UnRegistered. Unidad V: Niveles de Servicio

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UnRegistered. Unidad V: Niveles de Servicio"

Transcripción

1 Unidad V: Niveles de Servicio Las estimaciones de Capacidad y Niveles de Servicio son necesarias para la mayoría de las decisiones de la Ingeniería de Tráfico y del planeamiento del transporte. El análisis de Capacidad da respuesta a cuestiones tales como: Cuál es la calidad de servicio proporcionada por una infraestructura existente durante la hora de máxima demanda, y cuál es la cantidad de tráfico que aún puede soportar? Qué tipo de carretera o instalación de transporte colectivo son necesarios para acomodar un flujo dado de personas o vehículos? Qué configuración de carriles es necesaria para distintos niveles de TPDA en autopistas o carreteras?. Cuál es el tipo de carreteras y calles (y con qué capacidad) necesarias para dar servicio a un desarrollo territorial a planificar? Existen cuatro actividades de Ing. De tráfico necesarias y fundamentales que dependen del análisis de la Capacidad y del Nivel de Servicio: ü Cuando se planifican nuevas infraestructuras o se amplían las existentes, se debe determinar sus dimensiones en términos de ancho o número de carriles. ü Cuando se consideran instalaciones para su rehabilitación, ya sea, mediante la ampliación o mediante cambios de operaciones del tráfico, se deben evaluar sus características operativas (volumen, velocidad y densidad) o sea la evaluación de la fluidez del flujo vehicular, y sus niveles de servicio. ü Cuando se planifican nuevos desarrollos territoriales, se necesitan análisis de capacidad y niveles de servicio, para identificar los cambios necesarios de circulación y de la carretera. ü Los estudios de las condiciones operacionales y de los niveles de servicio, proporcionan valores base para determinar los cambios a los usuarios de las carreteras, en los costos de operación vehicular y de las concentraciones de agentes de polución ambiental. máxima cantidad de flujo vehicular a la que se puede dar servicio en una vía. El análisis de capacidad es un conjunto de procedimientos de estimación de las posibilidades de la vía, para transportar el flujo en condiciones de operación definidas. Hay dos medidas de funcionamiento que describen la calidad de servicio en una carretera de dos vías: El porcentaje de tiempo utilizado en seguir un vehículo y la velocidad promedio de viaje. Estas dos medidas definen el nivel de servicio de una carretera. El porcentaje de tiempo utilizado en seguir un vehículo, es aquel porcentaje promedio de tiempo de viaje que un vehículo debe viajar en una fila detrás de un vehículo a velocidad lenta, debido a no poder rebasar. La velocidad promedio de viaje refleja la movilidad dentro de una carretera de dos vías. Tres parámetros básicos pueden ser utilizados para describir el tránsito inentrurrumpido: ü Volumen o razón de flujo ü Velocidad ü Densidad. I. El volumen de tránsito es definido como el número de vehículos que pasan en un determinado punto durante un intervalo de tiempo. La unidad para el volumen es simplemente vehículos o vehículos por unidad de tiempo. Un intervalo común de tiempo para el volumen es un día, descrito como vehículos por día. Los volúmenes diarios frecuentemente son usados como base para la planificación de las carreteras. Para los análisis operacionales, se usan los volúmenes horarios, ya que el volumen varía considerablemente durante el curso de las 24 horas del día. La hora del día que tiene el volumen horario más alto es llamada hora pico. Los volúmenes de hora pico son usados como la base para el diseño de carreteras y para varios tipos de análisis operacionales. Para períodos menores a una hora, generalmente el volumen se expresa como un equivalente horario de las razones de flujo. Un objetivo básico del análisis de Capacidad es la estimación del máximo número de vehículos a los que una vía puede dar servicio con seguridad razonable dentro de un período de tiempo. El análisis de Capacidad proporciona una forma de estimar la Por ejemplo: 1,000 vehículos observados en un período de 15 minutos se puede expresar como: 1000 vehículos /0.25 hora. = 400 vehículos por hora

2 La razón de flujo (v) es 4,000 veh/hr en un intervalo de 15 minutos, en el cual fueron observados 1,000 vehículos. Nota el volumen horario no es 4,000 veh/hr La razón de flujo podrá ser calculada, como ejemplo, de la siguiente manera II. La velocidad es definida como una razón de movimiento, en distancia por unidad de tiempo, generalmente como kilómetros por hora (km/h). El HCM 2,000 usa la velocidad promedio de viaje como la medida de velocidad, ya que es fácil de calcular observando cada vehículo dentro del tránsito y es la medida estadística más relevante en relación con otras variables. La velocidad promedio de viaje se calcula dividiendo el largo de la carretera, sección o segmento bajo consideración entre el tiempo promedio de viaje de los vehículos que pasan por dicho segmento. III. La Capacidad de una infraestructura de transporte, refleja su facultad para acomodar un flujo móvil de vehículos Es una medida desde el punto de vista de la oferta de una infraestructura de transporte. El Nivel de Servicio, es una medida de la calidad del flujo. Como la densidad incrementa, la curva sugiere que la velocidad decrece significantemente antes que la capacidad sea alcanzada. La capacidad es alcanzada cuando el producto de la densidad y la velocidad resultan en el máximo volumen. Esta condición se muestra como velocidad óptima So (velocidad crítica), densidad óptima Do (densidad crítica) y máximo volumen Vm. La gráfica de velocidad densidad es usada mayormente para trabajos teóricos, y las otras dos gráficas son usadas para definir el nivel de servicio III. Capacidad: Se define como capacidad de una vía, al máximo flujo horario al que se puede razonablemente esperar que atraviesen un punto o sección uniforme de un carril o carretera durante un período determinado de tiempo, sometido a las condiciones prevalecientes de la carretera, el flujo y los sistemas de control. La capacidad se define para las condiciones prevalecientes de la carretera, la circulación, y los sistemas de control; los que deben ser uniformes para un tramo de vía, cualquier cambio en las condiciones impactaran directamente en la capacidad del tramo de vía, la definición asume buen estado climático, del pavimento, y la inexistencia de accidentes viales. La capacidad de las carreteras, expresada en términos del máximo número de vehículos que pueden cruzar una sección o tramo dado, es una función de las características geométricas de la carretera, la composición y distribución del tránsito y el entorno de la vía. Las características geométricas y el entorno de la vía forman parte del inventario vial, mientras que las características del tránsito se determinan sobre la base del análisis de la demanda. La capacidad se refiere a una sección o segmento uniforme de vía, la que tiene condiciones uniformes de la circulación, la vía y los sistemas de control, y dado que la capacidad depende de estos factores, las vías con distintas condiciones tendrán capacidades diferentes. La capacidad se refiere a una tasa de flujo vehicular durante un período específico de tiempo que

3 Niveles de Servicio CONCEPTO DE NIVEL DE SERVICIO q Medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular q Se describe en términos como velocidad, tiempo de recorrido, libertad de maniobra y seguridad vial q Factores que afectan el NDS: internos y externos q HCM 2000, estableció seis niveles de servicio clasificándolos con letras de la A a la F. caracteriza estas condiciones en términos de factores tales como la velocidad y el tiempo de recorrido, la libertad de maniobra, las interrupciones a la circulación, el confort y la seguridad. Nivel de Servicio A : Flujo libre de vehículos, bajos volúmenes de tránsito y relativamente altas velocidades de operación (90 km/hr o más). La demora de los conductores no es mayor al 35% del total del tiempo de viaje y la razón de flujo total para ambas direcciones es de 490 veh/hr. d a menudo son 15.0 minutos de la hora de máxima demanda. te eg is Nivel de Servicio B : Flujo libre razonable, pero la velocidad empieza a se restringida por las condiciones del tránsito (80 km/hr). La demora de los conductores no es mayor al 50% del total del tiempo de viaje y la razón de flujo total para ambas direcciones es de 780 veh/hr. re El concepto de nivel de servicio utiliza medidas cualitativas que caracterizan, tanto las condiciones de explotación del tráfico vial como su percepción por los conductores. La descripción de los NS individuales U nr Nivel de Servicio C : Se mantiene en zona estable, pero muchos conductores empiezan a sentir restricciones en su libertad para seleccionar su propia velocidad (70 Km./hr). La demora de los conductores alcanza el 65% del total del tiempo de viaje y la razón de flujo total para ambas direcciones es de 1,190 veh/hr. Nivel de Servicio D : Acercándose a flujo inestable, los conductores tienen poca libertad para maniobrar. La velocidad se mantiene alrededor de los 60 Km./hr. La demora de los conductores es cercana al 80% del total del tiempo de viaje y la razón de flujo total para ambas direcciones es de 1,830 veh/hr. Nivel de Servicio E: Flujo inestable, suceden pequeños congestionamientos. La velocidad cae hasta 40 Km./hr. La demora de los conductores es mayor al 80% del total del tiempo de viaje.

4 Nivel de Servicio F : Flujo forzado, condiciones de pare y siga, congestión de tránsito. La vía ha explotado. No tiene capacidad. Se define para cada tipo de vía los NS, en base a uno o más parámetros operativos, que son los que mejor describen las calidades de explotación de ese tipo de vía. Medidas de Eficiencia, para los diferentes Niveles de Servicio Tipo de Estructura Autopista Segmento Básico de Autopista carreteras Multicarriles Carreteras de dos Carriles Intersecciones sanforizadas Medida de Eficiencia Densidad (vl/km/c) Velocidad media de recorrido (kph) Densidad (vl/h) Demoras en tiempo (Porcentajes) Demoras total media en parada (seg/v) Intersecciones sin semáforos Demoras total media (seg/v) Condiciones Ideales: Una condición Ideal es cuando su mejora no produce incremento alguno en la capacidad. En condiciones ideales se asume la existencia de buenas condiciones de clima, pavimento, usuarios habituados a la circulación por la vía y sin obstrucciones en el flujo.

5 Las condiciones ideales para vías de flujos ininterrumpidos son las siguientes: Anchos de Carriles de 3.66 m Hombros de 1.80 m Velocidad de Diseño de kph, en carreteras Multicarriles y 96.0 kph en carreteras de dos carriles. Solamente vehículos livianos dentro de la corriente del tráfico. Terreno plano. Podemos resumirlas de la siguiente manera: Flujo ininterrumpido, 3.60 metros de ancho de carril, 1.80 metros de distancia mínima lateral (ancho de hombro), Sin vehículos pesados, Velocidad de diseño 90 Km./hr, Carencia de restricciones en la distancia de visibilidad de rebase, Sin interferencia de paso de peatones, En ambas direcciones el tránsito debe ser igual (50/50). En la mayoría de los análisis de capacidad, las condiciones prevalecientes no son las ideales y los cálculos de capacidad y NS se deben de introducir correcciones para reflejar la ausencia de estas condiciones ideales. Condiciones de la vía: Las condiciones que afectan a la vía comprenden las condiciones geométricas y los elementos del proyecto. Los factores que afectan la vía son: Tipo de vía y el medio ambiente urbano en que está inmersa. El ancho del carril Ancho de hombros y las obstrucciones laterales. Velocidad de diseño Alineamiento vertical y horizontal. Disponibilidad de espacio para esperar en cola en las intersecciones. El ancho del carril y de hombros, tienen impactos significativos en la circulación, los carriles estrechos obligan a los vehículos a circular más cerca unos de otros en el sentido lateral, de lo que la mayoría de los conductores lo desearan, reduciendo las velocidades o aumentando el espacio con el vehículo delantero lo cual reduce la capacidad y el NS. Los hombros estrechos y las obstrucciones laterales ocasionan dos impactos importantes, la mayoría de los conductores reaccionan alejándose del borde de la mediana o de los objetos de la obstrucción lateral y los obliga a juntarse mas los conductores de los carriles adyacentes, generando las mismas consecuencias descritas anteriormente. Las velocidades de diseño restringidas, afectan la operación y el NS de la vía, los conductores se ven obligados a desplazarse a velocidades bajas y a estar atentos a las condiciones de geometría que imponen estas velocidades. Las vías de flujo ininterrumpido categorizan el terreno en tres categorías: Terreno Plano (Level Terrain): es cualquier combinación de alineamiento horizontal y vertical que permita a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad que los autos de pasajeros. Esto por lo general incluye cortas pendientes de no más de 1 al 2%. Terreno Ondulado (Rolling Terrain) : Terreno ondulado es cualquier combinación de alineamiento horizontal y vertical que causa que los vehículos pesados reduzcan su velocidad sustancialmente menos que los vehículos de pasajeros, pero no opera a velocidades lentas en cualquier longitud significativa o a intervalos frecuentes. Generalmente esto incluye cortos intervalos de pendientes de no más del 4 por ciento. Segmentos con longitudes sustanciales con pendientes de más del 4% deberán analizarse por separado. Terreno montañoso: Es toda combinación de trazo que obliga a los vehículos pesados a circular a una velocidad sostenida en la pendiente durante distancias considerables o a intervalos frecuentes.

6 El MTI a través de su órgano vialidad a inventario todos los corredores del país. Esta información podrá obtenerse y así determinar el tipo de terreno del tramo en estudio. Velocidad Sostenida en Pendiente, es la máxima velocidad sostenida que los veh. Pesados pueden mantener en una alineación larga de una pendiente dada. Velocidad: La velocidad y el tiempo de recorrido son una medida de la calidad de servicio proporcionado por la vía a los usuarios, por lo que se usa como medida de eficiencia en los NS, en muchos tipos de facilidades como las carreteras de dos carriles, los tramos de autopistas y otras. La velocidad se define como la tasa de movimiento expresada como distancia por unidad de tiempo. Para efectos de cuantificar NS, se utiliza la velocidad media de recorrido, la que se calcula tomando la longitud del segmento de carretera o tramo de calle dividiéndolo entre el tiempo medio de los vehículos que atraviesan el segmento. Si se toman los tiempos de recorridos de n vehículos, t 1,t 2,t 3, t n que atravesaron el segmento de longitud L, la velocidad media de recorrido sería: Donde: n n V = L/( å ( ti/ n)) = nl/( i= i= 1 å 1 V: Velocidad media de recorrido (kph) L: Longitud del tramo (km) t i: Tiempo de recorrido del i-ésimo vehículo que cruza el segmento (h) n: Número de tiempos de recorridos observados. ti) Densidad: La densidad se define como el número de vehículos que ocupan un tramo de longitud de carril o carretera en instante determinado y se expresa en (vpk). La densidad se puede calcular mediante la velocidad media de recorrido y la intensidad de circulación, entonces la densidad es: D = I/V, donde: D: Es la Densidad I: La intensidad (vpk) V: Velocidad Media (kph). La densidad es un parámetro crítico en las vías de flujos ininterrumpidos, por que caracteriza las operaciones de circulación, describiendo la proximidad entre los vehículos y refleja la capacidad de maniobra dentro de la corriente del tráfico. Un segmento de carretera con una intensidad de 1,000.0 vph y una velocidad de 50.0 kph, tendrá una Densidad de: D = 1,000 (vph)/50.0 (kph) = 20.0 (vpk). Condiciones de circulación: Las condiciones de circulación que condicionan la capacidad y los NS, son los vehículos entre carriles y por sentido. Tipos de Vehículos: Cuando la circulación comprende vehículo distintos a los vehículos livianos, que incluyen también camiones pequeños, furgonetas y los vehículos pesados, los que se definen como los que tienen más de cuatro ruedas en contacto con el pavimento. Los vehículos pesados impactan negativamente en la circulación de dos maneras; son más grandes que los vehículos Livianos, ocupan más espacio vial y tiene deficientes capacidades operativas (aceleración, desaceleración y la poca capacidad para mantener velocidades en pendientes).

7 Volumen e intensidad: El volumen e intensidad, son dos medidas que cuantifican la cantidad de circulación que pasa por un punto o sección de un carril o de una carretera, durante un intervalo de tiempo determinado, y se definen como sigue: Volumen: Es el número total de vehículos que pasan por un punto o sección de un carril o de una carretera, durante un intervalo de tiempo dado, los volúmenes, pueden expresarse en horarios, diarios, anuales o en períodos inferiores a una hora (15 min.). Intensidad: Es la tasa horaria equivalente a la que los vehículos pasan por un punto o sección transversal o por un tramo de un carril o carretera durante un intervalo de tiempo dado inferior a una hora, usualmente 15.0 minutos. El volumen y la intensidad son las variables que se utilizan para cuantificar la Demanda. Esto es el número de vehículos que pueden hacer uso de una infraestructura vial, durante un período de tiempo. El congestionamiento influencia los patrones de la demanda y los volúmenes observados son un reflejo de las restricciones de la capacidad, que la demanda real. Es importante diferenciar el volumen de la intensidad, el primero es la cantidad real de vehículos observados o que pasan o van a pasar por la sección de vía durante un período de tiempo definido. La Intensidad en el número de vehículos que pasan por una sección de vía en un intervalo de tiempo inferior a una hora. La intensidad se calcula tomando el número de vehículos observados en un período inferior a una hora (15 min.) y dividido entre el tiempo (en horas). Un volumen de 100 veh. Contados y clasificados en un período de 15.0 min. Implica una intensidad de 100/0.25hrs. = vph. Ejemplo: En un estudio de conteo y clasificación vehicular, con duración de una hora se tomaron los siguientes aforos. Los volúmenes se aforaron en períodos de 15.0 min. Período de Tiempo Volumen Intensidad 05:00-05: :15-05: :30-05: :45-06: :00-6: El volumen total es de 4,300.0 vph, la intensidad varía para cada intervalo de 15.0 min., en el período de las 05:15 05:30, el volumen es de 1,200.0 vph, y la intensidad es de 1200/0.25 igual a 4,800.0 vph, porque se presenta la tasa de flujo máxima de la hora en ese período de 15.0 min. La intensidad máxima o de punta, se relaciona con los volúmenes horarios a través del FACTOR DE HORA PUNTA (PHF), este factor se define como la relación entre el volumen total horario y la intensidad máxima en la hora. PHF = (Volumen Horario/Intensidad Máxima (de la hora)). Si se utilizan en períodos de 15.0 min. El PHF se calcula como: PHF = Q/(4*Q 15 ), Donde: PHF: Factor de hora pico. Q: Volumen Horario (vph). Q 15 : Volumen en el período de máxima demanda de 15.0 min. Dentro de la hora (v/15.0 min.) Análisis de Segmento General de Terreno.

8 La metodología para estos tramos calcula las medidas de funcionamiento del tráfico a lo largo de un tramo de carretera, basándose en el tipo medio de terreno, en el trazo y las condiciones de tráfico. La características geométricas de la carretera, incluyen un descripción general de las características de la sección longitudinal e información específica de sobre la sección transversal. Las características de la sección longitudinal, se define por el porcentaje medio del tramo de carretera sujeto a zonas de adelantamientos prohibidos. Se utiliza la media de ambos sentidos. Los datos de la sección transversal incluyen el ancho de carril y de hombros. Los datos de tráfico incluyen el volumen horario total de la calzada, el factor de hora pico (PHF), y la distribución del tráfico por sentido. Sobre la base del HCM, el cálculo de capacidad se realiza por separado para carreteras de dos carriles y carreteras multicarriles. Como quiera que algunas carreteras de dos carriles en la red en estudio atraviesan áreas urbanas, se requiere algunas consideraciones especiales para estos casos dado que el HCM solo contempla carreteras de dos carriles rurales; es decir, sin efectos importantes de vehículos incorporándose y egresando del flujo principal o atravesando la vía. La expresión básica es la Ecuación descrita; para el análisis de estos componentes es la siguiente: Sfi = 2800x (v/c) x fd x fw x fhv Donde: Sfi : Es el Volumen de servicio para el nivel de Servicio i, expresado en vph en ambos sentidos de circulación. 2800: Es la capacidad en condiciones ideales en ambas direcciones (2800 vph) (v/c) : Máxima relación Volumen / capacidad asociada al nivel de servicio i. Relación Volumen/Capacidad del nivel de servicio. Este está en función de las restricciones de rebase y del tipo de terreno. f d : Factor de ajuste por efecto de distribución direccional del tránsito. f w : Factor de restricciones en el ancho de carril y hombros o distancias a obstáculos laterales. F hv : Factor de ajuste para la presencia de vehículos pesados en el flujo vehicular. Este factor lo calculamos utilizando la siguiente fórmula: Fhv : 1/[1+PT(ET-1)+PR(ER-1)+PB(EB-1)] Donde: PT: Porcentaje de camiones (Trucks). PB: Porcentaje de buses. PR: Porcentaje de vehículos recreativos. ET: Numero equivalente de camiones para carros de pasajeros. ER: Numero equivalente de vehículo recreativo para auto. EB: Numero equivalente de buses para carros de pasajeros. Para el análisis de Pendientes Especificas se obtiene de la siguiente expresión: f vp = [P P +P VP +E VP ] -1 Siendo P P, P VP, las proporciones de automóviles y vehículos pesado s y E VP, los automóviles equivalentes por vehículos pesado, determinados por la expresión: E VP = 1 + ( P C/VP ) (E-1)

9 Donde P C/VP, es la proporción de camiones en relación de con el total de vehículos pesados y E los automóviles equivalentes. Cuyos datos son los siguientes: Velocidad de Proyecto: Definida (kph) Ancho de Carril: Variable( m) Ancho de Hombros: Variable (m) Número de Carriles: 1 por Sentido. Porcentaje de Camiones: Composición del TPDA Porcentaje de Buses: Composición del TPDA Relación v/c: Tabla 8.1 (HCM) Factor f d : Tabla 8.4 (HCM) Factor f a : Tabla 8.5 (HCM) Factor f vp : Se calcula con Ec. N 8.2. Estas tablas extraidas del HCM se muestran en detalle en este documento. Ver tablas 1,2,3, 4 Ejemplo 1 Calcule el nivel de servicio de un tramo carretero cuyo datos de aforo vehicular por un periodo de 12 horas fue: El procedimiento de cálculo para las capacidades y niveles de servicio en carreteras de dos carriles se basan en metodología establecida por el HCM en su versión Partimos de los datos de estudio de tráfico y de las características geométricas de las carreteras. Estos son: ü Volumen de transito de hora pico, Vhp ü Factor pico horario ü Composición del trafico (porcentaje de vehículos livianos, buses, camiones, recreativos) ü Distribución direccional del trafico. ü Tipo de terreno ü Velocidad de diseño Vel. Proyecto: 80kph Rebase Restringido: 20% Ancho de Calzada/Corona: 6.6/7.8 Terreno: Plano Composición Vehicular (Autos, Buses, Camiones, Recreativos)(%):

10 El volumen máximo horario identificado de 422 vehículos por hora correspondientes al periodo de 05:00-06:00 p.m. El factor pico horario se obtiene del cálculo fph = Vhp/4q15 o bien estimarse de tabla de HCM. Traducción a español. Capitulo Tabla 8.3 pagina 287.

11 2. Convertir el flujo de demando horario en flujo equivalente mediante la expresión V = Vhp/fph, este volumen será que se comparará con los niveles de servicio obtenidos a fin de poder identificar el nivel de servicio al que opera la vía. Volumen Máximo Horario (vph) FPH Volumen de Demanda Máxima (vph) Calculo del flujo de servicio de la carretera usando la formula: Sfi = 2800x (v/c) x fd x fw x fhv Sus valores se explicaron anteriormente. Debido a que el flujo vehicular así como las condiciones de vía no son las ideales usaremos los factores de ajuste para determinar el nivel de servicio. El procedimiento de cálculo de cada uno de los valores se muestra a continuación. 3.1 Los valores de la relación V/C están en función de las restricciones de rebase. Según tabla siguientes Factores de relación V/C para carreteras de dos carriles Nivel de Servicio (NS) Terreno plano Terreno Ondulado Terreno Montañoso Restricción de paso, % Restricción de paso, % Restricción de paso, % A B C D E Fuente: HCM Dado que el terreno es plano los valores V/C serán: Nivel de Servicio (NS) V/C A 0.12 B 0.24 C 0.39 D 0.62 E Calcularemos ahora el factor de ajuste direccional Fd para ello nos apoyamos en al siguiente Tabla Factores direccionales para carreteras de dos carriles

12 Separación Direccional (%) 50/50 1 Factor 60/ / / / / Fuente: HCM Dado que la distribución direccional de estudio es 42/58 al interpolar nos da que el factor es de Calcularemos ahora el factor de ajuste por ancho de carriles y hombros Fw para ello nos apoyamos en la siguiente tabla: Fatores de ajuste por ancho de carril y hombros fw Hombro (m) Carril de 3.65m Carril de 3.35m Carril de 3.05m Carril de 2.75m NS A-D NS E NS A-D NS E NS A-D NS E NS A-D NS E Nuestro ancho de carril es de 3.3 metros y ancho de hombros de 0.60 m. Interpolando el ancho de hombros con el ancho de carril, obtenemos que para los nivele A-D el factor es y para nivel E será de fw Debemos encontrar el factor de ajuste por vehículos pesados para ello debemos usar la relación Fhv : 1/[1+PT(ET-1)+PR(ER-1)+PB(EB-1)] Sabemos la composición vehicular del estudio. Tipo Vehículos % del Total Vehiculos Liv 0.68 Buses 0.07 Camiones 0.24

13 Recreativos Los valores de equivalencia se obtienen de la siguiente tabla: Factor de ajuste por tipo de vehículo (Vehículos equivalentes) Tipo de Vehiculo Camiones, EC Buses, EB Vehiculos Recreativos, ER En resumen usaremos los siguientes valores: NS Autos Equivalentes EC EB ER A B C D E Nivel Tipo de Terreno Servicio Plano Ondulado Montañoso A B-C D-E A B-C D-E A B-C D-E Debemos hacer el cálculo de los factores de ajuste por tipo de vehículo, Así el factor de ajuste de vehículos pesados por nivel de servicio será: Fhv : 1/[1+PT(ET-1)+ PB(EB-1) + PR(ER-1)] Pt: Porcentaje de camiones, PR: Porcentaje Recreativos, EB: porcentaje de buses Tipo Vehículos Código % del Total Vehiculos Liv Buses EB 0.07 Camiones ET (Truck) 0.24 Recreativos ER De manera simple para calcular los factores se harán por nivel de servicio teniendo como dato constante los valores de porcentajes de la composicion vehicular. Por ejemplo Fhv Nivel A : 1 /(1+(0.24 * (2-1))+(0.002* (1.8-1))+(0.07*(2.2-1)) = Los valores ET, ER y EB se sacan de tabla anterior para cada nível de servicio.. Asi para

14 Fhv Nivel B : 1 /(1+(0.24 * (2.2-1))+(0.002* (2-1))+(0.07*(2.5-1)) = Fhv Nivel C : 1 /(1+(0.24 * (2.2-1))+(0.002* (2-1))+(0.07*(2.5-1)) = De igual manera: Fhv Nivel D : 1 /(1+(0.24 * (2-1))+(0.002* (1.6-1))+(0.07*(1.6-1)) = Fhv Nivel E : 1 /(1+(0.24 * (2-1))+(0.002* (1.6-1))+(0.07*(1.6-1)) =0.779 Note que no se corrigen los porcentajes de vehículos livianos, pues esta es la condición ideal. Finalmente se calcularan los volúmenes para niveles de servicio Sfi = 2800x (v/c) x fd x fw x fhv Asi por ejemplo el volumen para nivel A será: Sfi Nivel A = 2800x (v/c) x fd x fw x fhv Sfi Nivel A = 2800x 0.12 X 0.99 X 0.75 X 0.75 = 187 Vehículos/ hora Así sucesivamente los volúmenes para cada nivel de servicio serán: NS VS A 187 B 359 C 584 D 1,005 E 1,903 En resumen Al comparar el volumen de máxima demanda que es de 464, nos damos cuenta que la vía está operando con un nivel de servicio C + La capacidad de la vía es de 1903 vehículos por hora. Ejemplo 2

15

16 Tabla 1. Tabla 2

17 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5. Factor equivalente por tipo de vehiculo Tipo de Nivel Terreno Tipo de Vehiculo Servicio Plano Ondulado Montañoso A Camiones, Et B-C D-E A Buses, Eb B-C D-E A Vehiculos Recreativos, B-C ER D-E La presencia de vehículos pesados en el flujo de tráfico disminuye la Velocidad de Flujo Libre FFS. Debido a que se asume como condición base que el flujo de tráfico consiste únicamente de vehículos de pasajeros (que es una rara ocurrencia). Por lo tanto deben de realizarse ajustes en las tasas de flujo equivalentes expresadas como vehículos de pasajeros por hora. Estos ajustes se hacen por medio del factor fhv.

18 Heavy-Vehicle Adjustment Factor Una vez que se han determinado los valores de ET y ER, se calcula el factor de ajuste por vehículos pesados con la siguiente ecuación 20-4: Análisis de Pendientes Específicas La segunda metodología de cálculo utilizada, es el análisis de pendientes mayores del 3.0 %, cuyo procedimiento es el siguiente: El análisis en carreteras de dos carriles de pendiente especificas, es más amplio y más complejo que para el segmento general de terreno. El procedimiento de análisis asume que la proximidad de la pendiente está a nivel. En estas pendientes, la operación de los vehículos subiendo es sustancialmente impactada, mientras tanto vehículos descendiendo experimentan mucho menor impacto. Cuando una composición de pendientes está presente, el promedio de las pendientes es usado en el análisis. La pendiente promedio es la elevación total en pies, de la composición de pendiente, dividido por la longitud horizontal de la pendiente en pies, multiplicado por 100 para ajustar decimal a porcentaje. El promedio de la velocidad en subida en el cual la capacidad ocurre, varia entre 40 y 64 Km/hr., dependiendo de el porcentaje de pendiente del porcentaje de zonas de no rebase, y otro factores, porque las condiciones operacionales varían para cada pendiente, el resultado de la capacidad no es sencillo como el cálculo de la Tasa de Flujo de Servicio para los niveles de servicios entre A y D. Para análisis de Pendientes Especificas, cuya pendiente ascendente sea de 3.0% o más, la determinación de la Capacidad o Volumen de Servicio a nivel E no se puede hacer en forma directa, ya que la velocidad a la que ocurre depende de la pendiente y de la longitud de esta. Esta velocidad (V c ) en kph. depende de la Intensidad (I c ) y es expresada por la Ecuación siguiente: V c = 40+6*(I C /1000) 2 Por lo tanto, para determinar la Capacidad deberá encontrarse la intersección de la Curva representada por la Expresión anterior, valida hasta para velocidad 64.0 Kph. y la de volumen - Velocidad asociada a los obtenidos con la expresión básica.

19 Carriles de ascenso. Como caso particular, el HIGHWAY CAPCITY MANUAL (SPECIAL REPORT ), en el capítulo No. 8, aborda el caso de los carriles especiales de ascenso para vehículos pesados, estableciendo las siguientes condiciones para la justificación de estos carriles: a. Volúmenes de servicio mayores a 200 vph. b. Flujo de camiones en la pendiente mayor de 20 vph. c. Que alguna de las siguientes ocurrencias sucedan: i Que la pendiente opere en nivel de servicio E o F. ii Que el camión tipo reduzca su velocidad en menos de 16.0 kph. iii Que el nivel de servicio en la pendiente tenga dos o más niveles más pobres que en la aproximación de ella. La densidad de puntos de acceso es encontrada dividiendo el total de intersecciones a ambos lados del tramo en estudio entre la longitud. Una intersección podría no incluirse si no afecta al flujo de tráfico, puntos de acceso no formales para los conductores o con una pequeña actividad no deberán ser considerados El factor de ajuste por pendientes, fg, toma en cuenta el efecto del tipo e terreno en la velocidad de viaje y en el porcentaje de tiempo siguiendo, aunque no hayan vehículos pesados presente.

20 Conforme al HCM ü los valores del FHP Tienen un Rango de 0.95 y 0.75 ü Valores más bajos, significaría una gran variación en el flujo durante la hora pico. ü Para áreas rurales se recomienda utilizar un FPH de ü Para áreas urbanas es valor del FPH recomendado es de ü Cuando no se dispone de información de campo se puede utilizar en análisis de carreteras un valor de Las carreteras de dos carriles se clasifican en: Clase I Estas son carreteras en donde los conductores esperan viajar a una velocidad relativamente alta. Son las principales arterias que conectan los mayores generadores de tránsito. Este tipo de carretera la mayoría de veces sirve para hacer viajes largos. Entre estas están las de tipo CA. Para el cálculo del LOS para este tipo de clasificación se usa el porcentaje de tiempo utilizado en seguir un vehículo y la velocidad promedio de viaje. Clase II Estas son carreteras en donde los conductores no necesariamente esperan viajar a una velocidad alta. Estas funcionan como acceso a las carreteras de clase I, son rutas recreacionales que no son arterias primarias. Este tipo de carretera la mayoría de veces sirve para hacer viajes cortos. Para el cálculo del LOS para este tipo de clasificación se usa únicamente el porcentaje de tiempo utilizado en seguir un vehículo, ya que la movilidad es menos crítica. Una vez que el factor de flujo libre base se ha estimado, se deben hacer ajustes a la velocidad por la influencia del ancho de carril y el ancho de hombros, además de la densidad de puntos de acceso. La base para los ajustes de ancho de rodamiento y ancho de hombres es con una vía de 3.6m de carril y 1.8m de hombros. Ajustes por el ancho del carril de rodamiento y ancho de hombros:

21

22 Referencias La primera edición del HCM en 1950 por el BPR (Oficina de Caminos Públicos de los Estados Unidos. En 1965 El Consejo para la Investigación del Transporte TRB, por sus siglas en ingles, Transportation Research Boards, publicó la segunda edición. La tercera edición, publicada por el TRB en 1985, reflejó más de dos décadas de investigación. Como un resultado continuo de investigación acerca de la capacidad, se puso al día la tercera edición del HCM en 1994 y La actualización de 1997 incluye revisiones extensivas. Para producir el HCM 2000, el Comité sobre Carreteras Capacidad y Calidad de Servicio del TRB desarrolló un programa integral de investigación bajo la conducción del NCHRP, National Cooperative Highway Research Program

CAMINOS I - CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL - APUNTES DE CLASE. para soportar flujo ininterrumpido.

CAMINOS I - CAPACIDAD DE UN SISTEMA VIAL - APUNTES DE CLASE. para soportar flujo ininterrumpido. OFERTA GEOMETRICA PARA ATENDER LA DEMANDA DE TRANSITO 1 ESTRUCTURAS VIALES PARA CIRCULACION CONTINUA para soportar flujo ininterrumpido. Autopistas Carreteras Multicarril Carreteras de dos carriles 3 ESTRUCTURAS

Más detalles

Velocidad Uno de los factores más importantes para un

Velocidad Uno de los factores más importantes para un VELOCIDAD DE DISEÑO Velocidad Uno de los factores más importantes para un conductor cuando elige una ruta para viajar o cuando se planifican sistemas de transporte, porque la conveniencia de una vía se

Más detalles

Ingeniería de Tránsito

Ingeniería de Tránsito UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI Norte Sede Regional en Estelí Ingeniería de Tránsito Ing. Sergio Navarro Hudiel Agosto 2010 La necesidad de transporte es tan antigua como la historia misma de la

Más detalles

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 24/03/2011

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 24/03/2011 2.2 Capacidad y Nivel de Servicio 2.2.1 Tipos de Caminos y Carreteras 2.2.2 Concepto de Capacidad 2.2.3 Concepto de Nivel de Servicio 2.2.4 Condiciones Ideales de Circulación 225Segmentación 2.2.5 de Caminos

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Ministerio de Obras Públicas y Transportes Dirección General de Ingeniería de Tránsito Análisis Funcional y Optimización Rotonda de Zapote Preparado por: Ing. Rony Rodríguez Vargas Bach. Miguel Cubillo

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Ministerio de Obras Públicas y Transportes Dirección General de Ingeniería de Tránsito Análisis Funcional y Optimización Intersección Hipermás Guadalupe Preparado por: Ing. Rony Rodríguez Vargas Bach.

Más detalles

CARRETERAS DE DOS CANALES

CARRETERAS DE DOS CANALES CARRETERAS DE DOS CANALES Definición Una carretera de dos canales es una vía no dividida que posee un canal por cada sentido. Adelantar a vehículos lentos, es una maniobra que requiere usar el canal de

Más detalles

Necesidades de ampliación de rutas nacionales 1

Necesidades de ampliación de rutas nacionales 1 Necesidades de ampliación de rutas nacionales 1 I.- Necesidades de inversión en infraestructura vial A las necesidades de inversión en infraestructura vial podría dividírselas en tres componentes: (a)

Más detalles

IV.- ESTUDIO DE TRÁFICO

IV.- ESTUDIO DE TRÁFICO IV.- ESTUDIO DE TRÁFICO 4.00 INTRODUCCION El presente estudio de tráfico hace parte de los estudios que el Gobierno Regional de La Libertad realizo en el estudio de Perfil del tramo e la Avenida José Grabiel

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

Capacidad y Niveles de Servicio

Capacidad y Niveles de Servicio Capacidad y Niveles de Servicio Apellidos, nombre Departamento Centro Pérez Zuriaga, Ana María 1 (anpezu@tra.upv.es) López Maldonado, Griselda 2 (grilomal@tra.upv.es) Camacho Torregrosa, Fco. Javier 3

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO EN LA RED DE CARRETERAS ( )

SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO EN LA RED DE CARRETERAS ( ) SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO EN LA RED DE CARRETERAS ( 2 0 1 5 ) SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS

Más detalles

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito

Intendencia Municipal de Montevideo Departamento de Movilidad División Tránsito y Transporte Servicio de Ingeniería de Tránsito Orientaciones para realizar el Estudio de Impacto de Tránsito 1) Consideraciones generales El presente instructivo pretende ser una guía general para realizar el estudio solicitado. Se entiende que el

Más detalles

8 ESQUEMAS TIPO. Tabla 8-1. Ancho Mínimo de Seguridad. Velocidad. (km/hr) (m) 40 0,5 50 1,2 60 1,2 70 1,2 80 2,0 90 2,0 100 2,0

8 ESQUEMAS TIPO. Tabla 8-1. Ancho Mínimo de Seguridad. Velocidad. (km/hr) (m) 40 0,5 50 1,2 60 1,2 70 1,2 80 2,0 90 2,0 100 2,0 8 ESQUEMAS TIPO En esta sección se presentan esquemas tipo de señalización y de medidas de seguridad, tanto para vías urbanas como rurales, a través de los cuales se ilustra cómo aplicar los criterios

Más detalles

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS

GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS GENERALIDADES DEL ESTUDIO DEL TRAZADO DE CARRETERAS 2.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DISEÑO Las normas de diseño geométrico cubren tres objetivos: Asegurar el mínimo nivel de seguridad y confort para los

Más detalles

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 18/03/2011

Unidad 2: Capacidad y Nivel de Servicio 18/03/2011 2.1 Variables de Tráfico Volumen e Intensidad de Fluo Velocidad Densidad Espaciamiento e Intervalo Ecuación Fundamental del Tráfico 2.1.1 Volumen de fluo (q) e Intensidad de Fluo (I) Elvolumen de fluo

Más detalles

PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE. Ingeniería de tráfico en entornos urbanos

PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE. Ingeniería de tráfico en entornos urbanos PLANIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Ingeniería de tráfico en entornos urbanos Velocidad VELOCIDAD Variabilidad de la velocidad. Necesario definir diferentes velocidades. Con tu compañero intenta deducir qué definición

Más detalles

Informe de Estudios de Campo

Informe de Estudios de Campo Plan de Movilidad Palmira Informe de Estudios de Campo Bogotá, Julio de 2013 CONTENIDO CONTENIDO... 1 LISTA DE TABLAS... 6 LISTA DE FIGURAS... 9 INTRODUCCIÓN... 17 1 CONTEOS VEHICULARES... 19 1.1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

1.1 NATURALEZA Y MEDIDAS DE TRÁFICO

1.1 NATURALEZA Y MEDIDAS DE TRÁFICO MEDIDAS DE TRÁFICO 1.1 NATURALEZA Y MEDIDAS DE TRÁFICO NATURALEZA Y MEDIDAS DE TRÁFICO El diseño de una carretera o de un tramo de la misma debe basarse entre otras informaciones en los datos sobre tráfico,

Más detalles

ANEJO E: Estudio de Tránsito

ANEJO E: Estudio de Tránsito ANEJO E: Estudio de Tránsito ESTUDIO DE TRANSITO Brisa del Mar 11 Guayama, Puerto Rico Noviembre de 2007 Servicios Técnicos Integrados Guaynabo,Puerto Rico Brisa del Mar II Guayama, Puerto Rico TABLA DE

Más detalles

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS

ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS ANÁLISIS DE SISTEMAS DE TRANSPORTE (88-09) GUÍA DE EJERCICIOS 1 Operación de los sistemas de transporte 1.1 Sistema de transporte guiado - ferrocarril suburbano Un sistema ferroviario de transporte urbano

Más detalles

Faculta de Tecnología de la Construcción

Faculta de Tecnología de la Construcción UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA UNI NORTE Faculta de Tecnología de la Construcción INGENIERIA DE TRANSITO AFORO VEHICULAR EN LA ESTACION SHELL ESQUIPULAS ESTELÍ Fecha aforo: 30 de noviembre 2007 Estelí,

Más detalles

Como se trata a nivel de planeamiento se deben realizar los siguientes supuestos:

Como se trata a nivel de planeamiento se deben realizar los siguientes supuestos: Análisis de Planeamiento El análisis a nivel de planeamiento, es casi el mismo procedimiento del análisis de proyecto, esto es, consiste en calcular el numero de carriles necesarios para alcanzar un nivel

Más detalles

MODIFICACIÓN N 8.2 IC

MODIFICACIÓN N 8.2 IC Nuevo Manual de Marcas Viales y Norma 8.2-IC MODIFICACIÓN N 8.2 IC Carlos Casas Nagore Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a motor y Seguridad Vial: Artículo 55: Reglamentariamente se establecerá

Más detalles

Guía de Repaso 1: Introducción

Guía de Repaso 1: Introducción Guía de Repaso 1: Introducción 1- La distancia de la Tierra al Sol es casi 104 veces mayor que el diámetro de la Tierra. Al estudiar el movimiento de ésta alrededor del Sol, diría usted que la podemos

Más detalles

Factores que influyen en el diseño de una vía

Factores que influyen en el diseño de una vía Factores que influyen en el diseño de una vía El diseño vial se basa en varios estándares y controles que a su vez dependen de: La clasificación funcional de la carretera que se está diseñando El volumen

Más detalles

TEST DE SEÑALES Nº 65. 1º- Si inmoviliza el vehículo el vehículo junto al borde de esta calzada, incumple alguna norma de circulación?

TEST DE SEÑALES Nº 65. 1º- Si inmoviliza el vehículo el vehículo junto al borde de esta calzada, incumple alguna norma de circulación? TEST DE SEÑLES Nº 65 1º- Si inmoviliza el vehículo el vehículo junto al borde de esta calzada, incumple alguna norma de circulación? No, si es para efectuar una parada. No, ya que esta marca vial no prohíbe

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Ministerio de Obras Públicas y Transportes Ministerio de Obras Públicas y Transportes Dirección General de Ingeniería de Tránsito Análisis Funcional y Optimización Rotonda La Bandera Intersección Facultad Derecho UCR Preparado por: Ing. Rony Rodríguez

Más detalles

OCCOVI MANUAL DE SEÑALIZACION VIAL TRANSITORIA PARA RUTAS Y CAMINOS CONCESIONADOS

OCCOVI MANUAL DE SEÑALIZACION VIAL TRANSITORIA PARA RUTAS Y CAMINOS CONCESIONADOS OCCOVI MANUAL DE SEÑALIZACION VIAL TRANSITORIA PARA RUTAS Y CAMINOS CONCESIONADOS ORGANO DE CONTROL DE CONCESIONES VIALES JULIO 2001 MANUAL DE SEÑALIZACION VIAL TRANSITORIA PARA RUTAS Y CAMINOS CONCESIONADOS

Más detalles

LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS CARRETERAS

LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS CARRETERAS RESUMEN DEL CONGRESO DE KUALA LUMPUR COMITÉ C-4 LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS CARRETERAS DR. JUSTO BORRAJO ABRIL 2000 TEMAS TRATADOS 1. DEFINICIÓN, CUALIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO

Más detalles

SEÑALIZACION PARA TRANSITO PEATONAL Y VEHICULAR

SEÑALIZACION PARA TRANSITO PEATONAL Y VEHICULAR 19 SEÑALIZACION PARA TRANSITO PEATONAL Y VEHICULAR QUE HACER CUANDO SE INSTALA LA SEÑALIZACIÓN Estacionamiento Estacione su vehículo en forma segura antes de comenzar a descargarlo o instalar las señales;

Más detalles

tema 16 MARCAS VIALES tema 16 Las marcas sobre el pavimento, o marcas viales, constituyen la denominada señalización horizontal.

tema 16 MARCAS VIALES tema 16 Las marcas sobre el pavimento, o marcas viales, constituyen la denominada señalización horizontal. Las marcas sobre el pavimento, o marcas viales, constituyen la denominada señalización horizontal. LAS MARCAS VIALES MARCAS VIALES Las marcas viales consisten en líneas, palabras, letras, cifras y figuras

Más detalles

Número de vehículos. Objetivo. El objetivo de saber el número de vehículos es analizar la composición del parque de vehículos y sus características.

Número de vehículos. Objetivo. El objetivo de saber el número de vehículos es analizar la composición del parque de vehículos y sus características. Objetivo El objetivo de saber el número de vehículos es analizar la composición del parque de vehículos y sus características. Si se tiene en cuenta que el transporte se caracteriza por ser uno de los

Más detalles

El Perfil longitudinal Curvas Verticales

El Perfil longitudinal Curvas Verticales Curvas Verticales Curvatura de la Parábola El cambio de pendiente por unidad de longitud en una parábola es q p A constante, es decir = = cons tan te 100L 100L A Si es pequeña, la variación es pequeña

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DPTO. DE INGENIERÍA VIAL TRÁNSITO PROF. FERNANDO A.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DPTO. DE INGENIERÍA VIAL TRÁNSITO PROF. FERNANDO A. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DPTO. DE INGENIERÍA VIAL TRÁNSITO PROF. FERNANDO A. TORRES DUGARTE TPDA =(volúmenes diarios durante un año) /365 Ur = X / 1/n

Más detalles

3. VARIABLES ALEATORIAS

3. VARIABLES ALEATORIAS . VARIABLES ALEATORIAS L as variables aleatorias se clasiican en discretas y continuas, dependiendo del número de valores que pueden asumir. Una variable aleatoria es discreta si sólo puede tomar una cantidad

Más detalles

SEMÁFOROS VS ROTONDAS EN ENTORNOS URBANOS

SEMÁFOROS VS ROTONDAS EN ENTORNOS URBANOS SEMÁFOROS VS ROTONDAS EN ENTORNOS URBANOS Noviembre 2005 1 PRESENTACIÓN Desde hace unos años las rotondas se han constituido en un elemento constructivo para la regulación y gestión de la movilidad empleada

Más detalles

terminar la maniobra con seguridad, qué debe hacer?

terminar la maniobra con seguridad, qué debe hacer? TEMA 2 Maniobras (Incorporación, desplazamiento lateral y adelantamiento) TEST Nº7 1º- 75 En los pasos a nivel, está prohibido adelantar a un turismo? A No. B Sólo cuando hay señales que prohíben adelantar.

Más detalles

CAPACIDADES CARRIL DE ASCENSO

CAPACIDADES CARRIL DE ASCENSO CAPACIDADES CARRIL DE ASCENSO ING EDDY T. SCIPION PIÑELLA 1 CAPACIDAD Es el máx. N de vehículos que pueden pasar razonablemente por una sección de un carril o un lado del camino en un sentido, en ambos

Más detalles

Teoría 3_10 Gráficos!

Teoría 3_10 Gráficos! Teoría 3_10 Gráficos! Gráficos de columnas Ideal para mostrar cambios de datos en un período de tiempo o para ilustrar comparaciones entre elementos. En los gráficos de columnas, las categorías normalmente

Más detalles

ABC de las Señales de Transito

ABC de las Señales de Transito ABC de las Señales de Transito Maestros al Volante! El abc de las señales de tránsito Pare y siga. Doble a la derecha. Ceda el paso. Curva a la derecha y a la izquierda. Obras en la vía. Descenso peligroso.

Más detalles

2º- Si en vía interurbana un ciclomotor de dos ruedas quiere girar a la izquierda y no hay carril acondicionado para ello.

2º- Si en vía interurbana un ciclomotor de dos ruedas quiere girar a la izquierda y no hay carril acondicionado para ello. TEST Nº 11 1º- Qué función cumplen los sistemas de alumbrado del vehículo? A Únicamente la de alumbrar la vía. Únicamente la de ser visto por los demás usuarios de la vía. C Tanto la de ver como la de

Más detalles

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: 1 4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que: a) Los costos de construcción no sean elevados b) La red sea funcional

Más detalles

1º- Si realiza con su motocicleta un giro muy cerrado a una velocidad lenta, qué precaución debe tener?

1º- Si realiza con su motocicleta un giro muy cerrado a una velocidad lenta, qué precaución debe tener? TEST Nº 28 MNIORS 1º- Si realiza con su motocicleta un giro muy cerrado a una velocidad lenta, qué precaución debe tener? esa velocidad tan lenta no es necesario tomar ninguna precaución. Debe compensar

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE ISSN 0188-7297 ESTIMACIÓN DE NIVELES DE SERVICIO Y VELOCIDADES DE OPERACIÓN EN SEGMENTOS DE CARRETERAS DE DOS CARRILES Y CARRILES MÚLTIPLES APLICACIÓN DEL HIGHWAY CAPACITY MANUAL Guillermo Torres Vargas

Más detalles

CONDUCCIÓN ECONÓMICA

CONDUCCIÓN ECONÓMICA CONDUCCIÓN ECONÓMICA Ampliando la visión en la reducción de emisiones contaminantes y reducción del consumo de combustible. Preparado por: Ing. Luis Adrián Fernández Ramírez Clean Air Institute Objetivo

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES 6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y CONCLUSIONES El análisis de los resultados obtenidos permite un mayor conocimiento de los parámetros que intervienen en la definición de la capacidad de una vía, así como

Más detalles

Capítulo II. Ecuaciones de los circuitos magnéticos

Capítulo II. Ecuaciones de los circuitos magnéticos Capítulo II. Ecuaciones de los circuitos magnéticos 2.1. Intensidad de Campo magnético Los campos magnéticos son el mecanismo fundamental para convertir energía eléctrica de corriente alterna de un nivel

Más detalles

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal

PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal PRÁCTICA No. 5 Estados del flujo en un canal Laboratorio de Hidráulica I OBJETIVO: Observar la generación y el comportamiento de diversos estados del flujo en un canal. INTRODUCCIÓN Para poder comprender

Más detalles

Análisis de los reactivos de la Evaluación de Concepciones Físicas (Efraín Soto Apolinar)

Análisis de los reactivos de la Evaluación de Concepciones Físicas (Efraín Soto Apolinar) Análisis de los reactivos de la Evaluación de Concepciones Físicas (Efraín Soto Apolinar) Reactivo 1: Las figuras adjuntas muestran las gráficas de aceleración en función del tiempo para cinco objetos.

Más detalles

CLASIFICACION FUNCIONAL DE CARRETERAS 2008

CLASIFICACION FUNCIONAL DE CARRETERAS 2008 ANTECEDENTES CLASIFICACION FUNCIONAL DE CARRETERAS 2008 El desarrollo del Sistema Vial de Nicaragua ha ocupado un lugar preponderante y fundamental en el marco de la economía nacional. Su mayor auge se

Más detalles

Circular en avenidas, ejes viales y vialidades secundarias

Circular en avenidas, ejes viales y vialidades secundarias CAPÍTULO 6 Circular en avenidas, ejes viales y vialidades secundarias El 90% de las vialidades en la Ciudad de México son secundarias. A través de ellas se conectan los barrios, colonias y pueblos, y se

Más detalles

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t

Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t A.- CÁLCULO DEL PERIODO DE RETORNO: Sea p la probabilidad de un evento extremo: p=p (X x T ) Esa probabilidad está relacionada con el periodo de retorno T en la forma: p=1/t Por tanto, la probabilidad

Más detalles

Teoría de Colas. Investigación Operativa II. Javier Alarcón Rafael Cáceres Jenny Martínez Pamela Quijada Grupo N 9

Teoría de Colas. Investigación Operativa II. Javier Alarcón Rafael Cáceres Jenny Martínez Pamela Quijada Grupo N 9 Teoría de Colas Investigación Operativa II Javier Alarcón Rafael Cáceres Jenny Martínez Pamela Quijada Grupo N 9 Profesor: Milton Ramírez 31 de Enero del 2012 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN MODELO DE LÍNEA DE

Más detalles

DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS I. OBJETIVO GENERAL Lograr la especialización profesional de los responsables de construir la infraestructura del transporte

Más detalles

CAPÍTULO 4. Cálculo de la velocidad específica en función del radio 4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS

CAPÍTULO 4. Cálculo de la velocidad específica en función del radio 4.1. CONSIDERACIONES PREVIAS CAPÍTULO 4 Cálculo de la velocidad específica en función del radio 4.1. CONSIDERACIONES PREIAS Una vez que tenemos caracterizado nuestro trazado en pequeños tramos, cada uno de ellos con un radio de curvatura

Más detalles

3. Funciones y gráficas

3. Funciones y gráficas Componente: Procesos físicos. Funciones gráficas.1 Sistemas coordenados En la maoría de estudios es necesario efectuar medidas relacionadas con los factores que intervienen en un fenómeno. Los datos que

Más detalles

TEMA 2: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

TEMA 2: DERIVADA DE UNA FUNCIÓN TEMA : DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Tasa de variación Dada una función y = f(x), se define la tasa de variación en el intervalo [a, a +h] como: f(a + h) f(a) f(a+h) f(a) y se define la tasa de variación media

Más detalles

Tema 11: Intervalos de confianza.

Tema 11: Intervalos de confianza. Tema 11: Intervalos de confianza. Presentación y Objetivos. En este tema se trata la estimación de parámetros por intervalos de confianza. Consiste en aproximar el valor de un parámetro desconocido por

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva 1 Sesión No. 3 Nombre: Estadística descriptiva Contextualización Parte fundamental de la Estadística es la organización de los datos, una forma de realizar esta organización es

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 SISTEMAS DE TRANSPORTE NO PROGRAMADOS 1º PARTE: TRÁNSITO 1. Camino de dos carriles: TMDA / VHD Estimar el Tránsito Medio Diario Anual de un tramo de camino de dos carriles, para el

Más detalles

1 Teoría de Flujo Vehicular

1 Teoría de Flujo Vehicular 1 Teoría de Flujo Vehicular El tránsito vehicular (también llamado tráfico vehicular, o simplemente tráfico) es el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o autopista. Antes de cualquier

Más detalles

4 Metodologías. 4.1 Introducción

4 Metodologías. 4.1 Introducción 4 Metodologías 4.1 Introducción En este capítulo se presentan las metodologías para realizar el análisis (determinación de la Capacidad y el Nivel de Servicio, así como de algunas características importantes

Más detalles

Controles de diseño. Antecedentes

Controles de diseño. Antecedentes Controles de diseño 4 Además de la clasificación funcional, hay un número de controles de diseño que afectan la geometría de una carretera. (Rt. 71, IL) Antecedentes Para diseñar los elementos básicos

Más detalles

Reducción del límite máximo de velocidad a 110 km/h

Reducción del límite máximo de velocidad a 110 km/h Reducción del límite máximo de velocidad a 110 km/h Posicionamiento del RACC 4 de marzo, 2011 INTRODUCCIÓN 1. El RACC siempre ha sido un firme defensor del uso racional del automóvil. 2. El RACC entiende

Más detalles

Estudio T áctico sin Reasignación Menor Proyecto Loteo Fundadores, Comuna de Machalí INDICE GENERAL

Estudio T áctico sin Reasignación Menor Proyecto Loteo Fundadores, Comuna de Machalí INDICE GENERAL Estudio T áctico sin Reasignación Menor Proyecto Loteo Fundadores, INDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...4 2.1. Características Generales del Proyecto...4 2.2. Ubicación...5

Más detalles

1.- Una persona corre 500m en 80 seg. Cuál es su rapidez? Exprésela en m/seg. y km./h.

1.- Una persona corre 500m en 80 seg. Cuál es su rapidez? Exprésela en m/seg. y km./h. 1.- Una persona corre 500m en 80 seg. Cuál es su rapidez? Exprésela en m/seg. y km./h. 2.- Un avión vuela con rapidez constante de 500 km./h. Qué distancia recorre en 30 min.? (250 km.) 3.- La rapidez

Más detalles

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de las Rutas Nacionales 2 y 7 Informe Final CAPÍTULO 7 CONDICIONES VIALES EXISTENTES

Estudio de Factibilidad para el Mejoramiento de las Rutas Nacionales 2 y 7 Informe Final CAPÍTULO 7 CONDICIONES VIALES EXISTENTES CAPÍTULO 7 CONDICIONES VIALES EXISTENTES 7 CONDICIONES VIALES EXISTENTES 7.1 General 7.1.1 Rutas Nacionales 2 y 7 La red vial existente entre el Area Metropolitana de Asunción y Ciudad del Este consiste

Más detalles

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD

INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD INFORME OPINIÓN DE LOS CONDUCTORES ANTE LAS POSIBLES MODIFICACIONES DE LOS LÍMITES DE VELOCIDAD INFORME REALIZADO POR FESVIAL Agosto 2012 1 INTRODUCCIÓN El pasado mes de marzo de 2012, el Gobierno se planteó

Más detalles

Estadística Descriptiva. SESIÓN 12 Medidas de dispersión

Estadística Descriptiva. SESIÓN 12 Medidas de dispersión Estadística Descriptiva SESIÓN 12 Medidas de dispersión Contextualización de la sesión 12 En la sesión anterior se explicaron los temas relacionados con la desviación estándar, la cual es una medida para

Más detalles

CAPÍTULO 1 SEÑALES PREVENTIVAS DESCRIPCIÓN GENERAL MANUAL DE SEÑALÉTICA DEL ESTADO DE JALISCO

CAPÍTULO 1 SEÑALES PREVENTIVAS DESCRIPCIÓN GENERAL MANUAL DE SEÑALÉTICA DEL ESTADO DE JALISCO señales preventivas Las señales preventivas son tableros fijados en postes, con símbolos que tienen por objeto prevenir a los conductores de vehículos sobre la existencia de algún peligro en el camino

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA. Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria

EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA. Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria EL TAMAÑO DE UNA MUESTRA EN UN ESTUDIO DE PREVALENCIA Carlos Escalante Angulo Docente, Investigador, Facultad de Optometria RESUMÉN La investigación epidemiológica moderna se realiza por medio de muestras

Más detalles

Tema 1 Las Funciones y sus Gráficas

Tema 1 Las Funciones y sus Gráficas Tema Las Funciones y sus Gráficas..- Definición de Función y Conceptos Relacionados Es muy frecuente, en geometría, en física, en economía, etc., hablar de ciertas magnitudes que dependen del valor de

Más detalles

SOBREANCHO EN CURVAS

SOBREANCHO EN CURVAS SOBREANCHO EN CURVAS Ing. JOSÉ A. GIUNTA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VIALIDAD - MENDOZA FACULTAD DE INGENIERÍA UNCuyo FACULTAD REGIONAL MENDOZA - UTN MESA DE DISEÑO GEOMÉTRICO: Coordinador: ING. RODOLFO E.

Más detalles

Explorando la ecuación de la recta pendiente intercepto

Explorando la ecuación de la recta pendiente intercepto Explorando la ecuación de la recta pendiente intercepto Realiza las siguientes actividades, mientras trabajas con el tutorial. 1. Los puntos que están en la misma recta se dice que son. 2. Describe el

Más detalles

7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE.

7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE. .. 19 7. ANÁLISIS DEL CAUDAL DOMINANTE. En este apartado se presentan los análisis para proponer un valor del caudal dominante. Estos análisis son de tres tipos: hidrológicos, es decir basados en el régimen

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.- Unidad Académica: Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2.- Programa (s) de estudio:

Más detalles

Curso 4. Acuerdo de Producción Limpia del Sector Acuícola de la Región de Atacama. 10 de junio de 2014

Curso 4. Acuerdo de Producción Limpia del Sector Acuícola de la Región de Atacama. 10 de junio de 2014 Curso 4 Acuerdo de Producción Limpia del Sector Acuícola de la Región de Atacama 10 de junio de 2014 Abalón Ostión Dorado PROCESOS INVOLUCRADOS Guía Estimación Emisiones Equipos electrógenos Según resolución

Más detalles

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS

9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS 9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de líquidos utilizando la balanza de Möhr y su aplicación a la determinación de la densidad de disoluciones

Más detalles

Robert Bosch GmbH Sistema Predictivo de Frenada de Emergencia:

Robert Bosch GmbH Sistema Predictivo de Frenada de Emergencia: Chassis Systems Control Sistema Predictivo de Frenada de Emergencia: Ayuda a evitar colisiones por alcance y a reducir las consecuencias de los accidentes seguro 2 Sistema Predictivo de Frenada de Emergencia

Más detalles

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA AUTOPISTA ESPERANZA - CIUDAD MENDOZA, VERACRUZ

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA AUTOPISTA ESPERANZA - CIUDAD MENDOZA, VERACRUZ EVALUACIÓN SOCIAL DE LA AUTOPISTA ESPERANZA - CIUDAD MENDOZA, VERACRUZ Julio de 1995 Elaborado por: Gerardo López Achoy Francisco Javier Quintanilla Sergio Cordero Alfredo Álvarez ÍNDICE CAPÍTULO I ANTECEDENTES

Más detalles

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha?

A la vista de esta señal, debe facilitar la incorporación de los vehículos que se incorporen por la derecha? TEST Nº 40 SEÑLES. 1º- Qué indica esta señal? Que el carril de la derecha se desvía hacia ese mismo lado. Una bifurcación hacia la derecha para vehículos especiales. El inicio de un carril reservado para

Más detalles

Uso de bases de datos en el desarrollo de metodologías para evaluar la susceptibilidad de accidentes de tránsito en vías urbanas

Uso de bases de datos en el desarrollo de metodologías para evaluar la susceptibilidad de accidentes de tránsito en vías urbanas Uso de bases de datos en el desarrollo de metodologías para evaluar la susceptibilidad de accidentes de tránsito en vías urbanas Ing. Rosario Espinoza Carazo Ingeniera Civil Proveedores Viales Internacional

Más detalles

Teoría de la decisión Estadística

Teoría de la decisión Estadística Conceptos básicos Unidad 7. Estimación de parámetros. Criterios para la estimación. Mínimos cuadrados. Regresión lineal simple. Ley de correlación. Intervalos de confianza. Distribuciones: t-student y

Más detalles

CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL Transporte y Vías Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa Ingeniería de Transporte y Vías y ha sido autorizada

Más detalles

Encuesta de Satisfacción SIBRT

Encuesta de Satisfacción SIBRT Encuesta de Satisfacción SIBRT Loreto Porras Septiembre 2015 Contexto Mediciones desde el Inicio de Transantiago 2012 Revisión metodología Modelo de Satisfacción 2013-2015 Estandarización de la metodología

Más detalles

CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS. Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos

CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS. Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos CAPÍTULO III MOMENTO DE INERCIA EN ÁREAS PLANAS Este capítulo comprende diversas propiedades geométricas de secciones (para casos prácticos, secciones de vigas) siendo la más importante el momento de inercia.

Más detalles

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO 1 2 3 4 5 PRECIO 3 4 5 4,5 7

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO 1 2 3 4 5 PRECIO 3 4 5 4,5 7 3.2.4. Índice de Precios al Consumo (IPC) El IPC es un indicador del nivel general de precios de un país. El IPC es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para elaborarlo parte del conjunto

Más detalles

C A P I T U L O 2 SEÑALES VERTICALES

C A P I T U L O 2 SEÑALES VERTICALES C A P I T U L O 2 SEÑALES VERTICALES 2.1. GENERALIDADES 2.1.1. SEÑALES VERTICALES: DEFINICION Las señales verticales son dispositivos instalados a nivel del camino o sobre él, destinados a reglamentar,

Más detalles

JERARQUÍA VIAL URBANA. Ing. Rodrigo Salazar Pineda Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

JERARQUÍA VIAL URBANA. Ing. Rodrigo Salazar Pineda Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín JERARQUÍA VIAL URBANA Ing. Rodrigo Salazar Pineda Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Tipos de viaje de acuerdo al origen y geografía de un viaje E E I I I I E E I E : Origen

Más detalles

Análisis para la determinación de la Velocidad Media de Recorrido en la metodología del HCM para vías urbanas de Brasileiras

Análisis para la determinación de la Velocidad Media de Recorrido en la metodología del HCM para vías urbanas de Brasileiras Análisis para la determinación de la Velocidad Media de Recorrido en la metodología del HCM para vías urbanas de Brasileiras Andrés Felipe Idrobo Samboni Estudiante de Mestrado, Universidade de Brasília,

Más detalles

DISEÑO VIAL DEFINITIVO DE LA AV. ESCALÓN 2 CAPITULO 10 ANALISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

DISEÑO VIAL DEFINITIVO DE LA AV. ESCALÓN 2 CAPITULO 10 ANALISIS ECONÓMICO-FINANCIERO CAPITULO 10 ANALISIS ECONÓMICO-FINANCIERO 10.1 INTRODUCCIÓN El proyecto Diseño Definitivo de la Av. Escalón 2 es una vía que enlaza el Corredor Sur Oriental a la altura del barrio Músculos y Rieles Parroquia

Más detalles

Capítulo Vlll Letras y números para señales

Capítulo Vlll Letras y números para señales Capítulo Vlll Letras y números para señales Capítulo Vlll. Letras y números para señales / Versión 1 Capítulo Vlll. Letras y números para señales / Versión 1 VIII. Letras y números para señales Tabla de

Más detalles

PROYECTO DE I+D+i PARA EL DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGO EN TÚNELES DE CARRETERA

PROYECTO DE I+D+i PARA EL DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGO EN TÚNELES DE CARRETERA PROYECTO DE I+D+i PARA EL DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGO EN TÚNELES DE CARRETERA Euroestudios Ingenieros de consulta Juan Manuel Sanz Sacristán Jefe Sección Instalaciones del Transporte

Más detalles

Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz

Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz Cap. Funciones de Varias variables. Definición de Funciones de dos variables. Dominio. Grafica..4 Curvas de nivel. Derivadas Parciales.6 Funciones Homogéneas.7 Funciones Nomotéticas.8 Diferencial Total.9

Más detalles

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos:

rad, y rad = 360 Ejercicio 1 Realizar las conversiones de grados a radianes y de radianes a grados de los siguientes ángulos: Trigonometría 1.- Ángulos En la medida de ángulos, y por tanto en trigonometría, se emplean dos unidades, si bien la más utilizada en la vida cotidiana es el grado sexagesimal, en matemáticas es el radián

Más detalles

Nivel socioeconómico medio. Nivel socioeconómico alto SI 8 15 28 51 NO 13 16 14 43 TOTAL 21 31 42 94

Nivel socioeconómico medio. Nivel socioeconómico alto SI 8 15 28 51 NO 13 16 14 43 TOTAL 21 31 42 94 6. La prueba de ji-cuadrado Del mismo modo que los estadísticos z, con su distribución normal y t, con su distribución t de Student, nos han servido para someter a prueba hipótesis que involucran a promedios

Más detalles