ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) GUATEMALA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) GUATEMALA"

Transcripción

1 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en Administración de Negocios Curso: Economía Empresarial Licda. M.A. Lorena Jiménez Anzueto ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) GUATEMALA Sección B Armando Elías Méndez Toncel Edgar Roel Salvatierra Villatoro Ronald Estuardo Umaña Posadas Charles Gilberth Edwar Melendez Guatemala, 14 de Marzo de 2015

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN. 3 Índice de desarrollo humano Guatemala Índice de desarrollo humano en salud Principales Características del sistema de salud en Guatemala 6 2. Índice de Desarrollo Humano en Educación Índice de Desarrollo Humano en Pobreza Generación de Ingresos y Reducción de la Pobreza 13 CONCLUSIONES. 14 BIBLIOGRAFÍA. 15 ANEXOS. 16 2

3 INTRODUCCIÓN El desarrollo es definido como un proceso que involucra aspectos cualitativos de la condición humana en un país, región o continente. El desarrollo es un todo; es un proceso cultural, integral, rico en valores; abarca el medio ambiente natural, las relaciones sociales, la educación, la producción, el consumo y el bienestar. El Índice de Desarrollo Humano (IDH), representa el impulso de una definición más amplia del bienestar y ofrece una medida compuesta de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud, educación e ingresos. En dimensión de Salud, Guatemala registra niveles muy bajos en cuanto a indicadores de salud y está situada en el Índice de Desarrollo Medio de Salud, en el puesto No. 133, con una esperanza de vida al nacer de 71.4 años la menor de Centroamérica. En la actualidad el sector de salud del país es mixto, siendo conformado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Sector Privado (conformado por sanatorios, hospitales privados y clínicas que ofrecen a la sociedad sus servicios médicos), la Sanidad Militar y un significativo sector de medicina comunitaria tradicional, sobreviviente de la cultura Maya. Los servicios de salud del sector privado, hoy día son los más usados por la sociedad Guatemalteca, debido a la precaria situación en la que se encuentran inmersos los centros asistenciales estatales. La economía Guatemalteca es la más grande de todos los países que forman el istmo Centroamericano, pero, está ubicada dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica, acompañada con altos índices de pobreza, particularmente en las zonas rurales del país. De allí la gran importancia que representa el crecimiento económico de un país o región, como medio para reducir las desigualdades y mejorar los niveles de desarrollo humano en la sociedad. 3

4 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO GUATEMALA. El Índice de desarrollo humano es un indicador del bienestar de las personas que viven en el mundo, es un informe que lo determina el PNUD, que es una institución perteneciente a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y ésta se encarga específicamente de fomentar el desarrollo en las naciones. La Visión del PNUD (2015) es: Ayudar a los países a lograr en forma simultánea la erradicación de la pobreza y una reducción significativa de las desigualdades y la exclusión. Una definición básica a las que no vamos a acercar es la establecida en Wikipedia (2014). Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región. El IDH se encarga de medir tres elementos fundamentales para el desarrollo, estos son: Cobertura de Salud, Inserción en la Educación y Distribución de la Riqueza. Elementos que deben estar presentes en una sociedad para poder desarrollar a la población de manera integral en igualdad de condiciones para todos. Para los países desarrollados estos elementos están presentes de manera obligatoria, pero en los países en vías de desarrollo estos se encuentran en un nivel muy insipiente y desigual. Tal es el caso de los países de África quienes ocupan los últimos lugares en este índice, pero si vemos hacia América Latina también hay mucha desigualdad en estos aspectos. Guatemala no es la excepción especialmente en el interior de la República. Según el IDH, el cual se publica desde 1990, es una alternativa a las mediciones convencionales del desarrollo nacional, como el nivel de ingresos y la tasa de crecimiento económico. Entre 1980 y 2011 el IDH de Guatemala creció en un 0.95% anual, pasando desde el hasta el de la actualidad, lo que coloca al país en la posición 131 de los 187 países para los que se disponen datos 4

5 comparables. El IDH de América Latina y el Caribe (OR) Como región ha pasado del de 1980 al de la actualidad, por lo que Guatemala se sitúa por debajo de la media regional. Guatemala ha mejorado en la clasificación del IDH y esto se debe al fin del conflicto interno y al proceso de paz. Pero esto no ha sido suficiente para lograr un desarrollo aún mayor. Según esta clasificación Guatemala en año 2014 se encuentra en un nivel medio ocupando el puesto 125 de 187 incluidos. Con una población de aproximada de 16 millones de habitantes según Wikipedia Con un PIB per cápita de U$3.218 y con un 29.6% de la población en pobreza extrema. 1. Índice de desarrollo humano en Salud para Guatemala La esperanza de vida al nacer es 71.4 años la menor de Centroamérica y abarca un rango amplio que fluctúa desde 67.9 años para hombres y 75.0 para mujeres. La migración es alta y llega a -2.1 por mil habitantes. La prevalencia de sida en adultos ha estado aumentando y alcanza al 0.8% de la población adulta. La carencia de recursos señalada arriba también aplica a la salud pública: representa solo cerca del 2.5% del PIB (aunque cuando se le suma la salud privada el porcentaje se eleva a cerca de 7%). La cobertura médica es muy limitada, por lo que hay una relación de 4,885 habitantes por médico. Los nacimientos atendidos por personal calificado solo son del 51%. Se dispone solo de 0.6 camas de hospital por cada 1,000 habitantes. La desnutrición es un flagelo que afecta al país, en particular a la niñez. La desnutrición infantil en niños menores a los cinco años es de 49% según la talla y de 23% según el peso. En relación a la población en general, el consumo promedio de calorías es de 2,170 kilocalorías por día. En Salud, Guatemala registra niveles muy bajos en cuanto a indicadores de salud y está situada en el Índice de Desarrollo Medio de Salud, en el puesto No. 133, Belice en el puesto No. 96, El Salvador en el puesto No. 107, Honduras puesto No. 120 y Nicaragua puesto No Mientras que México puesto No. 61 5

6 y Costa Rica puesto No. 62 del Índice de Desarrollo Alto en Salud. Índice de Desarrollo Humano Tasas de Mortalidad Infantil Tasa de Mortalidad Infantil: 25 (por cada 1,000 nacidos vivos). Tasa de Mortalidad en Menores de 5 años: 32 (por cada 1,000 nacidos vivos). Tasa de mortalidad Materna: 110 (por 100,000 nacidos vivos). Tasa de Mortalidad en Adultos Mortalidad en Hombres: 280 (por cada 1,000 adultos). Tasa de Mortalidad en Mujeres: 151 (por cada 1,000 adultas). Tasa por Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes: 190 (por cada 1,000 adultos) Principales características del Sistema de Salud en Guatemala. Se podría caracterizar que actualmente el sector salud es de naturaleza mixta, conformado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Sector Privado, la Sanidad Militar y un significativo sector de medicina comunitaria tradicional, sobreviviente de la cultura Maya. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene el mandato de ser La rectoría del Sector Salud, entendida como la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las acciones e instituciones de salud a nivel nacional (MSPAS, Código de salud Decreto 90-97, Artículo 9º), este opera por medio de sus dependencias públicas: hospitales, centros de salud y puestos de salud. El IGSS que es una entidad descentralizada del Estado, su fin primordial es la seguridad social de país, como parte de sus funciones desarrolla un componente principal de atención médica destinado a los trabajadores asalariados afiliados y sus dependientes con dos programas que son el de Invalidez, Vejez y 6

7 Sobrevivencia (IVS) y el de Accidentes, Enfermedad Común y Maternidad (AEM), ampliando en los últimos años un programa de Atención Primaria en Salud en el Departamento de Escuintla de forma experimental el cual aún está siendo evaluado. El Sector Privado que se puede subdividir en Sector Privado Lucrativo y Sector Privado no Lucrativo. El primero está constituido por los Hospitales, Sanatorios y Clínicas privadas que su fin principal es el de adquirir beneficio económico con la prestación de servicios de recuperación y rehabilitación de la salud y se encuentran además las empresas de Seguros Médicos Privados. El Segundo está compuesto principalmente por el sector llamado de ONG de las cuales el 55% se encuentran en el área rural del país y se caracterizan por dar respuestas a problemas inmediatos y de largo plazo, bajo una óptica de participación comunitaria como la mejor respuesta a la problemática de salud. La Sanidad Militar, cuenta con programas de salud para las Fuerzas Armadas y la Policía a través de hospitales y enfermerías. El sistema de medicina tradicional comunitaria, ha sobrevivido con los servicios de los Chamanes, los curanderos, los hueseros, los ancianos, las comadronas que desde la sabiduría de la cultura maya utilizan Consejos, Rituales, Baños, Plantas Medicinales y productos animales y minerales para solucionar sus problemas de salud. 7

8 Existen también dentro de sector salud instituciones públicas y privadas que realizan acciones en salud sin ser su fin principal, destacándose dentro de ellas: La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, el Ministerio de la Defensa, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Rural, el Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Con la estructura del Sector Salud; mencionada anteriormente se tiene la siguiente cobertura de servicios: Sector Público 48% (MSPAS 32% y Seguro Social 16%) y el Sector Privado 10%, Sanidad Militar 0.21% lo cual demuestra que el 41.79% de la población no fue atendido por dicho sistema y que únicamente el 54% restante accedió a los servicios de salud. 2. Índice de Desarrollo Humano en Educación para Guatemala. La educación en Guatemala en promedio según PNUD (2014), una persona llega a tener cuatro años de escolaridad. Con todas las deficiencia que ésta tiene en el país. Según CONALFA, el 17.46% de la población no sabe leer ni escribir. Estos porcentajes han ido bajando gracias a los esfuerzos que han hecho los gobiernos recientemente. Hasta llegar a tener dentro de la República varios departamentos libre de analfabetismo tales como Zacapa, Retalhuleu, Santa Rosa, Sacatepéquez, Suchitepéquez y El Progreso. Sin embargo Guatemala es el país de Centroamérica que posee los niveles más altos de analfabetismo. Esta problemática se concentra en el área rural y urbana marginal. Y el sector menos favorecido en este sentido son las mujeres, aquí se puede observar las inequidad de género que existe en el país. Anteriormente se mencionó los niveles de analfabetismo del país, a pesar de tener el resto de la población alfabetizada, ésta en su mayoría no llega a más de cuatro años de estudios, es decir que sólo cursan el nivel básico. Esta situación se acentúa más en el área rural e indígena del país. Según el PNUD (2013) los departamentos que concentran los mayores porcentajes de analfabetismo son Quiché con un 30.10% 8

9 de su población. Alta Verapaz con un de su población y Huehuetenango con 23.35% de su población. Las causas de esta realidad son en primer lugar la pobreza en la que se vive en el interior del país, en donde es más importante buscar el sustento diario de la familia, y en ello los niños también son parte importante, colaboradores en el trabajo familiar, los padres no ven como una ayuda enviar los niños a la escuela, más aún si ellos tampoco asistieron en su oportunidad a la escuela. Algunos gobiernos tratan de hacer atractiva la escuela a los padres por medio de la refacción escolar, bono escolar o atención en salud. Pero con tantas deficiencias que estos programas tienen las familias vuelven a sus labores diarias de subsistencia. Otras de las causas es la falta de una infraestructura educativa adecuada para los niños, en donde puede desarrollar un proceso de aprendizaje integral y adecuado a sus costumbres pero abierta al mundo actual. Las escuelas son muy pocas y en algunos casos quedan muy distantes de donde vive la población. En otros casos los maestros no se dan abasto para atender a los niños, muchos maestros tiene que ir de la ciudad al área rural para impartir las clases y muchas veces sin mayores incentivos. Foto: Niños del área rural Guatemala. Fuente: 9

10 Fuente: CONALFA (2009) 3. Índice de Desarrollo Humano para Guatemala: La Pobreza Guatemala es la economía más grande de Centroamérica, pero se ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad en Latinoamérica, con altos índices de pobreza, particularmente en las zonas rurales y entre poblaciones indígenas. Durante muchos años, Guatemala fue caracterizada como un país con altos niveles de pobreza. Indicadores sociales rezagados y un grado extremo de desigualdad. En efecto, en las décadas de los '70, '80 Y '90 prácticamente todo estudio que analizara la situación de Guatemala señalaba que su nivel de pobreza y sus indicadores sociales solo superaban a los de Haití en América Latina. 10

11 Guatemala es también un país que ha logrado mantener la estabilidad macroeconómica, aunque con un nivel de ingresos fiscales y gasto público tan bajo que muchos observadores han puesto en tela de juicio la capacidad del país de hacer las inversiones de capital físico y humano necesarias para ayudar a sacar de la pobreza a tantas personas. Desde mediados de los '90, sin embargo, algunas iniciativas sugieren que se están haciendo mayores esfuerzos para luchar contra la pobreza. Las más los más destacados son: a) los Acuerdos de Paz de 1996, que establecen objetivos más elevados para la inversión social pública. b) Una reestructuración del gasto público, con un porcentaje menor para la defensa. c) Un programa de transferencias ampliado con un porcentaje significativo de los ingresos fiscales generales destinado a las municipalidades. c) Una mayor planificación, como lo indica la preparación de una Estrategia Nacional de reducción de la Pobreza en 2001, seguida por las estrategias individuales de reducción de la pobreza para los diferentes municipios. Entre el 2000 y el 2006, Guatemala pudo reducir la pobreza en 5 puntos, de 56 a 51 por ciento. Esto se logró a pesar del crecimiento negativo del PIB per cápita en los años iniciales de ese Periodo y de un crecimiento lento que acompaño luego la recuperación de los precios de los productos de la canasta básica. No todos los cambios relacionados con la pobreza han sido positivos. Mientras que los niveles de pobreza moderada han mejorado, no ha ocurrido lo mismo con la pobreza extrema. Esto se debe principalmente al alza de los precios de los alimentos, que ha sido mayor que el incremento general de precios. Los niveles de consumo real de los extremadamente pobres se han incrementado (medidos como niveles de consumo nominal, ajustados por el índice de Precios al 11

12 Consumidor). Pero como el costo de la canasta básica ha aumentado más rápido que el nivel general de precios, la línea de pobreza extrema se ha desplazado, compensando casi completamente el movimiento hacia delante del nivel real de consumo. Este efecto ha sido particularmente pronunciado en las áreas urbanas, donde la pobreza extrema ha aumentado. Además, la disminución de la pobreza no ha sido uniforme entre los grupos sociales o entre las regiones. Las poblaciones ladinas experimentaron una disminución de la pobreza. La población indígena no. La región Suroriente experimentó una baja importante de la pobreza. La región Nororiente experimento un aumento igualmente importante de su pobreza extrema. El estudio de Evaluación de la pobreza en Guatemala del Banco Mundial señala que el país fue capaz de reducir la pobreza de un 56% al 51% entre 2000 y No obstante, cifras oficiales de 2011 indican que la pobreza subió a un 53.7%. La situación es especialmente difícil en los municipios rurales, que abarcan 12

13 el 44% del país. Allí casi ocho de cada 10 personas viven en pobreza. (Banco Mundial (2), 2015) Un desafío que cada vez cobra más importancia para el país es mejorar los índices de seguridad ciudadana. Según el reporte Crimen y Violencia en Centroamérica: Un Desafío para el Desarrollo, del Banco Mundial, la situación de inseguridad conlleva costos económicos abrumadores para Guatemala, equivalentes al 7.7% de su PIB. (Banco Mundial (2), 2015) Generación de Ingresos y Reducción de la Pobreza Algunos de los factores que podrían estar provocando cambios en los niveles de pobreza son la evolución de distintas fuentes de ingreso, el clima de negocios y la productividad. Entre las distintas fuentes de Ingresos tenemos: A. Las remesas internacionales y locales han doblado su importancia como fuente de ingresos en los hogares: comparado con el año 2000, en 2006 se duplico el número de hogares que reciben remesas, y el volumen promedio de estas transferencias aumento en un 30 por ciento en términos reales. Las remesas se han tornado especialmente frecuentes entre los hogares de bajo estatus socioeconómico, sobre todo en aquellos que están cerca de la línea de pobreza extrema B. Aumento la diversificación en la generación de ingresos en los sectores agrícolas y no agrícolas, sobre todo entre los hogares más pobres. C. La productividad laboral ha experimentado una modesta mejoría, liderada de lejos por el sector agrícola y el impulso positivo que le dio la recuperación de los precios de los principales productos de exportación. Los trabajadores de los sectores del comercio y la manufactura también experimentaron avances en su productividad, pero no así los trabajadores de los sectores de servicios y la construcción. 13

14 CONCLUSIONES El índice de desarrollo humano (IDH), es un proceso cultural, integral, rico en valores, abarca el medio ambiente natural, las relaciones sociales, etc. Sin embargo a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas oportunidades esenciales muchas otras alternativas continúan siendo inaccesibles. Guatemala registra niveles muy bajos en cuanto a indicadores de salud y se encuentra ubicada en el Índice de Desarrollo Medio de Salud, en el puesto No. 133, con una esperanza de vida al nacer de 71.4 años, siendo está la menor de Centroamérica. El índice de salud de un país puede mejorar, con el crecimiento dinámico de la economía de una región, debido a que esta población podrá contar un mejor nivel de vida y un mejor bienestar social, a través de un mejor poder de adquisición. Una sociedad que posee un sector educativo de alta calidad académica y bien estructurada, es una sociedad que podrá contar con altas expectativas a futuro, de que la gran mayoría de sus habitantes puedan alcanzar más fácil y satisfactoriamente un mejor Índice de Educación. Lo que se traduce en gozar de un mejor nivel de vida, bienestar social, y una vida más saludable y prolongada. El desarrollo económico de un país o región, es determinante e importante como medio para reducir las desigualdades y mejorar los niveles de desarrollo humano en la sociedad, así como, su bienestar social. 14

15 BIBLIOGRAFÍA 1. El Banco Mundial (1), Guatemala Evaluación de la pobreza. Recuperado de ala-poverty-assessment-good-performance-low-levels-guatemalaevaluacion-de-la-pobreza-buen-desempeno-bajo-nivel 2. El Banco Mundial (2), Guatemala Panorama general. Recuperado de 3. Índice de Desarrollo Humano (2014) Recuperado de: 4. Guatemala en Breve. Recuperado de PNUD Guatemala 2014: 5. Banco Centroamericano de Integración Económica. Ficha de Estadística de Guatemala. Recuperado de 6. Mazariegos, C. (2013). Realidad Nacional de Guatemala. PNUD-IDH. Recuperado de 15

16 ANEXOS Fuente: Índice Nacional de Desarrollo 2010/

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Avances del Desarrollo Humano en Chile ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de las Naciones Unidas desde los años 80, ubicándose junto a los países

Más detalles

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina LAGG/SISPALC Taller Buenos Aires, 1-2 diciembre 2010 Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina Ivonne González Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES, CEPAL Naciones

Más detalles

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Introducción INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 1. Recientemente fue divulgado el informe 2009 de Desarrollo Humano elaborado por Naciones Unidas. 2. El trabajo de este año

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

Población en el Estado

Población en el Estado El 13% de la población es indígena, perteneciente a 4 grupos étnicos, que en su mayoría se ubican en las región de la Montaña, Costa Chica, Centro y Norte que como se sabe se caracteriza por problemas

Más detalles

Entorno cambiante: la situación derechos de la niñez

Entorno cambiante: la situación derechos de la niñez Entorno cambiante: la situación derechos de la niñez Informes de ODM y CEPAL sobre América Latina y El Caribe En los últimos años se ha notado una mejora en algunos indicadores. Región con mayor desigualdad,

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN En abril de 2000, el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan

Más detalles

Esquema de la presentación

Esquema de la presentación Esquema de la presentación 1. Agua para el consumo humano y saneamiento 2. Agua en Costa Rica 3. Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2 Principales mensajes Acceso al agua para consumo y saneamiento es un

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Instituto Nacional de Estadística 13 CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA La mortalidad infantil (MI) es un indicador generalmente utilizado

Más detalles

Brasil. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Brasil. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Brasil Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

2. DESARROLLO ECONÓMICO

2. DESARROLLO ECONÓMICO PRÁCTICAS DE ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL, 2009 2010 Grupos 26, 27, 28 y 29, Profesora Laura Pérez Ortiz GRUPO: EQUIPO: Nombre y apellidos: 1. INTRODUCCIÓN 2. DESARROLLO ECONÓMICO Consolidar una dinámica

Más detalles

Crecimiento. Gerardo Esquivel

Crecimiento. Gerardo Esquivel Crecimiento Económico, Economía Verde y Pobreza Gerardo Esquivel El Colegio de México Reporte de Economía Verde para México INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO con el apoyo de: Visión Tradicional

Más detalles

Niñez y Pobreza en Argentina

Niñez y Pobreza en Argentina 1 Niñez y Pobreza en Argentina Estimación en base a las canastas del Índice Barrial de Precios (IBP) Setiembre de 2013 Síntesis Las estimaciones de la pobreza en base al IBP indica que a diciembre de 2012

Más detalles

Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Dr. Carlos Amílcar Gómez De León Epidemiólogo Coordinador de Enfermedades Catastróficas. Dpto. Medicina Preventiva

Más detalles

Un análisis del caso ecuatoriano: 1990-2006. Juan Ponce Jarrín Taller Quito, 22-24 Mayo 2008

Un análisis del caso ecuatoriano: 1990-2006. Juan Ponce Jarrín Taller Quito, 22-24 Mayo 2008 Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe. Un análisis del caso

Más detalles

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu. ACTUALIDAD EN SALUD EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.co El desarrollo humano se entiende como la adquisición

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar ISSN 0717-1528 El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar La tasa de participación en la fuerza de trabajo del grupo de madres y no madres, es similar y cercana al 54%. Sin embargo, esta participación

Más detalles

LAS PRESTACIONES ASISTENCIALES EN 2006

LAS PRESTACIONES ASISTENCIALES EN 2006 LAS PRESTACIONES ASISTENCIALES EN 2006 Las prestaciones asistenciales han experimentado un profundo cambio en los últimos años. La reforma de las prestaciones no contributivas efectuada en 2005 y, en particular,

Más detalles

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Sector Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Tiene a su cargo la Rectoría del Sector Salud, entendida ésta Rectoría como,

Más detalles

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza 10 de diciembre, 2009 www.coneval.gob.mx Para qué? Se establece en la Ley General de Desarrollo Social El ingreso es importante, pero no es suficiente

Más detalles

Fuentes y metodología

Fuentes y metodología Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en el período 1990 2010 a escala parroquial. Se analizan las dimensiones de educación,

Más detalles

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA Adriana Ortiz Andrellucchi Grupo de Investigación en Nutrición Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ESPERANZA DE VIDA AL NACER La esperanza de

Más detalles

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos. INTRODUCCIÓN La principal característica del fin del siglo XX es la profunda transformación en todos los ámbitos: económicos, políticos y culturales. Tales cambios son impulsados por un proceso de globalización.

Más detalles

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad: Lecciones aprendidas Ana Ferigra Stefanovic División de Asuntos de Género Comisión Económica para América

Más detalles

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador, junio de 2015 1 1. Caracterización de la niñez y adolescencia. 2. Caracterización de la niñez y adolescencia en situación de trabajo infantil

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

Equidad y determinantes sociales de la salud

Equidad y determinantes sociales de la salud 59ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud Equidad y determinantes sociales de la salud Dra. Nila Heredia Ministra de Salud y Deportes de Bolivia BOLIVIA: PAIS DE GRANDES CONTRASTES Superficie

Más detalles

Casos de estudio y bases de datos

Casos de estudio y bases de datos Identificación de dimensiones, variables, fuentes de información y avances en el desarrollo de un indicador de pobreza multidimensional por parte de los países invitados Ximena Peña Septiembre 2013 Casos

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). Boletín N0. 46/2011. Culiacán, Sin. 02 de agosto del 2011. REPORTE

Más detalles

Transición demográfica en el contexto caribeño

Transición demográfica en el contexto caribeño II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población Guadalajara, México, 3 5 de Septiembre de 2006 A L A P La demografía latinoamericana del siglo XXI Desafíos, oportunidades y prioridades Transición

Más detalles

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones Boletín Tecnología y Negocios Núm. 329 Analista: Marlene B. Reyes Islas S e l e c t : e n t u s d e c i s i o n e s

Más detalles

Sin embargo, la realidad nos muestra también que el porcentaje promedio de mujeres sin ingresos propios es de más de un 35%. Hay mayor presencia de

Sin embargo, la realidad nos muestra también que el porcentaje promedio de mujeres sin ingresos propios es de más de un 35%. Hay mayor presencia de Discurso de la señora Alejandrina Germán, Presidenta Pro Témpore del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana en ocasión del Lanzamiento de la Política Regional de Igualdad

Más detalles

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área COSTA RICA INDICADORES CANTONALES 189 Ficha metodológica En este apartado se presenta la definición y la forma de cálculo de los indicadores contenidos en esta publicación. Están organizados según las

Más detalles

Análisis de la Producción de Carne de Res en Guatemala y su consumo Interno

Análisis de la Producción de Carne de Res en Guatemala y su consumo Interno Universidad Mariano Gálvez De Guatemala Facultad Ciencias De La Administración Dirección De Posgrados Maestría En Dirección Y Gestión Del Recurso Humano Lic. Lorena Jiménez Sección A Análisis de la Producción

Más detalles

Vigencia de la. de Alma Atha

Vigencia de la. de Alma Atha Vigencia de la Atención n Primaria en Salud 30 Años A de Alma Atha Primer Foro debato sobre Atención Primaria en Salud Managua, Nicaragua abril 2008 María Angélica Gomes Asesor HSS/OPS Alma Ata (Kazajstán)

Más detalles

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez MEDIDAS DE FRECUENCIA Estad. Beatriz Pérez Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud es básico para valorar qué ocurre en la población o en los diversos colectivos

Más detalles

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.) Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMCA/SIEMMES)

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.) Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMCA/SIEMMES) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.) Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMCA/SIEMMES) PRINCIPALES AVANCES Productos del Sistema disponibles

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 PÁGINA 1/7 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Al tercer trimestre de 2015, la tasa de emigración se estimó en 36.1 personas y la de inmigración en 18.3

Más detalles

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX José Díaz Pontificia Universidad Católica de Chile, EH Clio Lab * 04.02.2010 Borrador muy preliminar. No citar Resumen

Más detalles

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño

Representación en Nicaragua. Alimentación del Lactante y del niño pequeño Representación en Nicaragua Alimentación del Lactante y del niño pequeño Febrero 2016 Alimentación del Lactante La alimentación del niño lactante es un área clave para mejorar la supervivencia infantil

Más detalles

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena March, 2007 La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen Guillermo Arosemena Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/24/ La economía

Más detalles

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA RECURSOSENELSISTEMA RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA FÓRMULA NOMBREdelINDICADOR RS06 Gasto público por alumno, en términos absolutos y del PIB per cápita FÓRMULAdeCÁLCULO

Más detalles

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano Quintana Roo Panorama estatal Población y economía De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado de Quintana Roo tenía una

Más detalles

Informe de Capital Humano

Informe de Capital Humano Informe de Capital Humano El World Economic Forum (WEF), presenta hoy en Ginebra el Informe de Capital Humano que evalúa 124 países. Perú figura en el puesto 61 a nivel mundial y 7mo en Latinoamérica.

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI Consultora: Edith Pacheco Gómez Inicio del Proyecto El proyecto se hizo por iniciativa del BID, justificado por las bajas tasas de participación económica

Más detalles

EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD: una mirada desde la investigación universitaria

EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD: una mirada desde la investigación universitaria EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD: una mirada desde la investigación universitaria Luis Fernando Ramírez H. Jairo Guillermo Isaza Castro (Compiladores) Centro de Investigaciones de Economía Social -CIDES Grupo

Más detalles

POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos

POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos POBREZA Y DESARROLLO: Avances y Desafíos Condiciones de Vida NIVEL DE VIDA: Grado de bienestar que experimentan las personas y/o familias CALIDAD DE VIDA: Alude a la manera de vivir, de ser y de relacionarse

Más detalles

MAPA INTERACTIVO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 2011

MAPA INTERACTIVO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) 2011 Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Programa de Estudios Geográficos

Más detalles

Pobreza, Desigualdad y Política Social en México

Pobreza, Desigualdad y Política Social en México Pobreza, Desigualdad y Política Social en México D R A. S U S A N W. P A R K E R C I D E F O R O D E P O B R E Z A Y D E S A R R O L L O R E G I O N A L C Á M A R A D E D I P U T A D O S 2 5 S E P T I

Más detalles

MUNICIPIO SAN JOSE DE CUCUTA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER INFORMACIÓN GENERAL MARZO 2015

MUNICIPIO SAN JOSE DE CUCUTA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER INFORMACIÓN GENERAL MARZO 2015 MUNICIPIO SAN JOSE DE CUCUTA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER INFORMACIÓN GENERAL MARZO 2015 En cumplimiento del acuerdo No 0078 del 26 noviembre del 2002, se dispone a publicar información relacionada

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

El estudio se concentra en seis amenazas principales que se entrecruzan e impactan negativamente a la región:

El estudio se concentra en seis amenazas principales que se entrecruzan e impactan negativamente a la región: Informe de Desarrollo Humano regional recomienda prevención, reformas institucionales y acuerdos nacionales de largo plazo para enfrentar el delito y la violencia Según el informedel Programa de Desarrollo

Más detalles

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011. Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO 2011 Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011 2 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL I SEMESTRE DEL 2011 INEC - COSTA RICA Contenido Página

Más detalles

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN

UNIDAD 1: LA POBLACIÓN UNIDAD 1: LA POBLACIÓN Lee atentamente 1. EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN La población es el conjunto de personas que habitan la tierra. La demografía es la ciencia que estudia la población. Continúa leyendo:

Más detalles

Desafíos de México en materia de infraestructura

Desafíos de México en materia de infraestructura Desafíos de México en materia de infraestructura La calidad de la infraestructura en las regiones mexicanas, medida a través de la eficiencia de los servicios de salud, educación, la apertura de vías de

Más detalles

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales III CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDAS ANALISIS DEMOGRAFICO TEMA

Más detalles

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México

El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México El Programa de Desarrollo Humano del Gobierno de México Desarrollo Social en México La política social en México tiene como estrategia Contigo. Contigo es una estrategia integral que busca: Generar capacidades

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como: CICLOS ECONÓMICOS Ciclos económicos Los ciclos económicos son fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en el nivel de actividad económica a lo largo de los años, Se caracterizan por la expansión o la

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo X Región de Los Lagos Prevalencia: 14,39% Total Regional: 159.354 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú La escuela del silencio: Una mirada a la desigualdad de género en la escuela Desarrollar políticas educativas que respondan con

Más detalles

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe Industrias extractivas en América Latina y el Caribe La dimensión fiscal 1990-2012 Michael Hanni Economista Comisión Económica para América Latina y el Caribe Índice Desarrollo y las industrias extractivas

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015)

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015) Uruguay (Práctico 3- Curso 2015) 1 Uruguay: contexto regional y Coyuntura económica 2 Crecimiento 2014 1,3 Proyecciones de crecimiento 2015 0,9 América Latina y el Caribe Se prevé que el crecimiento en

Más detalles

Guías del Juego de Imaginarium + Educación Sin Fronteras

Guías del Juego de Imaginarium + Educación Sin Fronteras Guías del Juego de Imaginarium + Educación Sin Fronteras JUEGA CONMIGO Guía para aprender y jugar con tus hijos Colección de 4 GUÍAS PRÁCTICAS PARA PADRES, clasificadas por edades, (0-1, 1-3, 3-5, 5-8

Más detalles

Índice de desarrollo de las TIC (IDI)

Índice de desarrollo de las TIC (IDI) Índice de desarrollo de las TIC (IDI) Diciembre, 2015 Instituto de Competitividad Uruguay en el Índice de desarrollo de las TIC (IDI) 1 El índice de desarrollo de las TIC es publicado por la Unión Internacional

Más detalles

Guatemala: INVERSIÓN *? Alejandro Cerón

Guatemala: INVERSIÓN *? Alejandro Cerón Guatemala: SALUD, GASTO O INVERSIÓN *? Alejandro Cerón * Los términos gasto e inversión se usan a lo largo del artículo con su significado en el lenguaje común: gastar: acto de consumir los recursos en

Más detalles

DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES Madrid, enero, 2015 INTRODUCCIÓN La UE define las diferencias salariales entre mujeres y hombres como la diferencia existente entre los salarios percibidos

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Condiciones de vida - Guatemala

Condiciones de vida - Guatemala Condiciones de vida - Guatemala Dato/Indicador Componentes Definición Fuentes Datos generales del país Territorio Localizada en la parte Norte del istmo Centroamericano; limita al Norte y Oeste con la

Más detalles

8. América Latina y el Caribe

8. América Latina y el Caribe 8. América Latina y el Caribe En el presente capítulo se ofrecen los datos correspondientes a América Latina y el Caribe. Las cifras de cobertura del de agua y el en zonas urbanas y rurales aparecen por

Más detalles

DOCUMENTO. Tuberculosis, una enfermedad de rezago emergente.

DOCUMENTO. Tuberculosis, una enfermedad de rezago emergente. DOCUMENTO Tuberculosis, una enfermedad de rezago emergente. 3 Documento TUBERCULOSIS, UNA ENFERMEDAD DEL REZAGO Y EMERGENTE CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL (20 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES*

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL (20 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES* PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL (20 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES* En México existen 33 hogares con jefatura femenina por cada 100 hogares con jefes hombres en

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

Anuario de Migración y Remesas

Anuario de Migración y Remesas Anuario de Migración y Remesas México 2014 Presentación a prensa México, D.F., 6 de mayo de 2014 Anuario de Migración y Remesas, México 2014 Yearbook of Migration and Remittances, Mexico 2014 Publicación

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA La planificación de la Prefectura del departamento de Cochabamba se halla enmarcada por el Plan Departamental de Desarrollo

Más detalles

Rosario Cárdenas Posgrado en Población y Salud, UAM-X

Rosario Cárdenas Posgrado en Población y Salud, UAM-X Los desafíos para la definición, medición y atención de la discapacidad Rosario Cárdenas Posgrado en Población y Salud, UAM-X Seminario Internacional: Medición de Grupos Sociales Vulnerables Auditorio

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN El Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico de la Isla, según el Censo 2000, para Puerto Rico y los 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan las características

Más detalles

Tema 5. La actividad económica

Tema 5. La actividad económica 1. Actividad económica: definición y agentes económicos Actividad económica es el proceso mediante el cual se obtienen e intercambian los bienes y servicios que cubren las necesidades de las personas.

Más detalles

Pobreza y bienestar social: evolución en los últimos años

Pobreza y bienestar social: evolución en los últimos años Pobreza y bienestar social: evolución en los últimos años Por el Departamento de Estudios del Sector social La economía nacional muestra una importante recuperación en los últimos cinco años. El PBI per

Más detalles

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9 Índice Introducción 7 Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9 Resumen de la situación actual y las tendencias 10 Gráficos regionales y de países 1. Menores de 5 años con

Más detalles

SOCIEDAD Y ESPACIO. Dra. ANA MARÍA A FOSCHIATTI. Universidad Nacional del Nordeste

SOCIEDAD Y ESPACIO. Dra. ANA MARÍA A FOSCHIATTI. Universidad Nacional del Nordeste SOCIEDAD Y ESPACIO Dra. ANA MARÍA A FOSCHIATTI Universidad Nacional del Nordeste RESÚMENES. En: Revista Geográfica Digital. Instituto de Geografía, Facultad de Humanidades. UNNE. ISSN 1668-5180. Año 6.

Más detalles

INSEGURIDAD E INCERTIDUMBRE LABORAL

INSEGURIDAD E INCERTIDUMBRE LABORAL Cuadernos de información laboral de Andalucía Número 3. Julio 2016 INSEGURIDAD E INCERTIDUMBRE LABORAL EN ANDALUCÍA INTRODUCCIÓN 1 Vivir bajo la precariedad laboral quiere decir trabajar de forma asalariada

Más detalles

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 TABLA DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EVOLUCIÓN N RECIENTE 3. FACTORES ASOCIADOS AL DESPLAZAMIENTO

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR CONSEJO NACIONAL PARA EL CONTROL DE ESTUPEFACIENTES ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA En el

Más detalles

IGuerra mundial: Cambios valoración personal, social y jurídica

IGuerra mundial: Cambios valoración personal, social y jurídica Historia IGuerra mundial: Cambios valoración personal, social y jurídica Repercusión en España: Mejora de las ayudas sociales. Plan Nacional de Educación Especial (1978) Plan Nacional de Prevención de

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA

PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA PLANIFICACIÓN Y FINANCIAMIENTO EDUCATIVO EN GUATEMALA Contenido Situación General Actores Organización del Ministerio de Educación Proceso para la definición del presupuesto Información Publicaciones 2

Más detalles

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR DEBATE 08 Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR OCTUBRE 2009 ACCESO, EFICIENCIA Y DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS DE LAS

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015...

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015... RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA CUARTO TRIMESTRE 215 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto

Más detalles

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 Julio de 2013 CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut presenta los resultados de las estimaciones provisorias del cálculo

Más detalles

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS En un mundo globalizado la economía de los grandes países influye sobre el desarrollo económico de todos los

Más detalles

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR 33 34 CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR La Región Sur, está conformada por los departamentos

Más detalles

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz Mayo 2015 Interrogante Por qué es importante evaluar las acciones públicas? Métodos y Técnicas de Evaluación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014 RESUMEN EJECUTIVO Primera Entrega de Resultados Diciembre, 2014 El TERCE es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo coordinado por UNESCO sobre los desempeños de los alumnos de Latinoamérica,

Más detalles

Movilidad Social. Dr. Armando Sánchez Vargas Instituto de Investigaciones Económicas

Movilidad Social. Dr. Armando Sánchez Vargas Instituto de Investigaciones Económicas Movilidad Social Dr. Armando Sánchez Vargas Instituto de Investigaciones Económicas Qué es la Movilidad Social? La movilidad social se refiere al aumento equitativo de las oportunidades de las personas

Más detalles