DESIGUALDAD Y POLARIZACIÓN DEL INGRESO EN ARGENTINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESIGUALDAD Y POLARIZACIÓN DEL INGRESO EN ARGENTINA"

Transcripción

1 DESIGUALDAD Y POLARIZACIÓN DEL INGRESO EN ARGENTINA Luis Beccaria, Valeria Esquivel y Roxana Maurizio Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, Argentina A mediados de la década de los años setenta culminó un largo período de crecimiento relativamente sostenido y se inició otro de persistente inestabilidad macroeconómica, que se extendió hasta principios de los años noventa. El mismo estuvo acompañado de un empeoramiento en los indicadores del mercado de trabajo, evidente en la suba de la tasa de desempleo abierto, que se duplicó entre 1974 y Al inicio de la última década del siglo se produjo el importante cambio del estilo de desarrollo que logró estabilizar la economía y alcanzar un crecimiento medio más elevado, aunque sin evitar la presencia de fuertes oscilaciones de corto plazo. Pero a lo largo de este decenio no sólo continuaron, sino que se acentuaron, los problemas laborales. La tasa de desempleo abierto, que a principio de la década registraba valores que rondaron el 7%, se incrementó fuertemente a partir de 1993 para llegar a sus máximos entre 1995 y Por lo tanto, más allá de la modificación en el entorno macroeconómico, los últimos 25 años del siglo fueron testigos de crecientes dificultades laborales. Un panorama similar se observa en lo que hace a la distribución del ingreso ya que hacia mediados de los años setenta se quebró una tendencia estable del grado de desigualdad que habría prevalecido a lo largo de los tres lustros previos. En efecto, éste debió haberse reducido sustancialmente hacia fines de los años cuarenta, para luego incrementarse levemente durante los cincuenta y permanecer aproximadamente constante hasta principios de los setenta. El empeoramiento iniciado hacia 1975 se prolongó durante los 25 años siguientes de manera persistente, y más allá de mejoras esporádicas. Este documento, que se enmarca en una investigación en marcha acerca de los efectos de las reformas económicas sobre el mercado de trabajo y la distribución del ingreso, resulta un primer intento de extender, en dos sentidos, algunos resultados ya alcanzados. 1 Por un lado, incorporar el análisis de la polarización al estudiar la 1 Véase, por ejemplo, Altimir y Beccaria, 2000;

2 distribución del ingreso, la que hasta ahora había sido evaluada a partir de indicadores de desigualdad; por el otro lado, considerar ambas dimensiones para diferentes regiones del país. 1. Algunas notas metodológicas Acerca de la información a utilizar El análisis de la distribución del ingreso del período , el objetivo del presente documento, se efectúa recurriendo a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza regularmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina. La misma se levanta dos veces al año en los meses de mayo y octubre y consiste en un conjunto de muestras de los principales aglomerados urbanos; actualmente, abarca a 28. No existe, por tanto, un dominio nacional y los datos son provistos regularmente al nivel de cada uno de esos aglomerados. En lo que hace al conjunto del período analizado, sólo se cuenta con los microdatos necesarios para computar los indicadores de desigualdad y polarización para Gran Buenos Aires. Respecto al resto de ciudades, se trabajará con dos conjuntos de bases: el correspondiente a un grupo amplio de 23 ciudades, para las cuales se cuenta con datos desde 1991 (y también para 1986 en lo que hace a 19 de éstas). Estas bases, sin embargo, cuentan un número reducido de variables entre las que no se incluyen a todas las definiciones de ingreso relevantes (véase Anexo 1 para las definiciones de los ingresos a emplear). el correspondiente a diez aglomerados de interior, cuyas bases incluyen a todas las variables, entre ellas, a todas las definiciones de ingreso. Ellas están disponibles desde En función de esta disponibilidad de datos, el análisis de la evolución, y de las diferencias regionales, de los niveles agregados de desigualdad y polarización durante 2 Los 23 aglomerados, más el Gran Buenos Aires representan el 66% de la población urbana total del país y el 60% de la población total. Por su parte el conjunto más restringido de diez ciudades Córdoba, 2

3 los últimos 25 años del siglo XX se efectuará recurriendo exclusivamente a información correspondiente a la principal área metropolitana del país y, para el período , a la de aproximadamente una veintena de ciudades más. La descomposición de la desigualdad y de la polarización de acuerdo a atributos personales y del puesto de trabajo del ingreso de la ocupación principal abarcará también a todo el período en lo que hace al Area Metropolitana, mientras que se extenderá sólo al decenio de los noventa cuando se analice a las otras diez ciudades. Aún cuando las variables de ingresos empleadas se detallan en el Anexo 1, cabe señalar aquí que se utilizaron los datos originales, esto es, no se procedió a ningún tipo de corrección por no respuesta ni tampoco por subdeclaración Los indicadores y métodos empleados para el análisis de la desigualdad y la polarización a) Desigualdad Para evaluar los niveles de desigualdad de la distribución del ingreso, así como de sus cambios en el tiempo, se recurrirá a dos indicadores: los coeficientes de Gini y Theil. El primero es quizás el más frecuente empleado en este tipo de análisis mientras que el otro, también de uso difundido, tiene la ventaja de ser uno de aquellos que pueden descomponerse a fin de obtener indicios cuantitativos de la influencia que diferentes variables tienen sobre la concentración de los ingresos. Precisamente, se recurrirá a la descomposición del indicador de Theil para estudiar, por un lado, la contribución de la dimensión regional a la desigualdad de los ingresos familiares y de perceptores y, por el otro, la importancia de ciertos atributos personales y del puesto de trabajo en la concentración de los ingresos de las ocupaciones principales. El indicador de Theil se define como Rosario, Mendoza, La Plata, Tucumán, Salta, Jujuy, Neuquén Santa Rosa y Río Gallegos junto con el 3

4 T = 1/N y/µ log y/µ, donde: N es la población (total de hogares o de ocupaciones), y el ingreso individual y µ el ingreso medio y puede descomponerse de una manera conocida: T= Σ β g α g log α g + Σ β g α g T g donde β g = (n g / N) es la proporción de miembros (hogares o personas) del grupo g (n g ) de la variable elegida esto es, región o nivel educativo, por ejemplo en el total de miembros (N) y αg =µg/µ es la relación entre el ingreso medio de los miembros del grupo g (µg) y el ingreso medio global µ. El primer término de la derecha refleja el efecto inter-grupos, esto es, la porción del indicador que obedece a las diferencias entre las medias de los grupos; el otro término corresponde al efecto intra-grupos que refleja la variabilidad al interior de los mismos ya que resulta la suma ponderada de los valores del índice de Theil de cada uno de ellos. Precisamente, la proporción del componente inter-grupos en el indicador total mide la importancia de la variabilidad total atribuible a la dimensión considerada. Como se apreciará más adelante, se efectuó esta desagregación estática del Theil de la desigualdad de la distribución de los ingresos de las ocupaciones considerando a cada una de las variables de manera individual, lo cual permitiò medir la contribución bruta de cada una de ellas. También se consideró una variable que combina varias dimensiones a efectos de evaluar la contribución conjunta de estas últimas. Adicionalmente, para analizar la evolución de la concentración de los ingresos de las ocupaciones se procedió a descomponer los cambios en el indicador de Theil, adoptando el siguiente enfoque (donde 0 y 1 son los dos períodos sucesivos): Gran Buenos Aires, representan el 50% de la población urbana del país y el 55% de la población total. 4

5 T1 T0= [Σ βg1 αg1 log αg1 + Σ βg1 αg1 Tg1] - [Σ βg0 αg0 log αg0 + Σ βg0 αg0 Tg0] = =[Σ β g1 α g1 (T g1 - T g0 )] + [Σ (β g1 α g1 - Σ β g0 α g0 ) T g0 ] + + [Σ βg1 (αg1 log αg1 - αg0 log αg0)] + [Σ (βg1 - βg0 ) αg0 log αg0] El primer término, de la última expresión refleja el cambio del indicador de Theil que es consecuencia de las modificaciones en las desigualdades al interior de los grupos el efecto intra-grupos del cambio, los dos siguientes, corresponden al efecto intergrupos mientras que el último es el atribuible al impacto de las modificaciones en la composición de la población (ocupaciones) entre los grupos. b) Polarización Mientras que las medidas de desigualdad analizan la dispersión existente respecto de un valor central, la polarización intenta medir el grado en que existen en su interior grupos polos-- homogéneos y que se diferencian entre sí. Siguiendo a Esteban, Gradin y Ray (1999), la polarización crece con el grado de heterogeneidad entre los diferentes grupos/polos de la distribución y disminuye cuando se incrementa la desigualdad de los ingresos dentro de cada uno de ellos. Asimismo los grupos de escaso tamaño tienen una baja incidencia en esta medida. Justamente son estas dos últimas características las que diferencian este índice de los de desigualdad. En efecto, por un lado, una mayor heterogeneidad interna eleva la desigualdad total mientras disminuye la polarización y, por otro, la desigualdad se maximiza cuando un solo individuo capta todo el ingreso mientras que dicho individuo es poco relevante para la polarización. Para definir formalmente la polarización, cabe suponer que la población es dividida en K grupos determinando una partición ρ de la distribución F. La polarización asociada a dicha partición es una función creciente de la desigualdad entre cada grupo y una 5

6 función inversa del grado de dispersión dentro de cada grupo, tal como se muestra a continuación: P( F; α, β, ρ ) = ER( α, ρ) βε ( F, ρ ) El segundo término de la expresión representa el error de aproximación ε( F, ρ) que se comete cuando se divide a la población en k grupos suponiendo que los individuos que los componen poseen idéntico ingreso y β mide la importancia asignada a la falta de homogeneidad interna. Por ende, este término intenta captar las dispersiones salariales intra-grupos y puede ser medido a través del índice de Gini (G): ε( F, ρ) = G( F ) G( ρ ) o sea, el término de error puede ser estimado como la diferencia entre el índice de Gini de la población y el que surgiría si los grupos fueran perfectamente homogéneos, o sea el componente inter-grupo del índice de desigualdad. Por su parte, ER es la medida de polarización definida en Esteban y Ray (1994) y aplicada sobre una determinada partición ρ, la cual se expresa como: ER( α, ρ) = k k i= 1 j= 1 p 1+ α i p j y y i j donde α indica la medida de sensibilidad respecto de la polarización y es el ingreso medio de cada grupo p es la ponderación de cada grupo La cantidad de grupos en los que se divide a la población se determina exógenamente y la decisión al respecto debería tomar en cuenta las características de la distribución. En general, se trabaja con dos y tres grupos. Por último el tamaño de cada uno de ellos surge de minimizar el término de error de modo de dejar a la población dividida en polos lo más homogéneos posible. 6

7 En este primer avance de la investigación, se trabajará exclusivamente con dos polos bipolarización y con un único valor de α = β = 1. Por último, y siguiendo a Gradín (1999), es posible estimar la proporción de polarización explicada por una determinada característica (EP) tal como sigue: EP(F)= DB/D siendo D la desviación relativa respecto de la media, y definiendo a DB como: DB= q(1-q) (y 2 - y 1 )/µ donde q es la proporción de trabajadores que pertenece a categorías de la característica cuyo salario medio está por debajo de la media general, y 1 su salario medio e y 2 el salario medio de los individuos restantes. 2. Evolución de la distribución del ingreso 2. I. La evolución de la desigualdad A juzgar por lo acontecido en el Gran Buenos Aires, durante los últimos 25 años del siglo pasado y luego de un período relativamente estable en las dos décadas previas (Altimir, 1986) se produjo un crecimiento en la desigualdad de la distribución tanto del ingreso per cápita de los hogares como de los ingresos totales de los perceptores. El coeficiente de Gini de la distribución de los ingresos per cápita familiares se incrementó un 45% entre 1974 y 2000, en tanto el correspondiente a la de los ingresos de los perceptores lo hizo en un 28%. Estos aumentos se debieron, en su mayor parte, a los desarrollos habidos durante los años setenta y ochenta, ya que entre 1991 y 2000 se advierte un ritmo menor de crecimiento (Cuadro 1). Los datos para el Gran Buenos Aires señalan que la desigualdad de la distribución de los ingresos personales fue el factor que explicó en mayor medida la dinámica de la 7

8 correspondiente a la de los familiares durante los setenta. Esta última incluso creció en una proporción menor, lo cual puede ser atribuido al efecto compensador de la expansión de la tasa de actividad de los grupos de menores ingresos (Altimir, Beccaria y González Rozada, 2001). A principios de los ochenta, la situación fue inversa: la concentración de los ingresos de los hogares creció mientras que la de los ingresos personales se estancó o tendió a disminuir, movimiento que se aprecia con mayor intensidad en los respectivos coeficientes de Theil. Ello se derivó de la reducción relativa de la participación económica de los más pobres y del aumento, todavía leve aunque persistente, de la tasa de desempleo que ellos experimentaron. Entre mediados de los ochenta y mediados de los noventa continuó el crecimiento sostenido, aunque de menor intensidad, en la desigualdad de los ingresos per cápita familiares. A diferencia del período anterior, esta evolución divergió de la evolución de la correspondiente a los ingresos de los perceptores, que se mantuvo relativamente constante, producto a su vez de la relativa estabilidad de la concentración de los ingresos de los ocupados. Esta diferencia en el comportamiento de las desigualdades de las distribuciones de los ingresos familiares y de los perceptores obedeció, como en el período previo, al disímil impacto de los cambios en las tasas de empleo entre los distintos estratos de ingreso. Nuevamente, el incipiente efecto de la desocupación, especialmente entre los hogares más pobres, junto con una caída relativa de su tasa de actividad, estaría explicando el efecto desigualador de la dinámica de las tasas de ocupación (Altimir y Beccaria, 2000). Entre mediados y fines de la década de los noventa, la desigualdad de los ingresos de los perceptores volvió a incrementarse y a constituirse en el factor explicativo de una elevación de la concentración de los ingresos familiares. En este período, el aumento de la tasa de actividad entre los hogares más pobres no alcanzó a compensar el efecto negativo de las crecientes tasas de desocupación abierta. Hacia el final de la década de los noventa, ambos efectos tendieron a morigerar su intensidad, lo que podría explicar un relativo estancamiento de la desigualdad del ingreso per cápita familiar captado por el coeficiente de Theil. Por su parte, la concentración de los ingresos de los perceptores se halla explicada por un incremento de la correspondiente a las remuneraciones de los ocupados, que se había reducido al principio de la década para elevarse a partir de 1994 (Cuadro 1). 8

9 La anterior descripción de lo sucedido en el Gran Buenos Aires parece reflejar, en lo que respecta a los ingresos de los perceptores y ocupados, la dinámica del conjunto de las ciudades del país para las que se dispone de datos entre 1986 y Sin embargo, la evolución de la desigualdad del ingreso per cápita de los hogares ha seguido dinámicas disímiles entre estos dos ámbitos. Durante la última década, la desigualdad del ingreso per cápita familiar en el interior presenta cierta variabilidad mayor que en el Gran Buenos Aires, la que fue captada por ambos indicadores. De hecho, y aún cuando entre los extremos de los años noventa se registran aumentos similares en los niveles de desigualdad en los dos ámbitos, la evolución a lo largo de la década fue diferente en uno y otro caso. El menor crecimiento del desempleo fuera del Area Metropolitana podría estar explicando tal situación. Desde mediados de la década de los noventa, la desigualdad del ingreso per cápita de los hogares comienza a ser explicada, en los dos conjuntos, por el incremento en la desigualdad de los ingresos de los perceptores, para, hacia el final de la misma, crecer en mayor medida en el interior. El efecto igualador que la evolución de la tasa de actividad de los diferentes estratos habría tenido, en este último ámbito, a principios de los noventa se transformó, hacia el final de estos años, en un efecto concentrador. Cuando el análisis se restringe al conjunto de las 10 ciudades para las que se efectuaron las descomposiciones de los niveles y los cambios de la desigualdad (véase sección 3.1), y para las que se cuenta con datos desde 1991, se observa que el sentido de los cambios es, en la mayoría de los casos, el mismo que el comentado para el más amplio de 23 ciudades. Entre extremos del decenio, la intensidad del aumento de la concentración del ingreso familiar es similar en los dos grupos, pero en el subconjunto reducido se registró un menor incremento de la desigualdad de los ingresos de los ocupados, lo cual obedeció al estancamiento que se observa entre 1997 y También se advierte en este caso, un estancamiento de la concentración de los ingresos de los hogares en la primera mitad de los noventa, la que había descendido en el agregado de 23 ciudades. En resumen, para los 24 aglomerados urbanos (que, cabe recordar, incluyen al Gran Buenos Aires), puede decirse que la desigualdad ha continuado creciendo durante los años noventa, aunque a una tasa menor que la observada hacia fines de los ochenta. Esta 9

10 descripción es válida tanto para la concentración de los ingresos per cápita del hogar como del personal y es captada tanto por los coeficientes de Gini como por los de Theil. Se advierte, asimismo, que luego del descenso o estancamiento acaecido en la primera parte de los noventa, a partir de 1994 volvió a crecer la concentración de los ingresos de los ocupados, lo cual presionó hacia un nuevo deterioro de la desigualdad de los ingresos familiares La evolución de la bipolarización Como se señaló más arriba, el grado de polarización de una distribución hace referencia a la intensidad con la cual pueden distinguirse grupos o polos, relativamente homogéneos entre sí y distintos de los demás. Específicamente, el objetivo de esta sección es analizar en qué medida el incremento de la concentración de los ingresos familiares y personales comentado en la sección anterior ha implicado también una distribución más polarizada. El Cuadro 2 permite verificar que, efectivamente, el crecimiento de la desigualdad que se produjo a lo largo del último cuarto de siglo en el Gran Buenos Aires fue acompañado de un aumento del grado de bipolarización. Los indicadores referentes a ambas dimensiones describen una dinámica similar durante los años setenta y ochenta mientras que en la primera mitad de la década siguiente, el aumento de la concentración de los ingresos familiares ocurrió simultáneamente con una estabilidad de la polarización, la cual comenzó a elevarse a partir de Cuando estas medidas son computadas para los ingresos de los ocupados, se aprecia un comportamiento similar de ambas características de la distribución, aunque desfasado en el tiempo: mientras que la desigualdad creció desde 1994, la polarización se mantuvo constante hasta el último cuarto de la década y solo se elevó a partir de allí. El mantenimiento del nivel de polarización de los ingresos familiares registrado a principios de los noventa en el Area Metropolitana resultó el efecto neto de, por un lado, el incremento de la desigualdad intra- grupo y del tamaño del polo de menores ingresos (al que se hará referencia aquí como grupo 1) factores ambos que elevan la concentración pero disminuyen la polarización-- y, por el otro lado, de la ampliación de 10

11 la diferencia entre los ingresos medios de los polos. Entre 1994 y 1997, se redujo el tamaño del Grupo 1 así como su ingreso promedio (relativo a la media general) lo cual aumentó la heterogeneidad entre grupos. Hacia el final de la década, se volvió a ampliar la distancia entre los ingresos medios no sólo por la caída del correspondiente al Grupo 1 sino por el aumento del otro (Grupo 2), el que hasta ese momento se había mantenido relativamente constante. El leve incremento de la bipolarización de los ingresos de los ocupados que se registró a lo largo de los noventa producto, en particular, de los sucedido hacia el final del decenio estuvo asociado a una disminución del tamaño del polo inferior y a un aumento de la diferencia entre los ingresos medios de ambos polos. Este último movimie nto resultó, a su vez, de una caída del promedio del Grupo 1 y de una elevación del otro. En el sentido de disminuir la polarización jugó la mayor heterogeneidad intrapolos. La evolución de la distribución de los ingresos familiares en el conjunto de las 23 ciudades del interior mostró, al principio de los años noventa, un comportamiento inverso al del Gran Buenos Aires ya que la estabilidad o leve caída-- de la desigualdad se presentó acompañada de un incremento de la polarización. Esto se debió al aumento de la diferencia entre los ingresos medios de ambos polos sin que variase sus tamaños, junto a una disminución del término de error; esto último reforzó la homogeneidad intra-grupo, y con ella, la polarización. A partir de 1994, ambas medidas se incrementan, aunque la polarización lo hace algo más intensamente, como consecuencia de una constante homogeneidad intra-grupos (entre 1994 y 1997) y del creciente diferencial de ingresos medios entre los grupos, que llega a su máximo en el año Esto último se deriva tanto de la caída del ingreso medio, relativo a la media, del Grupo 1 como del aumento del correspondiente al Grupo 2. Con igual sentido, pero menor intensidad, estos desarrollos estuvieron también presentes en la distribución del ingreso de los perceptores en el interior, con excepción de los últimos tres años del decenio, entre los cuales el ingreso medio relativo del Grupo 2 cae conjuntamente con el del Grupo 1. Tal comportamiento, junto con un término de error relativamente constante, derivó en un incremento de la bipolarización menos agudo que aquel observado entre los ingresos de los hogares. 11

12 Como ya se había advertido en el análisis de la concentración del ingreso, el conjunto de 10 ciudades del interior presentan variaciones en el grado de polarización entre los extremos de la década que resultan similares a las recién descriptas. Durante la primera parte de la misma, sin embargo, la correspondiente a los ingresos familiares disminuyó, producto tanto del incremento en el ingreso medio del Grupo 1 y la caída del correspondiente al Grupo 2, como de una mayor desigualdad intra-polos. Un proceso similar se advierte entre las remuneraciones, ya que decrece el promedio del Grupo 2 más que el del Grupo 1, provocando una disminución de la polarización. Por último, la polarización de los ingresos de todos los perceptores de estas 10 ciudades también se comporta como en el conjunto más amplio de las 23 ciudades del interior Las diferencias regionales Aprovechando que se cuenta con muestras representativas de cada uno de los 24 aglomerados, se evalúo la relevancia de las diferencias entre los ingresos medios de cada uno de ellos para explicar los niveles de desigualdad y polarización agregados. En lo que hace a la desigualdad, se verificó que el factor inter-grupos explicó sólo una pequeña fracción del indicador total de Theil en cualquiera de los años seleccionados, la que oscila entre el 4.1% y el 5.2%. Estos resultados no obedecieron a la diferencias en los tamaños relativos de las ciudades, ya que se mantuvieron aún al computarse la descomposición suponiendo que ellos tuviesen igual cantidad de observaciones. En lo que hace a la bipolarización, también se aprecia (Cuadro 3) que en ningún caso la región es una variable de gran relevancia para explicarla; como máximo la proporción asciende al 30%. Ello estaría indicando que esta característica genera dos polos fuertemente heterogéneos en su interior, lo cual redundan en un bajo en el índice de polarización. Como se deduce de lo señalado en relación a la desigualdad, los ingresos medios de los aglomerados del interior son muy similares entre sí. Ello implica cuando se trabaja exclusivamente con las 23 ciudades, excluyendo al Area Metropolitana, por un lado, que el tamaño y composición de los grupos varía entre 12

13 los años analizados, y por otro, que el salario relativo del grupo de mayores ingresos no resulte tan alto. Cuando se incluye al Gran Buenos Aires en el cálculo de la polarización, los resultados se alteran puesto que dicho aglomerado queda, en general, como el único (o por lo menos, el más importante) de los que conforman el Grupo o polo 1 con ingresos medios por encima del promedio general con casi el 60% de la población total. Ceteris paribus, ello le otorga mayor estabilidad al tamaño de los grupos. Asimismo, la diferencia de ingresos no sólo es mayor que el obtenido cuando se considera exclusivamente a los aglomerados del interior sino que el mismo no presenta la tendencia decreciente que observada en ese caso. Los resultados recién comentados acerca del efecto de la región, tanto en la polarización como en la desigualdad, resultan relevantes para las distribuciones de los ingresos per cápita familiares como para los ingresos de perceptores. Esta escasa relevancia de la dimensión regional puede estar reflejando, hasta cierto punto, una realidad de escasas diferencias de ingresos entre distintas zonas del país, derivada de la existencia de un mercado de trabajo nacional relativamente integrado. Sin embargo, también puede deberse a que la importancia de este factor se subestima al trabajar exclusivamente con un conjunto de ciudades grandes y medianas todas las capitales de provincia y otras urbes de gran tamaño para las cuales se cuenta con datos de la EPH. Al recurrir a esta fuente de información se excluyen, precisamente, a otros ámbitos que, por su estructura productiva más particular, pudiesen tener niveles de remuneraciones diferentes. 3. La descomposición de la desigualdad y la polarización de la distribución de las remuneraciones 3.1. La descomposición de la desigualdad Tal como fue comentado más arriba, la desigualdad de los ingresos de la ocupación principal tuvo, en el Gran Buenos Aires, un fuerte crecimiento a fines de los setenta y 13

14 otro algo menor, durante la primera mitad de los ochenta. En la década siguiente también se observa un aumento de la concentración tanto en el Area Metropolitana como en las otras diez ciudades consideradas, aunque en este último caso, más leve. La evolución de la desigualdad a lo largo de este período más reciente fue, sin embargo, diferente en ambos dominios ya que el Gran Buenos Aires el crecimiento se verificó desde 1994, mientras que en el interior, la equidad desmejoró algo entre 1991 y A efectos de evaluar los factores que podrían estar influyendo tanto en los niveles, como en las variaciones, de la desigualdad de la distribución de los ingresos de los ocupados, se procedió a descomponer (de acuerdo a lo comentado en la sección 1.2.a) el valor del indicador de Theil y sus cambios, considerando tres variables: educación, calificación y edad. 3 No se abundará aquí en los argumentos acerca de la elección de tales dimensiones, la que tuvo en cuenta la amplia literatura sobre los determinantes del ingreso la que, a su vez, se basa en diversas perspectivas teóricas como la del capital humano, la competencia de los puestos de trabajo y la segmentación. Adicionalmente, se consideraron trabajos anteriores (Altimir y Beccaria, 2000) que mostraron que en el caso de Argentina, otras posibles variables como género o categoría no jugarían un papel significativo. En el Cuadro 4 se incluyó la proporción del valor del indicador de Theil correspondiente al componente inter-grupo. Figuran, por tanto, los porcentajes de la desigualdad explicada por cada una de esas tres variables cuando se realiza la descomposición univariada y también el de los tres atributos considerados conjuntamente. Como era de esperar, las diferencias entre los ingresos medios de los estratos educativos o entre los de las ocupaciones agrupadas según el nivel de calificación explican una porción importante de la concentración de los ingresos, mientras que es menor la que puede atribuirse a la edad. La relevancia de las primeras dos variables es algo menor en el interior del país que en el Gran Buenos Aires. A efectos de evaluar las contribuciones de estas dimensiones a los cambios de la desigualdad se procedió a descomponer las variaciones del indicador de Theil (Cuadro 5). Considerando al Gran Buenos Aires, para la cual se dispone de la seria más extensa, 3 Véase Anexo 2 para definición de las categorizaciones empleadas. 14

15 se observa que las mayores diferencias entre los ingresos medios de personas de similar nivel educativo, o que desempeñan puesto de parecida calificación, explicaron aproximadamente el 30% del incremento de la desigualdad que se produjo entre los extremos del último cuarto del siglo XX. Estas dos dimensiones jugaron un papel significativo hacia la concentración de las remuneraciones en la segunda parte de los setenta y en los años noventa. Por el contrario, entre 1980 y 1986 se observa una influencia del signo contrario que, sin embargo, no compensó el crecimiento de la desigualdad intra-grupo. Ello continuó registrándose a lo largo del resto de los años ochenta pero sólo en lo que hace a la educación ya que se ampliaron las brechas entre las remuneraciones entre ocupaciones. El impacto concentrador de las diferencias entre las remuneraciones medias de los estratos educativos y ocupacionales verificado durante los noventas en el Area Metropolitana estuvo presente incluso entre 1991 y 1994, cuando la desigualdad agregada cayó levemente como consecuencia del incremento de la concentración al interior de los estratos. Entre los extremos de este decenio, por tanto, el efecto intergrupo de cada una de estas dimensiones explica prácticamente toda la variación del crecimiento del indicador de Theil. A este efecto debe, asimismo, atribuirse más de la totalidad del incremento de la desigualdad que se produjo también en la última década del siglo en el conjunto de las otras die z ciudades consideradas. Tal situación se verificó tanto a lo largo de los primeros cuatro años de la década, cuando la desigualdad total creció, como durante los restantes años, que registraron una estabilidad en la concentración. Se concluye, entonces, que los ingresos medios de personas con diferente nivel educativo, así como los correspondientes a los estratos de ocupaciones, ha venido ampliándose desde mediados de los setenta, proceso al que se encuentra estrechamente asociado el crecimiento de la desigualdad de la distribución de las remuneraciones de los ocupados. Ello se observa con claridad durante la segunda mitad de los setenta y a lo largo de todo el decenio de los noventa. En el primero de estos períodos se produjo el crecimiento anual más rápido del coeficiente de Theil. Sin embargo, en términos de puntos de este indicador, la contribución del efecto inter-grupo de la calificación resultó mayor, y la de la educación sólo algo menor, en los noventa. Desde 1997, el 15

16 crecimiento de la desigualdad inter-grupo obedeció, en buena medida, a la separación de las remuneraciones de los graduados universitarios y de los puestos profesionales respecto del resto de los estratos. Desde 1986 al 2000, el aumento porcentual de la desigualdad entre ocupaciones (medido también por el coeficiente de Theil) duplicó el experimentado por el correspondiente al existente entre niveles ocupacionales. Este comportamiento refleja que los más educados han visto incrementar sus ingresos, relativamente a los menos educados, en menor medida que las remuneraciones medias de las ocupaciones más calificadas lo han hecho respecto de las menos. Ello es compatible con un incremento en el grado de subutilización de la educación. Este proceso se habría concentrado, sin embargo, entre 1986 y La determinantes de la polarización En esta sección se estudiarán los determinantes de la bipolarización de modo tal de cuantificar el efecto que sobre la misma tienen la educación y la calificación del puesto de trabajo. Cabe recordar que, en el extremo, si una determinada característica explica exactamente el nivel de polarización existente, se puede deducir perfectamente a que polo de ingresos corresponde una persona con sólo conocer la categoría de dicha característica a la cual pertenece. Educación Se deduce del Cuadro 6 que el nivel de educación de la persona es un determinante muy importante de la polarización en el Gran Buenos Aires puesto que explica, en promedio, más de la mitad de la existente en los últimos años. Esta proporción ha venido creciendo desde 1974: era del 41% en ese momento y pasó al 55% en el 2000 un aumento del 35% --. Durante los años noventa, la importancia de esta dimensión mostró una expansión del 20% Otros dos períodos donde se observa también este comportamiento, compatible con lo ya comentado para la desigualdad, es fines de los setenta y el que se extiende entre 1994 y

17 El crecimiento de la importancia de la educación a lo largo del último cuarto de siglo se debió, básicamente, al incremento en el retorno a la educación que se refleja en el hecho que se incrementó casi un 40% la relación entre las remuneraciones del grupo que se encuentra por debajo de la media general y que aquel que está por encima. Es interesante notar que la distribución de los ocupados entre los dos grupos se ha ido haciendo progresivamente más equilibrada, debido fundamentalmente al incremento en el nivel de educación de la población en general, y de la fuerza de trabajo en particular. Aquel que se ubica por debajo de la media está conformado por quienes no completaron el nivel secundario; ellos representaban el 65.7% de los ocupados en 1974 y el 52.5% en el año El efecto conjunto de un mayor diferencial de ingresos inter-grupos y de tamaños de los mismos más homogéneos, derivaron en el mencionado aumento del porcentaje de la polarización explicado por la educación. En los aglomerados del interior, para los que se cuenta con una serie restringida sólo a los años noventa, la educación explica sistemáticamente un porcentaje menor que en el Area Metropolitana. Ello obedece a que si bien el tamaño de los grupos es menos desigual, contribuyendo --ceteris paribus-- a una elevación del nivel de polarización, resultan menores las diferencias entre grupos (el retorno a la educación). El efecto neto, por tanto, en un menor poder explicativo de la educación en el interior en relación a Gran Buenos Aires. En cuanto a la dinámica, en las ciudades del interior prácticamente se reprodujo la tendencia creciente observada en el Area Metropolitana: la proporción aumentó un 37% entre 1991 y (Cuadro 6). Sin embargo la suba más significativos se verificó, en este ámbito, entre 1991 y También se registró en el interior el proceso de igualación de los tamaños de ambos grupos como así también el de incremento en el diferencial de remuneraciones entre los mismos. Calificación del puesto de trabajo A la calificación del puesto de trabajo se le puede atribuir, en todos los años seleccionados, un porcentaje menor de la bipolarización que a la educación. Ello se debió fundamentalmente a que sólo el grupo de aquellos con calificación profesional tuvieron un ingreso que superó a la media general y a que el mismo agrupó a menos del 17

18 10 % de los ocupados. Por ello, la población quedó dividida en dos polos de muy desigual tamaño que limitó el poder explicativo de la variable. Es interesante notar que en todos los casos, la diferencia entre las remuneraciones medias de ambos polos fue marcadamente superior a la obtenida en el caso que los grupos sean definidos según el nivel de educación. Aquí se observa que, de manera similar a los señalado para la educación, los períodos de alto crecimiento en el porcentaje explicado por esta variable fueron los comprendidos, por un lado, entre 1974 y 1980, y entre 1994 y 1997 por el otro. Al igual que en GBA, en el interior del país la calificación también explicó un menor porcentaje de la bipolarización que la educación, alcanzando un valor de 35.4 % en octubre del 2000 (Cuadro 6). Nuevamente, las diferencias entre las remuneraciones de ambos grupos fueron marcadamente superiores a las obtenidas cuando se consideró al grado de escolarización. Asimismo aquí sólo se produjo un fuerte incremento en la parte explicada por la calificación del puesto entre 1991 y 1994, presentando un comportamiento errático a partir de allí. Más allá de las fluctuaciones, el efecto de la calificación sobre la bipolarización creció tanto en el Gran Buenos Aires como en el interior; lo hizo, inclusive, más intensamente que el producido por el nivel de educación. Por ejemplo, la proporción explicada por esta variable se duplicó entre 1974 y 2000 en el Area Metropolitana. En los dos ámbitos ello obedeció, por un lado, al aumento en la participación relativa del grupo de calificados dentro del total de los ocupados lo cual generó una menor desigualdad en el tamaño de los dos grupos y, por el otro, al incremento en el diferencial de ingresos de ambos grupos. 4. Conclusiones La distribución del ingreso de los hogares continuó, durante la década de los noventas, el proceso de deterioro iniciado hacia la mitad de los años setenta. Esta desmejora distributiva del último decenio del siglo resulta destacable ya que si bien procedió a tasas más moderadas que en los previos, tuvo lugar en un período durante el cual se registró una razonable tasa de crecimiento promedio de la producción agregada y se avanzó en el logro de los equilibrios macroeconómicos. Un aspecto a enfatizar es que la 18

19 tendencia al persistente deterioro distributivo del último cuarto de siglo no se reflejó sólo en los indicadores de desigualdad, aspecto sobre el cual se contaban con antecedentes, sino también en una similar evolución de la polarización. Ello significa que junto al incremento de las distancias entre los ingresos de los hogares, y de las personas, respecto de sus medias, también fue distinguible la creciente separación de ellos en polos cuyos ingresos medios se fueron alejando. Lo sucedido con la concentración y la polarización de los ingresos familiares desde 1974 reflejó, fundamentalmente, la dinámica de la distribución de los ingresos de los perceptores. Sin embargo, las modificaciones de la incidencia del desempleo y de las tasas de actividad a lo largo de los diferentes sectores sociales, contribuyó en algunos períodos-- a exacerbar o morigerar los efectos de lo que aconteció con la distribución de los ingresos personales. Por ejemplo, el estancamiento que registraron la desigualdad de esta última en la primera parte de los noventa no se transmitió con igual intensidad a los ingresos familiares como consecuencia del efecto desigualador de la distribución del desempleo. La reestructuración productiva que caracterizó a esa etapa generó una fuerte elevación de la desocupación que, si bien fue un fenómeno generalizado, afectó en mayor medida a los ingresos de los hogares donde prevalecían trabajadores de baja calificación. El aumento del desempleo, más que las variaciones en las diferenciales de remuneraciones entre los ocupados, fue por tanto-- la variable determinante del leve ascenso del grado de concentración de los ingresos de los hogares en esos primeros años de decenio. De cualquier manera, ya en la segunda parte de los noventa, la distribución de los ingresos personales volvió a desmejorar, ahora influenciada por el mayor dinamismo de las remuneraciones de los profesionales. Debe tenerse en cuenta que la economía del país transitó durante esos años un sendero de crecientes dificultades, producto de su vulnerabilidad externa, que se tradujeron en un crecimiento promedio más bajo y, fundamentalmente, más oscilante. Este crecimiento de la desigualdad de la distribución de las remuneraciones que se verificó a partir de 1994, y que modificó la tendencia a la estabilidad observada en los primeros años del decenio, estuvo sin dudas ligado a ese más insatisfactorio comportamiento macroeconómico y a la emergencia de los efectos de las reformas estructurales. No obstante ello, la concentración del ingreso de las 19

20 ocupaciones creció, en este período, a un ritmo inferior al de la segunda mitad de los setenta. El aumento de la desigualdad y la polarización de los ingresos de las ocupaciones estuvo, a lo largo de los 25 años analizados, ligado en una proporción significativa a comportamientos análogos de los ingresos medios de personas con similar nivel de educación o que realizaban ocupaciones de parecido grado de calificación. Se advierte, efectivamente, que las mayores diferencias entre los promedios de esos estratos aportan una porción importante del aumento del indicador de Theil, en particular, durante la última parte de los setenta y a lo largo de los noventa. En lo que hace al último decenio del siglo, la ampliación de las brechas entre los ingresos medios de los estratos educacionales y ocupacionales se registró incluso entre 1991 y 1994, fase durante la cual la desigualdad de la distribución de sus ingresos se estabilizó. Esa diferenciación resultaba esperable dado que la reforma estructural encarada en ese momento debió, a través de diversos mecanismos, elevar la demanda relativa de los más calificados. Sin embargo, el incremento generalizado del empleo y de los salarios que se produjo en los dos primeros años asociado a la desinflación seguramente contrarrestó aquel efecto. Las crecientes dificultades económicas a las que ya se hizo referencia provocaron, a partir de 1994, un nuevo proceso de concentración de las remuneraciones. El mismo estuvo promovido por el continuado aumento del componente inter-grupo, comportamiento asociado en buena medida a la diferenciación de los ingresos de los graduados universitarios y de los correspondientes a los puestos de calificación profesional. Distintas fuerzas debieron haber operado para provocar tal resultado. El importante crecimiento de la presencia de puestos no registrados en la seguridad social jugó un papel en esta aumento de las distancias entre los ingresos medios de los diferentes estratos educativos y ocupacionales. Si bien tal proceso tuvo un alcance generalizado debido a la presencia de elevadas tasas de desempleo, su incidencia aumentó más intensamente entre los menos calificados y los menos educados. Se constituyó, de esta manera, en uno de los factores que tendió a reducir sus ingresos medios relativos y que es absorbido por el efecto inter-grupo en los ejercicios de descomposición de la desigualdad. 20

21 Pero este cambio en el peso de las posiciones precarias no agotó la explicación de la ampliación de las brechas entre los ingresos medios de los estratos de las dimensiones consideradas. Esta ampliación también se produjo al interior de ambos grupos de asalariados registrados y no registrados así como entre los no asalariados. Como se sugirió más arriba, el sesgo de la demanda de trabajo hacia puestos que requieren una calificación elevada debió haber sido característico de un aparato productivo que estaba tecnológicamente atrasado y que, a partir de la apertura comercial y el atraso cambiario, experimentó una fuerte incorporación de capital y tecnología, factores ambos que resultan en general complementarios del trabajo calificado. De igual manera, mecanismos tipo salarios de eficiencia debieron haber continuado ejerciendo su influencia, quizás de manera más significativa en 1995 y a partir de 1998, fases de disminución de las remuneraciones reales. El hecho que el aumento de la desigualdad haya sido, sin embargo, moderado si se lo compara con lo acontecido a fines de los setenta encuentra su explicación en algunos desarrollos. En primer lugar, la menor caída de las remuneraciones promedios en un contexto de mayor estabilidad de precios. Adicionalmente, el sostenido mejoramiento de la escolaridad de la población en edad de trabajar posiblemente compensó, en parte, ese mayor requerimiento de personal más calificado. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las tasas de desempleo específicas por nivel de escolaridad aumentaron en proporciones similares, aunque manteniéndose la correspondiente a trabajadores de nivel terciario completo en un nivel equivalente a la mitad de la de las otras categorías. Referencias Altimir, Oscar Estimaciones de la distribución del ingreso en la Argentina , Desarrollo Económico, Vol.25 No.100; 1986 Altimir, O. y L. Beccaria Distribución del ingreso en Argentina, en Heyman, D. y B. Kosacoff (eds) La Argentina de los noventa, Buenos Aires: EUDEBA- CAEPAL, 2000, Tomo I. Altimir, O. y L. Beccaria El persistente deteriro de la distribución del ingreso en Argentina, Desarrollo Económico, Vol 40, Nº 160;

22 Altimir, O., L. Beccaria y M. Martínez Rozada La evolución de la distribución del ingreso familiar en argentina. Un análisis de sus determinantes, Presentado al Primer Congreso de LACEA, Buenos Aires; Esteban, J. y D. Ray On the measurement of polarization en Econometrica, Vol 62, No. 4, 1994 Esteban, Joan; Gradín, Carlos y Ray, Debraj (1999). Extensions of a mesure of polarization, with an application to the income distribution of five OECD Countries Working Paper N 24, Instituto de Estudios Económicos de Galicia - Pedro Barrié de la Maza. Gradín, C. Polarization by subpopulations in Spain: , Documento de Trabajo No. 9906, Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Vigo, 1999 ANEXO 1 Nota sobre las distribuciones y definiciones de los ingresos empleados Las distribuciones analizadas que corresponden, en todos los casos, a ingresos mensuales fueron las siguientes: Ingreso total de los perceptores: Este concepto de ingresos que emplea la EPH se define para cada persona como la suma de los ingresos monetarios provenientes de todas las fuentes laborales y no laborales percibidos durante el mes anterior a la entrevista. Se consideró la distribución de los casos válidos, esto es, excluyen la no respuesta total o parcial (cuando faltan datos de alguna de las fuentes que percibió el individuo). Ingreso per cápita de los hogares: Esta variables se define para cada hogar como la suma de los ingresos mensuales totales del conjunto de los perceptores pertenecientes al hogar, dividida por la cantidad de miembros del hogar. Se analizó la distribución correspondiente a los hogares con respuestas válidas, esto es, excluyen a la no respuesta total o parcial (hogares para los cuales no se contaba con 22

23 datos válidos de ingresos totales de algunos, pero no de todos, sus miembros perceptores). Se incluye a los hogares cuyo ingreso válido es cero. Ingreso de los perceptores ocupados: Es la distribución de los ingresos mensuales totales de los perceptores, pero restringida al caso de aquellos que fueron clasificados como ocupados. Esto significa que se considera la definición de ingreso total arriba descripta, que incluyen los provenientes tanto del trabajo como de otras fuentes. Esta definición del ingreso personal es la única incluida en las bases correspondiente a las 23 ciudades del interior. Ingreso de la ocupación principal: Esta variable se define como el ingreso mensual proveniente de la ocupación principal de la persona. A diferencia de los conceptos anteriores que corresponden a montos efectivamente cobrados este tipo de ingreso es devengado: es el monto que cobra por su ocupación principal, aún cuando el mismo no haya sido efectivamente percibido. Se consideran en la distribución a todos los ocupados que han respondido a la pregunta sobre el ingreso de la ocupación principal. Anexo 2 Variables utilizadas en los ejercicios de descomposición VARIABLES A. Educación B. Calificación del puesto C. Edad CATEGORIAS 1. Hasta primaria incompleta 2. Primaria completa y secundaria incompleta 3. Secundaria completa y terciaria incompleta 4. Terciaria completa 1. Profesional 2. Técnica y operativo 3. No calificado Ldldldl 1. Hasta 24 años 2. Entre 25 y 39 años 3. Entre 40 y 59 años años y más 23

24 Cuadro 1 Evolución de la desigualdad de la distribución del Ingreso Gini Ingreso per cápita de los hogares Gran Buenos Aires Interior (23 ciudades) Total del país (24 ciudades) 10 ciudades Ingreso de los Ingreso de Ingreso de los perceptores los ocupados perceptores Ingreso de los ocupados Ingreso de la ocupación principal Ingreso per cápita de los hogares Ingreso de los perceptores Ingreso per cápita de los hogares Ingreso de los perceptores Ingreso de los ocupados Ingreso per cápita de los hogares Ingreso de los ocupados Ingreso de la ocupación principal ,363 0,373 0,350 0, ,398 0,450 0,428 0, ,422 0,442 0,412 0,406 0,422 0,416-0,427 0,435 0, ,466 0,446 0,417 0,404 0,466 0,419 0,411 0,469 0,437 0,411 0,435 0,418 0,409 0, ,485 0,450 0,414 0,405 0,457 0,432 0,417 0,482 0,448 0,421 0,446 0,432 0,416 0, ,497 0,460 0,427 0,420 0,468 0,442 0,428 0,494 0,458 0,435 0,459 0,438 0,427 0, ,511 0,477 0,452 0,442 0,492 0,452 0,443 0,512 0,473 0,456 0,478 0,445 0,436 0,425 Theil ,247 0,255 0,229 0, ,284 0,415 0,364 0, ,331 0,378 0,332 0,324 0,327 0,329 0,319 0,339 0,384 0, ,430 0,391 0,341 0,319 0,417 0,333 0,320 0,436 0,373 0,320 0,362 0,332 0,319 0, ,463 0,375 0,322 0,304 0,381 0,349 0,326 0,450 0,374 0,333 0,358 0,345 0,321 0, ,488 0,401 0,339 0,331 0,401 0,362 0,341 0,475 0,395 0,350 0,387 0,353 0,339 0, ,482 0,423 0,374 0,359 0,468 0,385 0,361 0,496 0,420 0,383 0,419 0,365 0,346 0,321 Ingreso per cápita de los hogares 24

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada TEMAS ESPECIALES La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada 22 Los diferenciales de remuneración siguen siendo una de las formas más persistentes

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENTINA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENTINA SERIE REFORMAS ECONÓMICAS 40 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LA ARGENTINA Oscar Altimir Luis Beccaria LC/L.1276 Noviembre de 1999 Este trabajo fue financiado por la Funación Ford y preparado por los señores

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

EL TRABAJO NO REGISTRADO EN EL LARGO PLAZO*

EL TRABAJO NO REGISTRADO EN EL LARGO PLAZO* 3 EL TRABAJO NO REGISTRADO EN EL LARGO PLAZO* El trabajo no registrado, definido como el conjunto de asalariados a quienes no les realizan aportes al sistema de la seguridad social, constituye una problemática

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 % 1 MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 I. INTRODUCCIÓN: El propósito de este documento es presentar los resultados de las

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011)

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011) La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011) Algunas consideraciones iniciales acerca del impuesto a las ganancias En el año 2006,

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Estimación de la incidencia de la pobreza y la según las canastas del Índice Barrial de Precios Mayo de 2013 Síntesis La medición de la pobreza en Argentina en base al

Más detalles

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito

Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior: Un Mito Temas Públicos www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Nº 750-25 de Noviembre de 2005 ISSN 0717-1528 Anuncio de Gratuidad a Estudiantes Pobres en Educación Superior:

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Encuesta de Viajes y Turismo a Hogares

Encuesta de Viajes y Turismo a Hogares Encuesta de Viajes y Turismo a Hogares Informe Trimestral Cuarto Trimestre de 2012: Octubre - Noviembre - Diciembre www.turismo.gov.ar www.desarrolloturistico.gob.ar 1 INDICE RESUMEN EJECUTIVO... 9 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014

La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014 La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período 2003-2014 A pesar de las mejoras laborales evidenciadas durante el período 2003-2014, los jóvenes

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Tendencias de exclusión social en las personas jóvenes

Tendencias de exclusión social en las personas jóvenes 3 Tendencias de exclusión social en las personas jóvenes La estructura de desigualdad en las sociedades tecnológicas avanzadas se caracteriza por estar conformada en diferentes ejes que se yuxtaponen proporcionando

Más detalles

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA

La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA La informalidad laboral bajo la lupa UNA REALIDAD HETEROGENEA INFORME El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social encaró un estudio para conocer en forma exhaustiva las características del trabajo

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Ampliación de la condición de familia numerosa

Ampliación de la condición de familia numerosa Ampliación de la condición de familia numerosa Disposición final quinta de la Ley de Protección a la Infancia Enmiendas de modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2008 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre 2008 indice :: Hay que preservar la recuperación social post-crisis :: Percepción de la inflación y efectos de la política

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España Septiembre 2008 núm.93 El perfil del emprendedor en España En este número 2 El perfil del emprendedor en España Este cuaderno presenta al colectivo de emprendedores, que protagoniza la monografía en la

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9

Estacionalidad ciclo y tendencia. Capítulo 9 Estacionalidad ciclo y tendencia Capítulo 9 ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA 9. ESTACIONALIDAD, CICLO Y TENDENCIA. 9.1 Estacionalidad. El componente estacional de la actividad turística en Andalucía

Más detalles

MACROECONOMÍA DEFINICIONES

MACROECONOMÍA DEFINICIONES MACROECONOMÍA Conceptos básicos Pautas sobre las Cuestiones Fundamentales 03/04/03 1 DEFINICIONES Recordemos que: La ECONOMÍA es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2007 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina enero 2007 indice :: SEL Consultores presenta un índice de bienestar de los hogares. auspician www.manpower.com.ar www.consolidarsalud.com.ar

Más detalles

il 20 AbAbril 201 Junio 2015 1

il 20 AbAbril 201 Junio 2015 1 Junio 2015 1 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 3 TOTAL FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES... 4 Análisis Junio 2015... 4 Evolución Mensual... 5 Evolución Acumulada... 6 FIDEICOMISOS FINANCIEROS... 7

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Octubre 2007 82 núm El capital humano en los países de la INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS wwwiviees wwwbancajaes EN ESTE NÚMERO El capital humano en los países de la El

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE Resumen Ejecutivo Recientemente la OECD publicó un reporte sobre la evolución de la desigualdad pre y post crisis subprime, observándose un deterioro en los

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS

RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS RECIENTES MODIFICACIONES DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS DE PERSONAS FÍSICAS UN PASO POSITIVO, AUNQUE NO CORRIGE LAS DISTORSIONES ACUMULADAS Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir INFORME ECONÓMICO Nº 235 28

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

Un Mercado de Trabajo Segmentado Ernesto Kritz

Un Mercado de Trabajo Segmentado Ernesto Kritz Un Mercado de Trabajo Segmentado Ernesto Kritz La segmentación del mercado de trabajo: formalidad e informalidad Tanto por los sujetos como por el objeto del intercambio, como también por su carácter de

Más detalles

Comparaciones de pobreza y desigualdad

Comparaciones de pobreza y desigualdad Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Boletín de Opinión. Proyecciones del Mercado Asegurador - año 2005. Asociación de Aseguradores de Chile A.G.

Boletín de Opinión. Proyecciones del Mercado Asegurador - año 2005. Asociación de Aseguradores de Chile A.G. 6 de Diciembre de 2004 Asociación de Aseguradores de Chile A.G. Número 71 Boletín de Opinión Proyecciones del Mercado Asegurador año 2005 Mediante el siguiente boletín daremos a conocer nuestras proyecciones

Más detalles

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA

www.fbbva.es NOTA DE PRENSA www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES INSTITUCIONALES NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie presentan las Cuentas de la Educación en España 2000-2013, una completa radiografía de

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo

ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo ANÁLISIS DE MANIFESTACIONES DE RIESGO EN AMERICA LATINA: Patrones y tendencias de las manifestaciones intensivas y extensivas de riesgo Diciembre 2010 1 Contenido Presentación... 5 1. Manifestaciones intensivas

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS

1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS 1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS FACUNDO ALBORNOZ* Y PABLO E. WARNES** INTRODUCCIÓN En este capítulo damos cuenta del desempeño de los países iberoamericanos

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli

Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli Año 9 - Edición Nº 33 16 de Diciembre de 2015 Cómo podrían afectar los cambios en Ganancias a los asalariados? Marcelo Capello Vanessa Toselli Resumen Tras el anuncio sobre impuesto a las ganancias realizado

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ

FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ FONDO SOLIDARIO DE JUBILADOS DE LA UNSJ Capítulo I DESCRIPCIÓN DEL GRUPO DE AFILIADOS JUBILADOS ADHERENTES A los efectos de tener una idea del comportamiento del universo estadístico de los futuros jubilados

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

[1] LOS AÑOS 90: LA ACENTUACION DE LA EXCLUSION Y LA POBREZA

[1] LOS AÑOS 90: LA ACENTUACION DE LA EXCLUSION Y LA POBREZA [1] LOS AÑOS 90: LA ACENTUACION DE LA EXCLUSION Y LA POBREZA Como se remarcó en la Introducción, las políticas de los años 90 tuvieron profundas consecuencias sobre la dinámica de las principales variables

Más detalles

Supermercados expandiéndose hacia el interior

Supermercados expandiéndose hacia el interior Supermercados expandiéndose hacia el interior Jorge A. Day IERAL Mendoza Para quienes siguen el panorama regional, un indicador de actividad económica relevante es el de ventas en supermercados. Si a una

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 M. Gómez y M. Collados Instituto de Astrofísica de Canarias 27 de Junio de 2012 RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA

Más detalles