Comunidad de Madrid UNION EUROPEA FEDER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comunidad de Madrid UNION EUROPEA FEDER"

Transcripción

1 PROYECTO PROGRAMA OPERATIVO FEDER COMUNIDAD DE MADRID Comunidad de Madrid UNION EUROPEA FEDER

2 Índice 1. SECCIÓN 1: ESTRATEGIA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO A LA ESTRATEGIA DE LA UNIÓN PARA UN CRECIMIENTO INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INTEGRADOR Y AL LOGRO DE LA COHESIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL Estrategia de la contribución del programa operativo a la estrategia de la Unión para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador y al logro de la cohesión económica, social y territorial Justificación de la asignación financiera SECCIÓN 2: EJES PRIORITARIOS Sección 2.A. Descripción de los Ejes Prioritarios distintos de la Asistencia Técnica Eje Prioritario 1: Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación Eje Prioritario 2: Mejorar el uso y la calidad de las TIC y el acceso a las mismas Eje Prioritario 3: Mejorar la competitividad de las PYMEs Eje Prioritario 4: Favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores Eje Prioritario 9: Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza Eje Prioritario 12: Desarrollo Urbano Sostenible Eje prioritario 14: Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación a través de un Instrumento Financiero creado al amparo del artículo 38.1, letra a, del Reglamento 1303/ Sección 2.B. Descripción de los ejes prioritarios relativos a la asistencia técnica Eje Prioritario 13: Asistencia Técnica SECCIÓN 3. PLAN DE FINANCIACIÓN Crédito financiero procedente de cada uno de los Fondos e importes para la reserva de rendimiento Crédito financiero procedente de cada uno de los fondos e importes para la reserva de rendimiento i

3 4. SECCIÓN 4. ENFOQUE INTEGRADO DE DESARROLLO TERRITORIAL Desarrollo Local Participativo Acciones integradas para el desarrollo urbano sostenible Inversión Territorial Integrada SECCIÓN 5. NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LAS ZONAS GEOGRÁFICAS MÁS AFECTADAS POR LA POBREZA O DE LOS GRUPOS DESTINATARIOS QUE CORREN MAYOR RIESGO DE DISCRIMINACIÓN O EXCLUSIÓN SOCIAL Zonas geográficas más afectadas por la pobreza o grupos destinatarios que corren mayor riesgo de discriminación Estrategia para abordar las necesidades específicas de las zonas geográficas o grupos destinatarios más afectados por la pobreza SECCIÓN 6. NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LAS ZONAS GEOGRÁFICAS QUE PADECEN DESVENTAJAS NATURALES O DEMOGRÁFICAS GRAVES Y PERMANENTES SECCIÓN 7. AUTORIDADES Y ORGANISMOS RESPONSABLES DE LA GESTIÓN, CONTROL Y LA AUDITORÍA Y PAPEL DE LOS SOCIOS PERTINENTES Autoridades y organismos pertinentes Participación de los socios pertinentes Acciones emprendidas para que los socios pertinentes participen en la preparación del Programa Operativo, y su papel en la ejecución, el seguimiento y la evaluación del mismo SECCIÓN 8. COORDINACIÓN ENTRE LOS FONDOS, EL FEADER, EL FEMP Y OTROS INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DE LA UNIÓN Y NACIONALES, ASÍ COMO CON EL BEI CONDICIONES EX ANTE Condiciones ex ante Descripción de las acciones para cumplir las condiciones ex ante, organismos responsables y plazos SECCIÓN 10. REDUCCIÓN DE LA CARGA ADMINISTRATIVA PARA LOS BENEFICIARIOS SECCIÓN 11. PRINCIPIOS HORIZONTALES Desarrollo Sostenible ii

4 11.2. Igualdad de Oportunidades y No Discriminación Igualdad entre hombres y mujeres ELEMENTOS INDEPENDIENTES Grandes proyectos que se van a ejecutar durante el período de programación Marco de rendimiento del Programa Operativo Los socios pertinentes que participan en la preparación del Programa ANEXOS Proyecto de informe de la Evaluación Ex Ante Dictamen de los organismos nacionales responsables de la igualdad Resumen para el ciudadano del Programa Operativo iii

5 1. SECCIÓN 1: ESTRATEGIA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO A LA ESTRATEGIA DE LA UNIÓN PARA UN CRECIMIENTO INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INTEGRADOR Y AL LOGRO DE LA COHESIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL 1.1. ESTRATEGIA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO A LA ESTRATEGIA DE LA UNIÓN PARA UN CRECIMIENTO INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INTEGRADOR Y AL LOGRO DE LA COHESIÓN ECONÓMICA, SOCIAL Y TERRITORIAL a) Descripción de la estrategia del programa para contribuir al desarrollo de la estrategia de la Unión para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador y al logro de la cohesión económica, social y territorial El Programa Operativo (PO) FEDER de la Comunidad de Madrid plantea una estrategia claramente orientada a los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador. La contribución regional a la Estrategia Europa 2020 ha tomado los siguientes elementos de referencia como punto de partida: Los resultados derivados del diagnóstico socioeconómico de la región, que ha permitido identificar las principales necesidades que comprometen su desarrollo. La posición de los servicios de la Comisión sobre el desarrollo del Acuerdo de Asociación y de programas en España en el período ( Position Paper ). La aplicación del principio de asociación y gobernanza multinivel. Con ello se han sentado las bases de una definición estratégica dirigida a atender las debilidades y amenazas que afectan el progreso económico y social de la región, coherente, tanto con las prioridades de desarrollo regional, como con el Marco Estratégico Común (MEC) de la UE y legitimada por el acuerdo con los diversos organismos, entidades y agentes sociales representativos que han participado durante su formulación. El análisis de necesidades llevado a cabo ha sido el resultado del estudio del comportamiento experimentado por el contexto socio-económico de la región en los últimos años. Esto convierte al diagnóstico territorial como un instrumento valioso para conocer los rasgos fundamentales de la región (materializados en un esquema DAFO), así como la evolución reciente de los factores determinantes de la cohesión económica y social en la Comunidad de Madrid, cuyas conclusiones más relevantes se presentan a continuación. 1

6 En la tabla 1 se presenta la relación existente entre las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades identificadas en el diagnóstico socioeconómico de la Comunidad de Madrid realizado y las prioridades de inversión sobre las que se va a articular la estrategia de intervención del PO FEDER de la Comunidad de Madrid La innovación es un elemento clave que determina la competitividad regional, actuando como motor del desarrollo regional. La Comunidad de Madrid se encuentra en la posición de Innovadores Seguidores Alto, de acuerdo con el índice de innovación regional. La acumulación de capital humano, los numerosos centros de investigación y universidades, la potencia del tejido empresarial, los soportes de emprendimiento y la innovación y las diversas infraestructuras tecnológicas existentes, son algunos de los factores existentes en la región a favor de la sociedad del conocimiento. Aunque la Comunidad de Madrid encabeza el esfuerzo en I+D a escala española, concentrando la cuarta parte del total nacional, aún se encuentra por debajo de las regiones europeas más avanzadas. De hecho, en 2012 la inversión en investigación y desarrollo fue de más de millones de euros, lo que representa el 1,8% de su PIB. Dicha inversión, aunque es superior a la nacional (1,3%), está levemente por debajo del 2% de la media de la UE27. El sector privado empresarial es el que ejecuta la mayor parte del gasto regional en I+D, con el 55%, dato muy similar al observado para el conjunto de España, pero lejos del de la media comunitaria (61,9%). Sin embargo, las empresas madrileñas han reducido en los últimos cinco años en un 2,75% sus gastos internos en esta actividad, hasta los 359 millones de euros en Ello evidencia la necesidad de reforzar la capacidad investigadora e innovadora del tejido productivo. Por su parte, el sector público es el responsable del 26,5% de la inversión regional en I+D+i, porcentaje 7 puntos superior al observado para España. Las Universidades e instituciones de educación superior representan, por su parte, cerca de la cuarta parte de la inversión en I+D, mientras que las instituciones sin ánimo de lucro tienen un protagonismo residual. El descenso del gasto en I+D+i ha provocado una inevitable reducción del personal que se dedica a este tipo de actividades en la región. El 31,5% de dicha disminución se ha producido en el sector empresarial, que ha perdido, de esta forma, un valioso capital humano cuya importancia es clave para sostener los niveles de competitividad. Además, desde una óptica de género, se advierte una menor ocupación femenina en la región en actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo tecnológico, ya que supone el 40% respecto al total existente en las mismas. La colaboración Universidad-Sector Privado en proyectos de I+D es más frecuente en el caso de las empresas más grandes, en tanto que la situación con las de menor tamaño muestra importantes debilidades. Precisamente, la Estrategia Regional de Investigación e 2

7 Innovación para una Especialización Inteligente de la Comunidad de Madrid (RIS3-CM) tiene como misión principal promover, a través de la colaboración entre los agentes del sistema de investigación e innovación, la creatividad, la innovación, la investigación y desarrollo, realizando una transferencia efectiva al tejido productivo del conocimiento generado en el ámbito de la investigación. La finalidad incluye mejorar la productividad del tejido empresarial madrileño, generando una economía competitiva que asegure el crecimiento del empleo y la mejora de las condiciones de vida de la población. La actividad de I+D+i realizada por las empresas es un elemento de gran trascendencia, ya que finalmente serán éstas las que lleven al mercado y/o introduzcan en sus sistemas de producción las innovaciones y los resultados de la investigación alcanzados por los centros de investigación, por ellas mismas internamente o en colaboración con los primeros. Existe un total de empresas con actividades innovadoras en la región (2.063 menos que hace cinco años), que realizan un gasto en Innovación Tecnológica de 4.470,3 millones de euros en A pesar de que esta cantidad implica un 41,7% menos que en 2008, la convierte en la primera Comunidad Autónoma española en gasto en este tipo de actividades. Las empresas manufactureras de tecnología media-alta representan, con establecimientos, la mayoría del sector (76,5%). Por su parte, el peso de las empresas de alta tecnología es relativamente más reducido, arrojando una importancia del 23,5%. Cabe destacar, entre ellas, las dedicadas a la Fabricación de material y equipo eléctrico; maquinaria; vehículos de motor, remolques y semirremolques, que concentra el 62% del valor generado por el subsector. Por su parte, dentro de los sectores manufactureros de tecnología alta son dos las actividades con mayor importancia relativa: Fabricación de productos farmacéuticos, que alcanza el 43,5% del valor añadido de la rama de alta tecnología y Construcción aeronáutica y espacial y su maquinaria con un 36,3%. Respecto al desarrollo de la Sociedad de la Información, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es un sector fundamental para el desarrollo social y económico de la Comunidad de Madrid, tanto desde una perspectiva transversal, como sectorial. De hecho, la RIS3-CM lo destaca como una de las cinco áreas estratégicas a potenciar en los próximos años. Se constata la ventaja comparativa que el sector TIC tiene en la economía madrileña, poniendo de relieve la posición de líder de la región en el contexto español (en el ámbito de las empresas, así como de los hogares y la eadministración). El 78% de los hogares madrileños disponen de conexión a banda ancha. Al igual, el uso regular de Internet por parte de la población madrileña supera la media de la UE-27. Esto pone de relieve los avances conseguidos en la vertebración del territorio a través de las TIC. No obstante, el uso de internet entre las mujeres es ligeramente inferior al de los hombres (78% frente a 82%), lo que permite inferir un menor aprovechamiento de las ventajas que ofrecen las TIC. 3

8 Ello ha sido posible gracias a iniciativas como las promovidas por el Programa de Desarrollo de Banda Ancha y otros servicios de telecomunicaciones en entornos rurales aislados - Comunidad Autónoma de Madrid (2008), dentro del Plan Avanza 2 o el Programa de Fomento de la Sociedad de la Información, que persigue el despliegue de la banda ancha en todos los municipios de la región, la accesibilidad a Internet de toda la ciudadanía y la promoción del uso de las TIC. Sin embargo, la velocidad de la infraestructura de banda instalada aún está lejos de los parámetros más eficaces, ya que la mayoría del territorio de la región ofrece acceso a una conexión inferior a 10 Mbps. En cuanto al sector productivo, los indicadores de uso de las TIC por parte de las empresas muestran una tendencia positiva el conjunto de los últimos años en la Comunidad de Madrid. Así, la penetración de ordenadores en las empresas de la región alcanza casi a la totalidad de las de más de 10 personas empleadas en 2013, y supera las tres cuartas partes en las de 10 personas empleadas o menos (75,9%). Además, la disponibilidad de conexión de banda ancha fija es una necesidad para más del 98,9% de las empresas de la región en 2013 y la creación de páginas Web se ha convertido en uno de los principales instrumentos de promoción empresarial en los últimos años, aumentando en más de 11 puntos en tan sólo los últimos cinco años. A pesar de su posición líder en lo relativo a la penetración y consolidación de la Sociedad de la Información en el conjunto de España, la convergencia con las economías más avanzadas de la UE aún no se ha alcanzado en todos los ámbitos. Existe un cierto retraso relativo de la región con respecto a la media comunitaria, en la extensión del uso de las compras on line. El avance respecto a la inclusión digital y la administración electrónica debe también intensificarse en los próximos años con el fin de que el uso de internet por parte de la población se consolide aún más, así como la utilización de los servicios de administración electrónica para el envío de formularios cumplimentados. Por otro lado, con relación a la dinámica del tejido productivo, hay que señalar que la Comunidad de Madrid cuenta con empresas en 2012, si bien la gravedad de la actual crisis económica y financiera ha provocado una destrucción de tejido empresarial de cerca del 4% desde El cálculo de la tasa de supervivencia anual de las empresas ha puesto de relieve que el 85% de ellas tienen una elevada probabilidad de continuar desarrollando su actividad. La probabilidad de que una empresa continúe con su actividad está ligada a su tamaño. Las grandes empresas cuentan con tasas que rondan el 98%, frente al 80% que muestran las microempresas de menos de 10 personas empleadas. Por su parte, las microempresas sin personal asalariado han sido las que han visto empeorar en mayor medida su tasa de supervivencia a un año con respecto a la situación existente en

9 El entramado productivo madrileño está dominado por empresas de pequeña dimensión. En particular, el 59,5% de ellas son microempresas sin plantilla y un 35,4% microempresas de 1 a 9 personas empleadas. Comparando esta estructura regional actual con la existente en 2007, se observa un incremento de 4 puntos porcentuales en el peso de las personas en el régimen de trabajadores autónomos. La observación de la PYME madrileña, desde la óptica del empleo que genera, muestra que es responsable del 61% del total de puestos de trabajo de la región. Concretamente, las microempresas sin plantilla suponen el 13,6% del total de puestos de trabajo de la región y las microempresas de 1 a 9 personas trabajadoras el 14,4%. Las pequeñas empresas representan el 15,8%. Dentro de las PYME son las de mayor tamaño las que presentan una participación en el empleo mayor: las medianas empresas de menos de 250 personas empleadas generan el 17,1% de los puestos de trabajo. En los últimos cinco años, las PYMEs han perdido un 16% del empleo que tenían. Esta contracción ha resultado notablemente más severa que en las grandes empresas, lo que podría estar vinculado al desigual impacto que la crisis ha tenido en el mercado nacional y en el exterior, mercado éste último en el que la capacidad para operar se ha comprobado estar muy relacionada con el tamaño de las empresas. Las dificultades de crédito pueden así mismo haber afectado, en menor medida, a las empresas de mayor tamaño, entre otras razones, porque sus cuentas de resultados han podido resistir mejor por la menor dependencia de su cifra de negocios de la evolución del mercado nacional. Por su parte, el grado de internacionalización empresarial se ha incrementado progresivamente. El tejido empresarial exportador madrileño estaba formado por compañías en No obstante, el número de empresas de la región con una actividad regular en los mercados internaciones se ha mantenido constante, situándose en torno a las El tejido productivo está cada vez más orientado a los mercados internacionales. Prueba de ello es que el número de expresas totales exportadoras se ha elevado en los cinco últimos años un 77% y que el valor total de las exportaciones ha crecido significativamente hasta rozar los millones de euros. Por último, la evaluación de la capacidad competitiva de la PYME en la Comunidad de Madrid, a partir de los resultados obtenidos mediante una encuesta sobre una muestra representativa de las empresas de la región, pone de relieve la importancia concedida al establecimiento de sistemas de calidad, las capacidades comerciales y de ventas, la innovación e integración de las TIC, el acceso a la financiación y la gestión de los recursos humanos y los aspectos productivos. Tales elementos son percibidos como "palancas de competitividad'' que otorgan un liderazgo, una diferenciación o una especialización suficientes para competir de forma sostenible en el tiempo. Si la promoción de la actividad económica y empresarial es fundamental para el progreso regional, no es menos importante el fomento del empleo. De hecho, es en el mercado de trabajo donde la crisis ha golpeado con mayor dureza, incrementando las tasas de paro. 5

10 En este sentido, la Comunidad de Madrid cuenta con una red de Oficinas de Empleo que está integrada por un total de 42, de las cuales 19 pertenecen a la capital, y 23 se distribuyen en el resto del territorio de la Comunidad Autónoma. Sin duda, en este escenario resulta esencial mejorar la eficacia de los servicios que prestan estas oficinas de empleo a sus potenciales usuarios y usuarias. Ello implica avanzar en una mayor modernización de los mismos que posibilite elevar la eficiencia y calidad de los instrumentos administrativos y de servicio en todos los municipios de la región. En este sentido, el fortalecimiento de los servicios públicos de empleo pasa, entre otros factores, por la optimización de espacios y equipamientos, la orientación del propio servicio a los objetivos de las políticas activas de empleo o la mejora de los recursos técnicos e informáticos para la búsqueda de empleo o de servicios y oferta de formación. Por otra parte, atendiendo a los determinantes para el tránsito hacia una economía baja en carbono, hay que señalar, en primer lugar, que la energía se configura en un factor clave para el desarrollo de una región como la Comunidad de Madrid, con una población superior a los 6,5 millones de habitantes, una alta densidad demográfica y una importante actividad económica que aporta la sexta parte del PIB nacional. El consumo total de energía final de la región ha alcanzado las ktep, lo que representa el 11,4% de todo el país. Los derivados del petróleo suponen un 55,7% de ese consumo, la electricidad un 22% y el gas natural casi un 20%. A pesar de que dicho consumo se ha incrementado en un 10,8% desde el año 2000, la evolución observada desde 2009 muestra un importante decrecimiento. Además, la intensidad energética se ha reducido notablemente, pasando de los 76 tep/m en 2000 a 63,1 tep/m en Los sectores con un mayor consumo de energía final son el del transporte (50,8%), el doméstico (23,5%), los servicios (13,4%), la industria (8,5%) y, en último lugar, la agricultura (8,5%). Por su parte, la energía producida en la Comunidad de Madrid con recursos autóctonos (medida en uso final) fue de 190,2 ktep, es decir, aproximadamente un 1,87% del total de energía final consumida. La mayor generación se produce a través de la biomasa, con un 65,2% del total, seguida por el tratamiento de residuos con un 11,9% y los residuos sólidos urbanos con un 8,3%. El incremento de generación entre 2000 y 2012 ha sido del 54,3%, habiéndose pasado de las 123 ktep a las 190. Consecuentemente, se constata un fuerte saldo deficitario entre generación y consumo como una de las principales debilidades en este sentido. De hecho, la región apenas cubre un 5% de su consumo eléctrico con fuentes de generación instaladas en su propio territorio. En contrapartida, un punto fuerte se relaciona con la elevada participación de energías bajas en carbono en el mix eléctrico. 6

11 No en vano, la mayor parte de la generación eléctrica regional proviene de fuentes limpias (renovables), eficientes (cogeneración) y respetuosas con el medio ambiente (residuos). El reto, a este respecto, no es, por tanto, el cambio de combustibles o la sustitución de generación térmica convencional por renovables. Se trata, sobre todo, de descubrir el potencial de cada una de las tecnologías y fuentes de energía y desarrollarlas. Desde la óptica medioambiental, la Comunidad de Madrid está entre las regiones españolas con una mayor proporción de superficie protegida baja la Red Natura 2000 y demás normativa europea, con cerca del 40%. En concreto, hay que destacar siete Lugares de Interés Comunitario (LIC) que ocupan una superficie total de hectáreas y albergan 23 Hábitats Prioritarios, y siete Zonas de especial Protección de las Aves (ZEPA) con una superficie de hectáreas. Además, la región cuenta con dos Reservas de la Biosfera de la UNESCO y un Humedal Ramsar. Esta superficie de suelo afectada por la protección de los convenios internacionales contrasta con la superficie amparada por la legislación regional. El activo proceso de urbanización al que ha estado sometido el territorio madrileño ha afectado a buena parte del mismo, a excepción de cumbres de montaña, zonas de pendiente pronunciada, cañadas, ríos, etc., parajes que constituyen, en buena medida, las áreas protegidas medioambientalmente con las que cuenta la región. Según la legislación autonómica, casi el 14% de la superficie regional está protegido mediante alguna de las figuras que contempla la normativa (Un Monumento Natural, un Paraje Pintoresco, un Parque Natural, tres Parques Regionales, un Refugio de Fauna, una Reserva Natural, un Sitio Natural de Interés Nacional y un espacio bajo Régimen de Prevención Preventiva). A su vez, la Comunidad de Madrid posee un relevante patrimonio histórico-artístico. En concreto, la región cuenta con tres lugares Patrimonios de la Humanidad: el Monasterio y Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, el Paisaje Cultural de Aranjuez y la Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares, además de una amplia diversidad de elementos (monumentos, edificios y conjuntos históricos) de incalculable valor. Por otra parte, la estructura urbana regional se caracteriza por el fuerte peso de la ciudad de Madrid, tanto en términos económicos, como poblacionales, que ha dado lugar a ciertos procesos de difusión metropolitana y la consiguiente localización de actividades económicas procedentes de la capital, inicialmente industriales y en los últimos años servoindustriales. Esta dinámica ha dado un mayor protagonismo a las ciudades intermedias de la región, cuyo desarrollo urbano, económico y de servicios públicos las convierte en nodos de referencia en el área metropolitana con áreas de influencia propia. De hecho, este grupo de ciudades, dotadas de una masa crítica institucional y empresarial relativamente mayor que la de los municipios de menor tamaño y jerarquía, presentan un dinamismo particular 7

12 que las convierte en actores privilegiados a la hora de plantear proyectos de desarrollo local o liderar proyectos de desarrollo a escala regional, pero también en un adecuado nexo de intermediación entre los espacios metropolitanos de mayor nivel y el ámbito rural. Desde esta perspectiva, la puesta en valor de las capacidades económicas de estas ciudades intermedias y el aprovechamiento de sus recursos endógenos las otorgan un papel destacado como palancas del desarrollo de la Comunidad de Madrid, con el fin de configurar un espacio regional más competitivo. Por último, desde un punto de vista social, uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la Comunidad de Madrid es el relativo a la exclusión. Sin duda, la manifestación más clara se observa en los núcleos de infraviviendas que aún persisten en determinados puntos de la región. En concreto, destacan dos asentamientos importantes de población en una situación de alto nivel de marginación: el de La Cañada Real Galiana en los municipios de Coslada, Rivas Vaciamadrid, Madrid y Vicalvaro; y el de Río Guadarrama en los municipios de Móstoles y Arroyomolinos. Se trata de zonas en las que han proliferado concentraciones de gran conflictividad y graves problemas sociales (bolsas de pobreza y tráfico de drogas y otros), y que no permiten la integración en la sociedad de sus habitantes. De hecho, la marginalidad sociocultural de las personas que ocupan dichos espacios, no sólo precisa el realojo de las mismas a una vivienda digna, sino también otro tipo de ayudas complementarias que contribuyan a evitar la situación de desprotección social en la que se encuentran actualmente. Prueba de ello es que casi el 40% de las personas mayores de 16 años que viven en estos asentamientos son personas sin estudios. En cuanto a sus ingresos familiares, cerca de dos terceras partes de estas familias no sobrepasa los 600 euros mensuales, además de ser unos ingresos que provienen de actividades inestables, dentro de un mercado variable, como son la chatarra, venta de sanitarios, venta ambulante sin mercadillo, etc. Otro rasgo que define su marginalidad es el desarrollo de actividades ilícitas. A todo lo anterior, hay que añadir que el aislamiento geográfico, las condiciones de insalubridad dentro de la vivienda, la falta de acceso a servicios públicos y suministros básicos o el hacinamiento, constituyen algunas de las condiciones más habituales de este tipo de alojamiento, que según el Plan de Inclusión Social de la Ciudad de Madrid, afecta a un mínimo de familias. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el establecimiento de unas bases congruentes para el diseño de la estrategia de desarrollo regional exige identificar los problemas y necesidades existentes, sus causas explicativas y las consecuencias derivadas de los mismos. Tales elementos han sido abordados a través del diagnóstico socioeconómico, 8

13 que ha dado lugar a un esquema de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) relacionado con los distintos ámbitos de intervención del FEDER. Su consideración ha permitido enunciar los principales retos o desafíos a los que la Comunidad de Madrid debe enfrentarse para situar su economía por la senda deseable del crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Tales retos se relacionan, fundamentalmente, con: Combatir el elevado desempleo, acentuado como consecuencia de la gravedad de la persistente crisis económica, que ha elevado el riesgo de pobreza para determinados segmentos de la población. Impulsar el espíritu empresarial y mejorar la competitividad del tejido productivo madrileño, favoreciendo el acceso a la financiación y la mejora de la productividad laboral. Aprovechar las capacidades tecnológicas del sistema regional de ciencia y tecnología, procurando una mayor y más eficiente interacción entre todos sus agentes como vía para modernizar la economía regional y generar actividades de alto valor añadido. Proteger el medio ambiente y avanzar hacia un uso más eficiente de los recursos naturales, en particular, fomentando la eficiencia energética y la consolidación de una economía baja en carbono. De acuerdo con el diagnóstico efectuado y los retos de futuro identificados, el objetivo de la Comunidad de Madrid debe ser equipararse con las regiones más punteras de Europa. Para ello, sigue siendo de vital importancia fortalecer el entramado productivo mediante una mayor internacionalización de su economía, una mayor penetración y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones que permitan la plena consolidación de la sociedad del conocimiento, una mejora de la competitividad y la financiación empresarial, con el fin de que las PYME de la región sean capaces de recuperar los niveles de actividad y empleo previos a la crisis económica y una actuación decidida que consolide el progreso hacia un modelo de crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Tales consideraciones han sido compartidas tras una fase de discusión y reflexión con los socios involucrados en el proceso de programación, acordándose una estrategia basada en la selección de los siguientes Objetivos Temáticos: Objetivo Temático 1: Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Para ello, se contemplan las siguientes líneas prioritarias de actuación: Proyectos de financiación a empresas para el desarrollo de actividades de investigación y desarrollo tecnológico, a través de un instrumento financiero creado a nivel de la Unión Europea, de conformidad con el artículo 38.1, letra a del Reglamento 1303/

14 Ayuda a empresas para la realización de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación en sectores identificados como estratégicos en la Estrategia Regional de Investigación e Innovación (RIS3) de la Comunidad de Madrid. Actuaciones de Compra Pública Innovadora, consistentes en ayudas para favorecer la capacidad de las empresas y otras operaciones relacionadas con las posibilidades de la Administración Regional en esta parcela. Inversiones para el fortalecimiento de las infraestructuras y equipamiento de Universidades y Centros Tecnológicos de excelencia. Proyectos destinados a potenciar la transferencia de tecnología. Objetivo Temático 2: Mejorar el uso y calidad de las TIC y el acceso a las mismas. Las principales líneas de actuación son: El fomento de la economía digital y de la utilización de las TIC por las empresas (incluyendo el comercio electrónico). El desarrollo de la administración y los servicios públicos digitales. Proyectos de administración electrónica en Ayuntamientos de la región. Objetivo Temático 3: Mejorar la competitividad de las PYMEs. Las líneas de actuación previstas se dirigen a: Aumentar la capacidad de las PYMEs para crecer en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Impulsar los procesos de innovación empresarial. Objetivo Temático 4: Favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores. Entre las líneas de actuación a destacar están las siguientes: Inversiones y proyectos de desarrollos tecnológico en eficiencia energética y energías renovables. Actuaciones de eficiencia energética en servicios y edificios públicos y residenciales. Proyectos para la modernización de la flota de los sistemas de transporte público. Otros proyectos de Ayuntamientos en eficiencia energética y energía renovable en edificios e infraestructuras públicas y fomento de la movilidad urbana sostenible. Objetivo Temático 6: Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos. Este objetivo temático se articula a través de actuaciones de Ayuntamientos en materia de: 10

15 Protección del patrimonio cultural. Promoción de áreas naturales de interés turístico. Protección y mantenimiento de espacios naturales. Mejora del entorno urbano. Objetivo Temático 8: Promover la sostenibilidad y calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral. Las actuaciones previstas se relacionan con la creación y/o mejora de infraestructuras para servicios públicos de empleo prestados por los Ayuntamientos de la región. Objetivo Temático 9: Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de discriminación. Las dos líneas de actuación previstas son: Programas de realojo de población marginal. Proyectos de Ayuntamientos relativos a infraestructura social y sanitaria. A su vez, hay que señalar que este planteamiento estratégico se completa con el apoyo del Objetivo Temático 3, relativo a Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas, mediante la aportación de 260 millones de euros de la ayuda FEDER asignada a la Comunidad de Madrid al instrumento financiero Iniciativa PYME gestionado por la Comisión y el BEI, con el fin de proporcionar una mayor liquidez para la inversión empresarial en unas condiciones de financiación favorables. 11

16 b) Justificación de la selección de los Objetivos Temáticos y las Prioridades de Inversión TABLA 1. JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE LOS OBJETIVOS TEMÁTICOS Y LAS PRIORIDADES DE INVERSIÓN Objetivo Temático Prioridades de Inversión Justificación de la selección Atender una problemática territorial: Potenciar la capacidad de investigación científica y tecnológica de la Comunidad de Madrid, y cubrir las necesidades de infraestructuras y equipamiento de los centros de investigación existentes. Las debilidades (D) y amenazas (A), identificadas en el diagnóstico, mejor atendidas por esta Prioridad de Inversión son: D.1.1. El esfuerzo en I+D respecto al PIB es inferior al de la media de la UE27. A.1.3. Disminución del número del personal investigador y personal de I+D+i. OT 1: Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación PI 1.A: Mejora de las infraestructuras de investigación e innovación (I+I) y de la capacidad para desarrollar excelencia en materia de I+I y fomento de centros de competencia, en especial los de interés europeo Definir una solución dirigida a: Consolidar a la Comunidad de Madrid como un gran polo de investigación científicotecnológica, fortaleciendo la actividad de los diferentes agentes del sistema regional de I+D+i. Las fortalezas (F) y oportunidades (O), identificadas en el diagnóstico, más potenciadas por esta Prioridad de Inversión son: F.1.1. Elevadas capacidades de I+D+i disponibles en Universidades, OPIs, y centros de I+D. F.1.2. La posición innovadora de la Comunidad de Madrid en el contexto europeo se corresponde con la categoría de innovadores seguidores alto. F.1.3. Posición de liderazgo en I+D+i a nivel nacional. F.1.4. Disponibilidad de capital humano de alta cualificación. F.1.5. El liderazgo científico, tecnológico y empresarial en ámbitos estratégicos (biotecnología, energía, aeroespacial, TIC, etc.). O.1.2. Calidad y masa crítica del Sistema Madrileño de I+D+i, que ofrece posibilidades de aplicar políticas exitosas desde un punto de vista regional. O.1.5. Internacionalización de las empresas y de los centros de investigación. 12

17 Objetivo Temático Prioridades de Inversión Justificación de la selección PI 1.B: Promoción de la inversión de las empresas en innovación, el desarrollo de vínculos y sinergias entre empresas, centros de I+D y de educación superior, en especial en desarrollo de productos y servicios, la transferencia de tecnología, la innovación social y las aplicaciones de servicio público, el estímulo de la demanda, la interconexión en red, las agrupaciones y la innovación abierta a través de una especialización inteligente, apoyando la investigación tecnológica y aplicada, líneas piloto, acciones de validación precoz de los productos, capacidades de fabricación avanzada y primera producción en tecnologías facilitadoras esenciales y difusión de tecnologías polivalentes. Atender una problemática territorial: Mejorar la transferencia tecnológica y reforzar la cultura de la innovación para incrementar el interés de las empresas por integrar las actividades de investigación y desarrollo en sus procesos productivos. Las debilidades (D) y amenazas (A), identificadas en el diagnóstico, mejor atendidas por esta Prioridad de Inversión son: D.1.2. Baja orientación de las PYMEs hacia actividades investigadoras. D.1.4. Pérdida de capacidad investigadora e innovadora de las empresas. D.1.5. Escasa transferencia de resultados de la investigación al sector productivo. D.1.6. Reducción en el número de patentes y de su explotación y venta. A.1.2. Falta de explotación adecuada de los resultados de la I+D. A.1.4. Necesidad de una mayor conciencia de las empresas sobre la importancia de innovar para garantizar su viabilidad futura. Definir una solución dirigida a: Aumentar la competitividad de las empresas madrileñas mediante la introducción de las innovaciones y los resultados de la investigación tendentes a conseguir mejoras en los bienes y servicios producidos. Las fortalezas (F) y oportunidades (O), identificadas en el diagnóstico, más potenciadas por esta Prioridad de Inversión son: F.1.2. La posición innovadora de la Comunidad de Madrid en el contexto europeo se corresponde con la categoría de innovadores seguidores alto. F.1.3. Posición de liderazgo en I+D+i a nivel nacional. F.1.5. El liderazgo científico, tecnológico y empresarial en ámbitos estratégicos (biotecnología, energía, aeroespacial, TIC, etc.). F.1.6. Existencia en la región de empresas industriales y de servicios de alta tecnología con elevado valor añadido, e intensivas en mano de obra cualificada. F.1.8. Buenos resultados de las actividades de I+D+i, que revela un buen aprovechamiento productivo del esfuerzo investigador. O.1.3. La elaboración de la reciente Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de la Comunidad de Madrid como vía para elevar la productividad y competitividad de los sectores productivos. O.1.5. Internacionalización de las empresas y de los centros de investigación. O.1.6. El desarrollo científico y tecnológico en áreas con un elevado potencial para el liderazgo empresarial. O.1.7. Liderazgo empresarial en sectores con un elevado potencial para la innovación. O.1.8. Amplios márgenes de mejora para una mayor interacción entre el sector público y privado en materia de I+D+i. O.1.9. Demanda temprana y compra pública innovadora, como elemento de fomento de la inversión en I+D a través del gasto público. 13

18 Objetivo Temático Prioridades de Inversión Justificación de la selección OT. 2: Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las TIC PI 2.B: Desarrollo de productos y servicios de TIC, comercio electrónico y una mayor demanda de dichas tecnologías Atender una problemática territorial: Mejorar el grado de integración de las soluciones TIC en las empresas de menor tamaño de la región como reto fundamental de cara al futuro inmediato del tejido producto regional. Las debilidades (D) y amenazas (A), identificadas en el diagnóstico, mejor atendidas por esta Prioridad de Inversión son: D.2.1. Menor penetración relativa de las TIC en las empresas de menos de 10 personas trabajadoras, en una situación que además se ha visto afectada por la crisis económica, limitando su evolución más reciente. D.2.2. Escaso recurso al e-comercio. A.2.1. Efectos de la crisis económica sobre el uso de las TIC por parte de las empresas, especialmente patente en el caso de las PYMEs. A.2.2. Efectos negativos de la crisis económica sobre el sector de las TIC que ha visto condicionado su acceso a l a financiación y merados sus ingresos. A.2.3. El tejido industrial madrileño de las TIC y, particularmente, el sector servicios de las TIC se caracterizan por una acusada concentración. Definir una solución dirigida a: Consolidar la ventaja competitiva de las empresas madrileñas derivada del mayor uso que hacen de las TIC. Las fortalezas (F) y oportunidades (O), identificadas en el diagnóstico, más potenciadas por esta Prioridad de Inversión son: F.1.6. Existencia en la región de empresas industriales y de servicios de alta tecnología con elevado valor añadido, e intensivas en mano de obra cualificada. F.2.1. Situación de liderazgo en el marco de la economía española en lo que se refiere a dotación de infraestructuras de telecomunicaciones, producción y uso de las TIC tanto en el marco de la ciudadanía como del tejido empresarial. F.2.2. La presencia de un sector TIC consolidado en la región, como elemento dinamizador del mercado, que garantiza la aportación de valor añadido al conjunto de la actividad productiva. F.2.3. Consolidación progresiva de la e-administración que permite reducir los trámites administrativos y mejorar la eficiencia empresarial. F.2.4. Las inversiones en innovación y tecnología por parte de las empresas que componen el sector TIC y afines ha sido muy superior al del resto de sectores. O.2.3. Mejora de la eficiencia empresarial a través del uso de las TIC y de los avances continuos en materia de simplificación administrativa. 14

19 Objetivo Temático Prioridades de Inversión Justificación de la selección PI 2.C: Refuerzo de las aplicaciones de las TIC para la administración electrónica, el aprendizaje electrónico, la inclusión electrónica, la cultura electrónica y la sanidad electrónica. Atender una problemática territorial: Establecer una sociedad digital inclusiva en la que el canal digital sea el mecanismo habitual de comunicación con la Administración. Las debilidades (D) y amenazas (A), identificadas en el diagnóstico, mejor atendidas por esta Prioridad de Inversión son: D.2.1. Menor penetración relativa de las TIC en las empresas de menos de 10 personas trabajadoras, en una situación que además se ha visto afectada por la crisis económica, limitando su evolución más reciente. D.2.5. El avance respecto a la inclusión digital y la administración electrónica debe también intensificarse, particularmente en lo relativo a la reducción en la brecha existente entre la descarga de formulación y su devolución cumplimentados a través de las TIC. A.2.1. Efectos de la crisis económica sobre el uso de las TIC por parte de las empresas, especialmente patente en el caso de las PYMEs. A.2.4. Limitado crecimiento de la e-participación y escasa integración entre trámites que puede condicionar la eficiencia de la Administración Pública.. Definir una solución dirigida a: Mejorar la Administración Electrónica, mediante la adopción de soluciones digitales para una prestación eficiente de servicios públicos de alta calidad. Las fortalezas (F) y oportunidades (O), identificadas en el diagnóstico, más potenciadas por esta Prioridad de Inversión son: F.2.1. Situación de liderazgo en el marco de la economía española en lo que se refiere a dotación de infraestructuras de telecomunicaciones, producción y uso de las TIC tanto en el marco de la ciudadanía como del tejido empresarial. F.2.2. La presencia de un sector TIC consolidado en la región, como elemento dinamizador del mercado, que garantiza la aportación de valor añadido al conjunto de la actividad productiva. F.2.3. Consolidación progresiva de la e-administración que permite reducir los trámites administrativos y mejorar la eficiencia empresarial. F.2.4. Las inversiones en innovación y tecnología por parte de las empresas que componen el sector TIC y afines ha sido muy superior al del resto de sectores. O.2.3. Mejora de la eficiencia empresarial a través del uso de las TIC y de los avances continuos en materia de simplificación administrativa. O.2.5. Cambio cultural favorable hacia la utilización generalizada de las TIC. 15

20 Objetivo Temático Prioridades de Inversión Justificación de la selección OT 3: Mejorar la competitividad de las PYMEs PI 3.D: Apoyo a la capacidad de las PYMEs para crecer en los mercados regionales, nacionales e internacionales, y para implicarse en procesos de innovación Atender una problemática territorial: Potenciar la capacidad productiva de la pyme. Las debilidades (D) y amenazas (A), identificadas en el diagnóstico, mejor atendidas por esta Prioridad de Inversión son: D.3.1. Tejido empresarial caracterizado por el predominio de PYMEs, y muy especialmente de microempresas. D.3.2. Pérdida de unidades productivas como consecuencia de la crisis económica. D.3.3. Mayor presencia de actividades de medio o bajo valor añadido. D.3.4. Márgenes de mejora respecto al impulso de innovaciones tecnológicas por el sector empresarial. D.3.5. Dificultades de acceso a la financiación externa, sobre todo de las PYMEs. A.3.1. Debilidad de la demanda debido a crisis económica y bajas perspectivas a medio plazo. A.3.2. Descenso de la supervivencia empresarial, sobre todo de las microempresas y las del sector de la construcción. A.3.4. Reducida valorización de determinados factores de competitividad por parte de las empresas de menor tamaño de la región (internacionalización, formación continua). D.1.2. Baja orientación de las PYMEs hacia actividades investigadoras. D.1.4. Pérdida de capacidad investigadora e innovadora de las empresas. Definir una solución dirigida a: Aumentar el grado de internacionalización del entramado productivo madrileño y mejorar su posicionamiento en el mercado mundial, procurando impulsar la competitividad empresarial. Las fortalezas (F) y oportunidades (O), identificadas en el diagnóstico, más potenciadas por esta Prioridad de Inversión son: F.3.1. Economía regional con una implantación industrial considerable. F.3.3. Presencia de sectores estratégicos clave para el desarrollo regional, reforzados por la RIS 3 de la Comunidad de Madrid. F.3.4. Gran capacidad de las PYME como fuente generadora de empleo. F.3.5. Potencial de diferenciación y creciente modernización de las estructuras organizativas de las empresas. F.3.6. Notable orientación exportadora de la empresa madrileña. 16

21 Objetivo Temático Prioridades de Inversión Justificación de la selección OT 4: Favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores PI 4.C: Apoyo de la eficiencia energética y del uso de energías renovables en las infraestructuras públicas, incluyendo los edificios públicos, y en las viviendas PI 4.E: Fomento de estrategias de reducción del carbono para todos los tipos de territorio, en particular las zonas urbanas, incluyendo medidas para la promoción de la movilidad urbana sostenible y medidas pertinentes de mitigación y adaptación Atender una problemática territorial: Fomentar el ahorro energético, dado el elevado consumo realizado, tanto por el sector público, como el residencial y el privado. Las debilidades (D) y amenazas (A), identificadas en el diagnóstico, mejor atendidas por esta Prioridad de Inversión son: D.4.2. Elevado consumo energético, derivado de su alta densidad demográfica y su importante actividad económica. D.4.5. Reducida contribución del conjunto de las energías renovables en la región. Definir una solución dirigida a: Aumentar la eficiencia energética en los servicios públicos prestados por la Administración, mejorando el rendimiento de las instalaciones y los edificios públicos donde son prestados. Las fortalezas (F) y oportunidades (O), identificadas en el diagnóstico, más potenciadas por esta Prioridad de Inversión son: F.4.2. Descenso importante de la intensidad energética (desde 76 tep/m en 2000 a 63,1 tep/m en 2012). O.4.1. Impulso institucional para la mejora de la eficiencia de los recursos. O.4.2. Demanda social creciente a favor de la eficiencia energética y las fuentes renovables. Atender una problemática territorial: Reducir los niveles de contaminación atmosférica en los núcleos urbanos más densamente poblados y paliar las dificultades de desplazamiento existentes. Las debilidades (D) y amenazas (A), identificadas en el diagnóstico, mejor atendidas por esta Prioridad de Inversión son: D.4.1. Elevada dependencia energética, sobre todo de los derivados del petróleo. D.4.2. Elevado consumo energético, derivado de su alta densidad demográfica y su importante actividad económica. D.4.4. Predominio de los combustibles fósiles en el consumo energético regional (sobre todo gas natural y productos petrolíferos). A.4.2. Presencia de sectores difusos emisores de gases de efecto invernadero, como los transportes. Definir una solución dirigida a: Impulsar una movilidad urbana en la región más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Las fortalezas (F) y oportunidades (O), identificadas en el diagnóstico, más potenciadas por esta Prioridad de Inversión son: F.4.2. Descenso importante de la intensidad energética (desde 76 tep/m en 2000 a 63,1 tep/m en 2012). O.4.1. Impulso institucional para la mejora de la eficiencia de los recursos. O.4.2. Demanda social creciente a favor de la eficiencia energética y las fuentes renovables. 17

22 Objetivo Temático Prioridades de Inversión Justificación de la selección OT 6: Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos PI 6.C: Conservación, protección, fomento y desarrollo del patrimonio natural y cultural Atender una problemática territorial: Aumentar la valorización económica de los activos naturales y proporcionar un mayor apoyo para la recuperación del patrimonio histórico-artístico de los municipios madrileños. Las debilidades (D) y amenazas (A), identificadas en el diagnóstico, mejor atendidas por esta Prioridad de Inversión son: D Fuerte acoplamiento del crecimiento económico con la degradación del medio ambiente, los recursos naturales y la presión sobre los espacios frágiles. Definir una solución dirigida a: Preservar, rehabilitar y valorizar el patrimonio histórico y cultural, como un factor clave de cara al afianzamiento de la actividad turística. Las fortalezas (F) y oportunidades (O), identificadas en el diagnóstico, más potenciadas por esta Prioridad de Inversión son: F Riqueza de espacios naturales y lugares de interés patrimonial natural (el 40% del territorio pertenece a la Red Natura 2000). F Patrimonio paisajístico de calidad, en muchos casos con unas buenas condiciones de conservación. F Riqueza y diversidad del patrimonio cultural urbano. O Potencial de valorización económica de los activos naturales y culturales. O Mejora de la conciencia política y social sobre la conservación y mejora del patrimonio y la sostenibilidad. O Creación de actividades y empleo asociados a nuevas demandas en la gestión y conservación del patrimonio natural y cultural. 18

IMPACTO TIC EN LA ECONOMÍA

IMPACTO TIC EN LA ECONOMÍA IMPACTO TIC EN LA ECONOMÍA Santiago Graña Domínguez Servicio Público de Empleo Estatal 9 de abril de 2016 16. El impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la economía y en el

Más detalles

Plan Estratégico Región de Murcia 2014-2020. 255 medidas y más de 9.000 millones de euros de inversión

Plan Estratégico Región de Murcia 2014-2020. 255 medidas y más de 9.000 millones de euros de inversión 18.03.2014 Plan Estratégico Región de Murcia 2014-2020 255 medidas y más de 9.000 millones de euros de inversión 255 medidas articularán la puesta en marcha del Plan Estratégico de la Región de Murcia

Más detalles

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS 2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS 2.1.- COMPROMISO 1: FORMAS DE GOBIERNO 2.1.1.- DEBILIDADES - Es necesaria una mayor consolidación y dinamización del Foro 21 de Pamplona. - Existencia de un riesgo

Más detalles

Agenda Digital para España Reuniones con el Sector TIC Abril de 2012

Agenda Digital para España Reuniones con el Sector TIC Abril de 2012 Agenda Digital para España Reuniones con el Sector TIC Abril de 2012 1. Introducción a la Agenda Digital 2. Modelo de colaboración con empresas y organizaciones del sector TIC 2 Introducción El Gobierno

Más detalles

I FORO FINANCIA ENERGÍA

I FORO FINANCIA ENERGÍA I FORO FINANCIA ENERGÍA BADAJOZ, 24 SEPTIEMBRE 2014 FONDOS EU Y SU APLICACIÓN A TRAVES DE LINEAS DE AYUDA REGIONALES. OBJETIVOS Y POLÍTICA ENERGÉTICA DEL GOBEX: D.G.I.Y.E. - Desarrollar un compromiso firme

Más detalles

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014 PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014 Sobre la Encuesta: La Encuesta de Investigación y Transferencia de Conocimiento de las Universidades Españolas que se presenta hoy es la undécima edición de un

Más detalles

PARTICIPACIÓN DE LA UCLM EN LA PROGRAMACIÓN FEDER 2014-2020

PARTICIPACIÓN DE LA UCLM EN LA PROGRAMACIÓN FEDER 2014-2020 Referencia: VEP14F001 Versión: 2 Fecha: 19 de julio de 2014 Destino: Consejo de Dirección Consejo de Gobierno Consejo Social Claustro PARTICIPACIÓN DE LA UCLM EN LA PROGRAMACIÓN FEDER 2014-2020 Contenido

Más detalles

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética Pág. 1 Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética Lope del Amo Dpto. de Transformación de la Energía IDAE Pág. 2 INDICE 1. Programa de Ayudas IDAE a la Financiación de Proyectos

Más detalles

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID José Antonio González Martínez Subdirector General de Promoción Industrial y Energética Madrid, 2 de febrero de 2010 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Comunidad

Más detalles

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs? De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs? Criterio Cifra negocios Empleados Activo Fiscal* 8 M. --- --- Contable ** 790 M. ptas 50 395M. ptas Contable *** 3.160 M. ptas 250 1.580 M. ptas Europa

Más detalles

Plan de desarrollo e innovación del sector TIC. Junio 2013

Plan de desarrollo e innovación del sector TIC. Junio 2013 Plan de desarrollo e innovación del sector TIC Junio 2013 ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL... 1 PLAN DE DESARROLLO E INNOVACIÓN DEL SECTOR TIC... 5 INTRODUCCIÓN... 5 SITUACIÓN ACTUAL... 6 OBJETIVOS DEL PLAN...

Más detalles

Junta General Ordinaria de Accionistas 15 de abril de 2010

Junta General Ordinaria de Accionistas 15 de abril de 2010 Junta General Ordinaria de Accionistas 15 de abril de 2010 Discurso del Vicepresidente D. Antonio García Ferrer Muchas gracias Presidente. Señoras y Señores Accionistas: Desde hace varios años, el Grupo

Más detalles

RIS3: una visión estratégica compartida para Galicia. El proceso participativo de descubrimiento empresarial

RIS3: una visión estratégica compartida para Galicia. El proceso participativo de descubrimiento empresarial RIS3: una visión estratégica compartida para Galicia El proceso participativo de descubrimiento empresarial Contexto de la RIS3 Condicionalidad ex ante Cooperación agentes de innovación Concentración recursos

Más detalles

LA RSC EN EL GRUPO TRAGSA El camino a seguir

LA RSC EN EL GRUPO TRAGSA El camino a seguir LA RSC EN EL GRUPO TRAGSA El camino a seguir La RSC persigue el crecimiento sostenible de la empresa en los ámbitos económico, ambiental y social, teniendo en cuenta a los diferentes agentes afectados

Más detalles

SUMARIO. Preliminares: PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO...

SUMARIO. Preliminares: PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO... Preliminares: SUMARIO PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO... CERTIFICACIÓN... PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL XI XIII XV CAPÍTULO 1: EL MARCO DE REFERENCIA 1.1.

Más detalles

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010 Fondo JEREMIE Andalucía Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010 Agenda de un Plan de negocio 1. Resumen Ejecutivo 2. Empresa: Modelo de negocio y valor diferencial 3. Mercado: Oportunidad de Negocio

Más detalles

González firma un acuerdo con la Universidad de California para la colaboración con empresas madrileñas en sectores punteros

González firma un acuerdo con la Universidad de California para la colaboración con empresas madrileñas en sectores punteros Ignacio González presidió hoy la firma de un convenio entre la Universidad de California y Madrid Network González firma un acuerdo con la Universidad de California para la colaboración con empresas madrileñas

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PROGRAMA OPERATIVO REGIONAL FEDER DE LA COMUNIDAD DE MADRID

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PROGRAMA OPERATIVO REGIONAL FEDER DE LA COMUNIDAD DE MADRID INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PROGRAMA OPERATIVO REGIONAL FEDER DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL PERIODO 2014-2020 Julio de 2014 Presentada por ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS... 2 INDICE

Más detalles

LAS AYUDAS DEL CDTI A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

LAS AYUDAS DEL CDTI A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA LAS AYUDAS DEL CDTI A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS PYMES PEDRO REDRADO MONFORTE JEFE DE ESTUDIOS Y COMUNICACIÓN DEL CDTI 26 de noviembre de 2014 ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2. INSTRUMENTOS

Más detalles

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

COOPERACIÓN ESPAÑOLA Nuevas perspectivas de cooperación internacional en Salud Global para América Latina y el Caribe COOPERACIÓN ESPAÑOLA SANTIAGO DE CHILE, 9-11 enero 2013 Transformaciones de la agenda internacional de desarrollo

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO FEDER EN ANDALUCÍA. Madrid, 6 de Octubre de 2016

PROGRAMA OPERATIVO FEDER EN ANDALUCÍA. Madrid, 6 de Octubre de 2016 PROGRAMA OPERATIVO FEDER 2014-2020 EN ANDALUCÍA Madrid, 6 de Octubre de 2016 NOVEDADES EN LA PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN A. Marco de Rendimiento: RESULTADOS B. Condicionalidad Ex Ante C. Condicionalidad Macroeconómica

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE I+D+I EN EL SECTOR TURÍSTICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA RESUMEN EJECUTIVO PARTE I: DIAGNÓSTICO

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE I+D+I EN EL SECTOR TURÍSTICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA RESUMEN EJECUTIVO PARTE I: DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE I+D+I EN EL SECTOR TURÍSTICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA RESUMEN EJECUTIVO PARTE I: DIAGNÓSTICO METODOLOGÍA: RESULTADOS OBTENIDOS METODOLOGÍA: ORIGEN DE

Más detalles

Oportunidades de financiación: programas nacionales 20 de noviembre de 2014

Oportunidades de financiación: programas nacionales 20 de noviembre de 2014 Oportunidades de financiación: programas nacionales 20 de noviembre de 2014 Mª Ángeles Ferre González Subdirección General de Colaboración Público-Privada Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER) 2014-2020 DE CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA OPERATIVO DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER) 2014-2020 DE CASTILLA Y LEÓN PROGRAMA OPERATIVO DEL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL (FEDER) 2014-2020 DE CASTILLA Y LEÓN CONSULTA PÚBLICA 4 de Julio de 2014 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. ESTRATEGIA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO

Más detalles

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO (EDUSI)

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO (EDUSI) ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO (EDUSI) Fernando Nasarre y de Goicoechea Subdirector General de Política de Suelo Ministerio de Fomento 1 QUÉ ES UNA EDUSI? Art. 7.4 del Reglamento

Más detalles

La Eficiencia Energética en España: Experiencias y Perspectivas

La Eficiencia Energética en España: Experiencias y Perspectivas La Eficiencia Energética en España: Experiencias y Perspectivas María I. Cubillo Sagüés 27 de octubre de 2011 INTRODUCCIÓN La problemática energética Aspectos importantes para comprender mejor la necesidad

Más detalles

Smart Cities: Un enfoque práctico sobre una metrópolis y auditoría en Lima (Perú)

Smart Cities: Un enfoque práctico sobre una metrópolis y auditoría en Lima (Perú) Smart Cities: Un enfoque práctico sobre una metrópolis y auditoría en Lima (Perú) Autor: José Manuel Castillo Cara Consultor: Eduard Marco i Galindo Ingeniería Informática Índice 1. Introducción a las

Más detalles

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1 METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1 1. LA COOPERACIÓN Es el establecimiento de acuerdos temporales o permanentes entre dos o más empresas.. con el fin de obtener unas VENTAJAS

Más detalles

Gobierno y Sociedad Civil

Gobierno y Sociedad Civil Gobierno y Sociedad Civil Contemplamos como pilar fundamental de nuestra actuación en materia de Cooperación el trabajar en el Desarrollo Comunitario y en la Vertebración Social como ejes necesarios a

Más detalles

Nota de prensa. El Ministerio presenta a las comunidades autónomas el Plan de Garantía Juvenil y la Estrategia de Activación para el Empleo

Nota de prensa. El Ministerio presenta a las comunidades autónomas el Plan de Garantía Juvenil y la Estrategia de Activación para el Empleo Nota de prensa El Ministerio presenta a las comunidades autónomas el Plan de Garantía Juvenil y la Estrategia de Activación para el Empleo El Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil en España

Más detalles

Industrias Culturales

Industrias Culturales 2º Encuentro de Industrias Culturales Mendoza, 20 de Diciembre de 2006 INDUSTRIA CULTURAL Se considera que hay industria cultural cuando los bienes y servicios culturales se producen, reproducen, conservan

Más detalles

INFORME ANUAL ANUALIDAD 2009 PROGRAMA PLURIRREGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Nº Programa: 2007ES05UPO002

INFORME ANUAL ANUALIDAD 2009 PROGRAMA PLURIRREGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Nº Programa: 2007ES05UPO002 INFORME ANUAL ANUALIDAD 2009 PROGRAMA PLURIRREGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN Nº Programa: 2007ES05UPO002 FSE-ESPA ESPAÑA A 2007-2013 2013 El Fondo Social Europeo invierte en tu futuro INFORME

Más detalles

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Enero 2008 Estado Actual d Dualidad en los niveles tecnológicos que coexisten en

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Consejo Económico y Social Reunión día 8 /Sep/2016 Ing. Roberto Giunti Universidad Católica Argentina Los proyectos estratégicos de energía en este eje se enmarcan en la Estrategia Local de Cambio Climático,

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas en 2013 16 de septiembre de 2015 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Año 2013 Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron 434.422 millones de euros y ocuparon a 1.270.499 personas

Más detalles

Política Ambiental Global de Telefónica

Política Ambiental Global de Telefónica Política Ambiental Global de Telefónica Política Corporativa Aprobada por el Consejo de Administración de Telefónica S.A. en su reunión del 27 de mayo de 2015. Telefónica, S.A. 2ª Edición-Mayo 2015 ÍNDICE

Más detalles

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 23-1 23 SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 20-2 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN -COLCIENCIAS CONSEJO DIRECTIVO DIRECCIÓN GENERAL Oficina Asesora de Planeación Oficina

Más detalles

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007) VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007) DECLARACIÓN CANALES PATAGONICOS DE CHILE Las Autoridades de Turismo

Más detalles

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011 24 de septiembre de 2013 Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

Más detalles

Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2015

Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2015 º Retrato de la DIRCE a 1 de enero de 2015 Página1 Retrato de la Retrato de la Índice 1 Empresas en España 2 Sectores 3 Empleo empresarial 4 Productividad 5 Creación de empresas 6 Volumen de ingresos 7

Más detalles

Resumen: Palabras clave: Sociedad de la Información, Comunidades Autónomas, Madrid, Localcom, subíndice.

Resumen: Palabras clave: Sociedad de la Información, Comunidades Autónomas, Madrid, Localcom, subíndice. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID COMO MARCO DE SU PERIODISMO DIGITAL Dr. Josep M. Sanmartí Universidad Europea de Madrid jmaria.sanmarti@uem.es Dra. Guiomar Salvat Martinrey Universidad

Más detalles

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013

PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013 PRESUPUESTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES DE LA AGE 2013 TÍTULO: Presupuestos de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Administración General del Estado. Presupuestos

Más detalles

Resumen para el ciudadano Informe de ejecución de PO FEDER de Madrid,

Resumen para el ciudadano Informe de ejecución de PO FEDER de Madrid, Anualidad 2015 RESUMEN DEL CONTENIDO DEL INFORME DE EJECUCIÓN DE LAS ANUALIDADES 2014 Y 2015 DEL PROGRAMA OPERATIVO FEDER REGIONAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2014-2020 El PO FEDER de la Comunidad de Madrid

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Estadística sobre Actividades en I+D en el Sector Empresas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA La Ley Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo promueve la implicación de su ciudadanía, de las instituciones públicas y privadas

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES De acuerdo a como indica la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL) PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL) REGULATEL es una organización pública sin fines de lucro, que se constituye como un foro multilateral

Más detalles

Estudio sobre el efecto desánimo en la economía

Estudio sobre el efecto desánimo en la economía Estudio sobre el efecto desánimo en la economía 28 de marzo de 2013 Los datos de cierre del año 2012 publicados en la Encuesta de Población Activa pusieron de manifiesto un hecho que, más que puntual,

Más detalles

Programa Operativo FEDER de Murcia Región. de Murcia UNIÓN EUROPEA

Programa Operativo FEDER de Murcia Región. de Murcia UNIÓN EUROPEA Programa Operativo FEDER de Murcia - 2014-2020 Región de Murcia UNIÓN EUROPEA 1 Programa Operativo FEDER de Murcia - 2014-2020 Índice 1. La Política de Cohesión Europea Qué objetivos persigue la Política

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA MISIÓN PLAN ESTRATÉGICO DEL Gestionar con criterios de eficacia, eficiencia y calidad, la actividad académica y administrativa, en colaboración con las distintas Unidades de la Universidad de Alicante,

Más detalles

Los objetivos generales proyectados a través de esta actuación son los siguientes:

Los objetivos generales proyectados a través de esta actuación son los siguientes: Objetivos generales y específicos del proyecto. Los objetivos generales proyectados a través de esta actuación son los siguientes: Identificar las barreras de acceso a la formación que encuentran las autónomas

Más detalles

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL 7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL La metodología y los proyectos a desarrollar tendrán como marco de referencia el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, enfocado HACIA UNA NUEVA CULTURA

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de Agosto de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

Ayudas para el fomento de la inversión y la mejora de la productividad empresarial

Ayudas para el fomento de la inversión y la mejora de la productividad empresarial Ayudas para el fomento de la inversión y la mejora de la productividad empresarial Estrategia de fortalecimiento empresarial Creación de empresas Financiación Competitividad Fortalecimiento empresarial

Más detalles

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE 6.1. Personal académico Los créditos a impartir en cada Materia por el profesorado de las tres universidades,

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

ACUERDO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y EMIGRANTE DE CASTILLA Y LEÓN 2014-2017

ACUERDO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y EMIGRANTE DE CASTILLA Y LEÓN 2014-2017 ACUERDO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y EMIGRANTE DE CASTILLA Y LEÓN 2014-2017 Los movimientos migratorios han cobrado una especial relevancia en los últimos años produciendo

Más detalles

Plan Emprendemos Plan de apoyo a los emprendedores de la Región de Murcia 2014-2017

Plan Emprendemos Plan de apoyo a los emprendedores de la Región de Murcia 2014-2017 Plan Emprendemos Plan de apoyo a los emprendedores de la Región de Murcia 2014-2017 Qué busca el Plan? Crear empresas y consolidar las iniciativas empresariales recientes (asegurar su sostenibilidad) Hacer

Más detalles

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social AGENDA DÉCADA DE LAS CIUDADES Programa Ciudades con Futuro Gestión ambiental

Más detalles

Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación

Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación Cómo los estudios de costes contribuyen a la mejora del conocimiento del sector de la rehabilitación Florencio Manteca Director Dpto. de Energética Edificatoria - CENER Madrid, 27 de octubre de 2015 í

Más detalles

FONDO SOCIAL EUROPEO Y FORMACIÓN CONTINUA

FONDO SOCIAL EUROPEO Y FORMACIÓN CONTINUA FONDO SOCIAL EUROPEO Y FORMACIÓN CONTINUA LA FORMACIÓN CONTINUA EN EL ESPACIO EUROPEO La creación de puestos de trabajo y el mantenimiento de la estabilidad en el empleo son una preocupación generalizada

Más detalles

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad 2016 Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad Contexto económico Características de la propuesta de las cuentas canarias

Más detalles

Ecoigualdad Proyecto Ecoigualdad de género en el medio rural

Ecoigualdad Proyecto Ecoigualdad de género en el medio rural página 1 de 14 Ecoigualdad Proyecto Ecoigualdad de género en el medio rural Memoria final 1 página 2 de 14 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el proyecto 4 3. Datos generales 5 3.1 Objetivo del

Más detalles

7ª Asamblea General Plataforma INES / 1ª Jornada TECSMEDIA Huesca. Aspectos de MEDIA en la AEI de INES. 05.06.2012 Stefan Schuster, TECNALIA

7ª Asamblea General Plataforma INES / 1ª Jornada TECSMEDIA Huesca. Aspectos de MEDIA en la AEI de INES. 05.06.2012 Stefan Schuster, TECNALIA 7ª Asamblea General Plataforma INES / 1ª Jornada TECSMEDIA Huesca Aspectos de MEDIA en la AEI de INES 05.06.2012 Stefan Schuster, TECNALIA 1 Agenda Objetivo de la AEI Histórico de Cambios y Versiones Estructura

Más detalles

ÁMBITO 1: CIUDAD Y CULTURA

ÁMBITO 1: CIUDAD Y CULTURA ÁMBITO 1: CIUDAD Y CULTURA POTENCIAR LA PLANIFICACIÓN CULTURAL DE LA CIUDAD INVOLUCRANDO AL SECTOR PÚBLICO, AL SECTOR PRIVADO Y LA CIUDADANÍA 1 PROMOVER LA COORDINACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES

Más detalles

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES Manizales noviembre 2004 Arq. Laura Acquaviva LA RED LA

Más detalles

ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO. Definición de alcances

ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO. Definición de alcances ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Definición de alcances Ecosistema de Innovación AP Definición de alcance FORMACIÓN DE PERSONAL GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO (INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO)

Más detalles

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE 1 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER FSE FEIE FEADER FEMP 2 OBJETIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER Ámbitos de inversión vinculados a las empresas Prestación de servicios a los

Más detalles

Estrategias de Especialización Inteligente RIS3. Fomento de la innovación sanitaria País Vasco

Estrategias de Especialización Inteligente RIS3. Fomento de la innovación sanitaria País Vasco Estrategias de Especialización Inteligente RIS3. Fomento de la innovación sanitaria País Vasco María Aguirre Rueda Directora de Investigación e Innovación Sanitaria Departamento de Salud del Gobierno Vasco

Más detalles

La Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales y las personas con discapacidad intelectual y sus familias

La Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales y las personas con discapacidad intelectual y sus familias La Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales y las personas con discapacidad intelectual y sus familias conferencia a familias de APDEMA (Se trata de una conferencia introductoria

Más detalles

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes

Más detalles

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral. ANEXO I Prioridades de inversión y objetivos específicos objeto de la selección de operaciones para su financiación por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa de Inclusión Social y Economía Social

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO FSE 2014-2020 de EXTREMADURA

PROGRAMA OPERATIVO FSE 2014-2020 de EXTREMADURA PROGRAMA OPERATIVO FSE 2014-2020 de EXTREMADURA 18 de Julio 2014 Índice de contenidos 1. ESTRATEGIA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO A LA ESTRATEGIA DE LA UNIÓN PARA UN CRECIMIENTO INTELIGENTE,

Más detalles

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. direcciontic@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. direcciontic@riohacha-laguajira.gov.co. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento para la Administracion, Soporte y Funcionamiento de los Puntos Vive Digital del Distrito de Riohacha, La Guajira, Caribe Código BPIN: Impreso

Más detalles

Claves de la competitividad de la industria española

Claves de la competitividad de la industria española Patrocinado por: Resumen ejecutivo Claves de la competitividad de la industria española www.pwc.es El informe Claves de la competitividad de la industria española, elaborado por PwC en colaboración con

Más detalles

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN

CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD. VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN CONGRESO NACIONAL SOBRE EMPRENDIMIENTO, EMPLEO Y DISCAPACIDAD VALENCIA, 5 y 6 de NOVIEMBRE de 2015 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del Congreso Nacional sobre Emprendimiento, Empleo y Discapacidad

Más detalles

Cuáles son los grandes retos de la sanidad española del 2020. - Juan Abarca Cidón

Cuáles son los grandes retos de la sanidad española del 2020. - Juan Abarca Cidón Cuáles son los grandes retos de la sanidad española del 2020 - Juan Abarca Cidón Cuáles son los grandes retos de la sanidad española del 2020? 1.1 IDIS en el Sector Sanitario 1.2 Introducción 1.3 Evolución.

Más detalles

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA. TEMARIO ECONOMÍA. MASTER PROFESORES SECUNDARIA. ESPECIALIDAD ECONOMÍA Y EMPRESA 1. La actividad económica y los sistemas económicos. 1.1 La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.

Más detalles

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA IDENTIFICACION DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Característica Descripción Fuente Débil articulación con el sector privado. Trabajo

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

SESSION 1 SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR DEVELOPMENT: EMERGING AND INHERITED CHALLENGES

SESSION 1 SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR DEVELOPMENT: EMERGING AND INHERITED CHALLENGES Thirty-fourth session of UNESCO s General Conference Ministerial Round Table on SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT AND THE ROLE OF UNESCO Room X, UNESCO Headquarters, Paris, 26 and 27 October

Más detalles

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID José Antonio González Martínez Subdirector General de Promoción Industrial y Energética Madrid, 19 de octubre de 2011 SITUACIÓN ENERGÉTICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Comunidad

Más detalles

COMPETITIVIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN

COMPETITIVIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN COMPETITIVIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN EN EL CDTI FRANCISCO MARÍN PÉREZ DIRECTOR GENERAL DELCDTI CENTRO PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL MISIÓN INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Más detalles

DECLARACIÓN FINAL DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES LISBOA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 DECLARACION DE LISBOA

DECLARACIÓN FINAL DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES LISBOA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 DECLARACION DE LISBOA DECLARACIÓN FINAL DEL IV FORO IBEROAMERICANO DE GOBIERNOS LOCALES LISBOA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 DECLARACION DE LISBOA Declaración Final del IV Foro Iberoamericano de Gobiernos Locales - Página 1.

Más detalles

El nuevo marco regulatorio de las energías renovables en España

El nuevo marco regulatorio de las energías renovables en España SEMINARIO: ENERGIAS RENOVABLES EN LA RED DE PARQUES NACIONALES Valsaín, 24 y 25 de noviembre de 2014 El nuevo marco regulatorio de las energías renovables en España Luis Ciro Pérez Fernández IDAE-Jefe

Más detalles

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de la NIVEL POLÍTICO Y DE DECISIÓN Incrementar la satisfacción de los consumidores en la calidad del producto y servicio Satisfacción de la calidad percibida en suministro de energía 85% Satisfacción en atención

Más detalles

PROMOCIÓN INMOBILIARIA

PROMOCIÓN INMOBILIARIA PROMOCIÓN INMOBILIARIA Después de años de crecimiento continuado de su volumen de negocio y resultados, el área inmobiliaria de Ferrovial se ha consolidado en una de las primeras empresas del mercado residencial

Más detalles

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura Documento aprobado el 24 de octubre de 2006 en

Más detalles

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores Ministerio de Desarrollo Social Dirección Nacional de Política Social Área de las Personas Adultas Mayores Misión del Área de las Personas Adultas Mayores: Propender a la configuración de un sistema de

Más detalles

BANCOLDEX apoya la inserción en las cadenas de valor

BANCOLDEX apoya la inserción en las cadenas de valor BANCOLDEX apoya la inserción en las cadenas de valor 9º CONGRESO DE ZONAS FRANCAS - ANDI DORIS AREVALO ORDOÑEZ DIRECTORA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Cartagena, Octubre 2 de 2015 EVOLUCIÓN DE BANCÓLDEX BANCO

Más detalles

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua Una Empresa Científica y Tecnológica Managua, 23 de Septiembre 2002 Contenido Introducción Generales El Entorno Nacional El Modelo

Más detalles

NOMBRE DEL PROYECTO CONVOCATORIA

NOMBRE DEL PROYECTO CONVOCATORIA NOMBRE DEL CONVOCATORIA Red Ambasaguas de Integración socio-laboral de personas con discapacidad en el medio rural. 0442_RED_AMBASAGUAS_6_E. Programa Cooperación Transfronteriza España - Portugal 2ª Convocatoria

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

Rehabilitación integral del Edificio Midori. Madrid

Rehabilitación integral del Edificio Midori. Madrid Rehabilitación integral del Edificio Midori Madrid 1 Superficie 3.495,98 m 2 Año de construcción Propietario Uso Localización Rehabilitaciones Huella de carbono Inversión total y procedencia de la misma

Más detalles

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012 La globalización económica Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012 1 La globalización económica Introducción. Las tendencias del comercio mundial. La Organización Mundial de Comercio.

Más detalles

INÉS- INiciativa Española de Software y Servicios Objetivos e Impacto

INÉS- INiciativa Española de Software y Servicios Objetivos e Impacto INÉS- INiciativa Española de Software y Servicios Objetivos e Impacto El proyecto PROFIT APSIDE está parcialmente financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. 1 Por qué una plataforma

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL . DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA LITERATURA Y MODELOS DE NEGOCIO DE LA IMPLANTACIÓN DE CRM - MODELO CLIENTE CÉNTRICO - COMO ENFOQUE ESTRATÉGICO CONDICIONANTE DE LA

Más detalles

UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay

UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay UN BANCO SUSTENTABLE PARA NEGOCIOS SUSTENTABLES BANCO REPUBLICA, Uruguay La sustentabilidad es una palabra clave en la historia y en el presente del BR. Siendo un banco comercial público que debe competir

Más detalles