Universidad Austral de Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Austral de Chile"

Transcripción

1 Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Agronomía Presencia otoñal de escarabajos estercoleros nativos paracópridos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en renovales de bosque nativo y praderas naturales asociadas Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Agronomía MAURICIO ANDRES GONZALEZ CHANG VALDIVIA-CHILE 2010

2 PROFESOR PATROCINANTE: Dante Pinochet T. Ing. Agr., M. Sc., Ph.D. Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos PROFESORES INFORMANTES: Roberto Carrillo Ll. Ing. Agr., M. Sc., Ph.D. Instituto de Producción y Sanidad Vegetal Maritza Reyes C. Ing. Agr., M. Sc., Dr. Cs. Agr. Instituto de Producción y Sanidad Vegetal

3 Este trabajo está dedicado a todos aquellos Quijotes contemporáneos que buscan la verdad por sobre intereses económicos. A todos aquellos seres que creen en ideales y utopías como formas de cambiar la realidad, realidad que depende de nuestra experiencia, concentración, observación y percepción. Soñar, lo imposible soñar, Pelear contra la amenaza invencible, Aguantar la pena inaguantable, Correr a donde los valientes no se atreven, Amar, puro y sincero, Intentar cuando mis brazos estén cansados, Mantenerme con mi último gramo de coraje para Alcanzar la estrella inalcanzable Fragmento El hombre de la Mancha Sin miedo, atreverse a soñar, atreverse a aceptar el reto, atreverse a emerger desde la sociedad tradicional para ser libre de ataduras espirituales Yang-Jwing Ming Este trabajo fue inspirado por una profunda conexión y respeto hacia la naturaleza. Es necesario encontrar nuevas formas de hacer agronomía en pos de alcanzar bases para una agricultura sustentable, más aun en el actual escenario de inequidad y cambio climático. Este es un humilde aporte a todas las generaciones que vendrán. Espero que ellas puedan maravillarse y encantarse con la naturaleza tanto como yo.

4 AGRADECIMIENTOS Quisiera ante todo primero agradecer a mis padres, ya que gracias a su amor pude conocer este mundo maravilloso. Agradecer a Mayling Chang y a Maylang Chang por su cariño, entrega, paciencia y por haberme dado el privilegio de haber podido estudiar. Agradezco a Dante Pinochet, Roberto Carrillo y Maritza Reyes por haberme aceptado como estudiante, por incitarme a descubrir la naturaleza a través de la ciencia y por su gran sensibilidad al apoyar este estudio. A Ignacio López, Dryes Huygens, Jose Mondaca, Pablo Donoso, Ramón Rebolledo y Anton Huber por su apoyo en la realización de este estudio. A la Dirección General de Aeronáutica Civil por la facilitación de datos climáticos de la zona. A Newton Novo, Agustín Infante, Miguel Altieri y Lilian Baeza por compartir conmigo su visión agroecológica de la vida. A los profesores y funcionarios del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos por la disposición y cálida acogida, lo que me hace sentir como en casa. A Mario Elgueta, Sergio Rothmann, Andrés Angulo, José Artigas y Jaime Solervicens por darme la oportunidad de apreciar insectos maravillosos. A todos los profesores de distintas Facultades, Congresos, Institutos y Universidades que he conocido en este viaje como estudiante. Gracias por su apoyo, consejo y oportunas palabras. A Rodrigo Ojeda, Felipe Vargas, Christian Barrón, Julián Valenzuela, Pablo Quinillao, Rodrigo Pozo, Bárbara Villena, Gastón Zúñiga, Rodolfo Aránguiz y Francisco Rivera por su valiosa amistad y ayuda en momentos difíciles de mi vida. A mi maestro de Gongfu, por darme la oportunidad de sentir la esencia del Taiji y por haber compartido su compasión, energía y sabiduría. A todos mis amigos y amigas que con su energía positiva llenan de vida y color mi existencia. Gracias por compartir la vida conmigo. A la vida, por mostrarme y dejarme sentir la belleza, calidez y pureza del amor.

5 i INDICE DE MATERIAS Capítulo Página RESUMEN 1 SUMMARY 2 1 INTRODUCCION 3 2 REVISION BIBLIOGRAFICA Historia y generalidades Aspectos culturales Rol ecológico Paracópridos Telecópridos Endocópridos Rol agronómico Biodiversidad y sustentabilidad Servicios ecosistémicos Escarabajos estercoleros en estudios ecológicos Colecta de individuos Situación en Chile Megathopa villosa (Eschscholtz, 1822) Homocopris torulosus (Eschscholtz, 1822) Homocopris punctatissimus (Curtis, 1844) Frickius variolosus (Germain, 1897) Frickius costulatus (Germain, 1897) Taurocerastes patagonicus (Philippi, 1866) Aphodiinae (Leach, 1815) Pradera, bosque nativo y escarabajos estercoleros Praderas naturales y remanentes de bosque nativo antiguo 20 3 MATERIAL y METODOS Materiales Sitio de estudio Época de muestreo 23

6 ii 3.4 Diseño del muestreo de escarabajos Conservación e identificación de las muestras Caracterización del agroecosistema Composición botánica de la pradera Tipo de bosque nativo Caracterización de suelos Superficie cubierta por bostas Datos climáticos y balance hidrológico Análisis estadístico 28 4 RESULTADOS y DISCUSIÓN Presencia de escarabajos estercoleros nativos Relación entre los datos climáticos, el balance hidrológico y 36 la presencia de H. torulosus 4.3 Relación entre la composición botánica de las praderas y la 39 presencia de H. torulosus 4.4 Relación entre la composición botánica del bosque y la 44 presencia de H. torulosus 4.5 Relación entre las características químicas de los suelos y 48 la presencia de H. torulosus 4.6 Superficie cubierta por bostas y abundancia de H. torulosus 50 5 CONCLUSIONES 54 6 BIBLIOGRAFIA 55 7 ANEXOS 71

7 iii INDICE DE CUADROS Cuadro 1 Composición botánica de las praderas (desde P1 a P8) estudiadas y presencia de H. torulosus expresadas en porcentaje. 2 Composición botánica del bosque nativo (desde B1 a B8) y presencia de H. torulosus expresadas en porcentaje. 3 Contenido de materia orgánica (MO %), aluminio extractable (Al ext ppm), calcio, magnesio, potasio, sodio, ph en H 2 O, ph en CaCl 2 y presencia de H. torulosus en cada uno de los suelos. 4 Superficie de suelo cubierta por bostas, número de H. torulosus y porcentaje de colonización de trampas para cada ecosistema en estudio. Página

8 iv INDICE DE FIGURAS Figura 1 Especies paracópridas y telecópridas nativas. 1) Megathopa villosa; 2) Homocopris torulosus (Grande); 3) Homocopris torulosus (Pequeño); 4) Frickius variolosus; 5) Frickius costulatus; 6) Taurocerastes patagonicus. 2 Especies endocópridas nativas. 1) Amerisaprus valdivia (3mm); 2) Acanthapodius bruchi (3-4mm); 3) Orodaliscoides rugosiceps (5-7mm); 4) Ataenius chilensis (3mm); 5) Ataenius platensis (3-5mm); 6) Symphodon anomalus (6-7mm); 7) Odontopsammodius cruentus (3-5mm); 8) Leiopsammodius indefensus (3mm); 9) Ataenius opatroides (5mm); 10) Podotenus fulviventris (8-11mm). Entre paréntesis se indica la longitud del individuo. 3 Distribución espacial para cada una de las 4 zonas de muestreo. La fotografía corresponde a Catripulli Página Arreglo espacial de cada cuadrante compuesto por 4 trampas H. torulosus macho (derecha) y hembra (izquierda) colectados en otoño. 6 Distribución de H. torulosus en bosque nativo y praderas naturales durante la época otoñal. 7 Relación entre presencia de H. torulosus, precipitación y temperatura para cada una de las fechas de muestreo

9 v 8 Balance hidrológico del suelo desde diciembre de 2008 a mayo de EvP corresponde a la tasa de evapotranspiración de la pradera y EvB a la tasa de evapotranspiración del bosque nativo. 9 Análisis de componentes principales para las praderas en estudio. Los ejes en la figura explican la variación en composición botánica entre los sitios. 10 Análisis de componentes principales para los bosques en estudio. Los ejes en la figura explican la variación en composición botánica entre los sitios. 11 Relación entre la abundancia de H. torulosus y la superficie de suelo cubierta por bostas. (*p<0.05). 12 Relación entre porcentaje de colonización de trampas y la superficie de suelo cubierta por bostas. (**p<0.01)

10 vi INDICE DE ANEXOS Anexo 1 Clave taxonómica para la diferenciación entre H. torulosus y H. punctatissimus. 2 Presencia de machos y hembras de H. torulosus para cada trampa y en cada época de muestreo. 3 Datos de altura y diámetro a la altura del pecho (DAP) para cada una de las especies arbóreas muestreadas. 4 Contenido de materia orgánica (MO %), aluminio extractable (Al ext Página ppm), calcio, magnesio, potasio, sodio, ph en H 2 O y ph en CaCl 2 presente en cada uno de los suelos. 5 Presencia de H. torulosus en cada trampa para cada fecha de muestreo. 82

11 1 RESUMEN Los escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae, Geotrupidae subfamilias: Scarabaeinae, Coprinae, Aphodiinae y Geotrupinae), están distribuidos ampliamente en variados ecosistemas. En Chile, pueden ser encontrados desde el norte al sur del país, con dominio de especies nativas. Sin embargo, en el sur de Chile, no existen estudios que muestren su abundancia ante cambios introducidos por el manejo agrícola que han afectado principalmente el tipo de vegetación presente en sus ecosistemas. En este estudio, se planteó la hipótesis que la abundancia relativa de escarabajos estercoleros nativos paracópridos es dependiente del ecosistema: bosque nativo o pradera. Para esto, se instalaron 16 trampas de caída con rejilla y cebo de estiércol de vacuno en sectores que presentaron al mismo tiempo bosque nativo y pradera, siendo todos evaluados en el período otoñal desde el 7 de marzo al 15 de mayo. Además de caracterizar la vegetación, se evaluaron características químicas de suelo. Se colectó solo la especie Homocopris torulosus, capturándose un total de 112 individuos, de los cuales la gran mayoría (94%) estuvo presente en bosque nativo y solo una pequeña cantidad (6%) se colectó en las trampas en pradera. No se determinó ninguna asociación entre la presencia y distribución de H. torulosus y las características químicas de los suelos evaluados. Las diferencias en la distribución de los insectos se asociaron principalmente con el tipo de vegetación presente en el lugar, considerándose que afectó la distribución espacial de H. torulosus, aunque factores como la oferta de bostas presentes en cada ecosistema deberían ser considerados. Los resultados mostraron un incremento en la abundancia de insectos hacia finales del otoño en ambos ecosistemas. Esto podría deberse a cambios en condiciones climáticas que alteran la condición del suelo y que favorecen la incorporación de las bostas en el suelo. Ello estuvo asociado con el aumento de las precipitaciones y por ello a las condiciones de friabilidad de los suelos. Palabras clave: Escarabajos estercoleros paracópridos nativos, Homocopris torulosus, Bosque nativo, Praderas naturales, Variación otoñal.

12 2 SUMMARY Dung beetles (Coleoptera: Scarabaeidae, Geotrupidae subfamilias: Scarabaeinae, Coprinae, Aphodiinae y Geotrupinae), are widely distribute in different ecosystems. In Chile, they can be found from the north to the south of the country with dominance of native species. However, in southern Chile, there are no studies that show how their abundance changes in relation to agriculture management affecting the vegetation type present in their ecosystems. In this study, it was hypothesize that the relative abundance of native paracoprid dung beetles is dependent of the ecosystem: native forest or pastures. For this, it was installed 16 grided pitfall traps with cow manure as bait, in places that have both native forest and pastures. Both ecosystems were evaluated in the autumn season, from march 7 th until may 15 th. In addition to vegetation characterization, it was characterized the soil chemical properties. Only the species Homocopris torulosus was collected, with a total of 112 indivuduals, 94% of them were collected on native forest and only 6% was collected on pastures. There was no association between presence and distribution of H. torulosus and chemical characteristics of soil. The differences in H. torulosus distribution are mainly associated to vegetation type in the area, which affected the spatial distribution of H. torulosus. Nevertheless, factors like dung pat presence in each ecosystem should be considered. The results show an increase in H. torulosus abundance toward the end of autumn season in both ecosystems. This could be related to changes in weather condition that change soil condition and help the incorporation of dung pats into soil. This was associated with an increase in rainfall and therefore with an improvement of the friability conditions of soils. Key words: Native paracoprid dung beetles, Homocopris torulosus, Native forest, Natural pastures, Autumnal variation.

13 3 1 INTRODUCCION Los escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae, Geotrupidae subfamilias: Scarabaeinae, Coprinae, Aphodiinae y Geotrupinae) están presentes en todo el mundo a excepción de la Antártida. Culturalmente han sido de gran importancia para distintos pueblos, entre ellos los egipcios. Hoy en día, se reconoce la importancia ecológica y agronómica que poseen estos insectos. Debido a la forma que tienen de anidar, generan una serie de beneficios, los cuales agronómicamente se traducen en la reducción de insumos químicos tales como fertilizantes y antiparasitarios usados en la producción bovina. En Chile, existe poca información acerca de la biología, etología y ecología de estos insectos. En la zona centro sur de Chile, existen condiciones ecosistémicas favorables para el desarrollo de éstos, tanto por la presencia de remanentes de bosque nativo, como por praderas que albergan gran cantidad de animales bovinos. Ambos ecosistemas proveen refugio y alimento a estos escarabajos. Se ha visto que el tipo de vegetación presente afecta la distribución espacial de los escarabajos estercoleros. En Chile, no existen estudios que relacionen praderas naturales y remanentes de bosque nativo antiguo con la presencia de estos escarabajos. Debido a lo anteriormente expuesto se planteó la siguiente hipótesis: la abundancia relativa de escarabajos estercoleros nativos paracópridos es dependiente del ecosistema: bosque nativo o pradera. Para comprobar esta hipótesis se planteó el siguiente objetivo general: Determinar la presencia de escarabajos estercoleros nativos paracópridos, (Scarabaeidae: Scarabaeinae) presentes en remanentes de bosque nativo antiguo y praderas naturales asociadas durante la época de otoño. Se plantearon además los siguientes objetivos específicos: (1) Determinar las especies paracópridas nativas atraídas a fecas de vacuno, (2) Evaluar las diferencias en abundancia de estos insectos entre bosque y pradera asociada, (3) Relacionar factores climáticos con la presencia de los escarabajos colectados y (4) Relacionar las características edáficas y botánicas de los dos ecosistemas con la presencia de escarabajos estercoleros.

14 4 2 REVISION BIBLIOGRAFICA 2.1 Historia y generalidades Los escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae, Geotrupidae sub familias: Scarabaeinae, Coprinae, Aphodiinae y Geotrupinae) están distribuidos ampliamente en el mundo, son un grupo diverso y abundante, con alrededor de 8500 especies (LOBO, 1992). Se encuentran en desiertos, savanas, bosques, praderas, tanto en ecosistemas tropicales como en templados cálidos, así como en zonas frías (CAMBEFORT y HANSKI, 1991), e incluso en parques urbanos (RADTKE et al., 2008). Se alimentan principalmente de las fecas de mamíferos, pero en su ausencia también se alimentan de carroña, fruta descompuesta, hongos y materia orgánica (HALFFTER y EDMONDS, 1982). Además de alimentarse de fecas, las utilizan en la construcción de sus nidos los cuales son enterrados en el suelo o dispuestos sobre la feca (HALFFTER y EDMONDS, 1982; CAMBEFORT y HANSKI, 1991), lo que tiene diversas consecuencias tanto culturales como ecológicas Aspectos culturales. Desde la antigüedad se ha relacionado a los escarabajos estercoleros con símbolos religiosos. En diversas corrientes religiosas tales como el budismo, taoísmo, hinduismo, en indígenas iraníes (indios Gandharvas), en indoeuropeos, en griegos y cristianos se aprecia a estos escarabajos como símbolos de deidad, de rituales chamánicos, además de ser utilizados como fuente de alimentación, como medicina y como actores fundamentales en leyendas y folclor (CAMBEFORT, 1994). Cabe destacar la relación de los egipcios con los escarabajos estercoleros los cuales al observar su ecología se convirtieron probablemente en los primeros en realizar una observación ecológica y entomológica de la metamorfosis de un insecto hace más de 5000 años. Sus observaciones los llevaron a comparar al escarabajo con Kheper, máximo Dios en la cultura egipcia, el cual hacia rodar al sol Ra a través de la vida y la muerte, generando el día y la noche (HOGUE, 2003). Esto se debe al comportamiento que posee el escarabajo Scarabaeus sacer, el cual empuja una bola

15 5 de estiércol sobre el suelo, para después enterrarla, imitando la tarea de Kheper al empujar y enterrar a Ra (WATERHOUSE, 1974; RIDSDILL-SMITH, 2003). Por esta razón, a estos escarabajos se les relaciona con ideas de renovación, transformación y resurrección. Tal fue el impacto del escarabajo en la religión egipcia que se lo relaciona con las momias y con las pirámides, comparándolas al estadío larval del escarabajo y a la bosta de fecas respectivamente (HANSKI, 1988; HOGUE, 2003). 2.2 Rol ecológico Este grupo de escarabajos genera importantes beneficios en la mantención del equilibrio ecosistémico, promoviendo una serie de consecuencias a nivel ecológico (NICHOLS et al., 2008), dadas principalmente por la relación que tienen con las fecas de mamíferos al descomponerlas para alimentarse y/o usarlas como nidos para colocar sus huevos y permitir el desarrollo de sus larvas. Dentro de estos efectos destacan la promoción del reciclaje de nutrientes, bioturbación del suelo, promoción del crecimiento vegetal, dispersión secundaria de semillas, supresión de parásitos, control de moscas, polinización (NICHOLS et al., 2008) y regulación trófica (NICHOLS et al., 2008; LARSEN et al., 2009). Estos efectos son generados a través de 3 estrategias diferentes, las cuales se relacionan principalmente a la forma que tienen de anidar (HALFFTER y EDMONDS, 1982). Estos se agrupan en paracópridos (tuneleros), telecópridos (rodadores) y endocópridos (habitantes o habitadores) Paracópridos. Los paracópridos (Sub familias: Scarabaeinae, Coprinae y Geotrupinae) entierran bolas de fecas a distinta profundidad, justo debajo de la bosta, generando galerías al interior del suelo (HALFFTER y EDMONDS, 1982). Éstas pueden ser enterradas a más de 2 metros de profundidad (JOSEPH, 1929; LOBO, 1992). Esto tiene efecto directo sobre la aireación y capacidad de retención de agua (BANG et al., 2005; MIRANDA, 2006), promoviendo un aumento en la biomasa vegetal (GALBIATI et al., 1995; BANG et al., 2005). Este efecto podría estar dado por la bioturbación que se genera al transportar y mezclar partículas de suelo al excavar sus túneles (NICHOLS et al., 2008). Se piensa que la generación de túneles está directamente relacionada con las condiciones de humedad y temperatura de suelo

16 6 (VESSBY y WIKTELIUS, 2003), además del tamaño del escarabajo (Lindquist, 1933, citado por NICHOLS et al., 2008, DOUBE, 1990) Telecópridos. Los telecópridos (Sub familias: Scarabaeinae y Geotrupinae) construyen bolas de fecas las que son transportadas haciéndolas rodar por la superficie del suelo (WATERHOUSE, 1974; CAMBEFORT y HANSKI, 1991). Al llegar al lugar apropiado, son enterradas superficialmente. Este transporte de material fecal genera beneficios desde el punto de vista de la dispersión de semillas, como agentes secundarios de dispersión (ANDRESEN y FEER, 2005; NICHOLS et al., 2008). Se cree que esto tiene un rol fundamental en la regeneración de los bosques tropicales (NICHOLS et al., 2008) y en ecosistemas mediterráneos (VERDÚ et al., 2009), al transportar semillas horizontal y verticalmente. Por otro lado, el hecho de enterrar las semillas tiene aspectos positivos como la disminución del ataque por parte de predadores y efectos negativos como disminución en la emergencia de las plántulas, cuando las semillas son enterradas a gran profundidad (ANDRESEN y FEER, 2005) Endocópridos. Los endocópridos (Sub familia: Aphodiinae) crían sus larvas sobre las fecas, por lo cual generan efectos in situ, dentro de los que destacan aceleración de la descomposición de las fecas. En la fauna ibérica de escarabajos se los considera los principales desintegradores de fecas bovinas (LOBO, 1992) lo que contribuye a inhibir el desarrollo de parásitos intestinales del ganado bovino como nemátodos tricoestrongilídeos (Trichostrongylidae), (FINCHER, 1975) y moscas como Haematobia irritans (Linnaeus, 1758), Musca autumnalis (De Geer, 1776), Haematobia thirouxi potans (Bezzi, 1907), Haematobia irritans exigua (Meijere, 1903) y Musca vetustissima (Walker, 1849), (WATERHOUSE, 1974; RIDSDILL-SMITH, 2003; NICHOLS et al., 2008). Este control biológico es de gran importancia en el manejo bovino (BERTONE, 2004). En las comunidades coprófagas dominan en abundancia, lo cual es relevante en el reciclaje de nutrientes (WATERHOUSE, 1974).

17 7 2.3 Rol agronómico Desde un punto de vista agronómico, estos escarabajos contribuyen mayoritariamente a la desaparición del estiércol presente sobre las praderas (WATERHOUSE, 1974; Bágena, 1967, citado por SAMPER, 2008) y al control biológico de parásitos, ambos asociados a la producción animal. El volumen de estiércol enterrado o dispersado varía entre las especies paracópridas, telocópridas y endocópridas. Se plantea que la razón peso vivo/excremento dispersado varía entre 1/5 y 1/1000 (DOUBE, 1990). El caso más extremo se encuentra en especies paracópridas dentro del género Heliocopris, capaces de enterrar hasta 3 Kg de estiércol al día (KLEMPERER y BOULTON, 1976). La actividad de los escarabajos estercoleros genera un aumento en la tasa de descomposición del estiércol sobre la pradera lo cual permite una mayor utilización de la misma, promoviendo la palatabilidad y calidad del pasto (WATERHOUSE, 1974; BORNEMISSZA, 1976; BANG, et al., 2005). Además, esta fragmentación e incorporación del estiércol promueve la actividad y diversidad ecológica en el suelo, dada por la liberación de nutrientes a la solución del suelo. Ejemplo de lo anterior es lo que sucede con el nitrógeno contenido en las fecas, el cual es inmovilizado rápidamente por los microorganismos presentes. Al morir, éstos liberan el nitrógeno contenido en su interior, proceso llamado mineralización. El nitrógeno mineral es absorbido por las raíces de las plantas y el restante es nuevamente inmovilizado, promoviendo la biomasa y diversidad microbiana (HÄTTENSCHWILER et al., 2005). Esto constituye la base para la diversificación de las cadenas tróficas presentes en el suelo, fundamentales para la promoción de ecosistemas saludables, sustentables y productivos (UPHOFF et al., 2006; BARRIOS, 2007); debido a que existe una relación entre las propiedades del suelo y la vegetación que crece sobre él, siendo ésta un reflejo de la condición del suelo (WARDLE et al., 2004; UPHOFF et al., 2006; CARDON y WHITBECK, 2007). Este proceso se aprecia claramente en las dinámicas de nitrógeno ocurridas en un bosque nativo prístino que posee gran biodiversidad, en donde el nitrógeno tiende a un ciclo cerrado, debido a la alta inmovilización microbiana, haciendo mínimas las pérdidas por lixiviación y volatilización (HUYGENS et al., 2007).

18 Biodiversidad y sustentabilidad. La sustentabilidad, belleza, productividad y biodiversidad presentes en un bosque prístino podría promoverse en un agroecosistema a través de la diversidad de escarabajos estercoleros, si se consideran las dinámicas entre la micro y macro fauna presentes en el suelo y sus posibles interacciones (HÄTTENSCHWILER et al., 2005; UPHOFF et al., 2006; BARRIOS, 2007). Se ha visto que los escarabajos estercoleros promueven la biología de algunas lombrices de tierra en Brasil, aumentando el número de éstas por metro cuadrado (MIRANDA et al., 1998). La presencia de lombrices genera cambios en la estructura del suelo (BRADY y WEIL, 1999), lo cual promueve flujos de nitrógeno y dióxido de carbono, dado por un aumento en la cantidad de microorganismos debido a la gran superficie específica de los agregados formados por las lombrices de tierra (SPERATTI y WHALEN, 2008). Estos microorganismos son la base en las cadenas tróficas presentes en el suelo (UPHOFF et al., 2006). Por lo tanto, al mirar los escarabajos estercoleros desde un punto de vista holístico, es posible considerarlos como promotores de biodiversidad local, ya que al diversificar las especies presentes en el suelo, se diversifican también las especies presentes sobre el suelo y viceversa (WARDLE et al., 2004; CARDON y WHITBECK, 2007). La conservación y promoción de la biodiversidad es un tema importantísimo al momento de diseñar sistemas agrícolas sustentables, debido principalmente al rol de la biodiversidad sobre regulación de cadenas tróficas, control de plagas y enfermedades, reciclaje de nutrientes y fertilidad de suelos, diversidad en la dieta, estabilidad de la producción, minimización de riesgos y maximización de recursos con bajos niveles tecnológicos (ALTIERI, 1994; 1995 y 1999; NAREA y VALDIVIESO, 2002; AQUINO y ASSIS, 2005; AMARAL et al., 2006) Servicios ecosistémicos. Los efectos antes mencionados, generan importantes servicios ecosistémicos (NICHOLS et al., 2008). Estos servicios se caracterizan principalmente por derivar de procesos ecológicos los cuales generan beneficios al ser humano, traducidos en términos económicos (DE GROOT et al., 2002). Declarar un servicio ecosistémico importante es subjetivo a consideraciones espaciales, temporales y sobre todo éticas. Depende de lo que culturalmente consideremos como beneficioso para el ser humano (WALLACE, 2007). Desde un

19 9 punto de vista agronómico se considera como beneficioso la producción de ganado bovino con menores costos de insumos, promoviendo la salud y el bienestar animal traducidos en producciones más estables. Esto se manifiesta en la producción y sustentabilidad de sistemas ganaderos presentes en Australia debido la introducción de un gran número de especies estercoleras foráneas (WATERHOUSE, 1974; RIDSDILL-SMITH, 2003; STEINFELD et al., 2006). Se ha visto que los escarabajos estercoleros promueven un aumento en el contenido de nutrientes del suelo, en especial fósforo, potasio, amonio y nitrato (LASTRO, 2006). En Estados Unidos se calcula que los escarabajos estercoleros ahorran a los agricultores USD$ 380/año por la disminución en el uso de fertilizantes e insumos para el control de parásitos y moscas (LOSEY y VAUGHAN, 2006). Algunos escarabajos al construir sus nidos aplican sustancias anti fúngicas, las cuales podrían ser aisladas y sintetizadas con posibles usos en la horticultura (NICHOLS et al., 2008). Estos efectos tienen directa incidencia sobre el rendimiento y sustentabilidad de los cultivos. Además, la dispersión de semillas puede tener gran relevancia sobre la reforestación, restauración y conservación de bosques en un futuro no distante (VULINEC et al., 2007). 2.4 Escarabajos estercoleros en estudios ecológicos Se ha utilizado a los escarabajos estercoleros en distintos estudios ecológicos (ROSLIN, 1999; ROSLIN y KOIVUNEN, 2001; ENDRES et al., 2007; GARDNER et al., 2008), como bioindicadores de la sustentabilidad de ecosistemas (MCGEOCH et al., 2002; DAVIS et al., 2004), y del impacto de las actividades humanas en relación al efecto sobre la estructura de sus comunidades (FAVILA y HALFFTER, 1997). Esto es, debido principalmente a que sus poblaciones son muy sensibles a cambios en la vegetación, microclima, características de suelo y presencia de alimento causados por factores naturales o antrópicos (FAVILA y HALFFTER, 1997). Además, se los ha utilizado como una forma de controlar los pesticidas usados en agroecosistemas (DAVIS et al., 2004), debido a su alta sensibilidad a productos químicos. Adicionalmente, se utilizan al estudiar transformaciones de hábitat, por ejemplo en la deforestación, manejo y fragmentación de los bosques (ANDRESEN, 2003; HORGAN,

20 ; AGUILAR-AMUCHASTEGUI y HENEBRY, 2007; GARDNER et al., 2008; MASIS y MARQUIS, 2009). Se han muestreado en bosques tropicales para conocer el nivel de degradación de los mismos. Esto es, debido a que están asociados a mamíferos que habitan estos bosques, como primates (ESTRADA et al., 1999; ANDRESEN, 2005b). Al ser alterado su ecosistema, ya sea por tala, quema u otro factor, los mamíferos migran o mueren, disminuyendo su población, lo cual afecta la estructura y composición de las comunidades de escarabajos estercoleros (AGUILAR- AMUCHASTEGUI y HENEBRY, 2007). Estos trabajos han utilizado a los escarabajos estercoleros debido principalmente a que poseen una taxonomía relativamente estable (PHILIPS et al., 2004), están distribuidos ampliamente en el mundo, encontrándose la mayor diversidad en ecosistemas tropicales y savanas (CAMBEFORT y HANSKI, 1991), y son afectados sinérgicamente por efectos en la modificación de los bosques, fragmentación de ecosistemas y efectos de caza sobre la fauna nativa asociada a estos escarabajos (NICHOLS et al., 2007), afectándose su biomasa, riqueza de especies y abundancia (HORGAN, 2005). Además tienen la ventaja de presentar facilidad y rapidez en la metodología de muestreo (LARSEN y FORSYTH, 2005). 2.5 Colecta de individuos Los escarabajos estercoleros son insectos voladores y buscan su alimento a través del olfato (CAMBEFORT y HANSKI, 1991; LARSEN y FORSYTH, 2005), es por esta razón que se utilizan formas de colecta basadas en la utilización de fecas animales. Éstas al desprender sus compuestos fenólicos volátiles atraen con rapidez a éstos y otros insectos coprófagos (LOBO et al., 1988 y 1989). Existen distintas metodologías de muestreo en terreno. Se puede utilizar como cebo las bostas ubicadas sobre la superficie en estudio (ROSLIN, 1999; ROSLIN y KOIVUNEN, 2001; JAY-ROBERT et al., 2008; ROSENLEW y ROSLIN, 2008), lo que permite estudiar especies con comportamiento endocóprido. Es posible estudiar comunidades paracópridas con este método, pero es necesario cavar un agujero en profundidad hasta encontrar los nidos de los escarabajos enterrados. Por otro lado está la colocación de trampas de caída o pitfall con cebo. El uso de trampas de caída se ha utilizado en numerosos trabajos (LOBO et al., 1988 y 1989; ESTRADA et al.,

21 ; FINN y GILLER, 2002; DAVIS y SCHOLTZ, 2004; SANCHEZ-PIÑERO y AVILA, 2004; ANDRESEN, 2005a; HORGAN, 2005; OLIVEIRA et al., 2006; AGUILAR- AMUCHASTEGUI y HENEBRY, 2007; ENDRES et al., 2007; VERDÚ et al., 2007; GARDNER et al., 2008; SAMPER, 2008; TYLER, 2008; LOUZADA y CARVALHO, 2009; MASIS y MARQUIS, 2009). El uso de estas últimas permite conocer especies con comportamiento paracóprido y endocóprido. Además, también pueden ser capturados con trampas de luz (blanca o ultravioleta), trampas de intercepción de vuelo, trampa Malaise y trampas con carroña (cebo de pulpo u otros). Estas últimas no son exclusivas para escarabajos estercoleros y pueden atraer otras especies presentes en el lugar de estudio (PEÑA, 2001). 2.6 Situación en Chile En Chile, existe una interesante diversidad de escarabajos estercoleros, distribuidos principalmente desde las costas de la IV Región hasta la Patagonia, encontrándose especies paracópridas, endocópridas y telocópridas. Parte de los individuos colectados durante el siglo pasado se encuentra en las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), Museo de Zoología en la Universidad de Concepción (UDEC), en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y en la Universidad Austral de Chile (UACH). Los escarabajos estercoleros nativos (paracópridos y telecópridos) se muestran en la Fig. 1. Los escarabajos endocópridos nativos se muestran en la Fig. 2. A pesar de esta interesante diversidad, existe poca o nula información acerca de su biología, etología y ecología. En la antigüedad la cultura Aymará designaba a ciertos insectos como Accantencca, lo cual significa el que empuja guano (PEÑA, 2001). Esto podría dar interesante evidencia de organismos telecópridos asociados a las fecas de camélidos que viven en bofedales y pastizales del altiplano en el norte de Chile. Pocos estudios recientes se han realizado en Chile sobre insectos asociados a descomposición de fecas. De ellos destacan los realizados en la Región de Coquimbo (SÁIZ, 1991) y en sectores costeros de la Región del Maule (BUSTAMANTE- SÁNCHEZ et al., 2004) no encontrándose trabajos publicados en la zona centro sur de

22 12 Chile. Los estudios anteriores se enfocaron a investigar el desarrollo de un microlepidóptero y un coleóptero de la familia Ptinidae en fecas de caprinos (SÁIZ, 1991) y escarabajos nativos que habitan el suelo y su rol en la descomposición de fecas bovinas en distintos tipos de bosque (BUSTAMANTE-SÁNCHEZ et al., 2004). Sin embargo, estos estudios no consideraron la presencia de escarabajos estercoleros nativos cm FIGURA 1 Especies paracópridas y telecópridas nativas. 1) Megathopa villosa; 2) Homocopris torulosus (Grande); 3) Homocopris torulosus (Pequeño); 4) Frickius variolosus; 5) Frickius costulatus; 6) Taurocerastes patagonicus. FUENTE: MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL (2010) Megathopa villosa (Eschscholtz, 1822). Su clasificación taxonómica lo ubica dentro de la familia Scarabaeidae (Latreille, 1802), sub familia Scarabaeinae (Latreille, 1802), tribu Canthonini (Péringuey, 1901), género Megathopa (Eschscholtz, 1822). OVALLE y SOLERVICENS (1980), al estudiar la biología de M. villosa, encontraron

23 13 que esta especie era capaz de transportar su bola de estiércol hasta 2,6 m desde la bosta principal, para luego enterrarla entre 21 y 35 cm. Estas variaciones en la profundidad responden a condiciones microclimáticas del suelo, a mayor profundidad existe mayor contenido de humedad y menor temperatura para enfrentar las condiciones del verano (OVALLE y SOLERVICENS, 1980). El hecho de transportar sus crotovinas (bolas de alimentación o bolas de incubación ( brood balls )) propone un comportamiento telecóprido. Esta especie es atraída por fecas de vacuno y en menor medida por fecas de equino (OVALLE y SOLERVICENS, 1980). Posee comportamiento crepuscular. Se han colectado individuos desde Punta Choros hasta Valdivia (Región de Coquimbo a Región de los Ríos) (GUTIERREZ, 1940a) desde el mes de junio en Punta Choros y Con-Con, hasta enero en Valdivia (MNHN y UDEC), sin embargo, se aprecia una mayor concentración de esta especie en primavera (OVALLE y SOLERVICENS, 1980). El ciclo de vida se inicia preferentemente en septiembre con la etapa de huevo, la cual dura alrededor de 18 días. Para llegar a una etapa adulta se requieren de al menos 5 meses. Se plantea que el desarrollo de una generación completa ocurre en aproximadamente 7 meses y medio (OVALLE y SOLERVICENS, 1980). Prefiere suelos arenosos o francos, ubicándose preferentemente en sectores costeros, con vegetación herbácea de escaso desarrollo (OVALLE y SOLERVICENS, 1980). Recientemente investigadores de la Universidad de La Serena descubrieron la presencia de M. villosa en distintas localidades costeras de la Región de Coquimbo, en el sector transicional entre el desierto de Atacama y zonas más templadas (ALFARO et al., 2008). Este es el primer registro científico de escarabajos estercoleros que los reporta tan al norte en nuestro país Homocopris torulosus (Eschscholtz, 1822). Su clasificación taxonómica lo ubica dentro de la familia Scarabaeidae (Latreille, 1802), sub familia Scarabaeinae (Latreille, 1802), tribu Ateuchini (Laporte, 1840), género Homocopris (Burnmeister, 1846). H. torulosus ó Dichotomius torulosus ó Pinotus torulosus, es otra especie presente en Chile. Se han colectado individuos desde Talca hasta Ancud (Región del Maule hasta Región de los Lagos), (GUTIÉRREZ, 1940b; Gutiérrez, 1947, citado por SMITH, 2009), capturados durante todos los meses del año, a excepción de julio y agosto (JOSEPH, 1929; MNHN y UDEC). Posee actividad nocturna para buscar

24 14 bostas a través del olfato, preferentemente desplazándose por el aire (JOSEPH, 1929). Tanto machos como hembras trabajan en la construcción del nido, el macho sobre la superficie limpiando el suelo que es expulsado desde el interior, intentando no dejar rastros de la entrada del túnel y la hembra en el fondo del nido donde se colocarán las crotovinas (bolas de alimentación o bolas de incubación ( brood balls )) (JOSEPH, 1929; KLEMPERER, 1983b). Las crotovinas son esferas que están constituidas en su interior por fecas y son rodeadas por una capa de suelo para evitar la pérdida de humedad y el posible ataque de parásitos (JOSEPH, 1929; KLEMPERER, 1983b). Si por alguna razón la crotovina se perfora o se parte, la larva comienza a utilizar sus fecas para poder repararla. Este comportamiento se aprecia tanto para H. torulosus (JOSEPH, 1929; KLEMPERER, 1983b), como para M. villosa (OVALLE y SOLERVICENS, 1980). Estas crotovinas pueden ser utilizadas como fuente de alimento o como cámaras de incubación. Al usarse en la reproducción poseen sólo un huevo, el cual tras convertirse en larva, se alimenta de las fecas presentes en ella. Si el macho no coopera en la construcción del nido, la hembra lo empuja con su clipeo y lo golpea repetidamente con sus patas delanteras hasta que el macho coopera (KLEMPERER, 1983b). Posee comportamiento paracóprido, al enterrar sus crotovinas justo bajo la bosta principal, llegando a encontrarse a 2 m de profundidad bajo la ciudad de Temuco (JOSEPH, 1929). REBOLLEDO (2008) 1, señala la presencia de estos escarabajos en praderas de la Región de la Araucanía, tanto en sectores costeros como cordilleranos. Se han encontrado crotovinas de H. torulosus en distintas zonas de la Región de los Ríos y la Región de los Lagos. Estas se han encontrado fortuitamente al realizar otras labores como calicatas, levantamiento de cercos y reconocimiento de suelos, en el fundo Santa Rosa de la Universidad Austral de Chile, en localidades de la costa de Valdivia como Niebla, San Ignacio y Bonifacio, y en sectores cordilleranos como Puyehue y Puerto Fonk. Esta evidencia preliminar nos sugiere la amplia distribución que presenta esta especie en las Regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Asumiendo estos patrones de distribución, se deduce la gran plasticidad de este escarabajo en relación a la textura del suelo, ya que al hacer un transecto desde la costa hasta la cordillera, en la Región de los Ríos, existe una gran variedad de suelos, 1 Rebolledo, R Comunicación personal. Profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales. Universidad de la Frontera. Temuco. Chile. ramonr@ufro.cl

25 15 desde arcillosos hasta trumaos. Las localidades costeras de Niebla, San Ignacio y Bonifacio presentan suelos arcillosos, mientras que Puyehue y Puerto Fonk presentan suelos trumaos (CORFO, 1964 y CIREN, 2003) Homocopris punctatissimus (Curtis, 1844). Su clasificación taxonómica lo ubica dentro de la familia Scarabaeidae (Latreille, 1802), sub familia Scarabaeinae (Latreille, 1802), tribu Ateuchini (Laporte, 1840), género Homocopris (Burnmeister, 1846). H. punctatissimus ó Copris valdiviana (Philippi, 1859) se ha colectado desde Temuco hasta Chiloé, principalmente en sectores cordilleranos como Villarrica, Panguipulli y Puyehue (Región de la Araucanía a Región de los Lagos), capturados desde noviembre hasta febrero (SMITH, 2009). Al poseer comportamiento paracóprido, no es posible precisar si las crotovinas de Homocopris encontradas en la Región de los Ríos y la Región de los Lagos corresponden a H. torulosus o a H. punctatissimus. Posiblemente, las crotovinas encontradas en la costa y depresión intermedia correspondan a H. torulosus, mientras que las encontradas en sectores cordilleranos correspondan a H. punctatissimus. Existen diferencias morfológicas entre estas dos especies. La principal de ellas (anexo 1) se refleja en la parte metaesternal del individuo. H. punctatissimus presenta una depresión metaesternal que no se extiende continuamente de forma anterior al medio del lóbulo anterior metaesternal, a diferencia de H. torulosus el cual posee una depresión romboidal metaesternal que se extiende anterior y continuamente desde cerca de la punta del lóbulo metaesternal anterior, con un surco ininterrumpido regularmente derecho, a lo largo del medio de este lóbulo (MONDACA, ). Otra diferencia que presentan estas especies es la cantidad de tubérculos que presentan los machos y la cercanía que existe entre éstos en la zona del pronoto (GUTIÉRREZ, 1940b). Sin embargo, se ha visto que existe dimorfismo en la expresión de cornamentas entre los machos de una misma especie de escarabajo estercolero (Onthophagus sp.), en las que se manifiesta que grandes machos expresan grandes cuernos, mientras que los pequeños expresan cuernos pequeños (Balthasar, 1963, citado por MACAGNO et al., 2009). Además, el tamaño y numero de cuernos y tubérculos está determinado por factores ambientales, los cuales 2 Mondaca, J Comunicación personal. Editor Revista Chilena de Entomología. Santiago. Chile. jose.mondaca@sag.gob.cl

26 16 estimulan la proliferación de distintos discos imaginales (BLAIR, 2003), los que responden ante el estimulo hormonal liberado por el tipo y condición de la fuente de alimento (Emlen y Nijhout, 2001, citado por MACAGNO et al., 2009). Por esta razón se utilizó el criterio metaesternal por sobre la estructura de la cornamenta para identificar estas especies Frickius variolosus (Germain, 1897). Taxonómicamente se clasifica dentro de la familia Geotrupidae (Latreille, 1802), sub familia Geotrupinae (Latreille, 1802), tribu Taurocerastini (Germain, 1897), género Frickius (Germain, 1897). F. variolosus ha sido colectado desde Chillán a Coyhaique (Región del Biobío hasta Región de Aysén) (Bruch, 1911 y Gutiérrez, 1947 y 1949, citados por SMITH, 2009), siendo capturados desde noviembre a marzo (MNHN y UDEC). Existen evidencias en los alrededores de la ciudad de Panguipulli (UACH), Llifén, Villarrica y Pucón (MNHN y UDEC), así como en praderas en el sector de Mañihuales y Coyhaique (Región de Aysén). Se ha visto que posee comportamiento paracóprido. Se conoce muy poco acerca de su etología Frickius costulatus (Germain, 1897). Al igual que F. variolosus se clasifica taxonómicamente dentro de la familia Geotrupidae (Latreille, 1802), sub familia Geotrupinae (Latreille, 1802), tribu Taurocerastini (Germain, 1897), género Frickius (Germain, 1897). Sólo se encontró un individuo en el MNHN el cual fue capturado cerca de las termas de Chillán (Región del Biobío) en el mes de marzo de Debido a la presencia de cuernos en el pronoto y a la falta de adaptación del par de patas traseras, se sugiere un comportamiento paracóprido (EMLEN et al., 2005). No se conoce mayor información acerca de esta especie Taurocerastes patagonicus (Philippi, 1866). Taxonómicamente se clasifica dentro de la familia Geotrupidae (Latreille, 1802), sub familia Geotrupinae (Latreille, 1802), tribu Taurocerastini (Germain, 1897), género Taurocerastes (Philippi, 1897). T. patagonicus, se ha colectado desde la Región de Aysén hasta la Región de Magallanes. Se han encontrado también en las Islas Malvinas (Gutiérrez, 1947 y

27 17 Schweiger, 1959, citados por SMITH, 2009). Sólo se han capturado individuos desde septiembre a febrero (MNHN y UDEC). Se asocian principalmente a ganado ovino, debido a la gran cantidad presente en la zona. Entierran sus nidos entre 10 a 35 cm de profundidad (HOWDEN y PECK, 1987). Más información acerca de su comportamiento se plantea en el trabajo realizado por CONTI et al., (1994) Aphodiinae (Leach, 1815). Recientemente se realizó un estudio en el que se hace una revisión de las especies endocópridas presentes en la Zona Central, Patagonia y Regiones Subantárticas de Chile y Argentina (SMITH y SKELLY, 2007). En Chile se encontraron individuos desde Valparaíso a Punta Arenas (Región de Valparaíso a Región de Magallanes), agrupándose en la familia Scarabaeidae (Latreille, 1802), sub familia Aphodiinae (Leach, 1815) y en distintas tribus. Dentro de las especies endocópridas nativas y endémicas (Fig. 2) se encuentra: Tribu Aegialiini (Laporte, 1840): Amerisaprus valdivia (Stebnicka y Skelly, 2004). Tribu Aphodiini (Leach, 1815): Acanthaphodius bruchi (Schmidt, 1909); Podotenus fulviventris (Fairmaire y Germain, 1860); Orodaliscoides rugosiceps (Harold, 1859); Symphodon anomalus (Harold, 1874). Tribu Eupariini (Schmidt, 1910): Ataenius chilensis (Solier, 1851); Ataenius opatroides (Blanchard, 1847); Ataenius platensis (Blanchard, 1847) y Oxyataenius morosus (Harold, 1869). Tribu Psammodiini (Mulsant, 1842): Leiopsammodius indefensus (Schmidt, 1909) y Odontopsammodius cruentus (Harold, 1868). Sólo A. opatroides y O. cruentus son especies nativas que se encuentran en otros países como Argentina y Uruguay. No se conoce la condición de O. morosus, debido a su gran similitud con especies del género Ataenius, sin embargo, sólo ha sido colectado en Chile. El resto de las especies mencionadas son nativas y endémicas de Chile (SMITH y SKELLY, 2007). Esto muestra que existe una interesante diversidad endocóprida nativa y endémica en nuestro país.

28 FIGURA 2 Especies endocópridas nativas. 1) Amerisaprus valdivia (3mm); 2) Acanthapodius bruchi (3-4mm); 3) Orodaliscoides rugosiceps (5-7mm); 4) Ataenius chilensis (3mm); 5) Ataenius platensis (3-5mm); 6) Symphodon anomalus (6-7mm); 7) Odontopsammodius cruentus (3-5mm); 8) Leiopsammodius indefensus (3mm); 9) Ataenius opatroides (5mm); 10) Podotenus fulviventris (8-11mm). Entre paréntesis se indica la longitud del individuo FUENTE: SMITH y SKELLY (2007). 2.7 Pradera, bosque nativo y escarabajos estercoleros En el estudio realizado por SMITH y SKELLY (2007), una de las zonas de muestreo estaba ubicada en la costa al sur de Chaihuín (Región de los Ríos). Esta zona, posee gran superficie cubierta por bosque nativo, encontrándose algunas reservas destinadas a la conservación del bosque, tanto bajo entes gubernamentales (CONAF) como privados (The Natural Conservancy). Posiblemente la diversidad de escarabajos estercoleros aquí presente se deba principalmente a la baja intervención antrópica lo

29 19 que permite el desarrollo de gran diversidad vegetal y arbórea en el lugar, la cual permite el desarrollo de mamíferos nativos como pumas (Puma concolor, Linnaeus, 1771), pudús (Pudu puda, Molina, 1782), felinos menores (Oncifelis guigna, Molina, 1782; Oncifelis colocolo, Molina 1782) y chingues (Conepatus chinga, Molina, 1782). Es probable que también aquí en Chile, los escarabajos estén íntimamente relacionados a mamíferos nativos como en el caso de los bosques tropicales (ESTRADA et al., 1999; ANDRESEN, 2005b; AGUILAR-AMUCHASTEGUI y HENEBRY, 2007). De esta forma, el bosque nativo podría considerarse dentro del paisaje como un ente protector de la biodiversidad funcional local, la cual es fundamental para la mantención de un sistema agronómico productivo y sustentable (ALTIERI, 1994; 1995 y 1999; NAREA y VALDIVIESO, 2002; AQUINO y ASSIS, 2005). Así, la conservación del bosque nativo podría asociarse con la agricultura, cumpliendo un rol clave en la sustentabilidad de sistemas agrícolas. Adicionalmente, es posible pensar en la ganadería como promotora de la diversidad de escarabajos, al generar fecas atractivas para los escarabajos nativos, como en el caso de la reserva de Metztitlán, ubicada en el estado de Hidalgo en México (VERDÚ et al., 2007). Aquí se observó como la pradera constituye un ecosistema capaz de conservar y promover la diversidad local de escarabajos estercoleros. Trabajos científicos muestran una preferencia por parte de los escarabajos de distintas partes del mundo hacia las fecas de bovinos (LOBO et al., 1988 y 1989; ROSENLEW y ROSLIN, 2008; LOUZADA y CARVALHO, 2009). Cabe destacar que no todos los escarabajos estercoleros son atraídos por fecas de bovinos. Esta es una de las razones por las cuales fueron introducidos escarabajos estercoleros africanos en Australia (WATERHOUSE, 1974; BORNEMIZZA, 1976). En Chile, el trabajo de OVALLE y SOLERVICENS (1980), muestra la atracción hacia fecas de bovinos por parte de M. villosa. JOSEPH (1929) comenta la atracción de H. torulosus hacia fecas bovinas. En este sentido es muy interesante y a la vez desconocido el rol de los escarabajos estercoleros nativos en la descomposición de las heces bovinas.

30 Praderas naturales y remanentes de bosque nativo antiguo Las praderas naturales en la Región de los Ríos y en la Región de los Lagos abarcan una superficie de há, lo que corresponde al 47.9 % de la zona (CAF, 2007). Una pradera natural es una comunidad polifítica dominada principalmente por gramíneas, cantidades variables de plantas de hoja ancha y en donde las leguminosas no aportan más del 5% del rendimiento total anual de la pradera (BALOCCHI y LÓPEZ, 1996). También, una pradera natural se define como la tierra que es utilizada para el pastoreo, donde se aprovecha la vegetación espontánea, sin que haya ningún tipo de labor cultural o manejo (Paladines y Muñoz, 1982, citado por NAVARRO, 2009). Debido a que no existe aplicación de agroquímicos sobre estas praderas, se piensa que ecológicamente no están mayormente alteradas y, por lo tanto, se espera encontrar escarabajos estercoleros nativos paracópridos. Además, la Región de los Ríos posee el 16.7 % de la masa ganadera del país y la Región de los Lagos posee el 28.2 %, lo que en conjunto representan el 44.9 % de la masa ganadera del país (CAF, 2007). Esta cantidad de animales podría eventualmente entregar alimento suficiente para el desarrollo de estos insectos. Tanto la Región de los Ríos como la Región de los Lagos poseen gran superficie cubierta por bosque nativo con un 25.4 % del total del país. En la zona de la depresión intermedia es fácil encontrar bosques del tipo forestal Roble-Laurel-Lingue (DONOSO, 1993). En esta zona, este tipo de bosque se asocia frecuentemente con la presencia de Roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.), Olivillo (Aextoxicon punctatum Ruiz et Pavón), Laurel (Laurelia sempervirens Looser), Lingue (Persea lingue Ness), Avellano (Gevuina avellana Molina), Ulmo (Eucryphia cordifolia Cavanilles) y Mirtáceas en general (DONOSO et al., 2006b). Estos bosques son un remanente de bosques más antiguos, los cuales fueron talados o cortados para la habilitación de tierras ganaderas, principalmente los últimos 100 años, pero probablemente desde antes del siglo XVI (DONOSO, 1993). Esto fue realizado en un principio por indígenas Huilliches (gente del sur) para la crianza de Chilihueque (paleo guanaco) y posteriormente por colonos alemanes y suizo-italianos los cuales eliminaron este tipo de bosque casi por completo, a través de la cosecha forestal y uso del fuego, todo esto para la habilitación de terrenos para ganadería en el siglo XIX (DONOSO, 1993). Por lo tanto, el bosque presente en esta zona corresponde a un bosque de segundo crecimiento o renoval.

Un Gran Aliado Ecológico para Nuestros Campos

Un Gran Aliado Ecológico para Nuestros Campos Escarabajo Estercolero: Un Gran Aliado Ecológico para Nuestros Campos Hernán Felipe Elizalde V. Jefe Proyecto Director Regional INIA Tamel Aike helizald@inia.cl Cristián de la Vega G. Ayudante de Investigación

Más detalles

CAPITULO 6 ROL DE LAS FRANJAS RIBEREÑAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y CONTAMINACIÓN DIFUSA

CAPITULO 6 ROL DE LAS FRANJAS RIBEREÑAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y CONTAMINACIÓN DIFUSA CAPITULO 6 ROL DE LAS FRANJAS RIBEREÑAS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y CONTAMINACIÓN DIFUSA Jaime G. Cuevas, Licenciado en Ciencias, Dr., INIA-Los Ríos Jenny Huertas D., Ingeniera Ambiental, M.Sc., Universidad

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE Doctorado en Ciencias Ambientales Universidad del Cauca Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Valle IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de 1. Urea Urea AGL 110 Agronomía e Claudia Bonomelli 3.1 Caracteriza los fertilizantes y enmiendas, y sus efectos. c) Se transforma en NH4 gracias

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

Descripción de las explotaciones con ganado bovino

Descripción de las explotaciones con ganado bovino Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - Odepa Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Descripción de las explotaciones con ganado bovino Verónica Echavarri Vesperinas Julio de 2009 Descripción

Más detalles

ESCARABAJOS ESTERCOLEROS PARA LA GANADERÍA DE LA REGIÓN DE AYSÉN

ESCARABAJOS ESTERCOLEROS PARA LA GANADERÍA DE LA REGIÓN DE AYSÉN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESCARABAJOS ESTERCOLEROS PARA LA GANADERÍA DE LA REGIÓN DE AYSÉN Cristián de la Vega G. Hernán Felipe Elizalde V. Mauricio González C. Camila Reyes S. ISSN 0717-4829

Más detalles

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 29/1 CONVENIO INTA CKC SORGO Campaña 29/1 1) Introducción Azospirillum brasilense es una bacteria que fija nitrógeno atmosférico, mientras que Pseudomonas fluorescens

Más detalles

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de población, las cuales, en virtud de sus componentes visuales,

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP

Curso Agroecología., Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP AGROECOLOGIA Curso 2018 TEORICO- PRÁCTICO Nº 3 PRINCIPIOS DE ECOLOGÍA GENERAL. EL ECOSISTEMA. ECOSISTEMAS NATURALES Y AGROECOSISTEMAS. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS. Objetivos generales: Introducir a los alumnos

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA En este capítulo se presenta información sobre el rendimiento forrajero de especies nativas de sabanas inundables. Los datos que se discuten a continuación proceden del estrato

Más detalles

Experiencias de uso sustentable

Experiencias de uso sustentable Experiencias de uso sustentable El trabajo de los pequeños propietarios en el bosque se caracteriza por un gran esfuerzo físico y baja mecanización. Se realiza generalmente en zonas de difícil acceso,

Más detalles

Manejo Integrado de Áreas Verdes DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTION DE PAISAJE SUSTENTABLE

Manejo Integrado de Áreas Verdes DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTION DE PAISAJE SUSTENTABLE Manejo Integrado de Áreas Verdes DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTION DE PAISAJE SUSTENTABLE Gabriela Saldías / mgsaldiasp@ucentral.cl/agosto 2014 Plaza de armas, Ovalle Principios del Manejo Integrado de A.

Más detalles

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus)

Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Características del Carpintero negro (Campephilus magellanicus) Es el pájaro carpintero más grande de Sudamérica. Habita solamente en bosques adultos de Chile y Argentina. Por ello, se le considera el

Más detalles

VISITANTES A ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE LA ARAUCANÍA,

VISITANTES A ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE LA ARAUCANÍA, VISITANTES A ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DE LA ARAUCANÍA, 1990-2008 Uno de los principales atractivos de La Araucanía como destino turístico es su belleza natural, que incluye lagos, volcanes, cordillera,

Más detalles

Agustín Iriarte Walton

Agustín Iriarte Walton CONSERVACIÓN DE FELINOS EN CHILE Agustín Iriarte Walton Flora & Fauna Chile Objetivos de la Charla Dar a conocer las características ecológicas principales especies de felinos que viven en Chile. Descripción

Más detalles

Crecimiento de renovales de Nothofagus dombeyi y definición de sistemas silviculturales según productividad de sitio y manejo. Proyecto N 062/2011.

Crecimiento de renovales de Nothofagus dombeyi y definición de sistemas silviculturales según productividad de sitio y manejo. Proyecto N 062/2011. Crecimiento de renovales de Nothofagus dombeyi y definición de sistemas silviculturales según productividad de sitio y manejo. Proyecto N 062/2011. Temuco, Mayo de 2013. INVESTIGADORES. Investigador Responsable:

Más detalles

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE) PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE) Ángel Solís 1, Roberto A. Cambra 2 y Mauryn González 3 1 INBio, Apdo.

Más detalles

TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS

TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS TEMA 2 LOS ECOSISTEMAS 1. QUÉ SE NECESITA PARA VIVIR? Las personas necesitamos para vivir: aire, agua, suelo donde estar y seres vivos de los que alimentarnos. Los componentes de un ecosistema - Un ecosistema

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC

AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias

La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias La Agroecologia en las Intsituciones de Enseñanza de las Ciencias Agrarias Simposio Internacional Agricultura familiar campesina, agroecologia y cambio climático Yumbel, Chile, Diciembre 2012 Santiago

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA APOYO DIDÁCTICO DE LA CLASE TEÓRICA AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA Ing. Agr. M. Sc. Victoria Mainardi Grellet ECOSISTEMA Es una unidad compleja de componentes bióticos y abióticos que

Más detalles

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE

FUNDO HORNOPIRÉN CHILE FUNDO HORNOPIRÉN CHILE Una ética acerca del uso de la tierra... refleja la existencia de una consciencia ecológica, y esto, a su vez, refleja una convicción sobre la necesidad de una responsabilidad individual

Más detalles

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas MODELO AGROECOLÓGICO DE PRODUCCIÓN Agroecología FCA UCE Dr. David Eche, Ph.D. 1 Contenido Delimitación de los agroecosistemas Clasificación

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo

Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo Evaluación de la sustentabilidad de intervenciones silvícolas tradicionales en el tipo forestal Roble-Hualo Ursula Doll Oscar Vallejos Darío Aedo Luis Soto José San Martín Iván Urzua FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca CULTIVO DEL ARÁNDANO ORGÁNICO Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca FRUTICULTURA ORGANICA Método de producción n que excluye el uso de productos de síntesis s química. Favorece el uso de recursos

Más detalles

Situación del tomate para consumo fresco

Situación del tomate para consumo fresco Oficina de Estudios y Políticas Agrarias - ODEPA - Situación del tomate para consumo fresco Pilar Eguillor Recabarren Enero de 2010 Situación del tomate para consumo fresco Contenido 1. PRECIOS INTERNOS

Más detalles

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales

Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge Gayoso y Javier Reyes. Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales Proyecto 042/2010: Bases edáficas para silvicultura en bosques nativos de Chile: Sistematización y validación de información sobre características y procesos de suelos Oscar Thiers, Víctor Gerding, Jorge

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA PROGRAMA: AMBIENTE-SALUD Y SOCIEDAD SAN CRISÓBAL-TÁCHIRA-VENEZUELA COORDINADOR: PROF.

Más detalles

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR MANEJO ORGANICO EN CITRICOS Finca La Elvira Ubicación: Caicedonia Densidad de siembra 320 árboles ha Lotes a tratar: 1 y 2 Árboles tratados: 730 Personas a cargo: Por parte de la finca La Elvira Luisa

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017 Restauración para la recuperación de la provisión de agua como un servicio ecosistémico en paisajes dominados por plantaciones forestales y cambio climático Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.;

Más detalles

Programa Huertos Escolares Ecológicos: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Técnico: Indalecio Navarro García

Programa Huertos Escolares Ecológicos: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Técnico: Indalecio Navarro García I J O R N A D A S E S e n R E D M U R C I A Programa Huertos Escolares Ecológicos: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA Técnico: Indalecio Navarro García ÍNDICE I. Definición de agricultura ecológica II. Objetivos

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017"

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017 INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017" 1. INTRODUCCIÓN Un incendio de gran magnitud se produjo en el Parque Nacional Torres del Paine,

Más detalles

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas Producción Diversidad genética, de especies, paisajes Estabilidad y resiliencia Complejidad trofica y de interacciones Procesos ( reciclaje, regulación

Más detalles

I.- RESUMEN EJECUTIVO

I.- RESUMEN EJECUTIVO INFORME PERSPECTIVAS DE RIESGO HIDROMETEOROLOGICO PARA CHILE FIN TEMPORADA DE PRIMAVERA Y COMIENZO DE VERANO 2010 CONFORME A LA EVOLUCION DEL SISTEMA OCEANO-ATMOSFERA DEL PACIFICO ECUATORIAL Santiago,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES RESPUESTAS POBLACIONALES DE NACELLA (PATINIGERA) MAGELLANICA (GMELIN, 1791) EN AMBIENTES INTERMAREALES ESTRUCTURALMENTE

Más detalles

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA4-1 CA4 Actividades Qué es el efecto invernadero? Por qué efecto invernadero? Vemos al Sol como un cuerpo brillante. La Tierra es otra

Más detalles

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile Cristián Frêne Conget Introducción La sucesión ecológica es un proceso de reemplazo de las especies a través

Más detalles

Ecosistemas y Agroecosistemas

Ecosistemas y Agroecosistemas Ecosistemas y Agroecosistemas Curso Agroecología, 2016 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina SJ Sarandon- UNLP 1 CONTENIDOS Estudio de sistemas. Importancia.

Más detalles

Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011

Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011 Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011 Desarrollo de sistemas sustentables de manejo multietáneo en bosques del tipo forestal siempreverde en el centro-sur de Chile

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones LOS ECOSISTEMAS Tema 5 - Los seres vivos que habitan en él Componentes de un ecosistema - El medio físico (lugar en el que habitan) entre los seres vivos - Las relaciones entre los seres vivos y el medio

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

Elección y preparación del suelo

Elección y preparación del suelo Ficha 1 Elección y preparación del terreno La elección del terreno a plantar con ajos deberá realizarse entre los meses de noviembre y diciembre de la temporada anterior a los fines de estudiar el estado

Más detalles

Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecologia

Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecologia ABUNDANCIA DE LA COLEOPTEROFAUNA EDÁFICA ASOCIADA A LA COBERTURA VEGETAL Y AL MONTE CERCANO EN VIÑEDOS TRADICIONALES DE LA COSTA DE BERISSO, BUENOS AIRES, ARGENTINA. María F. Paleologos 1 ; María M. Bonicatto

Más detalles

LLEGADA ANUAL DE TURISTAS A LA ARAUCANÍA

LLEGADA ANUAL DE TURISTAS A LA ARAUCANÍA LLEGADA ANUAL DE TURISTAS A LA ARAUCANÍA 1995-28 Como se conoce, entre las actividades económicas típicas de La Araucanía se encuentra el turismo. En el año 28 La Araucanía recibió al 4,45% del total de

Más detalles

CONOCER EL SUELO PARA PROMOVER LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN HUERTAS FAMILIARES

CONOCER EL SUELO PARA PROMOVER LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN HUERTAS FAMILIARES CONOCER EL SUELO PARA PROMOVER LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA EN HUERTAS FAMILIARES Equipo docente Facultad de Ciencias Agrarias- UNR Ing. Agr. Silvia Toresani Ing. Agr. Laura Ferreras Ing. Agr. Marta Bortolato

Más detalles

Degradación Forestal en Chile

Degradación Forestal en Chile Degradación Forestal en Chile Dr. Rodrigo Mujica Subdirector Ejecutivo Seminario La Degradación del Bosque Nativo de Chile: Un Desafío País Santiago, 20 de Agosto de 2015 Bosques en el Contexto Mundial

Más detalles

Ecosistemas y Agroecosistemas

Ecosistemas y Agroecosistemas Ecosistemas y Agroecosistemas Curso Agroecología, 2018 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Argentina SJ Sarandon- UNLP 1 CONTENIDOS Estudio de sistemas. Importancia.

Más detalles

PROYECTO FIP EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE

PROYECTO FIP EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE PROYECTO FIP 2013-14 EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE Francisco Galleguillos Foix Departamento de Repoblación y

Más detalles

Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima?

Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima? Cuál es la diferencia entre el tiempo y el clima? By NASA, adaptado por la redacción de Newsela on 04.13.17 Word Count 1,022 Un arco iris se puede ver a veces después de tiempo lluvioso. El tiempo es lo

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega Variación en los patrones de crecimiento de individuos muertos de Austrocedrus chilensis a lo largo de un gradiente ambiental en el Norte de la Patagonia Andina Leticia Vega Facultad de Ciencias Agrarias,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Importancia de la estimación de la abundancia y densidad relativa de fauna cinegética para el uso sustentable

Importancia de la estimación de la abundancia y densidad relativa de fauna cinegética para el uso sustentable Importancia de la estimación de la abundancia y densidad relativa de fauna cinegética para el uso sustentable Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Departamento Central de Investigación Manta, Ecuador

Más detalles

2. PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS DE MESA

2. PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS DE MESA 2. PRODUCCIÓN DE ACEITUNAS DE MESA Francisco Tapia C. De acuerdo a antecedentes históricos que dicen relación con la introducción del cultivo del olivo a Chile, en el siglo XVI, éste habría ingresado por

Más detalles

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. EL ENTORNO Y SU CONSERVACIÓN. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. 1. INTRODUCCIÓN La vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza. Los grandes avances tecnológicos (coches, casas, industrias, etc.)

Más detalles

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta

Unidad 1: Las plantas. Profesora Katherine Huerta Unidad 1: Las plantas Profesora Katherine Huerta Qué sucede en cada caso? Analicemos el caso Cuando Mariana se cambió de casa, olvidó sacar la planta que su madre había guardado en una caja. Luego de varios

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AGROECOLOGIA EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN AUMENTO EN LA PRODUCCION Y CONSUMO MUNDIAL DE ALIMENTOS EVOLUCION DEL USO MUNDIAL DE FERTILIZANTES EVOLUCION DE LA PRODUCCION MUNDIAL DE GRANOS POR TONELADA DE

Más detalles

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS INIA Rol de las praderas en el secuestro de carbono Paulina Etcheverría Toirkens Ingeniero Agrónomo Cauquenes, 4 de mayo de 2017 Temas - Ciclo del carbono en

Más detalles

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Biodiversidad Objetivo Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución. Qué es la biodiversidad? La biodiversidad comprende el número de especies en un

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña 2014-2015 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña

Más detalles

- Cuadernillo interpretativo -

- Cuadernillo interpretativo - - Cuadernillo interpretativo - MANEJO DEL CONFLICTO PUMA GANADERÍA EL PUMA PROBLEMA Por qué concentrar los esfuerzos solo en este animal? Secretaría de Estado de Recursos Naturales Subsecretaría de Medio

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN SIEMBRAS DE SEGUNDA EN LA REGIÓN SEMIARIDA DE LA REPUBLICA ARGENTINA La siembra representa uno de los puntos más importantes en el potencial de rendimiento de todos

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA MINISTERIO DE AGRICULTURA CONSTRUCCIÓN DE CAPAS ARABLES PRODUCTIVAS EN SUELOS DE LA ALTILLANURA EDGAR AMÉZQUITA PHANOR HOYOS GARCÉS DIEGO LUIS MOLINA IDUPULAPATI RAO JOSE IGNACIO SÁNZ RAUL R. VERA MINISTERIO DE AGRICULTURA PRONATTA

Más detalles

Boletín de la papa Febrero 2015

Boletín de la papa Febrero 2015 Boletín de la papa Febrero 215 Boletín de la papa Febrero 215 Información de precios y de comercio exterior a enero de 215 Javiera Pefaur Lepe Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Las actividades del sector primario

Las actividades del sector primario 6 Las actividades del sector primario Ficha 1. El sector primario 40 Ficha 2. La agricultura 41 Ficha 3. La ganadería 42 Ficha 4. La explotación forestal y la pesca 43 Ficha 5. Evaluación 44 6 Ficha 1.

Más detalles

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Son las áreas naturales protegidas una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio

Más detalles

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura.

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura. PALO BORRACHO 1 Dónde viven: preferentemente en regiones cálidas. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura. SAUCE CRIOLLO 2 Dónde viven: a orillas de ríos y arroyos.

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Fertilización de girasol en siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * La fertilización de praderas no sólo significa mejorar la fertilidad del suelo y la producción de forraje, sino también se produce un

Más detalles

EL TORNILLO DE LAS CEPAS

EL TORNILLO DE LAS CEPAS MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE AGRICULTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID EL TORNILLO DE LAS CEPAS (Xylotrechus arvicola 01.)

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN

EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN EL PITAO, ARBOL EXCLUSIVO DE CHILE EN PELIGRO DE / Región de La Araucania Fotografía Carlos Le Quesne FOLLETO DIGITAL PARA DIFUSIÓN DEL PITAO, EN LA REGION DE LA ARAUCANIA Nombre científico: Pitavia punctata

Más detalles

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES S. Rajaram Director: Resource Seeds International Toluca,México Presentación para: VII FORO INTERNACIONAL: CROP LIFE-L-A.

Más detalles

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8

Zonas de vida en la Tierra. Capitulo 8 Zonas de vida en la Tierra Capitulo 8 Biosfera Capa de la superficie de la tierra compuesta por todos los organismos vivos y su ambiente. Ecosistema Parte de la biosfera Esta formado por comunidades de

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos MODELO DE RESPUESTA A LA INTERACCIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE PLANTAS Y NITRÓGENO EN MAÍZ PARA LA REGIÓN TEMPLADA ARGENTINA Monsanto

Más detalles

GUÍA DE CAMPO. Control Biológico en. Trigo. sobre

GUÍA DE CAMPO. Control Biológico en. Trigo. sobre GUÍA DE CAMPO sobre Control Biológico en Trigo 2 GUÍA DE CAMPO sobre Control Biológico en Trigo Laboratorio de control biológico Universidad de Talca Talca, Chile 2018 3 Autores: Blas Lavandero, Profesor

Más detalles

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zonas de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Desértica Desierto Andino Zona de Transición Secano Interior Zona Templada Humeda Fachinales Suelos de origen volcánico

Más detalles