Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Diseño Arquitectónico. Análisis de autor
|
|
- Rocío Villanueva Montero
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Diseño Arquitectónico Análisis de autor Monografía: Eladio Dieste, el señor de los ladrillos. Autores: Cambursano, Paula Agustina Di Paolo, Julia Yanina Stefoni, Vanesa Alejandra.
2 Índice 1. Introducción 2. Su historia 2.1. Biografía 2.2 Obra y personalidad 3. Su trabajo 3.1. Técnica estructural: Cerámica Armada Bóvedas Gausas Bóvedas autoportantes 3.2. Sus obras Iglesia Parroquial del Cristo Obrero Residencia de Eladio Dieste Iglesia de San Pedro 4. Conclusión 5. Bibliografía Pág. 2 Pág. 3 Pág. 3 Pág. 4 Pág. 5 Pág. 5 Pág. 6 Pág. 7 Pág. 8 Pág. 8 Pág. 10 Pág. 11 Pág. 13 Pág. 14 1
3 1. Introducción Eladio Dieste, ingeniero uruguayo, desarrolló la técnica estructural cerámica armada, la cual se caracteriza por la utilización del ladrillo como elemento principal, proporcionando liviandad y resistencia no a través de la masa, sino a través de las formas. Desarrolló una obra que es un producto propio y local, interviniendo con gran conocimiento del entorno y buscando la manera de adaptarse al contexto. De esta forma usó diferentes recursos con la consigna de albergar a una gran cantidad de gente logrando combinar lo estético, lo cultural y lo social. Después de haber dado muestras de su obra por gran parte de Latinoamérica y Europa alcanzó su reconocimiento dentro del escenario internacional. 2
4 2. Su Historia 2.1- Biografía Eladio Dieste nació un 10 de diciembre de 1917 en el departamento de Artigas, Uruguay. Egresó de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República del mismo país en el año Tras recibirse comenzó a interesarse en las nuevas corrientes modernistas que se expandían en Europa. Le Corbusier 1 era el emblema, pero su mayor influencia fue el arquitecto catalán Antonio Bonet 2 y las obras de su compatriota Joaquín Torres García 3. Comenzó a desarrollar así las bases de sus obras. Fue reconocido mundialmente por el uso de la técnica constructiva que él denominó cerámica armada. Se destacó por su gran capacidad creativa y por utilizar como material característico de sus obras el ladrillo, logrando con ello estructuras capaces de resistir grandes esfuerzos con pesos relativamente bajos, imposibles de lograr con los métodos constructivos conocidos y utilizados hasta el momento. Su labor como ingeniero comenzó en 1945 en Christiane & 1. Eladio Dieste Nambiem. Posteriormente se integró como Jefe de la dirección de Arquitectura al Ministerio de obras públicas de Uruguay. En 1954 logra fundar su propia empresa, Dieste y Montañez S.A.. La empresa se dedicaba al proyecto y ejecución de obras civiles y nació con una fuerte vocación de ingeniería de diseño y de optimización de procesos constructivos. También se desarrolló como profesor de diferentes asignaturas; entre 1944 y 1965 fue profesor de Mecánica teórica de la Facultad de Ingeniería en Montevideo. Entre 1953 y 1973 fue profesor de Puentes y grandes estructuras en la misma institución. Y paralelamente, entre 1971 y 1973 fue director del taller de Ingeniería Civil para el desarrollo de un seminario de proyectos de investigación. También fue profesor honorario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Es autor de diversas publicaciones sobre su invención. Dio numerosos cursos y conferencias, en universidades y asociaciones de ingenieros de América Latina y también en Estados Unidos y Europa. A lo largo de su vida obtuvo numerosos premios y títulos, entre ellos: título de profesor ad honorem de las Facultades de Arquitectura de Montevideo y Buenos Aires, título de miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes Argentina y de la Academia de Ingenieros de Uruguay; premio a la obra global de la Bienal de 1990 en Quito, Ecuador, premio Gabriela Mistral de la OEA en el mismo año y premio América a la Obra Global en Falleció el 20 de julio del año 2000 en Montevideo. 1 Le Corbusier: ( ) Arquitecto, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Es considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la Arquitectura. 2 Antonio Bonet: ( ) Arquitecto, urbanista y diseñador español. 3 Joaquín Torres García: ( ) Pintor uruguayo, abstracto, que contribuyó decisivamente a la difusión del constructivismo en Latinoamérica. 3
5 2.2- Obra y personalidad Las obras de Dieste se caracterizan por ser totalmente producto local, adaptadas al contexto cercano y vivido por cada habitante del lugar. Los aspectos más destacables entre los objetivos de las mismas son la búsqueda de expandir distancias largas sin soportes alternados, con la mayor luz natural posible y amplios espacios que puedan albergar a mucha gente, sumándole rapidez en la construcción y economía adaptada a la situación del lugar. Considerando la disponibilidad de materiales que el mercado local le ofrecía, ladrillos y mano de obra fueron dos puntos fundamentales para el análisis de la viabilidad de los proyectos. Dieste era un pensador, un humanista, y debido a ello siempre se marcó objetivos estéticos y sociales a la hora de llevar a cabo sus proyectos. Se rehusaba a adoptar corrientes foráneas, tratando de desarrollar una identidad propia y una personalidad racional, manteniéndose firme a sus ideales de evitar ante todo la utilización de ideas ajenas y el hecho de recorrer caminos ya conocidos. Es interesante resaltar algunas de sus reflexiones: No podemos seguir dando por sentado que el arte, la ciencia y la técnica nos han de venir de fuera. Hasta el gran Unamuno llegó a decir: «Que inventen ellos!», aunque estoy seguro que ésa fue una afirmación polémica que estaría dispuesto a rectificar. Yo le hubiese contestado: «Perdone usted, Don Miguel, pero si inventan ellos mandan ellos». No es moralmente lícito hurtarnos a la vida en ningún campo. 4 No veo «modelos» por imitar; veo algo mucho más incitante: un camino y sé que tengo brújula. 4 Lo constructivo será siempre imprescindible en la Arquitectura; es como sus huesos y su carne. 4 En estos textos se deja entrever claramente la personalidad y originalidad del pensamiento y de la obra de este ingeniero uruguayo. 4 Eladio Dieste. Mas Guindal, Antonio. Eladio Dieste y la cerámica armada en Uruguay. España,
6 3. Su Trabajo 3.1- Técnica estructural: Cerámica Armada La cerámica fue utilizada en el pasado como material resistente en muros y pilares como así también en obras más complejas como arcos, bóvedas y cúpulas. Sin embargo, las estructuras desarrolladas tomaban formas de modo tal que el material trabajara sólo a compresión. A partir del siglo XIX se comienza a utilizar el acero que resiste a la tracción, el cual se le incorpora al hormigón y a la cerámica logrando de esta manera liberar las formas estructurales, debido a que en esta situación pueden soportar tracción sin mayores inconvenientes. En un principio los elementos 2. Retícula bidireccional constructivos en cerámica armada eran repetición de otros semejantes de hormigón armado. Luego se crean formas que resultan de las características de este material y técnicas de trabajo que le son propias. Dieste dispone en todas sus obras las piezas sin aparejar, lo que genera una retícula bidireccional entre las mismas, donde poder ubicar los alambres o barras de acero. Dentro de las ventajas de la utilización del ladrillo se destacan el bajo peso, el buen comportamiento como aislante térmico y acústico, el bajo costo, la alta disponibilidad en el medio, la facilidad de transporte y manipulación y la independencia respecto de tecnologías complicadas y de mano de obra especializada. Además evita problemas de humedad y tiene menor coeficiente de elasticidad que el hormigón (mayor deformabilidad). Una de las mayores ventajas de la cerámica estructural frente al hormigón armado está en el hecho de que al existir muy poco mortero de relleno en las juntas entre los ladrillos, se disminuye mucho el tiempo de desencofrado, agilizándose con ello la velocidad de ejecución de las obras. Además, los encofrados empleados son mucho más ligeros y ofrecen una reutilización mucho más rápida y económica. La base de estas superficies es el diseño; se trata de estructuras que son capaces de resistir las solicitaciones gracias a su forma y no a su masa, lo que conlleva una demanda de materiales menor. Permite mayor liviandad, prefabricación y sistematización en la repetición de sus componentes, con costos competitivos para el mercado. Gracias a la experiencia acumulada en la construcción de bóvedas de hormigón, Dieste pudo experimentar con el ladrillo para la construcción de superficies laminares. Basándose en aspectos teóricos del cálculo matemático aplicado a la construcción y al diseño, su 5
7 experimentación se centró en la utilización del ladrillo como elemento organizador de la estructura. A continuación, se detallan características básicas de los dos tipos estructurales desarrollados por Dieste Bóvedas Gausas Este tipo estructural se utiliza cuando se necesita cubrir grandes luces, como en el caso de gimnasios, depósitos, etc.. Se presentan dos inconvenientes principales que son el pandeo y las flexiones provocadas por el viento. La solución propuesta por Dieste consiste en 3. Bóveda gausa aumentar la rigidez, no a costa de aumentar el peso de la estructura, sino ondulándola longitudinalmente. Ésto permite incrementar su momento de inercia y, con ello, su rigidez al pandeo y su capacidad para resistir acciones que, como el viento, dan curvas de presiones distintas de las del peso propio. Entre sus características fundamentales podemos mencionar que todas las secciones transversales tienen forma de catenaria, de manera que para el peso propio todas las secciones resulten solamente comprimidas. Además se utilizan piezas prefabricadas de pequeñas dimensiones que se adapten bien a la forma del molde y sean fácilmente manejables y se emplea el molde móvil, cuya dimensión longitudinal es una pequeña fracción del largo total del local a techar y cuyo costo es alto, pero se amortiza en un gran número de usos y grava muy poco el costo final de la cubierta. Por último, se posibilita el desencofrado de estructuras de grandes dimensiones en plazos cortos, como así también un ritmo continuo de trabajo con un molde de pequeñas dimensiones. 6
8 Bóvedas autoportantes Este tipo estructural se utiliza cuando es posible hacer llegar la luz natural por los laterales del espacio cubierto y cuando no causa molestias a la actividad a desarrollar la presencia de pilares intermedios. Consisten en bóvedas cilíndricas de directriz catenaria, en las cuales es posible la utilización de encofrado móvil; los moldes son de pequeño ancho y pueden correrse longitudinalmente (paralelo a la generatriz). 4. Bóveda autoportante 7
9 3.2- Sus Obras La arquitectura de Dieste es expresión de circunstancia y región, permite conservar la identidad del lugar. Nace del análisis de las necesidades humanas, se nutre de lo emotivo y se compromete con el medio. 5 En general, las obras de Dieste no se destacan por tener exteriores muy elaborados o un impresionante plano, sino que se destacan por el corte, que es donde se logran las innovaciones en cuanto a espacio, luz y estructura. Sus construcciones se distinguen por el buen manejo de la luz, cuestión que deja en evidencia la importancia que él le daba a la naturaleza. A continuación, se detallan algunas de sus obras más características. Atlántida, Uruguay Iglesia Parroquial del Cristo Obrero Esta obra, si bien está emplazada en un lugar cuya actividad fundamental es el turismo, no fue pensada para el balneario y su población de temporada, sino para aquella estable del lugar. La iglesia fue concebida en respuesta a un encargo modesto donde el cliente, que era un empresario que donaría la obra a la comunidad, no quería invertir demasiado debido a que consideraba que la población 5. Iglesia Cristo Obrero, Atlántida, Uruguay pobre del lugar no podría apreciar la belleza de una importante obra arquitectónica. Dieste respondió con el proyecto de un galpón barato, de construcción relativamente corta y, a la vez, muy bello. El proyecto consistía básicamente en una nave rectangular de treinta metros de largo por dieciséis de ancho y una cubierta de diecinueve metros de luz en sus sectores más anchos. La línea ondulada de la cubierta se encuentra repetida y amplificada en los muros laterales, construidos como una sucesión de conoides de siete metros de alto, de directriz recta al nivel del suelo y ondulada en la parte superior, con perforaciones irregulares cerradas con vidrios coloreados. 5 Nieto, Jorge Ramírez. Intervalo nacional-moderno de la arquitectura latinoamericana. Hamburgo
10 En el ingreso, el entrepiso del coro secciona el muro de la fachada en dos franjas. En la inferior, la lámina de ladrillo está replegada asimétricamente conformando el acceso y el espacio de la escalera al coro. Dieste logra crear así un profundo hueco que permite que se aprecie el fondo de la nave. En el exterior, los muros laterales construyen una vista extremadamente llamativa, formada por repeticiones de formas. En su diseño, se consigue dejar en claro las posibilidades tecnológicas, como así también expresivas, del ladrillo y las constantes variaciones de luz sobre la superficie destacan aún en mayor medida la extraordinaria forma que presenta el contorno de la obra. El proyecto se complementa con un campanario que consiste en una torre cónica perforada en toda su superficie a un lado y, al otro, en la escalera de acceso al baptisterio, que se materializa con un volumen prismático triangular. El baptisterio consta de una de planta circular, cubierta por una cúpula e iluminada por una linterna de ónix. 6 La esbeltez que presentan las paredes y cubiertas son lo más destacable en cuanto al ingenio y la destreza constructiva que logró 6. Construcción de la Iglesia del Cristo Obrero Dieste, debido a que nunca antes se habían podido conseguir características similares con los materiales y las técnicas tradicionales. 6 El ónix es una piedra considerada semipreciosa que se utiliza principalmente en artículos de decoración debido al atractivo de sus tonalidades y la calidad de su pulido. La linterna de ónix consiste en un bloque de este material tallado y hueco en su interior que funciona como una lámpara. 9
11 Residencia de Eladio Dieste Punta Gorda, barranca sobre el Río de la Plata, Uruguay. La casa fue construida en el año 1962 por la empresa de su propietario, Dieste y Montañez S.A.. Una de los requerimientos más interesantes de esta construcción es que debía albergar a una familia muy numerosa, formada por los padres, once niños y una empleada, cuestión que debió ser tenida en cuenta para proyectar los diferentes espacios. 7. Casa de Dieste, Punta gorda, Uruguay. La base estructural utilizada consiste en una capa superficial compuesta por enlucido y portland, en la cual se coloca una malla electro-soldada para lograr un buen control de las fisuras por retracción. La fachada de la vivienda se encuentra retrasada de la línea municipal. Está materializada con ladrillo cerámico a la vista y sobre ella se visualizan grandes agujeros, que hacen las veces de ventanas panorámicas. Se puede notar que existe un paso gradual desde el exterior, que es la parte visible, hasta el interior que es privado e íntimo. Interiormente, puede apreciarse que cada espacio tiene una localización adecuada. La casa no se concibe a partir de la forma, sino que se piensa en las relaciones de proximidad, separación, entorno o continuidad, y consigue que la casa sea imperfecta. Se busca mantener una escala homogénea en todos sus ambientes, a modo de modulación. Debido al escalonamiento que presenta interiormente, la altura de los ambientes varía de manera proporcional al igual que su ancho. A su vez, estos desniveles consiguen darle a los ambientes inferiores una mejor iluminación. La planta principal se sitúa un nivel por encima de la calle y posee tres patios: el primero a modo de balcón, el segundo cuadrado, situado en el centro de la casa, y el tercero en la parte de atrás del terreno. Los distintos sectores se disponen concéntricamente alrededor de los ahuecamientos del solar. Esto nos lleva a pensar que para Dieste lo importante no son sólo los espacios en sí mismos, sino cómo éstos se relacionan entre sí. Consta de diferentes sitios de estar proporcionando diversidad y manteniendo la privacidad. Así la sala común no es entendida como una única pieza, sino que se compone de tres ámbitos: la sala, el comedor y el estudio. En los ambientes principales puede verse la disposición de una bóveda, mientras 8. Interior de la casa de Dieste. 10
12 que en los demás ambientes, como circulaciones y servicios, los techos se constituyen con losas de cerámica plana. En los primeros, la luz se ajusta a las necesidades de cada uno de los ambientes en donde se disponen. De esta manera se puede mencionar, por ejemplo, la sala, la cual se convierte en el único espacio perforado en sus extremos, para disfrutar de vistas sobre el paisaje. Su mayor altura y su privilegiada posición lo convierten en el sector con mayor espacialidad. En las paredes de los ambientes principales se deja un espacio intermedio para resolver el paso de instalaciones y ubicación de armarios y bibliotecas. Durazno, Uruguay Iglesia de San Pedro En esta obra, la tarea del ingeniero no fue el proyecto o el diseño, sino que debió reparar y reconstruir lo dañado luego de un incendio en La iglesia consta de una nave central que tiene más de 30 metros de largo. Pero lo destacable no es la dimensión, sino que esta luz es cubierta sin columnas intermedias. Otro aspecto llamativo es la luz continua que puede apreciarse entre las paredes y el techo. La forma en que Dieste logró estas características es que tanto las paredes laterales como los planos del techo son vigas que abarcan el largo de la nave. 9. Interior Iglesia de San Pedro, Durazno, Uruguay. Por otro lado, todas las partes que constituyen la obra se caracterizan por su delgadez. La pared de la nave central consiste básicamente en una combinación de ladrillo y cemento, la cual tiene casi ocho metros de altura y unos 25 centímetros de espesor. A su vez, las placas principales del techo son de poco más de 8 centímetros de espesor, abarcando la misma luz que la nave. Es decir que la proporción entre espesor y longitud abarcada es aproximadamente de 1:400. La importante longitud de las paredes de la nave y la independencia del techo se pueden apreciar a simple vista, pero no ocurre ello en cuanto a la delgadez de los mismos. Sin embargo, se nota claramente la idea del ingeniero de que una economía de medios va mucho más allá que la cuestión del consumo de materiales. El mismo Dieste lo explica en la siguiente cita: las virtudes resistentes de las estructuras que buscamos dependen, pues, de 11
13 su forma, por medio de ella son estables, no por torpe acumulación de materia, y nada hay más noble y elegante desde un punto de vista intelectual que esto: resistir por la forma. 7 Lo más destacable de esta obra es el increíble trabajo en ladrillo. Se aprecia la precisión y la economía características del pensamiento de Dieste, por ejemplo, en la unión de la nave central con las laterales, no existen dos que se unan en ángulo recto pero, sin embargo, el encastre es perfecto. 7 Eladio Dieste. Stanford Anderson. Eladio Dieste: Innovation in structural art. Massachusetts
14 4. Conclusión Este ingeniero uruguayo es uno de los más destacados representantes de la arquitectura contemporánea. Por su interés hacia los temas estructurales, desarrolló una gran capacidad creativa que se manifiesta en el perfeccionamiento de tecnologías derivadas del uso del ladrillo, un material básico y accesible, que permite desligarse de grandes procesos industriales en la construcción. Al mismo tiempo, Dieste se mostró como un gran humanista de fina sensibilidad, capaz de responder a desafíos técnicos con voluntad y eficacia. Su forma de pensar era una apuesta permanente a recorrer un camino propio para la arquitectura latinoamericana, a salir del subdesarrollo de una manera humana y nuestra, a repensarlo todo, sin copiar ni los procesos, ni las técnicas. Un creador de la talla de Dieste poseía, además de una enorme cultura técnica, una visión del mundo muy precisa. Restaría mencionar el paradigma dentro del cual se encuadra. Luego del correspondiente análisis, se determina que el autor pertenece al paradigma crítico, debido a diferentes razones; a saber, la gran vinculación de sus obras con la cuestión social, la idea de analizar la realidad e identificar los potenciales cambios que se pudiesen introducir y la gran subjetividad con la que lleva a cabo sus proyectos. 13
15 5. Bibliografía - Mas Guindal, Antonio. Eladio Dieste y la cerámica armada en Uruguay. España, Llecha, Joan. Dieste. España, Cataluña, Iglesia de Atlántida, disponible en (consulta mayo 2012) - Biografía y obras de Eladio Dieste, disponible en (consulta junio 2012) - Eladio Dieste, Biografía, Obra y Tecnología, disponible en (consulta mayo 2012) - Empresa Dieste y Montañez, S.A., disponible en (consulta mayo 2012) - Entrevista a Eladio Dieste, disponible en (consulta junio 2012) - Eladio Dieste, disponible en (consulta mayo 2012) - Cerámica armada. Disponible on-line en: (consulta mayo 2012) - Estabilidad de las construcciones. Bóvedas. Disponible on-line en: file:///c:/users/mi/documents/bovedas.htm (consulta mayo 2012) 14
Tema 11:Vigas, pilares y pórticos
Tema 11:Vigas, pilares y pórticos 1. Vigas. El trabajo a flexión: canto y rigidez. 2. Pilares. El trabajo a compresión y el Pandeo. 3. Uniones de elementos estructurales lineales: nudos. 4. El pórtico
Objetivos docentes del Tema 10: Tema 10:Muros
Tema 10:Muros 1. La construcción masiva. 2. Comportamiento mecánico del muro. 3. Estabilidad lateral. 4. Tipos de muros. 5. Fábricas y Aparejos. 6. Muros homogéneos. 7. Paneles prefabricados. 8. Discontinuidades
Las bóvedas autoportantes. Carlos Martí
Las bóvedas autoportantes Carlos Martí Si tuviera que sintetizar lo que nos ha conducido en nuestra búsqueda diría que es el valor resistente de la superfi cie como tal, lo que supone un cambio frente
IMASATEC SISTEMA DE ENCOFRADO INTEG RAL
IMASATEC SISTEMA DE ENCOFRADO INTEG RAL PLAZO SUSTANCIAL DISMINUCIÓN DEL PLAZO DE OBRA SISTEMA TRADICIONAL cimentación estructura albañilería 3 mes acabados SISTEMA ENCOFRADO INTEGRAL cimentación 9 mes
Objetivos docentes del Tema 10:
Tema 10: Muros 1. La construcción masiva 2. Tipos de muros 3. Muros de fábrica 4. Muros homogéneos 5. Muros a base de paneles prefabricados 6. Comportamiento mecánico y estabilidad de los muros 7. Estabilidad
BRIGADIER GENERAL DON CORNELIO DE SAAVEDRA
BRIGADIER GENERAL DON CORNELIO DE SAAVEDRA E.T. 17 D.E.13 REGION V MATERIA: CURSO: CONSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS ALUMNO NOMBRE Y APELLIDO POMA Y PORCO AÑO DIVISIÓN ESPECIALIDAD 5 3 CONSTRUCIONES CIVILES
SEGURIDAD ESTRUCTURAL en obras de FÁBRICA DE BLOQUES DE HORMIGÓN a través de 13 cuestiones.
V MAÑANA DE LA EDIFICACIÓN 2008. COATTM SEGURIDAD ESTRUCTURAL en obras de FÁBRICA DE BLOQUES DE HORMIGÓN a través de 13 cuestiones. Ramón Gesto de Dios, arquitecto. Técnico Control Proyectos CPV Profesor
El Master de Arquitectura en Fachadas Ligeras vuelve a organizar una salida con todos los alumnos, esta vez a la capital española, Madrid.
Viaje a madrid del - febrero 2008 Viaje del Master mfl a MADRID MADRID Viaje a madrid - febrero 2008 - El Master de Arquitectura en Fachadas Ligeras vuelve a organizar una salida con todos los alumnos,
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS CONCEPTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE PANELES DE HORMIGÓN
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS Revista Cemento Año 3, Nº 16 I. EDIFICAR SIN LADRILLOS CONCEPTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE PANELES DE HORMIGÓN Síntesis histórica. Los sistemas actuales de paneles
TERCER DEPÓSITO DEL CANAL DE ISABEL II
I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS LAS ESTRUCTURAS DEL SIGLO XXI Sostenibilidad, innovación y retos del futuro Realizaciones TERCER DEPÓSITO DEL CANAL DE ISABEL II Conchita LUCAS SERRANO 1
INNOVACIÓN EN EL USO DE LA CERÁMICA EN ARQUITECTURA. EL TEJIDO CERÁMICO ESTRUCTURAL
Seminário sobre Paredes de Alvenaria, P.B. Lourenço et al. (eds.), 2007 145 INNOVACIÓN EN EL USO DE LA CERÁMICA EN ARQUITECTURA. EL TEJIDO CERÁMICO ESTRUCTURAL Vicente SARRABLO Profesor Contratado Doctor
acuerdos internacionales que México ha tenido con los demás países. Por eso la inquietud de revisar procedimientos tradicionales constructivos
1. Presentación Del Proyecto Existe hoy en día una gran demanda de construcción de naves industriales, debido a los acuerdos internacionales que México ha tenido con los demás países. Por eso la inquietud
Losas de concreto armado
Losas de concreto armado Uso en construcciones definitivas. En regiones que cuenten con los materiales para su elaboración: cemento, grava, arena, fierro y cimbra. Contar con mano de obra y supervisión
I.- ELEMENTOS EN UNA ESTRUCTURA METÁLICA DE TIPO INDUSTRIAL
I.- ELEMENTOS EN UNA ESTRUCTURA METÁLICA DE TIPO INDUSTRIAL I.1.- Elementos que componen una estructura metálica de tipo industrial. Una estructura de tipo industrial está compuesta (Fig. I.1) por marcos
Como veremos, esas dos citas tienen, en el uso de las superficies conoidales, una materialización
89 CONOIDES C LAUDI A LSINA A la izquierda: Modelización informática de la cubierta de las Escuelas Provisionales de la Sagrada Família En este apartado describiremos una de las aportaciones más originales
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ARQUITECTURA COLEGIO DE ARQUITECTURA SISTEMAS TRADICIONALES CONSTRUCTIVOS ALUMNOS:
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ARQUITECTURA COLEGIO DE ARQUITECTURA SISTEMAS TRADICIONALES CONSTRUCTIVOS ALUMNOS: CASTILLO MARTÍNEZ STEFANYA ITZEL CRUZ LESSLIE DIAZ ÁLVAREZ SERGIO
Indice Página 1.- Introducción 2 2.- Descripción del Sistema 3 2.1.- Fundamentos del Sistema Constructivo 3 2.2.- Composición del Panel 3 2.3.- Panel terminado en obra 3 2.4.- Ventajas del Sistema 4 de
ECONOMÍA. Favorece el ahorro de energía al optimizar el aprovechamiento de la inercia térmica del muro portante.
6.6.- TECNICAS DE COLOCACION. 6.6.1.- Introducción. La piedra natural se utiliza, por un lado, en las obras de restauración y remodelación de edificios antiguos singulares y por otro, en edificios de nueva
Cirugía para edificios y estructuras
Cirugía para edificios y estructuras Soluciones de refuerzo estructural para estabilización y conservación El sistema de anclaje Cintec El sistema de anclaje Cintec es un método versátil de refuerzo estructural
GARAGE DE BLOQUES DE HORMIGÓN
GARAGE DE BLOQUES DE HORMIGÓN INFORMACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS I E 2 Las construcciones de bloques de hormigón satisfacen las condiciones esenciales requeridas por la edificación moderna. En efecto,
Otros ejemplos de estructuras son: coches, mesas, bolígrafos, pizarra, lámparas, relojes,
Tema 2. ESTRUCTURAS En la naturaleza podemos encontrar estructuras como los esqueletos, el caparazón de una tortuga o la concha de una ostra, pero el ser humano ha sabido construir las propias para resolver
CAPITULO 6 LA VIVIENDA UNIFAMILIAR
CAPITULO 6 LA VIVIENDA UNIFAMILIAR 6.1 Vivienda unifamiliar. Se define como vivienda unifamiliar la edificación tipo chalet o duplex de una sola planta que se apoye directamente sobre el suelo. 6.2 Diseño
ARMALOSA Manual Técnico y Constructivo Ligero, Resistente y Económico. Novedoso sistema para la construcción de losas de entrepiso y cubiertas. El sistema más económico y eficiente del mercado... GARANTIZADO!!!!
SISTEMA DE FACHADA AUTOPORTANTE Y VENTILADA CON LADRILLO CARA VISTA
SISTEMA DE FACHADA AUTOPORTANTE Y VENTILADA CON LADRILLO CARA VISTA 01.6 Qué es STRUCTURA?. La Sección Ladrillo Cara Vista de Hispalyt ha creado STRUCTURA, el sistema constructivo de fachada autoportante
CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA
CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTERIA 5.1. MAMPUESTOS Los mampuestos integrantes de Muros Resistentes se clasifican según los siguientes tipos: - Ladrillos cerámicos macizos - Bloques
Objetivos docentes del Tema 8:
Tema 8:Sistemas estructurales 1. Las acciones mecánicas. Estabilidad y Resistencia. 2. Transmisión de cargas gravitatorias y horizontales. 3. Deformación de la estructura y movimientos del edificio. 4.
LOSAS. Introducción. Definición
LOSAS Introducción Las losas son los elementos que proporcionan las superficies horizontales y planas donde se aplican las cargas en las estructuras, además se colocan las instalaciones necesarias para
INFORME DE OBRAS FEBRERO DE 2013
INFORME DE OBRAS FEBRERO DE 2013 Las tareas principales actuales y de los años próximos son la construcción de la primera sacristía (la de poniente) y la de las torres centrales (la de Jesucristo, las
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. Fundamentación Estructural y Ambiental Arq. Jorge Luis Plazas H.
MUROS CUBIERTAS REVESTIMIENTOS Definición Los muros son los elementos constructivos que cargan, soportan, aíslan o dividen espacios. Clasificación Los muros se clasifican por su TRABAJO MECÁNICO en: Carga,
VENTA DE 2 EDIFICIOS EN BARCELONA (TIBIDABO)
VENTA DE 2 EDIFICIOS EN BARCELONA (TIBIDABO) La propiedad se encuentra ubicada a los pies del Tibidabo en la serranía del parque natural de Colserrolla, con impresionantes vistas de la ciudad de Barcelona,
CAPITULO 1. 1. Aspectos generales de los monumentos históricos. 1.1. Materiales estructurales
CAPITULO 1 1. Aspectos generales de los monumentos históricos 1.1. Materiales estructurales En años recientes la ingeniería estructural se ha dedicado al estudio del comportamiento de los templos históricos
ALCANCE DIGITAL Nº 94 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA RICA 2010 (CONSTA DE VEINTE TOMOS) TOMO XVI
ALCANCE DIGITAL Nº 94 JORGE LUIS VARGAS ESPINOZA (FIRMA) Año CXXXIV San José, Costa Rica, viernes 13 de julio del 2012 Nº 136 PODER EJECUTIVO DECRETOS Nº 37070-MIVAH-MICIT-MOPT CÓDIGO SÍSMICO DE COSTA
Capítulo 5: Diseño de las Cargas. Diseño de las cargas en edificios - Jorge Bernal. 1. Las variables del diseño. Capítulo 5: Diseño de cargas 1
Capítulo 5: Diseño de las Cargas 1. Las variables del diseño. Traza o delineación de un edificio o de una figura. Proyecto, plan. Esto dice el diccionario sobre la palabra diseño. Es uno de los vocablos
Cálculo. Sección. No obstante queremos dar algunas indicaciones con las formas óptimas para no encarecer la construcción.
Introducción Vamos a intentar, de la forma más breve posible, indicar cuales son las características, calidades y formas, que optimizarán la compra de una construcción móvil polivalente, que en ningún
ÍNDICE. XIV ARCOS XV BÓVEDAS XVI ESTRUCTURAS
ÍNDICE. XIV ARCOS 1 INTRODUCCIÓN...1 1 PARTES DE UN ARCO BAJO EL PUNTO DE VISTA GEOMÉTRICO Y FORMAL...4 2 COMPONENTES DE UN ARCO...5 3 MATERIALES...6 4 PARTES DEL ARCO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU COMPORTAMIENTO
Concreto y Acero. Refuerzos en muros
Refuerzos en muros Los elementos de soporte principal de la vivienda son básicamente los muros, que se construyen con mampostería, es decir, que se colocan piezas sólidas o huecas, pegadas con mortero.
6 TECHOS. 6.1 Conceptos Generales
6 TECHOS 6.1 Conceptos Generales Al igual que para paneles y entrepisos, de acurdo con lo ya visto en los capítulos anteriores, una estructura de techos resuelta con Steel Framing tiene como concepto principal
1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA.
1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA. 1.1 INTRODUCCIÓN El sistema Steel Framing (SF), como se le conoce a nivel mundial, es un sistema constructivo de concepción racional, cuya principal característica es una estructura
ANEJO Nº22: Construcción.
ANEJO Nº22: Construcción. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DISEÑO Y CÁLCULO DE LOS EDIFICIOS DEL PARQUE 4 3. LAGO Y FUENTE DEL PARQUE 6 4. ESCENARIO 7 5. CERRAMIENTO PERIMETRAL DEL PARQUE 9 6. PEQUEÑOS ELEMENTOS
COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE LOSAS DE TRANSICION
COMPORTAMIENTO Y DISEÑO DE LOSAS DE TRANSICION Fernando MUZÁS LABAD, Dr. Ingeniero de Caminos Canales y Puertos Profesor Titular de Mecánica del Suelo ETSAM RESUMEN Se analiza el comportamiento de las
7. Estudio del ciclo de vida para distintas soluciones constructivas del sistema estructural de un edificio industrial.
Capítulo 7. Estudio del ciclo de vida para distintas soluciones constructivas del sistema estructural de un edificio industrial 147 7. Estudio del ciclo de vida para distintas soluciones constructivas
DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO
Página 1 de 7 DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO 8.1 INTRODUCCION La cimentación es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas que actúan, hacia el suelo o hacia la roca
Determinación de las necesidades caloríficas de una vivienda
DE DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES TÉRMICAS DE UNA VIVIENDA Determinación de las necesidades caloríficas de una vivienda Para efectuar el cálculo de las necesidades caloríficas de una vivienda, deben
Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14
SANTIAGO 27 y 29 Octubre 2015 Curso Diseño en Hormigón Armado según ACI 318-14 Clase: Diseño de Diafragmas y Losas Relator: Matías Hube G. Diseño de Diafragmas y Losas Losas en una dirección (Cáp. 7) Losas
2.015 ANEJO Nº7: MATERIALES DE AISLAMIENTO. AYUNTAMIENTO DE LORQUI Ingeniero T. Industrial José Martín Escolar Pastor.
2.015 ANEJO Nº7: MATERIALES DE AISLAMIENTO. AYUNTAMIENTO DE LORQUI Ingeniero T. Industrial José Martín Escolar Pastor. 1.- SISTEMA ENVOLVENTE... 2 1.1.- Cerramientos exteriores... 2 1.1.1.- Fachadas...
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Diseño y Artes
Pontificia Universidad Católica del Ecuador } 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES CARRERA: ARQUITECTURA Asignatura/Módulo: CONSTRUCCIONES IV Código: 16292 Plan de estudios: Q011
Héctor Soto Rodríguez Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil
Héctor Soto Rodríguez Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil INTRODUCCIÓN El acero estructural se encuentra disponible en una amplia gama de perfiles laminados en caliente, placa, perfiles formados
PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLACAS DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA FORJADOS Y CUBIERTAS
PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLACAS DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG PARA FORJADOS Y CUBIERTAS 1.) Definición de las partidas de obra objeto de este pliego de condiciones: Suministro y colocación
Mallas espaciales. Basset Salom, Luisa (lbasset@mes.upv.es)
Mallas espaciales Apellidos, nombre Basset Salom, Luisa (lbasset@mes.upv.es) Departamento Centro Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universitat
AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS
AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS El acero conformado en frío (STEEL FRAMING) se está utilizando en los EE.UU. para proyectos en vivienda de unifamiliares y plurifamiliares de mediana altura. Es la
Prefabricados para Muro
Prefabricados para Muro Los elementos prefabricados para muro, generalmente se clasifican en: (paneles) Estos elementos generalmente no son de concreto en su interior, sino de poliestirenoo cualquier otro
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA E INTRODUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CURSO: 1º TIPO: TRONCAL - Nº CRÉDITOS: 13.5 PLAN DE ESTUDIOS: ARQUITECTURA TÉCNICA (B.O.E. 18 DE FEBRERO DE 1999) DEPARTAMENTO: CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS E I.C.T. AREA:
APUNTES CURSO DE APEOS II
APUNTES CURSO DE APEOS II FORMADOR CÉSAR CANO ALMON Ingeniero de Edificación Barcelona, 15 de marzo de 2013 ÍNDICE CONTENIDO DEL CURSO 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DEL MODELO DE CÁLCULO ESTRUCTURAL 3. COMPROBACIONES
ARRIOSTRAMIENTOS - 1 -
1. DE EDIFICIOS INDUSTRIALES Los arriostramientos se consideran habitualmente elementos secundarios en las estructuras, sin embargo conviene no prescindir de ellos para que el comportamiento del conjunto
EDIFICIO DE VIVIENDAS. Denominación. Descripción Edificio cuya fachada se desarrolla en base a dos huecos y cuatro alturas sobre la de planta baja.
EDIFICIO DE VIVIENDAS 312 Edificio cuya fachada se desarrolla en base a dos huecos y cuatro alturas sobre la de planta baja. La composición, sencilla, se basa en la ordenación de huecos balconeros con
Identificación de los Sistemas Estructurales Básicos
Identificación de los Sistemas Estructurales Básicos Introducción Se define como estructura a los cuerpos capaces de resistir cargas sin que exista una deformación excesiva de una de las partes con respecto
Lesiones mecánicas: fisuras y despegues.
Radar de subsuelo. Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico. 633 Capítulo 14 Lesiones mecánicas: fisuras y despegues. Iglesia de San Jorge. Resumen. Otro tipo de
Cimentación. Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes
Cimentación Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes Que es..? Cimentación Las cimentaciones o también llamadas fundaciones, es la parte de la construcción que se apoya sobre el terreno, se constituye así
11 Número de publicación: 2 319 605. 21 Número de solicitud: 200703018. 51 Int. Cl.: 72 Inventor/es: Jiménez Sánchez, Jaime Enrique
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 319 21 Número de solicitud: 07018 1 Int. Cl.: E04B /26 (06.01) 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 07.11.07
Murfor LA IDEA CONSTRUCTIVA
Murfor La fábrica armada Seguridad para el jefe de obra, el arquitecto y el contratista LA IDEA CONSTRUCTIVA La fábrica armada Es una armadura prefabricada consistente en dos alambres paralelos unidos
. Posibilidad de modelar y adaptar el refuerzo. . Elevad a durabilidad. interior. Simplicidad y velocidad de colocación. a la forma más compleja
Simplicidad y velocidad de colocación. Posibilidad de modelar y adaptar el refuerzo Aplicable tanto en el exterior como en el. Elevad a durabilidad a la forma más compleja interior SISTEMA DE REFUERZO
Entrepisos sin vigas
Entrepisos sin vigas Definición Entrepisos sin Vigas : Son placas horizontales apoyadasdirectamentesobredirectamente sobre columnas, con o sin capitel. Historia El origen de los entrepisos sin vigas posiblemente
CAPÍTULO IX INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGÓN ARMADO
CAPÍTULO IX INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGÓN ARMADO 9.1 INTRODUCCIÓN: La cimentación es la parte de la estructura ue permite la transmisión de las cargas ue actúan, hacia el suelo o
LOSAS CONSTRUIDAS CON VIGUETAS PRETENSADAS Y BLOQUES
LOSAS CONSTRUIDAS CON VIGUETAS PRETENSADAS Y BLOQUES Este tipo de losas, es muy común en la construcción actual de viviendas unifamiliares (realización de viviendas en Country, Duplex, etc.). Las principales
PALACIO DE LOS DEPORTES. ROMA, 1958-59. Pier Luigi Nervi. En colaboración con Marcello Piancetini.
Control gráfico de formas y superficies de transición Palacio de deportes en Roma PALACIO DE LOS DEPORTES. ROMA, 1958-59. Pier Luigi Nervi. En colaboración con Marcello Piancetini. 187 Palacio de deportes
MATERIALES A LA VISTA
30 Materiales a la vista Ante la idea liberal de la ciudad universitaria, el régimen conservador mantuvo una fuerte crítica, entre otras razones, por el desmesurado gasto en inversión y espacio que se
www.constructa.com.mx Fijación Puntual
www.constructa.com.mx Fijación Puntual 1 QUÉ ES EL SISTEMA DE FIJACIÓN PUNTUAL? Es un sistema de recubrimiento acristalado donde el vidrio es soportado en sus esquinas con placas, rótulas o arañas metálicas;
TEMA 27: El movimiento moderno: el funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El Organicismo. Wright.
ESQUEMA 1. El Funcionalismo.. 1.1. La Bauhaus. 1.2. Le Corbusier. 2. El Organicismo. 2.1. Wright. 1 1. El Racionalismo. A lo largo del siglo XX fueron muchos los cambios que se realizaron en el campo de
Las baldosas que son objeto de este Pliego se definen por su
(REDACCION VIGENTE DESDE LA APROBACION DEL PG-3) 220.1 DEFINICION 220 BALDOSAS DE CEMENTO Las baldosas que son objeto de este Pliego se definen por su configuración y/o por su composición. 220.1.1 Definición
parque empresarial de arte sacro
parque empresarial de arte sacro Sevilla, España Suárez Santas Arquitectos 2010 obras Situado en el límite norte de Sevilla, el nuevo Parque Empresarial de Arte Sacro propone un conjunto productivo que
sector 2 Centro internacional Bogotá - Colombia Por: Maria Pia Fontana y Miguel Mayorga Cra. 13 Cra. 13 Cra. 7a
Centro internacional sector 2 Bogotá - Colombia Por: Maria Pia Fontana y Miguel Mayorga 1 2 D B Cra. 13 Cra. 13 5 Cra. 7a G 3 4 Cra. 7a E A F C subsector Conjunto urbano Tequendama-Bavaria 1950-1982. Bogotá
La construcción de losas de tabelones para platabandas es una práctica tradicional ampliamente difundida en Venezuela.
Ac t jun ualiz io ad 20 o 09 La construcción de losas de tabelones para platabandas es una práctica tradicional ampliamente difundida en Venezuela. El sistema conocido comúnmente como losa de tabelones
Rusia Proyecto de construcción de Planta, que produce hasta 1 000 000 de metros cuadrados de edificios prefabricados por año, con estructuras de
Rusia Proyecto de construcción de Planta, que produce hasta 1 000 000 de metros cuadrados de edificios prefabricados por año, con estructuras de acero ligero LSTC La unicidad de Tecnologías Rusas La compañía
Manual de Diseño para la Construcción con Acero www.ahmsa.com 186
Manual de Diseño para la Construcción con cero www.ahmsa.com 186 Manual de Diseño para la Construcción con cero www.ahmsa.com 187 PERFILES ESTRUCTURLES LMINDOS La mayor parte de las estructuras de acero
CONFERENCIA CIMENTACIONES EN ANTONIO BLANCO BLASCO
CONFERENCIA CIMENTACIONES EN EDIFICACIONES ANTONIO BLANCO BLASCO LAS CIMENTACIONES SON ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE TIENEN COMO FUNCIÓN TRANSMITIR LAS CARGAS Y MOMENTOS DE UNA EDIFICACIÓN HACIA EL SUELO,
BEKAERT. Guía práctica. Murfor. Murfor. Armaduras para albañilería. Murfor LA IDEA CONSTRUCTIVA
BEKAERT Guía práctica Murfor BEKAERT Murfor Armaduras para albañilería Murfor LA IDEA CONSTRUCTIVA Murfor 1 2 3 4 5 6 7 Qué es la armadura Murfor? 1 - tipos 2 - dimensiones y características 3 - presentación
Aisla Pak. S.A. de C.V.
Aisla Pak S.A. de C.V. www. islapak.com Aisla Pak es una empresa comprometida con el medio ambiente, dedicada al diseño y fabricación de empaques, aislamientos y productos para la construcción de poliestireno
FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA
CABEZOTES O CABEZALES DE SALIDA. Se recomienda construir cabezales de concreto en todas las descargas de los sistemas de drenaje subsuperficial del pavimento, ya que ellos protegen de daño las tuberías
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA COLEGIO DE ARQUITECTURA BASES DE ESTATICA Y MECANICA DE MATERIALES ARQ. ALEJANDRO CARLOS CURRO CASTILLO
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA COLEGIO DE ARQUITECTURA BASES DE ESTATICA Y MECANICA DE MATERIALES ARQ. ALEJANDRO CARLOS CURRO CASTILLO EQUIPO 3: GIL PADILLA VICTOR MANUEL GONZÁLEZ LÓPEZ DANIEL
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REGIÓN XALAPA. Proyecto Estructural de un Edificio Mixto MEMORIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL REGIÓN XALAPA Proyecto Estructural de un Edificio Mixto MEMORIA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL PRESENTA Omar Colorado Yobal DIRECTOR
Página: 1 INFORME SALUBRIDAD - FACHADA VENTILADA FAVETON
1 INFORME SALUBRIDAD - FACHADA VENTILADA FAVETON 2 INDICE Informe Salubridad... 3 Informe Comparativa Eficiencia Térmica... 7 Inforne Sostenibilidad...10 Informe Comparativo económico 11 Anexo I. Ensayo
Una solución prefabricada con nudos rígidos: el Hospital de Fuenlabrada
Una solución prefabricada con nudos rígidos: Hugo Corres Peiretti Álvaro Ruiz Herranz 1. Introducción El Hospital de Fuenlabrada (Madrid) es un edificio proyectado con una solución prefabricada de nudos
PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y REFORZAMIENTO DEL ESTADIO NACIONAL DE LIMA- PERÚ
PROYECTO DE AMPLIACIÓN Y REFORZAMIENTO DEL ESTADIO NACIONAL DE LIMA- PERÚ ANTONIO BLANCO BLASCO RICARDO ARAUJO-ALVAREZ JOSÉ ANTONIO TERRY ANTONIO BLANCO BLASCO INGS. EIRL ESTA CONFERENCIA TIENE COMO OBJETIVO
GUILLERMO LIRA CIFUENTES ARQUITECTO ACADEMICO DEPTO. DE INGENIERÍA DE OBRAS CIVILES, UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
GUILLERMO LIRA CIFUENTES ARQUITECTO ACADEMICO DEPTO. DE INGENIERÍA DE OBRAS CIVILES, UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Hormigón Arquitectónico, Estudio de Caso: Edificio Facultad de Medicina Universidad de La
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FAUG DEPTO. DE ARQUITECTURA Arquitectura y estructuras. INFORME N 2 - Proyecto: Puente Enneüs Heerma - Ubicación : Ijburg, Amsterdam, Holanda. - Fecha de Construcción : 2000 a
Problemas en los muros de mampostería de cerámica roja. Prevención y reparación de fisuras y grietas. Los sistemas prefabricados.
CONSERVAR LA NOBLEZA DEL LADRILLO Problemas en los muros de mampostería de cerámica roja. Prevención y reparación de fisuras y grietas. Los sistemas prefabricados. Imprescindible. Mojar bien los ladrillos
CIMENTACIONES CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL HORMIGÓN ARMADO PANDEO EN PILARES Y ZONAS COMPRIMIDAS DE VIGAS
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL HORMIGÓN ARMADO HORMIGÓN EN MASA / HORMIGÓN ARMADO TIPOS DE ARMADURAS 1.- PRINCIPALES O LONGITUDINALES 2.- SECUNDARIAS O TRANSVERSALES PANDEO EN PILARES Y ZONAS COMPRIMIDAS
Verificar que las condiciones de borde descritas a continuación corresponden a la situación de la vivienda o componente a calcular.
Introdución En este capítulo se entrega un conjunto de tablas que permiten definir, con cierta flexibilidad y en forma sencilla, estructuraciones de sistemas de piso y techo, paredes exteriores e interiores
ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN ELCHE. (ESPAÑA)
ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN ELCHE. (ESPAÑA) Ponente: Silvia Spairani Berrio PATORREB 2009 3º Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios. Silvia
1. PARTES DE LA ESTRUCTURA Y SU FUNCIÓN... 1 2. CIMENTACIÓN... 2. 3.3. Diversos aspectos sobre el muro de carga... 11
ÍNDICE 2 1. PARTES DE LA ESTRUCTURA Y SU FUNCIÓN... 1 2. CIMENTACIÓN... 2 2.1. Cimentación superficial... 3 2.2. Cimentación profunda... 4 3. ELEMENTOS VERTICALES... 6 3.1. Estructura porticada... 6 3.2.
Estructuras Metálicas
Estructuras Metálicas I. Medios de unión II. Elementos compuestos III. Ejecución de nudos y apoyos IV. Estructuras reticulares (armaduras) V. Naves industriales Estructuras Metálicas I. Medios de unión
CIMENTACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE UN EDIFICIO ANTIGUO*
CIMENTACIÓN PARA LA REHABILITACIÓN DE UN EDIFICIO ANTIGUO* F. Muzás - Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. RODIO, Madrid (España) F. Moreno-Barberá - Dr. Arquitecto. Madrid (España) A. Uriel -
https://www.ulpgc.es/index.php?pagina=fortega.dca&ver=temasenapuntes
https://www.ulpgc.es/index.php?pagina=fortega.dca&ver=temasenapuntes FORMAS CONSTRUCTIVAS. SISTEMAS PORTICADOS (ADINTELADOS) SISTEMAS ABOVEDADOS (ARCOS Y BÓVEDAS) SISTEMA ABOVEDADO La integración por continuidad
FÁBRICAS INTRODUCCIÓN. Fábrica Tucumán. Fábrica Córdoba
2010 1 INTRODUCCIÓN FÁBRICAS Fábrica Tucumán Fábrica Córdoba El presente manual tiene por objeto difundir los conceptos técnicos necesarios para una adecuada utilización de las viguetas Tensolite s.a.
SU PROYECTO MERECE LOS MEJORES ACABADOS. Nuestras marcas:
SU PROYECTO MERECE LOS MEJORES ACABADOS Nuestras marcas: MISIÓN Ofrecer a nuestros clientes una solución integral de acabados para sus proyectos constructivos, mediante productos de reconocidas marcas
FÁBRICAS Y ELEMENTOS DIVISORIOS LADRILLOS PEQUEÑO FORMATO. Super machetón. Medidas 33x15x7cm. Ud. m² aprox. 19 0720101055. Medidas 25x12x3 cm
FÁBRICAS Y ELEMENTOS DIVISORIOS LADRILLOS PEQUEÑO FORMATO Hueco sencillo Medidas 25x15x4,5 cm 1,1 kg Ud. m² aprox. 24 0720101005 Super machetón Medidas 33x15x7cm 2,4 kg Ud. m² aprox. 19 0720101055 Perforado
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES 1.- CONCEPTOS GENERALES. 1.1.-CONSTRUCCIÓN.
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN A LOS MATERIALES 1.- CONCEPTOS GENERALES. 1.1.-CONSTRUCCIÓN. Construcción es el arte de construir, es decir, realizar con los elementos y maquinaria necesarios, y siguiendo un plan
Diseñando un edificio paso a paso con Bentley Architecture
IIUl.lL:ld::i nljveaaaes Diseñando un edificio paso a paso con Bentley Architecture... programación ugusto González García ~;;:; ''''''q''''ucr.ltecto. Profesor de Expresión Gráfica AI'quitectónica en
Objetivos docentes del Tema 7:
Tema 7: Acabados 1. Suelos, Paredes y Techos. 2. Pavimentos, Revestimientos y techos. 3. Revestimientos continuos y discontinuos. 4. Regularización, agarre y terminación. 5. Trasdosados. 6. Encuentros,
II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS
II CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS Realizaciones, Estructuras varias. CONSTRUCCIÓN NUEVA TORRE DE CONTROL DEL AEROPUERTO DE MALAGA BRUCE FAIRBANKS JOSÉ LUIS LLEYDA JAVIER LÓPEZ JESÚS MONTANER