Capítulo 10. Anestesia en la Transposición de los Grandes Vasos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 10. Anestesia en la Transposición de los Grandes Vasos."

Transcripción

1 Capítulo 10. Anestesia en la Transposición de los Grandes Vasos. Introducción: La transposición completa de los grandes vasos (TGV) es una cardiopatía congénita relativamente frecuente que se encuentra aproximadamente entre el 5 y el 7 % de los pacientes que padecen de defectos congénitos del corazón (1,2). Se describen tres variedades: TGV con tabique interventricular intacto ( septum cerrado). TGV con defecto interventricular (CIV). TGV con obstrucción en el tractos de salida del ventrículo izquierdo (OTSVI) con o sin CIV. Esta cardiopatía tiene una gran mortalidad. Se conoce que el 45 % de los pacientes fallecen durante el primer mes de vida y el alrededor de 90 % antes del año. Las principales causas son la hipoxia y la insuficiencia cardiaca. El desarrollo de la cardiocirugia pediátrica ha permitido aumentar la supervivencia de estos niños, especialmente con el uso de prostaglandinas para mantener el Ductus permeable, la técnica de Raskind-Miller ( septostomia de balón) y una tendencia cada vez mayor a la corrección anatómica (operación de Jatene) en lugar

2 de los clásicos procedimientos paliativos y las técnicas de corrección fisiológica de Senning y Mustard (1,3,4,5,6). Uno de los mayores logros ocurridos dentro de la cirugía cardiovascular pediátrica en las dos últimas décadas ha sido el desarrollo de la técnica de corrección anatómica para la TGV, la llamada operación de Jatene o la Arterial Switch Operation (ASO). En los centros con gran desarrollo este procedimiento tiene una supervivencia mayor al 95 % (3,4,7,8,9) Técnicas quirúrgicas: Sin tratamiento médico-quirúrgico, la mayoría (90%) de los niños con TGV fallecen antes del primer año de vida (1,2,3). El tratamiento desarrollado a partir de la década del 50 fue inicialmente paliativo y comenzó con la técnica de Blalock-Hanlon (1950) que consiste en la creación de una comunicación interauricular (CIA) a corazón cerrado, que permita la mezcla entre las dos circulaciones. Posteriormente se desarrollaron las técnicas de corrección fisiológica por Senning (1959) y Mustard (1964), la operación de Rastelli (1969) y mas recientemente (1975) la técnica de corrección anatómica, Switch Arterial o Jatene (4,9,10,11,12,13). Jatene o Arterial Switch operation: En 1975 Jatene realizó la primera operación que corrige anatómicamente y fisiológicamente la TGV y consiste el la sección y posterior re-inserción de los grandes vasos y las arterias coronarias en la correcta posición anatómica (1,2,3) La mayoría de los pacientes con TGV tienen una anatomía de las coronarias que permite la operación. Otra condición necesaria es que el ventrículo izquierdo tenga suficiente desarrollo muscular que le permita garantizar la circulación sistémica. Cuando esto no sucede, puede re-entrenarse el VI colocando una banda

3 en la arteria pulmonar para aumentar la presión y el desarrollo muscular. A ese proceso se le denomina retraining. La operación se realiza en recién nacidos durante las tres primeras semanas de vida, cuando aun el ventrículo izquierdo (VI) tiene una aceptable masa muscular, o se somete a un retraining previo. En estos casos se necesita en ocasiones la colocación de un Blaloct-Taussig (BT) para garantizar un adecuado flujo pulmonar, mientras se re-entrena el VI. A las dos o tres semanas, se libera la banda en la pulmonar, se cierra el BT y se reconstruyen. El VI se puede entrenar de forma rápida en dos o tres semanas, que es la preferida actualmente, o de forma lenta entre 3-6 meses (2, 4, 5, 7, 8, 9, 14). En los pacientes con TGV y comunicación interventricular (CIV) grande el ventrículo izquierdo permanece sometido a sobrecarga y tiene buena masa muscular que le permite manejar la circulación sistémica una vez reconstruido. En estos pacientes el procedimiento puede realizarse aun hasta los 2-3 meses de edad antes de que la insuficiencia cardiaca se vuelva intratable o se desarrolle una enfermedad vascular pulmonar irreversible (1, 2, 7, 14) Los pacientes con TGV + septum intacto tienen una reducción progresiva de la masa muscular del VI y deben ser operados precozmente. Los recién nacidos candidatos para la reconstrucción temprana deben tener una relación de presión entre ventrículo izquierdo y ventrículo derecho (VD) de 0.6 en el cateterismo cardiaco. En los pacientes en que el tabique se abomba hacia la izquierda reflejando una baja presión en las cavidades izquierdas, no son buenos candidatos para el Jatene.

4 En los centros que poseen cirujanos y anestesiólogos con experiencia en este procedimiento, la incidencia de complicaciones es baja y la mortalidad es menor del 2-3 % (1-3, 8). Durante la salida de la circulación extracorpórea (CEC) y en el postoperatorio puede presentarse isquemia miocárdica o infarto debido a la manipulación de las coronarias, especialmente si están estrechas o acodadas. El monitoraje continuo del segmento ST, el tratamiento con inotrópicos y el uso de los vasodilatadores para mantener la correcta perfusión coronaria y una baja postcarga que alivie el trabajo del VI, así como el control de la frecuencia cardiaca, son herramientas de gran valor en estos pacientes. Pueden presentarse sangramiento y taponamiento cardiaco debido a las múltiples suturas, lo cual ha disminuido con el uso de las colas biológicas (1-3). Técnica y agentes anestésicos. La evaluación preoperatoria del niño programado para reconstrucción quirúrgica de una TGV incluye (1, 2, 3): Diagnóstico exacto. Ecocardiograma. Cateterismo cardíaco. Estado hemodinámico. Repercusión sobre los órganos y sistemas. Tratamiento preoperatorio: nivel de inotrópico requerido. Presencia de arritmias cardiacas. Enfermedades asociadas. Acceso venoso. Análisis de Laboratorio. Rayos X de Tórax.

5 Aparato respiratorio. Estado ventilatorio y de las vías aéreas. Estado nutricional. El análisis de la historia clínica y específicamente la lectura del ecocardiograma y del cateterismo cardiaco nos aportan el diagnóstico exacto de la cardiopatía y la presencia de anomalías asociadas. Es necesario definir la característica del cortocircuito, presencia de defectos asociados, anatomía de las coronarias, anomalías valvulares y análisis de la función de ambos ventrículos (1,2) Es importante que los anestesiólogos y demás miembros del equipo quirúrgico, estén concientes de que existe un peligro real de complicaciones y muerte en estos pacientes durante el perioperatorio.. Los factores que aumentan significativamente la mortalidad son (1, 2, 4, 9): Foramen oval o CIA restrictivo. Hipertensión pulmonar. Bajo peso al nacer, desnutrición. Prematuridad. Insuficiencia cardiaca irreducible. Tiempo en que se realiza el diagnóstico. Los lactantes que están recibiendo prostaglandina E1 para mantener el Ductus permeable, especialmente los que reciben dosis mayores a los 0,05 microgr/kg/min pueden presentar apnea, hipotensión, fiebre y excitación del Sistema Nervioso Central (SNC). La presencia de un ductus funcionando asociada a la disminución del flujo sistémico y a hipotensión arterial puede producir enterocolitis necrotizante en estos lactantes (2).

6 Los objetivos fundamentales de la anestesia en estos pacientes son: Mantener la frecuencia cardiaca, contractilidad y precarga que mantengan el gasto cardiaco (GC). La disminución del GC produce disminución de la saturación. Mantener el ductus abierto con prostaglandina en los lactantes ductusdependientes. Evitar la disminución de la resistencia vascular sistémica. Evitar y tratar precozmente la isquemia miocárdica post-cec. Premedicación: Ketalar 2-3 mg / kg + Atropina 0,01 mg / kg intramuscular. Midazolam 0,3-0,5 mg / kg bucal. La premedicación oral (o intranasal) con Midazolam y el Ketalar + Atropina intramuscular (IM) han resultado satisfactorios en estos pacientes. En los lactantes mayores de 6-9 meses, puede existir policitemia y presentar accidentes cerebro-vasculares, especialmente si el hematocrito es mayor de 65%. Con el objetivo de disminuir la incidencia de esta complicación comenzamos hidratación con ringerlactato desde el preoperatorio. La infusión de prostaglandina E 1 debe mantenerse hasta el inicio de la CEC. Monitoraje: El monitoraje necesario para la inducción de la anestesia incluye: Electrocardiograma. Derivación D II. Saturometría. Presión arterial no invasiva.

7 El resto del monitoraje se agrega a medida que progresa la inducción de la anestesia. Inducción y mantenimiento de la anestesia: La inducción de la anestesia en los niños programados para reconstrucción quirúrgica (Jatene) y acceso venoso difícil se realiza por vía inhalatoria o intramuscular (1,2). En nuestro servicio utilizamos una premedicación fuerte con ketalar y la mayoría de los pacientes toleran la inserción de cánulas intravenosas antes de la inducción de la anestesia. Métodos utilizados en la inducción anestésica: 1. Narcóticos + relajante muscular no despolarizante (RMND) por vía intravenosa. 2. Ketalar intramuscular. 3. Inhalatoria ( Halogenados). Se recomienda la inducción con Fentanyl (10-20 microg / kg ) más relajante muscular no despolarizante (RMND) por vía intravenosa, por la estabilidad hemodinámica que produce, no deprime la función miocárdica y porque bloquea en cierta medida, la respuesta vascular pulmonar y la respuesta metabólica ante el estrés. (1, 2, 3). Se conoce que los narcóticos administrados en altas dosis como agente único en la anestesia tienen un efecto variable sobre el bloqueo de la respuesta metabólica de estrés que puede ser particularmente intensa en estos pacientes. Por lo tanto, en la actualidad se prefiere una técnica que incluye un agente por inhalación o la administración de otros agentes intravenosos como el midazolam (2,3, 15, 16). Los niños prematuros tienen una vida media plasmática prolongada de fentanyl

8 (6 a 32 horas, media 17 horas), comparada con el resto de los lactantes y niños mayores donde oscila entre las 4 a 7 horas (3), lo cual se debe tener en cuenta para el destete postoperatorio. Con el objetivo de evitar la disminución de la frecuencia cardiaca que producirá invariablemente una reducción del gasto cardiaco se utiliza atropina en la premedicación anestésica y después de esta si es necesario. Algunos prefieren el pavulon por esta razón. Cuando el acceso venoso es difícil, la inducción IM con ketalar + atropina permite canalizar venas periféricas e instrumentar al paciente, mientras se preoxigena con máscara y se preparan las condiciones para intubar la tráquea. Los agentes anestésicos que deprimen la contractilidad deben evitarse debido a la baja reserva miocárdica en estos niños. Esto es particularmente significativo en los lactantes con TGV y septum cerrado en donde existe hipoxemia importante y en los que padecen de TGV + CIV donde existe una marcada sobrecarga de volumen. Los niños en que se realizo un cerclaje de la arteria pulmonar para re-entrenar el ventrículo y tienen un BT para mejorar la saturación, siguen sufriendo las consecuencias deletéreas de la hipoxemia y están sobrecargados de volumen y de presión, necesitando de apoyo farmacológico significativo frecuentemente (2, 3). Después de la inducción, la intubación de la tráquea y el acople al respirador mecánico, cateterizamos la arteria radial, insertamos un catéter venoso central y completamos el monitoraje con la vigilancia de los siguientes parámetros: Presión arterial invasiva. Presión venosa Central. Temperatura Central y distal.

9 Capnografía. Diuresis horaria. Cálculo de las pérdidas sanguíneas. En ocasiones, especialmente los niños con TGV y septum cerrado y mala mezcla a nivel del foramen oval (FO), presentan hipotensión arterial significativa después de la inducción anestésica. La causa mas probable es la disminución de la mezcla a nivel auricular que se debe a varios factores. La ventilación a presión positiva intermitente (VPPI), la inhibición de la liberación de las catecolamina endógenas provocada por las altas dosis de narcóticos y el efecto vasodilatador e hipotensor de algunos anestésicos (Halogenados, midazolam, propofol) se citan como la causa que producen la disminución de la precarga y la contractilidad de ambos ventrículos. El cierre del ductus (PCA) contribuye a este efecto. A lo anterior se suma el aumento de la presión en la arteria pulmonar provocado por ventilación una ineficiente (1-3). El tratamiento de la disfunción ventricular post-inducción consiste en: Aumentar el gasto cardiaco mediante volumen y/o inotrópico. Transfusión de sangre si el hematocrito es menor de 40%. Optimizar la ventilación. Comenzar la CEC si las anteriores medidas fracasan. La estimulación quirúrgica (incisión de la piel, esternotomia, manipulación aórtica) producen en ocasiones hipertensión arterial que no se controla habitualmente con el incremento de la dosis de fentanyl, cuando se han alcanzado los 100 microg/ kg. En estos casos utilizamos midazolam o una pequeña dosis de un halogenado

10 (isoflurano). Debemos recordar que la combinación fentanyl-benzodiacepina o Halogenado, se asocia con una mayor reducción de la resistencia vascular sistémica. La manipulación frecuente del corazón y de los grandes vasos, produce deterioro hemodinámico significativo en estos pacientes. Cuando esto ocurre, administramos bolos de cloruro de calcio y apoyamos con Dopamina en infusión continua. Administramos antifibrinolítico ( Epsilon aminocaproico, Aprotinina, Ácido Tranexámico) en todos los pacientes. La Aprotinina tiene la ventaja adicional de su efecto protector miocárdico y la de disminuir la respuesta inflamatoria sistémica producida por la CEC. El sangramiento mantenido por las diferentes líneas de sutura puede ser un problema importante a la salida de la CEC. Se toman medidas para controlar el aumento de la presión arterial y se administra protamina, plaquetas (1 unidad por cada 5-7 kg de peso corporal) y se revisan las suturas. Puede presentarse isquemia miocárdica después de la reimplantación de las coronarias, que en algunos casos se debe a embolismo aéreo, estenosis o acodamiento de las pequeñas arterias coronarias. El aumento de la presión de perfusión después de retirar la pinza de la aorta facilita que los émbolos de aire se eliminen (1,2). En cualquier caso debe comenzar la infusión de nitroglicerina. Frecuentemente se presenta disfunción ventricular a la salida de la CEC, que puede estar relacionada (además de los factores clásicos conocidos) con isquemia miocárdica, poco desarrollo del ventrículo izquierdo y una preservación inadecuada del VI durante el pinzamiento aórtico. La mayoría de los pacientes necesitan apoyo inotrópico con dopamina en dosis promedio de 5-10 microg / kg / min y nitroglicerina a 1-2 microgramos / kg / min

11 para garantizar un buen gasto cardiaco, vasodilatación coronaria y disminuir la postcarga. El objetivo fundamental de la anestesia a la salida de la CEC es garantizar un buen gasto cardiaco con la menor presión posible en la aurícula izquierda. En la mayoría de los pacientes es adecuada una presión arterial sistólica entre mmhg con una presión en la aurícula izquierda entre 4 y 6 mmhg. Si el ventrículo izquierdo se mantiene sobrecargado y existe hipotensión con disminución del gasto cardiaco debemos hemofiltrar o utilizar diuréticos (1,2). Los pacientes se trasladan a la unidad de cuidados intensivos con una infusión de narcótico y se ventilan electivamente durante horas. Referencias bibliograficas: 1- Lake C L: Pediatric Cardiac Anestesia. 2nd Edition. Norwalk. Edit Appleton & Lange, Rouine-Rapp K. Anesthesia for Transposition of The Great Vessels. Chapter 23. En: Anesthesia for Congenital Heart Disease. Eds Andropoulos D, Stayer S, Russel I. Edit Futura Publishing Co, Inc. New York Gregory A. G. Pediatric Anesthesia. 4 th Edition. New York. Edit Churchill- Livingstone, Pag Jatene AD, Fontes VF, Souza LCB. Anatomic correction of transposition of the great arteries. J Thorac Cardiovasc Surg 1982; 83: Massoudy P, Baltalardi A, De Leval MR. Anatomic variability in coronary arterial distribution with regard to the arterial switch procedure. Circulation 2002; 106(15): Williams WG, Trusler GA, Kirklin JW. Early and late results of a protocol for simple transposition leading to an atrial switch (Mustard) repair. J Thorac

12 Cardiovasc Surg. 1988;95(4): Jatene AD, Fontes VF, Paulista PP. Anatomic correction of transposition of the great vessels. J Thorac Cardiovasc Surg 1976; 72(3): Kirklin JW, Blackstone EH, Tchervenkov CI. Clinical outcomes after the arterial switch operation for transposition. Circulation 1992; 86: Brown JR, Park HJ, Turrentine MW. Arterial switch operation: factors impacting survival in the current era. Ann Thorac Surg 2001;71: Gelatt M, Hamilton RM, Arrhytmia and mortality after the Mustard procedure: a 30 years single-center experience. J. Amer Cardiol 1997;29(1): Danielson GK. Damus-Kaye-Stansel: personal observations. Ann Thorac Surg 1991;52: De la Parte L, Hernández SB. Anestesia en la operación de Damus-Kaye- Stansel. Rev Cubana Pediatr 1993; 65(2): Yacoub MH. Two stage operation for anatomical correction of transposition of the great arteries with intact interventricular septum. Lancet 1977; 1: Soongswan J, Adatia I, Newman C. Mortality in potential arterial switch candidates with transposition of the great arteries. J Am Coll Cardiol 1988; 32(3): Gruber EM, Laussen PC, Casta A. Stressresponse in infants undergoing cardiac surgery: a randomized study of fentanyl bolus, fentanyl infusion and fentanylmidazolam infusion. Anesth Analg 2001; 92(4): Duncan HP, Clote A, Weir PM. Reducing stress response in the pre-bypass phase of open heart surgery in infants and young children: a comparison of

13 different fentanyl doses. Br J Anaesth 2000; 84:

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16

Lección 16. Anestésicos generales UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 16 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 UNIDAD IV: DOLOR Y ANESTESIA Lección 16 Anestésicos generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 16 1. CONCEPTO ANESTESIA GENERAL. 2. EFECTOS DE

Más detalles

CIRUGIA DE CORONARIAS

CIRUGIA DE CORONARIAS CIRUGIA DE CORONARIAS Anatomía de las arterias coronarias Arteria coronaria izquierda Arteria Coronaria Derecha Arteria circumfleja Arteria descedente anterior Las enfermedades cardiovasculares constituyen

Más detalles

Cuidados durante la inducción y el. mantenimiento de la anestesia.

Cuidados durante la inducción y el. mantenimiento de la anestesia. Capítulo 5. Cuidados durante la inducción y el mantenimiento de la anestesia. La preparación previa y meticulosa del instrumental, equipos y fármacos a utilizar durante la anestesia es esencial para un

Más detalles

Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia.

Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia. Capítulo 2. Repercusión hemodinámica de las cardiopatías congénitas y su relación con la Anestesia. Introducción: Con el objetivo de organizar la valoración de los pacientes que padecen de cardiopatías

Más detalles

Capítulo No. 11. Anestesia en la Coartación de la Aorta.

Capítulo No. 11. Anestesia en la Coartación de la Aorta. Capítulo No. 11 Anestesia en la Coartación de la Aorta. La coartación de la aorta es una cardiopatia congénita relativamente frecuente, siendo responsable del 8% del total de las cardiopatías congénitas

Más detalles

FISIOLOGÍA UNIVENTRICULAR

FISIOLOGÍA UNIVENTRICULAR FISIOLOGÍA UNIVENTRICULAR 1. INTRODUCCIÓN Dentro del título Fisiología univentricular englobamos todas aquellas cardiopatías congénitas en las que no existen dos ventrículos funcionales para impulsar de

Más detalles

Capítulo 15. Anestesia No Cardiovascular en el Niño con Cardiopatía Congénita

Capítulo 15. Anestesia No Cardiovascular en el Niño con Cardiopatía Congénita Capítulo 15. Anestesia No Cardiovascular en el Niño con Cardiopatía Congénita Producto del desarrollo constante de la cardiología pediátrica y de las técnicas empleadas en la cirugía cardiovascular, se

Más detalles

Anestesia Cardiovascular Pediátrica.

Anestesia Cardiovascular Pediátrica. Anestesia Cardiovascular Pediátrica. Dr. Lincoln de la Parte Pérez. 2004. Capítulo 1 Historia de la anestesia cardiovascular pediátrica. A pesar de que se conocía de la existencia de las cardiopatías congénitas

Más detalles

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 25. Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 25 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 25 Fármacos inhibidores del sistema Renina- Angiotensina Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección

Más detalles

INFARTO VENTRICULO DERECHO

INFARTO VENTRICULO DERECHO INFARTO VENTRICULO DERECHO GUILLERMO ROJAS CASTILLO, MD Clinica San Felipe Perú 1. INTRODUCCION En estudios recientes se ha demostrado que cerca del 54% de los pacientes con infarto del miocardio inferior

Más detalles

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen

El ciclo cardiaco. CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen El ciclo cardiaco CICLO CARDIACO: Curva Presión-Volumen Expulsión ventricular: Apertura válvula aórtica. Disminución volumen ventricular. Aumento inicial y disminución final de presión Relajación isovolumétrica:

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS INTRODUCCIÓN A LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS 1. CONCEPTO DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA Anormalidad en la estructura y/o función del corazón en el recién nacido, establecida durante la gestación y resultante de

Más detalles

Anestesia en la operación de Jatene, experiencia en el Cardiocentro del Hospital William Soler

Anestesia en la operación de Jatene, experiencia en el Cardiocentro del Hospital William Soler Rev Cubana Cir 2004;43(2) Hospital Pediátrico Universitario William Soler, Cardiocentro Anestesia en la operación de Jatene, experiencia en el Cardiocentro del Hospital William Soler Dr. Lincoln de la

Más detalles

Capítulo 13. Anestesia en la ventana aorto-pulmonar.

Capítulo 13. Anestesia en la ventana aorto-pulmonar. Capítulo 13. Anestesia en la ventana aorto-pulmonar. INTRODUCCION: La ventana aorto-pulmonar es una malformación congénita del aparato cardiovascular que consiste en una comunicación entre la aorta y la

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Tratamiento de la Anemia del Prematuro GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-540-12 Guía de Referencia Rápida P61 Otros Trastornos Hematológicos

Más detalles

Capítulo 12. Anestesia en los defectos septales.

Capítulo 12. Anestesia en los defectos septales. Capítulo 12 Anestesia en los defectos septales. A pesar de que el cateterismo intervencionista ha tenido un gran desarrollo durante los últimos años en el ámbito internacional y en nuestro centro, con

Más detalles

Cardiopatías Congénitas. Lic. Imelda Yadira Salazar Hernández

Cardiopatías Congénitas. Lic. Imelda Yadira Salazar Hernández Cardiopatías Congénitas Lic. Imelda Yadira Salazar Hernández CIRCULACIÓN NORMAL CIRCULACIÓN NORMAL RUIDOS CARDIACOS ü 2 ESPACIO INTERCOSTAL DERECHO (AORTICO) ü 2 ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO (PULMONAR)

Más detalles

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO COMPLICACIONES MECANICAS DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Cuatro son las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio: - Insuficiencia Mitral - Comunicación interventricular - Aneurisma Ventricular

Más detalles

TRANSPOSICION DE GRANDES ARTERIAS

TRANSPOSICION DE GRANDES ARTERIAS TRANSPOSICION DE GRANDES ARTERIAS Es una anomalía congénita de conexión entre los ventrículos y los grandes vasos, la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del ventrículo izquierdo. De

Más detalles

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal

Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Transporte: Nutrientes Gases respiratorios (O 2 - CO 2 ) Desechos metabólicos Hormonas Anticuerpos Evitar hemorragias (coagulación sanguínea) Regulación de la temperatura corporal Corazón Arterias Sistema

Más detalles

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012

Patología del corazón 1. UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Patología del corazón 1 UNIBE - Patología 1 III cuatrimestre 2012 Temas Cardiopatías congénitas: clasificación, morfología, cambios hemodinámicos y cuadro clínico. Fiebre reumática: etiología, patogenia,

Más detalles

Capítulo 6. Circulación extracorpórea

Capítulo 6. Circulación extracorpórea Capítulo 6. Circulación extracorpórea Los efectos de la Circulación extracorpórea (CEC) en los niños son importantes y difieren en muchos aspectos de los observados en los adultos. Los niños son sometidos

Más detalles

Capítulo 9. Anestesia en la Anastomosis cavopulmonar.

Capítulo 9. Anestesia en la Anastomosis cavopulmonar. Capítulo 9. Anestesia en la Anastomosis cavopulmonar. Introducción: El ventrículo en los pacientes con corazón univentricular puede ser derecho o izquierdo o de morfología indeterminada. Aquellos que tienen

Más detalles

Configuración externa del corazón

Configuración externa del corazón Clase 3 Configuración externa del corazón El corazón es el órgano central del aparato cardiovascular, ya que bombea sangre a todo el organismo. Posee cuatro cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda),

Más detalles

EDEMA AGUDO DE PULMON

EDEMA AGUDO DE PULMON EDEMA AGUDO DE PULMON Eduardo Contreras Zúñiga Instructor Salamandra Residente Medicina Interna Existen 2 tipos deferentes de edema pulmonar que sucede en los humanos: el cardiogénico también llamado edema

Más detalles

Selección y mantenimiento del donante pulmonar

Selección y mantenimiento del donante pulmonar Selección y mantenimiento del donante pulmonar Universidad de Valladolid F. Heras Gómez Incremento progresivo del número de trasplantes Debido a: Mayor número de donaciones Mejor selección y mantenimiento

Más detalles

Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón. Dr. Ricardo Curcó

Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón. Dr. Ricardo Curcó Unidad I: Fisiopatología de la Insuficiencia Cardíaca y el Edema Agudo de Pulmón Dr. Ricardo Curcó Concepto Clave Insuficiencia Cardíaca La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico que ocurre cuando

Más detalles

Insuficiencia cardiaca

Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca Definición Síndrome complejo caracterizado por anomalías de la función ventricular y de la regulación neurohormonal insuficiencia del corazón para bombear la sangre a un ritmo que

Más detalles

CICLO CARDIACO. El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco.

CICLO CARDIACO. El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco. CICLO CARDIACO CICLO CARDIACO El ciclo cardíaco es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco. CICLO CARDIACO La palabra SISTOLE significa contracción en griego.

Más detalles

Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I

Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I Fundamentos y Técnicas en Terapia Respiratoria I Clase 2 - parte 2: Monitoreo No Invasivo Prof. Emma Jorge Definición Es el monitoreo de la condición del paciente sin entrar dentro del cuerpo del paciente.

Más detalles

Capítulo 4. Valoración Preoperatoria.

Capítulo 4. Valoración Preoperatoria. Capítulo 4. Valoración Preoperatoria. La valoración preoperatoria debe comenzar con el interrogatorio y el examen físico. Hoy día las instituciones dedicadas a la cirugía cardiovascular pediátrica tienen

Más detalles

Capítulo No. 8. Anestesia en la Tetralogía de Fallot.

Capítulo No. 8. Anestesia en la Tetralogía de Fallot. Capítulo No. 8 Anestesia en la Tetralogía de Fallot. Introducción: El niño que padece de una cardiopatía congénita cianótica como la Tetralogía de Fallot y se programa para una operación correctora (reconstrucción

Más detalles

La circulación en los animales

La circulación en los animales La circulación en los animales La circulación es el proceso en el cual los nutrientes y el oxígeno absorbidos e incorporados al medio interno tienen que ser distribuidos a todas las células del organismo

Más detalles

Volumen pulmonar. Ventilación mecánica en cardiopatías

Volumen pulmonar. Ventilación mecánica en cardiopatías Ventilación mecánica en cardiopatías Víctor Hugo Estupiñan p. Terapeuta respiratorio especialista en terapia respiratoria pediátrica Docente universidad Santiago de Cali Terapeuta respiratorio UCI pediátrica

Más detalles

CIRUGÍA CORONARIA CON CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA 1. PREINDUCCIÓN Acceso venoso: debe conseguirse un acceso adecuado con dos vias venosas periféricas

CIRUGÍA CORONARIA CON CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA 1. PREINDUCCIÓN Acceso venoso: debe conseguirse un acceso adecuado con dos vias venosas periféricas CIRUGÍA CORONARIA CON CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA 1. PREINDUCCIÓN Acceso venoso: debe conseguirse un acceso adecuado con dos vias venosas periféricas de adecuado calibre (mínimo 18 G). Monitorización básica:

Más detalles

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES

MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES 2 MODIFICACIONES CARDIOVASCULARES Consideraciones generales sobre el Sistema Cardiovascular del RN CIRCULACIÓN FETAL: 3 3ª Semana : Inicio Circulación Fetal. Corazón Primitivo: Día 22. 1/3 Retorno Venoso

Más detalles

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL

HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL HEMODINÁMICA PRESIÓN ARTERIAL CIRCULACIÓN CORONARIA CIRCULACIÓN FETAL PRESIÓN ARTERIAL Presión que posee la sangre en el interior de las arterias. El valor en un adulto joven, sano y en reposo es de: Presión

Más detalles

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06

Los síntomas del infarto Sábado, 10 de Diciembre de 2011 14:44 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de 2016 00:06 El corazón duele? Hay un dicho popular que dice que el corazón no duele. Sin embargo, cuando leemos información sobre el de miocardio (" heart attack " en inglés), siempre se destaca el dolor típico que

Más detalles

Traumatismo Pediátrico

Traumatismo Pediátrico 14 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS DOCENTES 1. Conocer las características anatómicas y fisiológicas del niño, y reconocer las diferencias con los adultos. 2. Establecer

Más detalles

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha:

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: ANATOMÍA CARDÍACA Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: Se ubica a la derecha y arriba del ventrículo derecho. Externamente, se la

Más detalles

Shock. Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela. www.reeme.arizona.edu

Shock. Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela. www.reeme.arizona.edu Shock Dr. Víctor Rodríguez Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres, Venezuela Definición de shock El Shock puede definirse como un trastorno complejo del flujo sanguíneo que se caracteriza

Más detalles

Capítulo 7. Anestesia en las derivaciones sistémico-pulmonares.

Capítulo 7. Anestesia en las derivaciones sistémico-pulmonares. Capítulo 7. Anestesia en las derivaciones sistémico-pulmonares. Introducción: Los lactantes que padecen de cardiopatías congénitas cianóticas, necesitan frecuentemente de procedimientos quirúrgicos paliativos

Más detalles

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis

Trastornos respiratorios. Acidosis y alcalosis Trastornos respiratorios Acidosis y alcalosis Acidosis Respiratoria Trastorno que se caracteriza por aumento primario de la paco2 con elevación de la concentración de H+ en sangre, disminución del ph y

Más detalles

CIRUGIAS MAS FRECUENTES EN CARDIOPATIAS CONGENITAS. Dra. Carmen P. Fuentes Cardiólogo Pediatra Hospital Base Puerto Montt

CIRUGIAS MAS FRECUENTES EN CARDIOPATIAS CONGENITAS. Dra. Carmen P. Fuentes Cardiólogo Pediatra Hospital Base Puerto Montt CIRUGIAS MAS FRECUENTES EN CARDIOPATIAS CONGENITAS. Dra. Carmen P. Fuentes Cardiólogo Pediatra Hospital Base Puerto Montt CARDIOPATIAS CONGENITAS: GENERALIDADES CARDIOPATIAS CONGENITAS Incidencia: 1 %

Más detalles

ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS

ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS ANALGESIA Y ANESTESIA EN FRACTURAS EN NIÑOS Maestros: Dr. José Fernando de la Garza Dr. Aurelio Martínez Dr. José Alberto Moreno Dr. Guillermo Salinas Residente: Dr. Daniel Briones R3 La reducción de una

Más detalles

CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE D-TGA COMPLEJA EN PREMATURO 31 semanas y 1300 gr. Hospital Universitario LA FE (Valencia)

CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE D-TGA COMPLEJA EN PREMATURO 31 semanas y 1300 gr. Hospital Universitario LA FE (Valencia) CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE D-TGA COMPLEJA EN PREMATURO 31 semanas y 1300 gr. Hospital Universitario LA FE (Valencia) D-TRANSPOSICIÓN DE LOS GRANDES VASOS Esta cardiopatía consiste en un error en la conexión

Más detalles

Enfoque del paciente con

Enfoque del paciente con Luis Fernando Gómez Uribe Enfoque del paciente con E n f o q u e d e l p a c i e n t e c o n cardiopatía congénita c a r d i o p a t í a c o n g é n i t a Miguel Ronderos Dumit Cardiólogo pediatra Guillermo

Más detalles

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y EMBARAZO

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y EMBARAZO CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y EMBARAZO INTRODUCCIÓN: La cardiopatía congénita es el defecto congénito más frecuente en los neonatos (1% de recién nacidos). Teniendo en cuenta que el 85% de estos pacientes

Más detalles

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGENITA. J A I M E A N D R É S G O N Z Á L E Z

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGENITA. J A I M E A N D R É S G O N Z Á L E Z MANEJO INICIAL DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGENITA. J A I M E A N D R É S G O N Z Á L E Z CIRCULACIÓN FETAL Circuito Sistémico: baja resistencia y alta capacitancia. Circuito Pulmonar: alta resistencia

Más detalles

ANESTESIA EN LA COARTACIÓN DE LA AORTA

ANESTESIA EN LA COARTACIÓN DE LA AORTA Rev Cubana Pediatr 2001;73(4):219-23 Hospital Pediátrico Universitario William Soler. Servicio de Anestesia Cardiovascular Cardiocentro ANESTESIA EN LA COARTACIÓN DE LA AORTA Dr. Lincoln de la Parte Pérez

Más detalles

ECOCARDIOGRAFIA EN EL SHOCK VALORACION DE LA VOLEMIA. Lourdes Pérez Rodríguez UCI General Hospital Universitario

ECOCARDIOGRAFIA EN EL SHOCK VALORACION DE LA VOLEMIA. Lourdes Pérez Rodríguez UCI General Hospital Universitario ECOCARDIOGRAFIA EN EL SHOCK VALORACION DE LA VOLEMIA Lourdes Pérez Rodríguez UCI General Hospital Universitario Shock desequilibrio aporte - consumo de oxígeno disoxia tisular fallo multiorgánico.. DO

Más detalles

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES.

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES. QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES. Raúl Sánchez Pérez Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Santa Maria del Rosell. Cartagena. INTRODUCCION

Más detalles

DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO

DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO Definición: En esta cardiopatía, la arteria pulmonar y más de la mitad de la aorta emergen del ventrículo derecho. Existe una comunicación interventricular (o CIV) que

Más detalles

Pulsioximetría. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos.

Pulsioximetría. Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Pulsioximetría Pulsioximetría Es la medición no invasiva del oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se mide de forma continua la saturación de oxígeno en sangre

Más detalles

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto 2016 - MODALIDAD PRESENCIAL

II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto 2016 - MODALIDAD PRESENCIAL II Curso de Ecocardiografía y Doppler Cardiaco de las Cardiopatías Congénitas del Adulto 2016 - MODALIDAD PRESENCIAL Fecha de inicio: 07 de Abril de 2016 Fecha de fin: 06 de Agosto de 2016 Día y horarios:

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica

GPC. Guía de Referencia Rápida. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales. Guía de Práctica Clínica Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Fracturas Costales GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-428-10 Guía de Referencia Rápida S22.3

Más detalles

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Norida Xiomara Carrillo Ávila Jessica Lorena Fonseca Amaya Dayanna Fernanda Rodríguez Bulla Deissy Viviana Rojas Guaidia Angélica María Sanabria Ríos DEFINICION Es una necrosis

Más detalles

Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down

Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down Dr. J. Casaldàliga. Barcelona 9 de juny 2010 Síndrome de Down (SD) y cardiopatías Fundació Catalana Síndrome de Down Incidencia global SD: 1 de cada 700 nacimientos (15/10.000) Estudio Colaborativo Español

Más detalles

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min SUBJETIVO (TODAS LAS CONSULTAS) Interrogar de acuerdo a

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Cor Pulmonale para el 1º,2º y 3º nivel de Atención Médica. Guía de Referencia Rápida 127.9 Corazón pulmonar crónico. GPC Diagnóstico y tratamiento

Más detalles

Manejo clínico de las Cardiopatías Congénitas severas del Recién Nacido. Dra Cecilia Rabasa

Manejo clínico de las Cardiopatías Congénitas severas del Recién Nacido. Dra Cecilia Rabasa Manejo clínico de las Cardiopatías Congénitas severas del Recién Nacido Dra Cecilia Rabasa MAGNITUD DEL PROBLEMA Prevalencia CC 0,8-1 % RNV Nacen en Argentina 6000 niños con CC El 70 % CC requiere cirugía

Más detalles

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL

[OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General. Oxigenoterapia alto flujo. Plan ASISTENCIAL 2014 S. Pediatría. Dpto de Salud Alicante-Hospital General Oxigenoterapia alto flujo Plan ASISTENCIAL [OXIGENOTERAPIA ALTO FLUJO ] Fecha de aprobación: septiembre de 2014 Fecha de implementación: octubre

Más detalles

Técnicas de monitoraje

Técnicas de monitoraje 6 Técnicas de monitoraje DR. LINCOLN DE LA PARTE PÉREZ DRA. BEATRIZ C. GÓMEZ PORTIER Introducción La anestesia pediátrica se ha desarrollado extraordinariamente durante las dos últimas décadas. Dentro

Más detalles

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca

Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca 1 Cómo prevenir la insuficiencia cardíaca Contenidos Por qué es necesario prevenir la insuficiencia cardíaca? Factores de riesgo para la aparición de insuficiencia cardíaca Identificación de pacientes

Más detalles

TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS

TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS Definición: La transposición de grandes arterias es una cardiopatía congénita en la que la aorta sale del ventrículo derecho (en lugar de hacerlo desde el izquierdo) y

Más detalles

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes ATENCIÓN FARMACÉUTICA Aparato Cardiovascular La hipertensión arterial (HTA) es la elevación persistente de la presión arterial. En la HTA

Más detalles

GUÍA FORMATIVA TIPO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

GUÍA FORMATIVA TIPO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DOCUMENTACION DE LA COMISION DE DOCENCIA COMISION DE DOCENCIA Fecha: Marzo 2015 Edición 02 Código: ITCDO 063.CCA GUÍA FORMATIVA TIPO DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR AUTORES CARLOS A. MORALES PÉREZ JUAN CARLOS

Más detalles

ANESTESIA EN LA OPERACIÓN DE BLALOCK-TAUSSIG

ANESTESIA EN LA OPERACIÓN DE BLALOCK-TAUSSIG Rev Cubana Pediatr 2001;73(3):181-5 Hospital Pediátrico Universitario William Soler Servicio de Anestesia Cardiovascular. Cardiocentro ANESTESIA EN LA OPERACIÓN DE BLALOCK-TAUSSIG Dr. Lincoln de la Parte

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

C. Congénitas del adulto

C. Congénitas del adulto C. Congénitas del adulto Epidemiología Las C Congénitas aparecen en 8 de cada 1000 nacidos vivos. ( no incluida v AO bicúspide y prolapso mitral) Mas del 80% de los niños afectados sobreviven hasta la

Más detalles

Defecto Septal Auricular (DSA) (CIA)

Defecto Septal Auricular (DSA) (CIA) Defecto Septal Auricular (DSA) (CIA) Se denomina defecto septal auricular o comunicación interauricular tipo ostium secundum al fallo en el desarrollo del tabique que separa ambas cavidades, cuya formación

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 10 Sistema Circulatorio

Trabajo Práctico Nº 10 Sistema Circulatorio Trabajo Práctico Nº 10 Sistema Circulatorio Introducción: El sistema circulatorio suele llamarse "sistema de transporte", porque lleva nutrientes y oxígeno a todos los tejidos del cuerpo, elimina los productos

Más detalles

de calentamiento de fluidos en anestesia y sistemas, indicaciones y aplicación

de calentamiento de fluidos en anestesia y sistemas, indicaciones y aplicación Aplicación n de los sistemas infusion rapida y de calentamiento de fluidos en anestesia y reanimación. n. Definición n de tipos de sistemas, indicaciones y aplicación Dr. Jose Ignacio Marqués Servicio

Más detalles

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dr. Tomas Bermúdez Izaguirre SISTEMA CARDIOVASCULAR ASPECTOS GENERALES Condiciones ambientales. 4 maniobras de exploración. Posiciones del paciente y del examinador. INSPECCION

Más detalles

Shock Cardiogénico. Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia

Shock Cardiogénico. Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia Shock Cardiogénico Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia Medicina Medicina Medicina Medicina Intensiva Intensiva Intensiva Intensiva CONCEPTO Perfusión tisular inadecuada secundaria a disfunción

Más detalles

Cardiopatias en el embarazo

Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo Dra. Jessica e. Moreira l. 24-10-14. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):171.e1-e44 Adaptaciones cardilogicas en el embarazo 1. Aumento del gasto cardiaco. 2. Aumentos del volumen de

Más detalles

E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO

E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO E FERMEDADES VALVULARES DEL CORAZO Las válvulas del corazón El corazón consiste de cuatro cavidades, dos atrios (las cavidades superiores) y dos ventrículos (las cavidades inferiores). En cada una de las

Más detalles

Cortes básicos para evaluación ecocardiográfica del feto

Cortes básicos para evaluación ecocardiográfica del feto Cortes básicos para evaluación ecocardiográfica del feto Autores: Castro Diego; Mercado Nicolás. Centro Formador: Hospital Centro de Salud Zenón Santillán. Ciudad: San Miguel de Tucumán. Introducción La

Más detalles

TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS (TGA)

TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS (TGA) TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS (TGA) 1. CONCEPTO DE TRASPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIAS Es una anomalía congénita que se caracteriza por la presencia de una discordancia entre los ventrículos y las arterias

Más detalles

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO PARA REALIZAR LA TERCERA CONSULTA POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SUBJETIVO Completar historia de Factores de Riesgo Cardiovasculares: Historia Familiar (Hipertensión,

Más detalles

CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS EN EL PACIENTE DIABÉTICO

CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS EN EL PACIENTE DIABÉTICO CONSIDERACIONES ANESTÉSICAS EN EL PACIENTE DIABÉTICO Dra. Carmen Ma. Sánchez Arredondo Médico, Especialista en Anestesiología, M.Sc. en Farmacología. Servicio de Anestesia, Hospital San Juan de Dios. Asesora

Más detalles

NIVELES DE HIPERTENSION ARTERIAL EN ADULTOS (mm Hg) Niveles Sistólica Diastólica Leve 140-159 90-99 Moderada 160-179 100-109 Severa > 180 > 110

NIVELES DE HIPERTENSION ARTERIAL EN ADULTOS (mm Hg) Niveles Sistólica Diastólica Leve 140-159 90-99 Moderada 160-179 100-109 Severa > 180 > 110 Título: HIPERTENSION ARTERIAL ESENCIAL (leve a moderada) Codificación CIE 10 I10.X hipertensión esencial (primaria) Problema: Valores de presión arterial (PA) diastólica entre 90 y 99 mm de Hg y sistólica

Más detalles

Unidad I: Organización del Sistema Cardiovascular. Dr. Ricardo Curcó

Unidad I: Organización del Sistema Cardiovascular. Dr. Ricardo Curcó Unidad I: Organización del Sistema Cardiovascular Dr. Ricardo Curcó Conceptos clave Inotropismo: contractilidad cardíaca. Lusiotropismo: relajación cardíaca. Dromotropismo: velocidad de conducción cardíaca.

Más detalles

Diferencias de los Volúmenes Ventriculares Feto GVC 550ml/Kg/min Oveja GVC 450ml/Kg/min Derecho: 310 ml/kg/min Izquierdo: 240 ml/kg/min Derecho: 300 ml/kg/min Izquierdo: 150 ml/kg/min Circulación Fetal

Más detalles

Tema 1: Valoración del paciente quirúrgico

Tema 1: Valoración del paciente quirúrgico Tema 1: Valoración del paciente quirúrgico Miriam Turiel Índice Concepto de evaluación preoperatoria o Valoración riesgo-beneficio o Relación médico-paciente. Consentimiento informado. Tipos de intervención

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional

Guía de Práctica Clínica GPC. Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional Guía de Práctica Clínica GPC Alimentación Enteral del Recién Nacido Prematuro Menor o Igual a 32 Semanas de Edad Gestacional Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-418-10

Más detalles

Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías Congénitas Complejas. Yamile Muñoz Pérez Anestesióloga Cardiovascular

Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías Congénitas Complejas. Yamile Muñoz Pérez Anestesióloga Cardiovascular Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías Congénitas Complejas Yamile Muñoz Pérez Anestesióloga Cardiovascular Objetivos Manejo de acuerdo a la fisiopatología de la cardiopatía congénita Monitorización

Más detalles

MEDICAMENTOS ESTIMULANTES CARDIACOS NO GLUCOSIDOS

MEDICAMENTOS ESTIMULANTES CARDIACOS NO GLUCOSIDOS MEDICAMENTOS ESTIMULANTES CARDIACOS NO GLUCOSIDOS Dr. Enrique Ynaraja Servicios Veterinarios Vall de Uixo-Castellon España eynaraja@cardiovet.es ADRENERGICOS Y DOPAMINERGICOS Estos medicamentos tienen

Más detalles

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento tras un infarto agudo de miocardio

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento tras un infarto agudo de miocardio Diagnóstico, tratamiento y seguimiento tras un infarto agudo de miocardio I I I C U R S O D E A S P E C T O S P R Á C T I C O S E N C A R D I O L O G Í A C L Í N I C A 2 5 S E P T I E M B R E 2 0 1 4 Carmen

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la transposición de grandes arterias y factores asociados con la mortalidad

Tratamiento quirúrgico de la transposición de grandes arterias y factores asociados con la mortalidad Tratamiento quirúrgico de la transposición de grandes arterias y factores asociados con la mortalidad Surgical treatment of great arteries transposition and risk factors for mortality Luis Vera 1, Fernando

Más detalles

INSUFICIENCIA CARDIACA DANIEL SUCARI MIR ANÁLISIS CLÍNICOS

INSUFICIENCIA CARDIACA DANIEL SUCARI MIR ANÁLISIS CLÍNICOS INSUFICIENCIA CARDIACA DANIEL SUCARI MIR ANÁLISIS CLÍNICOS DEFINICIÓN Es un síndrome clínico que ocurre en pacientes que, a causa de una anomalía hereditaria o adquirida del corazón, ya sea estrucutural,

Más detalles

Opciones terapeuticas en la DTGA en prematuros: caso clínico.

Opciones terapeuticas en la DTGA en prematuros: caso clínico. Opciones terapeuticas en la DTGA en prematuros: caso clínico. Marta Seoane Rodríguez MIR III Pediatría UNIDAD DE CARDIOLOGÍA INFANTIL CHUAC Reunión Grupo Gallego de Cardiología Pediátrica Santiago 10 Marzo

Más detalles

Figura 1. Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico. Obsérvese el hipodesarrollo del ventrículo izquierdo y aorta. Adaptado de Ohye y cols4.

Figura 1. Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico. Obsérvese el hipodesarrollo del ventrículo izquierdo y aorta. Adaptado de Ohye y cols4. HIPOPLASIA DE VENTRÍCULO IZQUIERDO: Síndrome del corazón izquierdo hipoplásico S. Marcos-Alonso. Unidad Médico-Quirúrgica de Cardiopatías Congénitas. CHUAC. DEFINICIÓN El síndrome del corazón izquierdo

Más detalles

Lo que el cardiólogo infantil espera que le diga el radiólogo general de una placa simple

Lo que el cardiólogo infantil espera que le diga el radiólogo general de una placa simple Lo que el cardiólogo infantil espera que le diga el radiólogo general de una placa simple Poster no.: S-0197 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: M. López García,

Más detalles

SÍNDROME DE BAJO GASTO CARDIACO EN LA TETRALOGÍA DE FALLOT

SÍNDROME DE BAJO GASTO CARDIACO EN LA TETRALOGÍA DE FALLOT Rev Cubana Pediatr 2002;74(2):132-7 Hospital Pediátrico Universitario William Soler Servicio de anestesia cardiovascular SÍNDROME DE BAJO GASTO CARDIACO EN LA TETRALOGÍA DE FALLOT Dr. Lincoln de la Parte

Más detalles

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA)

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) Definición: La comunicación interauricular (CIA) es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes. Consiste en un orificio en la pared que separa ambas aurículas entre

Más detalles

PROGRAMA DE POSTITULO EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR

PROGRAMA DE POSTITULO EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR PROGRAMA DE POSTITULO EN CIRUGIA CARDIOVASCULAR I. Identificación del Programa: Beca en Cirugía Cardiovascular. Duración: 2 años. Jefe de Programa: Dr. Ricardo Zalaquett S., Profesor Titular II. III. IV.

Más detalles

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención Médica GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-076-08

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

CANAL AURÍCULOVENTRICULAR

CANAL AURÍCULOVENTRICULAR CANAL AURÍCULOVENTRICULAR Definición: El canal aurículoventricular (también llamado canal AV o defecto de la cruz del corazón u ostium) constituye un espectro de malformaciones cardíacas que afectan el

Más detalles