DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA"

Transcripción

1 Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral Con el apoyo metodológico de: Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Esta investigación y publicación fue financiada por: Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo de Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación observatorio@moe.org.co Línea gratuita nacional Bogotá - Colombia

2 MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA I. ANALISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL VALLE DEL CAUCA El Valle del Cauca es el departamento más importante territorial, política y económicamente de la región Pacífica. Cuenta con 42 municipios, distribuidos en cinco regiones. En el norte están los municipios de Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Cartago, El Águila, El Cairo, El Dovio, La Unión, La Victoria, Obando, Roldanillo, Toro, Ulloa, Versalles y Zarzal. En el centro: Andalucía, Buga, Bugalagrande, Darién, Ginebra, El Cerrito, Guacarí, San Pedro, Riofrío, Restrepo, Trujillo, Tuluá y Yocoto. En el sur: Candelaria, Cali, Florida, Jamundí, Palmira, La Cumbre, Pradera, Yumbo, Vijes y Dagua. En el oriente se encuentran los municipios de Caicedonia y Sevilla. En el occidente: Buenaventura, principal puerto colombiano en el Pacifico. Según el censo 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el Valle del Cauca cuenta con una población total de habitantes. De acuerdo con el Banco de la República (2005): La economía del departamento se caracteriza por la prestación de servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios, los más importantes son los comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La agricultura está bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía departamental es la caña de azúcar, le siguen el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz, café, palma africana y cacao. En la industria se destacan los alimentos, particularmente el procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos y plásticos. La ganadería es mayoritariamente vacuna. Según el registro estadístico oficial del periodo de estudio ( ), el tipo de violencia predominante en el departamento de Valle del Cauca fue aquélla 2

3 asociada a la delincuencia común. Sin embargo, esta caracterización crea un subregistro de la violencia asociada al crimen organizado, la mafia, la guerrilla y los grupos paramilitares. La llegada y consolidación de los paramilitares, con el bloque Calima de las AUC, en 1999 y 2000, se reflejó en el aumento del número de municipios en disputa armada, el incremento del homicidio y del desplazamiento. A la par del ingreso paramilitar se registró un fuerte descenso del secuestro, actividad preponderante de las Farc y el ELN. A lo largo del periodo de estudio más de 60% de la población del departamento estuvo expuesta al riesgo por acción armada de algún grupo ilegal. De acuerdo con el Observatorio de Conflicto Armado de la Corporación Arco Iris (OCA), el análisis de las dinámicas del conflicto armado en el departamento del Valle del Cauca debe hacerse teniendo en cuenta sus características geográficas y la división del mismo en regiones: el norte con presencia predominante de grupos del narcotráfico y paramilitares; el centro, donde confluyen la presencia armada de las Farc, el ELN y las AUC; el sur, con presencia mayoritaria de las Farc y el ELN; y el occidente, el Pacífico, Buenaventura, con un territorio selvático y montañoso, tiene presencia de disputa violenta entre diferentes actores armados. Cali, la capital del departamento, está ubicada en la zona central y abarca los Farallones de Cali, zona montañosa que colinda con la zona selvática del pacífico, lo que ha influido en la presencia y dinámica del conflicto de los actores armados ilegales y en el tráfico de drogas. Tuluá, otro de los centros urbanos del departamento, comprende dentro de su territorio el parque nacional de las Hermosas, que colinda con una zona histórica de las Farc en el Tolima. En la zona sur, el municipio de Florida, a través del Páramo de Tinajas, se conecta con Río Chiquito, en el Cauca, otra zona históricamente guerrillera. En esta investigación se analiza el uso de la violencia con fines políticos y económicos, desde Pero éste no es una novedad en el Valle del Cauca. Relatos periodísticos y académicos han analizado extensamente la violencia 3

4 partidista entre liberales y conservadores a lo largo de la primera parte del siglo XX, que se reflejó también en el gamonalismo violento que predominó a la par 1. En la segunda mitad del siglo XX, además del gamonalismo violento se consolidaron dos nuevos fenómenos que marcaron la dinámica del conflicto en el departamento. Primero, el surgimiento del movimiento guerrillero M-19, que, desde sus inicios, tuvo una fuerte presencia en el Valle del Cauca. Este grupo fue abarcando la Cordillera Occidental y los cascos urbanos de Cali y Yumbo; y la Cordillera Central, particularmente los municipios de Pradera y Florida. Segundo, la consolidación de los carteles del narcotráfico, el de Cali y el del Norte del Valle, desde la década de El proceso de desmovilización del M-19, a partir de 1989, no se reflejó en una disminución sustancial de la violencia en el departamento durante la década de Entre otras razones, porque otros grupos guerrilleros, como el ELN y las Farc, incrementaron su presencia y acción armada. También por la acción criminal de agrupaciones como Cali Limpia y Palmira Eficiente que cometieron múltiples asesinatos selectivos y masacres en nombre de la llamada limpieza social y en pro de la mejora de la seguridad. La expansión del narcotráfico a lo largo del departamento también fue determinante en la espiral violenta de la década de 1990, entre otras razones por las recurrentes disputas con competidores del negocio, como el cartel del Medellín. Las Farc tienen presencia en el Valle del Cauca desde la década de Esa presencia ha sido más relevante en municipios de la Cordillera Central, como Buga, Palmira, Florida y Pradera, que limitan con las zonas históricas de las Farc en Tolima (Marquetalia) y Cauca (Río Chiquito). Sin embargo, sus acciones fueron restringidas, puesto que consideraban este territorio como zona de descanso. En la década de 1980 las Farc crearon el frente 30, con influencia en Buenaventura y 1 Sobre este tema pueden consultarse trabajos como el de Sánchez, Gonzalo y Meertens, Donny. Bandoleros, gamonales y campesinos. Bogotá. Ancora

5 sus alrededores, en la de 1990, el frente 6, con base en Cauca, que, luego, amplió su radio de acción y del que surgió el frente urbano Manuel Cepeda. El incremento de la presencia paramilitar en el Valle del Cauca hacia finales de los 90 llevó a una movilización de tropa de las Farc, que incrementó su pie de fuerza expandiendo los frentes que tenían influencia sobre el Valle y operaban desde el Cauca y Tolima, así como sus estructuras móviles, particularmente en Buenaventura, los Farallones y en la zona de acción de la estructura urbana Manuel Cepeda. En el presente las Farc tienen presencia en el Valle del Cauca, con estructuras del Comando Conjunto de Occidente, el frente 30 o José Antonio Páez, que desarrollan acciones en Cali, Dagua, Restrepo y Buenaventura, donde también operan las columnas Miller Perdomo y Libardo García. El frente Hernando González Acosta opera en el sur del departamento, particularmente en Florida y Pradera; y el frente Manuel Cepeda, en Cali y Buenaventura. Las columnas Ismael Romero, Alirio Torres y Alonso Cortez operan en el centro, y la Víctor Saavedra, en el centro y sur. Además de sus operaciones extorsivas y de control territorial, las Farc desarrollaron un permanente saboteo y obstrucción de la infraestructura vial del Departamento, en particular la vía hacia Buenaventura y la carretera Panamericana. Según el OCA, el ELN tiene presencia en el departamento del Valle del Cauca desde la década de 1980, con el frente Luis Carlos Cárdenas, que se estableció sobre la Cordillera Occidental y también con comandos urbanos, responsables, en buena medida, del incremento del secuestro urbano en el departamento. Con la arremetida paramilitar durante los primeros años de esta década, el ELN redefinió su estrategia, fortaleciendo la acción del frente urbano Omaira Montoya, y creando el frente José María Becerra. Las acciones del ELN se vieron disminuidas a partir del año 2000, como consecuencia de la disputa con los paramilitares y la arremetida de las Fuerzas Armadas, con posterioridad a la toma de rehenes de la 5

6 iglesia la María. ( Colombia: La guerrilla tomó una iglesia y se llevó a cien personas. Fueron unos treinta guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional que irrumpieron en una misa en un barrio exclusivo de Cali y se llevaron a los fieles y al sacerdote en camiones a las montañas. Luego liberaron a 74, 1999). Actualmente el ELN tiene presencia en el Valle del Cauca con el frente de guerra Suroccidental, que opera también en Cauca y Nariño; en Cali, Palmira y Yumbo actúa a través del frente urbano Omaira Montoya Henao; en Dagua, El Dovio y Riofrío, los frentes José María Becerra y Luis Carlos Cárdenas; en Jamundí, con la columna Guerreros de los Farallones; y en Buenaventura, con la columna Gerardo Valencia Cano. La mezcla de presencia guerrillera, acciones violentas de gamonales, la consolidación del narcotráfico y la actuación cómplice y criminal de la fuerza pública, crearon un coctel explosivo que produjo una cadena de hechos violentos que han afectado al departamento desde la década de 1980 hasta el presente. El informe del grupo de memoria de la CNRR 2 sobre la masacre de Trujillo es una constancia histórica de esa mezcla explosiva. Entre 1988 y 1994, en los municipios de Trujillo, Bolívar y Riofrío (noroeste del departamento) se registraron, según los familiares y organizaciones humanitarias, 342 víctimas de homicidio, tortura y desaparición forzada como producto de un mismo designio criminal. En esta larga cadena de crímenes, las desapariciones de La Sonora, la desaparición de los ebanistas, el asesinato del sacerdote Tiberio Fernández y la desaparición de sus acompañantes, ocurridos entre marzo y abril de 1990, marcan el clímax del terror reinante en la zona. Este terror se desató contra aquellos que, desde la perspectiva de los victimarios, eran simpatizantes y/o colaboradores de la guerrilla del ELN (Comisión de Memoria Histórica, 2008, p. 15 y p. 41). Esa misma mezcla explosiva, pero mucho más compleja, explicaría unos años después el ingreso y desarrollo de grupos paramilitares a la región, cuya aparición en el Valle del Cauca no puede ser analizada sin tener en cuenta la influencia del 2 Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. 6

7 narcotráfico en la vida cotidiana de los pobladores de este departamento, desde principios de la década de 1990, así como la decisión, ya no sólo de gamonales rurales sino de la élite industrial y económica urbana del departamento, de optar por mecanismos de justicia privada, promovidos y financiados fundamentalmente por narcotraficantes como aparatos de seguridad propios. En la década de 1990 la persecución a los grandes capos del Cartel de Cali, impulsada por el proceso 8000 y el reacomodo de los carteles del norte del Valle, llevó a un enfrentamiento entre los mandos medios que buscaban llenar el vacío dejado por sus antiguos jefes. Al tiempo que se daba este reacomodamiento de poder dentro de los grupos del narcotráfico, se presentaba una escalada militar del ELN y las Farc, que favoreció la alianza entre grupos paramilitares, narcotraficantes y élites urbanas y rurales El aumento de la actividad armada de la guerrilla y la realización de secuestros masivos, entre otros, a partir de 1998, facilitaron el desarrollo de alianzas entre diversos sectores de la vida económica y social vallecaucana, legales e ilegales, que utilizaron como plataforma militar y punto de confluencia, el aparato armado de los carteles. (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 6). Como ejemplos de esta situación se pueden mencionar los secuestros masivos realizados por el frente José María Becerra del ELN en la Iglesia La María de Cali y el Kilómetro 18 en la vía a Buenaventura, en mayo de 1999 y septiembre del Naturaleza de la violencia En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en el Valle del Cauca. Específicamente, se observan los tipos de efectos generados por la violencia asociada tanto al conflicto armado como a la violencia común. El análisis toma como variables 3 el nivel de homicidios como una aproximación a la violencia común y el nivel y la proporción de muertos civiles en conflicto como un 3 CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 7

8 acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado. Así mismo, se analiza el tipo de efectos violentos sobre la población civil según el número de secuestros y el número de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el tipo de presencia violenta por parte de los grupos armados del conflicto dentro del departamento. Homicidios versus muertos en conflicto Según datos de la Presidencia de la República el incremento de homicidios registrado a partir de 2003 y en 2004 se explicaría por la disputa entre Wilber Varela, alias Jabón, y Diego León Montoya, alias Don Diego, cabezas de los Rastrojos y los Machos, por el control del cañón de las Garrapatas Es así como la disputa que se dio entre los dos capos del norte del Valle incidió en el incremento del número de homicidios y, en general, de la violencia en el departamento (Presidencia de la República. Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2007, p. 2) 4. Como reacción, ese mismo año la fuerza pública dio inicio a la operación Vencedores con la cual se buscaba recuperar el cañón de las Garrapatas. En 2005 el nivel de homicidios bajó un poco, posiblemente por la captura de Don Diego. Sin embargo, el control del narcotráfico de la región quedó, al menos temporalmente, en manos de Comba, el loco Barrera y los rastrojos, lo que en los años siguientes probablemente ocasionó el aumento de los niveles de violencia. En cualquier caso, antes, durante y después del ingreso paramilitar, el nivel de homicidios del Valle fue muy alto. Según las estadísticas de homicidio de la Policía Nacional y la estadística de civiles muertos en conflicto construida por Cerac, a partir de informes oficiales y de prensa, el Valle del Cauca registró entre , 771 civiles muertos en eventos de conflicto y homicidios. El Gráfico 1 muestra que el punto pico de muertos civiles en conflicto se dio entre 1999 y el 2000, lo cual coincide con el año de ingreso de los paramilitares organizados bajo el bloque Calima. Aunque 4 Esta disputa se registró principalmente en los municipios del norte del Valle, a través del uso del sicariato. Tal es el caso del 26 de diciembre de 2004, donde se presentó un enfrentamiento en Versalles entre las dos organizaciones ( Batalla Campal, 2005) 8

9 Homicidios Muertos civiles en conflicto desde 2000 el nivel de civiles muertes empezó a descender, la de homicidios se mantuvo alto y relativamente estable, con un registro superior a homicidios por año hasta 2004, año a partir del cual bajó aproximadamente hasta en Gráfico 1: Homicidios y civiles muertos en conflicto Valle del Cauca, DEPARTAMENTO: Homicidios y muertos civiles en conflicto Homicidios Muertos civiles en conflicto Eje derecho: civiles muertos en conflicto. Eje izquierdo: homicidios. Fuente: Homicidios: Policía Nacional. Base de Datos en Acciones de Conflicto Armado de Cerac. 5 Es muy probable que las cifras oficiales registren como homicidios comunes las muertes derivadas de esas disputas, por lo tanto, se debe tener en cuenta que muchos homicidios, aunque es imposible precisar exactamente cuántos, están relacionados con el conflicto armado y mafioso, en particular, con las dinámicas de 5 La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs ). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 9

10 conflicto y disputa territorial de la zona del norte del Valle y la zona del Pacífico del Departamento. La escalada de la actividad guerrillera que se presentó en esta época alimentó la entrada de los grupos paramilitares a la región. El bloque Calima fue invitado por los principales narcotraficantes del Cartel del Norte del Valle y un grupo de empresarios locales para que les cuidaran los negocios del acoso guerrillero, sobre todo, después del secuestro masivo de La María en Cali el 30 de mayo de 1999 perpetrado por el ELN ( Los cuatro días que estremecieron el Naya, 2009). De esta forma, las Autodefensas Unidas de Colombia, hicieron su aparición en el departamento en el año El comandante de este bloque, alias HH, ha confesado en las versiones libres rendidas en el marco del proceso de Justicia y Paz, que fueron sectores empresariales del Valle quienes les solicitaron que ingresaran al departamento. La aparición de las autodefensas en el Valle del Cauca en 1999 con el bloque Calima, grupo de justicia privada o paramilitar, y su expansión a lo largo de los años subsiguientes, no es solo el producto de una reacción por las acciones militares de la guerrilla como la toma masiva de rehenes llevada a cabo por el ELN. Es, ante todo, el lógico resultado de una compleja estrategia de posicionamiento de las nuevas élites del Valle y la necesidad de garantizar los canales de sus principales fuentes de financiación, tanto legales como ilegales. (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 6). Lo que permite inferir que los paramilitares jugaron un papel fundamental en la reorganización, ya no sólo social y política del departamento, sino también económica. Según Éver Veloza, alias HH, en principio el apoyo a la creación de estructuras paramilitares en la región fue impulsado por sectores empresariales quienes les solicitaron a los hermanos Castaño que enviaran un grupo de autodefensas a la zona; sin embargo, Después de que habíamos tomado cierto control, los empresarios se desaparecen y al perder ese apoyo económico, Vicente acude a 10

11 los narcos ( Empresarios trajeron las AUC al Valle : Éver Veloza, 2008). Es entonces cuando empiezan los contactos con Diego Montoya, alias Don Diego, Arcángel Henao, alias El Mocho, y Hernando Gómez, alias Rasguño. Según el OCA, las AUC ejercieron presencia en el departamento del Valle del Cauca a través del bloque Calima, que posteriormente se denominaría bloque conjunto Calima- Pacifico, conformado por el frente Mártires de Ortega, el frente Cacique Calarcá, el frente Calima y el frente Pacifico. Según HH esta estructura se distribuyó así: frente Cacique Calarcá (Sevilla, Bugalagrande y Andalucía); el Central (Tuluá, Buga, Río Frío y Trujillo); frente Pacífico (Calima Darién, Dagua, Restrepo, Cisneros y Buenaventura); Frente Farallones (Jumbo, sur del Valle y norte del Cauca) (Verdad abierta, 2009). Con su llegada, en 1999, y como se verá en detalle más adelante, varios indicadores de violencia aumentaron en el departamento, tal fue el caso de los civiles muertos en conflicto y los homicidios, que presentaron picos de crecimiento en el año De igual forma, se dio un aumento en el número de desplazados y una drástica reducción del secuestro. Esta dinámica del conflicto quedó registrada también en informes oficiales: El 31 de julio de 1999 se inició una de las más sangrientas dinámicas violentas de los últimos años que ha generado más de 500 homicidios y desplazados en municipios del norte del Valle, en especial en Tuluá, tras la creación del bloque Calima de las AUC. Esta dinámica luego se extendió a otros municipios del Valle con efectos similares. La presencia de esta agrupación se reflejó en un inusitado y grave aumento de los homicidios, la mayor parte de ellos cometidos contra civiles o personas en estado de indefensión especialmente en Tuluá, Bugalagrande, Palmira y Buenaventura. A partir de ese 31 de julio, las masacres, asesinatos selectivos y desapariciones son comunes en la región. Asimismo, la actividad guerrillera se intensificó y los combates, hostigamientos y ataques a instalaciones 11

12 Desplazados Secuestrados militares se hicieron más frecuentes (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 13). Efectos en la población civil El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel de desplazados en el departamento de Valle del Cauca entre Como en otros departamentos, en el Valle coincidió la disminución del número de secuestros con el aumento de desplazados. Como se observa en el gráfico, el nivel de secuestros tuvo un aumento rápido entre 1997 y 1999; siendo éste último, el año en el cual se registró el mayor nivel de secuestros (325 secuestros) en el departamento. Posterior a 1999, el nivel de secuestros se redujo significativamente; mientras que el número de desplazados continuó en aumento hasta 2001, año en el que alcanzó su primer pico más alto ( desplazados). En 2002 se dio una reducción (8.505 desplazados) y, posteriormente, en 2003, se presentó el segundo pico ( desplazados). En 2004 se observó una fuerte caída (4.668 desplazados), pero desde entonces el nivel de desplazamiento ha crecido sostenidamente. Gráfico 4: Desplazados y secuestrados en Valle del Cauca DEPARTAMENTO: Desplazados y Secuestrados Desplazados Secuestrados 12

13 Eje derecho: Secuestrados Eje izquierdo: Desplazados Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Fondelibertad Vale la pena observar que el aumento del número de desplazados que se dio entre 1999 y 2001 coincidió con la llegada y expansión paramilitar al departamento, que se evidencia en el aumento del número de municipios en disputa durante el mismo periodo (tabla 1). Las masacres, el homicidio selectivo, las amenazas, los combates y los enfrentamientos entre grupos irregulares dispararon el desplazamiento. Tuluá, Buenaventura y Buga, objeto de las incursiones del bloque Calima a partir de 1999 y sedes de una serie de homicidios, masacres y amenazas, son los principales municipios expulsores. Luego de las primeras incursiones de esta agrupación, los enfrentamientos con las Farc hicieron imposible los retornos de las poblaciones desplazadas (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 17). Desde 2003 hasta 2007 se presentaron en el Valle del Cauca cincuenta masacres, es decir 22% del total nacional (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 15), lo que pudo ser causante del alto número de desplazamientos durante el periodo estudiado. La disminución del desplazamiento en 2004 se explica por la desmovilización del bloque Calima, y su incremento, a partir de 2005, por la disputa territorial entre todos los actores armados y el narcotráfico de las zonas que antes copaba el bloque Calima. En cuanto a los secuestros, el Valle del Cauca ha vivido un gran número de secuestros múltiples, llevados a cabo tanto por las guerrillas como por las autodefensas: en 1999 el frente José María Becerra, del ELN, secuestró a un centenar de personas en la iglesia la María, en Cali. Por su parte, el bloque Calima 13

14 llevó a cabo ese mismo año secuestros masivos de campesinos en Tuluá, San Pedro y Buga (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 18). En 2000, otra vez el frente José María Becerra, del ELN, llevó a cabo el secuestro de setenta personas en el kilómetro 18 de la vía Cali- Buenaventura (Fundación Seguridad y Democracia, 2003, p.1). En el año 2002, el frente 30 de las Farc secuestró en Cali a doce diputados de la Asamblea departamental, los cuales fueron asesinados en cautiverio por esa organización. A pesar de que el secuestro ha sido considerado como una práctica recurrente de la guerrilla se debe tener en cuenta que en el departamento del Valle del Cauca esta actividad también la llevó a cabo las autodefensas, como lo reconocieron las propias autoridades El nuevo actor en el secuestro, con una alta tendencia al subregistro, son las autodefensas. Su modalidad tiene propiedades que la asemeja al fenómeno conocido como desaparición forzada: la ausencia de la persona presume una pérdida de libertad por lo que en términos estadísticos se registra como cautivo, sin embargo, a los pocos días aparece muerta. (Observatorio del programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2003, p. 18) La disminución progresiva del secuestro a partir de 2004 se dio como resultado de la arremetida paramilitar y oficial contra la guerrilla, y también por la desmovilización paramilitar. El factor más importante para mantener esta reducción ha sido la recuperación, por la fuerza pública, de control territorial en el marco de la política de seguridad democrática, que debilitó e hizo retroceder a las guerrillas y desmovilizó parcialmente al paramilitarismo. Aunque el secuestro se redujo notablemente, no ha cesado de ser un mecanismo extorsivo de la delincuencia organizada, el narcotráfico y otros actores armados. Con la desmovilización de la estructura paramilitar entre 2004 y 2005 no se presentó una disminución sustancial de los niveles de violencia, lo que se explica 14

15 por el hecho de que existió una violencia asociada al narcotráfico que siguió prevaleciendo, en cabeza de las llamadas bandas emergentes, como las llamadas Águilas Negras, que conservaron formas y territorios de operación de las antiguas AUC, lo que hace pensar que pueden incluirse en el mismo fenómeno criminal. Según el gobierno nacional, Después de la desmovilización, los espacios que dominaban las autodefensas empezaron a ser penetrados por bandas de delincuencia organizada al servicio del narcotráfico. Estas bandas, los Machos y los Rastrojos, nacieron como estructuras armadas privadas de los narcotraficantes del norte del Valle Wilber Varela, alias Jabón, y Diego León Montoya, alias Don Diego, quien hoy se encuentra capturado y extraditado. (Presidencia de la República. Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2007, p. 2) Tipo de presencia y tipo de acciones La tabla 1 y el gráfico 5 permiten inferir que a finales de la década de 1990 y comienzos de la siguiente, el Valle del Cauca fue un territorio en guerra. En 2000 y 2001 las cifras indican que el departamento era un territorio de confrontación; en esos dos años 70% de los municipios registraron o bien presencia dominante de algún actor ilegal o bien disputa entre ellos; en 2002 y 2003 ello ocurrió al menos en 43% de los municipios; y en 2004 y 2005 el fenómeno ocurrió en una tercera parte de los municipios del Valle. Sólo hasta 2005 la guerra cedió, ese año 71% de los municipios del departamento no registraron presencia dominante o disputa de ilegales. Tabla 1: Número de municipios con determinada presencia Tipo de presencia Sin registro de presencia Guerrilla Paramilitares

16 Disputa Total municipios Valle 42 del Cauca Sin registro de 64% 43% 43% 31% 29% 45% 43% 31% 33% 71% 67% presencia Guerrilla 12% 12% 14% 10% 10% 5% 10% 12% 12% 12% 12% Paramilitares 0% 10% 17% 21% 26% 17% 17% 21% 17% 0% 5% Disputa 24% 36% 26% 38% 36% 33% 31% 36% 38% 17% 17% Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del Dane En el gráfico 5 se observa no sólo el número de municipios que registran presencia o disputa, sino que la población afectada. Cerca de 70% de la población estuvo expuesta al riesgo por acciones violentas de guerrillas, paramilitares y otros grupos criminales del narcotráfico. Aunque los paramilitares tuvieron presencia dominante en 17 y 26% de los municipios, dicha presencia afectó, en promedio, a 60% de la población del departamento, lo cual indica que este fenómeno se dio fundamentalmente en municipios altamente poblados y en cascos urbanos. La guerrilla, en cambio, tuvo presencia dominante, en promedio, en 12% de los municipios del departamento, pero nunca afectó más de 20% de la población del departamento. Sin embargo, las acciones de secuestro urbano de la guerrilla, como el caso de la iglesia la María y los diputados, hacen que se tenga una percepción mucho mayor de los efectos que produjo la guerrilla en la población. Gráfico 5: Población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual de población expuesta al riesgo respecto al total en Valle del Cauca

17 Valle del Cauca: Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia Sin registro Guerrilla Paramilitares Disputa Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del Dane En los gráficos 6 y 7 se observan dos indicadores: primero, tipo de disputa y segundo, balance de disputa 6. En estos dos indicadores se incluye a la fuerza pública, denominada en los gráficos gobierno, como un grupo más del conflicto armado, que disputa con los ilegales el control del territorio. El indicador de tipo de disputa describe tres tipos de disputa: entre gobierno y guerrilla, entre gobierno y paramilitares y entre paramilitares y guerrilla. Este indicador sólo mide si hubo o no disputa entre dos grupos, pero no mide la intensidad de ésta. El gráfico 5 muestra el número de municipios en confrontación y cuál fue el tipo de disputa. En el gráfico 6 se presenta el balance de disputa, es decir, cuál de los actores armados está liderando la disputa. Los datos y cálculos de estos indicadores se 6 Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición: alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs ). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 17

18 construyeron con la base de datos sobre acciones armadas del gobierno y de los grupos ilegales de Cerac, elaborada a partir de reportes oficiales y de prensa. (Cerac, 2009) En el gráfico 6 se observa que durante todo el periodo la disputa dominante en la mayoría de municipios del departamento fue entre gobierno y guerrilla. La gráfica muestra que ésta se redujo en 1999, año en que se dio la incursión paramilitar en el departamento y se hizo evidente el incremento del conflicto entre paramilitares y guerrilla. Situación que se repitió en los años 2001 y Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares se observa que durante la expansión paramilitar, que comenzó en 1999 hasta 2001, el gobierno no respondió a la llegada de las AUC. Es sólo hasta 2002 que se registró disputa entre gobierno y paramilitares, llegando a su punto más alto en Luego se observa una tendencia que disminuye coincidente con el periodo de desmovilización de este grupo ilegal en el Valle del Cauca Por último, respecto a la disputa entre paramilitares y guerrillas se evidenció un incremento importante desde 1999, año en que se dio la llegada violenta de los paramilitares al departamento. El aumento del número de municipios en disputa se mantuvo hasta 2001, año a partir del cual se evidenció un decrecimiento en la variable, la cual se reactivó en 2004 y 2005, para volver a descender después del proceso de desmovilización. Es interesante observar que las tendencias que se dieron entre los indicadores de disputa Gobierno guerrillas y paramilitares guerrillas fueron similares, aunque se presentan con un año de desfase. Esas similitudes en las tendencias de confrontación de gobierno y paramilitares contra la guerrilla, permiten suponer que la dinámica bélica contra las guerrillas la iniciaba el Gobierno y la remataban los paramilitares. Mientras tanto los paramilitares no tuvieron resistencia ni confrontación de la fuerza pública durante cinco años, entre 1997 y

19 Gráfico 6: Serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto DEPARTAMENTO: Serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto % 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac A diferencia del indicador tipo de disputa, el indicador balance de disputa sí es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como: (1) : son combates entre el grupo líder y el seguidor : son las acciones unilaterales de cada grupo, donde, 19

20 L: es el grupo líder, quien en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra S. S: es el grupo seguidor. CL L-S : son combates entre el grupo líder y el seguidor AU i : son las acciones unilaterales de cada grupo (Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. 2009). Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5 es el grupo seguidor, el que aparece segundo en la díada, quién está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por encima de 0,5 es el grupo líder, el que aparece de primero en la díada, quién lidera la disputa. El balance de disputa se calcula para cada uno de los tres tipos de disputa, asumiendo que las disputas gobierno-guerrilla y gobierno-paramilitares las debe liderar el gobierno. En la confrontación paramilitares-guerrilla, se asume que los paramilitares lideran la ofensiva, dado que son el actor que está ingresando al territorio. En el gráfico 7 se observa que entre 1997 y 2000 la disputa gobierno-guerrilla la lideró la guerrilla (según el indicador, pues está por debajo de 0,5). A partir de 2001 la disputa empezó a ser liderada por el gobierno de manera ascendente hasta 2006, donde se observa un retroceso. Esta tendencia coincide con la política de seguridad democrática implementada por el Presidente Uribe. Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que sólo desde el 2003 el gobierno empieza a liderar la disputa con este grupo, la cual se mantiene en un alto nivel constante hasta el Por último, durante todo el periodo de estudio la disputa entre paramilitares y guerrilla la lideró la guerrilla, exceptuando el año 2002 donde se observa iniciativa paramilitar. En 1999, año en cual empieza la llegada de los paramilitares al 20

21 departamento, disminuyó la efectividad de la guerrilla para disputarles el territorio a los paramilitares. Gráfico 7: Serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de conflicto 1 DEPARTAMENTO: Balance de la disputa entre diadas de grupos armados ,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Evolución en la escala de la violencia En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población afectada, así como la evolución en tiempo y distribución espacial de la violencia. Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la comparación de dos variables: una en niveles y la otra en tasa de cambio. Los gráficos tienen como punto de comparación el promedio nacional para cada tipo de afectación. Con este esquema se analiza la evolución de los diferentes tipos de afectación en la población civil: en primer lugar, se mira la tasa de homicidios; en segundo lugar, la tasa del total de muertos en conflicto; en tercer lugar, la tasa de afectados civiles; en cuarto lugar, la tasa de desplazados; y finalmente, la tasa de secuestros para el departamento del Valle del Cauca. Todas éstas se encuentran tanto en 21

22 niveles como en tasas por cien mil habitantes para lograr una aproximación tanto al nivel como al riesgo a los cuales estuvo expuesta la población. Evolución de los efectos fatales sobre la población En esta sección se estudia la afectación de civiles que tuvo efecto fatal en la población, es decir, se analiza la evolución de los homicidios, la afectación total de muertos en conflicto y la afectación de civiles producto de la violencia asociada al conflicto armado. Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al crimen. El gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel de homicidios del primer periodo de elecciones ( ) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales esto es: respecto a Gráfico 8: Relación entre nivel de homicidios promedio y la tasa de cambio de frente a Municipios de Valle del Cauca 7.53 Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Cali Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período Promedio departamental 3.53 Trujillo Bolívar Argelia Restrepo Ulloa Promedio nacional Buenaventura Cartago Tuluá Palmira Guadalajara Jamundí De Buga Sevilla Yumbo CandelariaZarzal Caicedonia Dagua Ansermanuevo Pradera Roldanillo El Águila Calima Bugalagrande Riofrío El Dovio El Obando Cairo La Alcalá La Unión El Cerrito Victoria Toro Andalucía Yotoco Ginebra San Pedro Guacarí La Cumbre Vijes Versalles Florida Tasa de cambio promedio de los homicidios frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Policía Nacional 22

23 Procesó: Cerac Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los homicidios en el Valle del Cauca. Como se puede observar, en los dos periodos todos los municipios del departamento presentaron niveles de homicidios por encima del promedio nacional. En el peor escenario encontramos varios municipios del departamento que no sólo tuvieron altos niveles de homicidios en el periodo inicial , sino que en el segundo periodo estos niveles aumentaron. Algunos de éstos registraron principalmente disputa como Palmira, Buenaventura, Cartago, Guadalajara de Buga y Yumbo; otros tuvieron presencia guerrillera, como Jamundí y Florida; y presencia paramilitar, Tuluá. Municipios como Cali, con presencia paramilitar, u otros, como Candelaria, Caicedonia, Dagua y Sevilla, con registro de disputa, presentaron una disminución considerable del nivel de homicidios, pues habían registrado un alto nivel de homicidios promedio entre Los municipios de Guacarí, Riofrío, El Cerrito (en disputa), Pradera (con presencia guerrillera), Roldanillo, La Unión, La cumbre y Versalles (sin registro de presencia) presentan bajos niveles con tendencia a empeorar, los niveles aumentaron. El gráfico 9 permite observar la evolución de los homicidios respecto al nivel de población, esto se hace a partir de la relación entre la tasa de homicidios del primer periodo de elecciones ( ) respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales, esto es: respecto a Grafico 9: Relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil habitantes y la tasa de cambio de los homicidios por cien mil habitantes de frente a

24 Municipios de Valle del Cauca 5.75 Promedio departamental Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Argelia Trujillo Ulloa Restrepo Bolívar El Águila El Cairo Alcalá Calima El Dovio Ansermanuevo Bugalagrande Riofrío Dagua La Victoria Zarzal Jamundí Cartago SevillaYotoco Caicedonia Obando Vijes La Cumbre Toro San Pedro Cali Buenaventura Guadalajara De Buga Tuluá Andalucía Roldanillo Ginebra La Unión Yumbo Candelaria Versalles Pradera Palmira Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Florida El Cerrito Guacarí Promedio nacional Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac Este gráfico permite observar que la tasa de homicidios por cien mil habitantes del departamento estuvo por encima del promedio nacional. En cuanto a la dinámica de la tasa de homicidios de los municipios del Valle del Cauca se puede observar que la mayor parte de éstos registró una alta tasa de homicidios en el primer periodo electoral, al tiempo que su tasa de crecimiento promedio por cien mil habitantes disminuyó significativamente entre los dos períodos. Es el caso de municipios que principalmente no tuvieron registro de presencia, como Argelia, Trujillo, Ulloa, Bolívar, el Águila, El Cairo, El Dovio y Ansermanuevo. Igualmente es posible ver varios municipios que si bien presentaron tasas bajas en el segundo periodo tienen tendencia a empeorar, como Palmira, El Cerrito, Guacarí (en disputa), Florida (presencia guerrillera) y Tuluá (presencia paramilitar); 24

25 y municipios como Riofrío y Caicedonia (en disputa) con altas tasas y tendencia a empeorar en el segundo periodo. Efectos letales obre la población de la violencia asociada al conflicto armado en la población Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables proxy la evolución de los totales de muertos en conflicto y de afectados civiles. El gráfico 10 permite ver el nivel del total de muertos en conflicto en comparación con la tasa de crecimiento del nivel de muertos registrados entre los dos períodos electorales. Gráfico 10: Relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto promedio y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos de conflicto de frente a Municipios de Valle del Cauca 2.88 Promedio departamental 0.88 Promedio nacional Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Sevilla Guadalajara De Buga TuluáDagua Calima Riofrío Guacarí Trujillo El Cairo Candelaria La Cumbre Jamundí Bugalagrande Ansermanuevo Pradera El Cerrito Buenaventura Cali Florida Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 El Águila Yotoco Yumbo Palmira Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac 25

26 Como se puede observar, el nivel del total de muertos en conflicto es bastante inferior al nivel de homicidios. Por lo tanto, no es la violencia asociada al conflicto armado, en términos de muertos, la que afectó al departamento sino fue más aquélla asociada a la delincuencia común. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en muchas de las muertes registradas como homicidios pueden estar incluidas muertes asociadas al conflicto armado. El gráfico 10 permite observar que la mayor parte de los municipios del departamento, exceptuando El Cerrito, La Cumbre, Candelaria, Palmira, Yotoco, Yumbo, (en disputa) y El Águila (sin presencia), tuvieron un alto nivel de muertos asociados al conflicto, que estuvo por encima del promedio nacional. Al observar la tasa de cambio del total de muertos entre los dos períodos electorales, se puede ver un cambio relativamente significativo en los municipios: buena parte de éstos experimentó una tasa de crecimiento mayor a cero. Municipios como Florida, Ansermanuevo, Jamundí, Cali y Buenaventura se encuentran en el cuadrante de los peores resultados, es decir, tuvieron niveles de muertos en eventos de conflicto altos en el primer periodo y en el siguiente periodo electoral dichos niveles aumentaron. Cabe anotar que a pesar de que las estadísticas oficiales muestran que entre 1997 y 2001 Jamundí tuvo sobre todo acciones violentas de la guerrilla, los hechos demuestran que, desde 1999, la presencia armada predominante fue de las autodefensas, y que desde Jamundí, éstas desplegaron sus acciones sobre la Cordillera Occidental, en Valle del Cauca y Cauca. Durante los meses subsiguientes el aparato militar de las autodefensas en el Valle del Cauca se recompuso. El golpe sufrido en El Naya, se sumaba a fuertes bajas sufridas en el municipio de Tuluá en enero del mismo año. Sin embargo, el poder en la zona plana era cada vez más evidente y el ejercicio hegemónico en Jamundí palpable. Durante los meses de septiembre y octubre de 2001 el bloque Calima arreció de nuevo sus incursiones, esta vez en la Cordillera Central, en los municipios de Buga, Tuluá, Palmira, Pradera y Florida (Vicepresidencia de la República, 26

27 Programa presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. P. 10). Es de resaltar que el municipio de Buenaventura no sólo muestra los peores resultados, sino que sus registros se encuentran por encima de los promedios nacional y departamental. Otra de las particularidades del gráfico es que municipios como Yumbo y Yotoco aumentaron significativamente el nivel de muertos asociados a eventos de conflicto armado, a pesar de haber registrado un bajo nivel de muertos en el primer periodo. De igual forma, es importante observar municipios que arrojaron resultados positivos entre los dos períodos electorales, es decir, los niveles de muertos asociados al conflicto armado entre el primer y el segundo periodo disminuyeron respecto a los niveles iniciales. En este grupo de municipios encontramos algunos que, a pesar de esta mejora en los resultados, se encuentran aún por encima de los niveles nacional y departamental como Buga, Dagua, Sevilla, Riofrío, Guacarí, Sevilla (con registro de disputa), Tuluá (con presencia paramilitar), Calima y Pradera (presencia de guerrilla), y Trujillo y El Cairo (sin registro de presencia). Es importante señalar que Bugalagrande, (disputa con prevalencia de paramilitares) El Cerrito (disputa) y El Águila (sin presencia) no tuvieron variaciones entre los dos periodos. El Gráfico 11 permite ver el riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto armado. Esto se hace estudiando la evolución del total de muertos en eventos asociados al conflicto armado promedio por cien mil habitantes, entre , respecto a la tasa de cambio del total de muertos en conflicto por cien mil habitantes entre y

28 Gráfico 11: Relación entre el nivel del total de muertos en eventos de conflicto promedio por cien mil habitantes y la tasa de cambio del total de muertos en eventos de conflicto por cien mil habitantes de frente a Municipios de Valle del Cauca Promedio nacional Promedio departamental Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Trujillo El Águila El Cairo Ulloa Calima Vijes San Pedro Dagua Riofrío Ansermanuevo Bugalagrande La Cumbre Sevilla Guadalajara De Buga Jamundí Caicedonia Restrepo Andalucía Tuluá Pradera Yotoco Buenaventura Florida Candelaria Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Guacarí El Cerrito 0.61 Argelia Bolívar AlcaláEl DovioLa Victoria Zarzal Obando Cartago Toro Roldanillo La Unión Versalles Ginebra Yumbo Cali Palmira Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac Este gráfico permite identificar que si bien la mayor parte de los municipios del Valle del Cauca evidenciaron una alta tasa de muertos en conflicto armado por cien mil habitantes entre , el crecimiento de esta tasa entre los dos períodos electorales no fue significativo respecto a la tasa de crecimiento de los homicidios por cien mil habitantes. La mayoría de los municipios del Valle del Cauca registraron una tasa de muertos en conflicto por cien mil habitantes superior a la tasa nacional. Además, conforme a los resultados del gráfico, se puede ver que la mayor parte de los municipios del departamento registraron niveles de disputa, es decir, la mayor parte de la población estuvo expuesta a violencia asociada a este factor. 28

29 De igual forma llama la atención que municipios como Palmira y Yumbo presentaron la menor exposición al riesgo de violencia, a pesar de haber registrado disputa entre los dos períodos electorales, esto mismo ocurrió con municipios como Cali, donde la presencia fue paramilitar, y Argelia y Bolívar, sin registro de presencia. El gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación de civiles entre y la tasa de cambio entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para poder observar qué tanta la violencia se concentró en la población civil del departamento. Gráfico 12: Relación entre la afectación a civiles promedio y la tasa de cambio de la afectación a civiles en eventos de conflicto de frente a Municipios de Valle del Cauca 0.00 Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 La Roldanillo Versalles La El Cumbre Obando Victoria Argelia Bolívar Zarzal Alcalá Águila Unión Dovio Toro Cartago Ginebra Palmira Restrepo Yotoco Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Promedio nacional Promedio departamental Bugalagrande Tuluá Jamundí Dagua Calima San Pedro Caicedonia Pradera El Cerrito Cali Buenaventura Guadalajara De Buga Ansermanuevo Andalucía Trujillo Vijes Candelaria Guacarí Riofrío Yumbo Sevilla El Cairo Ulloa Florida Tasa de cambio de los afectados civiles frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac Como se puede ver, en los periodos de análisis la tasa de afectación de civiles en la mayor parte de los municipios estuvo por debajo de los promedios nacional y 29

30 departamental, a excepción del municipio de Tuluá (presencia paramilitar) y de municipios en disputa, como Buga y Riofrío. Sin embargo, sí hubo un aumento significativo de los afectados civiles entre los dos períodos electorales; sobre todo, en Buenaventura y Sevilla (en disputa), Cali (presencia paramilitar), El Cairo (sin presencia), y Florida (presencia guerrilla). Los municipios de Calima, Caicedonia y Pradera no presentan cambios entre los dos periodos. Es importante señalar que todos los municipios presentaron una tasa negativa de crecimiento para el segundo periodo. Evolución de los efectos no fatales sobre la población En esta sección se analizan los dos tipos de afectación que no tuvieron consecuencias letales, pero sí generaron grandes impactos de movilización de población dentro del departamento del Valle del Cauca. El gráfico 16 muestra la tasa de desplazados por cien mil habitantes promedio entre en comparación con la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento por cien mil habitantes entre los dos períodos electorales, estos es: y Particularmente, el gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada promedio entre respecto a la tasa de cambio entre los dos períodos electorales. Gráfico 13: Relación entre el desplazamiento de población de y la tasa de cambio de desplazados de frente a

31 Municipios de Valle del Cauca 8.21 Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Buenaventura Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período Promedio departamental Promedio nacional 2.21 Tuluá Guadalajara De Buga Jamundí Dagua Cali San Pedro El Cerrito Florida Palmira Bugalagrande Caicedonia Calima Sevilla Pradera Restrepo Andalucía Trujillo Riofrío La Cumbre El Águila CartagoEl Dovio Yotoco Ginebra ZarzalYumbo Roldanillo UlloaToro La Victoria Guacarí Bolívar Vijes Ansermanuevo Argelia Alcalá La UniónVersalles Obando El Cairo Candelaria Tasa de cambio de desplazados frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Estimaciones de Cerac basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia. Procesó: Cerac. Como se puede observar en el gráfico, el nivel departamental de desplazamiento estuvo por encima del promedio nacional, igualmente, se puede observar que gran parte de los municipios del departamento incrementaron el nivel de desplazamiento entre los dos períodos electorales, incluso, buena parte de los municipios no registraron presencia de grupos armados ilegales, como fue el caso de Bolívar, La Unión, Versalles y El Cairo, entre otros. Este gráfico permite inferir que uno de los mayores efectos sobre la población fue el desplazamiento, puesto que todos los municipios tuvieron un aumento considerable de sus niveles en el segundo periodo. Es de resaltar la situación de los municipios de Dagua, Caicedonia, Dávila, Palmira, Restrepo y, en especial, la de Buenaventura (disputa), Jamundí, Pradera y Florida (presencia de guerrilla) y Cali (presencia paramilitar), que se ubicaron en el peor de los escenarios, con altos niveles que aumentaron en el segundo periodo. 31

32 Los municipios de Guadalajara de Buga y San Pedro (disputa), Tuluá (presencia guerrilla) y El Cerrito (sin presencia), a pesar de presentar un promedio de desplazamiento alto, por encima del promedio nacional, éste disminuyó entre el primer y el segundo periodo electoral. El gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil habitantes y la tasa de cambio de ésta entre los dos períodos electorales. Este gráfico es útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser desplazada por un grupo particular. Gráfico 14: Relación entre el desplazamiento de población por cien mil habitantes de y la tasa de cambio de desplazados por cien mil habitantes de frente a Promedio nacional Promedio departamental 3.15 Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Municipios de Valle del Cauca San Pedro Buenaventura Dagua Jamundí Tuluá Bugalagrande Calima Guadalajara De Buga El Cerrito Florida Restrepo Caicedonia Sevilla Andalucía La Cumbre Trujillo Pradera Ulloa El Águila Yotoco Palmira Ginebra Argelia Vijes Toro La Victoria Cali Ansermanuevo Zarzal Alcalá Roldanillo Guacarí El Dovio Riofrío Cartago Obando Yumbo La Unión Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Bolívar Versalles El Cairo 1.15 Candelaria Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: estimaciones de Cerac basadas en SIPOD de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac 32

33 (ln) Secuestros promedio Este gráfico permite observar que la afectación no fatal de civiles tuvo un gran impacto en la población de los municipios del Valle del Cauca. Se puede observar que la mayoría de los municipios evidenciaron un aumento de la tasa de desplazamiento entre los períodos electorales. A excepción de Tuluá (presencia paramilitar), Guadalajara de Buga, El Cerrito (disputa) Jamundí (presencia de guerrilla) y San Pedro (sin presencia), todos los municipios aumentan los niveles de desplazamiento por cien mil habitantes. El gráfico 15 permite observar el comportamiento de los secuestros entre los períodos electorales dentro del departamento. Gráfico 15: Relación entre el nivel de secuestrados de y la tasa de cambio de secuestrados de frente a Municipios de Valle del Cauca 4.76 Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Cali Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período Buenaventura 0.76 Promedio Promedio departamental nacional Caicedonia Jamundí El Cerrito La Unión Palmira Guadalajara De BugaFlorida Tuluá Candelaria Ginebra Pradera Sevilla RestrepoAnsermanuevo Andalucía Versalles El Yumbo Zarzal Alcalá Águila Dovio Cairo Ulloa Yotoco Bugalagrande Roldanillo Guacarí San Trujillo Pedro La Cumbre Obando Bolívar Toro La Vijes Victoria Argelia Dagua Calima Cartago Riofrío Tasa de cambio de secuestrados frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac Este gráfico permite observar que el nivel de secuestros, comparado con el de desplazamiento, causó un impacto menor en la población. Si bien el nivel de secuestros en gran parte del departamento fue mayor que en el país, la tasa de cambio de los secuestros disminuyó considerablemente en la mayor parte de los municipios; sobre todo en Caicedonia, El Cerrito y Jamundí. 33

34 En los municipios de Cali, Buenaventura y Palmira, aunque los niveles de secuestro continuaron siendo altos, se presentó una mejoría frente al periodo inicial, disminuyeron. Los valores del municipio de Calima (presencia guerrillera) se mantuvieron constantes entre los periodos. Se puede observar que sólo tres municipios evidenciaron aumento en la tasa de cambio de los secuestros (Cartago, Riofrío y Dagua) y, al igual que en los anteriores gráficos, la presencia de disputa fue la que mayor impacto tuvo en el departamento en el primer periodo. El gráfico 16 permite ver el nivel de exposición al secuestro que enfrentó la población. Gráfico 16: Relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de y la tasa de cambio de secuestrados por cien mil habitantes de frente a Municipios de Valle del Cauca 2.71 Alta tasa/ Mejorando Período 1/ Período 2 Ginebra Alta tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Dagua Jamundí Buenaventura Florida Promedio nacional Promedio departamental 0.71 Caicedonia Cali El Cerrito La Unión Restrepo Candelaria Yotoco Pradera Sevilla Guadalajara De Buga La Cumbre Palmira San Bugalagrande Pedro Obando Tuluá Argelia Bolívar Toro Trujillo Guacarí Vijes Roldanillo La Victoria Yumbo Ansermanuevo Andalucía Versalles El Zarzal Alcalá Águila Dovio Cairo Ulloa Calima Riofrío Cartago Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab frente a Baja tasa/ Mejorando Baja tasa/ Empeorando Período 1/ Período 2 Período 1/ Período 2 Sin registro de presencia Presencia Paramilitares Disputa prevalencia guerrilla Presencia Guerrillas Disputa Disputa prevalencia paramilitares Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac 34

35 El gráfico 16 permite observar un mejor escenario en la mayor parte de los municipios del departamento, al igual que en el gráfico 15, puesto que la tasa de cambio entre los dos períodos electorales registró una disminución significativa. Contraria a la tendencia a la mejoría, disminución de niveles, de gran parte de los municipios del departamento, están las tendencias de los municipios de Dagua, Riofrío y Cartago, todos en disputa, con tasas altas de crecimiento en el segundo periodo electoral. Es importante destacar que la mayor exposición al secuestro se presentó en los municipios en disputa. 35

36 II. ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DEL VALLE DEL CAUCA 1. Antecedentes En términos electorales, el mapa político del departamento del Valle del Cauca se puede dividir en tres periodos. En el primero, hasta las elecciones del año 2000, en el terreno local la fortaleza estuvo en manos de los Partidos Liberal y Conservador, que en las elecciones para Alcaldías de 1997 y 2000 obtuvieron cada uno entre 30 y 50% de los puestos, y el Movimiento Popular Unido (MPU) figuró como fuerza política emergente del Valle del Cauca. En el segundo periodo, a partir del año 2000 los Partidos Liberal y Conservador decayeron notablemente, lo cual se reflejó en una disminución de las Alcaldías conquistadas, mientras el éxito electoral se trasladó al Movimiento Popular Unido, dirigido por Carlos Erney Abadía, condenado en el proceso 8.000, y Juan Carlos Martínez Sinisterra, preso e investigado por narco-parapolítica. En ese periodo, el MPU se consolidó como una fuerza política determinante regionalmente, con proyección nacional. En el tercer periodo, a partir de 2003 se reconfiguró el mapa político, con la consolidación de los partidos uribistas que, por un lado, son un mero reacomodamiento del antiguo bipartidismo, con el agregado de algunas figuras relativamente novedosas, y, por otro, son la consolidación de fuerzas emergentes ligadas al narcotráfico y actores armados ilegales. En el primer caso, sobresale el Partido Social de Unidad Nacional y en el segundo, el MPU, que luego se fusionaría en el Movimiento Convergencia Ciudadana. En ambas corrientes varias de sus figuras políticas prominentes son herederos del proceso Así pues, de la década de 1990 al presente el mapa político del Valle del Cuaca cambió más de fachada que de figuras y siguió marcado por la narcopolítica, que todavía no supera. 36

37 En cuanto a la Gobernación, la fortaleza de los partidos tradicionales se desdibujó a partir de las elecciones de 1997, año desde el cual el bipartidismo no obtuvo un solo gobernador; mientras que coaliciones de diverso tipo conquistaron esa posición. En el ámbito nacional, la representación en el Congreso del departamento pasó del cuasi monopolio bipartidista a una pluralidad de actores de izquierda y derecha que ganaron representación. Se destacaron el partido Social de Unidad Nacional, en cabeza de Dilian Francisca Toro, Convergencia Ciudadana, con Juan Carlos Martínez, el Polo democrático, con Alexander López, y Cambio Radical, con Roy Barreras. Todas estas figuras, excepto Roy Barreras, están siendo investigadas por vínculos con organizaciones ilegales y narcotraficantes. Por último, mientras el Partido Conservador logró mantener sus vertientes internas relativamente estables en el seno del partido, las vertientes liberales no sólo se fragmentaron sino que abandonaron el Partido Liberal y pasaron a conformar los nuevos partidos uribistas. La década de 1990 tiene como hitos la caída del Cartel del Cali y el escándalo del proceso Estos hechos generaron una crisis dentro de las estructuras partidistas que perdieron a varios de sus líderes importantes debido a investigaciones y decisiones judiciales. Es entonces cuando se presentó el fenómeno de reacomodamiento dentro de los partidos, que concluyó con un relevo de las dirigencias partidistas. Los tradicionales holmismo y balcarcismo del Partido Liberal se desdibujaron a comienzos de la década de De una parte, el holmismo sufrió la muerte de su líder, Carlos Holmes, y las banderas fueron heredadas por Carlos Holmes Jr. y José Renán Trujillo. Gustavo Balcázar prácticamente se retiró de la vida pública y buena parte del balcarcismo se alineó con la corriente de los Holmes, aunque prácticamente desapareció. Para esa época se puede identificar el liderazgo de Jaime Arizabaleta dentro del balcarcismo. 37

38 Esta debilidad de los liderazgos tradicionales generó atomización del liberalismo. El líder del holmismo, Manuel Francisco Becerra, creó su propia corriente denominada becerrismo o Kikismo, en la década de 1980, que logró consolidarse como una de las líneas más fuertes del liberalismo en 1994, con representación en las Alcaldías de Sevilla, Jamundí, Buenaventura, Palmira, El Cerrito, Ginebra y Tuluá, cuatro diputados y 52 concejales, distribuidos en los 42 municipios ( Líos judiciales de cinco líderes políticos del Valle, 1996). También se consolidó la línea de Fernando Londoño Capurro y apareció la corriente denominada Alternativa Liberal Popular, liderada por el representante José Arlen Carvajal y María del Socorro Bustamante. En el Partido Conservador continuó con el holguinismo, con Carlos Holguín Sardi a la cabeza, el lloredismo con Rodrigo y Francisco José Lloreda y el senador Hugo Castro Borja, y el humbertismo con Humberto González Narváez. Aparecieron las líneas del Movimiento de Salvación Nacional, con la dirigente María Cristina Rivera, y la línea de Claudia Blum, que si bien fue de origen liberal, se unió luego al Movimiento Nueva Fuerza Democrática, de Andrés Pastrana. Las fuerzas de izquierda estuvieron representadas en la época por desmovilizados del M-19 y tuvieron dos bloques y líderes. Por un lado, Eduardo Chávez y Rosemberg Pabón, y por el otro, Jaime Navarro (hermano de Antonio Navarro), Jaime Perea y Orlando Riascos. ( Líos judiciales de cinco líderes políticos del Valle, 1996) Tabla 1: Fuerzas políticas del Valle del Cauca décadas de los 80 y 90. Partido Corriente Heredero político Partido Liberal Corriente de Renovación Liberal Fernando Londoño Capurro (antecedente del MPU, de Carlos Erney Abadía) Alternativa Liberal José Arlen Carvajal Popular Balcarcismo Gustavo Balcázar Monzón se retiró y la 38

39 Partido Conservador Holmismo Becerrismo Holguinismo Villeguismo (Escisión del holguinismo) Lloredismo mayoría de su fuerza política se unió al holmismo Murió Carlos Holmes Trujillo, heredaron el liderazgo sus hijos Carlos Holmes y José Renán. De esta línea surgió el becerrismo Manuel Francisco Becerra, Kiko Becerra. Creado en la década de 1980 se consolidó en la de Carlos Holguín Sardi Germán Villegas Rodrigo Lloreda, después surgió su hijo Francisco Kiko Lloreda, como uno de sus herederos. Movimiento de Salvación Nacional Humbertismo Hugo Castro Borja María Cristina Rivera Humberto González Narváez Movimiento Nueva Fuerza Democrática Andrés Pastrana (nacional) Claudia Blum En 1990 El Partido Conservador obtuvo cuatro curules en el Senado (Carlos Holguín Sardi, Humberto González Narváez, Hugo Castro Borja y Carlos Muñoz Paz). En la Cámara logró posicionar siete representantes (María Isabel Cruz, Jorge Duque Satizabal, José Gómez Durán, Álvaro Mejía, Pedro Murgueitio, Jaime Caicedo, y María Cristina Rivera.) 39

40 Por su parte, el Partido Liberal quedó con seis senadores (Gustavo Balcázar, Jaime Arizabaleta, Carlos Holmes Trujillo, Armando Barona, Fernando Capurro, y Germán Romeros). En la Cámara logró posicionar diez representantes (Mauricio Guzmán, Atilio Moreno, Ignacio Londoño, Arturo Montenegro, Miguel Antonio Motoa Kury, Munir al Ghattas, Fabio Salazar, María Clementina Vélez, María del Socorro Bustamante, Fernando Tello). Para las elecciones de 1994 el Partido Liberal ubicó seis representantes en la Cámara (Camilo Arturo Montenegro, Jairo Chavarriaga, José Arlen Carvajal, Yolima Espinosa, Carlos Hernán Barragán y Fernando Tello). El Partido Conservador también posicionó seis representantes (Santiago Castro, Pablo Eduardo Victoria, Gustavo Cataño, Lino Ramiro Varela, Jorge Orlando Duque, Jairo Arturo Romero). Por otros partidos y movimientos se eligió Rafael Antonio Quintero. La gobernación quedó en manos de Germán Villegas, por el Partido Conservador, quien venció al candidato liberal Germán Romero Terrenos. De otra parte, la Alcaldía de Cali la ganó Mauricio Guzmán, por el Partido Liberal, de la línea del nuevo liberalismo; venció a Álvaro Fernando Quintero, también del Partido Liberal y a Claudio Borrero, por el Movimiento Nacional. 2. Elecciones Las elecciones locales de 1997 fueron las primeras en las que se empezó a sentir el remezón del proceso Dado que el escándalo se desató por la financiación del Cartel de Cali en campañas al Congreso y en la campaña de Ernesto Samper a la Presidencia, el Valle del Cauca fue el centro del escándalo y del remezón político posterior. Los mayores efectos los sufrió el Partido Liberal, porque uno de sus sectores más importantes, el becerrismo o kikismo, quedó ad portas de la desaparición por el retiro forzoso de su máximo líder Manuel Francisco Becerra. ( El 8000 renueva la política en el Valle, 1997). 40

41 En ese contexto, en los comicios locales de 1997, la Gobernación del Valle del Cauca quedó en manos de Gustavo Álvarez Gardeazabal, escritor tulueño de tendencia liberal, que contó con el apoyo de diferentes vertientes bipartidistas, pero fue elegido como candidato cívico e independiente, y como una manifestación del rechazo de los vallecaucanos a la clase política tradicional, involucrada en los escándalos del El candidato a la Gobernación derrotado por Gardeazabal fue Carlos Holguín Sardi, el político conservador más importante del momento en el Valle del Cauca, cabeza del holguinismo. En esta oportunidad Holguín contó con el apoyo de sectores tanto del conservatismo como del liberalismo, y de parte del empresariado. La votación de carácter cívico e independiente para la Gobernación no necesariamente se reflejó en la Asamblea, que siguió dominada por el bipartidismo. De las veinticinco curules, el Partido Liberal logró la mayoría, con catorce diputados; el Partido Conservador obtuvo once, nueve de ellas por el partido, una por el movimiento humbertista y otra por el Movimiento de Salvación Nacional. Para la Alcaldía de Cali se presentaron cuatro candidaturas: Margarita Londoño, escritora y periodista, se lanzó por una coalición independiente; Luis Alberto Gómez; Francisco José Lloreda, avalado por el Partido Conservador y a quien apoyaron la mayor parte de los grupos políticos que tenían asiento en el Concejo de Cali; y el cuarto, el candidato ganador, Ricardo Cobo Lloreda, del Partido Conservador, quien contó con el apoyo del holguinismo conservador, el holmismo liberal y del humbertismo que coordinaba Ramiro Varela, en Cali. El entonces alcalde y posterior alcalde de Cali, Apolinar Salcedo, también le dio su respaldo. En las Alcaldías de los demás municipios continuó el predominio del bipartidismo. De 42 Alcaldías, el Partido Conservador obtuvo veintiuna, diecinueve de ellas por 41

42 el partido y dos más por el movimiento humbertista. El Partido Liberal ganó catorce, las coaliciones seis y otros partidos, una. Ganador Partido Ganador Partido Municipio Municipio Hernán Alberto Caicedonia Duque Coalición Trujillo Saldarriaga Conservador Dagua Deicy Quintero Coalición Ulloa Dory Marin Conservador Camilo Alonso El Cerrito Escobar Coalición Versalles García Conservador Martha Lucia Álvaro Ginebra Reyes Coalición Vijes Jiménez Conservador Tuluá Ramiro Devia Coalición La Unión Hildebrando Vélez Humbertista Rosemberg Abraham Yumbo Pabón Coalición Riofrío Betancur Humbertista Carlos Ricardo Ansermanuevo Ceballos Conservador Alcalá Muricia Liberal Argelia Seobia Ospina Conservador Andalucía Adolfo Girón Liberal Alveiro Fernando Bolívar Trujillo Conservador Buenaventura Salas Liberal Bugalagrande Fabio Correa Conservador Candelaria Rodrigo Tofiño Liberal Cali Ricardo Cobo Conservador Florida Abel Nieves Liberal Ismael Rodrigo Calima Valencia Conservador Guacarí Álvarez Liberal Cartago Gerardo Toro Conservador Buga Genner Liberal 42

43 Zuluaga El Águila Carlos Diez Conservador Jamundí Libardo Perdigón Liberal Mohamed Sigifredo El Cairo Duque Conservador Obando Betancur Liberal Arturo Avid De El Dovio Rodríguez Conservador Palmira López Liberal Arturo Celimo La Victoria Córdoba Conservador San Pedro Bedoya Liberal Hernán Antonio Pradera Barona Conservador Sevilla Patiño Liberal Restrepo Alberto Cardona Conservador Yotoco Yolanda Rizo Liberal Roldanillo Ciro Escarria Conservador Zarzal Oliver Rayo Liberal Toro María Daza Conservador La Cumbre Agustín Parra Otros Los Concejos mostraron la misma tendencia bipartidista que logró las mayorías en cuarenta de los cuarenta y dos municipios del departamento así: Elecciones de 1997, Partido mayoritario en Concejos Municipales Numero de Municipios Partido Familia con Mayorías Conservador Conservadora 19 Liberal Liberal 20 Movimiento humbertista Conservadora 1 Otros Partidos Otros 2 Balance electoral por casas políticas, elecciones

44 44

45 En las elecciones para Congreso de 1998, a pesar de los efectos sufridos por el proceso 8.000, el Partido Liberal consiguió siete de las trece curules de la Cámara de Representantes: José Arlen Carvajal Trujillo (de la línea Alternativa Liberal Popular), Carlos Hernán Barragán (de la línea de Londoño Capurro), Élver Arango (becerrista- kikista), 45

46 Maria Clementina Vélez (balcarcismo), William Darío Sichacá (holmista), José Arnoldo Parra y Álvaro Díaz Ramírez (del grupo de Esperanza Muñoz y Carlos Erney Abadía). El Partido Conservador alcanzó cinco curules con: Ubeimar Delgado (lloredista), lo apoyó el senador Francisco Javier Murgueitio. Santiago Castro (lloredista), lo apoyó el senador Francisco Javier Murgueitio. Marino Paz Ospina (holguinismo), lo apoyó el senador Carlos Holguín. Rafael Antonio Quintero, (humbertista), por el movimiento humbertista y Ramiro Calle, por Salvación Nacional. Apoyó a la candidata al Senado María Cristina Rivera de Hernández, quien no resultó electa. La décimo tercera curul quedó en manos de María Stella Duque, avalada por una coalición que contó con el apoyo de sectores del humbertismo (humbertista). En el Senado, el departamento del Valle pasó de tener diez curules en 1990, a ocho en De los ocho senadores cuya votación mayoritaria estuvo en el Valle del Cauca tenemos a las siguientes figuras del Partido Liberal: José Renán Trujillo (holmismo), Julio César Caicedo (becerrismo) 7, María del Socorro Bustamante (de la línea Alternativa Liberal Popular y ahijada política de Raúl Orjuela Bueno), y Esperanza Muñoz de Abadía (heredó la curul de su esposo Carlos Erney Abadía, quien fue condenado en el proceso 8000). 7 Julio César Caicedo es un dirigente liberal vallecaucano, oriundo de Palmira, quien se desempeñó como presidente de la Asamblea del Valle en En 1998 llegó al Senado de la República como heredero de la tradición política del también liberal Manuel Francisco Becerra (condenado por el proceso 8.000). Es esposo de la actual senadora Dilian Francisca Toro. 46

47 Por el Partido Conservador estuvieron: Francisco Javier Murgueitio (lloredismo) y Carlos Holguín Sardi (holguinismo) Finalmente, Claudia Blum, que se apartó del liberalismo, salió electa por el Movimiento 98, y Luis Élmer Arenas, por el movimiento que fundó al retirarse de la policía, Vanguardia Social y Moral Vamos Colombia. En los comicios locales del año 2000 se presentaron tres candidatos a la Gobernación. Dilian Francisca Toro, quien contó con el apoyo del becerrismo, en cabeza de Manuel Francisco Becerra y de su esposo, el senador Julio César Caicedo. También estuvo acompañada por el líder nacional del liberalismo Horacio Serpa ( Reflexiones Postelectorales, 2000). Toro es médica especialista en reumatología, nacida en el municipio de Guacarí, Valle. Fue alcaldesa de Guacarí y secretaria de Salud del Valle en la primera gobernación de Germán Villegas. Familiar de Carlos Erney Abadía, condenado en el proceso y fundador del Movimiento Popular Unido; organización en la cual Toro hizo parte de su vida política. Su esposo, el senador Julio César Caicedo Zamorano, fue presunto testaferro del narcotraficante Juan Carlos Ramírez Abadía, alias Chupeta, estuvo investigado en el proceso y se retiró para que toro entrara a reemplazarlo en el Senado desde el año El liberal independiente Roy Barreras se candidatizó por Cambio Radical. Es médico cirujano, sociólogo y licenciado en filosofía y letras; fue cofundador de Cambio Radical y cercano a Claudia Blum; suplente de José Arlen Carvajal; y venía de la corriente del Nuevo Liberalismo. Trabajó con Cecilia Balcázar. 47

48 El candidato ganador fue Germán Villegas (villeguismo) del Partido Conservador, quien contó con el apoyo del holguinismo y de figuras del MPU, como Juan Carlos Martínez y Carlos Erney Abadía. Villegas es un abogado y doctor en ciencias políticas de la Javeriana. Fue secretario de Hacienda y concejal de Cali, representante a la Cámara , alcalde de Cali en y gobernador del Valle en Su carrera política la ha desarrollado siempre con las huestes del conservatismo. En la Asamblea las mayorías quedaron en el Partido Conservador, que obtuvo once curules, de las cuales una fue por el movimiento humbertista, la otra, por el unionista. Le siguió el Partido Liberal con diez curules, el Movimiento Popular Unido con dos y el Movimiento Frente Esperanza FE, obtuvo una. APOYO/LÍNEA APOYO/LÍNEA DIPUTADO PARTIDO POLÍTICA DIPUTADO PARTIDO POLITICA Álvaro López Lloredismo/Ubéimar Javier Gil Conservador Delgado Giraldo Conservador Emilio Merino Conservador Lloredismo/Murgueitio Nancianceno Orozco Conservador Humbertismo Rubiel Antonio Muñoz, FE (IZQ) Carlos Abadía Luis Alberto Herrera Conservador Holguinismo Manuel José Reina Conservador Lloredismo Alberto Quintero Conservador Lloredismo Rubén Jorge Homero Darío Giraldo Liberal Agudelo Conservador Lloredismo Lorenza Carlos Abadía/Carlos Jairo Javier Santos Liberal Barragán Hoyos Conservador Holguinismo Héctor Fabio María Luisa Humbertista Arizmendi Liberal Obonaga (C) 48

49 Sigifredo Luis Arturo José Arlen López Liberal Holmismo Pachón Liberal Carvajal Ramiro Francisco Echeverry, Javier Liberal Giraldo Liberal Carlos Andrés Camilo Londoño José Liberal Saavedra Liberal Carlos Hernán Rodríguez, Jefe campaña gobernador 07 y actual contralor departamental Liberal Carlos Abadía Juan Carlos Abadía MPU Carlos Abadía Juan Carlos Martínez MPU Carlos Abadía Juan Carlos Narváez Carlos Alberto Charry, Pava Arcila Unionista (C) Unionista (C) En estas elecciones se notó cómo el MPU, de Carlos Erney Abadía, empezó a crecer electoralmente a costa de la representación del Partido Liberal y con la herencia económica y política de su paso por la narco-política. A pesar de estar directamente involucrados en el proceso 8.000, Julio César Caicedo y la esposa de Carlos Erney Abadía, Esperanza de Abadía, ocuparon dos curules en el Senado. Dilian Francisca Toro, esposa de Caicedo y prima de Abadía, no ganó la Gobernación del Valle, pero quedó en segundo lugar, con votos. Por el MPU Carlos Erney Abadía conquistó dos curules en la Asamblea, una con Juan Carlos Abadía, su hijo, y otra con Juan Carlos Martínez, su ahijado político. 49

50 Adicionalmente, con el aval del Partido Liberal, apoyó por lo menos a otros dos diputados electos y a Germán Villegas a la Gobernación, quien resultó ganador. Así, Carlos Erney Abadía logró no sólo mantener sino aumentar su representación electoral en el Valle del Cauca y su proyección nacional. En 2000, la Alcaldía de Cali estuvo disputada por once candidatos, de los cuales varios se presentaron por movimientos independientes. Entre ellos estuvieron Gustavo de Roux, por el Movimiento Convergencia por Cali, quien fue apoyado por el ex alcalde Rodrigo Guerrero ( ), y diferentes grupos políticos, como los orientados por las senadoras Claudia Blum e Ingrid Betancourt, y los representantes Antonio Navarro (independiente) y Santiago Castro (conservador lloredista), ( Hay que reinventar a Cali, 2000). También adhirieron a de Roux empresarios, artistas, intelectuales y académicos ( Los indecisos pieza clave en Cali, 2000). Finalmente, contó con el apoyo de Francisco Javier Murgueito y Ubeimar Delgado. Otro candidato de la baraja de independientes fue Rosemberg Pabón, quien se presento por el Movimiento Unidos Salvemos a Cali, surgido de una alianza entre sectores de la izquierda (Vía Alterna y Partido Socialdemócrata Colombiano) y el liberalismo. Pabón es un ex dirigente del M-19 (comandante uno) que dirigió la toma de la Embajada Dominicana; renunció a la Alcaldía de Yumbo para presentar su candidatura a la Alcaldía de Cali. Entre los independientes estuvo el ganador, John Maro Rodríguez, quien se presentó por el Movimiento Autonomía Ciudadana. Rodríguez es comunicador social y periodista con estudios en relaciones públicas y humanidades. Fue director de noticias RCN, en Cali, miembro de la comisión de paz del Valle ( ) y director del Cuerpo de Bomberos de Cali. Al comienzo de su mandato, en su equipo de gobierno lo apoyaron sindicalistas y sectores de izquierda y populares. Jorge Iván Ospina fue su secretario de Salud y Gobierno. 50

51 La elección de John Maro Rodríguez supuso un punto de quiebre en la política de la ciudad de Cali ya que se presentó como el primer candidato a la Alcaldía de corte popular, desligado de los sectores tradicionales de la política caleña, en efecto no sólo debe su triunfo a los sectores populares, sino que además se reafirma como el primer alcalde plebeyo de la ciudad que se ufana de su origen de clase media y de su posición frente a una parte de la dirigencia política local. Para terminar añade a su perfil de plebeyo el gusto por el baile y las mujeres hermosas, con lo cual tenemos el prototipo del caleño, siendo así el primer alcalde representativo del pueblo caleño, sociológica y culturalmente hablando. (Giraldo, Lozada y Muñoz,2001, p 109) De esta elección y de la baraja de candidatos vale destacar la fragmentación política que se evidenció en el mapa político del departamento, especialmente en el liberalismo, y la puja por la reconfiguración de las mayorías electorales entre sectores independientes, liberales y de izquierda legales, y de otros con vínculos con la mafia y la ilegalidad. Entre los derrotados, de vertientes liberales estuvieron: Juan Manuel Pulido (liberal): boyacence, ingeniero civil de la Universidad del Cauca; fue concejal de Cali ( ), gerente del Instituto de Vivienda de Cali INVICALI ( ), director de Valorización Municipal (1982), gerente de EMCALI ( ) y gerente interventor de EMCALI (2001); estuvo Apoyado por trabajadores de Emcali. Alejandro Baena (liberal): médico de la Universidad del Valle, con estudios en salud pública, derecho económico, Universidad Javeriana, derecho constitucional y parlamentario, y cooperación técnica internacional; fue asesor de la Presidencia en los gobiernos de César Gaviria y Ernesto Samper; trabajó en la Red de Solidaridad Social y en la Consejería de la Juventud, la Mujer y la Familia. 51

52 Hernán Darío Escobar Restrepo 8 (liberal): concejal entre y presidente de esa corporación, durante la candidatura fue secuestrado por el ELN junto con el secretario de Gobierno del Valle, Roberto Rodríguez 9, es de la línea de Mauricio Guzmán (alcalde Cali ), Escobar fue condenado por el proceso Claudio Borrero Quijano (liberal): ex candidato en 1991 por el liberalismo, estuvo detenido en 1997 por presunto enriquecimiento ilícito en el marco del proceso 8000 en la época en que se desempeñaba como director de bienes inmuebles de Cali ( Director de bienes inmuebles de Cali rindió indagatoria,1997). María Margarita Londoño (alianza liberal y el independiente Huella Ciudadana), Se había postulado en 1997 por una coalición independiente. Ángela Cuevas Dolmetsch (alianza liberal y el movimiento Alternativa Democrática de Izquierda). Su familia ha sido vinculada en varias oportunidades con el lavado de dólares a través de casas de cambio de su propiedad. Por esto fue investigada durante los operativos que se realizaron en el marco de la operación Chimborazo de la DEA y antinarcóticos, y en donde también resultó involucrado su hermano Hugo Cuevas (fallecido) por ser el presidente de una casa de cambio colombiana, Cuevas Asociados, y un holding panameño, Universal de Cambios, las cuales tenían negocios con Rapid-O-Giros. Ésta era una empresa de transmisión de dinero con sede en Boston y dirigida por el yerno de Cuevas Gamboa, a la que el servicio de aduanas y la oficina de impuestos le siguieron la pista durante un largo tiempo por lavado. ( El enigma de los Cuevas, 2001). 8 En un expediente judicial aparecen varias coletas de cheques que lo relacionan con el político Ignacio Londoño Zabala, el hombre que, según 'Rasguño', fue el enlace entre 'narcos' del Valle del Cauca y la campaña liberal de ( Hernán Darío Escobar Restrepo es conocido en los círculos políticos del valle, 2007) 9 Respecto a este secuestro, Éver Velosa García, alias HH, comandante del bloque Calima de las AUC, en diligencia judicial, reveló, que Escobar le había pedido a las autodefensas que lo secuestraran para subir en las encuestas, a cambio de lo cual, y en caso de ganar, apoyaría al grupo ilegal. La oferta se habría hecho en una finca entre Timbio y Santander de Quilichao, en el Cauca. ( Ex paramilitar dice que un candidato a alcalde le pidió secuestrarlo para ganar, 2008). 52

53 El conservatismo sólo presentó un candidato en alianza con el Movimiento Cívico Independiente, José Luís Arcila, un profesional de derecho y ciencias políticas, Universidad Santiago de Cali, con especialización en derecho administrativo, Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de San Buenaventura; fue concejal de Cali en periodos consecutivos desde hasta julio de 2000, siempre bajo las toldas del conservatismo. Juan Alberto Pérez se presentó como candidato de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO). Las 41 Alcaldías en el resto del departamento quedaron repartidas de la siguiente forma: el conservatismo obtuvo la mayoría, con dieciocho, el liberalismo dieciséis, el Movimiento Huella Ciudadana, dos, y el Movimiento Popular Unido obtuvo una. A través de alianzas se lograron dos Alcaldías: en Riofrío, por la unión del Partido Liberal y el Conservador, y en El Cerrito, el Partido Conservador junto con ALAS, movimiento político del departamento del Cesar. Municipio Ganador 2000 Partido 2000 Municipio Ganador 2000 Partido 2000 Alcalá Luis Leyton Liberal Jamundí Flor Ceballos Liberal La Álvaro Otros Andalucía Daniel Franco Liberal Cumbre Parra Partidos Ansermanuevo Wilmar López Humbertista La Unión Osvelio Henao Conservador Edgar La Argelia Grajales Conservador Victoria Bolívar Sebastian Palomeque Conservador Obando John Vélez Liberal Buenaventura Jaime Liberal Palmira Miguel Liberal 53

54 Mosquera Motoa Bugalagrande Harold Duran Liberal Pradera Jorge Mondragón Liberal Miguel Alberto Caicedonia Gualteros Conservador Restrepo Cardona Conservador John Maro Autonomía Dayro Liberal- Cali Rodríguez Ciudadana Riofrío Pérez Conservador Alberto Bernardo Calima Betancur Humbertista Roldanillo Millán Conservador San James Candelaria Elvia Lozano Liberal Pedro Guarín MPU Cartago Luis Restrepo Liberal Sevilla Víctor Restrepo Liberal Wilmar María Dagua González Liberal Toro López Conservador El Águila Gilder López Conservador Trujillo Carlos Hoyos Conservador Fuerza Francisco Huella El Cairo Carlos Castro Progresista Tuluá Gálvez Ciudadana Conservador- Martha El Cerrito Tomas Reyes Alas Ulloa Bedoya Conservador El Dovio José Padilla Conservador Versalles Alberto Rincón Conservador Humberto Blanca Fuerza Florida López Conservador Vijes Cardona Progresista Jesús Fernando Huella Ginebra Martínez Liberal Yotoco Navarro Ciudadana Oscar Alba Guacarí Sanclemente Liberal Yumbo Chávez Humbertista 54

55 Guadalajara De John Carlos Buga Bohórquez Liberal Zarzal Gómez Liberal Las mayorías en los concejos de diecinueve municipios, en 2000, quedaron en fracciones liberales, otras diecinueve en conservadoras y el MPU fue mayoría en cuatro municipios (Guacarí, San Pedro, La Cumbre y Yotoco) CONCEJOS PARTIDO FAMILIA NUMERO DE MUNICIPIOS CON MAYORÍAS Liberal Liberal 19 Conservador Conservadora 18 Movimiento Popular Unido Liberal 4 Fuerza Progresista Conservadora 1 Casas Políticas

56 56

57 57

58 3. Elecciones En este periodo se transformó completamente el mapa político del Valle del Cauca: el antiguo bipartidismo se trasladó a los partidos uribistas, el MPU se consolidó nacionalmente y secuestraron a los diputados del Valle del Cauca, posteriormente los masacrarían. El fenómeno partidista del uribismo retomó tres vertientes liberales: el holmismo, el sector de Claudia Blum y el Carlos Abadía. En las elecciones para Cámara de Representantes las mayorías alcanzadas en el periodo anterior por el Partido Liberal se revirtieron en favor del conservatismo y aparecieron en la escena otras fracciones diferenciadas del bipartidismo oficialista. 58

59 Por el conservatismo, y repitiendo curul en la Cámara, estuvieron Ubeimar Delgado (lloredista), Santiago Castro (lloredista) y Marino Paz (holguinista). También por el conservatismo resultó electa Tania Álvarez (holguinista); y Jaime Ernesto Canal 10 fue elegido por Movimiento de Salvación Nacional, de línea conservadora. José Luis Arcila (Sí Colombia), se había presentado en 2000 como candidato a la Alcaldía de Cali, por una alianza entre el conservatismo y el Movimiento Cívico Independiente. El liberalismo obtuvo la curul de Jorge Homero Giraldo (holmista). En este periodo fue la fórmula de Dilian Francisca Toro, quien ingresó al Senado (Votebien, 2002). Otro personaje de línea liberal, Luis Eduardo Sanguino, fue, sin embargo, electo por una coalición en la que lo apoyaron Miguel Motoa Kury (alcalde de Palmira), Juan Carlos Narváez (presidente de la Asamblea del Valle) y Ricardo Cobo (ex alcalde de Cali). (Votebien, 2002). Griselda Restrepo llegó por el Movimiento Huella Ciudadana, pero era de línea liberal. El Polo Democrático Independiente llegó a la Cámara con Alexander López, sindicalista, representante de la denominada línea dura o radical del partido, En 27 días, el sindicalista adelantó una campaña sin recursos, con dos propagandas financiadas por sus amigos en un canal de televisión regional, 50 pasacalles que sus enemigos políticos desmontaron un día después de haber sido colocados y 100 mil afiches ( Un tirapiedra en pleno Congreso, 2002) 10 Canal es un general retirado nacido en Pasto. Fue comandante de la Tercera Brigada. Tuvo a su cargo la persecución de los guerrilleros del ELN que plagiaron cuarenta personas en el kilómetro 18, en la vía al mar. Se retiró de su cargo cuando el gobierno Nacional ordenó el repliegue de los militares y aceptó que el ELN liberara a los secuestrados ( Los palos del Congreso,2002). El general (r) Jaime Ernesto Canal manifestó que el rechazo de los colombianos al terrorismo, la extorsión y el secuestro fue la razón para que su candidatura se convirtiera en un fenómeno electoral. Sus votos fueron principalmente de opinión y se le conoció como el candidato de los secuestrados. Fue la gran sorpresa electoral en el Valle. 59

60 Por el Partido Vamos Colombia se postuló María Nancy Montoya, caldense, sin trayectoria política anterior, prácticamente saltó del sector privado al Congreso. Era la esposa de Ariel Rodríguez, quien había sido el lugarteniente y activista político del capo del Cartel del Norte del Valle, Hernando Gómez Bustamante, alias Rasguño 11. La votación de Montoya se concentró principalmente en el Norte y Sur del valle y en algunos sectores del distrito de Aguablanca, en Cali. (Votebien, 2002) Las otras dos curules de la Cámara fueron ocupadas por Arcángel Clavijo, por Huella Ciudadana, y Eiber Navarro, por el Movimiento Popular Unido. En el Senado quedaron la liberal independiente Claudia Blum, quien ya había estado en esta corporación por el Movimiento 98, y en esta oportunidad llegó por Cambio Radical; repitieron también, por el Partido Conservador, Carlos Holguín Sardi, el lloredista Francisco Javier Murgueitio (su fórmula a la Cámara fue Ubeimar Delgado); mientras que por el Partido Liberal el repitente fue José Renán Trujillo; y por este mismo partido también llegó al Senado Dilian Francisca Toro. Por la izquierda llegó como senador Luis Carlos Avellaneda por el partido Unidad Democrática, que fundó en 1999, y se unió, luego, al Polo Democrático. Repitió curul en el Senado el ex miembro de la Policía, Luis Élmer Arenas, por el movimiento que fundó al retirarse de esa institución, Vanguardia Social y Moral Vamos Colombia. Por último, Juan Carlos Martínez Sinisterra ganó un puesto en el Senado por el Movimiento Popular Unido. Martínez nació en Timbiquí, Cauca, es administrador de la Universidad Santo Tomás; fue diputado del Valle en el periodo , por el Partido Liberal; está siendo investigado por para-política debido a las 11 Afirmaciones hechas por Ignacio Londoño Zabala, un abogado denunciado por Rasguño en el ( Yo diría que Rasguño puso varios alcaldes en Cartago, 2007). 60

61 declaraciones de Éver Veloza, alias HH, según las cuales Sinisterra habría recibido apoyo de las autodefensas para alcanzar su curul en el Congreso y de otros narcotraficantes de Buenaventura. En 2003 la Gobernación del departamento tuvo como candidatos a Carlos Holmes Trujillo García, por el Partido Liberal (holmismo); Carlos José Holguín, por el Partido Conservador (holguinismo), y Angelino Garzón, 12 por el Movimiento Convergencia Popular Cívica; Garzón resultó electo. En la Asamblea de 2003 el Partido Conservador logró ocho curules: cinco a través del oficialismo, dos por el Movimiento Nacional y una por Equipo Colombia. Por su parte, el Partido Liberal logró cinco curules. El Movimiento Popular Unido se ubicó en la Asamblea con cinco curules. DIPUTADO PARTIDO APOYO/LÍNEA DIPUTADO PARTIDO APOYO/LÍNEA Orlando Equipo Venía del Lloredista,. Duque Colombia grupo de Álvaro Ubeimar Quiroga (C) Carlos Abadía López Gil Conservador Delgado Amanda Lloredista, Ramírez, Movimiento Emilio Francisco Javier de Arcila Nacional (C) Merino Conservador Murgueitio Esposa de Nacienceno Orozco, diputado Ruby Movimiento conservador Camilo Jaramillo Nacional (C) secuestrado Escobar Conservador Martha Hermana de Manuel Nelly Liberal alcaldesa de José Reina Conservador Lloredismo 12 Garzón es comunicador social y ha trabajado como dirigente sindical en varios cargos. Fue secretario general de la CUT desde 1981 a Hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente y fue vicepresidente de la Unión Patriótica y el M-19. Se desempeñó como ministro de Trabajo y Seguridad durante el gobierno de Andrés Pastrana. 61

62 Chávez Yumbo, Alba Chávez Noralba José Renán Diego García Liberal Trujillo Ramos Conservador Holguinismo Lorenza Carlos Francisco Carlos Erney Santos, de Liberal Barragán Delgado MPU Abadía Rubén José Ritter Antonio Carlos Erney López Liberal Muñoz MPU Abadía Mohamed Marino del Duque Carlos Erney Río Liberal Holmismo García MPU Abadía Wilmar Camilo Suárez Carlos Erney Ospina Liberal Congo MPU Abadía Juan María del Durién Carlos Socorro Riaño Carlos Erney Salazar Liberal Bustamante Nurueña MPU Abadía Rubén Darío Agudelo Conservador Lloredismo A la Alcaldía de Cali se presentaron ocho candidatos. El conservatismo no tuvo candidato propio, mientras que el liberalismo se la jugó con el oficialista Alejandro Baena Giraldo, quien había sido la ficha de ese partido en 2000 y con el representante del Movimiento Político Voluntad Popular, Haumer Vargas López. Proliferaron las candidaturas fuera del bipartidismo y ganaron importancia los avales de los movimientos independientes y de izquierda. 62

63 Los candidatos fueron Miguel Antonio Yusti, por el movimiento Colombia Viva; repitió candidatura Gustavo de Roux, quien en 2000 se había presentado por el movimiento Convergencia por Cali y en esta ocasión lo hizo por la Alianza Social Indígena (ASI). Por el Movimiento Cívico Independiente se postuló Francisco José kiko Lloreda, quien se había candidatizado para este mismo cargo en 1997, por el Partido Conservador. Repitió candidatura Juan Manuel Pulido, quien salía de las toldas del liberalismo, que lo avaló para el mismo cargo en 2000, y, en 2003, representaba a la izquierda, por el Frente Social y Político. Por la izquierda se presentó también Francisco Javier Hernández Bohmer, por el Movimiento por la Seguridad Social. El candidato ganador fue Apolinar Salcedo por el Movimiento Sí Colombia, de línea conservadora. Abogado de la Universidad Libre y especialista en Administración Pública de la Universidad del Valle; fue Concejal de Cali desde 1994 hasta 2003, por el Movimiento Cívico Independiente. Salcedo fue destituido por la Procuraduría General de la Nación por las irregularidades en el contrato del recaudo de impuestos de la ciudad, en el cual se cometieron serias omisiones administrativas La destitución de Apolinar Salcedo dejó a la ciudad en un vacío de poder, hasta que el gobernador designó a Ramiro Tafur para terminar el mandato de Apolinar, a partir del 23 de mayo, hasta el 31 de diciembre de En las Alcaldías de otros municipios del departamento el liberalismo pasó de tener dieciséis Alcaldías en 2000 a tan sólo nueve en 2003, efecto del reacomodamiento de figuras liberales en partidos uribistas. También, aunque en menor medida, el conservatismo perdió Alcaldías pasando de quince en 2000 a doce en Por su parte, la representación electoral del Movimiento Popular Unido siguió creciendo, al pasar de tener una Alcaldía en 2000 a ocho en 2003 (Calima, Candelaria, Cartago, Guacarí, la Unión, Obando, San Pedro y Toro) y de tener mayorías en los Concejos de cuatro municipios en 2000 a tener mayorías en diez, 63

64 en 2003 (Ansermanuevo, Bolívar, Calima, Cartago, Dagua, El Cairo, Guacarí, La Unión, Obando y San Pedro) De igual manera los partidos uribistas, Colombia Viva y Colombia Democrática, lograron dos y una Alcaldía, respectivamente. El Movimiento Cívico independiente y el Polo Democrático independiente lograron una cada uno. Municipio Ganador 2003 Partido 2003 Municipio Ganador 2003 Partido 2003 Gina William Movimiento Escobar Darío Huella Alcalá López Liberal Jamundí Sicachá Ciudadana Fanny Luisa Gustavo La Lozano Andalucía Adolfo Girón Liberal Cumbre Ángel Liberal Diana Carlos Fabiola Ceballos Alonso Ansermanuevo Vélez Conservador La Unión Beltrán MPU Rubiel De Movimiento de Jaime Jesús Uribe Partido Popular La Eduardo Movimiento Argelia Ceballos (C) Victoria Trujillo Nacional Exerzahin Movimiento Argirio De Vargas Cívico Jesús Bolívar Castillo Independiente Obando Villegas MPU Saulo Adolfo Quiñones Castro Buenaventura García Liberal Palmira González Liberal Héctor Luis Fabio Orlando Bugalagrande Useche De Liberal Pradera Mina Liberal 64

65 La Cruz Jorge Aldemar Arley Arias Ospina Caicedonia Echeverry Conservador Restrepo Noreña Colombia Viva Apolinar Juan Carlos Salcedo Movimiento Sí Rengifo Cali Caicedo Colombia (C) Riofrío Arboleda Conservador Gustavo Omar De Adolfo Jesús Llorente Tirado Colombia Calima Triviño MPU Roldanillo Espinosa Democrática Oscar Fernando López San Celimo Candelaria Valencia MPU Pedro Bedoya MPU José Luis Oskar Jiménez Salazar Cartago Agudelo MPU Sevilla Henao Liberal Héctor de Omar Movimiento Jesús García Somos Becerra Dagua Camacho Colombia (C) Toro López MPU Carlos Alberto Movimiento Néstor José Vargas Salvación Loaiza Movimiento El Águila Parra Nacional (C ) Trujillo Zapata Nacional Juan José Daniel Guillermo Movimiento Gómez Vallejo Huella El Cairo Cruz Conservador Tuluá Ángel Ciudadana El Cerrito Silvio Movimiento Ulloa Luis Conservador 65

66 Montaño Arango Somos Colombia (C Fernando Vidal Valencia Luis Fernando Diego Movimiento Morales Fernando Conservador El Dovio Idárraga Conservador Versalles Mejía Millán Independiente Hugo Venancio Roosevelt Córdoba Castaño Florida Bastidas Conservador Vijes Monsalve Conservador Edgar Movimiento Liliana Tabares Somos Mendoza Ginebra Valencia Colombia (C) Yotoco Ortega Colombia Viva Fabio Humberto Carlos Navarro Alberto Movimiento Guacarí Piedrahita MPU Yumbo Bejarano Nacional John Harold Ana Cecilia Suárez Valencia Buga Vargas PDI Zarzal Espinosa Liberal Las mayorías en los Concejos siguieron la tendencia de atomización de las fuerzas políticas de la siguiente manera: Concejos Partido Familia Numero de Municipios con Mayorías Conservador Conservadora 15 MPU MPU 10 66

67 Liberal Liberal 9 Colombia Viva Colombia Viva 8 Equipo Colombia Conservadora 1 Movimiento Nacional Conservadora 1 Nuevo Liberalismo Liberal 1 Partido Popular Independiente 1 Movimiento Progresismo Democrático Conservadora 1 Somos Colombia Conservadora 1 Casas políticas

68 68

69 69

70 70

71 4. Elecciones En 2006 se dio en el Valle, al igual que en el resto del país, la consolidación de los partidos uribistas. De un lado, corrientes del liberalismo se consolidaron en Cambio Radical y el Partido Social de Unidad Nacional, la U. El Movimiento Popular Unido se fusionó en Convergencia Ciudadana y se consolidó en una gran proyección nacional. Otros sectores quedaron como el oficialismo del Partido Conservador y el Liberal y se fortificaron algunos sectores de izquierda dentro del Polo Democrático. La Cámara quedó conformada por las fuerzas anteriormente mencionadas. Por el Partido Conservador se eligió Heriberto Sanabria (villeguista) y por tercer periodo consecutivo estuvieron Santiago Castro (lloredista) y Marino Paz Ospina (holguinista). 71

72 Por el Partido Liberal, Jorge Homero Giraldo (homerismo) repitió curul y Nancy Castillo, nueva figura, ganó una. Por Cambio Radical quedó Roy Barreras, quien había sido candidato a la Gobernación en 2000 por esta misma colectividad, y, también, Carlos Fernando Motoa, hijo de Miguel Motoa Kury, alcalde de Palmira. El partido Social de Unidad Nacional obtuvo tres curules: José Thyrone Carvajal, Roosevelt Rodríguez y Luis Carlos Restrepo, los dos últimos con el apoyo de la senadora Dilian Francisca Toro 13. Restrepo es oriundo del municipio de Cartago y su vida política ha transcurrido en el norte del Valle, donde formó parte del Movimiento Popular Unido, MPU, del que luego se separó para ingresar al Partido de La U, donde logró su curul a la Cámara. Este abogado inició su carrera política como concejal del Partido Liberal en su ciudad natal, se desempeñó como diputado a la Asamblea durante una década, de ahí dio el salto a la Alcaldía de Cartago entre los años 2001 y 2003, en julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia le abrió investigación por parapolítica. Anteriormente, en 2007, se le había abierto otra preliminar por nexos con narcotraficantes del norte del Valle, entre quienes estaban Hernando Gómez, alias Rasguño. ( Otro congresista del Valle en parapolítica, 2008). El Movimiento Popular Unido eligió dos representantes: Carlos Arturo Quintero y Orlando Duque, ex militante del conservatismo, quien falleció y fue reemplazado, en 2009, por Hemel Hurtado, quien se desempeñaba como secretario de Desarrollo Institucional del Valle del Cauca. El Polo Democrático obtuvo una curul con Franklin Legro. 13 Afirmación hecha por el presidente del concejo de Tuluá en su discurso de enero de (Emisora Robles 1490, 2009) 72

73 Luis Elmer Arenas quedó en el Senado por tercer periodo consecutivo; Arenas dejó a su movimiento Vanguardia Social y Moral Vamos Colombia, para pasar a las toldas del Partido Social de Unidad Nacional. Dilian Francisca Toro, por este mismo partido alcanzó una curul por segunda vez en el Senado, Toro se retiró del liberalismo para pasar a la coalición uribista. Por el Partido Conservador llegaron al senado el ex gobernador electo en el 2000, Germán Villegas y Ubeimar Delgado (lloredista), quien pasó de la Cámara al Senado. Repitió periodo en el Senado el dirigente del Movimiento Popular Unido, Juan Carlos Martínez Sinisterra, quien se presentó por el partido Convergencia Ciudadana. Por último, el líder del Polo Democrático, Alexander López, pasó de la Cámara al Senado como representante de la izquierda, y Griselda Janeth Restrepo llegó al Senado en reemplazo de Guillermo Gaviria Zapata, senador antioqueño quien renunció a su curul cuando le abrieron investigación por parapolítica; posteriormente fue absuelto. En las elecciones de 2007 la Gobernación del Valle del Cauca la disputaron ocho candidatos: María del Socorro Bustamante, liberal; Francisco Javier Murgueitio, conservador; Alejandro de Lima Bohmer, ALAS-Equipo Colombia; Fabiola Estrada, ASI -comunicadora social, fue concejal de Cali, presidenta de la Asamblea por la Vida y la Libertad, esposa del diputado del Valle, Juan Carlos Narváez, secuestrado y asesinado por las Farc-; Orlando Riascos, por el Polo Democrático; Heyder Orlando Gómez Díaz, por el MIRA; y Francisco José Lemus, por la Alianza Social Afrocolombiana (ASA). El candidato de Por un Valle Seguro, Juan Carlos Abadía, fue el ganador: administrador de empresas, fue presidente del Concejo de Cali y la Asamblea del 73

74 Valle, se inscribió con firmas y fue respaldado por Convergencia Ciudadana y sectores del Partido de la U, entre otros; hijo de Carlos Erney Abadía, contó con la maquinaria económica y política construida por su padre y liderada hasta entonces por Juan Carlos Martínez Sinisterra. Con su victoria en 2007, Abadía hijo sucedió a su padre y a Martínez como líderes de la estructura política del MPU, ahora avalada por Convergencia Ciudadana. En la Asamblea fue posible observar una diversificación de las fuerzas políticas representadas y una fuerte incursión de partidos del uribismo. El Partido Conservador logró cinco curules, el Partido Liberal tres, Convergencia Ciudadana/MPU obtuvo cuatro curules, Cambio Radical tres, el Polo Democrático dos, y el Movimiento MIRA una. DIPUTADO PARTIDO APOYO/LÍNEA DIPUTADO PARTIDO APOYO/LÍNEA Lloredista. Cristhian Santiago Munir Castro Y Fco. Antonio Garcés Javier Ospina Cambio Aljure Conservador Murgueitio Carballo Radical José Fabio Álvaro Ubeimar Rojas Cambio López Gil Conservador Delgado Giraldo Radical Mario Germán Fernández Germán Marino Del De Soto Conservador Villegas Río Uribe, Liberal Holmismo Juan Emilio Carlos María Del Merino Salazar Socorro González Conservador Lloredismo Uribe Liberal Bustamante Amanda Conservador Arcila Myriam Liberal José Arlen 74

75 Ramírez Giraldo, Cristina Juri Montes Carvajal Rubiel Antonio José Ritter Muñoz López Corrales Convergencia Peña La U Edgar Yiminson Libardo Figueroa Mejía Carabalí Convergencia Gallego La U Jaime Mauricio Aguilar Martínez Domínguez Convergencia Prado La U Juan Eccehomo Calimán Pabón Convergencia Ana Milena Ortiz Sánchez Polo Franklin Legro Fernando Carlos Fernando Vargas Cambio Fernando Forero Restrepo Radical Motoa Cruz, Polo Guillermina Bravo Montaño Mira Para la Alcaldía de Cali se presentaron nueve candidatos, pero ni el Partido Liberal y ni el Conservador presentaron candidaturas. En estas elecciones sobresalieron los movimientos ciudadanos, los partidos uribistas y las fuerzas independientes. Entre los candidatos estuvieron Jorge Isaac Tobón por el Movimiento Apertura Liberal; Carlos Urresty, por ALAS-Equipo Colombia; John Maro Rodríguez, por Colombia Democrática; Jorge Portocarreño, por la AICO; Diego Luis Hurtado, por el Movimiento Nacional Afrocolombiano (AFRO); Bruno Díaz, por el Polo Democrático; Francisco José kiko Lloreda, por el Movimiento 75

76 Cali una Nueva Ciudad, con el apoyo del uribismo a través de Cambio Radical y el Partido de La U. El candidato ganador fue Jorge Iván Ospina, por Podemos Cali. Ospina fue director del Hospital Universitario del Valle, secretario de Salud y de Gobierno de Cali, y consejero de Paz del Valle; se inscribió como candidato independiente con firmas, pero recibió el respaldo político de Convergencia Ciudadana y de su senador Juan Carlos Martínez. El resto de Alcaldías mostraron la clara disminución del poder del bipartidismo, sobre todo del Partido Liberal, que para esa ocasión ganó tan sólo dos de cuarenta y dos Alcaldías. El Partido Conservador logró obtener diez, Cambio Radical cuatro, la Alianza Social Indígena, dos, y Colombia Democrática, el Polo Democrático y el Partido verde Opción Centro una cada uno. Los partidos que lograron arrebatarle las Alcaldías al bipartidismo fueron el Partido Social de Unidad Nacional con once Alcaldías y el Partido Convergencia Ciudadana con seis. Municipio Ganador 2007 Partido 2007 Municipio Ganador 2007 Partido 2007 Oscar Partido de la Marleny Alcalá Londoño U Jamundí Muñoz ASI Partido de la La Alberto Colombia Andalucía Albeiro Vélez U Cumbre Velarde Democrática Fernando Partido de la Alexandra Ansermanuevo Escobar U La Unión Arias Partido de la U Carlos Cambio La Gilberto Argelia Zapata Radical Victoria Cataño Conservador John Verde Opción Bolívar Luz Escobar Convergencia Obando Vélez Centro 76

77 Buenaventura José Ocoro Convergencia Palmira Bugalagrande Jorge Rojas Liberal Pradera Raúl Arboleda Guido Caicedo Partido de la U Partido de la U Orlando María Caicedonia Vélez Convergencia Restrepo Valencia Conservador Cali Jorge Ospina Podemos Cali Riofrío Heriberto Cabal Conservador Calima Oscar Ospina Cambio Radical Roldanillo John Alba Conservador Rosa Todos Por San Werney Candelaria Vásquez Candelaria Pedro Ladino Convergencia Germán Gerardo Cartago González ASI Sevilla Gómez Partido de la U Dagua Javier Osorio Conservador Toro El Águila Gilder López Conservador Trujillo Rodrigo Alberto Gloria Espinosa Convergencia Conservador Gonzalo Cambio Rafael Todos Somos El Cairo Corrales Radical Tuluá Palau Tuluá Reynaldo Martha El Cerrito García Liberal Ulloa Bedoya Conservador El Dovio José Padilla Conservador Versalles Jorge Gómez Movimiento Cívico por la Dignidad y Reconciliación Salvador Partido de la Bernardo Florida Rodríguez U Vijes Sánchez Conservador Ginebra Argemiro Jordan Partido de la U Yotoco Jorge Tascón Partido de la U 77

78 Polo Harold Ferney Democrático Guacarí Sanclemente Convergencia Yumbo Lozano Alternativo Guadalajara Freddy Cambio Nelson De Buga Libreros Radical Zarzal Paredes Partido de la U Las mayorías en los Concejos municipales quedaron distribuidas de la siguiente manera: Concejos Partido Familia Numero De Municipios Con Mayorías Conservador Conservadora 15 Partido Social de Unidad Nacional Partido de La U 8 Convergencia Ciudadana Convergencia 7 Liberal Liberal 4 Cambio Radical Cambio Radical 3 ALAS-Equipo Colombia Alas Equipo Colombia 1 ASI ASI 1 Todos Por Candelaria Independiente 1 Verde Opción Centro Independiente 1 Casas Políticas

79 79

80 80

81 81

82 82

83 83

84 5. Cuadros resumen PARTIDO CASAS POLITICAS DEL VALLE ELECCIONES 1997, 1998, 2000 ELECCIONES 2002, 2003 ELECCIONES 2006, 2007 ANTIG NUEV ANTI TENDENCI UO O TEND GUO NUEVO TENDE ANTIGU NUEVO A LÍDER LÍDER ENCIA LÍDER LIDER NCIA O LIDER LIDER 84

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Cauca Octubre 2007

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Cauca Octubre 2007 Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Cauca Octubre 2007 Presencia Armada FARC Fuente: Observatorio DDHH y DIH y FF.MM Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, hacen

Más detalles

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA encontrará la interpretación y gráficos comparativos del

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CAUCA

DEPARTAMENTO DE CAUCA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CAUCA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUILA

DEPARTAMENTO DE HUILA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE HUILA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD

FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD FUNDACIÓN SEGURIDAD Y DEMOCRACIA BALANCE DE SEGURIDAD 2005 1 HOMICIDIO La tasa de homicidio por cada cien mil habitantes en 2005 fue de 38, mientras que la de 2004 fue de 44 y la de 2003 de 52. La tasa

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUINDÍO

DEPARTAMENTO DE QUINDÍO Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE QUINDÍO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

Comparativo tasas de homicidios nacional, departamento del Cauca y Macizo caucano

Comparativo tasas de homicidios nacional, departamento del Cauca y Macizo caucano ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN DEL MACIZO CAUCANO Octubre de 24 El Macizo Colombiano corresponde al Nudo orográfico del sistema andino. Éste se encuentra demarcado

Más detalles

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO 44 3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO Los datos de evolución de la base demográfica de Miranda de Ebro desde finales de los años setenta, muestran una tendencia a la estabilidad con una población en el entorno

Más detalles

Año Frecuencia Mujeres agredidas 1 Relación mujeres/hombres

Año Frecuencia Mujeres agredidas 1 Relación mujeres/hombres BOLETIN # 6 Julio 17 de 2014 VIOLENCIAS EN CONTRA DE LAS MUJERES 1. Violencias de pareja Medicina Legal Forensis Año Frecuencia Mujeres agredidas 1 Relación 2010 10 minutos 1 23/3 2011 10 minutos 1 23/3-0,17%

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GUAVIARE

DEPARTAMENTO DE GUAVIARE Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE GUAVIARE 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ

DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Femenino Masculino TOTAL % fila. % columna casos % fila

Femenino Masculino TOTAL % fila. % columna casos % fila VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA SEXUAL EN EL VALLE DEL CAUCA SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA (SIVIGILA) AÑO 2013 En el sistema de vigilancia en salud pública Sivigila, para el año 2013, se captaron

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD POLÍTICA NACIONAL DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD OBJETIVOS Mejorar el acceso a los servicios de salud Mejorar la calidad de la atención en salud Generar eficiencia en la prestación de servicios de

Más detalles

Subir del 5 al 3 Dpto. más competitivo del país

Subir del 5 al 3 Dpto. más competitivo del país Los pilares del Plan de Desarrollo 2016-2019 El Valle está en vos Reducir la pobreza de 15,7 a 9,7 IPM Subir del 5 al 3 Dpto. más competitivo del país (Fuente DANE) (Fuente Consejo Privado de Competitividad)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE RISARALDA

DEPARTAMENTO DE RISARALDA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE RISARALDA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

ALINEACIÓN EMPRESA, FUNDACIÓN Y COMUNIDAD CASO: GASES DE OCCIDENTE

ALINEACIÓN EMPRESA, FUNDACIÓN Y COMUNIDAD CASO: GASES DE OCCIDENTE ALINEACIÓN EMPRESA, FUNDACIÓN Y COMUNIDAD CASO: GASES DE OCCIDENTE Melba Pinedo Guerra Colombia Chile, abril de 2014 GASES DE OCCIDENTE Empresa Socialmente Responsable, comprometida con la generación de

Más detalles

VALLE DEL CAUCA BOGOTÁ, ENERO 2003

VALLE DEL CAUCA BOGOTÁ, ENERO 2003 ISSN 1657-818 X Serie Geográfica No. 17 Vicepresidencia de la República de Colombia Panorama actual de VALLE DEL CAUCA BOGOTÁ, ENERO 2003 Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho

Más detalles

Vicepresidencia de la República

Vicepresidencia de la República Vicepresidencia de la República Actualizado a febrero de 2005 ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA El departamento del Valle tiene unas características

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VICHADA

DEPARTAMENTO DE VICHADA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE VICHADA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SUCRE 1997 a 2007

Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SUCRE 1997 a 2007 Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE SUCRE 1997 a 2007 CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Notas de. ciudad. Evolución. de Precios. Volumen 1 Número 6 ISSN: 2346-2795

Notas de. ciudad. Evolución. de Precios. Volumen 1 Número 6 ISSN: 2346-2795 Notas de Evolución de Precios Volumen 1 Número 6 ISSN: 2346-2795 Notas de Ciudad: Evolución de Volumen 1 Número 6 Cali: Universidad Icesi 2014. Enero / Marzo 2014 ISSN: 2346-2795 Autores Julio César Alonso,

Más detalles

Ciudad 199 3. 1995 Tasa 1995*

Ciudad 199 3. 1995 Tasa 1995* Estudios sobre Maltrato y Violencia Conyugal en Colombia Indices de maltrato femenino y masculino De acuerdo con un reporte sobre la violencia y la salud en Colombia realizado en 1993 y publicado por la

Más detalles

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 PARA RECORDAR Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud -OMS, en 2012 murieron en el mundo 56 millones de personas. En Colombia murieron según las

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO X MUNICIPIOS VIGENCIA FISCAL 2007

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DISTRIBUCION DEL PRESUPUESTO X MUNICIPIOS VIGENCIA FISCAL 2007 ALCALA Fortalecer el Consejo Regional Mipymes. APOYO A MIPYMES 476,190.47 9,923,809.41 CORPOVALLE ANDALUCIA 15,007,142.74 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA PARA Dotación bibliotecas con computadores y

Más detalles

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados

HOMICIDIOS. 1 Datos Proyectados ALGUNOS INDICADORES SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA REGIÓN DEL ATRATO La región del río Atrato se encuentra ubicada en el departamento del Chocó y está compuesta por los municipios de

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN NELSON RAFAEL VARGAS MUÑOZ

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN NELSON RAFAEL VARGAS MUÑOZ DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN Secretaría de Educación Departamental LA COBERTURA EDUCATIVA EN EL ENTE TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA. RAZONES Y ALGUNAS EXPLICACIONES DE SU VARIACIÓN. NELSON

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011. Principales resultados Capacidad de pago B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Principales resultados Capacidad de pago III. Capacidad de Pago 1 En términos económicos, la capacidad de pago informa sobre las posibilidades de pago

Más detalles

DEPARTAMENTO DE NARIÑO

DEPARTAMENTO DE NARIÑO Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE NARIÑO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007 Marzo 2010 Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007 M. Alejandra Otamendi Introducción En este documento, analizaremos brevemente la distribución

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA RESUMEN INFORMACION A 31 DE DICIEMBRE DE 2011

DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA RESUMEN INFORMACION A 31 DE DICIEMBRE DE 2011 DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA RESUMEN INFORMACION A 31 DE DICIEMBRE DE 2011 POBLACION DANE 4.428.675 # DE MUNICIPIOS 42 AFILIADOS 4.058.644 RÉGIMEN SUBSIDIADO 1.764.010 RÉGIMEN CONTRIBUTIVO 2.271.883

Más detalles

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998.

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de 1989-1998. 3.1 - Estratificación En general la industria pequeña y mediana

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION PLATANO DOMINICO HARTON MUNICIPIO DE ARGELIA, VALLE DEL CAUCA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION PLATANO DOMINICO HARTON MUNICIPIO DE ARGELIA, VALLE DEL CAUCA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION PLATANO DOMINICO HARTON MUNICIPIO DE ARGELIA, VALLE DEL CAUCA EL AGUILA MUNICIPIO DE ARGELIA ANSERMANUEVO EL CAIRO ARGELIA VERSALLES TORO CARTAGO OBANDO ULLOA ALCALA EL DOVIO

Más detalles

INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA. Inclusión Financiera. Marzo de 2015. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029

INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA. Inclusión Financiera. Marzo de 2015. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Inclusión Financiera Marzo de 2015 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 INFORME ESPECIAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA Wilmar Cabrera Ana

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN El Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico de la Isla, según el Censo 2000, para Puerto Rico y los 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan las características

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014. Principales Resultados Querétaro

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014. Principales Resultados Querétaro Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014 Principales Resultados Querétaro Contexto El INEGI presenta la edición 2014 de la Encuesta Nacional de Victimización

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TOLIMA

DEPARTAMENTO DE TOLIMA Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE TOLIMA 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Magda Paola Nuñez, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Departamento de Valle del Cauca

Departamento de Valle del Cauca FORTALECIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE AGUACATE PARA EL MUNICIPIO DE ARGELIA VALLE DEL CAUCA Departamento de Valle del Cauca Argelia BOLIVAR RIOFRIO ANSERMANUEVO EL CAIRO ARGELIA CARTAGO

Más detalles

Departamento de Valle del Cauca

Departamento de Valle del Cauca Alianza productiva en maracuyá para campesinos vulnerables y en situación de desplazamiento, en la zona rural plana del municipio de Buga (Valle) Departamento de Valle del Cauca BOLIVAR VERSALLES EL DOVIO

Más detalles

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica 1.1. Características generales de la población cubana La población de Cuba en septiembre del 2012,

Más detalles

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL GUADALAJARA DE BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN PRESIDENTA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA COMPETITIVIDAD

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL GUADALAJARA DE BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN PRESIDENTA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA COMPETITIVIDAD COMPOSICIÓN EMPRESARIAL GUADALAJARA DE BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN 2015 PRESIDENTA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA COMPETITIVIDAD JEAN FABIÁN TABORDA CASTILLO Jefe ENERO DE 2016 CÁMARA DE COMERCIO DE BUGA

Más detalles

Santander: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012

Santander: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Santander: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Contenido Introducción... 2 Desplazamiento Forzado... 4 Histórico... 4 Principales municipios y ciudades en incidencia del hecho victimizante...

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CHOCÓ

DEPARTAMENTO DE CHOCÓ Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CHOCÓ 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco

Más detalles

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac Introducción El departamento del Valle del Cauca está

Más detalles

Análisis de los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010

Análisis de los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 Resumen Nota Técnica: 5/11 Guadalajara, Jalisco, 3 de marzo de 2011 Análisis de los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 El 3 de marzo el INEGI entregó los resultados definitivos

Más detalles

Principales resultados Región de Antofagasta

Principales resultados Región de Antofagasta Principales resultados Región de Antofagasta Muestra y población representada Para la región de Antofagasta, la muestra efectiva fue de 1.315 alumnos que representan a 36.971 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 PÁGINA 1/7 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Al tercer trimestre de 2015, la tasa de emigración se estimó en 36.1 personas y la de inmigración en 18.3

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) EN ABRIL 2011 CBA ABRIL DE 2011 Costo CBA $33.493 Variación mensual 1,1% Variación acumulada anual 1,8% Variación a 12 meses 6,2% En Chile,

Más detalles

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes

Más detalles

Indicador de actividad económica regional

Indicador de actividad económica regional Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas de febrero de 12 Aysén lidera crecimiento acumulado de la actividad económica regional durante 11 Servicios

Más detalles

Alianza productiva regional de ají picante en siete Municipios del Cauca y cuatro municipios del norte del Valle

Alianza productiva regional de ají picante en siete Municipios del Cauca y cuatro municipios del norte del Valle Alianza productiva regional de ají picante en siete Municipios del Cauca y cuatro municipios del norte del Valle PUERTO TEJADA MIRANDA VILLA RICA PADILLA CORINTO EL AGUILA GUAPI TIMBIQUI LOPEZ DE MICAY

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana y Rural. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana y Rural 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa e Inactiva (PEI)

Más detalles

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 La CCJ registró que, entre julio de 2001 y junio de 2009, por lo menos 20.558 personas perdieron la vida por fuera

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA

PRODUCTO INTERNO BRUTO E INFLACIÓN EN COLOMBIA PRODUCTO INTERNO BRUTO Entre los años 2000 y 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano mantuvo tasas de crecimiento positivas. Sin embargo, se destacan 3 momentos principales. Una fase de recuperación

Más detalles

XI SEMINARIO ETICA? BIOETICA? CRISIS DE LA SALUD

XI SEMINARIO ETICA? BIOETICA? CRISIS DE LA SALUD XI SEMINARIO ETICA? BIOETICA? CRISIS DE LA SALUD CRISIS DE LA SALUD EN EL VALLE - ALTERNATIVAS DE SOLUCION- Fernando Gutiérrez Secretario Departamental De Salud Santiago de Cali 4 de Abril de 2014 Reorganización

Más detalles

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 TABLA DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EVOLUCIÓN N RECIENTE 3. FACTORES ASOCIADOS AL DESPLAZAMIENTO

Más detalles

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX José Díaz Pontificia Universidad Católica de Chile, EH Clio Lab * 04.02.2010 Borrador muy preliminar. No citar Resumen

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO:

DOCUMENTO DE TRABAJO: DOCUMENTO DE TRABAJO: EL PODER ADQUISITIVO DE LA POBLACION OCUPADA DEL AGLOMERADO COMODORO RIVADAVIA-RADA TILLY Dirección de Información y Coordinación del S.E.P INTRODUCCION Uno de los tópicos recurrentes

Más detalles

ANÁLISIS Y USO DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES SABER 3,5, 9 y 11 AÑO 2013.

ANÁLISIS Y USO DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES SABER 3,5, 9 y 11 AÑO 2013. Departamento del Valle del Cauca Secretaria de Educación ANÁLISIS Y USO DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES DE ESTUDIANTES SABER 3,5, 9 y 11 AÑO 2013. Santiago de Cali, Noviembre de 2014. 1 1 Departamento

Más detalles

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Instituto Nacional de Estadística 13 CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA La mortalidad infantil (MI) es un indicador generalmente utilizado

Más detalles

Violencia contra las mujeres en el Distrito de Buenaventura INFORME TEMÁTICO

Violencia contra las mujeres en el Distrito de Buenaventura INFORME TEMÁTICO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA INFORME TEMÁTICO Defensoría delegada para la evaluación del riesgo de la población civil como consecuencia del conflicto armado Sistema de Alertas

Más detalles

3. Empleo. 3. Empleo

3. Empleo. 3. Empleo 3. Empleo y hombres en España 2008 29 y hombres en España 2008 30 Cuadro 3.1. Evolución de la población en relación con la actividad económica según sexo. 1997 y 2007 1997 2007 Población de 16 a 64 años

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL PROCESO DE PAZ EN REDES SOCIALES

PERCEPCIÓN DEL PROCESO DE PAZ EN REDES SOCIALES INFORME ESPECIAL-2012 PERCEPCIÓN DEL PROCESO DE PAZ EN REDES SOCIALES Términos más usados Comparativo por número de menciones en redes sociales de: Presidente Juan Manuel Santos, FARC y ex Presidente Álvaro

Más detalles

Perfil Comercial de Italia

Perfil Comercial de Italia Perfil Comercial de Italia Perfil demográfico Italia se encuentra localizada en el sur de Europa. El país cuenta con una longitud máxima de 1.300 km y una anchura que supera los 600 km. Limita al norte

Más detalles

Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA

Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL 2015 MÓDULO DE PAZ AGO 2015 Dirección de Seguridad Ciudadana y Empresarial VICEPRESIDENCIA DE GOBERNANZA FICHA TÉCNICA FIRMA ENCUESTADORA Estadística y Análisis

Más detalles

EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL) Álvaro Villarraga Sarmiento CNMH

EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL) Álvaro Villarraga Sarmiento CNMH EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL) Álvaro Villarraga Sarmiento CNMH Razones internas, surgimiento del EPL Discrepancia con la línea política y militar del PCC Auge de movimientos y grupos revolucionarios

Más detalles

INFORME VALLE DEL CAUCA FORO NACIONAL CRISIS HOSPITALARIA. Mayo 28 de 2,015 Bogotá

INFORME VALLE DEL CAUCA FORO NACIONAL CRISIS HOSPITALARIA. Mayo 28 de 2,015 Bogotá INFORME VALLE DEL CAUCA FORO NACIONAL CRISIS HOSPITALARIA Mayo 28 de 2,015 Bogotá Cartera por venta de servicios de salud de las ESE con corte a 31 de diciembre de 2014 AÑO 2014 Departamento Concepto Total

Más detalles

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) JUNIO 2011 CBA JUNIO DE 2011 Costo CBA $33.950 Variación mensual 0,1% Variación acumulada anual 3,2% Variación a 12 meses 8,0% En Chile,

Más detalles

Curbes del país. Esta sección, denominada La Seguridad en las Principales Ciudades de Colombia,

Curbes del país. Esta sección, denominada La Seguridad en las Principales Ciudades de Colombia, II. LA SEGURIDAD EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DE COLOMBIA Presentación on el fin de lograr una lectura más completa del panorama de la seguridad en Colombia, la Fundación Seguridad y Democracia ha decidido

Más detalles

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET)

Contenido. Introducción. Clasificación de la población. Principales Indicadores de la población Urbana. Población en Edad de Trabajar (PET) Contenido 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales Indicadores de la población Urbana 4 Población en Edad de Trabajar (PET) 5 Población Económicamente Activa (PEA) 6 Renta Primaria

Más detalles

COLOMBIANOS SE CASAN Y SE DIVORCIAN MENOS EN 2013: SUPERNOTARIADO

COLOMBIANOS SE CASAN Y SE DIVORCIAN MENOS EN 2013: SUPERNOTARIADO DISMINUYE NÚMERO DE MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN COLOMBIA COLOMBIANOS SE CASAN Y SE DIVORCIAN MENOS EN 2013: SUPERNOTARIADO 5,59% ha disminuido el número de matrimonios entre enero y septiembre de 2013 con

Más detalles

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013

CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 Julio de 2013 CHUBUT. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO Año 2012 y 2013 La Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia del Chubut presenta los resultados de las estimaciones provisorias del cálculo

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

2.3. Datos sobre natalidad y mortalidad infantil

2.3. Datos sobre natalidad y mortalidad infantil Tabla 3. Indicadores de de nacionalidad. Andalucía y provincias, 2014 Total de española y Total todas las edades Población Porcentaje de menor de 18 respecto al total de Distribución de la menor de 18

Más detalles

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark Adimark-GfK Paz Ciudadana Índice Paz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana-Adimark Resultados del Estudio julio septiembre de 2014 Versión Conferencia de Prensa Antecedentes de la medición de octubre de 2014

Más detalles

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014 PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014 Sobre la Encuesta: La Encuesta de Investigación y Transferencia de Conocimiento de las Universidades Españolas que se presenta hoy es la undécima edición de un

Más detalles

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC Introducción 220 La Misión de Observación Electoral solicitó al Centro de Recursos

Más detalles

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2015

SERIE PRECIO DE LA TIERRA. Compraventas Año 2015 El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: SERIE PRECIO DE LA TIERRA Compraventas Año 2015 3 de marzo de 2016 A través de este comunicado se

Más detalles

presencia de trabajadores y trabajadoras

presencia de trabajadores y trabajadoras organizaciones sindicales presencia de trabajadores y trabajadoras ENCLA 2008 La presencia de sindicatos en las empresas encuestadas en el marco de la ENCLA 2008 es débil. Sólo un 5,1% cuenta con organización

Más detalles

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Junio-Agosto - El crecimiento anual de los ocupados en el comercio se mantiene débil con un alza anual de sólo 0,5%. - Con respecto al trimestre móvil anterior (mayo-julio)

Más detalles

Análisis del programa de ampliación de cobertura en Cali con respecto a la calidad de la educación, medido a través de las pruebas de Estado

Análisis del programa de ampliación de cobertura en Cali con respecto a la calidad de la educación, medido a través de las pruebas de Estado Análisis del programa de ampliación de cobertura en Cali con respecto a la calidad de la educación, medido a través de las pruebas de Estado Silvana Godoy Mateus Maestría en Economía Universidad Icesi

Más detalles

TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS III trimestre de 2005

TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS III trimestre de 2005 Bogotá, D. C., 5 de enero de 2006 - Oficina de Prensa DANE TRANSPORTE URBANO DE PASAJEROS de 2005 Contenido Resumen 1. Análisis general tercer trimestre 2. Transporte tradicional 2.1 Resultados generales

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CASANARE

DEPARTAMENTO DE CASANARE Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE CASANARE 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Ariel Fernando Ávila, Investigador Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

COLOMBIA MODERNA MÁS PRODUCTIVA, MÁS INNOVADORA Y SOSTENIBLE

COLOMBIA MODERNA MÁS PRODUCTIVA, MÁS INNOVADORA Y SOSTENIBLE COLOMBIA MODERNA MÁS PRODUCTIVA, MÁS INNOVADORA Y SOSTENIBLE Producción Industrial creció 6,6% en junio 13 meses de crecimiento continuo Industria también está incrementando sus exportaciones Fuente: DANE/

Más detalles

CRECIMIENTO EMPRESARIAL AFILIADOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA -EMSSANAR

CRECIMIENTO EMPRESARIAL AFILIADOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA -EMSSANAR INFORME DE GESTIÓN COMERCIAL 2015-2016 EMSSANAR EPS-S CRECIMIENTO EMPRESARIAL AFILIADOS EN LA ZONA DE INFLUENCIA -EMSSANAR AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 CRECIMIENTO 1.570.909 1.689.231 1.636.779

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes

Grafica 1. Número de líderes políticos, sociales y comunales asesinados por mes INFORME DE VIOLENCIA CONTRA LÍDERES POLÍTICOS, SOCIALES Y COMUNALES Resumen ejecutivo 1 de enero de 2018 a julio 17 de 2018 (Elaborado el 18 de julio de 2018) La MOE lleva un registro permanente de todas

Más detalles

INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR

INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR INFORME ESPECIAL EL NUEVO ESCENARIO PARAMILITAR A partir del segundo semestre de 2006, fecha en la cual se celebró la última desmovilización de los grupos de autodefensa en el país, se han recibido múltiples

Más detalles

Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y 2015. Juzgados de Paz - Poder Judicial

Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y 2015. Juzgados de Paz - Poder Judicial Violencia doméstica e Intrafamiliar 2014 y 2015 Juzgados de Paz - Poder Judicial Una de las violencias basadas en género más extendidas y visibles de nuestro país es la violencia doméstica. La podemos

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN En abril de 2000, el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe

ICASFe Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Informe Mensual Diciembre 2008 Índice Compuesto de Actividad de la Provincia de Santa Fe Centro de Estudios y Servicios El debilitamiento de la economía provincial no solo alcanza al consumo OCTUBRE 08-0,3%

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO

DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo

Más detalles

GUÍA PARA EL TALLER DE ELABORACION DE LOS INFORMES DE GESTION MUNICIPALES (elaborado por Raúl Castro M.)

GUÍA PARA EL TALLER DE ELABORACION DE LOS INFORMES DE GESTION MUNICIPALES (elaborado por Raúl Castro M.) PROYECTO SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL UNIÓN EUROPEA REPÚBLICA DE COLOMBIA PROYECTO SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN MUNICIPAL COMPONENTE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN MUNICIPAL Y OBSERVATORIO

Más detalles

Políticas de empleo y regiones en México

Políticas de empleo y regiones en México Políticas de empleo y regiones en México ALEJANDRO TUIRÁN La generación de empleos por sector en las regiones Con el propósito de conocer dónde se generaron y concentraron las ocupaciones totales y por

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012.

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012. Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España. Enero 2012. El último informe realizado por el Observatorio Estatal de la Discapacidad acerca de la contratación de las personas con

Más detalles

INFORME ECONÓMICO ESADE

INFORME ECONÓMICO ESADE Temas Temas de Economía seleccionados Española 22 INFORME ECONÓMICO 13 La inflación en España desde la adopción del euro Prof. Josep M. Comajuncosa La inflación española comparada con otras economías de

Más detalles

Transición demográfica en el contexto caribeño

Transición demográfica en el contexto caribeño II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población Guadalajara, México, 3 5 de Septiembre de 2006 A L A P La demografía latinoamericana del siglo XXI Desafíos, oportunidades y prioridades Transición

Más detalles

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA RECURSOSENELSISTEMA RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA FÓRMULA NOMBREdelINDICADOR RS06 Gasto público por alumno, en términos absolutos y del PIB per cápita FÓRMULAdeCÁLCULO

Más detalles