Unión Internacional de Telecomunicaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unión Internacional de Telecomunicaciones"

Transcripción

1 Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T X.1242 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT (02/2009) SERIE X: REDES DE DATOS, COMUNICACIONES DE SISTEMAS ABIERTOS Y SEGURIDAD Seguridad en el ciberespacio Lucha contra el correo basura Sistema de filtrado de correo basura en el servicio de mensajes cortos (SMS) basado en reglas especificadas por el usuario Recomendación UIT-T X.1242

2 RECOMENDACIONES UIT-T DE LA SERIE X REDES DE DATOS, COMUNICACIONES DE SISTEMAS ABIERTOS Y SEGURIDAD REDES PÚBLICAS DE DATOS INTERCONEXIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS INTERFUNCIONAMIENTO ENTRE REDES SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE MENSAJES DIRECTORIO GESTIÓN DE REDES DE INTERCONEXIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS Y ASPECTOS DE SISTEMAS GESTIÓN DE INTERCONEXIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS SEGURIDAD APLICACIONES DE INTERCONEXIÓN DE SISTEMAS ABIERTOS PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO ABIERTO SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS REDES Aspectos generales de la seguridad Seguridad de las redes Gestión de la seguridad Telebiometría APLICACIONES Y SERVICIOS CON SEGURIDAD Seguridad en la multidifusión Seguridad en la red residencial Seguridad en las redes móviles Seguridad en la web Protocolos de seguridad Seguridad en las comunicaciones punto a punto Seguridad de la identidad en las redes Seguridad en la TVIP SEGURIDAD EN EL CIBERESPACIO Ciberseguridad Lucha contra el correo basura Gestión de identidades APLICACIONES Y SERVICIOS CON SEGURIDAD Comunicaciones de emergencia Seguridad en las redes de sensores ubicuos X.1 X.199 X.200 X.299 X.300 X.399 X.400 X.499 X.500 X.599 X.600 X.699 X.700 X.799 X.800 X.849 X.850 X.899 X.900 X.999 X.1000 X.1029 X.1030 X.1049 X.1050 X.1069 X.1080 X.1099 X.1100 X.1109 X.1110 X.1119 X.1120 X.1139 X.1140 X.1149 X.1150 X.1159 X.1160 X.1169 X.1170 X.1179 X.1180 X.1199 X.1200 X.1229 X.1230 X.1249 X.1250 X.1279 X.1300 X.1309 X.1310 X.1339 Para más información, véase la Lista de Recomendaciones del UIT-T.

3 Recomendación UIT-T X.1242 Sistema de filtrado de correo basura en el servicio de mensajes cortos (SMS) basado en reglas especificadas por el usuario Resumen En la Recomendación UIT-T X.1242 se describe el sistema de filtrado de correo basura (spam) en el servicio de mensajes cortos (SMS) basado en reglas especificadas por el usuario. Se define la estructura del sistema de filtrado de correo basura en el SMS, las funciones de filtrado de correo basura en el SMS, la gestión del servicio por el usuario, los protocolos de comunicación y los requisitos funcionales básicos de los terminales con funciones SMS. Orígenes La Recomendación UIT-T X.1242 fue aprobada el 20 de febrero de 2009 por la Comisión de Estudio 17 ( ) del UIT-T por el procedimiento de la Resolución 1 de la AMNT. Palabras clave Correo basura en el SMS, sistema de filtrado, sistema de filtrado de correo basura en el SMS basado en reglas especificadas por el usuario, SMS. Rec. UIT-T X.1242 (02/2009) i

4 PREFACIO La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas en el campo de las telecomunicaciones y de las tecnologías de la información y la comunicación. El Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT-T) es un órgano permanente de la UIT. Este órgano estudia los aspectos técnicos, de explotación y tarifarios y publica Recomendaciones sobre los mismos, con miras a la normalización de las telecomunicaciones en el plano mundial. La Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones (AMNT), que se celebra cada cuatro años, establece los temas que han de estudiar las Comisiones de Estudio del UIT-T, que a su vez producen Recomendaciones sobre dichos temas. La aprobación de Recomendaciones por los Miembros del UIT-T es el objeto del procedimiento establecido en la Resolución 1 de la AMNT. En ciertos sectores de la tecnología de la información que corresponden a la esfera de competencia del UIT-T, se preparan las normas necesarias en colaboración con la ISO y la CEI. NOTA En esta Recomendación, la expresión "Administración" se utiliza para designar, en forma abreviada, tanto una administración de telecomunicaciones como una empresa de explotación reconocida de telecomunicaciones. La observancia de esta Recomendación es voluntaria. Ahora bien, la Recomendación puede contener ciertas disposiciones obligatorias (para asegurar, por ejemplo, la aplicabilidad o la interoperabilidad), por lo que la observancia se consigue con el cumplimiento exacto y puntual de todas las disposiciones obligatorias. La obligatoriedad de un elemento preceptivo o requisito se expresa mediante las frases "tener que, haber de, hay que + infinitivo" o el verbo principal en tiempo futuro simple de mandato, en modo afirmativo o negativo. El hecho de que se utilice esta formulación no entraña que la observancia se imponga a ninguna de las partes. PROPIEDAD INTELECTUAL La UIT señala a la atención la posibilidad de que la utilización o aplicación de la presente Recomendación suponga el empleo de un derecho de propiedad intelectual reivindicado. La UIT no adopta ninguna posición en cuanto a la demostración, validez o aplicabilidad de los derechos de propiedad intelectual reivindicados, ya sea por los miembros de la UIT o por terceros ajenos al proceso de elaboración de Recomendaciones. En la fecha de aprobación de la presente Recomendación, la UIT no ha recibido notificación de propiedad intelectual, protegida por patente, que puede ser necesaria para aplicar esta Recomendación. Sin embargo, debe señalarse a los usuarios que puede que esta información no se encuentre totalmente actualizada al respecto, por lo que se les insta encarecidamente a consultar la base de datos sobre patentes de la TSB en la dirección UIT 2009 Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse por ningún procedimiento sin previa autorización escrita por parte de la UIT. ii Rec. UIT-T X.1242 (02/2009)

5 ÍNDICE Página 1 Alcance Referencias Definiciones Términos definidos en otros documentos Términos definidos en la presente Recomendación Siglas y acrónimos Convenios Descripción del sistema Estructura del sistema Estructura general Requisitos de los módulos Requisitos de los dispositivos Función de filtrado de correo basura en el SMS Modos de funcionamiento del SMS Realización del filtrado de correo basura en el SMS Gestión del servicio por el usuario Métodos de gestión Capacidad de gestión Protocolos de comunicación Estructura de los protocolos de comunicación Protocolo de autentificación Protocolo ISMG Apéndice I Requisitos del software del terminal que permite el filtrado de correo basura en el SMS I.1 Aspectos generales I.2 Software básico para el filtrado de correo basura en el SMS I.3 Software avanzado para el filtrado de correo basura en el SMS Bibliografía Rec. UIT-T X.1242 (02/2009) iii

6 Introducción Con la creciente popularización de los servicios móviles, el servicio de mensajes cortos (SMS) se ha convertido en uno de los servicios de valor añadido más lucrativo, gracias a su reducido precio, la gran flexibilidad y su fácil utilización. Ahora bien, al mismo tiempo el correo basura en el SMS está aumentando rápidamente y afecta gravemente al servicio del modo siguiente: reduce la satisfacción del usuario acerca del SMS; desperdicia recursos de red; aumenta la inestabilidad social; ejerce otras influencias negativas. Por consiguiente, es esencial encontrar una solución eficaz y eficiente para contrarrestar el correo basura en el SMS sin afectar a su eficiencia. Así pues, habrá que tomar en consideración los siguientes principios: modificar lo menos posible la interfaz de usuario del SMS; aumentar la confianza del usuario en el SMS; fácil de aplicar e instalar; modificar lo mínimo el sistema de red existente. El sistema de filtrado de correo basura en el SMS basado en reglas especificadas por el usuario, y que cumple los principios indicados, constituye un forma eficaz y eficiente de contrarrestar el correo basura en el SMS. La finalidad es establecer un sistema de filtrado de correo basura en el SMS mediante el cual el usuario pueda definir las reglas aplicables para filtrar los SMS y encargar al sistema que pertenece al proveedor de servicio o al operador de red que bloquee los mensajes cortos que no cumplan los criterios de filtrado. El sistema se caracteriza por lo siguiente: protege la privacidad del usuario conforme a las reglas especificadas por éste; satisface las necesidades del usuario en lo relativo al correo basura en el SMS; fácil de utilizar sin tener que modificar los sistemas de redes existentes; consiste en un servicio de valor añadido que puede redundar en beneficio para los proveedores del servicio. La presente Recomendación puede utilizarse para el diseño, instalación y evaluación de los sistemas de filtrado de correo basura en el SMS basado en las reglas especificadas por el usuario, tanto en las redes móviles como en las fijas. iv Rec. UIT-T X.1242 (02/2009)

7 Recomendación UIT-T X.1242 Sistema de filtrado de correo basura en el servicio de mensajes cortos (SMS) basado en reglas especificadas por el usuario 1 Alcance En la presente Recomendación se describe el sistema de filtrado de correo basura en el SMS basado en reglas especificadas por el usuario (en adelante sistema de filtrado o sistema de filtrado de correo basura en el SMS). Se define: la estructura del sistema de filtrado; las funciones de filtrado de correo basura en el SMS; la gestión del servicio por el usuario; los protocolos de comunicación; los requisitos funcionales básicos del terminal. La presente Recomendación puede utilizarse para el diseño, la instalación y la evaluación de los sistemas de filtrado de correo basura en el SMS basado en las reglas especificadas por el usuario, tanto en las redes móviles como en las fijas. NOTA Algunos de los mecanismos de filtrado que se describen en la presente Recomendación podrían afectar la privacidad del tráfico de telecomunicaciones. Por consiguiente, al crear sistemas de filtrado de correo basura en el SMS se debe tomar las debidas precauciones para cumplir la legislación aplicable. Esta Recomendación, o algunas de sus partes, quizá no puedan aplicarse en Alemania, debido a la legislación de este país. 2 Referencias Las siguientes Recomendaciones UIT-T y demás referencias contienen disposiciones que, mediante su referencia en este texto, constituyen disposiciones de esta Recomendación. A la fecha de esta publicación, las ediciones citadas están en vigor. Todas las Recomendaciones y otras referencias son objeto de revisión, por lo que se alienta a los usuarios de esta Recomendación a que utilicen la edición más reciente de las Recomendaciones y demás referencias que se indican a continuación. Se publica periódicamente una lista de las Recomendaciones UIT-T vigentes. La referencia a un documento en el marco de esta Recomendación no le confiere carácter de Recomendación. [ETSI TR ] ETSI TR V7.0.0 ( ), Digital cellular telecommunications system (Phase 2+) (GSM); Interface protocols for the connection of Short Message Service Centres (SMSCs) to Short Message Entities (SMEs) (GSM version Release 1998). < 3 Definiciones 3.1 Términos definidos en otros documentos En la presente Recomendación se utilizan los siguientes términos definidos en otros documentos: estación móvil (MS): Entidad capaz de acceder a un conjunto de servicios UMTS a través de una o varias interfaces radioeléctricas. Mientras accede a los servicios UMTS, esta entidad puede estar estacionaria o en movimiento dentro de la zona de servicio del UMTS, y puede dar servicio simultáneamente a varios usuarios. [b-etsi TR ]. Rec. UIT-T X.1242 (02/2009) 1

8 3.1.2 mensaje corto: Información que transmite un usuario a otro a través del SMSC. [b-etsi TS ] entidad de mensajes cortos (SME): Entidad que compone y descompone mensajes cortos. La SME puede ser distinta, estar comprendida o ser indistinguible de HLR, MC, VLR, MS, o MSC. [b-uit-t Q ] centro del servicio de mensajes cortos (SMSC): Unidad funcional encargada de retransmitir y almacenar-enviar los mensajes cortos (SM) entre dos terminales o entre una entidad de mensajes cortos (SME) y una estación móvil. El SMSC puede funcionar de manera independiente o estar integrado en la red. [b-etsi ES ] SMS-DELIVER: Unidad de datos del protocolo de transferencia de mensajes cortos que contiene los datos creados por el usuario (el mensaje corto propiamente dicho), que se envía desde el centro del servicio a la estación móvil. [b-etsi TS ] SMS-STATUS-REPORT: Unidad de datos del protocolo de transferencia de mensajes cortos que informa a la estación móvil receptora acerca del estado de un mensaje corto originado en el servicio móvil que envió previamente la estación móvil, es decir, informa de si el centro pudo o no retransmitir el mensaje, o de si el mensaje se ha almacenado en dicho centro para enviarlo ulteriormente. [b-etsi TS ] SMS-SUBMIT: Unidad de datos del protocolo de transferencia de mensajes cortos que contiene los datos creados por el usuario (el mensaje corto propiamente dicho), que se envía desde la estación móvil al centro del servicio. [b-etsi TS ] informe de estado: Información que envía el centro del servicio a la estación móvil de origen del mensaje acerca del resultado de un mensaje corto enviado a una SME. [b-etsi TS ]. 3.2 Términos definidos en la presente Recomendación En la presente Recomendación se definen los siguientes términos: pasarela Internet de mensajes cortos (ISMG): Entidad entre el proveedor de servicios y el SMSC que efectúa el transporte de mensajes cortos desde el proveedor de servicios hasta el SMSC y viceversa, y realiza además la conversión de protocolos de la información interactiva entre ambos servicio de mensajes cortos (SMS): Servicio en las redes de telecomunicaciones que ofrecen los teléfonos móviles, los teléfonos fijos y otras entidades de mensajes cortos que consisten en transmitir y recibir mensajes de texto a través de los centros del servicio de mensajes cortos cuando no es posible contactar al terminal receptor correo basura: Información electrónica que circula desde el remitente hasta el destinatario mediante terminales tales como computadores, teléfonos móviles, teléfonos, etc. que, por regla general, es información no solicitada ni deseada y que perjudica a los destinatarios correo basura en el SMS: Correo basura que se transmite por el SMS. 4 Siglas y acrónimos En la presente Recomendación se utilizan las siguientes siglas y acrónimos: FMD Base de datos de mensajes filtrados (filtered messages database) ISMG Pasarela Internet de mensajes cortos (Internet short message gateway) MS Estación móvil (mobile station) SC Centro del servicio (service centre) 2 Rec. UIT-T X.1242 (02/2009)

9 SCM SM MO SM MT SME SMPP SMS SMSC SP SS SSFM SSFS URD USMM Módulo de control de servicios (service control module) Servicio de mensajes cortos punto a punto con origen móvil (short message mobile originated point-to-point) Servicio de mensajes cortos punto a punto con terminación móvil (short message mobile terminated point-to-point) Entidad de mensajes cortos (short message entity) Servicio de mensajes cortos punto a punto (short message point to point) Servicio de mensajes cortos (short message service) Centro del servicio de mensajes cortos (short message service centre) Proveedor de servicios (service provider) Estación secretaria (secretary station) Módulo de filtrado de correo basura en el SMS (SMS spam filtering module) Servicio de filtrado de correo basura en el SMS (SMS spam filtering service) Base de datos de reglas especificadas por el usuario (user-specified rules database) Módulo de gestión del servicio por el usuario (user service management module) 5 Convenios Ninguno. 6 Descripción del sistema El sistema de filtrado de correo basura en el SMS basado en reglas especificadas por el usuario es un sistema de filtrado integrado en el SMSC en el que el usuario pueden configurar (añadir, suprimir y editar) las reglas de filtrado que se aplicarán a todos los mensajes cortos que le están destinados. Además, el usuario pueden administrar (consultar, suprimir y recuperar) los mensajes cortos filtrados mediante los métodos especificados. Las reglas de filtrado pueden basarse en la dirección (número de teléfono), la hora, el contenido, etc. Además, las reglas de filtrado específicas pueden utilizarse de forma independiente o en combinación con otras. En este caso, uno de los pasos necesarios al definir las reglas de filtrado es establecer las prioridades. Para que este servicio puede utilizarse fácilmente y resulte práctico, debe ofrecerse a los usuarios al menos uno de los métodos de gestión siguientes: en el SMS, por la web y mediante una estación secretaria. 7 Estructura del sistema 7.1 Estructura general El sistema de filtrado de correo basura en el SMS consta de los siguientes módulos lógicos: módulo de control del servicio (SCM), módulo de filtrado de correo basura en el SMS (SSFM), módulo de gestión del servicio por el usuario (USMM), base de datos de reglas especificadas por el usuario (URD) y base de datos de mensajes filtrados (FMD). En la figura 1 se muestra la estructura del sistema de filtrado de correo basura en el SMS: Rec. UIT-T X.1242 (02/2009) 3

10 URD FMD SSFM USMM SCM SMSC X.1242(09)_F01 Figura 1 Estructura del sistema de filtrado de correo basura en el SMS En función del lugar donde estén situados, los cinco módulos indicados en la figura 1 pueden estar en 3 capas: la capa de acceso, la capa de servicios y la capa de datos. La capa de acceso comprende el SCM; la capa de servicio incluye el USMM y el SSFM; y la capa de datos contiene la URD y la FMD. 7.2 Requisitos de los módulos Capa de acceso La capa de acceso, que es la más externa, está conectada directamente al SMSC y se encarga sobre todo de las entidades externas (con inclusión de los usuarios) que acceden al sistema de filtrado Módulo de control del servicio (SCM) El SCM es una plataforma de gestión del servicio integrada en el sistema de filtrado, que consta de las siguientes funciones: Consulta de abonados al servicio: El filtrado de correo basura en el SMS es un servicio de tipo optativo para los usuarios. Así pues, antes de transferir un mensaje corto se consulta el SCM para determinar si el destinatario está abonado a este servicio o no. En caso afirmativo, el mensaje corto se transmite al SSFM para proceder al filtrado; de lo contrario, el mensaje corto se transfiere utilizando el procedimiento normal (sin filtrado). Transmisión de instrucciones de gestión: Debe ser posible reconocer los mensajes cortos que contienen instrucciones de gestión del servicio (gestión de los estados del servicio, reglas de filtrado y mensajes cortos filtrados), que el SCM deberá transmitir al USMM. El SCM es un módulo relativamente independiente que puede integrarse en otros servicios de valor añadido para constituir una plataforma de servicios integrados con el fin de facilitar su realización y despliegue. En la práctica, el SCM suele disponer de funciones de contabilidad Capa de servicio La capa de servicio integra las funciones principales del sistema de filtrado: el filtrado de correo basura en el SMS, la gestión de las reglas de filtrado y la gestión de los mensajes cortos filtrados. En la práctica, la capa de servicio está formada como mínimo por dos módulos, a saber, el módulo de filtrado de correo basura en el SMS (SSFM) y el módulo de gestión del servicio por el usuario (USMM). El SSFM realiza el filtrado del correo basura en el SMS, mientras que el USMM efectúa la gestión de las reglas de filtrado y de los mensajes cortos filtrados. 4 Rec. UIT-T X.1242 (02/2009)

11 Módulo de filtrado de correo basura en el SMS (SSFM) El SSFM es el elemento fundamental del sistema de filtrado. Este módulo tramita las solicitudes de filtrado procedentes del SCM, determina si el mensaje corto es correo basura o no según las reglas de filtrado almacenadas en la base de datos de reglas de filtrado (URD) y luego responde al SMSC con la decisión. Si el mensaje corto es correo basura, se almacenará en la base de datos de mensajes filtrados (FMD) para su gestión en el futuro (consulta, supresión o recuperación); de lo contrario, se enviará al destinatario siguiendo el procedimiento habitual. Este módulo también debe tomar en consideración los protocolos de interfaz entre el SCM, la URD, la FMD y el SSFM. Protocolo de interfaz entre el SSFM y el SCM: el SSFM recibe el mensaje de autentificación, que incluye el mensaje corto original procedente del SCM, y responde a éste con los resultados de la autentificación. Protocolo de interfaz entre el SSFM y la URD: El SSFM consulta en la URD las reglas de filtrado especificadas por el usuario. Protocolo de interfaz entre el SSFM y la FMD: El SSFM guarda en la FMD los mensajes cortos filtrados para determinar si son correo basura Módulo de gestión del servicio por el usuario (USMM) El usuario utiliza el USMM para administrar las reglas de filtrado y los mensajes cortos filtrados. A través del USMM, los usuarios pueden añadir, suprimir, editar y consultar las reglas de filtrado y, además, consultar, suprimir y recuperar los mensajes cortos filtrados. El USMM debe admitir al menos uno de los siguientes métodos de gestión: gestión en el SMS; gestión por la web y gestión mediante una estación secretaria (SS). Este módulo también debe tomar en consideración los protocolos de interfaz entre el SCM, la URD, la FMD y el USMM. Protocolo de interfaz entre el USMM y el SCM: el USMM recibe el mensaje corto, incluidas las instrucciones de gestión relativas a las reglas de filtrado, filtra los mensajes de los usuarios a través del SCM y responde a los usuarios a través del SCM indicándole los resultados. Protocolo de interfaz entre el USMM y la URD: el USMM envía instrucciones de gestión (adición, supresión, modificación o consulta de las reglas de filtrado) a la URD y obtiene de ésta la información correspondiente. Protocolo de interfaz entres el USMM y la FMD: el USMM envía instrucciones de gestión (recuperación, supresión o consulta de los mensajes cortos filtrados) a la FMD y obtiene de ésta la información correspondiente Capa de datos La principal función de la capa de datos es almacenar las reglas de filtrado y los mensajes cortos filtrados. Estos datos deben guardarse en medios de almacenamiento permanente, tales como discos duros, cintas, etc. en formato de texto o de base de datos. Además, debe ser posible transferir y suprimir los datos. Cuando el tamaño de los ficheros de datos rebasa la capacidad de almacenamiento, el sistema de filtrado debe advertir de inmediato a los operadores, e incluso realizar automáticamente una copia de seguridad de los datos Base de datos de mensajes filtrados (FMD) Esta base de datos se utiliza para almacenar los mensajes cortos filtrados que el SSFM ha identificado como correo basura. El usuario especifica el periodo de tiempo durante el que se guardan los mensajes o, en su defecto, los mensajes se almacenarán durante al menos 3 meses. Rec. UIT-T X.1242 (02/2009) 5

12 Se deben tomar en consideración los protocolos de interfaz entre la FMD, por una parte, y el SSFM y el USMM, por la otra Base de datos de reglas especificadas por el usuario (URD) Esta base de datos se utiliza para almacenar las reglas de filtrado especificadas por el usuario. Estas reglas pueden basarse en la dirección, la hora y el contenido. Es obligatorio disponer de listas negras de direcciones, mientras que las listas blancas son opcionales. Se deben tomar en consideración los protocolos de interfaz entre la URD, por una parte, y el SSFM y el USMM, por la otra. 7.3 Requisitos de los dispositivos El SCM, el SSFM, el USMM, la FMD y la URD son módulos lógicos del sistema de filtrado que pueden instalarse en dispositivos independientes o combinarse en uno o varios dispositivos. En el caso de los centros grandes del servicio de mensajes cortos (SMSC), se recomienda la primera opción para mejorar el rendimiento y la capacidad de ampliación. En cuanto sistema integrado, la función de gestión del sistema y la función de auditoría de registros son también muy importantes. 8 Función de filtrado de correo basura en el SMS 8.1 Modos de funcionamiento del SMS El servicio de mensajes cortos punto a punto consta de dos servicios básicos: SM MT (servicio de mensajes cortos punto a punto con terminación móvil). SM MO (servicio de mensajes cortos punto a punto con origen móvil). El SM MT transfiere los mensajes cortos desde el SMSC a la estación móvil (MS) del destinatario y suministra información acerca del envío del mensaje corto en la forma de una confirmación de envío o un informe de fallos, con un mecanismo específico de envío demorad; véase la figura 2. SMSC Entrega de mensajes cortos Informe MS X.1242(09)_F02 Figura 2 Servicio de mensajes cortos punto a punto con terminación móvil El SM MO transfiere los mensajes cortos desde la estación móvil (MS) del remitente al SME a través de un SMSC y suministra información acerca del envío del mensaje corto en la forma de una confirmación de envío o un informe de fallo. El mensaje debe incluir la dirección de la SME hacia la cual el SMSC tratará finalmente de retransmitir el mensaje corto; véase la figura 3. SMSC Entrega de mensajes cortos Informe MS X.1242(09)_F03 Figura 3 Servicio de mensajes cortos punto a punto con origen móvil Ahora bien, después del SM MO la transmisión del SMS hacia una estación móvil puede realizarse de dos modos. En el primero, el SM MO envía directamente el mensaje corto a la estación móvil del destinatario. La segunda consiste en que el SM MO transfiere el mensaje corto al SMSC del lado 6 Rec. UIT-T X.1242 (02/2009)

13 destinatario utilizando para ello algún mecanismo de comunicación (es decir, se transfiere al SMSC del lado destinatario a través del protocolo SMPP integrado en una red IP), y luego éste lo transmite a la estación móvil del destinatario. Aunque los usuarios no distinguen entre estos dos modos de funcionamiento, en la práctica la realización del sistema de filtrado en cada modo es totalmente diferente. En aras de la simplicidad, el primer método de funcionamiento se denomina envío desde el lado del remitente y el segundo envío desde el lado del destinatario. 8.2 Realización del filtrado de correo basura en el SMS El filtrado de correo basura en el SMS es un servicio de tipo abonado para los destinatarios, a quienes les ofrece capacidades de configuración de reglas de filtrado especificadas por el usuario y capacidades de gestión de los mensajes cortos filtrados. Las reglas de filtrados especificadas por el usuario y los mensajes cortos filtrados se almacenan, respectivamente, en la URD y en la FMD instaladas en el lado del destinatario. En el modo de envío desde el lado del destinatario, la gestión de las reglas de filtrado, la gestión de los mensajes cortos filtrados y el envío de mensajes cortos se efectúa en el lado del destinatario. Por consiguiente, resultará fácil realizar el sistema de filtrado en el lado del destinatario por cuanto sólo se habrán de modificar los dispositivos situados en el lado del destinatario. En cambio, en el caso del envío desde el lado del remitente, los mensajes cortos se envían en el SMSC del remitente, mientras que la gestión de las reglas de filtrado y los mensajes cortos filtrados se realiza en la URD y en la FMD instaladas en el lado del destinatario. Así pues, se requiere un mecanismo de sincronización entre los sistemas de filtrado de correo basura en el SMS en el lado del remitente y en el lado del destinatario. Por regla general, los mensajes cortos se transfieren al sistema de filtrado en el lado del destinatario antes de proceder al filtrado. En general, la realización de un sistema de filtrado en el modo de envío en lado del remitente es más difícil que en el modo de envío desde el lado del destinatario debido precisamente a los mecanismos de sincronización Realización del sistema de filtrado de correo basura en el SMS en el modo de envío desde el lado del destinatario En el caso de que el sistema se realice en el modo de envío desde el lado del destinatario, el SCM, el SSFM y el USMM pueden instalarse en el lado del destinatario sin la participación de dispositivos o módulos en el lado del remitente; véase la figura 4. Remitente SMS SMSC SMS Destinatario SMPP SCM SSFM USMM Lado del destinatario X.1242(09)_F04 Figura 4 Filtrado de correo basura en el SMS en el modo de envío desde el lado del destinatario Rec. UIT-T X.1242 (02/2009) 7

14 En la figura 5 se describe el modo de operación: El SMSC envía al SCM un mensaje de autentificación SMPP que contiene el mensaje corto original recibido del remitente. El SCM consulta la inscripción a este servicio del destinatario del mensaje corto. Si el usuario está abonado al servicio, el mensaje se transfiere al SSFM; de lo contrario, el mensaje se envía siguiendo el procedimiento normal. El SSFM verifica si el mensaje corto es válido con arreglo a las reglas de filtrado definidas por el destinatario. Si el mensaje es legítimo, el sistema de filtrado lo transmite al destinatario y responde al SMSC con una respuesta SMPP positiva; si el mensaje corto no es válido, el sistema de filtrado de correo basura en el SMS bloquea la transmisión del mensaje y lo almacena en la FMD para su futura gestión (consulta, supresión y recuperación). Dado que el número de mensajes del SMS que se hayan de tramitar simultáneamente puede ser grande y el proceso de filtrado quizá requiera mucho tiempo, es imprescindible configurar el temporizador del SMSC para impedir que se pierdan o retrasen mensajes. Si el SMSC no recibe respuesta del SMPP en el periodo de tiempo especificado por el temporizador, el mensaje corto se transmitirá siguiendo el procedimiento normal. En general, es el operador de red o del servicio quien asigna el valor del temporizador. Envío del 1. Autentificación (SMPP) Remitente mensaje corto SMSC 4. Respuesta (SMPP) SCM Destinatario No es correo basura: entrega del SMS URD 3. Respuesta SSFM 2. Retransmisión FMD Correo basura: Bloquear y guardar X.1242(09)_F05 Figura 5 Proceso de filtrado de correo basura en el SMS en modo de envío desde el lado del destinatario Realización del sistema de filtrado de correo basura en el SMS en el modo de envío desde el lado del remitente En el caso de que el sistema se realice en el modo de envío desde el lado del remitente, el SCM, el SSFM y el USMM sólo puede estar situado en el lado del remitente, mientras que el mensaje corto se envía desde el lado del remitente. Por consiguiente, se precisa un mecanismo de sincronización entre el sistema de filtrado de correo basura en el SMS en el lado del remitente y en el lado destinatario. Por regla general, los mensajes cortos se transfieren al sistema de filtrado en el lado del destinatario para proceder a efectuar el filtrado como se describe a continuación; véase la figura 6. 8 Rec. UIT-T X.1242 (02/2009)

15 Remitente SMS SMSC SMS Destinatario SMPP SCM SCM SSFM USMM Red IP SSFM USMM Lado del remitente Lado del destinatario X.1242(09)_F06 Figura 6 Filtrado de correo basura en el SMS en modo de envío desde el lado del remitente En la figura 7 se describe el modo de operación: Tras recibir el mensaje corto del remitente, el SMSC envía al SCM un mensaje de autentificación SMPP que contiene el mensaje corto original. El SCM consulta el estado de la inscripción a este servicio del destinatario del mensaje corto. Si el usuario está abonado al servicio, el mensaje se transfiere al SSFM situado en el lado del remitente; de lo contrario, el mensaje se envía al destinatario siguiendo el procedimiento normal. El SSFM, situado en el lado del remitente, transfiere el mensaje corto al SSFM situado en el lado del destinatario. A continuación, este último verifica si el mensaje corto es válido con arreglo a las reglas de filtrado definidas por el destinatario que están almacenadas en la URD. Si el mensaje es legítimo, el sistema de filtrado lo transmite al destinatario y responde al SMSC con una respuesta SMPP positiva; si el mensaje corto no es legítimo, el sistema de filtrado de correo basura en el SMS bloquea la transmisión del mensaje y lo almacena en la FMD situada en el lado del destinatario para su futura gestión. Remitente 6: Entrega del mensaje corto Destinatario 1: Envío del mensaje corto SMSC 5: Respuesta de autentificación SSFS 4: Respuesta de autentificación Red IP SSFS Lado del remitente Lado del destinatario X.1242(09)_F07 Figura 7 Proceso de filtrado de correo basura SMS en el modo de envío desde el lado del remitente Rec. UIT-T X.1242 (02/2009) 9

16 Dado que el número de mensajes del SMS que se hayan de tramitar simultáneamente puede ser elevado y que el proceso de filtrado quizá requiera mucho tiempo, es imprescindible configurar el temporizador del SMSC para evitar que se pierdan o retrasen mensajes del SMS. Si el SMSC no recibe respuesta del SMPP en el periodo de tiempo especificado por el temporizador, el mensaje corto se transmitirá siguiendo el procedimiento normal. En general, es el operador de red o del servicio quien asigna el valor del temporizador. 9 Gestión del servicio por el usuario 9.1 Métodos de gestión El sistema de filtrado de correo en el SMS debe ofrecer a los usuarios el método de gestión en el SMS y el método de gestión por la web. Además, podrá facilitarse el método de gestión en la estación secretaria en función del entorno de red existente, por ejemplo, si se dispone de personal técnico suficiente para efectuar la labor El método de gestión mediante mensajes cortos Los usuarios pueden gestionar las reglas de filtrado por ellos especificadas y los mensajes cortos filtrados por el SMS a través de la entidad de mensajes cortos (SME) adjunta al USMM como proveedor de servicios (SP). Por una parte, la SME puede recibir y reconocer los mensajes del SMS que incluyen instrucciones de gestión y, por la otra, puede enviar instrucciones de gestión al USMM y éste puede gestionar las reglas de filtrado especificadas por el usuario y los mensajes cortos filtrados con arreglo a las instrucciones de gestión formuladas por el usuario. En la figura 8 se muestra un diagrama a este respecto: Usuario Respuesta Instrucción de gestión del SMS SMSC Retransmisión Retransmisión Retransmisión SCM Retransmisión SME USMM X.1242(09)_F09 Figure 8 Gestión mediante mensajes cortos Si el usuario desea gestionar las reglas por él definidas y los mensajes cortos filtrados, sólo tiene que enviar un SMS con la instrucción de gestión a un determinado número de acceso de la SME, y ésta efectuará las tareas que correspondan. En realidad, la longitud del mensaje corto es demasiado pequeña (normalmente 160 caracteres como máximo) como para contener información suficiente. Además, prácticamente todos los terminales SMS son teléfonos móviles de pequeño tamaño y en los que resulta muy engorroso introducir datos mediante el teclado y leerlos en la pantalla, dado el tamaño de ésta. Por consiguiente, resulta arduo gestionar desde terminales SMS las reglas de filtrado y los mensajes cortos filtrados. No obstante, la ventaja de este método es que los usuarios suelen llevar consigo los terminales SMS y pueden utilizar el mismo terminal para administrar las reglas de filtrado y los mensajes cortos filtrados que para enviar y recibir mensajes cortos Método de gestión por la web Los usuarios pueden gestionar por la web las reglas de filtrado por ellos especificadas y los mensajes cortos filtrados a través del servidor web incorporado al USMM. 10 Rec. UIT-T X.1242 (02/2009)

17 El servidor web puede recibir instrucciones de gestión y enviarlas al USMM, y este último puede gestionar las reglas de filtrado y los mensajes cortos filtrados con arreglo a la instrucciones que reciba. En la figura 9 se muestra un diagrama al respecto: Instrucción de gestión por la web Usuario Servidor web USMM X.1242(09)_F09 Figura 9 Gestión por la web El modo de funcionamiento es similar al modo normal de la web. Además, este método de gestión por la web permite enviar más instrucciones de gestión que el relativo a los mensajes cortos. En lo que respecta a la seguridad, el método de gestión por la web debe permitir la utilización de SSL/TLS para autentificar el servidor web y el cliente, y luego utilizar mensajes cifrados entre las partes autentificadas. Aunque el método de gestión por la web es mucho más versátil que el basado en mensajes SMS, sólo puede utilizarse desde puntos de acceso a Internet. 9.2 Capacidad de gestión Tipos de reglas de filtrado que puede especificar el usuario Como el sistema de filtrado funciona con arreglo a las reglas especificadas por el usuario, éstas son muy importantes. En la práctica, las reglas de filtrado serán de tres tipos, a saber, reglas basadas en la dirección, la hora y el contenido. Reglas de filtrado basadas en la dirección Consiste determinar si el mensaje corto es correo basura en función de su dirección de origen (número de teléfono). Existen dos tipos de reglas de filtrado basadas en la dirección: las listas blancas de remitentes aceptados y las listas negras de fuentes sospechosas de correo basura. En la práctica, todos los mensajes cortos procedentes de direcciones incluidas en las listas blancas se transmiten normalmente sin aplicar otros criterios, mientras que los procedentes de direcciones incluidas en las listas negras se bloquean inmediatamente. Los elementos de las listas negra y blanca pueden ser números de teléfonos concretos o un segmento de números de teléfono. Ahora bien, estas listas, especialmente las negras, contendrán inevitablemente imprecisiones, denominadas falsos positivos y falsos negativos. No obstante, el filtrado basado en la dirección de origen es el método más eficaz y conveniente de contrarrestar el correo basura en el SMS. Por consiguiente, pese a que suele ser una solución bastante drástica, el método de las listas negra y blanca resulta aceptable para la mayoría de los usuarios y, por ende, las reglas de filtrado basado en la dirección de origen son las más importante del sistema filtrado. Reglas de filtrado basado en la hora Consiste en restringir el envío de mensajes cortos a un intervalo horario especificado. Es decir, los mensajes cortos que se bloquean y guardan en la FMD no tienen por qué ser correo basura. En general, los usuarios no desean recibir mensajes cortos por la noche, durante una reunión u otros periodos de tiempo importantes, y tienen la posibilidad de definir una regla de filtrado basada en la hora. Por ejemplo, pueden definir el intervalo de tiempo en el que no desea recibir mensajes cortos. Además, puede seleccionar si desea que se le retransmitan o no los mensajes bloqueados por este tipo de regla una vez transcurrido el intervalo de tiempo especificado. Rec. UIT-T X.1242 (02/2009) 11

18 Regla de filtrado basada en el contenido Éste es el método de filtrado más razonable, aunque su precisión es en general inferior que en los otros métodos de filtrado, debido a la diferencia de tratamiento según el idioma que emplea este tipo de filtrado. En realidad, el método de filtrado de contenido más útil es el basado en palabras clave. En el sistema de filtrado, las reglas basadas en palabras clave son obligatorias. Además, cuando se utilizan este tipo de reglas el sistema de filtrado debe soportar dos métodos de concordancia: exacta y aproximada. Reglas de filtrado mixtas En realidad, siempre se utiliza una combinación de reglas de filtrado. Así pues, es indispensable examinar detenidamente la prioridades en las reglas de filtrado. En la práctica, las prioridades se establecen en el reglamento básico de los operadores de servicio y conforme a las necesidades de los usuarios Gestión de las reglas de filtrado especificadas por el usuario Los usuarios puede gestionar las reglas de filtrado del modo siguiente: Cargar y descargar reglas de filtrado predefinidas por los operadores de servicio: Para simplificar la utilización de las reglas de filtrado por parte del usuario, los operadores de servicio deben establecer o citar listas negras sobradamente conocidas, para que los usuarios tengan la opción de emplearlas. Gestionar las reglas de filtrado basadas en la dirección, la hora y el contenido: Los usuarios pueden añadir, modificar, suprimir y consultar reglas de filtrado. Ahora bien, la experiencia del usuario varía según los diferentes métodos de gestión. En el método basado en el SMS los usuarios sólo pueden gestionar las reglas de filtrado mediante un mensaje corto por instrucción de gestión, lo cual suele dificultar la tarea, mientras que en el método de gestión por la web el usuario puede gestionar muy fácilmente las reglas de filtrado Formato de los mensajes cortos filtrados Todos los mensajes cortos filtrados deben almacenarse en el FMD, cuyo registro detallado constará como mínimo de los siguientes campos: Remitente: número de teléfono del remitente. Destinatario: número de teléfono del destinatario. Hora: hora en que se transmitió el mensaje. Contenido: contenido del mensaje corto. Tipo de filtrado: basado en la dirección, en palabras clave o en la hora Gestión de mensajes cortos filtrado Los usuarios pueden gestionar los mensajes cortos filtrados mediante las operaciones siguientes: Realizar estadísticas de los mensajes cortos filtrados. Ver información detallada sobre los mensajes cortos filtrados. Consultar los mensajes cortos filtrados. Recuperar ciertos mensajes cortos filtrados. Suprimir determinados mensajes cortos filtrados. 12 Rec. UIT-T X.1242 (02/2009)

19 10 Protocolos de comunicación 10.1 Estructura de los protocolos de comunicación El sistema de filtrado consta de 8 interfaces con los protocolos (el último sólo se utilizará para el sistema de filtrado en el modo de envío desde el lado del remitente): Interfaz entre el SMSC y el SCM. Interfaz entre el SCM y el SSFM. Interfaz entre el SCM y el USMM. Interfaz entre el SSFM y la URD. Interfaz entre el SSFM y la FMD. Interfaz entre el USMM y la URD. Interfaz entre el USMM y la FMD. Interfaz entre el SSFM en el lado del remitente y en el lado del destinatario. Las tres primeras interfaces con los protocolos son interfaces externas que se utilizan principalmente para la interconexión de los diferentes módulos en la misma red o en redes diferentes. Las últimas cinco interfaces con los protocolos son interfaces internas que se crean en función de las necesidades prácticas de los proveedores de servicio y suelen ser invisibles desde el exterior. Por lo general, se suele emplear el protocolo de autentificación SMPP entre el SMSC y el SCM, y el protocolo ISMG entre el SCM y el SSFM, y el SCM y el USMM. Además, cabe tener presente la interconexión con el SMS Protocolo de autentificación El protocolo de autentificación debe basarse en el SMPP ampliado (véase [ETSI TR ]). En el sistema de filtrado de correo basura en el SMS se utilizan dos mensajes: DELIVER_SM y DELIVER_SM_RESP. En la figura 10 se muestra el diagrama de funcionamiento. SMSC SCM SSFM 1: Deliver_SM 2: Deliver_SM X.1242(09)_F10 Figura 10 SMPP Protocolo de autentificación DELIVER_SM: instrucción que envía el SMSC o el SCM para transferir un mensaje corto al SCM o al SSFM a los efectos de su transmisión. DELIVER_SM_RESP: mensaje de respuesta al DELIVER_SM en el que se indica si la transferencia se llevó a buen término o no. El valor del parámetro estado en el mensaje DELIVER_SM_RESP tiene dos significados: 0 significa que el mensaje se transmitió correctamente y otros valores indican que se produjo un error en la transmisión. Rec. UIT-T X.1242 (02/2009) 13

20 10.3 Protocolo ISMG El protocolo de pasarela Internet de mensajes cortos (ISMG) permite al usuario configurar las reglas de filtrado y gestionar los mensajes cortos filtrados. La entidad de mensajes cortos (SME) está adjunta al módulo de gestión del servicio por el usuario (USMM) y los usuarios la utilizan para gestionar las reglas de filtrado y los mensajes cortos filtrados que están almacenados en la FMD. Entre el SMSC y la SME se emplea el protocolo de pasarela del SMS, como ilustra la figura 11. usuario SMS con instrucciones de gestión Respuesta que contiene el SMS SMSC SCM SSFM/USMM Instrucción de petición Respuesta a la petición Retransmisión de la instrucción de petición Respuesta a la petición Mensaje corto SMPP Protocolo ISMG X.1242(09)_F11 Figura 11 Protocolo ISMG 14 Rec. UIT-T X.1242 (02/2009)

21 Apéndice I Requisitos del software del terminal que permite el filtrado de correo basura en el SMS (Este apéndice no forma parte integrante de la presente Recomendación) El presente apéndice se aplica a los terminales inteligentes. I.1 Aspectos generales Casi todos los terminales SMS son teléfonos móviles, que suelen ser de pequeño tamaño, especialmente la pantalla y el teclado. En estos teléfonos, resulta muy engorroso para los usuarios gestionar las reglas de filtrado y los mensajes cortos filtrados mediante instrucciones de texto. Para facilitar la gestión desde terminales inteligentes se ha creado software para el terminal que permite realizar el filtrado de correo basura en el SMS. En general, el software presenta a los usuarios un menú de funciones en el que las instrucciones de gestión tienen una relación de correspondencia con los elementos del menú. Ahora bien, el software del terminal debe satisfacer los dos requisitos siguientes: Gestión íntegra de las reglas de filtrado y de los mensajes filtrados. Interfaz usuario-máquina fácil de utilizar y adecuada. En la práctica existen dos tipos de software para el terminal: Software básico para el filtrado de correo basura en el SMS: En realidad la función de filtrado está integrada en el sistema de filtrado de correo basura conectado al SMSeC. El software del terminal consiste solamente en una interfaz usuariomáquina. Software avanzado para el filtrado de correo basura en el SMS: El software del terminal integra todos los módulos funcionales del sistema de filtrado de correo basura en el SMS, y es capaz de filtrar el correo basura de manera independiente. Por lo general, el software avanzado incluye todas las funciones del software básico. I.2 Software básico para el filtrado de correo basura en el SMS I.2.1 Configuración de las reglas de filtrado En el cuadro I.1 se indican las funciones que deben ofrecerse. Rec. UIT-T X.1242 (02/2009) 15

22 Cuadro I.1 Gestión de reglas de filtrado Reglas de filtrado predefinidas Cargar las reglas de filtrado predefinidas Descargar las reglas de filtrado predefinidas Reglas de filtrado basadas en la dirección Añadir direcciones a la lista blanca Suprimir direcciones de la lista blanca Añadir direcciones a la lista negra Suprimir direcciones de la lista negra Consultar las reglas de filtrado basadas en la dirección Reglas de filtrado basadas en palabras clave Añadir palabras clave Suprimir palabras clave Consultar palabras clave basados en la palabras clave Reglas de filtrado basadas en la hora Añadir reglas horarias Suprimir reglas horarias Consultar reglas horarias de filtrado Consultar todas las reglas de filtrado Suprimir todas las reglas de filtrado especificadas por el usuario Iniciar y detener el filtrado de correo basura en el SMS I.2.2 Configuración de las reglas de filtrado Cuadro I.2 Gestión de los mensajes cortos filtrados Efectuar estadísticas de los mensajes cortos filtrados Ver información detallada acerca de los mensajes cortos filtrados Consultar los mensajes cortos filtrados Recuperar ciertos mensajes cortos filtrados Suprimir determinados mensajes cortos filtrados I.3 Software avanzado para el filtrado de correo basura en el SMS Si los terminales inteligentes disponen de recursos suficientes (es decir, capacidad de procesamiento, espacio de almacenamiento, etc.), todos los módulos funcionales pueden estar integrados en dichos terminales. En este caso, el software instalado en los terminales inteligentes se suele denominar cortafuegos del SMS. Ahora bien, los terminales inteligentes también necesitan acceder a Internet para actualizar el software y las reglas de filtrado predefinidas. 16 Rec. UIT-T X.1242 (02/2009)

23 Bibliografía [b-uit-t Q ] Recomendación UIT-T Q (2004), Referencias en las IMT-2000 (aprobadas al 30 de junio de 2003) a la red núcleo desarrollada por ANS-41 con red de acceso cdma2000. [b-etsi TS ] ETSI TS V7.5.0 ( ), Digital cellular telecommunications system (Phase 2+); Technical realization of the Short Message Service (SMS) Point-to-Point (PP) (3GPP TS version Release 1998). [b-etsi TS ] ETSI TS V1.1.1 ( ), Telecommunications and Internet converged Services and Protocols for Advanced Networking (TISPAN); Fixed network Short Message Service (F-SMS) for IP networks; Service description. [b-etsi TR ] ETSI TR V3.0.0 ( ), Universal Mobile Telecommunications System (UMTS); Vocabulary. [b-etsi ES ] ETSI ES V1.1.2 ( ), Services and Protocols for Advanced Networks (SPAN); Short Message Service (SMS) for PSTN/ISDN; Service description. Rec. UIT-T X.1242 (02/2009) 17

24 SERIES DE RECOMENDACIONES DEL UIT-T Serie A Serie D Serie E Serie F Serie G Serie H Serie I Serie J Serie K Serie L Serie M Serie N Serie O Serie P Serie Q Serie R Serie S Serie T Serie U Serie V Serie X Serie Y Serie Z Organización del trabajo del UIT-T Principios generales de tarificación Explotación general de la red, servicio telefónico, explotación del servicio y factores humanos Servicios de telecomunicación no telefónicos Sistemas y medios de transmisión, sistemas y redes digitales Sistemas audiovisuales y multimedia Red digital de servicios integrados Redes de cable y transmisión de programas radiofónicos y televisivos, y de otras señales multimedia Protección contra las interferencias Construcción, instalación y protección de los cables y otros elementos de planta exterior Gestión de las telecomunicaciones, incluida la RGT y el mantenimiento de redes Mantenimiento: circuitos internacionales para transmisiones radiofónicas y de televisión Especificaciones de los aparatos de medida Terminales y métodos de evaluación subjetivos y objetivos Conmutación y señalización Transmisión telegráfica Equipos terminales para servicios de telegrafía Terminales para servicios de telemática Conmutación telegráfica Comunicación de datos por la red telefónica Redes de datos, comunicaciones de sistemas abiertos y seguridad Infraestructura mundial de la información, aspectos del protocolo Internet y Redes de la próxima generación Lenguajes y aspectos generales de soporte lógico para sistemas de telecomunicación Impreso en Suiza Ginebra, 2009

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE Q: CONMUTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE Q: CONMUTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT Serie Q Suplemento 50 (03/2004) SERIE Q: CONMUTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN Informe técnico TRQ.2145:

Más detalles

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Unión Internacional de Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT J.366.0 (11/2006) SERIE J: REDES DE CABLE Y TRANSMISIÓN DE PROGRAMAS RADIOFÓNICOS Y TELEVISIVOS,

Más detalles

UIT-T E.123. Enmienda 1 (05/2008)

UIT-T E.123. Enmienda 1 (05/2008) Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T E.123 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT Enmienda 1 (05/2008) SERIE E: EXPLOTACIÓN GENERAL DE LA RED, SERVICIO TELEFÓNICO, EXPLOTACIÓN

Más detalles

UIT-T I.240 DEFINICIÓN DE TELESERVICIOS RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) CAPACIDADES DE SERVICIO. Recomendación UIT-T I.

UIT-T I.240 DEFINICIÓN DE TELESERVICIOS RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) CAPACIDADES DE SERVICIO. Recomendación UIT-T I. UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T I.240 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT RED DIGITAL DE SERVICIOS INTEGRADOS (RDSI) CAPACIDADES DE SERVICIO DEFINICIÓN DE TELESERVICIOS

Más detalles

rnaci Unió D.195 (04/2011( SECTOR DE LA UIT

rnaci Unió D.195 (04/2011( SECTOR DE LA UIT Unió n Inte rnaci onal d e Telecomuu nicacc iones UIT-TT SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT D.195 (04/2011( ) SERIE D: PRINCIPIOS GENERALES DE TARIFICACIÓN Principios generales

Más detalles

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Unión Internacional de Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T E.212 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT Enmienda 1 (02/2007) SERIE E: EXPLOTACIÓN GENERAL DE LA RED, SERVICIO TELEFÓNICO, EXPLOTACIÓN

Más detalles

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Unión Internacional de Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T E.1110 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT (01/2013) SERIE E: EXPLOTACIÓN GENERAL DE LA RED, SERVICIO TELEFÓNICO, EXPLOTACIÓN DEL

Más detalles

CCITT E.424 LLAMADAS DE PRUEBA

CCITT E.424 LLAMADAS DE PRUEBA UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT E.424 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO (11/1988) SERIE E: EXPLOTACIÓN GENERAL DE LA RED, SERVICIO TELEFÓNICO, EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT G.694.2 (12/2003) SERIE G: SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN, SISTEMAS Y REDES DIGITALES Características

Más detalles

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Unión Internacional de Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T E.212 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT Enmienda 2 (11/2010) SERIE E: EXPLOTACIÓN GENERAL DE LA RED, SERVICIO TELEFÓNICO, EXPLOTACIÓN

Más detalles

U n i ó n I n t e r n a c i o n a l d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s

U n i ó n I n t e r n a c i o n a l d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s U n i ó n I n t e r n a c i o n a l d e T e l e c o m u n i c a c i o n e s UIT-T X.1210 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT (01/2014) SERIE X: REDES DE DATOS, COMUNICACIONES DE

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT G.694.1 (06/2002) SERIE G: SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN, SISTEMAS Y REDES DIGITALES Características

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT D.197 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO PRINCIPIOS GENERALES DE TARIFICACIÓN TASACIÓN Y CONTABILIDAD EN LOS SERVICIOS INTERNACIONALES

Más detalles

4.2 COMBINAR CORRESPONDENCIA UTILIZANDO OTROS ORÍ-

4.2 COMBINAR CORRESPONDENCIA UTILIZANDO OTROS ORÍ- 4.2 COMBINAR CORRESPONDENCIA UTILIZANDO OTROS ORÍ- GENES DE DATOS Los nombres, las direcciones y otros tipos de información que podemos incluir en los documento de la combinación de correspondencia pueden

Más detalles

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Unión Internacional de Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT X.1528.2 (09/2012) SERIE X: REDES DE DATOS, COMUNICACIONES DE SISTEMAS ABIERTOS Y SEGURIDAD Intercambio

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT G.694.2 (06/2002) SERIE G: SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN, SISTEMAS Y REDES DIGITALES Características

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE V: COMUNICACIÓN DE DATOS POR LA RED TELEFÓNICA Interfaces y módems para la banda vocal

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE V: COMUNICACIÓN DE DATOS POR LA RED TELEFÓNICA Interfaces y módems para la banda vocal UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T V.25 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT Corrigendum 1 (07/2001) SERIE V: COMUNICACIÓN DE DATOS POR LA RED TELEFÓNICA Interfaces

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT P.862.1 (11/2003) SERIE P: CALIDAD DE TRANSMISIÓN TELEFÓNICA, INSTALACIONES TELEFÓNICAS Y REDES

Más detalles

Unión Internacional de Telecomunicaciones. SERIE V: COMUNICACIÓN DE DATOS POR LA RED TELEFÓNICA Transmisión simultánea de datos y de otras señales

Unión Internacional de Telecomunicaciones. SERIE V: COMUNICACIÓN DE DATOS POR LA RED TELEFÓNICA Transmisión simultánea de datos y de otras señales Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T V.76 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT Corrigendum 1 (01/2005) SERIE V: COMUNICACIÓN DE DATOS POR LA RED TELEFÓNICA Transmisión

Más detalles

Guía de Google Cloud Print

Guía de Google Cloud Print Guía de Google Cloud Print Versión A SPA Definición de las notas En esta guía del usuario se utiliza el siguiente estilo de nota: Las notas le indican cómo responder ante situaciones que pueden presentarse,

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE VALIDACIÓN PARA UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE TARJETAS DE CRÉDITO TELEFÓNICAS INTERNACIONALES

PROCEDIMIENTOS DE VALIDACIÓN PARA UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE TARJETAS DE CRÉDITO TELEFÓNICAS INTERNACIONALES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CCITT E.113 COMITÉ CONSULTIVO INTERNACIONAL TELEGRÁFICO Y TELEFÓNICO (11/1988) SERIE E: EXPLOTACIÓN GENERAL DE LA RED, SERVICIO TELEFÓNICO, EXPLOTACIÓN DEL SERVICIO

Más detalles

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Unión Internacional de Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT G.8101/Y.1355 (12/2006) SERIE G: SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN, SISTEMAS Y REDES DIGITALES

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE Q: CONMUTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE Q: CONMUTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT Serie Q Suplemento 26 (12/1999) SERIE Q: CONMUTACIÓN Y SEÑALIZACIÓN Red digital de servicios

Más detalles

4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers

4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers Unidad IV: Administración de entrada/salida 4.1 Dispositivos y manejadores de dispositivos: device drivers Se pueden clasificar en dos grandes categorías: 1. Dispositivos de bloque 2. Dispositivos de carácter

Más detalles

2º Técnico Superior en Gráfica Publicitaria

2º Técnico Superior en Gráfica Publicitaria SISTEMA OPERATIVO Un sistema operativo es un software de sistema, es decir, un conjunto de programas de computadora destinado a permitir una administración eficaz de sus recursos. Comienza a trabajar cuando

Más detalles

UIT-T. G.7041/Y.1303 Enmienda 1 (10/2004) Procedimiento de entramado genérico Enmienda 1

UIT-T. G.7041/Y.1303 Enmienda 1 (10/2004) Procedimiento de entramado genérico Enmienda 1 Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT G.7041/Y.1303 Enmienda 1 (10/2004) SERIE G: SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN, SISTEMAS Y REDES

Más detalles

Introducción a la seguridad en redes IP

Introducción a la seguridad en redes IP Introducción a la seguridad en redes IP Tabla de Contenidos 1. Introducción a la seguridad en redes IP... 2 1.1 Funcionamiento de TCP e IP... 2 Interfaces de protocolo... 3 1.2 El protocolo Internet...

Más detalles

V.120 Corrigendum 1 (05/99)

V.120 Corrigendum 1 (05/99) UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT V.120 Corrigendum 1 (05/99) SERIE V: COMUNICACIÓN DE DATOS POR LA RED TELEFÓNICA Interfuncionamiento

Más detalles

Esquema de los Sistemas y Aplicaciones. CleanTec Esquema de los Sistemas y Aplicaciones cleantecsoftware.com - Tlf: +34 947 244 358

Esquema de los Sistemas y Aplicaciones. CleanTec Esquema de los Sistemas y Aplicaciones cleantecsoftware.com - Tlf: +34 947 244 358 Esquema de los Sistemas y Aplicaciones Características del Sistema A continuación se describen los diferentes componentes de la estructura de la solución y sus funcionalidades principales donde se han

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T L.29 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT (01/2002) SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T G.726 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT Anexo B (07/2003) SERIE G: SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN, SISTEMAS Y REDES DIGITALES

Más detalles

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Unión Internacional de Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT G.984.2 Enmienda 1 (02/2006) SERIE G: SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN, SISTEMAS Y REDES DIGITALES

Más detalles

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras Manejo de Entrada-Salida Arquitectura de Computadoras Agenda 1.2.3.1Módulos de entrada/salida. 1.2.3.2Entrada/salida programada. 1.2.3.3Entrada/salida mediante interrupciones. 1.2.3.4Acceso directo a memoria.

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T L.36 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT (10/98) SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS

Más detalles

MICROSOFT ACCESS 2007

MICROSOFT ACCESS 2007 MICROSOFT ACCESS 2007 1. AVANZADO Nº Horas: 24 Objetivos: Descripción del funcionamiento del programa de gestión de bases de datos Microsoft Access 2007, estudiando los conceptos fundamentales de las bases

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DEL PORTAL Y SITIOS WEB DE RTPA EXPTE:

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DEL PORTAL  Y SITIOS WEB DE RTPA EXPTE: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DEL PORTAL WWW.RTPA.ES Y SITIOS WEB DE RTPA EXPTE: A P R O B A D O p o r e l O r g a n o d e C o n t r a t

Más detalles

Procedimiento de instalación

Procedimiento de instalación Procedimiento de instalación 1.- Introducción La aplicación de Aulas virtuales interactivas consta de un cliente y un servidor en el que se almacena la información sobre profesores, alumnos y clases. Un

Más detalles

EDOMO EDOMO. Edomo Basic. Manual de programación. Módulo SMS Versión 1.12 01/04/2007. Indomótika. Indomótika INDICE

EDOMO EDOMO. Edomo Basic. Manual de programación. Módulo SMS Versión 1.12 01/04/2007. Indomótika. Indomótika INDICE INDICE Edomo Basic Manual de programación INTRODUCCIÓN... ESPECIFICACIONES... 4. Configuración... 4.. Pestaña Configuración... 4. SMS entrantes... 5.. Pestaña SMS Entrantes... 6. SMS salientes... 7.. Pestaña

Más detalles

UIT-T Q.441 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T Q.441 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T Q.441 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ESPECIFICACIONES DEL SISTEMA DE SEÑALIZACIÓN R2 SEÑALIZACIÓN ENTRE REGISTRADORES CÓDIGO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Protocolos PPP, PAP y CHAP

Protocolos PPP, PAP y CHAP Protocolos PPP, PAP y CHAP PPP Point-to-point Protocol (en español Protocolo punto a punto), también conocido por su acrónimo PPP, es un protocolo de nivel de enlace estandarizado en el documento RFC 1661.

Más detalles

Microsoft Access 2003 (Completo)

Microsoft Access 2003 (Completo) Página 1 Horas de teoría: 27 Horas de práctica: 25 Precio del Curso: 167 Descripción del funcionamiento del programa de gestión de bases de datos Microsoft Access 2003, estudiando los conceptos fundamentales

Más detalles

Manual de Usuario Patente de operacio n turística

Manual de Usuario Patente de operacio n turística Manual de Usuario Patente de operacio n turística Sistema de Información de Biodiversidad - SIB Este manual describe los pasos necesarios para obtener la Patente de Operación para Operadores Turísticos.

Más detalles

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad Sus socios en ISO 9000 Manual de Calidad ESTRUCTURA DE DOCUMENTACION GERENCIA NIVEL 1: Manual de Calidad - Políticas (Política de la compañía, autorización y alcance del sistema ) NIVEL 2: Procedimientos

Más detalles

BASES DE DATOS. En Access hay una serie de herramientas u objetos que facilitan enormemente el tratamiento de la información:

BASES DE DATOS. En Access hay una serie de herramientas u objetos que facilitan enormemente el tratamiento de la información: BASES DE DATOS Concepto de archivo o fichero. Un Fichero es un conjunto de información almacenado en los periféricos de memoria masiva de datos y que es tratado como una unidad por el sistema operativo.

Más detalles

MANUAL DE USUARIO STIV CONSULTAS EXTERNAS

MANUAL DE USUARIO STIV CONSULTAS EXTERNAS 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.2 Requisitos mínimos del sistema para un desempeño óptimo... 1 2. ACCESO AL SITIO DE CONSULTAS EXTERNAS... 1 2.1 Acceso al sitio de consulta a través de la página de la Comisión...

Más detalles

INSTRUCCIONES DE USO DE LA BASE DE DATOS DE EXPERTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

INSTRUCCIONES DE USO DE LA BASE DE DATOS DE EXPERTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN INSTRUCCIONES DE USO DE LA BASE DE DATOS DE EXPERTOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN 1. Introducción La base de datos de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición de la AECOSAN es una base abierta

Más detalles

Plantilla de presupuesto en el Nuevo Modelo de Financiamiento

Plantilla de presupuesto en el Nuevo Modelo de Financiamiento Plantilla de presupuesto en el Nuevo Modelo de Financiamiento Instrucciones para el usuario Estas instrucciones están destinadas a los usuarios finales de la plantilla del presupuesto detallado. Nótese

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T L.35 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT (10/98) SERIE L: CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA EL ENVIO DE INFORMACION CLASIFICADORAS DE RIESGO

INSTRUCCIONES PARA EL ENVIO DE INFORMACION CLASIFICADORAS DE RIESGO INSTRUCCIONES PARA EL ENVIO DE INFORMACION CLASIFICADORAS DE RIESGO Respecto a la clasificación de riesgo de valores inscritos y sobre la sociedad clasificadora, las instrucciones están contenidas en los

Más detalles

Descubra lo que puede lograr

Descubra lo que puede lograr Descubra lo que puede lograr : I. Carga masiva (un débito a la cuenta origen por cada registro del archivo). II. Consulta y reimpresión de comprobantes. : I. Cambios en pantalla principal (buscar recibos

Más detalles

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE B: MEDIOS DE EXPRESIÓN: DEFINICIONES, SÍMBOLOS, CLASIFICACIÓN

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES SERIE B: MEDIOS DE EXPRESIÓN: DEFINICIONES, SÍMBOLOS, CLASIFICACIÓN UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T B.19 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT (10/96) SERIE B: MEDIOS DE EXPRESIÓN: DEFINICIONES, SÍMBOLOS, CLASIFICACIÓN Abreviaturas

Más detalles

Sesión No. 12. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Editor de Publicaciones (Microsoft Publisher)

Sesión No. 12. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Editor de Publicaciones (Microsoft Publisher) INFORMÁTICA INFORMÁTICA 1 Sesión No. 12 Nombre: Editor de Publicaciones (Microsoft Publisher) Contextualización Microsoft Publisher es un editor de publicaciones y forma parte de la suite de Microsoft

Más detalles

Manual de Usuario Billete Móvil NFC de la EMT de Málaga

Manual de Usuario Billete Móvil NFC de la EMT de Málaga Manual de Usuario Billete Móvil NFC de la EMT de Málaga 1 Índice 1 Índice 2 Funcionamiento 2.1 Cómo se lanza la aplicación Cartera Orange y qué puedo hacer con ella? 2.2 Qué acciones puedo realizar a través

Más detalles

Copias de seguridad y recuperación Guía del usuario

Copias de seguridad y recuperación Guía del usuario Copias de seguridad y recuperación Guía del usuario Copyright 2009 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Windows es una marca comercial registrada de Microsoft Corporation en los Estados Unidos. Aviso

Más detalles

MICROSOFT OUTLOOK AVANZADO

MICROSOFT OUTLOOK AVANZADO MICROSOFT OUTLOOK AVANZADO Microsoft Outlook Microsoft Outlook es una aplicación de gestión de correo, así como agenda personal, que nos permite la comunicación con miles de personas en todo el mundo a

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN INICIAL DE RED

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN INICIAL DE RED Página 1 de 7 ÍNDICE 1. OBJETIVO... 2 2. ALCANCE... 2 3. DEFINICIONES... 2 4. CONTENIDO... 2 4.1. GENERALIDADES... 2 4.2. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO... 2 5. FLUJOGRAMA... 4 6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA...

Más detalles

Requisitos configuración de seguridad puestos cliente Rich Web

Requisitos configuración de seguridad puestos cliente Rich Web Requisitos configuración de seguridad puestos cliente Rich Web 30 Octubre 2009 TABLE OF CONTENTS TABLE OF CONTENTS... 2 1 OBJETIVO... 3 2 PERMISOS EN FORMATO CHECK-LIST... 4 3 REQUISITOS CONFIGURACIÓN

Más detalles

Resolución provisional de reconocimiento de créditos para el título de Grado en Ingeniería Informática

Resolución provisional de reconocimiento de créditos para el título de Grado en Ingeniería Informática para el título de Grado en Ingeniería Informática Núm. Expediente: ERC- XXXX - 2014 Datos del alumno: Nombre: Apellidos: Estudios a los que pretende acceder: Grado en Ingeniería Informática DNI: Domicilio:

Más detalles

Software de administración de la impresora

Software de administración de la impresora Software de administración de la impresora Este tema incluye: "Uso del software de CentreWare" en la página 3-9 "Uso de las características de administración de la impresora" en la página 3-11 Uso del

Más detalles

INFORMACIÓN DE PRODUCTO LOCKING SYSTEM MANAGEMENT 3.3 SERVICE PACK 1 BASIC BASIC ONLINE BUSINESS PROFESSIONAL ACTUALIZACIÓN: JUNIO DE 2016

INFORMACIÓN DE PRODUCTO LOCKING SYSTEM MANAGEMENT 3.3 SERVICE PACK 1 BASIC BASIC ONLINE BUSINESS PROFESSIONAL ACTUALIZACIÓN: JUNIO DE 2016 LOCKING SYSTEM MANAGEMENT 3.3 SERVICE PACK 1 BASIC BASIC ONLINE BUSINESS PROFESSIONAL ACTUALIZACIÓN: JUNIO DE 2016 2 1.0... 3 1.1. LOCKING SYSTEM MANAGEMENT 3.3 SP1... 3 1.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO...

Más detalles

FAQs sobre el Eee Pad TF201

FAQs sobre el Eee Pad TF201 FAQs sobre el Eee Pad TF201 S6915 Administración de archivos... 2 Cómo accedo a mis datos almacenados en una tarjeta microsd, una tarjeta SD y un dispositivo USB?... 2 Cómo muevo un archivo seleccionado

Más detalles

GoToAssist Guía de actualizaciones para representantes. Citrix Online. De la versión 9.0 a la versión 10.0

GoToAssist Guía de actualizaciones para representantes. Citrix Online. De la versión 9.0 a la versión 10.0 GoToAssist Guía de actualizaciones para representantes De la versión 9.0 a la versión 10.0 Citrix Online Citrix Online UK Ltd. Chalfont Park House, Chalfont Park, Gerrards Cross Buckinghamshire, UK, SL9

Más detalles

Todas las páginas del módulo disponen de una cabecera:

Todas las páginas del módulo disponen de una cabecera: Bienvenido al Registro de Proyectos Iniciales de Cursos de la Universidad Internacional del Mar, desde este módulo podrá registrar nuevos proyectos iniciales de cursos. A continuación se pasará a detallar

Más detalles

Unión Internacional de Telecomunicaciones

Unión Internacional de Telecomunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT-T SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT G.8001/Y.1354 (06/2006) SERIE G: SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSMISIÓN, SISTEMAS Y REDES DIGITALES

Más detalles

Manejo de las Herramientas de la Comunidad Virtual.

Manejo de las Herramientas de la Comunidad Virtual. Manejo de las Herramientas de la Comunidad Virtual. Curso Formación de Docentes en Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación en PADEP 4ª. Edición, diciembre del 2013 febrero 2014 1

Más detalles

Última modificación: 12 de agosto 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 12 de agosto 2010. www.coimbraweb.com MULTIPLEXACIÓN POR DIVISIÓN DE FRECUENCIA FDM Contenido 1.- Introducción. 2.- Procesos en FDM. 3.- Jerarquía de multiplexación analógica. 4.- Aplicaciones i de FDM. Objetivo.- Al finalizar el tema, el

Más detalles

BASE DE DATOS. Qué es una base de datos?

BASE DE DATOS. Qué es una base de datos? 1 BASE DE DATOS Qué es una base de datos? Una base de datos es una herramienta para recopilar y organizar información. En las bases de datos, se puede almacenar información sobre personas, productos, pedidos,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DE. Eventos de formación etwinning

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DE. Eventos de formación etwinning INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DE Eventos de formación etwinning 1. ACCESO A LA CONVOCATORIA https://sede.educacion.gob.es/tramite/login/inicio.jjsp?idconvocatoria=742

Más detalles

Excel 2007 Completo. Duración: Objetivos: Contenido: 75 horas

Excel 2007 Completo. Duración: Objetivos: Contenido: 75 horas Excel 2007 Completo Duración: 75 horas Objetivos: Curso para aprender a utilizar la hoja de cálculo Microsoft Excel 2007, explicando todas las funciones que la aplicación posee y viendo el uso de este

Más detalles

Copias de seguridad y recuperación Guía del usuario

Copias de seguridad y recuperación Guía del usuario Copias de seguridad y recuperación Guía del usuario Copyright 2008 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Windows y Windows Vista son marcas comerciales o marcas registradas de Microsoft Corporation

Más detalles

PANELES DE OPERADOR. Pequeño visualizador. Panel táctil a color con pantalla TFT

PANELES DE OPERADOR. Pequeño visualizador. Panel táctil a color con pantalla TFT PANELES DE OPERADOR INTRODUCCIÓN En el mundo de la industria actual, es necesario disponer de interfaces de comunicación entre el hombre y la máquina, siendo además imprescindible, que éstos aparatos estén

Más detalles

SISTEMA IP DE DIFUSION DE CÁMARAS DE CONTROL DE TRÁFICO EN TIEMPO REAL

SISTEMA IP DE DIFUSION DE CÁMARAS DE CONTROL DE TRÁFICO EN TIEMPO REAL SISTEMA IP DE DIFUSION DE CÁMARAS DE CONTROL DE TRÁFICO EN TIEMPO REAL Objetivo Este proyecto, fruto de la colaboración del Área de Extinción de Incendios, el Área de Tráfico y el Centro Municipal de Informática

Más detalles

Presentación de la impresora

Presentación de la impresora Presentación de la impresora Descripción general de la impresora 1 Tope del papel Puerta frontal Panel del operador Unidad dúplex opcional Bandeja estándar para 250 hojas Bandeja opcional para 500 hojas

Más detalles

Copias de seguridad y recuperación Guía del usuario

Copias de seguridad y recuperación Guía del usuario Copias de seguridad y recuperación Guía del usuario Copyright 2008 Hewlett-Packard Development Company, L.P. Windows es una marca comercial registrada de Microsoft Corporation en los Estados Unidos. Aviso

Más detalles

Implementación de Centros de. Computadoras. Implementación del sistema de red, y. redes empresariales

Implementación de Centros de. Computadoras. Implementación del sistema de red, y. redes empresariales Implementación de Centros de Implementación del sistema de red, y Computo características y Redes lasde redes empresariales Computadoras El Centro de Cómputo Un centro de cómputo representa una entidad

Más detalles

CONFIGURACIÓN DE LOS ROUTER DE TELEFÓNICA DESDE WINDOWS VISTA

CONFIGURACIÓN DE LOS ROUTER DE TELEFÓNICA DESDE WINDOWS VISTA CONFIGURACIÓN DE LOS ROUTER DE TELEFÓNICA DESDE WINDOWS VISTA Edición 01.00 Rev. 00 07/02/2007 Índice de Contenidos 1 INTRODUCCIÓN... 1-1 2 CONFIGURACIÓN DE RED... 2-1 2.1 COMPROBAR LA CONEXIÓN DE RED...

Más detalles

Gestión y Operativa del Software de un Sistema Informático (Online)

Gestión y Operativa del Software de un Sistema Informático (Online) Gestión y Operativa del Software de un Sistema Informático (Online) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Gestión y Operativa del Software

Más detalles

POLITICA DE USO ACEPTABLE EUSKALTEL, S.A.

POLITICA DE USO ACEPTABLE EUSKALTEL, S.A. POLITICA DE USO ACEPTABLE EUSKALTEL, S.A. Febrero 2006 . OBJETO 1. OBJETO La presente Política de Uso Aceptable de Euskaltel, S.A. es de aplicación a los clientes o usuarios de cualquier producto o servicio

Más detalles

Computadores y Comunicaciones. Práctica de Laboratorio: Configuración de un cliente de correo electrónico

Computadores y Comunicaciones. Práctica de Laboratorio: Configuración de un cliente de correo electrónico Práctica de Laboratorio: Configuración de un cliente de correo electrónico Julián Viejo Cortés Jorge Juan Chico Marzo 2009 Índice de contenidos 1. Introducción...2 2. Parámetros a configurar...2 3. Configuración

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA Julio 2007 Julio 2007-1 - ÍNDICE 1.- Consideraciones previas... 3 2.- Formato... 4 3.- Estructura del documento... 4 3.1.-Portada...

Más detalles

Guía básica de implementación

Guía básica de implementación Guía básica de implementación Gestión básica de redes ethernet Herramienta ConneXview Centro de Competencia Técnica Objeto del presente documento Éste documento pretende ser una guía básica paso a paso

Más detalles

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras

Manejo de Entrada-Salida. Arquitectura de Computadoras Manejo de Entrada-Salida Arquitectura de Computadoras Agenda 1.2.3.1Módulos de entrada/salida. 1.2.3.2Entrada/salida programada. 1.2.3.3Entrada/salida mediante interrupciones. 1.2.3.4Acceso directo a memoria.

Más detalles

GESTOR DE RESERVAS PARA UNA AGENCIA DE VIAJE

GESTOR DE RESERVAS PARA UNA AGENCIA DE VIAJE GESTOR DE RESERVAS PARA UNA AGENCIA DE VIAJE Judith Vilela Atachao Índice 1. Instalación...4 1.1 Instalación de la Base de datos...4 1.2 Instalación del aplicativo...5 2....6 2.1 Pantalla de Configuración

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED) PROGRAMACIÓN 2013 MODULO I IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS IESTP : HUAYCÁN CARRERA PROFESIONAL : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA MODULO PROFESIONAL : GESTIÓN DE SOPORTE TÉCNICO, SEGURIDAD Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

Permite que bajo una misma red física, existan hasta 3 redes lógicas. redes lógicas, bien por seguridad, bien por facilidad de administración,

Permite que bajo una misma red física, existan hasta 3 redes lógicas. redes lógicas, bien por seguridad, bien por facilidad de administración, Segmentación de Redes Permite que bajo una misma red física, existan hasta 3 redes lógicas. Puede que nos interese segmentar una red física en varias redes lógicas, bien por seguridad, bien por facilidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO VERSION: 04 ELABORACION Y CONTROL DE DOCUMENTOS PROCESO DE PLANIFICACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION

PROCEDIMIENTO VERSION: 04 ELABORACION Y CONTROL DE DOCUMENTOS PROCESO DE PLANIFICACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PAGINA: 1 de 14 1 OBJETIVO Establecer las disposiciones para la elaboración, revisión, aprobación, actualización, distribución y preservación de los documentos del Sistema Integrado de Gestión (CALIDAD-

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS (NIA-ES 610) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría

Más detalles

Guía Práctica Proveedores Convenio Marco BAC

Guía Práctica Proveedores Convenio Marco BAC Introducción Guía Práctica Proveedores Convenio Marco BAC El Convenio Marco es una modalidad de compra que se regirá por el Título II, Capítulo I, del Anexo I del Decreto Nº 1145/GCBA/2009, como primera

Más detalles

Ciudadano Digital. Introducción a los Computadores. Lección 5: Correo Básico. 1. El Correo Electrónico

Ciudadano Digital. Introducción a los Computadores. Lección 5: Correo Básico. 1. El Correo Electrónico Ciudadano Digital Introducción a los Computadores Lección 5: Correo Básico 1. El Correo Electrónico El Correo electrónico es el servicio más básico, antiguo y utilizado dentro de Internet, y constituye

Más detalles

DISEÑO DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS. CAPITULO II

DISEÑO DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS. CAPITULO II CAPITULO II 1 ANSI ASME CAPITULO II SIMBOLOGA USADA PARA LA ELABORACIN DE DIAGRAMAS DE FLUJO EN MANUALES ADMINISTRATIVOS 2 ELABORACIN DE DIAGRAMAS DE FLUJO 2.1.- DIAGRAMAS DE FLUJO. Los diagramas de flujo

Más detalles

Desafíos de las pilas en equipos electrónicos portátiles. Escrito por gm2 Viernes, 08 de Abril de 2011 08:39

Desafíos de las pilas en equipos electrónicos portátiles. Escrito por gm2 Viernes, 08 de Abril de 2011 08:39 Los avances en las tecnologías de procesamiento de semiconductores han hecho posible la existencia de dispositivos de alto rendimiento más pequeños a precios muy competitivos. Estos factores han abierto

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION (OAI) MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTENIDO 1. Misión de la OAI. 2. Presentación. 3. Procedimientos de Operaciones. 4. Formularios. 1. Misión

Más detalles

Encuentro. Fundación Estatal PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO

Encuentro. Fundación Estatal PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO Encuentro Aplicación Telemática "Formación programada por las empresas": Certificados digitales, tipos de acceso y usuarios 09/05/2016 Carmen Prieto (Directora Gestión Técnica y Verificación) Fundación

Más detalles

Definimos un Sistema Gestor de Bases de Datos o SGBD, también llamado DBMS (Data Base Management System) como una colección de datos relacionados entr

Definimos un Sistema Gestor de Bases de Datos o SGBD, también llamado DBMS (Data Base Management System) como una colección de datos relacionados entr Introducción Arquitectura de los DBMS Lenguajes de los DBMS Diccionario de datos Seguridad e integridad de los datos Administrador del DBMS Arquitectura Cliente-Servidor Definimos un Sistema Gestor de

Más detalles

Introducción a la Computación

Introducción a la Computación UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACION UNIDAD III: http://www.urbe.edu/info-consultas/web-profesor/12697883/ Es un método de interconexión descentralizada de redes de computadoras

Más detalles

Herramienta de comunicación privada: Mensajería y Usuarios en línea

Herramienta de comunicación privada: Mensajería y Usuarios en línea Herramienta de comunicación privada: Mensajería y Usuarios en línea Contenido O USUARIOS EN LÍNEA Y BLOQUE DE MENSAJES... 3 Introducción... 3 Configuración... 3 Enviar un mensaje... 4 O USUARIOS EN LÍNEA

Más detalles