UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERÍA TITULO:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERÍA TITULO:"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERÍA TITULO: ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS QUE PARA ACREDITAR LA TITULACION DE LA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA P R E S E N T A: ENEDINA REYES RAMÍREZ ASESOR: MCE. MARÍA EUGENIA PEREYRA

2 ÍNDICE CONTENIDO RESUMEN CAPITULO I INTRODUCCIÓN Pág. 1.1 Descripción y planteamiento del problema Objetivo Marco de referencia Definición de términos 7 CAPITULO II METODOLOGÍA 2.1Tipo de estudio Universo Material Procedimiento 8

3 2.5 Consideraciones éticas Estrategia de análisis 9 CAPITULO III RESULTADOS 3.1 Análisis de datos Conclusiones Sugerencias 14 REFERENCIAS 15 ANEXOS

4 Capítulo I Introducción 1.1 Descripción del Problema Anualmente en el mundo se presentan mas de un billón de casos de enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de cinco años de los cuales mas de cuatro millones son fatales, una parte de estos presenta mínimo un episodio de (EDA) antes de cumplir un año, y la mayoría que sobreviven quedan con grados de desnutrición y con otras enfermedades mas graves (Rodríguez Torres, 2008). Escobar, et al, (2006) menciona que la diarrea es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en los menores de cinco años de edad en países en vías de desarrollo y una importante causa de morbilidad en países desarrollados, ya que se caracteriza por el aumento en la frecuencia, la fluidez y el volumen de las heces. El 90 porciento de las muertes en menores de cinco años, que ocurrieron en 42 países de America Latina, durante el 2000, el 63 porciento pudieron haberse prevenido mediante la implementación de algunas intervenciones, (Sepúlveda 2007). La Organización Para la Salud (OPS), en el 2002 menciona que en América latina y el Caribe murieron niños, siendo la (EDA) las principales causas de muerte (Busto Aguiar, 2007). A nivel nacional la Diarrea Aguda es una de las principales causas de enfermedad en los infantes, ocupando el segundo lugar en menores de cinco años, lo que genera que el 7.4 porciento de la demanda de consulta y el 10 porciento de hospitalizaciones pediátricas sean por ésta causa.(comunicación social 2008).

5 El Instituto Mexicano del Seguro Social en el 2007, reporta 100,662 consultas por enfermedades gastrointestinales ocurridas a nivel nacional. En el Estado de Nuevo León en el 2006, se registraron 826,499 consultas a menores de cinco años de edad, las cuales han superado en un 8.1 por ciento a las proporcionadas el año anterior, (Comunicación Social, 2008). Estos episodios diarreicos han ocupado un segundo lugar en cuanto a la morbilidad, y se observa que en la actualidad, el 10 por ciento de los mismos se hace persistente, (Ruiz de Villa, 2006). La Secretaria de Salud (2007), en el estado de Veracruz detectó 37,685 casos en la consulta externa de (EDA) en menores de cinco años, capacitando a 904, 401 madres y personas que tienen a su cargo a los menores, sobre los signos de alarma de deshidratación. Por lo antes expuesto y debido a que en la actualidad las enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud para los niños menores de 5 años que habitan la región sur del estado de Veracruz, se realiza esta investigación con el propósito de observar el comportamiento de esta enfermedad, para que en un futuro se planifiquen estrategias de control de las mismas. 1.2 Objetivo Conocer los casos de enfermedades diarreicas agudas en niños menores de 5 años, que se registraron de enero a diciembre del 2007 en la consulta externa de un centro de Salud Urbano.

6 1.3 Marco de Referencia El término diarrea es asignado al aumento en la frecuencia de deposiciones diarias (dos o más veces del patrón habitual), las cuales suelen cambiar de consistencia volviéndose blandas, laxas o líquidas. Cerca del 80 % de los casos de diarrea mejoran de manera espontánea en los cuatro o cinco días posteriores al inicio de los síntomas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la diarrea aguda como la eliminación de heces líquidas o semilíquidas en número de tres o más en 12 horas o bien una sola con moco, sangre o pus durante un máximo de dos semanas. La (EDA) puede presentarse con diferencias y similitudes de acuerdo a las características epidemiológicas y agentes etiológicos más frecuentes de cada país, sin embargo, existen para todas las regiones dos factores fundamentales que condicionan la aparición y gravedad de la (EDA); los factores ambientales como son falta de agua potable, saneamiento ambiental, contaminación de alimentos y las condiciones propias del niño. Las consecuencias mas graves de la (EDA) son la deshidratación y la malnutrición las cuales pueden ocasionar la muerte, la falta de conocimientos sobre las condiciones ambientales, la epidemiología, agentes etiológicos, y las practicas inadecuadas en el hogar contribuyen el retraso del tratamiento principal de la diarrea, lo cual la rehidratación y la realimentación temprana es lo primordial. (Navarro y Jaen 2004).

7 Por lo general las enfermedades diarreicas agudas se incrementan en un 30 porciento en temporada de calor, debido a la predisposición de los alimentos a descomponerse por las elevadas temperaturas. El control de las enfermedades diarreicas están relacionadas con diversas circunstancias que, en conjunto, determinan el nivel de vida y bienestar de la población, destacando la cultura y el nivel de escolaridad, el estado de nutrición, el saneamiento básico, el acceso a servicios de salud, siendo la etiología principal la viral debido a rotavirus y otros agentes causales comunes como shigella, giardia, y campylobacter (Gutiérrez, 2006) En Colombia la EDA sigue siendo uno de los problemas importantes de salud pública por ser una de las principales causas de muerte en menores de cinco años por el número elevado de casos y que se presentan anualmente y por los gastos que se genera en el tratamiento médico. (Cáceres et al, 2005). En América Latina y el Caribe, en el año 2002 murieron niños, siendo las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) las principales causas de muerte, representando alrededor del 30 por ciento de la población total de niños menores de cinco años. (Busto, Aguiar, Romero,2007). Navarro, (2004), menciona que la tasa de mortalidad en menores de 5 años por enfermedad diarreica aguda (EDA) descendió entre 1999 y 2000 de 2,8 a 2,3 por 1000 nacidos vivos registrados y de 0,4 a 0,5 en la población menor de 5 años por 1000, ocupando el segundo lugar como causa de muerte con defunciones en el año Se estima una mediana de 2,2 episodios de diarrea por niño por año, registrándose casos de diarreas para ese mismo año en menores de 5 años y el 45,10 porciento de estos casos ocurrió en menores de 1 año.

8 En México, un estudio para determinar los factores de riesgo por muerte de EDA se encontró una asociación entre esta y la falta de identificación de signos de peligro, y se ha demostrado que los niños menores de cinco años de edad presentan tres episodios de diarrea por año en promedio, constituyendo una de las causas mas frecuentes de consultas medicas a esta edad, además el problema que representa la cantidad de pacientes mueren durante los episodios de diarrea y la mayoría de los que sobreviven quedan con algún grado de desnutrición, (Francisco, et al, 2006). En San Luis Potosí durante el mes de febrero se registraron casos de un total de 7 mil 482, mientras que en el mismo año del 2007 se registraron un total de casos de 8 mil 349 y aunque estos padecimientos van en decremento en los meses mas cálidos. (Comunicación social 2008). En el Estado de Veracruz en el 2006, el comportamiento epidemiológico de las enfermedades diarreicas, durante la época de calor y humedad, se incremento, sin llegar a ser alarmante, ya que no supera cifras de años anteriores, y el incremento en la demanda de atención medica por estas causas se considera adecuado ya que permite prevenir estados de deshidratación severos, así como capacitar a las madres o responsables de los menores de cinco años en medidas de prevención y rehidratación oral. La secretaria de salud de Veracruz (2006) declaró que el comportamiento epidemiológico de las enfermedades diarreicas agudas varía de acuerdo a las condiciones sanitarias del ambiente y en especial el agua para consumo humano. Durante los meses fríos del año se ha presentando una tendencia ascendente en el número de casos, con presencia de algunos brotes.

9 Perales, Camiña y Quiñones en el 2001, refieren que entre los meses de abril y octubre ingresaron 248 pacientes menores de 2 años con diarrea acuosa los cuales siendo la principal causa el hacinamiento, convivencia con animales domésticos tales como perros, gatos, aves de corral, vacas y ovejas, para ello el 19.3 por ciento menores de dos años siendo atendidos en cuatro centros de salud siendo también como las principales causas campylobacter como bacteria mas frecuente identificada en un por ciento seguido por shigella con 4.8 por ciento y salmonella 1.2 por ciento, de los cuales estos hallazgos no son comparables con otros estudios realizados en los ámbitos nacional e internacional. Busto Aguiar en el 2006 realizó un estudio en América latina, y encontró un ingreso de 79 casos por Enfermedades Diarreica Aguda (EDA) en todas las edades, de las cuales 57 casos es decir el 72 por ciento eran menores de un año, 25 menores de tres meses, 20 con edades entre 4 y 7 meses y 12 en el grupo de 8 a 12 meses. La (EDA), es una de las afecciones intervenidas por la estrategia Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI), por ser una patología frecuente en los niños menores de 5 años (Francisco, 2006). 1.4 Definición de términos (EDAS): Enfermedad Diarreica Aguda. Es una enfermedad intestinal generalmente infecciosa y autolimitada, caracterizada por evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y frecuentes, casi siempre en número mayor a tres en 24 horas con evolución menor de dos semanas (0MS, 2006).

10 Capitulo II Metodología 2.1 Tipo de diseño Estudio exploratorio por que explora las dimensiones de un fenómeno. (Polit 2000). 2.2 Universo Todos los expedientes de niños menores de 5 años que acudieron a la consulta por (EDA) en el Centro de Salud, durante el periodo enero a diciembre de Material Se elaboró un formato de registro de casos de niños con Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) en donde se contemplaron datos demográficos como la edad y sexo, el número total de casos diagnosticados por mes así como causa de la enfermedad. 2.4 Procedimiento Se solicitó la autorización del proyecto al Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería, posteriormente la Facultad solicitó la autorización al Centro de Salud para realizar la investigación. Los datos se obtuvieron a través de los expedientes de los niños diagnosticados por Enfermedad Diarreica Aguda (EDAS), en el periodo solicitado. Al término de la recopilación de los datos se dio las gracias al personal que facilito la información.

11 2.5 Consideraciones Éticas El estudio que se realizó se apego a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud 2007 en materia de investigación para la salud. En lo estipulado en los artículos 16,20 y 21, fracción 1, IV, VIII, considerándose una investigación sin riesgo. 2.1 Estrategia de análisis Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa SPSS versión 15.0, en donde se obtuvieron frecuencias y porcentajes.

12 Capitulo III Resultados 3.1 análisis de los datos Tabla 1 Factores personales Variables fr % Sexo Edad masculino femenino -1 año 1-4 años 5 años n=489 En la tabla anterior se observa, que del total de niños que acudieron a la consulta externa por enfermedad diarreica, el sexo masculino es el de mayor predominio en un 56.4 % y en cuanto al grupo de edad, el de mayor porcentaje fue el de 1 a 4 años en un 52.6 %.

13 Tabla 2 Causa de enfermedad diarreica aguda fr % Cólera 1.20 Paratifoidea y otras Infección intestinal Amibiasis Geardiasis 4.8 Ascariasis Helmintiasis 1.20 n=489 De las causas de Enfermedad diarreica Aguda, se encontró que el 82% se deben a infección intestinal y el 12% por amibiasis.

14 Tabla 3 Presentación de casos por mes Mes fr % Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre n=489 En la tabla 3 se muestran los meses en que se presentaron mas casos de EDAS, abril (11.24%) y septiembre (12.26%).

15 Conclusión El total de casos registrados de niños con enfermedad diarreica, en la consulta externa, fueron 489, en donde el sexo masculino fue el de mayor predominio en un 56.4 % y el grupo de edad que reporto más casos fue el de 1 a 4 años en un 52.6 %. Las causas mas frecuentes de esta enfermedad, se encontró que el 82% se deben a infección intestinal y el 12% por amibiasis. Los meses que presentaron mas casos de EDAS fueron en primavera (abril, 11.24%) y verano (septiembre, 12.26%), siendo estas las dos estaciones, mas calurosas del año.

16 Sugerencias Que los médicos realicen la vigilancia epidemiológica de las causas de enfermedad diarreica aguda, para poder administrar el tratamiento adecuado y así evitar la mortalidad en niños menores de cinco años. Capacitar a las madres o responsables de los menores en medidas preventivas como: consumir agua clorada o hervida, alimentos en buen estado, lavar y desinfectar frutas y verduras, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño y la rehidratación oral.

17 Referencias Busto Aguiar Ricardo (2007). Morbilidad por Enfermedad Diarreica Aguda en lactantes contra lactancia materna. Revista Electrónica tema 5.htm Cáceres Diana Carolina, Estrada Eduardo, De Antonio Rodrigo, Peláez Dioselina (enero 2005). La enfermedad diarreica aguda. Un reto para la salud pública en Colombia, 17 (1), Comunicación Social (2008).Prevención de Enfermedades Diarreicas Agudas. San Luis Potosí. Escobar Picasso Emilio, Espina Huerta Enrique, Moreira Ríos Mauro Nono (2006). El Niño Enfermo. Tratado de Pediatría, Manual Moderno, Vol.II Francisco Delgado Mario, Hernán Sierra Carlos, Calvache Andrés, José Ríos María Ángela, Mosquera catalina, salas Ingrid, Agredo Francisco, Meneses Rubiel. Conocimientos maternos sobre Signos de Peligro en Diarrea Aguda. En el marco de la estrategia AIEPI. Colombia Médica (2006). Gutiérrez Camacho Claudia (2004). Intervención educativa para el manejo efectivo de diarrea en el hogar. Bol.Med.Hosp.Infant.Mex., 61 (1), Navarro Dianora, Jaen Domingo (2004). Enfermedad Diarreica Aguda. Guía para la Prevención y tratamiento. medad_diarreica_aguda.pdfra la prevención y tratamiento de la diarrea y la deshidratación.

18 Perales María, Camiña Máximo, Quiñones Carmen (2002). Infección por Campylobacter y Shigella como causa de Diarrea Aguda Acuosa en niños menores de dos años en el distrito de la victoria, lima Perú. Salud Pública. %C3%B3n.pdf. Rodríguez Torres Teresa (2008), Gastroenterología. Medicina Preventiva y Salud Pública. clinico-y-epidemiologico-de-las-diarreas-en-el-hospital-fousseyni-daou-de- Kayes.html Ruiz de Villa Martínez Yoycet, Guerrero Soler Cecilia, Álvarez Curtis José, Leyva Alberti Teresita, Medina Ali Frank Ernesto. (2004). Diarrea Persistente. Principales Causas y Factores Asociados a Nuestro Medio. Revista Trimestral. Sepúlveda Jaime, Bustreo Flavia, Tapia Roberto, Rivera Juan (2007). Aumento de la sobrevida en menores de cinco años en México. La estrategia diagonal Salud Pública Méx Aumento.pdf Servicios de salud de Veracruz dirección de planeación y desarrollo explicación a la variación de los avances de las acciones del programa operativo anual (2006 enero) detectar y controlar enfermedades diarreicas aguda. Zermeño Infante Jorge, Manlio Fabio, rivera Beltrones, guerrero Torres José Gildardo, Cleominio Renan, Zoreda Novelo. (2007). Ley General de Salud. a/planes_y_programa/pag_poa/pag_poa_2006/explicacion%20enero%2006.pdf

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach Prevención y Tratamiento de la diarrea aguda. 1 Fundamentación La diarrea constituye

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017 Guatemala abril 2017 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA 2016 Dra. Andrea Aldana Responsable de Vigilancia de ETAS Vigilancia Epidemiològica

Más detalles

diferentes clasificaciones AIEPI y apenas el 13% tenía los medicamentos esenciales para el tratamiento urgente de pre referencia.

diferentes clasificaciones AIEPI y apenas el 13% tenía los medicamentos esenciales para el tratamiento urgente de pre referencia. II. ANTECEDENTES A lo largo de la historia, la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) ha sido y continua siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la infancia. Se estima que, a escala

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS a la SE 47

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS a la SE 47 Diciembre 2017 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO Introducción HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2016 2017 a la SE 47 Las enfermedades diarreicas agudas

Más detalles

7 Congreso Argentino. de Neumonología. Juan Carlos Bossio Departamento Programas de Salud INER Emilio Coni

7 Congreso Argentino. de Neumonología. Juan Carlos Bossio Departamento Programas de Salud INER Emilio Coni 7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátr rica 18, 19 y 20 de noviembre de 2015 Factores de Riesgo en Infección Respiratoria Aguda Juan Carlos Bossio Departamento Programas de Salud INER Emilio Coni

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA L MINISTERIO DE SALUD Minori de Habich Rospigliosi Ministra de Salud DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Dr. Martin Yagui Moscoso Director General GOBIERNO REGIONAL Dr. Juan Manuel Guillén Benavides Presidente

Más detalles

DIARREA. Universidad de Jaén

DIARREA. Universidad de Jaén DIARREA Universidad de Jaén DEFINICIÓN Deposición, tres o más veces al día, de heces sueltas o líquidas CAUSAS INFECCIOSAS VIRUS BACTERIAS PARÁSITOS EFECTOS SECUNDARIOS MEDICAMENTOS LAXANTES QUIMIOTERAPIA

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE /SE 47 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CASOS DE DIARREAS, SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO Y ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. AÑOS 2015/SE 47 2016/SE 47 Introducción Las enfermedades diarreicas agudas continúan siendo

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE CARRERA DE ENFERMERÍA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DIRIGIDA A LOS CUIDADORES DE NIÑOS HOSPITALIZADOS POR PATOLOGÍA RESPIRATORIA EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL SAN

Más detalles

En lo que va del año 2010, los países que han reportado brotes, son República Dominicana, Guatemala, México y El Salvador.

En lo que va del año 2010, los países que han reportado brotes, son República Dominicana, Guatemala, México y El Salvador. Alerta epidemiológica: Actualización, diarreas por rotavirus (19 de mayo de 2010) En el último mes, se ha estado detectando la aparición de brotes confirmados de enfermedad diarreica aguda causada por

Más detalles

Proposición para el Manejo de las Diarreas Infecciosas

Proposición para el Manejo de las Diarreas Infecciosas Proposición para el Manejo de las Diarreas Infecciosas Autores: Dra. Valeria Prado J., Dr. Juan Pablo Díaz G. y Grupo de Estudio de Infecciones por ECEH. Manejo de las Diarreas Infecciosas Tópicos: Problema

Más detalles

Por Martha C. Orjuela Coord. P y P

Por Martha C. Orjuela Coord. P y P La diarrea es un conjunto de manifestaciones de diversas causas que se acompaña de la expulsión frecuente de heces de menor consistencia de lo normal y a menudo vómitos y fiebre. Por Martha C. Orjuela

Más detalles

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA CÓLERA CURSO MULTIDISCIPLINARIO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA PROGRAMA: CÓLERA INTRODUCCIÓN En nuestro país persisten riesgos

Más detalles

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007 ATENCIÓN INTEGRADA DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007 En la década de los 90 s surge la estrategia enfermedades AIEPI (Atención Integrada de las Enfermedades d Prevalentes de la Infancia) sugerida

Más detalles

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia Definiciones Un episodio de diarrea se define como la presencia

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela

Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela PERÚ Vigilancia Epidemiológica de Diarreas y Vigilancia de Rotavirus basada en sitios centinela MIGUEL ANGEL LUNA PINEDA MPH(c) BLG. CBP 5565 Coordinador Grupo Temático EDA Cólera Dirección Sectorial de

Más detalles

Vigilancia de gastroenteritis por rotavirus en hospitales centinela, Honduras

Vigilancia de gastroenteritis por rotavirus en hospitales centinela, Honduras Republica de Honduras Secretaria de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Vigilancia de gastroenteritis por rotavirus en hospitales centinela, Honduras 2005-2006 Dra. Claudia Quiroz San José,

Más detalles

ISESALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA ESTATAL BOLETÍN 02

ISESALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA ESTATAL BOLETÍN 02 ISESALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA ESTATAL BOLETÍN 02 MISIÓN Generar inteligencia epidemiológica para orientar la política pública en salud. VISIÓN Ser líder en producción de inteligencia epidemiológica,

Más detalles

Situación Epidemiológica de Cólera.

Situación Epidemiológica de Cólera. Situación Epidemiológica de Cólera. Para: Todas las Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional. Estimados epidemiólogos,

Más detalles

MODELO EXPLICATIVO MEJOR CALIDAD DE ATENCIÓN, DISMINUCION DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS

MODELO EXPLICATIVO MEJOR CALIDAD DE ATENCIÓN, DISMINUCION DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS Anexo No. 1 MODELO EXPLICATIVO MEJOR CALIDAD DE ATENCIÓN, DISMINUCION DE LA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS Mejor implementación de acciones curativas Disminución de los costos Hospitalarios Mejor

Más detalles

Características socio-demográficas de las madres con niños menores de un año con episodios de diarrea.

Características socio-demográficas de las madres con niños menores de un año con episodios de diarrea. VIII. RESULTADOS Características socio-demográficas de las madres con niños menores de un año con episodios de diarrea. De las 41 madres que participaron en el estudio el grupo de edad predominante es

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA - GERSA RESUMEN EJECUTIVO: SEMANA 44 IRAS EN MENORES DE CINCO AÑOS GERSA 214 SEMANA 44 (26 OCT -1 NOV) ENERO FEBRERO MARZO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 IRAs 311 297 261 2162 2418 2399 2454

Más detalles

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI

aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Serie HCT/AIEPI-27.E aiepi Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Editores Yehuda Benguigui Juan Carlos Bossio Hugo Roberto Fernández Organización

Más detalles

Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos Elisa Barrios De León, FETP II,

Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos Elisa Barrios De León, FETP II, Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos. 2002 Elisa Barrios De León, FETP II, Caracterización de la Disentería en el Departamento de San Marcos. 2002 Elisa Barrios FETP II. Area

Más detalles

Publicación actual viernes, 13 de noviembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No.

Publicación actual viernes, 13 de noviembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No. Publicación actual viernes, 13 de noviembre de 2015 a cargo del Departamento de Epidemiología Información de la Semana Epidemiológica No. 43 (del 4 de Enero al 31 de Octubre del 2015) INTRODUCCION Infecciones

Más detalles

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS, SEMANA EPIDEMIOLOGICA 1-13, 2017 Dra. Andrea Aldana Responsable de Vigilancia de ETAS Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

Dr. Ángel Vázquez de la O Epidemiología Estatal. Cólera

Dr. Ángel Vázquez de la O Epidemiología Estatal. Cólera Dr. Ángel Vázquez de la O Epidemiología Estatal Cólera Cólera Es una enfermedad diarreica aguda producida por una bacteria que en cuestión de horas es capaz de producir una deshidratación severa de rápida

Más detalles

Boletín Epidemiológico de la Red de Salud Islay

Boletín Epidemiológico de la Red de Salud Islay Boletín Epidemiológico de la Red de Salud Islay SEM. DIRECCION EJECUTIVA RED ISLAY Md. María Elena Flores Carpio Directoa Ejecutivo Red Islay Del de mayo al de junio del 7 OFICINA DE DESARROLLO E INSTITUCIONAL

Más detalles

Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana

Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana Instituto Salvadoreño del Seguro Social División de Políticas y Estrategias en Salud Departamento de Vigilancia Sanitaria Boletín de Vigilancia Epidemiológica Semana 6 2019 Del 30 de diciembre 2018 al

Más detalles

ROTAVIRUS PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

ROTAVIRUS PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS La infección por rotavirus provoca al año 111 millones de episodios de gastroenteritis, 25 millones de consultas médicas, 2 millones de hospitalizaciones y entre 352 000 y 592 000 muertes, de las cuales

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO Corresponde a información hasta: semana de 0 (Publicado enero de 0) EPINOTAS MANIZALES EPINOTAS Es un boletín con información epidemiológica priorizada sobre los eventos de interés en salud pública reportados

Más detalles

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana Instituto Salvadoreño del Seguro Social División Políticas y Estrategias en Salud Departamento de Vigilancia Sanitaria Boletín de vigilancia epidemiológica Semana 21 2018 Del 31 de diciembre 2017 al 26

Más detalles

Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009

Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009 PERÚ Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología Vigilancia centinela de la diarrea por Rotavirus en el Perú 2009 Equipo Técnico Nacional Vigilancia Centinela de Rotavirus MINISTERIO DE SALUD

Más detalles

Situación n de la Infancia en la. Atención n Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Mario Delgado N.

Situación n de la Infancia en la. Atención n Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia AIEPI Mario Delgado N. Universidad del Cauca-FCS Departamento de Pediatría. a. Grupo I+D Lactancia materna y alimentación complementaria Atención n Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia Mario Delgado N. Situación

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana Instituto Salvadoreño del Seguro Social División Políticas y Estrategias en Salud Departamento de Vigilancia Sanitaria Boletín de vigilancia epidemiológica Semana 20 2018 Del 31 de diciembre 2017 al 19

Más detalles

Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA.

Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA. Situación Epidemiológica de Cólera EN ÁFRICA Y AMÉRICA. Para: Todas la Unidades de Vigilancia Epidemiológica del país y los Centros Estatales de Enlace para Reglamento Sanitario Internacional. Estimados

Más detalles

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana Instituto Salvadoreño del Seguro Social División Políticas y Estrategias en Salud Departamento de Vigilancia Sanitaria Boletín de vigilancia epidemiológica Semana 17 2018 Del 31 de diciembre 2017 al 28

Más detalles

GOLPE DE CALOR SECRETARIA DE SALUD DE TAMAULIPAS. JURISDICCIÓN SANITARIA No. VI

GOLPE DE CALOR SECRETARIA DE SALUD DE TAMAULIPAS. JURISDICCIÓN SANITARIA No. VI SECRETARIA DE SALUD DE TAMAULIPAS JURISDICCIÓN SANITARIA No. VI GOLPE DE CALOR Dr. Luis Gerardo Olvera Berrones Coordinador de Vigilancia Epidemiológica Durante esta temporada, los daños a la salud más

Más detalles

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana Instituto Salvadoreño del Seguro Social División Políticas y Estrategias en Salud Departamento de Vigilancia Sanitaria Boletín de vigilancia epidemiológica Semana 14 2018 Del 31 de diciembre 2017 al 7

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA - GERSA RESUMEN EJECUTIVO: SEMANA 33 IRAS EN MENORES DE CINCO AÑOS GERSA 214 SEMANA 33 (1 16 Agosto) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11 12 13 IRAs 311 297 261 2162 2418 2399 2454 242 253 1948 1992 2552

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México.

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Universidad Autónoma del Estado de México. Salud Pública de México Instituto Nacional de Salud Pública eoropeza@insp.mx ISSN (Versión impresa): 0036-3634 ISSN (Versión en línea): 1606-7916 MÉXICO 1994 PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE

Más detalles

Tarea 6. Socialización Enfermedad de Interés en Salud Pública. Presentado por:

Tarea 6. Socialización Enfermedad de Interés en Salud Pública. Presentado por: Tarea 6. Socialización Enfermedad de Interés en Salud Pública Presentado por: Durani Díaz Cabezas Código: 1123323904 Lidia Galaviz Meza Código: 27748546 Erika Viviana Berrio Código: 1069747466 Mirian Rocío

Más detalles

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO. PREVALENCIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO. Gracia-Vázquez Yolanda, Arteaga-Mac Kinney Guillermo, Yeverino-Gutiérrez Myrna, Campos- Camacho

Más detalles

tercer lugar a las Infecciones de vías urinarias (IVU), seguidas por las Ulceras, gastritis y duodenitis y en el quin-

tercer lugar a las Infecciones de vías urinarias (IVU), seguidas por las Ulceras, gastritis y duodenitis y en el quin- Número 42 Volumen 30 Semana 42 Del 13 al 19 de octubre del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas

Más detalles

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS - La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. - La razón de mortalidad materna calculada a Nivel nacional es de 32.1 defunciones por cada 100

Más detalles

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) Para su Paciente Editorial Maldonado S.A. 2013 Bogotá, D.C. - Colombia. INTRODUCCIÓN SIGNOS DE ALARMA La diarrea se define como la excreción de heces blandas o líquidas,

Más detalles

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana Instituto Salvadoreño del Seguro Social División Políticas y Estrategias en Salud Departamento de Vigilancia Sanitaria Boletín de vigilancia epidemiológica Semana 30 2018 Del 31 de diciembre 2017 al 28

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO Corresponde a información hasta: Enero de 2016 (Publicado febrero de 2016) Frecuencias de IRA: Infección Respiratoria Aguda Conforme al protocolo actual del INS, las enfermedades de transmisión respiratoria

Más detalles

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana Instituto Salvadoreño del Seguro Social División Políticas y Estrategias en Salud Departamento de Vigilancia Sanitaria Boletín de vigilancia epidemiológica Semana 31 2018 Del 31 de diciembre 2017 al 4

Más detalles

BOLETÍN INFORMATIVO EPIDEMIOLÓGICO Nº 25 SEMANA RED CCU

BOLETÍN INFORMATIVO EPIDEMIOLÓGICO Nº 25 SEMANA RED CCU COMO PREVENIR EL CANCER DE PROSTATA MINISTERIO DE SALUD RED CASTILLA CONDESUYOS LA UNION DIRECCION EJECUTIVA DR. LUIS ENRIQUE FLORES QUIBARRA OFICINA EPIDEMIOLOGIA RED CCU LIC. MARICELA ANGELICA ORTEGA

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANA EPIDEMIOLOGICA N 46-2016 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO HOSPITAL II-1 "NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES" - PAITA Minsa: 80% de los problemas oculares pueden evitarse con diagnóstico y tratamiento oportuno

Más detalles

8.1. Caracterizar a los niños atendidos en el Hospital Fernando Vélez Páiz por diarrea antes y después de la implementación de AIEPI.

8.1. Caracterizar a los niños atendidos en el Hospital Fernando Vélez Páiz por diarrea antes y después de la implementación de AIEPI. VIII. RESULTADOS 8.1. Caracterizar a los niños atendidos en el Hospital Fernando Vélez Páiz por diarrea antes y después de la implementación de AIEPI. En el año 2004, previo a la implementación de AIEPI,

Más detalles

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Introducción: El departamento de Huancavelica tiene una superficie de 22 Km2. Su territorio abarca el 1,72% del espacio peruano. Políticamente

Más detalles

Programa de Especialización en Epidemiología Aplicada. 3era Cohorte

Programa de Especialización en Epidemiología Aplicada. 3era Cohorte Prevalencia de Enfermedad Diarreica, Infecciones Respiratorias y Estado Vacunal en niños menores de 5 años. Municipio de San Juan Alotenango. Sacatepequez. Octubre 2003 Programa de Especialización en Epidemiología

Más detalles

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS

- La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. INFORMACIÓN RELEVANTE DE MUERTES MATERNAS - La Razón de Mortalidad Materna (RMM) es el número de defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. - La razón de mortalidad materna calculada a Nivel nacional es de 32.0 defunciones por cada 100

Más detalles

Boletín de Indicadores

Boletín de Indicadores Boletín de Indicadores BoletÍn EstadÍstico 1 Enero 218 SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA INDICADORES QUE REPORTAN INFORMACION ESTADISTICA DE LOS DIFERENTES SECTORES DEL GOBIERNO DE UCAYALI ENFERMEDAD

Más detalles

3 Jornadas Nacionales de Enfermería en Medicina Interna Pediátrica

3 Jornadas Nacionales de Enfermería en Medicina Interna Pediátrica 3 Jornadas Nacionales de Enfermería en Medicina Interna Pediátrica 2 Y 3 de noviembre de 2016 Lic. Veronica Basso Direccion Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia vbasso@dinami.gov.ar Infecciones

Más detalles

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio. Información general Rotavirus El Rotavirus produce una infección intestinal, siendo la causa más común de diarrea severa en niños, especialmente entre los 6 meses y los 5 años de vida. Las gastroenteritis

Más detalles

CLIMA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

CLIMA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES CLIMA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES En el Estado de Aguascalientes no se registraron defunciones a causa de temperaturas extremas, en todo el año 2015. En términos generales, el clima en el estado de

Más detalles

Boletín de Indicadores

Boletín de Indicadores Boletín de Indicadores BoletÍn EstadÍstico 03 ABRIL 2018 SUB GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA INDICADOR SOCIAL INDICADORES QUE REPORTAN INFORMACION ESTADISTICA DE LOS DIFERENTES SECTORES DEL GOBIERNO

Más detalles

Aspectos clínico epidemiológicos

Aspectos clínico epidemiológicos Centro Nacional de Referencia para Diarreas/Cólera Inciensa Aspectos clínico epidemiológicos del cólerac Hilda Ma. Bolaños os Acuña Aspectos históricos Origen del cólera: c Delta del Río R Ganges,, India

Más detalles

Epidemiologia de las Enfermedades del Sistema Respiratorio en Menores de 5

Epidemiologia de las Enfermedades del Sistema Respiratorio en Menores de 5 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornadas de Kinesiología Respiratoria. Mesa Redonda Infección n respiratoria aguda: nuevos

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles

42 Del 28 de mayo al 03 de junio del 2017

42 Del 28 de mayo al 03 de junio del 2017 Boletín Epidemiológico de la Red de Salud Islay SEM. Del de mayo al de junio del DIRECCION RED ISLAY Md. Guillermo Cornelio Barreda C. Director Ejecutivo Red Islay OFICINA DE DESARROLLO E IMAGEN INSTITUCIONAL

Más detalles

La gastroenteritis por rotavirus y su prevención mediante vacunas en el momento actual

La gastroenteritis por rotavirus y su prevención mediante vacunas en el momento actual La gastroenteritis por rotavirus y su prevención mediante vacunas en el momento actual Julio 2007 Descargue el tema del mes en pdf Introducción Las infecciones víricas del tracto gastrointestinal son una

Más detalles

CORRELACIÓN ENTRE TEMPERATURAS Y ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN MÉXICO, DURANTE EL PERÍODO

CORRELACIÓN ENTRE TEMPERATURAS Y ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN MÉXICO, DURANTE EL PERÍODO CORRELACIÓN ENTRE TEMPERATURAS Y ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA EN MÉXICO, DURANTE EL PERÍODO 2010-2017 Presenta: Dra. Yunuen Rodríguez Sánchez Residente de Epidemiología de la Dirección General de Epidemiología

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Analisis de Situación de Salud de San Martín

Analisis de Situación de Salud de San Martín Analisis de Situación de Salud de San Martín 15 Análisis de Situación de Salud de la Región San Martín Introducción: El departamento de San Martin, representa el 3,99% del territorio peruano, tiene una

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL

DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL DESCRIPCIÓN DE LOS ACCIDENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN HOSPITAL PEDIÁTRICO EN EL PERIODO ESTIVAL AUTORES: Ansorenas Iglesias Sabela; González Muñoz Maria; Notario Santiago Maria Piedad;

Más detalles

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión Puntos clave Etiología El Cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal producida por la bacteria Vibrio cholerae. Un microorganismo con forma de coma, negativo a la tinción de Gram. Tiene más

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA GUIA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA GUIA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA GUIA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS AUTOR: Victoria Flores DIRECTORA DE TESIS: Msc. Mercedes Cruz Ibarra

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2009 DIABETES MELLITUS TIPO 2

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2009 DIABETES MELLITUS TIPO 2 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2009 DIABETES MELLITUS TIPO 2 INTRODUCCIÓN Las enfermedades no trasmisibles (ENT), especialmente las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias

Más detalles

Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara

Análisis de las acciones de control de la rabia humana en el municipio de Santa Clara REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 11, Nº 03B, Marzo/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310b.html Análisis de las

Más detalles

ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE Semana Epidemiológica N 18 hasta 26-2017 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 CANAL ENDEMICO DE CASOS DE IRAS TOTAL POR

Más detalles

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana

Boletín de vigilancia epidemiológica Semana Instituto Salvadoreño del Seguro Social División Políticas y Estrategias en Salud Departamento de Vigilancia Sanitaria Boletín de vigilancia epidemiológica Semana 18 2018 Del 31 de diciembre 2017 al 05

Más detalles

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015

Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015 Panorama Epidemiológico de Enfermedades Respiratorias, Hidalgo 2015 INTRODUCCION En una era de amenazas por enfermedades transmisibles emergentes y reemergentes, no se debe subestimar la importancia de

Más detalles

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA UNIDAD DE INTELIGENCIA SANITARIA SE 32 (Al 12 de agosto del 2017) Causas de morbilidad en consultorio Externo a Julio 2017 enfermedades neurosiquiatricas y

Más detalles

Análisis y situación de salud

Análisis y situación de salud Análisis y situación de salud Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 34 2013 (Al 24/08/13) Sugerencia para citar: Yon C, Gómez

Más detalles

ANTECEDENTES La atención integrada a las enfermedades prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la organización Mundial de

ANTECEDENTES La atención integrada a las enfermedades prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la organización Mundial de ANTECEDENTES La atención integrada a las enfermedades prevalentes de la Infancia (AIEPI) es una estrategia elaborada por la organización Mundial de la Salud (OMS) y el fondo de las naciones Unidas para

Más detalles

Morbilidad por EDAs e IRAs en el Departamento de Amazonas, 2008

Morbilidad por EDAs e IRAs en el Departamento de Amazonas, 2008 Morbilidad por EDAs e IRAs en el Departamento de Amazonas, 2008 Para el caso de las EDAs, durante el año 2008, los diagnósticos más frecuentes y abundantes son las diarreas acuosas sin deshidratación y

Más detalles

Dra. María Gracia Caletti DM Septiembre 2017

Dra. María Gracia Caletti DM Septiembre 2017 38 Congreso Argentino de Pediatría Sindrome Uremico Hemolítico Situación Actual en la Argentina y posibles intervenciones Dra. María Gracia Caletti DM Septiembre 2017 SUH- Situación actual Primera causa

Más detalles

Departamento de Microbiología y Parasitología

Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Microbiología y Parasitología Diseño de prácticas de laboratorio para la asignatura de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina, UNAM. Candil Ruiz A., García Yáñez Y., García

Más detalles

DIARREA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICO

DIARREA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICO Camila Hernández Herinch DIARREA AGUDA EN PACIENTE PEDIÁTRICO Camila Rojas Letzkus Dr Rivera Dr Schroh Dr Henes Dr Turu Dra Brüning Diarrea aguda Aumento frecuencia ( > 3 en 24 hrs) Contenido liquido o

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL 29-3-31-32 Del 15/7 al 11/8 de 213 ISSN: 2173-9277 213 Vol. 21 nº 1 / 111-124 ESPAÑA Ministerio de Economía y Competitividad SUMARIO Avance de los datos recogidos por el durante el primer trimestre del

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de identificación continua de los peligros y evaluación y control de los riesgos relacionados a la Seguridad asociados

Más detalles

Análisis de Situación de Salud de Loreto

Análisis de Situación de Salud de Loreto Análisis de Situación de Salud de 15 Análisis de Situación de Salud del departamento Introducción: El departamento de, representa el 28,7 % del territorio nacional, con una superficie de 368 851,95 km2,

Más detalles

Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco. Resumen

Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco. Resumen Día de muertos 2011 Nota técnica: 21/11 Guadalajara, Jalisco, 31 de octubre de 2011 Causa diabetes el 14.4% de las muertes en Jalisco Resumen En Jalisco la principal causa de muerte durante el año 2010

Más detalles

Subdirección de Epidemiologia

Subdirección de Epidemiologia Subdirección de Epidemiologia Historia Historia Situación mundial por diabetes El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia mundial de

Más detalles

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE URGENCIAS MÉDICAS GLOSARIO DE TERMINOS

SUBSISTEMA AUTOMATIZADO DE URGENCIAS MÉDICAS GLOSARIO DE TERMINOS Objetivo: Manejar en forma muy sencilla los conceptos cotidianamente utilizados en los procesos de captura y consolidación de información en esta herramienta. Afección principal Afecciones tratadas Antibiótico

Más detalles

DIARREA. Causa más frecuente de morbilidad y mortalidad. Del griego diarrhoia = fluir

DIARREA. Causa más frecuente de morbilidad y mortalidad. Del griego diarrhoia = fluir DIARREA Causa más frecuente de morbilidad y mortalidad Del griego diarrhoia = fluir Aumento de la frecuencia de las deposiciones o una disminución de la consistencia de las heces GENERALIDADES DIARREA

Más detalles

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo SITUACIÓN DE SALUD EN MEDELLÍN Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo Indicadores de salud: Mortalidad infantil Mortalidad por ERA Mortalidad por EDA Mortalidad por Desnutrición

Más detalles

BAJO PESO AL NACER PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

BAJO PESO AL NACER PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS El bajo peso al nacer incrementa el riesgo de muerte neonatal. Los bebés que nacen con un peso de 2.000 a 2.499 gramos enfrentan un riesgo de muerte neonatal que cuadruplica el de aquellos que pesan entre

Más detalles

QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? QUÉ SÍNTOMAS TIENE?

QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? QUÉ SÍNTOMAS TIENE? QUÉ ES LA GASTROENTERITIS O DIARREA AGUDA? Es la inflamación del estomago y el intestino, generalmente de poca duración (2 ó 3 días) producida por diversas causas: Tóxicos, alimentos, medicamentos... pero

Más detalles

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años

Infección Respiratoria Aguda (IRA) Mortalidad por IRA* en menores de 5 años, por grupo de edad (México ) Año < 1año 1-4 años Infección Respiratoria Aguda (IRA) Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vías respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se complican con neumonía.

Más detalles