Índice. I. Crecimiento y estructura demográfica. II. Migración. III. Fecundidad. IV. Estado conyugal. V. Características educativas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Índice. I. Crecimiento y estructura demográfica. II. Migración. III. Fecundidad. IV. Estado conyugal. V. Características educativas"

Transcripción

1

2 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría del Trabajo del Estado de Sonora, presentan la publicación , que consiste en una compilación de información estadística con las principales características demográficas, sociales y económicas de la población de 14 y más años en la entidad. El presente documento se estructura de indicadores seleccionados actualizados relativos a este sector poblacional, con desglose por algunas variables de interés, como la edad, sexo, y algunos otros de carácter sociodemográficos y socioeconómicos, así como su evolución en el periodo , principalmente a partir de la información captada por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS), de los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010, generadas por el INEGI, además de la procedente de la Secretaría del Trabajo del Estado de Sonora y de registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La publicación se compone de doce capítulos en los que se aborda el tema desde diferentes enfoques específicos: crecimiento y estructura demográfica; migración; fecundidad; estado conyugal; características educativas; características económicas; trabajo infantil; adultos mayores; informalidad laboral; seguridad social y discapacidad; hogares y vivienda; anexo estadístico de la Secretaría del Trabajo. Con este trabajo coordinado por el INEGI y la Secretaría del Trabajo del Estado de Sonora se expone un perfil de interés, con información veraz, actualizada y referente a la entidad en el periodo antes referido, lo cual ofrece un insumo para que el sector público, privado, las organizaciones no gubernamentales y la población en general interesadas estén en posibilidades de concebir o poner en práctica políticas que propicien mayores y mejores condiciones laborales en nuestro estado.

3 Índice Introducción Estados Unidos Mexicanos. División geoestadística por entidad federativa I. Crecimiento y estructura demográfica II. Migración III. Fecundidad IV. Estado conyugal V. Características educativas VI. Características económicas VII. Trabajo infantil VIII. Adultos mayores IX. Informalidad laboral X. Seguridad social y discapacidad XI. Hogares y vivienda XII. Solicitantes y vacantes de empleo Glosario

4 Introducción El empleo constituye uno de los aspectos sociales coyunturales con mayor presencia en las agendas de los gobiernos, ya sea a nivel federal, estatal o municipal. Asimismo, el hecho de contar con un empleo puede brindar elementos facilitadores para el crecimiento y desarrollo económico de cualquier país o región, principalmente por la vía del ingreso y de la superación personal y profesional. Por estas y otras importantes implicaciones en diversos ámbitos, es factible generar diagnósticos, estudios y análisis relacionados con la evolución y estructura del mercado laboral. En el presente perfil se abarcan diversas temáticas, donde se profundiza el papel de hombres y mujeres en el ámbito laboral. En sus respectivos apartados se estudian también las características educativas, derechohabiencia, migración, niveles de bienestar, entre otros, de la población ocupada en el estado. El objetivo general del es dar cuenta de la variada información laboral que puede ser revisada, analizada y procesada a partir de los datos de la ENOE, misma que en los últimos años se ha visto inmersa en un proceso cada vez más consolidando metodológicamente hablando, generando así información de mayor calidad; asimismo, es importante complementar dicha información con las fuentes estadísticas anteriormente referidas. Es importante precisar que el presente perfil es un primer acercamiento a la temática laboral bajo este esquema, quedando disponible para posteriores modificaciones, ampliaciones y enriquecimiento en cuanto a su contenido.

5 Estados Unidos Mexicanos División geoestadística por entidad federativa Clave Nombre 01 Aguascalientes 02 Baja California 03 Baja California Sur 04 Campeche 05 Coahuila de Zaragoza 06 Colima 07 Chiapas 08 Chihuahua 09 Distrito Federal 10 Durango 11 Guanajuato 12 Guerrero 13 Hidalgo 14 Jalisco 15 México 16 Michoacán de Ocampo Clave Nombre 17 Morelos 18 Nayarit 19 Nuevo León 20 Oaxaca 21 Puebla 22 Querétaro 23 Quintana Roo 24 San Luis Potosí 25 Sinaloa 26 Sonora 27 Tabasco 28 Tamaulipas 29 Tlaxcala 30 Veracruz de Ignacio de la Llave 31 Yucatán 32 Zacatecas

6 I. Crecimiento y estructura demográfica La población constantemente registra cambios importantes de diversa índole, ya sea en el ámbito nacional, estatal o municipal. Asimismo, el monto de ésta que fluye en el mercado laboral presenta modificaciones en su estructura demográfica a través del tiempo, mismas que deben ser estudiadas si se busca incidir eficaz y eficientemente en la dinámica de dicho mercado. En concordancia con lo anterior, en este apartado se presentan indicadores sobre el total de personas que realizan alguna actividad económica, su estructura por edad y sexo, así como algunos datos que contextualizan a Sonora a nivel país. Adicionalmente, se muestran algunas tasas relativas a la ocupación y desocupación del estado. Para ello, se presentan series de datos correspondientes a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el periodo , que permiten conocer la dinámica, crecimiento y evolución de la población ocupada sonorense. Con todo esto se identifican algunas particularidades de la fuerza de trabajo sonorense desde el punto de vista demográfico, que permitan estar en posibilidad de contar con información actualizada, veraz y oportuna que pueda ser de utilidad en el diseño, generación, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas a incidir en el mercado laboral de Sonora.

7 I. Crecimiento y estructura demográfica Distribución porcentual de la población por grandes grupos de edad, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica Menores de 14 años De 14 a 29 años De 30 a 59 años De 60 y más años IT 2010 IT 2014 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. El conocimiento de la evolución de una determinada población, para un periodo específico, constituye un aspecto de suma importancia en el diseño, aplicación o evaluación de políticas públicas que impacten positivamente en la vida de las personas. Es por ello que en el presente tema se incluirán algunos elementos que tomen en cuenta este tipo de cuestiones, para así dar a conocer de la información con un mayor nivel de detalle, al menos en lo que respecta a la edad de la población en estudio. De esta manera, los datos de la gráfica 1.1 permiten observar que la mayor proporción de sonorenses se concentra en grupos de población en edad productiva (de 14 a 59 años), tanto para el primer trimestre de 2010 como para el mismo trimestre de 2014, al corresponder a 63.2 y 64.4% de la población total, respectivamente. Por otra parte, se registra un incremento en el porcentaje de la población de 30 a 59 años, ya que en 2010 este era de 63.2%, mientras que en 2014 pasó a 64.4 por ciento; asimismo, se presenta la particularidad de que es el único grupo de edad con un aumento relativo, ya que el resto de ellos tienden a mantenerse o irse a la baja, siendo el grupo de menores de 14 años el que más se redujo, aunque ligeramente, al registrar un descenso de un punto porcentual en cuatro años.

8 Población de 14 años y más según condición de actividad, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica De 14 años y más Económicamente activa No económicamente activa IT 2010 IT 2014 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Como se comentaba anteriormente, la cuantificación del objeto de estudio siempre será necesaria en cualquier diagnóstico o en cualquier tipo de programa de intervención, y dado que el interés de este perfil es dar cuenta de variables vinculadas a la ocupación, resulta imprescindible mostrar datos al respecto de este tema tan trascendental. De esta manera, con base en resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la gráfica 1.2 muestra cómo ha evolucionado la población entre el primer trimestre de 2010 y 2014 según su condición de actividad, específicamente para aquella mayor de 14 años, que según la Ley Federal del Trabajo es la edad legal para trabajar. Así, es posible identificar un incremento de la población económicamente activa en el periodo referido, que según la ENOE se conforma por las personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada). Estimaciones de la encuesta indican que este incremento fue de poco más de sonorenses; en contraparte, las personas que durante el periodo de referencia no realizaron una actividad económica, ni buscaron desempeñarla (población no económicamente activa) pasaron de a en el periodo analizado.

9 Tasa de participación económica por cada sexo, Gráfica 1.3 Hombres Mujeres IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La gráfica 1.3 ilustra la tasa de participación económica (TPE) de la población para cada sexo. Este indicador muestra que, tanto para hombres como para mujeres, existe una ligera tendencia al ascenso de la proporción de población adulta que presiona los mercados laborales, ya que en el primer trimestre de 2010 la TPE promedio general era de 58.2, y pasó a 62.9 para el mismo trimestre de Asimismo, se observa que el incremento aplica para ambos sexos, ciertamente se da a una mayor variación en el caso de las mujeres. En el primer trimestre de 2010 esta tasa era de 43.0, pasando a 49.2 en el primer trimestre de 2014; en los hombres, estos valores son de 74.0 y 77.0, para cada periodo. No obstante, existe una brecha entre ambos grupos, misma que es apreciable de forma clara, donde los datos de los hombres son mayores a los de las mujeres en todos los trimestres que integran el periodo

10 Tasa de participación económica por cada sexo y grupos de edad, 1er trimestre de 2014 Gráfica Total 14 a 29 años 30 a 59 años 60 y más años Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Centrando el análisis en la información más reciente de la ENOE, es decir, la del primer trimestre de 2014, los datos indican de nuevo que la tasa de participación económica es mayor en los hombres que en las mujeres, incluso al desagregar los valores por grupos de edad, como se puede ver en la gráfica 1.4. Sin embargo, algunos aspectos particulares pueden destacarse al comparar las tasas para ambos sexos según su edad. En primer lugar, el grupo que registra una mayor TPE es el de 30 a 59 años, cuyos valores son de 93.3 y de 60.8 para los y las sonoren- ses, respectivamente; a su vez, es en ese grupo donde se presenta la mayor diferencia para este indicador entre hombres y mujeres, misma que es de 32.5 puntos porcentuales; le sigue el grupo de 60 y más años, donde la tasa de los varones (52.0) es 31.5 puntos mayor a la de ellas, la cual es de 20.6 mujeres económicamente activas por cada cien. Consecuentemente, es válido discernir que a medida que las personas pasan a grupos de edad más envejecidos, la tasa de participación económica tiende a disminuir, sobre todo en el caso de las mujeres.

11 Población de 14 años y más por cada sexo según condición de ocupación, Cuadro 1.1 Sexo / Condición de ocupación I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre 2014 I Trimestre Total Población económicamente activa Población ocupada Población desocupada Hombres Población económicamente activa Población ocupada Población desocupada Mujeres Población económicamente activa Población ocupada Población desocupada Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. En Sonora, según los datos de la ENOE, para el periodo , se ha registrado un incremento de población ocupada, como se puede observar en el cuadro 1.1, con valores que oscilan entre un millón y un millón 300 mil personas de 14 años y más de edad. A este respecto, destaca que en 2010 se registró el menor monto de población ocupada ( ), específicamente en su tercer trimestre, tanto para hombres como para mujeres; por el contrario, en el cuarto trimestre de 2013, la pobla- ción ocupada total de la entidad alcanzó su monto mayor, al estimar la encuesta sonorenses ocupados en el mercado laboral. Por cada sexo, el mayor monto de población ocupada también se registra en los trimestres más recientes, donde en particular, en el caso de los hombres, el punto más álgido se ubica en el primer trimestre de 2014, al estimarse varones ocupados; para las mujeres, esta situación se presenta en el cuarto trimestre de 2013, con prácticamente ocupadas en el estado.

12 Población ocupada 1 y tasa de ocupación, Gráfica IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT Población ocupada Tasa de ocupación 1 En miles de personas. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Al momento de analizar el monto de población ocupada en un periodo, es recomendable comparar estos valores con las tasas de ocupación en el mismo lapso, esto debido a que dicha tasa, al contraponerse con la población económicamente activa, dará cuenta de una manera más precisa, en términos relativos, cómo ha evolucionado el fenómeno de la ocupación. La población ocupada de Sonora muestra una tendencia a incrementarse, con ciertamente algunos periodos de descenso, como el observado entre el segundo y tercer trimestre de 2010, al pasar de a miles de personas ocupadas, que como se revisó anteriormente, el momento con menor monto de ocupados en el estado entre 2010 y 2014; consecuentemente, en ese mismo momento la tasa de ocupación fue de 92.0, la más baja del periodo analizado. Sin embargo, la relación entre ambos indicadores no necesariamente es lineal, ya que la mayor tasa de ocupación se registró en el primer trimestre de 2013 (95.4), pero el mayor monto de ocupados se obtuvo en el primer trimestre de 2014 ( ). Esto permite sugerir que es recomendable prestar atención a ambos indicadores, ya que uno puede indicar un avance que el otro subestime, o viceversa, esto con la idea de conseguir un análisis más completo y que por ende, conlleve posiblemente a mejores resultados.

13 Tasa de desocupación por cada sexo, Gráfica 1.6 Hombres Mujeres IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. En general, la tasa de desocupación de las mujeres es mayor a la de los hombres, en parte quizá debido a que se encuentran con mayores obstáculos de diversa índole para insertarse en el mercado de trabajo, tales como discriminación, inequidad o aquellos relacionados con la familia, roles de género, entre otros. Como se muestra en la gráfica 1.6, desde el primer trimestre de 2010 al primer trimestre de 2014, que corresponde a un total de 17 trimestres, en la mayoría -11 de ellos- se registran tasas de desocupación mayores en las mujeres que en los hombres. En cuanto a la tasa de desocupación de ellos, se registra un comportamiento relativamente más estable, con cierta tendencia a la baja, quedando en 2014 en 4.1, es decir, la más baja en el periodo de referencia. Por su parte, las tasas de las mujeres cuentan con un comportamiento irregular, con periodos de aumentos e incrementos frecuentes, aunque con un saldo favorable al comparar los valores extremos, ya que de registrar una tasa de 8.6 en el tercer trimestre de 2011 (la más elevada) en el primer trimestre de 2013 el dato disminuye a 4.5 (la menor del periodo), para finalmente quedar en 6.8 al inicio de 2014.

14 Tasa de desocupación por entidad federativa, 1er trimestre de 2014 Gráfica 1.7 Tabasco Aguascalientes Coahuila de Zaragoza Distrito Federal Baja California México Durango Nuevo León Zacatecas Tlaxcala Baja California Sur Guanajuato Nayarit Sonora Jalisco Tamaulipas Chihuahua Querétaro Quintana Roo Sinaloa Nacional Hidalgo Colima Puebla Morelos Veracruz de Ignacio de la Llave Oaxaca Michoacán de Ocampo San Luís Potosí Chiapas Campeche Yucatán Guerrero Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La ocupación y la desocupación constituyen temas de análisis que atañen a cualquier tipo de gobierno, en cualquier ámbito, ya sea federal, estatal o municipal, y asimismo afecta a todas las entidades federativas que integran el territorio nacional, aunque en diferentes magnitudes. De esta forma, es de gran utilidad para el análisis considerar la ubicación en la que se encuentra Sonora en el contexto nacional. Para el primer trimestre de 2014, la ENOE estima que 5.2% de la población sonorense económicamente activa no ha logrado insertarse en el mercado laboral, mientras que en el ámbito nacional dicha tasa de desocupación fue de 4.8, es decir, 0.4 menor a la estatal. Lo anterior posiciona a la entidad en el lugar 14, donde Tabasco (6.7), Aguascalientes (6.4), Coahuila de Zaragoza y el Distrito Federal (ambos con 6.2) registran los mayores valores; en contraparte, Guerrero, Yucatán y Campeche registran las tasa más bajas (2.0, 2.4 y 2.6, para cada caso).

15 Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexo, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica IT 2010 IT 2014 Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Hasta el momento se ha logrado dar elementos para poder afirmar que la mayor proporción de la población ocupada está representada por los varones, esto en detrimento de la participación de la mujer en el ámbito laboral. De nuevo, con apoyo en la gráfica 1.8, es posible constatar esta afirmación, ya que ilustra la distribución porcentual de la población ocupada, desagregando la información por cada sexo, esto para el primer trimestre de 2010 y de Es posible identificar que, a inicios de la década, 62.6% de los ocupados eran hombres, mientras que el restante 37.4% correspondía a mujeres ocupadas en algún sector de la economía sonorense. Cuatro años después, el grupo femenino de ocupadas comienza a dar indicios de una mayor presencia en el mercado de trabajo, al registrar en 2014 un porcentaje de participación de 39.0%, lo cual significa en términos absolutos un incremento de mujeres trabajadoras entre 2010 y 2014.

16 Distribución porcentual de la población ocupada por grupos de edad y por cada sexo, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica y más años y más años a 59 años a 59 años a 54 años a 54 años a 49 años a 49 años a 44 años a 44 años a 39 años a 39 años a 34 años a 34 años a 29 años a 29 años a 24 años a 24 años a 19 años a 19 años IT 2010 IT 2014 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Un elemento gráfico muy ilustrativo para mostrar el comportamiento de la población según su estructura de edad es la pirámide poblacional. Este tipo de gráficas permiten observar la composición actual de una población en específico, pero a su vez exponen la evolución de la misma a través del tiempo de una manera sumamente intuitiva. En función de los datos muestrales de la ENOE de Sonora, esto para el primer trimestre de 2010 y de 2014, se percibe un ligero incremento en la estructura por edad de la población ocupada, tanto de la parte central como superior de las pirámides, mientras que por el contrario la base de las mismas se contrae, especialmente por el lado de los hombres. De esta manera, se registra una apenas perceptible disminución porcentual de la población en edades relativamente mayores (de 20 a 59 años), la cual es de un punto porcentual en cuatro años; mientras que la proporción correspondiente a las edades más jóvenes se incrementó ligeramente de 5.9 a 6.2 por ciento. En contraparte, la población en edades avanzadas (60 y más) representa el grupo etario con mayor variación positiva en el periodo señalado, con un aumento de 0.7 punto.

17 Población ocupada por grupos de edad y por cada sexo, Cuadro Sexo / Grupos de edad I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Trimestre I Trimestre Total De 14 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 59 años De 60 y más años No especificado Hombres De 14 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 59 años De 60 y más años No especificado Mujeres De 14 a 29 años De 30 a 44 años De 45 a 59 años De 60 y más años No especificado Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. En el periodo , el grupo de edad que concentra una mayor cantidad de ocupados es el de 30 a 44 años, para hombres y mujeres. Destaca el grupo de 60 y más años, básicamente por dos motivos: es el que cuenta con menor monto de población ocupada, al registrar una cantidad de ocupados que oscila entre y ocupados hombres, lo que aplicado para las mujeres resulta en intervalo de a mujeres ocupadas. No obstante, y de manera aparentemente paradójica, este grupo en general es el que mayor dinamismo mostró en el periodo antes referido, ya que en el primer trimestre de 2010 contaba con una población ocupada de , y en el mismo trimestre de 2014 ésta pasó a ser de , mostrando un incremento de 31.3 por ciento; aplicando este análisis a la población ocupada masculina, el aumento es de 26.1 por ciento; por su parte, en las mujeres esta proporción es 45.6 por ciento. En ambos sexos, el dato es el más elevado entre los grupos de edad estudiados. Esta información podría brindar elementos para dirigir la atención al estudio de la población adulta mayor, que como resultado de la transición demográfica impacta en diversos aspectos sociales, entre ellos la ocupación, tal como se observa en los datos presentados.

18 II. Migración El conocimiento de la migración adquiere especial relevancia debido a sus efectos en el monto, la composición por edad, sexo, y la distribución geográfica de la población dentro del país y de las entidades federativas. En términos de ocupación, la medición de la migración puede ser de utilidad para identificar si este fenómeno demográfico incide en la conformación de la estructura de la población que integra la mano de obra estatal, por ello en este capítulo se presentan datos con relación a dicho aspecto, los cuales permiten observar si dicha estructura ha registrado cambios en los últimos años; adicionalmente, se presentan indicadores que den cuenta de la población migrante ocupada para cada género.

19 II. Migración Distribución porcentual de la población ocupada según lugar de nacimiento, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica En la entidad Otra entidad Otro país IT 2010 IT 2014 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Base de datos. La migración se define como el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Asimismo, la migración, junto con la fecundidad y la mortalidad, constituyen los tres componentes fundamentales que inciden en la estructura y dinámica demográfica de una sociedad. Por tal motivo, la ENOE considera en sus cuestionarios algunos reactivos que dan cuenta de esta variable sociodemográfica, y dirigiendo especial atención a la población ocupada del estado, se revisará brevemente en este apartado algunos datos de interés al respecto. Al revisar la información del primer trimestre de 2010, las estimaciones indican que ocho de cada diez personas ocupadas de Sonora son originarias de la entidad (82.1%), mientras que 17.6% nació en otra entidad, y únicamente 0.3% nació en otro país. Cuatro años después, la gran mayoría de los trabajadores sigue siendo representada por aquellos nacidos en la entidad (82.5%), en los que declararon tener como un lugar de nacimiento otra entidad, el porcentaje se redujo de una manera apenas perceptible, a 17.1 por ciento; en el caso de los migrantes internacionales, el porcentaje también se mantuvo casi al mismo nivel, a 0.4 por ciento.

20 Distribución porcentual de la población ocupada por sexo según lugar de nacimiento, 1er trimestre de 2014 Gráfica En la entidad Otra entidad Otro país Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Base de datos. La decisión de desempeñar alguna actividad económica en una entidad o país distinta a la de su lugar de origen es motivada por diversas causas, donde no solamente cobra relevancia la de carácter económico, sino algunas otras de índole quizá más cualitativa, como la familiar, la escolar, social, entre otras. Otro aspecto relevante de los movimientos migratorios es que involucran tanto a mujeres como a hombres de todas las edades, aunque ciertamente en distintas proporciones. De acuerdo con la ENOE, se estima que 81.8% de los hombres sonorenses que realizan alguna actividad económica son originarios de esta entidad, cifra menor a la observada en el caso de las trabajadoras del estado, que es 83.5%, es decir, se presenta una diferencia de 1.7 puntos entre ambos sexos. En contraste, la población ocupada masculina que migró a la entidad es mayor a su contraparte femenina, ya que la proporción de ellos a este respecto es de 17.8%, mientras que la de ellas es 1.7 puntos menor, de 16.7 por ciento. Finalmente, para la población ocupada nacida en otro país, el porcentaje es de 0.4, para uno y otro sexo.

21 III. Fecundidad La fecundidad es un eje de análisis con importantes repercusiones en una amplia cantidad de variables, dentro de las cuales se pueden encontrar a las de tipo económico, social y demográfico; por tal motivo, en el presente capítulo la fecundidad es abordada brevemente a través de la cantidad de hijos nacidos vivos por mujer con algunos indicadores básicos de ocupación y empleo. Es importante precisar que en la presente revisión de la fecundidad se considera a las mujeres de 15 y más años, particularmente al grupo de aquellas en edad fértil (de 15 a 49 años), por considerarse éste grupo el que mayor peso estadístico y analítico tiene en el fenómeno que en esta sección interesa. A continuación se presenta información que permite observar si existe alguna correlación entre la decisión de tener más hijos e incorporarse al mercado laboral para las madres sonorenses, esto en un contexto donde la mujer actualmente se ve inmersa en un proceso de mayor adhesión al mercado laboral respecto a generaciones pasadas; para tal efecto, se exponen algunos datos referentes al monto de población femenina según su condición de actividad y de ocupación, desglosando la información según si han tenido o no hijos, así como su distribución según su edad.

22 III. Fecundidad Distribución porcentual de la población femenina de 15 a 49 años por condición de actividad según número de hijos nacidos vivos, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica Económicamente activa No económicamente activa Económicamente activa IT 2010 IT 2014 No económicamente activa Sin hijos 1 o 2 hijos 3 o 4 hijos 5 hijos o más Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Base de datos. La fecundidad, como fenómeno sociodemográfico, es en la actualidad producto de la interacción de variables de diversa índole, entre las cuales se encuentran aquellas relacionadas con la inserción en el mercado laboral de las mujeres. Con base en la información de la ENOE, los datos de la gráfica 3.1 indican que la mayor proporción de mujeres se ubica en las que tienen uno o dos hijos, esto para las económicamente activas, tanto para 2010 como para 2014, mientras que en las no económicamente activas se concentra en las que no tienen hijos o que tienen un máximo de dos, esto para ambos periodos de referencia. Por otro lado, se observa que en el grupo de las mujeres no económicamente activas, el porcentaje de mujeres que tienen cinco hijos o más es mayor con relación a las económicamente activas, para ambos trimestres. Cabe destacar que el mayor incremento se registra entre la población femenina económicamente activa que tiene uno o dos hijos, ya que en 2010 la proporción correspondiente es 27.7%, mientras que en 2014 es 41.9%, es decir, 14.2 puntos mayor. Probablemente, esta situación es un indicativo claro de una mayor inserción de la mujer en el mercado laboral, y que el hecho de tener hijos no necesariamente es un factor que le impide hacerlo.

23 Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años total y ocupadas por grupos de edad, 1er trimestre de 2014 Gráfica a 29 años 30 a 34 años 35 a 49 años Total Ocupadas Nota: Se excluye a las mujeres que declararon no tener hijos y a las que sí los tuvieron pero que no especificaron el total de hijos. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Base de datos. Otra variable demográfica que es de considerarse para el análisis de la fecundidad respecto a la actividad económica es la edad de las mujeres, que en la gráfica 3.2 incorpora a las que tienen de 15 a 49 años de edad, y que a su vez las divide en tres grupos etarios. Se observa que el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de Sonora es de alrededor de dos hijos, y que éste es ligeramente menor entre las mujeres que están ocupadas respecto al total de la población femenina de 15 a 49 años, lo que permite argumentar que las trabajadoras deciden tener un menor número de hijos quizá porque esto les permite realizar sus actividades laborales, económicas, escolares, domésticas y personales de una manera relativamente más relajada que si tuvieran una mayor cantidad de descendientes. Por otra parte, destaca que el grupo de ocupadas jóvenes (15 a 29 años) es el que registra un menor promedio de hijos ya que apenas inicia su edad fértil y se aprecia que este indicador se va incrementando paulatinamente a medida que avanza la edad de las mujeres, hasta llegar a prácticamente tres hijos (2.7) nacidos vivos en el grupo de 35 a 49 años de edad.

24 IV. Estado conyugal El estado conyugal representa una variable sociodemográfica que indirectamente da cuenta de la estructura organizacional de las familias, la cual una vez incorporada al análisis de la situación ocupacional permite conformar un perfil relativo al capital humano sonorense bajo este enfoque, así como determinar si la composición de ésta según su situación conyugal muestra o no alguna diferencia respecto al resto de la población del estado. La relevancia de este tema radica en conocer primeramente la proporción de personas ocupadas que están o no unidas, así como evidenciar el comportamiento de los últimos años de los indicadores correspondientes. Finalmente, el analizar este tipo de información con desglose por cada sexo dará mayores elementos para conocer este aspecto particular de la población ocupada de la entidad, información que sería de utilidad para el sector público, privado o social, especialmente en aquellas situaciones o procesos en los cuales les sea de utilidad este tipo de datos, tales como reclutamiento de personal, creación de perfiles de puesto, políticas de organización o reorganización empresarial, entre otras.

25 IV. Estado conyugal Distribución porcentual de la población de 14 años y más total y ocupada por estado conyugal, 1er trimestre de 2014 Gráfica Soltero(a) Actualmente unidos Alguna vez unidos Total Población ocupada Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La ocupación no necesariamente debe entenderse como un fenómeno socioeconómico aislado, sino como uno que guarda una serie de relaciones con diversas variables y temáticas, siendo una de ellas el estado conyugal, en este caso la ENOE conceptualiza al estado de las personas en cuanto a si están unidas o no, ya sea civil, religiosa o libremente al momento de la entrevista. De esta manera, la gráfica 4.1 da cuenta de una comparación entre la proporción de personas ocupadas y la total, para cada estado conyugal, y si ésta se ve afectada de alguna manera en función de su estado civil. La mayor proporción se ubica en el grupo de los actualmente unidos, que concentra tanto a la población casada como a la que está en unión libre. Sin embargo, se observa que el porcentaje es mayor entre los unidos que se encuentran ocupados (63.0%) que entre los casados o en unión libre que corresponden a la población total (56.1 por ciento). Asimismo, la diferencia entre grupos (6.9 puntos) es la de mayor cuantía entre los estados conyugales de estudio. En contraparte, para los solteros y para los alguna vez unidos (separados, divorciados y viudos), los porcentajes correspondientes a la población ocupada son menores a los de la población total, especialmente entre los solteros, cuyos valores son de 27.1 y 32.9%, respectivamente.

26 Distribución porcentual de la población ocupada por estado conyugal, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica Soltero(a) Actualmente unidos Alguna vez unidos IT 2010 IT 2014 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Al revisar la información del primer trimestre de 2010 y de 2014, específicamente de la población ocupada, se observa que la población unida continúa siendo la de mayor presencia, manteniendo su peso relativo, al registrar proporciones de 62.2 y de 63.0% para uno y otro periodo. Entre los alguna vez unidos se presenta un leve incremento en los cuatro años de estudios, en 1.7 puntos, que se traduce en poco más de 38 mil ocupados (38 831) dentro de este tipo de estado conyugal. Por el contrario, los solteros ven reducido su contribución porcentual, ya que en 2010 prácticamente una tercera parte de los ocupados eran solteros (29.6%), mientras que en 2014 la razón disminuye a casi uno de cada cuatro (27.1 por ciento). Lo anterior quizá es producto de que la relación de pareja comúnmente resulta en una determinada tipología del hogar, donde prepondera el que involucra a la pareja y a sus hijos (nuclear) o a éstos y a un miembro más (ampliado), que indistintamente genera una estructura familiar que suele crear necesidades que en los otros tipos de hogares no precisamente existen, las cuales ocasionalmente tienen que abordarse con la incorporación de más miembros de la familia al mercado de trabajo.

27 Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexo según estado conyugal, 1er trimestre de 2014 Gráfica Soltero(a) Actualmente unidos Alguna vez unidos Hombre Mujer Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. El análisis de género frecuentemente arroja resultados interesantes, y de la misma forma en ocasiones da cuenta de importantes desigualdades entre la población objeto de estudio que es preciso destacar. En el grupo de ocupados actualmente unidos, se observa que la proporción de los varones (66.6%) es mayor a la de mujeres (57.4 por ciento); sin embargo, entre los no actualmente unidos la situación se invierte, ya que poco más de una cuarta parte (26.4%) de los hombres ocupados se encuentran solteros, en las mujeres el dato es ligeramente mayor, de 28.2 por ciento; con relación a esto, destaca el grupo de los alguna vez unidos, ya que la proporción de las mujeres (14.4%) duplica a la de los hombres (7.0%), diferencia que se traduce en un total de mujeres ocupadas que son separadas, divorciadas o viudas respecto a su contraparte masculina en el mismo estado conyugal. A partir de lo ya expuesto, es posible discernir que existe una mayor tendencia en las mujeres a ocupar mayores espacios laborales cuando no tienen su contraparte conyugal, a diferencia de los hombres en la misma situación.

28 V. Características educativas Sin duda alguna, la educación es uno de los aspectos inherentes del desarrollo social, así como el motor principal de dicho proceso; a su vez, el nivel de preparación académica de la población tiene importantes repercusiones en los distintos escenarios del mercado de trabajo, tales como la inserción, la permanencia y la promoción al interior de las instituciones y sector privado-empresarial, así como de las organizaciones civiles, mismos que con los datos que aquí se presentan podrán conocer el nivel de instrucción con el que cuenta la población ocupada de Sonora. Algunas variables analizadas en este apartado tienen que ver con la proporción de sonorenses que están ocupados y que asisten a la escuela, pero además se brindan también indicadores relativos al segmento de ellos que no saben leer y escribir; ambas variables (asistencia escolar y analfabetismo) incluyen información del primer trimestre de 2014 y de 2010, se presenta un comparativo nacional para conocer la ubicación de Sonora en dicho contexto así como algunos datos por género; asimismo, se incorporan datos sobre el nivel de preparación académica para uno y otro sexo. Uno de los objetivos principales de este capítulo es que los tomadores de decisiones en materia laboral cuenten con información que les permita contar con un mayor conocimiento de los niveles educativos de la población ocupada en el estado, para que así les sea posible determinar si es necesario incidir en este aspecto, así como las necesidades precisas que se consideren pertinentes.

29 V. Características educativas Distribución porcentual de la población ocupada según condición de asistencia escolar, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica Asiste No asiste IT 2010 IT 2014 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La educación constituye uno de los principales motores de desarrollo de cualquier sociedad, por tal motivo es imprescindible su consideración en cualquier estudio que implique la inclusión de personas en el análisis. Dada su importancia, la ampliación de la oferta educativa ha sido de las políticas públicas con mayor impulso en los últimos años, básicamente entre la población en edad escolar. No obstante, la educación no necesariamente tiene que ser un tema que atañe únicamente ese grupo específico, sino que por sus beneficios a las personas en términos de capacitación, superación personal y profesionalización, también le concierne al resto de la población, incluso a la que se encuentra ocupada en alguna actividad económica. Para 2010, 6.6% de las personas ocupadas en la entidad asistían a la escuela, lo que en términos absolutos representa a trabajadoras y trabajadores sonorenses; en 2014, se aprecia una ligera mejoría en este indicador, ya que prácticamente 90 mil personas (89 913) contaban con empleo y además asistían a la escuela, lo que representa 7.0% de la población ocupada de ese año.

30 Porcentaje de la población ocupada que asiste a la escuela por entidad federativa, 1er trimestre de 2014 Gráfica 5.2 Nayarit Colima Jalisco Sinaloa Zacatecas Chiapas Sonora Guerrero Tabasco Tamaulipas Aguascalientes Nuevo León Oaxaca Guanajuato Baja California Sur Puebla Distrito Federal Nacional Campeche Quintana Roo San Luís Potosí Hidalgo Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Baja California Chihuahua Michoacán de Ocampo Tlaxcala Durango Morelos Querétaro México Coahuila de Zaragoza Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La decisión de asistir a la escuela una vez que el individuo se ha incorporado al mercado laboral o viceversa, puede obedecer a una interesante diversidad de factores, entre los cuales se puede incluir el entorno existente en su propia comunidad, municipio o entidad federativa. Por ello, es de esperarse que el porcentaje de asistencia escolar de la población ocupada muestre algunas diferencias entre las entidades federativas del país, y resulta interesante revisar cómo Sonora se ubica en dicho contexto. Con una proporción de 7.0%, la entidad se ubica en la séptima posición entre los estados con mayor porcentaje de ocupados que asisten a la escuela, y que a su vez se ubica entre las 16 entidades que superan el dato nacional, que es de 6.0 por ciento; Nayarit, Colima y Jalisco son los que se encuentran en las primeras posiciones, con valores superiores a ocho por ciento; por el contrario, Coahuila de Zaragoza (4.1%), México (4.3%) y Querétaro (4.4%) registran las menores proporciones.

31 Porcentaje de la población ocupada que asiste a la escuela por cada sexo, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica Hombres Mujeres IT 2010 IT 2014 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La asistencia escolar entre sexos es claramente distinta. Así, del total de mujeres ocupadas, se observa que en 2014, la proporción que asiste a centros educativos es 6.3%, lo cual muestra una leve disminución respecto al año 2010, cuando el dato era 6.7 por ciento; como posibles causas de lo anterior sería que, debido a una mayor incorporación al mercado laboral, y a que muchas de las mujeres suman estas actividades a las relacionadas con el cuidado y mantenimiento del hogar y los hijos, el tiempo disponible para seguir con sus estudios se ve también reducido, o bien, algunas de ellas concluyeron sus estudios según sus expectativas educativas. No obstante, los valores antes mencionados superan a los registrados en el caso de los hombres, cuyo porcentaje en ambos periodos se mantiene, en 5.8 por ciento.

32 Distribución porcentual de la población ocupada según condición de saber leer y escribir, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica No sabe leer ni escribir Sabe leer y escribir IT 2010 IT 2014 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Aunque en la entidad la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) cada vez tiene mayor cobertura, algunas personas, por diversas razones, no asistieron a la escuela y por lo tanto, actualmente no saben leer ni escribir. La gráfica 5.4 muestra la proporción de sonorenses ocupados según de condición de alfabetización, concepto que hace referencia a la capacidad de leer y escribir un mensaje relacionado con la vida diaria de las personas. De esta manera, se observa que en el estado existe una alta alfabetización entre la población ocupada, ya que 98.7% de los trabajadores de la entidad saben leer y escribir, cifra que se ha mantenido respecto a 2010, cuando se registró una proporción de 98.6 por ciento. Por el contrario, entre 2010 y 2014 se observa una apenas perceptible disminución de analfabetas ocupados, al pasar el porcentaje de 1.4 a 1.3% en el periodo referido.

33 Porcentaje de la población ocupada analfabeta por entidad federativa, 1er trimestre de 2014 Gráfica 5.5 Oaxaca Guerrero Chiapas Hidalgo Puebla Veracruz de Ignacio de la Llave Michoacán de Ocampo Yucatán San Luís Potosí Campeche Nacional Tabasco Morelos Baja California Sur Guanajuato Quintana Roo Sinaloa Nayarit Zacatecas Colima Querétaro Tlaxcala México Jalisco Chihuahua Durango Tamaulipas Baja California Coahuila de Zaragoza Sonora Aguascalientes Nuevo León Distrito Federal Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. En el contexto nacional, se puede confirmar la baja presencia de analfabetas en el estado de Sonora, ya que se ubica dentro de las cinco entidades con menor tasa de analfabetismo, específicamente en el cuarto lugar, solo detrás del Distrito Federal (0.6%), Nuevo León (1.1%) y Aguascalientes (1.2 por ciento). Cabe destacar que únicamente diez estados registran tasas inferiores a 2.0 por ciento. En contraste, 3.7% de los ocupados del país no saben leer ni escribir un recado, dato que es superado a su vez por diez entidades federativas, siendo Oaxaca, Guerrero y Chiapas (10.5, 10.3 y 9.6%) las que registran mayores valores, los cuales son superiores a 9%, los cuales triplican el promedio nacional. Cabe precisar que quien concentra un mayor número de ocupados analfabetas a nivel nacional es el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave ( ), donde uno de cada diez trabajadores analfabetas del país se encuentra en dicha entidad.

34 Porcentaje de la población ocupada analfabeta por cada sexo, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica Hombres Mujeres IT 2010 IT 2014 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Anteriormente se destacaba la mayor asistencia escolar de las mujeres ocupadas respecto a la de los hombres, lo cual deriva en una mayor preparación académica de ellas, hecho que se confirma en la gráfica 5.6, donde es clara la mayor condición de analfabetismo de los varones. No obstante, se observa una disminución en la proporción de hombres ocupados que no saben leer y escribir entre 2010 y 2014, al registrar valores de 2.1 y 1.5%, respectivamente. Por el contrario, a pesar de ser minoría, destaca que en el mismo periodo de referencia (0.3 y 0.8%, respectivamente) se presenta un aumento del analfabetismo entre las trabajadoras sonorenses, que si bien posiblemente se supondría poco significativo (de medio punto porcentual) podría considerarse como un área de oportunidad por atender.

35 Tasa de analfabetismo de la población ocupada por cada sexo, Nacional y Sonora, 1er trimestre de 2014 Gráfica Hombres Mujeres Nacional Sonora Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. En el estado de Sonora, la tasa de analfabetismo es mayor en los hombres que en las mujeres, lo que anteriormente se explicaba a partir de una mayor asistencia escolar, a pesar de dedicarse a desempeñar alguna actividad económica. Sin embargo, en el ámbito nacional este indicador se comporta de una manera inversa, es decir, el analfabetismo es mayor en ellas que en ellos, a pesar de que dicha diferencia es mínima, la bre- cha entre los indicadores nacionales y del estado para cada sexo es notable. La tasa de analfabetismo de los ocupados varones del país es de 3.6, cifra mayor 2.4 veces a la de Sonora, que es de 1.5; en las mujeres esta diferencia es aún mayor, ya que 3.7% de las ocupadas mexicanas no saben leer ni escribir, dato que supera en 4.6 veces al estatal, con apenas 0.8 por ciento.

36 Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexo según nivel de instrucción, 1er trimestre de 2014 Gráfica Primaria incompleta Primaria completa Secundaria completa Medio superior y superior Hombres Mujeres Nota: La suma puede ser menor a 100%, debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Uno de los indicadores básicos de la situación social de un país, estado o municipio y su potencialidad para avanzar hacia mejores condiciones de vida, tanto personal como laboral, es el nivel de escolaridad de su población. Es por ello que la gráfica 5.8 incorpora la información estadística que da cuenta del nivel de instrucción de las ocupadas y ocupados del estado para el primer trimestre de Es así como se puede corroborar que existe una fuerza de trabajo con alta preparación académica en Sonora, ya que seis de cada diez ocupados (62.4%) cuenta con al menos un grado aprobado en educación básica; a su vez más de la tercera parte (37.5%) cuenta con educación posbásica. Asimismo, destaca la mayor instrucción de las mujeres respecto a los hombres, esto tanto entre quienes tienen secundaria como los que cuentan con educación media superior y superior; por el contrario, el porcentaje de hombres ocupados con algún grado de primaria (9.5%) es mayor al de mujeres del mismo grupo (6.7%), así como en los que tienen primaria completa (17.1 y 14.5%, respectivamente).

37 VI. Características económicas Los indicadores se exponen en este apartado, así como aquellos que tienen que ver la situación laboral de los sonorenses en materia económica en el contexto nacional, su evolución en el periodo , los sectores productivos en los que se ocupa mayormente la población sonorense, haciendo además un acercamiento a la composición de las empresas contratantes a partir del número de trabajadores. Asimismo, se presenta información complementaria que tiene que ver con algunas tasas de ocupación y empleo, mismas que harán posible contar con un análisis más robusto, profundo y completo, creando así las condiciones para estudiar el mercado de trabajo con información más allá de la tasa de ocupación, generando con ello un insumo importante para identificar un posible perfil laboral de los trabajadores del estado.

38 VI. Características económicas Distribución porcentual de la población ocupada según sector de actividad económica, 1er trimestre de 2014 Gráfica 6.1 Servicios 41.2 Comercio 20.1 Industrias manufactureras 16.6 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza 12.0 Construcción 7.2 Industria extractiva y de la electricidad 2.1 No especificado 0.8 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La tercerización de la economía es un fenómeno que ha afectado a algunos países en los últimos años y se entiende como un cambio a nivel social y económico, que consiste en que la población se ve más enfocada a desarrollar actividades del sector terciario, principalmente los servicios. Este fenómeno laboral se da también en Sonora, donde seis de cada diez personas están ocupadas en servicios o en el comercio (41.2 y 20.1%, respectivamente), que son actividades económicas que integran a dicho sector. Así, se observa que si bien existe una significativa presencia de ocupación en actividades terciarias, el contexto laboral sonorense presenta algunas particularidades que vale la pena analizar. De esta manera, la industria manufacturera concentra 16.6% de la mano de obra, hecho que va relacionado con el perfil del estado, en el que destaca el modelo maquilador-exportador. Otro sector importante que capta población ocupada es el primario, en éste se incluye la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, donde se encuentra 12.0% de la población ocupada sonorense.

39 Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexo según tamaño de la unidad económica, 1er trimestre de 2014 Gráfica Micronegocios Pequeños Medianos Grandes Gobierno Otros No especificado Hombres Mujeres Nota: Se excluye a los trabajdores del sector agropecuario. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La clasificación de los establecimientos según la cantidad de personas que en ellos labora tiene una gran importancia en la ocupación, a nivel nacional y estatal, tanto en regiones industrializadas como en las de menor grado de desarrollo. Las empresas micro, pequeñas y medianas representan a nivel mundial el segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado; de ahí la relevancia que reviste este tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño, al incidir éstas de manera fundamental en el comportamiento global de las economías. En este contexto, al incorporar el análisis por cada sexo, se observa que la mayoría de la mano de obra sonorense se ocupa en micronegocios, tanto en los hombres (40.8%) como en las mujeres (37.5 por ciento). En segundo lugar de ocupación para las mujeres, éstas se ubican principalmente en establecimientos pequeños (17.6%), mientras que los hombres lo hacen en empresas grandes (16.3 por ciento).

40 Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexo según posición en la ocupación, 1er trimestre de 2014 Gráfica Trabajadores subordinados y remunerados Trabajadores por cuenta propia Empleadores Trabajadores no remunerados Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La posición en la ocupación es una variable de la ENOE que permite analizar la relación de la persona ocupada con los medios de producción y con la propiedad de los bienes y servicios generados en el desempeño de su trabajo. Se observa que la mayoría de hombres y mujeres se desenvuelven como trabajadores subordinados y remunerados, con proporciones de 75.3 y 73.7%, respectivamente, que en conjunto equivalen en términos absolutos a casi un millón de personas ( ). En segundo lugar, los sonorenses realizan alguna actividad económica donde desempeñan su oficio o profesión, ya sea solo o asociado con otros; cabe precisar que no tienen trabajadores remunerados a su cargo, pero puede disponer de trabajadores (familiares o no familiares) sin pago alguno; bajo este esquema se encuentra 16.7% de la población ocupada masculina, mientras que en la femenina la proporción es de 18.0 por ciento. Por la diferencia entre los porcentajes entre mujeres y hombres, destaca el grupo de trabajadores sin remuneración, donde 5.5% de las ocupadas no reciben esta contrapartida a su trabajo, dato 2.6 mayor al de los varones, que es 2.1 por ciento.

41 Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexo según duración de la jornada de trabajo, 1er trimestre de 2014 Gráfica Ausentes temporales con vínculo laboral Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas Hombres Mujeres Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La carga de trabajo puede medirse a través de las horas promedio semanales trabajadas, esto permite determinar si existen desigualdades entre mujeres y hombres al respecto. Según lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo, la jornada laboral como máximo debe ser de 48 horas semanales. En concordancia con este criterio, la gráfica 6.4 muestra que la mayoría relativa de las trabajadoras y trabajadores del estado laboran 48 horas o menos, específicamente de 35 a 48 horas, ya que 48.4% de las mujeres se ubican en dicho rango, dato que en el caso de los varones es de 44.9 por ciento. No obstante, destaca que prácticamente una tercera parte de los hombres (32.2%) se desempeñan en jornadas superiores a las que delimita la ley, que en términos absolutos afecta a poco más de 250 mil trabajadores ( ); en las mujeres este dato, aunque no menos relevante, es considerablemente menor, de 15.5 por ciento.

42 Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexo según nivel de ingresos, 1er trimestre de 2014 Gráfica 6.5 Hasta 1 S.M Más de 1 S.M. hasta 3 S.M Más de 3 S.M. hasta 5 S.M Más de 5 S.M No recibe ingresos No especificado Mujeres Hombres Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. El ingreso es en términos monetarios lo que la población ocupada recibe por su desempeño en alguna actividad económica; en la gráfica 6.5 se observa que en la entidad la mayor proporción se ubica en el nivel que percibe entre 1 y 3 salarios mínimos, al registrar valores para mujeres y hombres de 49.4 y 45.6%, respectivamente. Sin embargo, los datos relativos a los ingresos que reciben uno y otro sexo por su trabajo muestran que, a medida que el nivel de ingreso aumenta, el porcentaje de mujeres es menor comparado al de los hombres; así, únicamente 8.4% de la población femenina ocupada cuenta con un ingreso superior a los 5 salarios mínimos, menor 4.0 puntos porcentuales a su contraparte masculina (12.4 por ciento). Asimismo, se muestra la diferencia de género en los que no reciben ingresos, ya que dentro de este grupo la proporción de ocupadas (5.5%) es más del doble respecto a la de ocupados (2.3%), mientras que entre aquellos que reciben un salario mínimo, el porcentaje de mujeres es 2.4 veces mayor al de los hombres, cuyos datos son 13.4 y 5.7%, para cada caso.

43 Porcentaje de la población ocupada en búsqueda de otro trabajo por cada sexo, Gráfica 6.6 Hombres Mujeres IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La ENOE incorpora variables que permiten dar cuenta del monto de población que ya tiene un empleo pero que, a pesar de ello, considera necesaria la búsqueda de otro, ya sea para contar con él de manera adicional o bien, en búsqueda de mejores condiciones laborales respecto a su empleo actual, siendo las razones de diversa índole, destacando las que tienen que ver con mayores expectativas laborales (salario, prestaciones sociales, etcétera). La gráfica 6.6 da cuenta del comportamiento de este indicador en el periodo , incluyendo información para cada sexo. Los datos muestran una clara tendencia ascendente del porcentaje de la población ocupada que busca otro empleo, esto para cada género. Destaca el primer trimestre de 2012, ya que en ese momento se registró el valor más elevado para los ocupados y ocupadas del estado (9.3 y 7.1%, respectivamente). Análogamente, se aprecia que en 2010 y 2011 este indicador era muy similar entre hombres y mujeres, pero a partir de 2012 se observa un crecimiento mayor en los ocupados varones, creando una ligera brecha antes inexistente.

44 Distribución porcentual de la población ocupada por cada sexo según condición de búsqueda de otro trabajo, 1er trimestre de 2014 Gráfica Busca otro empleo No busca otro empleo Hombres Mujeres Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. En Sonora, poco más de cien mil personas ocupadas ( ) buscaron otra oportunidad laboral entre enero y marzo de 2014, lo que equivale a 7.9% de la población ocupada del estado. Por cada sexo, se observa que esta proporción es mayor en los hombres (8.8%) respecto a la registrada en las mujeres (6.4 por ciento). Adicionalmente, cabe comentar que seis de cada diez trabajadores buscan otro empleo con la idea de encontrar aquellos que sean de tiempo completo o bien, que incluyan la modalidad de horas extra pagadas (63.9%), mientras que 24.6% lo hace con la idea de conseguir un empleo con mejores condiciones generales. Por otra parte, únicamente 11.5% tiene como objetivo tener más de un trabajo.

45 Tasas en torno al acceso al trabajo y la calidad de la ocupación 1er trimestre de 2014 Cuadro 6.1 Entidad federativa Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) Tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1) Tasa de desocupación (TD) Tasa de subocupación (TSUB) % de trabajadores remunerados sin acceso a prestaciones de ley Nacional Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Indicadores estratégicos.

46 Estratificación de las entidades federativas según problemática laboral 1er trimestre de 2014 Mapa 6.1 Estratos Primer cuartil Segundo cuartil Tercer cuartil Cuarto cuartil Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Indicadores estratégicos. Como fuente de información estadística relativa al tema del empleo y de la ocupación, la ENOE cuenta con un acervo de datos e indicadores que abarcan una amplia cantidad de variables. Esta encuesta genera información que permite ir más allá del dato de la desocupación, misma que permite realizar análisis complementarios a esa cifra, obteniendo un resultado más integral y acabado. La tasas de condiciones críticas de ocupación (TCCO), de ocupación en el sector informal (TOSI1), subocupación (TSUB), así como la proporción de trabajadores que no cuentan con prestaciones de ley, permite comparar los resultados entre las entidades del país en su conjunto y realizar un acercamiento a una evaluación en materia laboral más completa. Derivado de la aplicación de una metodología cuantitativa, es posible integrar estos indicadores en uno solo que de cuenta de la problemática laboral. A partir de los resultados de esta actividad, el mapa 6.1 muestra el comportamiento de esta variable para cada estado, utilizando para ello la estratificación a partir de cuartiles. Bajo este esquema, dentro del cuarto cuartil, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas registran las mayores problemáticas en su mercado de trabajo; mientras que Chihuahua, Querétaro y Baja California cuentan con las primeras tres posiciones dentro del ranking del primer cuartil. Sonora se ubica dentro de las seis entidades con menor problemática laboral, lo que es indicativo de un mercado de trabajo relativamente desarrollado.

47 Trabajadores asegurados en el IMSS según relación laboral, Nacional y Sonora, Al 31 de diciembre de cada año Cuadro 6.2 Relación laboral Nacional Total Trabajadores permanentes y eventuales urbanos Trabajadores eventuales del campo Sonora Total Trabajadores permanentes y eventuales urbanos Trabajadores eventuales del campo Fuente: IMSS. Consulta en Internet: Otra fuente importante de información relativa al empleo y la ocupación en nuestro país es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que da cuenta de información confiable y de utilidad correspondiente a la cantidad de trabajadores incorporados en su régimen de cotización, así como algunas características de la ocupación del registro correspondiente. Si bien es cierto que las estadísticas del IMSS se circunscriben a una parte del universo de trabajadores del país (ya que solo se centra en el sector formal), también es de destacar que sus datos son en gran medida útiles como referente para identificar la evolución de este fragmento del mercado de trabajo. El cuadro 6.1 centra este tipo de información, considerando aquellos trabajadores que se desenvuelven en el ámbito urbano como en el rural para el periodo , para el ámbito nacional y estatal. Así, se observa que la cantidad de trabajadores asegurados en el IMSS se ha incrementado en los últimos años de manera sostenida, tanto a nivel país como en Sonora.

48 VII. Trabajo infantil Una de las etapas más trascendentales en la vida del ser humano desde el punto de vista de su desarrollo es la niñez, ya que es en esta etapa en la que la población comienza a adquirir y manifestar una serie de elementos que los definirán en lo fundamental para el resto de su vida, básicamente en términos de desarrollo físico, mental, moral, cognitivo, entre otros aspectos. Es por todo esto que cobra relevancia la necesidad de garantizar a este sector poblacional las condiciones necesarias para que lo anterior sea posible; dentro de esto se incluye la legislación en materia laboral que protege al menor de ser incorporado al mercado laboral antes de los catorce años, mientras que es permitido en aquellos que tienen entre 15 y 17 años puedan trabajar pero con ciertas condiciones y restricciones. Al convertirse en un área de atención fundamental en materia de políticas públicas, es importante primeramente determinar su monto, estructura, evolución y comportamiento reciente de la población infantil que está laborando, así como sus características sociodemográficas principales, esto para contar con mejores elementos que desemboquen en medidas preventivas o correctivas de mayor eficacia y eficiencia. Con base en el Módulo del Trabajo Infantil 2011 (MTI 2011), el presente capítulo brinda la suficiente información para contar con un interesante primer acercamiento a este tipo de temática en el estado de Sonora, centrando los indicadores en la población infantil de 5 a 14 años, por considerarse la más vulnerable de este grupo etario, proporcionando datos que den cuenta del monto de este segmento poblacional que labora, tanto en el estado como en el país, la composición estatal por cada sexo, el sector de actividad económica en que se desenvuelven, así como una revisión general de las condiciones laborales en las cuales se desempeñan, tales como la duración de la jornada de trabajo, condición de exposición a riesgos de trabajo, niveles de ingreso, motivos que lo llevan a tener que trabajar, entre otros.

49 VII. Trabajo infantil Porcentaje de población ocupada de 5 a 14 años, total y por cada sexo, Nacional y Sonora, 4to trimestre de 2011 Gráfica Total Hombres Mujeres Nacional Sonora Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos. El Módulo de Trabajo Infantil, anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), constituye un esfuerzo conjunto de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Su objetivo es ofrecer información sociodemográfica sobre la población infantil que realiza actividades económicas, domésticas y escolares en nuestro país. Para efectos de este análisis, cabe precisar que se presenta información de la población de 5 a 14 años, esto básicamente para estar en sintonía con el grupo de edad que instituciones como el INEGI, CONAPO, UNICEF y Banco Mundial considera como niños y niñas. Así, con base en la información más reciente de este módulo, correspondiente al cuarto trimestre de 2011, se observa que en Sonora 3.0% de los menores de 15 años realizan alguna actividad económica; en términos absolutos, esta cifra representa a personas de 5 a 14 años. A nivel país, se observa que el dato es mayor, de 5.6 por ciento. Por cada sexo, este dato es mayor en los niños que en las niñas. En el ámbito nacional se registran proporciones de 7.5 y 3.7% para uno y otro sexo, mientras que en el estatal los valores son de 3.6 y 2.4%, respectivamente.

50 Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 años por cada sexo según asistencia escolar, 4to trimestre de 2011 Gráfica Hombres Mujeres Asiste No asiste Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos. La niñez es una etapa fundamental en el desarrollo de las personas, por lo que es importante garantizar que los individuos en esta fase de la vida se encuentren lo menos expuestos a ciertos riesgos que puedan deteriorar o dañar su integridad física y emocional, así como que tengan acceso a oportunidades de salud, educación y vivienda digna. El hecho de estar en la necesidad de desempeñar alguna actividad económica puede afectar el natural desarrollo de estas oportunidades sociales. En este contexto, la gráfica 7.2 muestra en qué medida el trabajo infantil afecta la asisten- cia escolar entre la población sonorense de 5 a 14 años de edad. La mayoría de aquellos que integran este grupo asiste a la escuela, ya que el porcentaje de asistencia escolar asciende a 97.5 por ciento; por cada sexo, se observa que el de niñas supera al de niños, con valores de 98.4 y 97.0%, para cada caso. En contraparte, 3.0% de los niños que están ocupados no asisten a la escuela, dato que casi duplica al de niñas del mismo grupo, que es 1.6 por ciento, probablemente esto se relacione con las causas que origina la incorporación laboral de cada sexo.

51 Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 años por cada sexo según actividad económica, 4to trimestre de 2011 Gráfica Agropecuario Industria manufacturera y construcción Comercio Servicios Hombres Mujeres Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos. Las actividades que realiza la población infantil del estado se ven reflejadas en una considerable variedad de sectores de la economía, tanto del sector primario, como secundario y terciario. En particular, poco más de la mitad de los niños y niñas (55.2 y 58.7%, respectivamente) labora en unidades económicas pertenecientes al sector comercio; por otra parte, 18.0% de los trabajadores hombres se desempeña en procesos productivos de la industria manufacturera y de la construcción, en las mujeres este dato es ligeramente mayor, de 20.0 por ciento. En lo que respecta al sector agropecuario, en Sonora se concentra la menor proporción de niños trabajadores. En los varones, 4.9% de la fuerza laboral se dedica a la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza o acuicultura, en las menores trabajadoras este valor desciende a 2.7 por ciento.

52 Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 años total y por cada sexo según nivel de ingreso, 4to trimestre de 2011 Gráfica No recibe ingresos Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos Total Hombres Mujeres Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos. El trabajo infantil se caracteriza por no contar con las condiciones laborales que sí se presentarían habitualmente para otro sector poblacional, básicamente en materia de ingresos, extensión de la jornada laboral y prestaciones sociales. De esta manera, la gráfica 7.4 da cuenta de las condiciones de ingreso por su trabajo de la población que tiene menos de 15 años de edad en el estado de Sonora. Es así que se puede identificar que prácticamente la mitad de la población infantil ocupada de la entidad recibe hasta un salario mínimo (49.5%), sin embargo, por cada sexo, se observa que el indicador correspondientes es mayor en los niños (52.7%) que en las niñas (44.0 por ciento). No obstante, existe una proporción considerable de trabajadores que no recibe ingresos a pesar de estar laborando, la cual asciende a 41.6 por ciento. En los varones el dato es ligeramente mayor, 42.0%, mientras que en las mujeres es 41.1 por ciento.

53 Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 años según duración de la jornada, 4to trimestre de 2011 Gráfica Menos de 15 horas 15 a 24 horas 25 a 34 horas 35 y más horas No tiene horario regular Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos. La duración de la jornada de trabajo es un indicador de ocupación y empleo que puede ser de utilidad para analizar las condiciones existentes en el mercado laboral. En el caso de Sonora, más de la mitad (57.1%) de la población infantil trabaja menos de 15 horas a la semana, lo que se infiere que la jornada diaria promedio es de dos horas y media. Por otra parte, uno de cada cuatro (27.9%) no tiene un horario regular, lo que podría indicar que los menores ocupados de la entidad pueden trabajar a cualquier hora pero por periodos cortos. Lo anterior posiblemente da elementos para argumentar que las niñas y niños del estado que trabajan lo hacen con el objetivo de obtener recursos económicos adicionales que sirvan como apoyo, ya sea para sus propios gastos o como medida de ayuda económica al hogar.

54 Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 años según motivo por el que comenzó a trabajar, 4to trimestre de 2011 Gráfica Para pagar su escuela y/o sus propios gastos Aprender un oficio El hogar necesita de su trabajo o de su aportación económica Otra razón Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos. Los motivos por los que niños y niñas comienzan a trabajar pueden ser de distinta naturaleza, no obstante, la situación personal del niño sonorense suele ser uno de los factores de mayor importancia, ya que 31.5% de la población infantil ocupada declaró que trabaja para pagar su escuela y/o sus propios gastos. El deseo de aprender un oficio fue la segunda razón en orden de importancia que motivó a los menores del estado a desempeñar una actividad económica, ya que práctivamente uno de cada cinco lo hicieron por este motivo. Trabajar debido a que el hogar necesita de su trabajo o aportación económica concentra a 16.0% de los niños y niñas del estado, dato que incluye tanto a los que lo hacen como apoyo en el proceso productivas (fuera o dentro del hogar) como a los que contribuyen con el ingreso por su trabajo al presupuesto del hogar.

55 Distribución porcentual de la población ocupada de 5 a 14 años por cada sexo según exposición a riesgos de trabajo, 4to trimestre de 2011 Gráfica Está expuesto No está expuesto Hombres Mujeres Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos. Otra variable de interés incluida en el Modulo de Trabajo Infantil (MTI) es la que da cuenta de la población infantil que trabaja y que está expuesta a factores de riesgo dentro de su ambiente de trabajo, donde se considera la exposición a polvo, fuegos artificiales, temperaturas extremas, productos químicos, equipo pesado, descargas eléctricas, entre otros riesgos. A este respecto, se observa que uno de cada diez menores que trabajan lo hacen bajo este tipo de condiciones, sin embargo entre hombres y mujeres esta condición muestra algunas diferencias. En los niños trabajadores, la proporción que está expuesta a riesgos de trabajo asciende a 12.8%, cifra que es 1.8 veces mayor a la registrada en el caso de las niñas, la cual es 7.3 por ciento. En contraparte, 86.0% de los trabajadores masculinos está exento de estas condiciones de trabajo, dato que es 6.7 puntos porcentuales menor al de las mujeres, quienes cuentan con una proporción de 92.7%, es decir, para ellas prevalece un escenario relativamente más seguro en materia laboral.

56 Porcentaje de la población de 5 a 14 años que realiza quehaceres domésticos, total y por cada sexo, 4to trimestre de 2011 Gráfica Total Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Módulo de Trabajo Infantil. Base de datos. El Módulo de Trabajo Infantil 2011 captó información sobre la población infantil de 5 a 14 años que realiza quehaceres domésticos. En Sonora, tal conjunto representa 69.9% de la población de ese rango de edad; por cada sexo, se observa que 64.4% de los niños efectúan este tipo de actividades, frente a 75.9% de las niñas. Adicionalmente, cabe mencionar que de los niños y niñas que realizan quehaceres domésticos, 41.0% tienen edades de 5 a 9 años, 99.1% asisten a la escuela, 95.1% dedican menos de 15 horas a la semana a dichas actividades y 3.4% se encuentran ocupados o desarrollan una actividad laboral.

57 VIII. Adultos mayores Como efecto del proceso de transición demográfica, el monto de la población adulta mayor se ha incrementado con el paso de los años en varios países y regiones del mundo, generando así lo que se conoce como el envejecimiento demográfico. Lo anterior repercute necesariamente en la estructura de edad de la población, implicando un surgimiento patente de este grupo etario en diversos sectores de la sociedad y economía. Ante tal circunstancia, en el presente apartado se hará énfasis en este aspecto laboral-económico de la población de 60 años y más de edad, que sin embargo ha sido escasamente abordado por los distintos actores sociales relacionados directa o indirectamente con el fenómeno en cuestión. Haciendo una exploración a la necesidad de información antes referida, este capítulo brinda información que da cuenta de la incorporación en el periodo al mercado laboral de los adultos mayores, así como algunas variables que contextualizan dicho proceso, tales como la posición en la ocupación, los niveles de ingreso, la jornada laboral, incluyendo información por género y en algunos casos, por grupos quinquenales de edad al interior de la población de 60 años y más.

58 VIII. Adultos mayores Tasa de participación económica de la población de 60 y más años por cada sexo, Gráfica 8.1 Hombres Mujeres IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Por lo general, a la población adulta mayor se le analiza desde el punto de vista de sus necesidades de salud, ya sea de tipo físico o mental, no obstante, es poco frecuente que se revisen indicadores que tienen que ver con su situación laboral. Atendiendo esta necesidad de información, la gráfica 8.1 muestra la tasa de participación económica (TPE) por cada sexo en el periodo , que mide el grado de inserción de la población de 60 años y más de edad en el mercado laboral, es decir, la considerada como adulta mayor. Se observa que la TPE es mayor en los hombres que en las mujeres en todos los casos que integran el periodo referido, sin em- bargo dicha brecha de género comienza a atenuarse paulatinamente en los últimos trimestres. Por otra parte, ambas tasas mantienen un comportamiento estable, con una ligera tendencia a incrementarse, principalmente a partir del tercer trimestre de 2011, donde los valores oscilaron entre 73.8 y 77.6 en los hombres y 44.2 y 50.5 en las mujeres; entre el primer trimestre de 2010 y segundo de 2011, los rangos antes mencionados son de 71.9 y 74.0 en varones y de 41.6 y 43.8 en la contraparte femenina. Cabe destacar que las mayores tasas se registran en 2013, específicamente en el segundo y cuarto trimestre tanto para mujeres (50.5) como para hombres (77.6).

59 Porcentaje de la población de 60 y más años ocupada respecto al total de la población ocupada, Gráfica IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT IIT IIIT IVT IT Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Ante un proceso de envejecimiento demográfico, es de esperarse que la presencia de los adultos mayores en los diversos ámbitos sociales se incremente con el paso del tiempo, lo cual no excluye al laboral. Al respecto, la gráfica 8.2 da cuenta de esta situación, ya que se muestra la proporción que representa la población adulta mayor ocupada sobre la población ocupada total para el periodo , misma que registra una tendencia ge- neral al ascenso, sobre todo a partir del segundo trimestre de 2011, donde el indicador es de 6.6%, llegando a ser de 8.6% en el cuarto trimestre de 2013, en el cual se registra el mayor valor; en el primer trimestre de 2014 también se registra un valor considerable, de 8.1%, lo que en términos absolutos representa a poco más de cien mil trabajadores de 60 años y más ( ), mientras que en 2010 fue de , significando la incorporación al mercado laboral de adultos mayores.

60 Distribución porcentual de la población ocupada de 60 y más años por cada sexo según grupo de edad, 1er trimestre de 2014 Gráfica a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 años y más Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. El incremento de la participación laboral de los adultos mayores en los últimos años presenta diferencias importantes entre hombres y mujeres, pero también en los diferentes grupos de edad que integran este segmento de la población. La gráfica 8.3 da cuenta de este tipo de aspectos de análisis. Para ambos sexos, la mayor parte de la población adulta mayor ocupada se conc e n t r a e n l o s g r u p o s d e m e n o r e d a d, e s d e c i r, d e 60 a 64 y de 65 a 69 años, ya que siete de cada diez hombres trabajadores cuentan con estas edades, mientras que en las mujeres esta relación es de ocho de cada diez. En el caso de las mujeres, su presencia se va reduciendo en mayor medida que en los hombres conforme aumenta el rango de edad, ya que las proporciones masculinas exceden a las femeninas en aquellos que tienen de 70 a 74 años de edad, al ser de 20.1 y 12.3%, respectivamente; sucede lo mismo en el grupo de 75 años y más, donde el dato de los hombres (10.4%) es casi tres veces mayor al de mujeres (3.7 por ciento).

61 Distribución porcentual de la población ocupada de 60 y más años por sector de actividad económica, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica Primario Secundario Terciario IT 2010 IT 2014 Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. De acuerdo con el tipo de bien o servicio producido en una determinada unidad económica, ésta puede clasificarse en tres sectores de actividad: primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), secundario (industria extractiva y de la electricidad, industria manufacturera y construcción) y terciario (comercio; restaurantes y servicios de alojamiento; transportes, comunicación y almacenamiento; servicios profesionales, financieros y corporativos; servicios sociales; servicios privados; gobierno y organismos internacionales). Al respecto, en el primer trimestre de 2010 más de la mitad (57.2%) de los adultos mayores ocupados se desempeñaban en actividades terciarias, mientras que 20.4% lo hacía en el sector primario y 18.8% en las de tipo secundario. Asimismo, en el periodo enero-abril de 2014 prevalecen las actividades terciarias, aunque ahora en mayor medida, al registrar una proporción de 69.5%, que representa personas, de las cuales 65.3% se dedica a los servicios y el restante 34.7% al comercio; derivado del incremento referido, la presencia del sector primario y secundario se ve reducida en términos relativos respecto a 2010, al registrarse valores de 17.9 y 12.6%, para cada sector.

62 Distribución porcentual de la población ocupada de 60 y más años por cada sexo según posición en la ocupación, 1er trimestre de 2014 Gráfica Trabajadores subordinados y remunerados Trabajadores por cuenta propia Empleadores Trabajadores no remunerados Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Otro aspecto de interés en términos de ocupación y empleo es el relacionado con la posición en la ocupación, que es una variable considerada en la ENOE que da cuenta del vínculo de la persona ocupada con los medios de producción así como con los bienes y servicios generados con ellos mediante su trabajo en las unidades económicas. En función de esta variable, una persona ocupada puede clasificarse en trabajador por cuenta propia, trabajadores subordinados y remunerados, empleadores y trabajadores no remunerados. La mayor parte del conjunto de adultos mayores (43.2%) corresponde al grupo específico de trabajadores subordinados y remunerados, pero por cada sexo existen diferencias destacables. En los hombres, la mayor proporción (45.3%) se ubica en este tipo de posición en la ocupación, mientras que en las mujeres prevalece la ocupación por cuenta propia (45.3 por ciento); en conjunto, tanto hombres como mujeres son principalmente trabajadores independientes (por cuenta propia y empleadores), ya que alrededor de cinco de cada diez adultos y adultas mayores se ocupan en esta modalidad. Por otra parte, cabe destacar la considerable diferencia entre la proporción de hombres y mujeres que laboran sin recibir remuneración, donde en ellos este dato es de 3.5%, mientras que en ellas la cifra es tres veces mayor, es decir, 10.4 por ciento.

63 Distribución porcentual de la población ocupada de 60 y más años según nivel de ingreso, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos Más de 5 salarios mínimos No recibe ingresos IT 2010 IT 2014 Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. Al representar una de las principales fuentes de ingreso para los trabajadores, los remuneraciones por trabajo constituyen un tema de alta relevancia en materia laboral, por lo que en la gráfica 8.6 se muestra la distribución de la población adulta mayor que está ocupada según su nivel de ingreso, donde éste se encuentra medido en términos de cuántos salarios mínimos percibe el trabajador; adicionalmente, se da cuenta de la evolución de esta variable al incluir información de 2010 y Para la población de 60 años y más de edad que se encuentra ocupada en Sonora, se observa que reciben en general ingresos que no rebasan los dos salarios mínimos; en 2010, del total de la población de este grupo, 50.3% percibe este rango salarial; en 2014, el indicador es ligeramente menor, de 48.6 por ciento. Asimismo, la proporción de los trabajadores del primer trimestre de inicios de la década que reciben tres o más salarios mínimos es superior a la registrada cuatro años después, cuyos valores son de 21.6 y 17.2%, respectivamente; en contraste, y derivado de lo anterior, el monto de población adulta mayor que no recibe ingresos registra un incremento en el periodo de análisis, al pasar de a personas, que en términos relativos representa a 3.8 y 5.5% respectivamente de la población de 60 años y más ocupada de cada trimestre revisado.

64 Distribución porcentual de la población ocupada de 60 y más años por cada sexo según duración de la jornada, 1er trimestre de 2014 Gráfica Ausentes temporales con vínculo laboral Menos de 15 horas De 15 a 34 horas De 35 a 48 horas Más de 48 horas Hombres Mujeres Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Consulta interactiva de datos. La jornada de trabajo comprende el número de horas normales y extraordinarias laboradas por los ocupados que desempeñaron su actividad productiva durante un periodo determinado. Respecto al número de horas trabajadas durante la semana de referencia, se puede observar que 30.0% de la población masculina adulta mayor ocupada y 22.7% de la femenina laboró de 35 a 48 horas a la semana, es decir, estuvieron sujetos a una jornada laboral completa. La información de la gráfica 8.7 muestra también que los varones trabajan jornadas más extensas que las mujeres; la mayor proporción masculina (31.1%) se registra en el grupo que labora más de 48 horas a la semana, es decir, que exceden lo que establece la Ley Federal del Trabajo como jornada máxima semanal; en las mujeres este indicador es 1.6 veces menor, de 19.6 por ciento. Sin embargo, la situación se invierte en los grupos que laboran menor cantidad de horas por semana, ya que los datos correspondientes a las mujeres adultas mayores que laboran de 15 a 34 horas (24.6%) y que lo hacen menos de 15 horas (27.0%) superan a los de hombres del mismo segmento, quienes registran proporciones de 23.2 y 10.1%, para cada caso.

65 IX. Informalidad laboral En los últimos años, particularmente desde 1997, desde la creación del grupo Delhi, se ha venido canalizando cada vez mayor atención, recursos y espacios al análisis del tema de la informalidad laboral y sus implicaciones en la estructura del mercado laboral. En México, el INEGI ha atendido esta necesidad de información a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), misma que trimestralmente genera una serie de productos que contienen información relativa a esta situación, con desglose por áreas urbanizadas y menos urbanizadas así como por entidad federativa. De esta manera, a continuación se expondrán una serie de gráficas que permitirán conocer el monto, estructura y comportamiento de este sector de la población ocupada en los últimos cuatro años, considerando cruces de variables como el sexo, la proporción de población sonorense que se desempeña en condiciones de informalidad, así como una comparación respecto al contexto nacional, su estructura por edad, sector de actividad económica, nivel de ingresos.

66 IX. Informalidad laboral Población ocupada por condición de informalidad, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica Ocupación formal Ocupación informal IT 2010 IT 2014 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral. En varios países y regiones del mundo está presente la informalidad laboral. Este tipo de condición frecuentemente se relaciona con escenarios menos favorables para la población ocupada respecto a la que lo hace en el sector formal, reflejándose básicamente en términos de ingresos, estabilidad laboral y seguridad social. Por tal motivo, la ENOE considera en sus cuestionarios algunos reactivos relacionados con esta temática laboral, con el objetivo de proveer información a los actores involucrados en la toma de decisiones de políticas públicas, y que además les sea de utilidad para la elaboración de diagnósticos e implementación de programas que atiendan dicho fenómeno. De acuerdo a la ENOE, se observa que en 2010 en Sonora había ocupados formalmente, mientras que estaban en el llamado sector informal de la economía; en 2014, la ocupación formal se incrementa en poco más de 150 mil personas, ascendiendo a , mientras que en la ocupación informal la cifra es , significando un incremento en cuatro años de trabajadores entre un periodo y otro. Cabe destacar que las cifras antes mencionadas indican una variación mayor de la ocupación formal respecto a la informal, ya que la primera se incrementó 27.5% entre 2010 y 2014, dato significativamente superior al registrado en la ocupación informal, que fue de 10.9 por ciento.

67 Población ocupada por cada sexo según condición de informalidad, 1er trimestre de 2014 Gráfica Ocupación formal Ocupación informal Hombres Mujeres Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral. La informalidad laboral se registra tanto en hombres como en mujeres, pero con algunas particularidades que hay que destacar. La gráfica 9.2 da cuenta de una mayor presencia en el mercado laboral de la población masculina, tanto en la ocupación formal como en la informal; en el primer trimestre de 2014, del total de los hombres ocupados, se desempeñan en el sector formal de la economía, mientras que realizan alguna actividad en ocupaciones de tipo informal; en las mujeres, estos valores son de y de , respectivamente. Si bien es cierto que la mayoría de la población ocupada está conformada por hombres, destaca que es en la de tipo informal donde la diferencia entre sexos es menor, la cual es , mientras que en la ocupación formal dicha brecha es de , es posible que lo anterior repercuta en condiciones laborales menos favorecedoras para la población femenina que para la masculina.

68 Tasas de informalidad laboral 1 por cada sexo, 1er trimestre de 2010 y 2014 Gráfica Total Hombres Mujeres IT 2010 IT Se refiere a la Tasa de informalidad laboral 1 (TIL1). Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral. En anterior análisis se revisó el monto de población ocupada informal de Sonora para el primer trimestre de 2010 y 2014, sin embargo faltaría revisar si la informalidad, en términos relativos, ha registrado un aumento o un incremento en el periodo referido. Es por ello que la gráfica 9.3 da cuenta de lo anterior, a su vez hace un desglose por cada sexo, tomando como referencia a la tasa de informalidad laboral (TIL1), la cual se calcula considerando a la población ocupada informal y contraponiéndola con la población ocupada total, presentando información para cada sexo. Comparando el primer trimestre de 2010 y de 2014, se observa que el indicador antes referido se reduce tanto en hombres como en mujeres, cuyos valores en 2010 son de 49.5 y 48.0, respectivamente; mientras que en 2014 las tasas son 44.6 y 47.3 para uno y otro sexo. Cabe mencionar que la mayor variación de informalidad se da en los varones, al registrar una reducción entre un trimestre y otro de 5.2 puntos porcentuales; en el caso de la contraparte femenina fue menor a un punto porcentual.

69 Tasa de informalidad laboral por entidad federativa, 1er trimestre de 2014 Gráfica 9.4 Oaxaca Chiapas Guerrero Puebla Tlaxcala Michoacán de Ocampo Hidalgo Veracruz de Ignacio de la Llave Morelos Zacatecas Nayarit Yucatán Tabasco Campeche Guanajuato San Luis Potosí Nacional México Durango Colima Jalisco Sinaloa Distrito Federal Quintana Roo Tamaulipas Aguascalientes Sonora Querétaro Baja California Sur Baja California Chihuahua Nuevo León Coahuila de Zaragoza Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral. La informalidad laboral se vincula frecuentemente con mercados de trabajo relativamente menos desarrollados, dada la dificultad de éstos para brindar a su mano de obra mejores condiciones en su ambiente ocupacional. La gráfica 9.4 brinda información de utilidad para analizar el planteamiento anterior. De las 32 entidades federativas que integran el territorio mexicano, 17 superan la tasa de informalidad promedio del país, que es 58.2, entre las cuales destacan Oaxaca (80.3), Chiapas (79.6), Guerrero (79.1), Puebla y Tlaxcala (73.0 y 72.9, respec- tivamente) con los mayores valores; adicionalmente, cabe mencionar que estas entidades son las que, según el CONEVAL, registran los más altos porcentajes de pobreza en México, por lo que es posible determinar una aparente relación entre desarrollo económico e informalidad laboral. Cabe destacar que Sonora ocupa la séptima tasa más baja de informalidad, que es 45.7, siendo Coahuila de Zaragoza, Nuevo León y Chihuahua los que se ubican en las primeras posiciones, con tasas de 36.9, 37.1 y 37.3, para cada caso.

70 Distribución porcentual de la población ocupada informal por grupos de edad, 1er trimestre de 2014 Gráfica De 14 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años De 65 años y más Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral. La gráfica 9.5 indica que la condición de informalidad laboral afecta mayormente a la población que es relativamente más joven con relación a la de mayor edad. Al considerar los grupos que incluyen personas que tienen de 14 a 24 años y a las que tienen de 25 a 44 años, se observa que este conjunto poblacional concentra 61.1% de la ocupación informal del estado, que en términos absolutos corresponde a trabajadores en esa condición de trabajo; en contraste, la presencia de la informalidad comienza a disminuir en los grupos más envejecidos, llegando a registrarse la menor proporción en los trabajadores de 65 años y más, que es 7.5 por ciento. En particular, el grupo que presenta mayor porcentaje de población informal es el de 25 a 44 años (39.4%), lo cual quizá se debe a que es la etapa de la vida donde la mayoría de las personas presionan al mercado laboral, por presentarse en ésta la mayor incidencia de actividad económica, ya sea para el sostenimiento económico personal o familiar.

71 Distribución porcentual de la población ocupada formal e informal por sector de actividad económica, 1er trimestre de 2014 Gráfica 9.6 Formal Informal Primario Secundario Terciario Nota: La suma puede ser menor a 100% debido a que no se grafica el valor del no especificado. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Tabulados de informalidad laboral. En Sonora, la mayoría de la población ocupada realiza sus actividades en el sector terciario de la economía, ya sea como trabajadores pertenecientes al comercio o los servicios; esto se presenta de manera muy similar tanto en la ocupación formal como informal, ya que ambos registran proporciones prácticamente iguales, de 61.5 y 61.1%, respectivamente. No obstante, en el resto de actividades productivas se observan algunas diferencias que vale la pena señalar. En lo que respecta a la ocupación formal, 31.0% se desarrolla en actividades econó- micas en la industria extractiva, de la electricidad, manufacturera y de la construcción, mientras que en la informal el dato es considerablemente menor, que es 19.8 por ciento. Por otra parte, la presencia de mano de obra informal en el sector primario es notablemente superior a la existente en la que es de tipo formal, ya que 17.4% de los trabajadores informales realizan actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, mientras que en la ocupación formal esta cifra es 10.0 puntos porcentuales menor, de 7.4 por ciento.

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 COMUNICADO DE PRENSA No.003 México, Distrito Federal a 29 de julio de 2013 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2012 En 2012 había 53.3 millones de personas pobres en México (45.5%

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz

La Salud Mental y Discapacidad. Javier Ramos Cruz La Salud Mental y Discapacidad Javier Ramos Cruz La Organización Mundial de la Salud define la Salud como el estado completo del bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

Situación de la informática en México

Situación de la informática en México Situación de la informática en México Con base en la información proveniente de las distintas encuestas y censos que el INEGI realiza, a continuación se informa sobre la situación de las tecnologías de

Más detalles

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO

NOTA TÉCNICA LA ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS EN MÉXICO BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 087/15 18 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ESPERANZA DE VIDA DE LOS NEGOCIOS El INEGI desarrolló una línea de investigación denominada Demografía Económica, cuyo

Más detalles

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes México D.F. a 20 de abril de 2015 Boletín de prensa Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes A cuatro meses del fin del ciclo escolar, no se han transparentado adecuadamente los avances del

Más detalles

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición histórica y profundas raíces en ambos lados de la frontera. Sin embargo, hoy

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 155/14 21 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua Versión para imprimir El agua es un recurso indispensable para la vida. Se utiliza en agricultura, ganadería, minería, industria y en la generación de energía eléctrica. Asimismo, es necesaria para el

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CIUDAD JUÁREZ NORTE En el presente apartado se revisarán indicadores socio-demográficos indicativos de las condiciones de vida

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 95/15 23 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES Cifras durante diciembre de 2014 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho

Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Diseño Editorial: LDG. Paloma Camacho Panorama Nacional de las Carreras 2011 Panorama Nacional de las Carreras En este apartado podrás encontrar información sobre las características, situación y tendencias

Más detalles

Mapa del magisterio de educación básica en México

Mapa del magisterio de educación básica en México Mapa del magisterio de educación básica en México 14 de mayo del 2014 El próximo 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Maestro, por esta razón, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Más detalles

Numeralia. Mortalidad Materna en México

Numeralia. Mortalidad Materna en México Numeralia 2009 Mortalidad Materna en México Presentación La numeralia de mortalidad materna en México para el año 2009 incluye información de la base de datos de mortalidad que, año con año, es publicada

Más detalles

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. SNIEG. Información de Interés Nacional.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. SNIEG. Información de Interés Nacional. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Perfil sociodemográfico. II Conteo de Población y Vivienda 2005, Perfil Sociodemográfico.

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9

www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN 978-607-494-199-9 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Baja California Sur 304.6021072 Censo de Población y Vivienda (2010) Panorama sociodemográfico de Baja California Sur / Instituto

Más detalles

Estadística del Programa de Carrera Magisterial

Estadística del Programa de Carrera Magisterial Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas Coordinación Nacional de Carrera Magisterial Estadística del Programa de Carrera Magisterial BIP Inscritos Evaluados Incorporados Promovidos Decimoséptima

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO Información Laboral Diciembre, 2015 INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS Indicador Unidad de medida Cantidad Superficie territorial de México Kilómetros

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 152/15 24 DE ABRIL DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE FEBRERO DE 2015 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB) El 13 de septiembre de 2007 se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,

Más detalles

Sociedad Hipotecaria Federal

Sociedad Hipotecaria Federal Introducción En el presente documento se examina el mercado de vivienda en México a través del análisis del rezago habitacional, la demanda anual de vivienda y las ventajas del bono demográfico para el

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo?

Has visto a tus familiares enviar cartas o paquetes por correo? Versión para imprimir Los medios de transportes son indispensables para la sociedad ya que nos permiten viajar tanto a distancias cortas como ir de una entidad a otra o viajar fuera del país. También son

Más detalles

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura

Ciencias Ambientales. Ciencias Políticas, Administración Pública y Relaciones Internacionales. de la COMUNICACÍON. Ciencias Lingüisticas Y Literatura Arquitectura Ciencias Aduanales Y Comercio Exterior Artes Plásticas Educación Física y Deportes Administración Pública Derecho Ciencias Ambientales Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano Ciencias

Más detalles

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA INTRODUCCION La situación demográfica que presenta Baja California, es resultado de la inercia del rápido crecimiento que tuvo la población hasta la segunda mitad del siglo XX. Aunque la tasa de crecimiento

Más detalles

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016

INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 243/16 23 DE MAYO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES CIFRAS DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

Diseño editorial: LDG. Paloma

Diseño editorial: LDG. Paloma Diseño editorial: LDG. Paloma Introdución Te damos la bienvenida a este documento llamado Panorama Anual del Observatorio Laboral Mexicano 2013-2014, el cual ha sido diseñado para ti joven, maestro, padre

Más detalles

Algunas clasificaciones en el sector Servicios

Algunas clasificaciones en el sector Servicios Versión para imprimir A este sector pertenecen todas las unidades económicas que ofrecen algún servicio, como: hospitales, escuelas, peluquerías, clubes deportivos, bancos, restaurantes, hoteles, centros

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES

CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES Características ocupacionales de los migrantes internacionales 195 CAPÍTULO 8 CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LOS MIGRANTES INTERNACIONALES RODOLFO CRUZ PIÑEIRO El Colegio de la Frontera Norte 196 Migración

Más detalles

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio 23. Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 23.1 Proporción de la población con ingresos per cápita inferiores a 1.25 dólares diarios

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/14 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO) DATOS NACIONALES En 2013, laboraban en el sector construcción cerca de 76 mil mujeres de un total de personal ocupado

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO:

LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN MÉXICO: : Síntesis de Problemática y Propuestas Estadísticas Diciembre de 2011. DEMOGRAFÍA Y VIVIENDA 1970 2000 2010 2025 2040 Población a mitad de año según tamaño de la localidad por entidad federativa, 2005-2030

Más detalles

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica

El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica El VIH/SIDA en México 2011 Numeralia epidemiológica Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA Secretaría de Salud Noviembre de 2011 El VIH en México 2011. Numeralia Epidemiológica. 1 Panorama

Más detalles

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública

CEFP/063/2006. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública CEFP/063/2006 Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2007 Gasto Previsto en Materia de Seguridad Pública PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE 2006. Centro de Estudios de las Finanzas

Más detalles

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012

La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México. 21 de noviembre de 2012 La Distribución de la Inseguridad Alimentaria en México 21 de noviembre de 2012 Contenido Introducción Métodos Resultados Conclusiones Introducción Seguridad alimentaria: Hay seguridad alimentaria cuando

Más detalles

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza

CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA TEMAS. No.229. Deuda de estados y municipios. Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza TEMAS Deuda de estados y municipios Percepción sobre el incremento en los niveles de pobreza No.229 18 al 24 de febrero de 2013 CÁPSULA SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA No.229 Tendencias generales Deuda de estados

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

sueldos y salarios de mercadotecnia en méxico: un reporte especial

sueldos y salarios de mercadotecnia en méxico: un reporte especial sueldos y salarios de mercadotecnia en méxico: un reporte especial Introducción México, D.F. a 27 de marzo de 2012 En la siguiente investigación hablaremos de los sueldos a nivel general de nuestro país,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DATOS NACIONALES Según la ENIGH de, 6.6% de la población del país reporta tener discapacidad. En su mayoría las personas

Más detalles

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015

Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2015 Junio 2014 www.coneval.gob.mx Información útil para el proceso presupuestario Con el propósito de avanzar en el presupuesto basado en resultados, el

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (22 DE JULIO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (22 DE JULIO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (22 DE JULIO) DATOS NACIONALES En México, 85 de cada 100 personas de 12 años o más dedican tiempo a realizar alguna actividad

Más detalles

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional

Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Educación y Pobreza en el Ámbito Nacional e Internacional Dra. en E. Silvia Cristina Manzur Quiroga Lic. Mario Alfredo Jaramillo Manzur Lic. Juan Carlos Miranda Araiza 1ER ENCUENTRO NACIONAL POBREZA, EDUCACIÓN

Más detalles

3. FECUNDIDAD. Es durante esta segunda etapa donde se hacen más visibles los cambios en las pautas reproductivas de las mujeres rurales y de

3. FECUNDIDAD. Es durante esta segunda etapa donde se hacen más visibles los cambios en las pautas reproductivas de las mujeres rurales y de 3. FECUNDIDAD Entre 1910 y 1960 la población de México se duplicó de 15 a 35 millones y durante las siguientes dos décadas se dio uno de los crecimientos demográficos más acelerados en la historia del

Más detalles

Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco 2000-2011

Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco 2000-2011 Nota Técnica: 02/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Febrero de 2013 Análisis de la nupcialidad y divorcialidad en Jalisco 2000-2011 En el marco de la conmemoración del Día del Amor y la Amistad celebrado el

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015 Introducción. En este documento se presentan los principales resultados del Índice SHF de Precios de la Vivienda al primer trimestre de 2015 en el ámbito nacional, en las 32 entidades federativas, en los

Más detalles

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C.

FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C. FUNDACIÓN POR LA SOCIALDEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS, A.C. Carta de indicadores socioeconómicos para la República Mexicana por circunscripción electoral. FUSDA México, 2007 PRESENTACIÓN La Fundación por la

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México DR 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía y hombres en México 2013 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Las familias mexicanas, INEGI; Los hogares con jefatura femenina, INEGI;

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mujeres y hombres en México 2013 Instituto Nacional de Estadística y Geografía y hombres en México 2013 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la publicación y hombres en México 2013, en la cual

Más detalles

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Los Mapas de Pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Los Mapas de Pobreza en México Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Julio 2007 Introducción: La medición de la pobreza y su multidimensionalidad De acuerdo con la Ley General

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

TRABAJO DECENTE MÉXICO SITUACIÓN DEL BOLETÍN SEMESTRAL, AÑO I, NÚM. 1. SEPTIEMBRE 2013. Oficina de Países de la OIT para México y Cuba

TRABAJO DECENTE MÉXICO SITUACIÓN DEL BOLETÍN SEMESTRAL, AÑO I, NÚM. 1. SEPTIEMBRE 2013. Oficina de Países de la OIT para México y Cuba BOLETÍN SEMESTRAL, AÑO I, NÚM. 1. SEPTIEMBRE 2013 SITUACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN MÉXICO E n la última década, la Oficina de Países de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba

Más detalles

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011

REPORTE. Análisis PROESA 2005-2011 1 REPORTE Análisis PROESA 2005-2011 Reporte ANÁLISIS PROESA 2005-2011 CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 2 Antecedentes El Programa Estatal de Salud PROESA), como

Más detalles

En 1992 se registraron ocho divorcios por cada 100 enlaces matrimoniales; en 2012 esta relación aumentó a 21 por cada 100.

En 1992 se registraron ocho divorcios por cada 100 enlaces matrimoniales; en 2012 esta relación aumentó a 21 por cada 100. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS DE SONORA En Sonora, según datos estimados a partir de la ENOE, al tercer trimestre de 2013, el 57.9% de la población

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

En este folleto hablaremos del por

En este folleto hablaremos del por Contenido Introducción Contexto sociodemográfico La población total y en edad escolar y su crecimiento La dispersión de la población Contexto sociocultural La población indígena del país Diversidad lingüística

Más detalles

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de

Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de POLÍTICA SOCIAL * Un compromiso con los mexicanos Agosto 2 Cada día los mexicanos trabajamos muy duro para que nuestros hijos tengan mejores condiciones de vida que nuestros abuelos, padres y nosotros

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O

INDICADORES BÁSICOS. de los Servicios de Salud Mental M É X I C O INDICADORES BÁSICOS de los Servicios de Salud Mental M É X I C O C O M E N T A R I O S Los trastornos mentales y conductuales se consideran padecimientos que se caracterizan por alteraciones de los procesos

Más detalles

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

El Mapa del Emprendimiento en Chile. El Mapa del Emprendimiento en Chile. Análisis a partir de los resultados de la encuesta de Microemprendimiento (EME) 2011 División de Estudios 12/03/2012 Resumen. El informe realiza la caracterización

Más detalles

Información de las instituciones

Información de las instituciones Protección para los trabajadores en la economía informal. Berenice P. Ramírez López Instituto de Investigaciones Económicas. U.N.A.M. Objetivo: Definir las principales acciones y necesidades de información

Más detalles

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS En esta oportunidad vamos a analizar la cifra de Desocupación publicada para

Más detalles

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional

Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional Calidad certificada, elemento fundamental para incrementar la competitividad regional El actual esquema globalizado y competitivo internacionalmente ha puesto en evidencia que la excelencia en calidad

Más detalles

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos: Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los

Más detalles

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa. Publicación única. Primera edición, 100 p.p. Presenta un conjunto de indicadores demográficos y socioeconómicos a nivel estatal sobre los hogares

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014

CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles