UN OBSERVATORIO SOBRE EQUIDAD, CALIDAD DE VIDA Y SALUD EN BOGOTA APENDICE - IV PARTICIPACIÓN

Más detalles

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO

IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO ANEXO IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES ARTÍCULO 1º (DEFINICIÓN) El presente

Más detalles

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS

UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS UNIDAD DE DEFENSORES Y DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS CUESTIONARIO DE CONSULTA A LOS ESTADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE SEGUIMIENTO A LA SITUACIÓN DE LAS DEFENSORAS Y LOS DEFENSORES DE DERECHOS

Más detalles

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012. Minuta de Posición Consulta Ciudadana Sobre Adecuaciones Normativas I. Antecedentes de la actividad Modalidad de participación: Virtual. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

1984/47. Procedimientos para la aplicación efectiva de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos.

1984/47. Procedimientos para la aplicación efectiva de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. 1984/47. Procedimientos para la aplicación efectiva de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. El Consejo Económico y Social, Considerando la importancia de las recomendaciones que figuran

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Programa Capstone 2014 TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia ORGANIZACIÓN

Más detalles

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD. 1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) XVIII CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM) Declaración del Sr. Juan Pedro Schaerer Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para México, América Central y Cuba

Más detalles

ANEXO VI REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.3 EN RELACIÓN CON LA ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN ASUNTOS ADUANEROS

ANEXO VI REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.3 EN RELACIÓN CON LA ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN ASUNTOS ADUANEROS ANEXO VI REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.3 EN RELACIÓN CON LA ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN ASUNTOS ADUANEROS ANEXO VI REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.3 EN RELACIÓN CON LA ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN ASUNTOS

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES 15ta CONFERENCIA DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN FORZADA MIGRACIÓN FORZADA Y PAZ. 30 años de la Declaración de Cartagena sobre los refugiados Bogotá, Colombia, Julio 15 a

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER

Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Las variables relevantes para caracterizar la producción de información desde la perspectiva de pueblos indígenas SECRETARÍA PRESIDENCIAL DE LA MUJER Una reflexión preliminar Los sistemas de opresión que

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Rumania

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Rumania Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 28 de mayo de 2013 Español Original: inglés A/HRC/23/5/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 23º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen Periódico Universal

Más detalles

Manifiesto por los derechos del niño

Manifiesto por los derechos del niño Manifiesto por los derechos del niño Los niños son la mitad de la población de los países en desarrollo. Alrededor de 100 millones de niños viven en la Unión Europea. Las vidas de niños de todo el mundo

Más detalles

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS COMPROMISO DE BBVA EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Documento aprobado por el Comité de Responsabilidad y Reputación Corporativas el 5 de diciembre del 2007 y presentado a la Comisión de Auditoria y Cumplimiento

Más detalles

FOROS. Lo más emocionante del futuro, es que podemos darle forma. Charles Handy ESTUDIOS AGRARIOS

FOROS. Lo más emocionante del futuro, es que podemos darle forma. Charles Handy ESTUDIOS AGRARIOS FOROS FORO INTERNACIONAL TRATADOS INTERNACIONALES L. GABRIELA SOBRE CORTÉS DERECHOS RUIZ* Foro Internacional Tratados internacionales sobre derechos humanos de las mujeres, personas con discapacidad y

Más detalles

Por una Alianza Mundial a favor del derecho humano a la paz

Por una Alianza Mundial a favor del derecho humano a la paz 1 DECLARACIÓN DE LA AEDIDH CON OCASIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ Ginebra, 19 de septiembre de 2008 Palacio de las Naciones Sala Francisco de Vitoria Por una Alianza Mundial a favor del derecho humano

Más detalles

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva. Con motivo de las distintas polémicas y avances en los medios de comunicación de sectores de la sociedad argumentando que

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

Congreso Internacional: Discapacidad y Derechos Humanos. Situación de los derechos humanos en Paraguay: Retos y Desafíos

Congreso Internacional: Discapacidad y Derechos Humanos. Situación de los derechos humanos en Paraguay: Retos y Desafíos Congreso Internacional: Discapacidad y Derechos Humanos Situación de los derechos humanos en Paraguay: Retos y Desafíos Por Liliana Valiña Asesora en Derechos Humanos para Paraguay Oficina del Alto Comisionado

Más detalles

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid

Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid Desarrollo del Encuentro Formativo de Trabajadores Sociales de la Administración de Justicia de la Comunidad de Madrid El pasado 7 de Junio del 2013 se llevó a cabo el I Encuentro Formativo de Trabajadores

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO

Más detalles

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 26 DE NOVIEMBRE 2015. Junta Directiva Colegio de Enfermeras de Costa RICA

ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 26 DE NOVIEMBRE 2015. Junta Directiva Colegio de Enfermeras de Costa RICA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA 26 DE NOVIEMBRE 2015 Junta Directiva Colegio de Enfermeras de Costa RICA COLEGIO DE ENFERMERAS DE COSTA RICA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA 26 DE NOVIEMBRE 2015 ORDEN DEL DÍA PRIMER

Más detalles

Documentar la defensa de los derechos humanos en México. Buenas prácticas compartidas entre personas defensoras y periodistas

Documentar la defensa de los derechos humanos en México. Buenas prácticas compartidas entre personas defensoras y periodistas Documentar la defensa de los derechos humanos en México Buenas prácticas compartidas entre personas defensoras y periodistas Documentar la defensa de los derechos humanos en México: Buenas prácticas compartidas

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

A/HRC/28/15/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el. Eslovenia. Naciones Unidas

A/HRC/28/15/Add.1. Asamblea General. Informe del Grupo de Trabajo sobre el. Eslovenia. Naciones Unidas Naciones Unidas Asamblea General Distr. general 4 de marzo de 2015 Español Original: inglés A/HRC/28/15/Add.1 Consejo de Derechos Humanos 28º período de sesiones Tema 6 de la agenda Examen Periódico Universal

Más detalles

DICTAMEN. La Comisión se abocó al examen de la Proposición con Punto de Acuerdo descrita, al tenor de los siguientes: ANTECEDENTES

DICTAMEN. La Comisión se abocó al examen de la Proposición con Punto de Acuerdo descrita, al tenor de los siguientes: ANTECEDENTES DICTAMEN A DISCUSIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA FEDERACIÓN, A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, A LOS MUNICIPIOS Y A LAS DEMARCACIONES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL A PUBLICITAR Y DARLE

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

POLÍTICA DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES DE ACH COLOMBIA S.A.

POLÍTICA DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES DE ACH COLOMBIA S.A. POLÍTICA DE PROTECCION DE DATOS PERSONALES DE ACH COLOMBIA S.A. 1. CONSIDERANDO 1.1. ACH COLOMBIA tiene implementado un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información bajo el marco de la norma ISO 27001,

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Fundación: Las Naciones Unidas fueron creadas oficialmente el 24 de octubre de 1945, cuando la Carta de la ONU fue ratificada por una mayoría de los primeros 51 Estados

Más detalles

Política de derechos humanos

Política de derechos humanos Política de derechos humanos Cuando cualquier persona relacionada con Endesa, parte del Grupo Enel, ya sea un empleado o una persona externa, considere que existe una situación contraria a lo aquí recogido,

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. Introducción El voluntariado es una de las expresiones fundamentales de la participación ciudadana y de la democracia, que pone en práctica valores europeos como la solidaridad

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández.

Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Acuerdo de aprobación de la Normativa Básica de Correo Electrónico de la Universidad Miguel Hernández. Con el fin de regular el uso de los recursos informáticos y telemáticos del servicio de correo en

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

Principios De Manila Sobre Responsabilidad De Los Intermediarios

Principios De Manila Sobre Responsabilidad De Los Intermediarios Principios De Manila Sobre Responsabilidad De Los Intermediarios Guía de Buenas Prácticas Que Delimitan la Responsabilidad de los Intermediarios de Contenidos en la Promoción de la Libertad de Expresión

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de

Más detalles

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial

TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial TITULO XI GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL TABLA DE CONTENIDO : Sección 1: Sección 2: Sección 3: Sección 4: Sección 5: Reglamento de Responsabilidad Social Empresarial Aspectos generales Lineamientos

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles