TEMA 10: LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN: EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 10: LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN: EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT"

Transcripción

1 TEMA 10: LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN: EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT

2 "Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía de algún otro. Sapere aude! Ten el valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración" Inmanuel Kant, Qué es la Ilustración? 1. Contexto histórico y cultural de Immanuel Kant La Ilustración. La Ilustración es un periodo de la historia cultural de la Humanidad de consecuencias tan fuertes que buena parte de lo que son nuestras sociedad occidentales depende de lo que fue la Ilustración. Kant contestó a la pregunta qué es la Ilustración? definiéndola como la salida de la Humanidad de su autoculpable minoría de edad y como el atrévete a pensar (sapere aude). La Ilustración fue una época en la que la razón humana comenzó a volar libremente, desprendiéndose progresivamente de las ataduras religiosas que la esclavizaban. El ser humano, en sus más esclarecidos pensadores, tomó la decisión de tomar las riendas de su propia existencia, de su propio pensamiento y de su propia vida. El ser humano comenzó a ser adulto, a gobernar su mundo y a no tolerar ser gobernado desde fuera. Sapere aude, atrévete a pensar, es un estímulo a todos los seres humanos. Sólo el pensamiento libre, el pensamiento que hace todo ser humano es la garantía que tenemos de poder alcanzar la verdad. La verdad requiere del libre ejercicio de la razón. Si la razón no se ejerce libremente sólo obtendremos pseudoverdades, es decir, verdades que aceptamos dogmáticamente, sin someterlas a crítica. La Ilustración es un fenómeno que se dio en toda Europa, con particularidades nacionales bastante acusadas. El pensador inglés Isaiah Berlin sostiene que la estructura de la Ilustración puede dar la apariencia de contradictoria, cuando queremos buscar una serie de características comunes, pero el verdadero hilo conductor es la aspiración a la libertad del individuo y al conocimiento de la verdad. Los planes de estudios suelen identificar la Ilustración con la Ilustración francesa, dada la importancia sublime del proceso revolucionario galo, pero obvian otros movimientos ilustrados como el alemán, el inglés o el escocés. A pesar de la opinión expresada por Berlin vamos a intentar dibujar algunas líneas maestras para caracterizar a la Ilustración: a) Sensualismo y racionalismo: el movimiento ilustrado no es equivalente al Racionalismo del siglo XVII, cuya máxima expresión fue Descartes. El Racionalismo reducía la razón a una conciencia inmaterial, despreciando los sentidos. Los ilustrados aceptaron la importancia del conocimiento adquirido a través de los sentidos y la IES Séneca Departamento de Filosofía Página 2

3 capacidad de la razón para extraer principios universales a partir de lo concreto. Lo social comienza a adquirir importancia en lugar de lo social: la normalidad pasa a considerarse como social y contingente y no como natural y necesaria. b) Optimismo: los ilustrados consideraban que los avances del conocimiento humano, de esa razón que cada día arrojaba nuevos descubrimientos sobre el mundo natural, acabaría por mejorar la vida de los seres humanos a los mismos seres humanos. Cuanto más conocimiento tenga el ser humano, más felices serán los seres humanos, porque la ignorancia es la causa de los sufrimientos humanos. La idea de que el mundo avanza hacia el bien es conocida como progreso. c) Libertad: el descubrimiento de la fuerza de la razón conlleva el reforzamiento de la libertad. La primera gran revolución intelectual se llevó a cabo en la libertad de las ciudades bajomedievales. Sólo la libertad permite el desarrollo de la razón. Para la Ilustración la libertad no sólo tiene una importancia subsidiaria e instrumental respecto a la razón, sino que también tiene importancia consigo misma. La libertad es una cualidad humana que pertenece a lo que es ser un ser humano. El ser humano nace libre y sólo la ignorancia y la patología social lo convierte en su ser sin libertad. Sólo seremos verdaderamente humanos cuando seamos verdaderamente libres. d) Igualdad: otra de las cualidades inherentes a todos los seres humanos es la igualdad. La Ilustración vencen todas las teorías que mantenían la diferencia esencial entre los seres humanos, dicho en otras palabras, la Ilustración es el primer movimiento que acepta la obviedad de la igualdad de todos los seres humanos, contra la idea de que existían seres humanos superiores e inferiores, cada cual con una finalidad encomendada dentro de la sociedad. e) Ciencia experimental: la ciencia experimental, singularmente la física, se convierte en el modelo de todo conocimiento que tenga pretensiones de cientificidad. Las disciplinas dejan de ser meramente especulativas y comienzan las grandes recopilaciones de datos de todas las esferas. Las teorías construidas a partir de datos recopilados sustituyen a las teorías edificadas sobre principios exclusivamente racionales o heredados de la Antigüedad. No hay ideas innatas en las que descubrir la verdad absoluta: la razón descubre la verdad en los hechos fácticos. f) Religión natural: la Ilustración se encuentra especialmente crítica con las religiones existentes. Culpa a las religiones del estado de ignorancia de la Humanidad en la época en que vivían. Del estudio de las diversas religiones del mundo (religiones positivas), los pensadores ilustrados sacan una estructura general a todas las religiones, lo que llamaron religión natural. La religión natural fue considerada superior a las religiones positivas y por tanto era el criterio de enjuiciamiento de éstas. En la Ilustración tomaron fuerza las ideas deístas y teístas. La principal consecuencia fue el inicio de la separación de entre el Estado y las religiones. g) Reorganización social: aunque hacía tiempo que la Edad Media había terminado, para la mayoría de la población el Antiguo Régimen no era más que una continuación de la estructura social medieval. Si los seres humanos nacen iguales y libres, la sociedad IES Séneca Departamento de Filosofía Página 3

4 debe mantenerlos libres e iguales. En este punto comienza la vertiente más radical de la Ilustración, aquélla que llevó a los procesos revolucionarios y a la caída del absolutismo. La sociedad debe buscar la felicidad de las personas que le conforman. Las personas dejan de ser súbditos para convertirse en ciudadanos y aparecen las primeras democracias modernas. h) Educación: hemos indicado ya, en más de una ocasión, que la ignorancia es la causa de los males de los seres humanos. Los ilustrados arrogaron a la sociedad, expresada en el Estado, la obligación de sacar a las personas de las cortinas oscuras de la ignorancia. El medio para remediar la ignorancia generalizada era la educación. La consecuencia de ello fue el inicio del servicio público de educación, creándose escuelas en todo el territorio y nacionalizando la enseñanza universitaria. i) Individualismo: el pensamiento ilustrado es un pensamiento eminentemente individual. El ser humano es considerado como individuo, perdiendo fuerza la consideración del individuo en cuanto componente de colectivos, a los que el pensamiento anterior daba una importancia superior a la del individuo. Entre el individuo y el Estado no hay nada: entran en relación directa La Ilustración Alemana (Aufklärung). Hasta la Ilustración las aportaciones de Alemania al pensamiento filosófico y científico habían sido importantes pero equivalentes a la de muchas otras regiones europeas. Desde la Ilustración, Alemania se convierte en el centro de la Filosofía y de la Ciencia europea hasta nuestros días. Aparecen figuras filosóficas de primer orden como Leibniz, Wolff y Kant, que, terminada la Aufklärung, encontrarían su sucesión intelectual en Herder, Fichte, Schelling, Hegel, Marx, Nietzsche, Husserl, Heidegger y Habermas, llegan de esta manera hasta el siglo XX. El inicio de la Ilustración alemana se realizó mediante la imitación de los modelos franceses por parte de la multitud de príncipes y pequeños soberanos que poblaban el fragmentado mapa político alemán de la época. En aquellos tiempos Alemania era una región más que un Estado, una de las más pobres de Europa y totalmente intrascendente en la esfera política y militar. Francia era la referencia en todos los aspectos. Desde la Reforma del siglo XVI, los pensadores alemanes habían adoptado la libertad intelectual como criterio de comportamiento, como adaptación de la libre interpretación de las Escrituras propugnada por Martín Lutero. Paradójicamente el estudio históricocrítico de los textos religiosos nació en Francia, con Bayle, pero halló terreno abonado en las numerosas escuelas filológicas que nacieron en Alemania. Esto, junto con la ausencia de una autoridad centralizada del control en materia de dogma religioso, propició que Alemania tomara el testigo de los Países Bajos como sede de la libertad de pensamiento. La consecuencia no se hizo esperar: los científicos y pensadores alemanes pudieron avanzar más rápidamente que los de otros países ya que no tenían que temer consecuencias jurídicas y sociales de sus progresos en Ciencia y Filosofía. IES Séneca Departamento de Filosofía Página 4

5 Otra de las características de la Aufklärung fue la revitalización de la vida universitaria. Bien es verdad que autores como Leibniz veían en la Universidad un residuo de las supersticiones medievales, por lo que propugnaron la creación de nuevas instituciones superiores, las Academias, pero también es cierto que buena parte de los pensadores alemanes del siglo XVIII y la inmensa de mayoría de la de los posteriores estaría vinculada vitalmente a la Universidad. Las universidades alemanes quejaron de ser el refugio de las filosofías más conservadoras y de la ciencia medieval, para incorporar a su nómina de profesores a los investigadores más avanzados en todas las disciplinas. La Universidad se constituyó en el centro intelectual de Alemania, a diferencia de lo que sucedió en otros países, en los que la Ciencia y la Filosofía ilustradas hubieron de desarrollarse en instituciones paralelas al sistema universitario Despotismo ilustrado: la Prusia de Kant. El célebre lema del despotismo ilustrado de todo para el pueblo, pero sin el pueblo tuvo como autor al rey prusiano Federico Guillermo II. Prusia era un Estado alemán situado en el extremo oriental del espacio germánico, puente entre Europa Occidental y Europa Oriental, especialmente con Rusia. Federico II El Grande centralizó el poder en sus manos, reorganizó buena parte de la administración pública e introdujo a Prusia en el escenario de las grandes potencias europeas, gracias a la creación de un ejército que se convertiría en el modelo de maquinaria militar perfecta y se colonizó la frontera oriental del territorio prusiano. Federico II el Grande fue sucedido por su hijo, Federico Guillermo II. Con mayores preocupaciones intelectuales que su padre estableció el primer sistema alemán de educación pública universal, creó una red hospitalaria y favoreció sin medida el crecimiento del movimiento ilustrado, aunque paradójicamente su espíritu estaba henchido de espiritualidad pietista. En el plano político se establecieron garantías procesales en el enjuiciamiento ante los tribunales, se promulgó el primer código jurídico nacional de la Historia europea y se profesionalizó totalmente la burocracia del Estado prusiano; contrariamente no hubo ningún avance en la participación de los todavía súbditos en el gobierno político. El rey era el único actor político. 2. Kant, hombre ilustrado.- Kant nace en 1724 en Königsberg (capital de Prusia Oriental). Era el cuarto de los once hijos de una familia modesta educada en la religión pietista (estricta y rigurosa rama del protestantismo). En 1740 Kant ingresa en la universidad de su ciudad natal donde estudia la filosofía académica y racionalista de Christian Wolff y la física de Newton. IES Séneca Departamento de Filosofía Página 5

6 Una vez finalizados sus estudios universitarios, ejerció como preceptor de jóvenes de la nobleza prusiana para, unos años después, convertirse en profesor de la Universidad de Königsberg, actividad que no abandonará hasta su jubilación en Allí Kant demostró una formación integral y enciclopédica, ya que dio cursos regulares de las materias más diversas: lógica, matemática, antropología, ciencias naturales, geografía, teología, etc. Desde el año que comenzó su vida docente hasta 1769, se fue alejando progresivamente del sistema filosófico de Wolff. Este proceso se aceleró cuando leyó las obras de Hume y Rousseau. En Sueños de un visionario (1766) testimonió este proceso evolutivo: reconocía la facilidad con que pueden construirse hipótesis metafísicas, pero mostró también la dificultad a la hora de fundamentarlas. Estos años culminaron en 1770, cuando fue nombrado profesor titular, gracias a la famosa Dissertatio, obra en la que anticipaba algunos de los temas que desarrollaría más adelante en la Crítica a la Razón Pura. A partir de este año llegaríamos a la etapa más fructífera de la vida de Kant: : Crítica de la Razón Pura : Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia - Qué es la Ilustración? : Fundamentación de la metafísica de las costumbres : Crítica de la Razón Práctica Mientras se concentraba en sus clases y en la redacción de sus obras, se produjo la Revolución Francesa. Kant fue un verdadero entusiasta de este acontecimiento. Por fin asistía a la materialización de los ideales de racionalidad y emancipación que él veneraba. Desgraciadamente, estos cambios coincidían en Prusia con la muerte del monarca ilustrado Federico II el Grande, al cual sucedió Guillermo II, quien, recelando de las consecuencias de la Revolución, se opuso abiertamente a los ideales de la Ilustración. La obra de Kant chocó contra esta reacción conservadora. A pesar de sus convicciones, trató de continuar su obra sin tener que oponerse a la autoridad. Kant murió en Königsberg en Aunque llevó una vida monótona y regular, su entierro se convirtió en una sorprendente y espectacular manifestación popular. Y es que Kant encarnaba en su propia persona los ideales de la Ilustración: la posibilidad de la emancipación de cada hombre, de la salida de su minoría de edad. IES Séneca Departamento de Filosofía Página 6

7 3. Periodos de la filosofía kantiana.- Se suelen distinguir en la evolución del pensamiento de Kant tres periodos: a) Periodo precrítico (de los 23 a los 46 años): seguidor de la filosofía racionalista de Wolff y Leibniz, y entusiasta de la física de Newton, pretendió sintetizar el pensamiento de Leibniz y Newton dando una explicación leibniziana del problema de las fuerzas (como vimos, Newton explicaba cómo funcionaba el universo pero no por qué ya que renunciaba a la causa final aristotélica. Leibniz denunció eso e intento explicar el sentido del universo). La obra más importante de este periodo es la Historia natural universal y teoría de los cielos (Más cercana a Descartes que a Newton). b) Periodo crítico (de los 46 a los 66 años): Kant afirmó que la lectura de Hume "lo despertó de su sueño dogmático". Aunque los intereses de su anterior etapa se habían centrado en temas científicos, Kant era consciente de haber aceptado acríticamente la metafísica racionalista de Wolff y Leibniz y, como ya sabemos (o no, vete tú a saber), la obra de Hume asestaba un duro golpe, bien argumentado, a este tipo de saber. Kant entiende por metafísica un conocimiento cuyos principios jamás deben ser tomados de la experiencia, pues deben ser conocimientos no físicos, sino metafísicos, es decir, más allá de la experiencia ( metafísica puede traducirse literalmente por meta, más allá, y física, conocimiento natural a partir de la experiencia, es decir, como el conocimiento que va más allá de la experiencia sensible). Hume denunciaba la carencia de sentido de ésta y de todo saber que pretendiese rebasar los límites de la experiencia. Así, comienza la problemática filosófica de Kant en el periodo crítico que se centra en cuatro preguntas fundamentales: 1. Qué puedo saber? A la que dedicará su Crítica a la Razón Pura 2. Qué debo hacer? A la que dedicará su Crítica a la Razón Práctica 3. Qué me cabe esperar? A la que dedicará su La religión dentro de los límites de la mera razón 4. Qué es el hombre? Pregunta que sintetiza todas las demás. Se conoce este periodo como crítico porque en él, Kant desarrolla un análisis crítico de la razón humana para ver cuáles son sus posibilidades y límites respecto al conocimiento, en qué fundamentos racionales podemos apoyar nuestra moral y qué expectativas racionales existen sobre una vida futura (en el otro mundo). c) Periodo postcrítico: obras de este periodo serían: : Crítica del Juicio IES Séneca Departamento de Filosofía Página 7

8 - 1793: La religión dentro de los límites de la mera razón : Para la paz perpetua : Fundamentación de la metafísica de las costumbres En él intentará resolver problemas dejados abiertos en sus anteriores "críticas" y el posible uso negativo o positivo que se podía hacer de los límites que había puesto a la "razón práctica". 4. La Crítica de la Razón Pura: el idealismo transcendental.- Quizá la obra más importante de Kant y, sin duda, una de las obras filosóficas más importantes de todos los tiempos, con ella se abren las puertas a una nueva era filosófica: la filosofía contemporánea. Kant va a intentar establecer una síntesis entre las dos grandes corrientes de la Modernidad: racionalismo y empirismo, siendo comúnmente conocida su filosofía como racioempirismo El problema del conocimiento La síntesis kantiana de racionalismo y empirismo.- Toda la doctrina kantiana sobre el conocimiento se basa entre la distinción de dos facultades o fuentes de conocimiento: a) La sensibilidad: mecánica y pasiva. b) El entendimiento: activo y creativo. Kant va a mantener elementos propios de las dos grandes corrientes modernas: - del racionalismo: piensa que el entendimiento posee conceptos puros a priori, es decir, ideas innatas (si no innatas, al menos no procedentes de la experiencia, sino producidas por el propio entendimiento). - del empirismo: después de la lectura de Hume, Kant acepta que es imposible que la razón, por sí misma, pueda alcanzar algún tipo de conocimiento. Los conceptos puros de la razón sólo son formas, esquemas o estructuras (formas a priori) cuya única función es la de organizar los datos procedentes de la experiencia. Los conceptos puros de la razón hacen posible el conocimiento pero por sí solas no sirven para nada, no nos llevan a ningún saber. Legítimamente, el conocimiento no puede rebasar los límites de la experiencia y las formas a priori sólo pueden aplicarse a los datos empíricos. IES Séneca Departamento de Filosofía Página 8

9 Así definiremos las formas a priori como conceptos puros producidos por la razón, pero que son esquemas que sólo tienen la función de organizar los datos de la experiencia La posibilidad de la metafísica como ciencia.- Ya hemos dicho que Kant fue seguidor del pensamiento de dos grandes racionalistas como Leibniz y Wolff en su periodo precrítico, pero que la lectura de Hume le rizo recapacitar sobre la legitimidad de los saberes metafísicos tradicionales que profesaban. Ya en la introducción a la Crítica a la Razón Pura Kant expresa esa preocupación sobre si es posible la metafísica tradicional como ciencia: Puede realizarse un saber legítimo sobre Dios, el alma y el mundo a partir de conceptos que no provengan específicamente de la experiencia? Este será uno de los principales temas de su obra. Kant piensa que para solucionar este problema debe plantearse una cuestión previa: Cómo es posible la ciencia? o dicho de otro modo Qué condiciones hacen posible la ciencia? Kant no se pregunta si es posible la ciencia, sino " cómo es posible?" ya que da por supuesto que la ciencia es posible, es decir, que es un saber legítimo. Como ya dijimos, Kant es un entusiasta de la física de Newton, por lo que no duda de su validez y la da por supuesta. Entonces, en la Crítica a la Razón Pura no se plantea si la ciencia es posible o no sino qué es lo que la hace posible (sus condiciones de posibilidad) Condiciones de posibilidad de la ciencia.- Las condiciones que toda ciencia que se precie de serlo ha de tener son: a) Condiciones empíricas: toda ciencia que pretenda hablarnos de algún aspecto de la realidad y que quiera aumentar y progresar en sus contenidos tiene que apoyarse en la experiencia. Sin embargo, la experiencia sólo nos ofrece fenómenos particulares y nunca universales y necesarios. Es decir, la experiencia me muestra que, por ejemplo, cuando ejerzo una fuerza suficiente sobre un cuerpo éste acaba por quebrarse, pero no que esto deba ocurrir para todo cuerpo (universalidad) y siempre que se IES Séneca Departamento de Filosofía Página 9

10 haga (necesidad). Pero la ciencia se construye a partir de leyes universales y necesarias... de dónde procede esa universalidad y necesidad si no se extrae de la experiencia? Recuerda lo que decía Hume, no porque algo haya sucedido en el pasado siempre de un modo es fundamento para decir que en el futuro sigua siendo así. Kant piensa aquí igual: el fundamento de la ciencia no puede ser sólo la experiencia ya que ésta siempre nos remite al pasado. b) Condiciones a priori (universales y necesarias): la universalidad y necesidad de las proposiciones científicas no procede de la experiencia sino de nuestra propia razón. Nuestra razón va a organizar los datos de la experiencia imponiéndoles unas "condiciones a priori" que veremos más adelante cuando estudiemos la estética trascendental (la primera parte de la Crítica a la Razón Pura). Entonces, sólo podrá considerarse ciencia aquella disciplina cuyos juicios (proposiciones, afirmaciones) reúnan esta doble condición: aumentar nuestro conocimiento sobre la realidad y ser universales y necesarios. Cómo investigar si las ciencias reúnen o no ambas condiciones? Analizando los elementos básicos con los que se construye cada ciencia, es decir, sus juicios o proposiciones y observando si reúnen o no ambas condiciones Los tipos de juicios.- Para Kant existen los siguientes tipos de juicios: a) Atendiendo a su estructura: - Juicios analíticos: son aquellos en los que el predicado está incluido en el sujeto (se deduce de él). No proporcionan ningún saber nuevo (ya que éste ya está implícito en el sujeto). Ej.: El todo es mayor que cada una de las partes. Es evidente que cuando nos encontramos con un todo, las partes son más pequeñas. En este enunciado el predicado está incluido en el sujeto. Al afirmarlo estamos haciendo una repetición, una redundancia o tautología, no decimos nada nuevo. - Juicios sintéticos: son aquellos en los que el predicado no está contenido en el sujeto (no se deduce de él). Proporcionan una nueva información que antes no se poseía. Ej.: Este coche es de color verde. Del concepto de coche no se deduce color alguno (sólo podríamos decir que se deduce a priori que ha de tener algún color ya que un coche "incoloro" es algo absurdo). Al afirmar en el predicado su color, estamos dando una información imposible de deducir del concepto de coche. b) Atendiendo al modo de conocer su verdad: IES Séneca Departamento de Filosofía Página 10

11 - A priori: son aquellos cuya verdad o falsedad pueden conocerse sin acudir a la experiencia. Son universales y necesarios. Ej.: 2+2=4. Cada vez que realizamos una suma o cualquier otra operación matemática no hace falta que vayamos a la experiencia a contrastar si son verdaderos o falsos. Además, su verdad es universal (en todo lugar) y necesaria (en todo momento 2+2=4). - A posteriori: son aquellos cuya verdad o falsedad pueden conocerse sólo si acudimos a la experiencia. Son particulares y contingentes (no necesarios). Ej.: Este coche es de color verde. Es imposible deducir a priori el color de un coche, por lo que hay que ir a la experiencia a comprobarlo. Es un juicio particular (ya que no expresa nada que se dé en todo lugar, sólo aquí y ahora el coche es verde) y contingente (no había ninguna necesidad de que el coche fuera verde, podría haber sido rojo o negro). Generalmente, todos los juicios analíticos son a priori y los sintéticos a posteriori. Pero Kant, afirma que realmente, los juicios básicos de las ciencias son los juicios sintéticos a priori. - Juicios sintéticos a priori: Serían aquellos que para conocer su verdad no hace falta acudir a la experiencia, son universales y necesarios, pero el contenido de su predicado no está incluido en el sujeto por lo que nos proporcionan nueva información sobre el mundo. Todos los juicios de las matemáticas serían de este tipo: La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos sería un juicio sintético a priori ya que no hace falta ir a la experiencia para saberlo, nos da una nueva información y permite aumentar el conocimiento con una verdad universal y necesaria. Sin embargo, los juicios de la ciencia parecen ser todos sintéticos a posteriori: Todos los cuerpos caen con la misma aceleración independientemente de su peso es sintético a posteriori (hace falta hacer un experimento para comprobarlo). Entonces, las ciencias empíricas no son realmente ciencias? No, claro que lo son, puesto que se apoyan en principios que son sintéticos a priori, sobre todo el de causalidad: todo efecto tiene una causa es un claro juicio sintético a priori (nos da nueva información) y no hace falta ir a la experiencia para comprobarlo. Conclusión: tanto las ciencias empíricas como las matemáticas son ciencias en toda regla ya que cumplen las condiciones de posibilidad de toda ciencia: que sus juicios o afirmaciones sean juicios sintéticos a priori. Cumple este requisito la metafísica? Lo veremos más adelante. IES Séneca Departamento de Filosofía Página 11

12 4.2. La doctrina kantiana del conocimiento Esquema general de la Crítica a la Razón Pura. Sección primera: paralogismos de la Razón Pura. Sección segunda: las antinomias de la Razón Pura. Sección tercera: el ideal de la Razón Pura. Ésta aparece a lo largo de toda la Crítica a la Razón Pura, cuyo esquema es el siguiente: Primera parte: la Estética transcendental. Segunda parte: la Lógica transcendental. Primera división: Analítica transcendental. Libro 1º: Analítica de los conceptos. Libro 2º: Analítica de los principios. Segunda división: Dialéctica transcendental. Por qué Razón Pura? Porque lo que pretende Kant es analizar la razón por sí misma, sus contenidos, su funcionamiento, para ver cómo son posibles las ciencias (reiteramos para esas mentes obtusas: Kant no se plantea si es posible o no la ciencia, sino cómo son posibles las ciencias), y no sus resultados o productos. El objetivo de la obra no va a ser analizar los resultados de la razón (teorías, obras, etc.), sino la razón en sí misma. Antes de empezar el estudio de estos apartados vamos a ver las líneas generales en las que Kant se mueve a la hora de realizar este estudio: a) Las facultades del conocimiento: recuerda que Kant distinguía dos: - La sensibilidad: pasiva y mecánica, receptora de los datos de la experiencia, será estudiada en la Estética Transcendental. - El entendimiento: activo, "trabaja" con el material aportado por la sensibilidad. Será estudiado en la Lógica Transcendental. b) Las tres ciencias: matemáticas, física y metafísica, son analizadas viendo cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en las dos primeras y si son posibles en la tercera, teniendo en cuenta que: IES Séneca Departamento de Filosofía Página 12

13 - No pretende partir de cero como Descartes sino sólo cubrir ciertas lagunas sobre el conocimiento de cómo funciona nuestra razón y cuáles son sus limitaciones. En Kant no hay una duda metódica ni una búsqueda exhaustiva de certeza. - La crítica de Hume ha dejado muy malparada la objetividad de la ciencia y Kant pretende recuperarla, pero analizando críticamente dónde se apoya dicha objetividad La Estética transcendental.- - Estética: porque analiza la sensibilidad, fuente de todas nuestras percepciones. - Transcendental: pues analiza cuáles son sus condiciones de posibilidad o transcendentales (formas a priori). Es decir, aquí Kant va a analizar las condiciones de posibilidad de la sensibilidad o, dicho de otro modo, cómo es posible que percibamos lo que percibimos. En nuestra sensibilidad se forman las percepciones, elemento primario de todo conocimiento. Estas percepciones se forman con datos de la experiencia organizados por unas formas puras de la razón: estas van a ser el espacio y el tiempo. Todo dato que nos llega de la percepción es enmarcado en estas coordenadas: siempre que percibimos algo lo hacemos en un lugar determinado y en un espacio concreto, siendo imposible que no sea así. El espacio y el tiempo son formas puras de la razón (intuiciones puras producto de un "sentido externo" por el que representamos en el espacio objetos ajenos a nosotros, y un "sentido interno" por el que intuimos en el tiempo nuestros estados psíquicos). Qué significa esto? Que realmente, "ahí fuera" (en el mundo real) no tienen por qué existir tales cosas (ni espacio ni tiempo), sino que éstas son meras estructuras mentales con las que se organizan los datos del exterior. Espacio y tiempo son condiciones de la percepción (pues si no se dan es imposible percibir nada) y son transcendentales (formas puras) pues son esquemas vacíos cuya única función es, repetimos, organizar los datos de la experiencia. Entonces, el espacio y el tiempo serán denominados por Kant como condiciones a priori de la sensibilidad (son a priori ya que no proceden de la experiencia). Esto será bastante revolucionario para la época de Kant. IES Séneca Departamento de Filosofía Página 13

14 Newton concebía el espacio y el tiempo como dos términos absolutos que estaban en la realidad fuera de nosotros, con independencia de que percibiéramos o no la realidad. Y esa es la concepción del tiempo que, aproximadamente, hemos heredado nosotros: solemos concebir el tiempo como algo que transcurre fuera de nosotros, con independencia de que nosotros existiéramos o no. Kant nos dice que el tiempo y, lo que es aún más chocante, el espacio, están en nuestra mente, los ponemos nosotros en la realidad para organizarla. Para entender algo, hace falta que expliquemos otros nuevos conceptos: - Realidad nouménica: es la realidad sin que exista nadie que la perciba. Así es una realidad sin espacio ni tiempo, absolutamente incognoscible para el ser humano. Kant también llamará a los noúmenos u objetos antes de ser percibidos cosas-en-sí, ya que son las cosas en sí mismas, sin que nadie las haya "transformado" con las condiciones a priori de la percepción, sin que ningún sujeto las haya percibido nunca. Por ello van a constituir el límite absoluto de nuestro conocimiento: nunca podremos conocer las cosas-en-sí ya que, para conocer algo, primero hay que percibirlo. Cómo es algo que nunca hemos percibido? Es más, cómo es algo que no podemos conocer con nuestras estructuras perceptivas? - Realidad fenoménica: es la realidad, una vez estructurada según las condiciones a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), es decir, es la realidad tal y como la percibimos. Así, el fenómeno es igual a los datos empíricos + formas a priori de la sensibilidad; mientras que el noúmeno es algo así como una realidad caótica, desconocida e incomprensible para el hombre La lógica transcendental.- Las percepciones o intuiciones empíricas son los elementos que piensa y juzga el entendimiento, con ellas construye los objetos y juicios que conocemos. En la Lógica transcendental Kant analiza esta facultad de la razón, pero hace una división atendiendo al siguiente criterio: - Nuestro entendimiento aplica a las intuiciones empíricas o fenómenos, las formas a priori que le son propias: las categorías, para estructurarlas, del mismo modo que la sensibilidad hacía con los datos empíricos. Este uso de las categorías del entendimiento es lo que Kant analiza en la Analítica trascendental. - Pero en ocasiones nuestro entendimiento usa esas formas puras a priori o categorías sin aplicarlas a los fenómenos de la percepción, dando lugar a objetos y saberes absolutamente ilegítimos. Esto es lo que va a analizar en la Dialéctica transcendental. IES Séneca Departamento de Filosofía Página 14

15 A) La Analítica Transcendental: de forma muy resumida, vemos los principales temas que trata: 1. Kant analiza las formas a priori o condiciones transcendentales propias del entendimiento (categorías), determinando que: a) la función de estas es la de sintetizar los fenómenos procedentes de la sensibilidad en conceptos y sintetizar de nuevo éstos en juicios. b) el conocimiento objetivo es posible y, de hecho, se da en las ciencias (matemáticas y física). 2. Kant analiza cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física. Ya hemos visto que la sensibilidad es una facultad pasiva cuya función es la ordenar los datos de la experiencia con las formas a priori de espacio y tiempo, dando lugar a los fenómenos o intuiciones empíricas. Como los fenómenos no serían posibles sin el espacio y el tiempo, llama a las formas a priori, condiciones de posibilidad de la sensibilidad. Son a priori porque no proceden de la experiencia (por lo tanto, también son universales y necesarias). Los fenómenos de la percepción, no son conocimientos (pues percibir no es conocer), sino la "materia prima" con la que se construyen nuestros conocimientos. Todo conocimiento viene expresado en un juicio (una oración o proposición como "Los metales se dilatan con el calor") y va a ser en el entendimiento donde se forman los juicios. De qué forma? El entendimiento funciona sintetizando (reúne, unifica, simplifica) el "material", los fenómenos procedentes de la sensibilidad formando conceptos (que ya sí son objetos de conocimiento), éstos, a su vez, los sintetiza en juicios y los juicios en razonamientos (que no son más que cadenas de juicios en pro de una conclusión final). Cómo se producen las "síntesis" en el entendimiento? La única función legítima del entendimiento es la de "pensar" los fenómenos procedentes de la sensibilidad. Para ello los unifica o sintetiza. Cómo? Aplicando a los datos procedentes de la sensibilidad unas formas a priori propias del entendimiento: las categorías. Sin ellas, los fenómenos de la experiencia serían algo caótico. Entonces, las categorías son las condiciones de posibilidad del entendimiento (ya que sólo podemos pensar, elaborar juicios y razonamientos gracias a ellas). Cuáles son esas categorías y cuál es su origen? Kant señala doce categorías y dice que son extraídas por el propio entendimiento (son a priori) de las doce formas generales de juicios existentes que había en la lógica de su tiempo: IES Séneca Departamento de Filosofía Página 15

16 Tabla de relación entre juicios y categorías TABLA DE LOS JUICIOS CANTIDAD Universales (Todo A es B) Particulares (Algún A es B) Singulares (Este A es B) RELACIÓN Categóricos (A es B) Hipotéticos (Si A entonces B) Disyuntivos (A o B) CUALIDAD Afirmativos (A es B) Negativos (A no es B) Indefinidos (A es no B) MODALIDAD Problemáticos (A puede ser B) Asertóricos (A es B) Apodípticos (A es necesariamente B) Y de ellos deriva las categorías que clasifica en distintos tipos de la siguiente manera: TABLA DE LAS CATEGORÍAS CANTIDAD Unidad Pluralidad Totalidad RELACIÓN Sustancia Causa Relación CUALIDAD Realidad Negación Limitación MODALIDAD Posibilidad Existencia Necesidad Pongamos un ejemplo que ilustre todo esto: supongamos que te vendan los ojos y te dicen que tienes que reconocer un objeto cualquiera (por ejemplo, una lechuga o a Merche, tu amiga del alma. Fíjate que antes de que te den la lechuga, antes de la experiencia (a priori) y antes de que tu entendimiento pueda juzgar los fenómenos de la percepción, tú ya entiendes que te van a dar algo (una substancia, categoría de subsistencia), real (categoría de realidad), posiblemente (categoría de posibilidad) una sola cosa (categoría de unidad) o quizá varias (categoría de pluralidad). Ninguno de estos conceptos procede de la experiencia, pero tú los vas a aplicar inevitablemente a las percepciones y, a través de un juicio, las refieres a un concepto empírico: "Esta es o Merche o una lechuga". En este caso, ya tenías un concepto para designar a ese conjunto organizado de percepciones, ya que si no, no podrías denominar a todo aquello con la palabra lechuga, como si sólo de una cosa se tratara. Estas categorías no proceden de la experiencia (ya que no tenemos percepciones de cosas como "substancia", "realidad", "unidad", etc.), sino que las ponemos nosotros en IES Séneca Departamento de Filosofía Página 16

17 los datos de la experiencia (intuiciones empíricas o fenómenos) para organizarlos y poder elaborar conceptos. Por qué simplifican o esquematizan? Porque los datos de la experiencia son múltiples (color, forma, tamaño, olor, etc.) pero nosotros los simplificamos en un concepto o en un juicio. Merche o la lechuga son un montón de datos empíricos (color, peso, tamaño, olor, volumen, etc.) que nosotros sintetizamos, simplificamos, resumimos o esquematizamos en un simple concepto. Y cómo se sintetizan los conceptos en juicios y razonamientos? imposible percibir ni conocer). Los conceptos empíricos (que hacen referencia a objetos de nuestro mundo), una vez formados a partir de una primera síntesis, van a seguir sufriendo transformaciones. El entendimiento tiende a elaborar síntesis superiores: reúne los conceptos (que hacen referencia a objetos) en juicios (oraciones, proposiciones) y, a su vez, reunir o sintetizar estos en razonamientos (conjunto de proposiciones que llevan a una conclusión). Así se construyen todos nuestros conocimientos que, para ser legítimos o válidos, tienen esta doble condición: son empíricos (ya que se construyen a partir de datos de la percepción) y son universales y necesarios (pues a tales datos se les imponen unas estructuras innatas que todo humano posee, una serie de a prioris sin los que sería Recapitulamos: primero está la realidad nouménica (sin que nadie la perciba). Después llega un sujeto y percibe esta realidad a través de su sensibilidad (les aplica a los datos empíricos las condiciones a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo). Tenemos entonces la primera síntesis: de la realidad caótica inicial, ahora tenemos las intuiciones empíricas ordenadas en el espacio y en el tiempo, ya tenemos fenómenos. Después, el entendimiento sintetiza esos fenómenos o intuiciones empíricas en conceptos aplicándoles las categorías. Segunda síntesis, entonces. Ahora tenemos los datos de la experiencia organizados en conceptos. Después, el entendimiento continúa haciendo síntesis para elaborar juicios y, combinando juicios, elabora razonamientos. Muy bien, pero para qué le vale a Kant todo esto? Recordamos que Kant está preguntándose cómo son posibles las ciencias para ver si es posible la metafísica como ciencia. Entonces decía que una ciencia era posible si estaba basada en juicios sintéticos IES Séneca Departamento de Filosofía Página 17

18 a priori. Ya vimos esto cuando analizábamos los tipos de juicios, pero vamos a aclararlo más y verás el por qué de todo este tinglado. UNA NUEVA FORMA DE ENTENDER LA OBJETIVIDAD Recordamos que los juicios sintéticos a priori como condición de posibilidad de toda ciencia tenían estas características: - Son sintéticos, es decir, nos dan una información nueva imposible de deducir del sujeto (recuerda el ejemplo del coche verde). - Son a priori, es decir, que no proceden de la experiencia y son universales y necesarios (válidos en todo tiempo y lugar). El hecho de que un juicio sea sintético parece contradecir al hecho de que pueda ser a priori. Los juicios a priori suelen ser analíticos (2+2=4) y los sintéticos a posteriori (este coche es verde). Que yo perciba algo que ocurre y elabore después un juicio sintético no me garantiza que lo que yo digo sea universal y necesario. Precisamente aquí está el problema: Dónde reside entonces la universalidad y necesidad propias de toda ciencia? Precisamente, en lo que nosotros ponemos a la experiencia, en todos estos a prioris mediante los que damos forma, organizamos o estructuramos lo que conocemos. Kant nos pone un ejemplo de esto (y es de los pocos ejemplos que pone): "Los rayos del sol inciden sobre una piedra y ésta se calienta". Este es un juicio de percepción y no contiene necesidad alguna. Simplemente narró dos fenómenos cualesquiera que he percibido. Sin embargo, si yo digo: "El sol calienta la piedra", estoy añadiendo a la percepción una categoría (la de causalidad): son los rayos de sol la causa de que se caliente la piedra. Este juicio sintético se hace universal y necesario, se hace científico al aplicarle una categoría. Ejemplos de juicios sintéticos que no son universales ni necesarios: "Hoy he visto a mi madre por la calle" (podría haberla visto o no), "Hoy he visto a Merche estudiando filosofía" (este, aparte de no ser universal ni necesario, es casi imposible de observar ), "Está lloviendo mucho" (podría llover o no llover). Ejemplos de juicios sintéticos que sí son universales y necesarios, es decir, que son a priori, propios de las ciencias: "la gravedad atrae a unos cuerpos hacia otros" (estamos diciendo que la gravedad causa que los cuerpos se atraigan, estamos poniendo la categoría de causalidad), "Dos paralelas en un plano jamás se cortan" (aquí aplicamos la condición a priori de la sensibilidad del espacio, en la que precisamente basa su validez toda la geometría). IES Séneca Departamento de Filosofía Página 18

19 Conclusión: la objetividad de los juicios no procede de la experiencia, pues las percepciones son siempre particulares, contingentes (no universales ni necesarias), sino que es la forma de estructurar, organizar o sintetizar que le da el entendimiento al aplicar sus categorías, la que hace de ellos que sean objetivos, válidos o legítimos. Por lo tanto, es el sujeto el que determina al objeto imponiéndole sus formas, por lo que la objetividad es algo que procede de nosotros mismos, del sujeto que conoce, de nuestra propia razón. No deja de ser paradójico que lo que da objetividad a los conocimientos es algo que procede de los propios sujetos y no de la propia experiencia, pero Kant dice que al tener todos los seres humanos las mismas estructuras racionales (las mismas categorías), todos organizamos del mismo modo los datos del exterior, lo que implica que nuestros conocimientos, cuando están bien fundados y construidos, sean universalmente aceptados. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL: FENÓMENOS Y NOÚMENOS Comparando las categorías kantianas con las de Aristóteles observamos el salto histórico de un pensamiento más realista y acrítico como el antiguo frente a otro más idealista y crítico como el moderno: para Aristóteles existen diez formas de predicar el ser porque existen diez tipos de ser en general, realmente; mientras que para Kant existen doce formas de comprender las cosas (doce categorías), no porque realmente la realidad sea así, sino porque es la única forma que tiene el ser humano de conocerla (idealismo). La "realidad en sí", "las cosas-en-sí", tal y como son con independencia de nosotros, son algo inalcanzable. Nuestros conocimientos se construyen con fenómenos (datos de la experiencia + espacio y tiempo) que el entendimiento sintetiza primero en conceptos y luego en juicios. Pero los fenómenos no son las cosas-en-sí o noúmenos. Kant llama a las cosas-en-sí noúmenos, es decir, no-fenómenos (traducción del latín), de forma negativa, queriendo resaltar así que nuestro conocimiento no puede afirmar absolutamente nada de ellos de forma legítima. Así, se llama al sistema kantiano Idealismo Trascendental (idealismo es lo contrario a realismo) pues deja bien clara la imposibilidad de conocer la realidad en sí misma (al contrario de lo que pensaban Platón, Aristóteles o Descartes), sino tal y como nosotros la configuramos en base a nuestras estructuras mentales. Se la llama trascendental2 porque Kant entiende con esa palabra todo aquello que no procede de la experiencia, que "la transciende", va más allá de ella. Como hemos dicho hasta la saciedad, las formas a priori de la sensibilidad y las categorías no proceden de la experiencia, por lo que serán transcendentales. Son formas puras, estructuras, siendo su única y legítima IES Séneca Departamento de Filosofía Página 19

20 función la de reorganizar los datos de la experiencia. Kant afirmó: "las intuiciones sin conceptos son ciegas, los conceptos sin contenido son vacíos" queriendo decir que una forma que no tenga contenido alguno está vacía mientras que un contenido que no tenga forma alguna no puede ser un conocimiento válido (no será ni universal ni necesario), será ciego. Ejemplo: Supongamos que en el futuro la bioingeniería es capaz de crear una raza de caracoles superinteligentes mezclando los genes propios de los caracoles con los genes de Einstein. Como todos sabemos, los caracoles no tienen ni ojos ni oídos, por lo que no ven ni oyen. Sus sentidos sólo pueden captar los diferentes grados de humedad. Sin embargo, al ser superinteligentes, elaboran una ciencia muy sofisticada acerca de la humedad (única cosa que "existe" en su mundo). Así tienen unos higrómetros (instrumento que mide la humedad) muy sofisticados y elaboran múltiples teorías científicas sobre la humedad. En qué estaría basada la validez de su ciencia? En las estructuras mentales que les permiten percibir y organizar la humedad. Pero, su mundo sería muy diferente al nuestro. Para ellos, seguramente, no existiría el espacio ni el tiempo (ya que, seguramente, no poseerían estos modos de organizar la percepción). Sería algo así como un mundo "oscuro" (mentira, si no ven no sabrían qué es la luz ni la oscuridad) en el que sólo habría cosas más húmedas y cosas menos húmedas. Los caracoles inteligentes no tendrían las condiciones a priori de la sensibilidad de espacio y tiempo ni, posiblemente, las mismas doce categorías de los hombres, por lo que su ciencia basaría su validez en otros aprioris. Conclusión: la base que da validez a todo nuestro conocimiento se debe a unas estructuras que no proceden de la experiencia y que son universales y necesarias en virtud de que todos los seres humanos tenemos las mismas (Si cada uno tuviera unas estructuras mentales propias, cada uno de nosotros viviríamos en un mundo diferente con una ciencia diferente por lo que la ciencia no sería universal sino particular de cada uno). Si fuésemos caracoles inteligentes nuestro mundo sería distinto, aunque no por ello nuestro conocimiento carecería de fundamento, ya que lo basaríamos en otras estructuras mentales diferentes. Eso sí, tanto para los humanos como para los caracoles la realidad en sí, sin ser estructurada por nadie, sería absolutamente incognoscible. Los caracoles también tendrían noúmenos. IES Séneca Departamento de Filosofía Página 20

21 Conocimiento sensible Resultado Conocimiento intelectual Resultado Materia Impresión sensible Forma Espacio/ Tiempo Intuición empírica Materia Intuición empírica Juicios EXPERIENCIA Forma Categorías PENSAMIENTO B) La Dialéctica Transcendental.- En esta parte Kant va a analizar la tendencia natural de la Razón a hacer síntesis superiores hasta llegar a lo incondicionado ( lo incondicionado? Qué es esto? Tiempo al tiempo, lo explicaremos más adelante) rebasando los límites de la experiencia (a lo que llamará uso especulativo de la Razón: uso ilegítimo de las categorías). Kant va a llamar "Razón" al "Entendimiento" cuando actúa de este modo ilegítimo. Del mismo modo el concepto de "dialéctica" va a tener un sentido peyorativo (si te acuerdas, cosa que dudo, todo lo contrario que para Platón, para el que la dialéctica era el modo supremo de conocimiento): un discurso especulativo no apoyado en la experiencia. Qué es lo que hacemos cuando hacemos un uso especulativo de la razón? Precisamente, metafísica. En el apartado anterior, creo que quedó bien claro que el único uso legítimo de las categorías era dar forma, sintetizar, los fenómenos de la sensibilidad. Nuestro conocimiento no puede rebasar los límites de la experiencia (no podemos conocer la realidad nouménica). Ahora bien, en la metafísica tradicional (la que hace Descartes, por ejemplo), dichas categorías son utilizadas ilegítimamente, "creando entes" (inventando cosas, objetos, realidades) a partir de sí mismas sin apoyarse en fenómenos. Por qué sucede esto y cómo se produce? Nuestro entendimiento tiende a hacer síntesis cada vez más superiores buscando la "síntesis superior", las causas últimas de todo, lo incondicionado (precisamente, esto es lo que intentaban todos los filósofos anteriores que hemos estudiado, perdón, que algunos han estudiado, como, por ejemplo el arkhé de los presocráticos, las Ideas de Platón, etc.). Todos los pensadores han intentado encontrar un principio que explique todo, una causa última de todo el universo; de hecho, físicos contemporáneos como Einstein o Bohr buscaban una única fórmula con la que explicar, sintetizar todo el universo. Pues bien, esta búsqueda de principios cada vez más universales es una tendencia natural de la Razón (algo a lo que ella nos empuja constantemente) y es esta IES Séneca Departamento de Filosofía Página 21

22 pretensión la que nos lleva a "dar el salto" hacia la causa última, hacia lo incondicionado (salto que para Kant es ilegítimo). Usos posibles de la razón. Existen dos usos posibles: A) Uso lógico o formal. a) Es una labor analítica (a priori, sólo por meros conceptos), no nos proporciona ningún nuevo conocimiento, sólo es el proceso de ordenación del conocimiento. b) Reduce la enorme variedad de juicios a un número reducido de principios. c) Son cadenas de razonamientos que van buscando cada vez juicios más generales, y en último extremo, lo más universal e incondicionado (lo absoluto). La razón busca encontrar juicios cada vez más generales, capaces de abarcar una multiplicidad de juicios particulares sirviendo a éstos de fundamento. Veamos un ejemplo: Sea el juicio: "Todos los alumnos de bachillerato necesitan alimentarse" Yo puedo fundamentarlo en un juicio de carácter más general mediante un razonamiento o silogismo como el siguiente: P 1 : "Todos los seres humanos necesitan alimentarse" P 2 : "Todos los alumnos de bachillerato son seres humanos" C: Por lo tanto, "Todos los alumnos de bachillerato necesitan alimentarse" De igual manera podemos hacer lo mismo con el juicio que ha servido de fundamento al anterior buscando una generalidad aun mayor: P 1 : "Todos los animales necesitan alimentarse" P 2 : "Todos los seres humanos son animales" C: Por lo tanto, "Todos los seres humanos necesitan alimentarse" Y de igual manera: P 1 : "Todos los seres vivos necesitan alimentarse" P 2 : "Todos los animales son seres vivos" C: Por lo tanto, "Todos los animales necesitan alimentarse" Cada juicio que aparece como fundamento va apareciendo como conclusión de un silogismo que tiene como fundamento un juicio de mayor grado de generalidad. Él último juicio engloba una muchísima mayor cantidad de juicios que el primero y es más incondicionado, pues, hemos pasado de ser "alumno de bachillerato", a ser "ser humano", a ser "animal" o a ser "ser vivo". IES Séneca Departamento de Filosofía Página 22

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

El racioempirismo de Immanuel Kant

El racioempirismo de Immanuel Kant El racioempirismo de Immanuel Kant Apuntes Historia de la Filosofía para Bachillerato Santiago Sánchez-Migallón Jiménez Curso 2014/15 Índice 1. Kant, hombre ilustrado.-... 3 2. Periodos de la filosofía

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) 1er. REQUISITO DE LA ILUSTRACIÓN: MAYORÍA DE EDAD MINORÍA DE EDAD INCAPACIDAD PARA SERVIRSE DEL PROPIO ENTENDIMIENTO HETERONOMÍA AUTOCULPABILIDAD: FALTA DE VALOR PARA

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT 1. El pensamiento de Kant se encuadra en la corriente filosófica general denominada... a. Racionalismo. b. Empirismo. c. Idealismo. d. Subjetivismo. 2.

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

y su rechazo de la metafísica

y su rechazo de la metafísica +++ XI. La síntesis de Kant y su rechazo de la metafísica (siglo XVIII) +++ü Immanuel Kant (Königsberg, Alemania, 1724 1804) Es uno de los más importantes filósofos de la historia. De costumbres metódicas.

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA)

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA) ES UN FILÓSOFO DE LA RAZÓN SIENDO ESTA EL EJE PRINCIPAL DE SU FILOSOFÍA. PARA KANT LA RAZÓN POSEE DOS USOS: UN USO PURO QUE ME PERMITE CONOCER. UN USO PRÁCTICO QUE ME PERMITE ACTUAR. EL ANÁLISIS DEL USO

Más detalles

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. El pensamiento de Kant representa un intento de superar las corrientes filosóficas de la modernidad (Racionalismo y Empirismo), pudiendo, por lo tanto, ser considerado

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (a).teoría DEL CONOCIMIENTO. La filosofía de Kant hay que entenderla como una tarea de clarificación de la razón y se dice que es crítica ya que se propone aclarar cual es el funcionamiento

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas:

Kant. Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Kant Representante de la Ilustración. Vive en Königsberg, Prusia. Escribió muchas obras, las más importantes son las Críticas: Crítica de la razón pura. Crítica de la razón práctica. Crítica del juicio.

Más detalles

Immanuel Kant Kant Kant

Immanuel Kant Kant Kant Emmanuel Kant Emmanuel Kant Immanuel Kant Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo

Más detalles

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento. KANT En la filosofía de Kant se pueden distinguir 2 períodos: 1. Período precrítico: fuertemente influenciado por las ideas ilustradas. Se unió al racionalismo, pero finalmente se pasó al empirismo y a

Más detalles

d) Igualdad: todos los seres humanos son iguales, nacen iguales y las diferencias entre los seres humanos son consecuencia de la sociedad.

d) Igualdad: todos los seres humanos son iguales, nacen iguales y las diferencias entre los seres humanos son consecuencia de la sociedad. 1. Contexto histórico y cultural de Immanuel Kant 1.1. La Ilustración La Ilustración es un periodo de la historia cultural de la Humanidad de consecuencias tan fuertes que buena parte de lo que son nuestras

Más detalles

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO PENSAMIENTO DE KANT PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 1.-INTRODUCCIÓN NECESIDAD DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN ANTAGONISMO RACIONALISMO vs EMPIRISMO CONTESTAR A QUÉ PUEDO CONOCER? ANÁLISIS DE LA RAZÓN PURA CRÍTICA

Más detalles

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1 TEMA 8: KANT La filosofía de Kant es el llamado Idealismo trascendental porque Kant da un giro el problema del conocimiento. Trascendental: que analiza las condiciones que hacen posible el conocimiento.

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

Kant propone dos ideas de filosofía, el concepto mundano y el concepto académico.

Kant propone dos ideas de filosofía, el concepto mundano y el concepto académico. Kant 0 INTRODUCCIÓN : INFUENCIAS Las principales corrientes que ejercen su influencia sobre Kant son las siguientes: 1º Racionalismo; Kant fue educado en el Racionalismo. Los racionalistas pretendían avanzar

Más detalles

XV. KANT. Introducción

XV. KANT. Introducción XV. KANT Introducción a) Hay que mirar, para entender su filosofía, a la evolución del problema del en la filosofía prekantiana b) El problema del conocimiento surgió en relación con el problema de la

Más detalles

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA La Ilustración surge aquí Características por su especial situación política, social y económica como un intento de poner freno al fanatismo

Más detalles

10.El idealismo trascendental: Kant

10.El idealismo trascendental: Kant 10.El idealismo trascendental: Kant KANT Y LA ILUSTRACIÓN En el XVIII, con la Ilustración, la humanidad se apresta a construir un mundo que le pertenezca solo a ella, un mundo en el que primen la libertad

Más detalles

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es la doctrina que estudia las estructuras a priori de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

Por último, el irracionalismo, entendido como una hipervaloración del sentimiento, de la fe mística o de lo subjetivo supone la negación de la razón.

Por último, el irracionalismo, entendido como una hipervaloración del sentimiento, de la fe mística o de lo subjetivo supone la negación de la razón. KANT LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI. A. Crítica de la razón como tarea fundamental de la filosofía: El pensamiento de Kant surge motivado x la situación específica en que se encuentra la filosofía y la

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

IMMANUEL KANT. Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí

IMMANUEL KANT. Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí IMMANUEL KANT Claudia Gangutia Martínez Maria Rosselló Seguí Immanuel Kant fue filósofo y profesor Nació el 1724 en Prusia (act. Rusia) y murió el 1804 Ilustración Deísta* Quién fue? Qué es el hombre?

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO Siglo XVII Guerras y conflictos con origen religioso: Guerra de los Treinta Años. División de Europa entre católicos y protestantes. Reforma y Contrarreforma. Inquisición:

Más detalles

Estudio de los Prolegómenos

Estudio de los Prolegómenos Introducción a los Prolegómenos de Kant El objeto de los Prolegómenos de Kant es esclarecer si algo así como la metafísica es, en general, al menos, posible. Para ello, Kant enfoca su estudio en los juicios

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN KANT (1724-1804) INTRODUCCIÓN Vida Influencias filosóficas Obras principales TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Teoría de los juicios Crítica de la razón pura Estética trascendental

Más detalles

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157 Ensayo final Teorías del conocimiento Para formular un juicio nosotros como personas nos apoyamos en los datos que nos dicen nuestros sentidos, principalmente la vista

Más detalles

-35- El criticismo teórico

-35- El criticismo teórico -35- IMMANUEL KANT. Nació en Königsberg, en 1724, y murió, en la misma ciudad, en 1804. Profundamente religioso, sobrio, de vida metódica, benévolo, pacifista, antimilitarista, partidario de los ideales

Más detalles

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES BLOQUE I: TRANSVERSALES El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación. Las herramientas de aprendizaje e investigación de la Filosofía. Repasar documento elaborado por el departamento

Más detalles

Idealismo trascendental de Kant.

Idealismo trascendental de Kant. Idealismo trascendental de Kant. I.- INTRODUCCIÓN 1.1. El idealismo trascendental es una teoría del conocimiento cuyo propósito fundamental consiste en el análisis de la constitución del objeto científico.

Más detalles

Immanuel Kant ( )

Immanuel Kant ( ) Immanuel Kant (1724-1804) RACIONALISMO EMPIRISMO -fuente de conocimiento: la razón, el intelecto, el entendimiento la experiencia sensorial -base: -método: -ciencia modelo: ideas innatas, a priori deducción,

Más detalles

Inmanuel Kant ( )

Inmanuel Kant ( ) Inmanuel Kant (1724-1804) Kant, como buen ilustrado, creyó esencial el papel que la razón debía desempeñar en la necesaria transformación de la sociedad. Por ello consideró fundamental realizar una labor

Más detalles

ÍNDICE. Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual

ÍNDICE. Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual ÍNDICE ESTUDIO INTRODUCTORIO Immanuel Kant, las posibilidades de la razón Una discreta y obstinada heroicidad: biografía intelectual de Kant Un burgués europeo Hogar y escuela, o dos versiones del pietismo

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con

Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo a priori, el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con Aunque en la antigüedad y en la Edad Media se trató el tema sobre lo "a priori", el concepto empieza a tomar relevancia en la filosofía moderna con el trabajo de Descartes. Considera que la razón y la

Más detalles

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

Teoría General de Sistemas. Docente: Rene Nelson Maquera Atencio

Teoría General de Sistemas. Docente: Rene Nelson Maquera Atencio Teoría General de Sistemas Docente: Rene Nelson Maquera Atencio rmaquera@gmail.com 1 LA ESENCIA DE LA FILOSOFÍA 2 FILOSOFÍA Del griego amor a la sabiduría Deseo de saber Distintas definiciones Platón y

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

La explicación metafísica de la realidad

La explicación metafísica de la realidad La realidad La explicación metafísica de la realidad Qué es la metafísica? La principal pregunta de la metafísica es Qué es la realidad? Y esta cuestión puede plantearse como Qué es lo que hay? o Qué es

Más detalles

FILOSOFÍA. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer.

FILOSOFÍA. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer. FILOSOFÍA SESION CINCO Tema: Problemas Filosóficos del Conocimiento. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer. INTRODUCCIÓN. Cuando el hombre

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Contenidos transversales. Comprende el sentido

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

Kant, introduce su giro copernicano, influido por la. matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la

Kant, introduce su giro copernicano, influido por la. matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la Disertación giro copernicano + metafísica.- + moral Introducción: Disertación: Kant, introduce su giro copernicano, influido por la matemática, y la física. Kant realiza una revolución, descarta la tesis

Más detalles

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión Análisis metafísico del yo kantiano Parece que hablar de metafísica en Kant es no haber comprendido nada su pensamiento, pero en realidad de lo que se trata

Más detalles

Función relativa de la sensibilidad y el entendimiento en el conocimiento científico

Función relativa de la sensibilidad y el entendimiento en el conocimiento científico Función relativa de la sensibilidad y el entendimiento en el conocimiento científico La filosofía crítica de Kant, nace como respuesta al problema que venían acarreando empiristas y racionalistas sobre

Más detalles

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD II LECCIÓN Nº 08 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO: reconocer las diferentes corrientes filosóficas sobre dad del conocimiento. PROPÓSITO: El alumno estará en la capacidad de comparar

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

VIDA Y OBRA -MÁS IMPORTANTE FILÓSOFO DEL SIGLO XVIII, ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

VIDA Y OBRA -MÁS IMPORTANTE FILÓSOFO DEL SIGLO XVIII, ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN VIDA Y OBRA -MÁS IMPORTANTE FILÓSOFO DEL SIGLO XVIII, ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN -NACIÓ EN KÖNIGSBERG (ALEMANIA) Y SE EDUCÓ EN EL PIETISMO (movimiento luterano que daba más importancia a la experiencia religiosa

Más detalles

Immanuel Kant ( ) FILOSOFIA PRACTICA

Immanuel Kant ( ) FILOSOFIA PRACTICA Immanuel Kant (1724-1804) FILOSOFIA PRACTICA La naturaleza es el ámbito del ser. La conciencia moral es el ámbito del deber ser. No conocemos lo absoluto, pero tenemos cierto acceso a él, cierto contacto

Más detalles

R. DESCARTES. 1.Nace en 1596 en La Lorena. 2.Su formación en La Flèche. 3.El estudio en el libro de la vida. 4. La moral provisional

R. DESCARTES. 1.Nace en 1596 en La Lorena. 2.Su formación en La Flèche. 3.El estudio en el libro de la vida. 4. La moral provisional R. DESCARTES 1.Nace en 1596 en La Lorena 2.Su formación en La Flèche 3.El estudio en el libro de la vida 4. La moral provisional 5. Descubrimiento del método 6.Aplicación fructífera del método 7.En los

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON.

ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. ETICA FORMAL KANTIANA. EL USO PRACTICO DE LA RAZON. La posición ética de Kant hay que encuadrarla en la contestación a una pregunta más general que indicabamos al principio del tema: Qué debo hacer? Esta

Más detalles

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] 1. Contrato social El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino

Más detalles

Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición.

Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición. Kantiana kantiana.wordpress.com Conociendo a los grandes filósofos Adriana Figueroa Velasco Editorial Universitaria 1994, Santiago de Chile Quinta edición. [169] 111.3. CRITICISMO 111.3.1. Manuel Kant

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

VIII. El nacimiento del racionalismo +++

VIII. El nacimiento del racionalismo +++ VIII. El nacimiento del racionalismo (siglos XVII XVIII) +++ 1. Descartes y la duda metódica René Descartes (La Haye, Francia, 1596 1650) Descartes ha sido el más famoso pensador del siglo XVII, gran matemático

Más detalles

Origen del término. Metafísica como filosofía

Origen del término. Metafísica como filosofía Origen del término. Metafísica como filosofía Origen del término - A pesar de su importancia para la filosofía, su origen, un tanto azaroso, procede de Andrónico de Rodas - Dirigió el Liceo, la escuela

Más detalles

EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES).

EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES). 1 EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES). 0. INTRODUCCIÓN. Con Descartes (1596 1650) alcanza su madurez la filosofía del renacimiento que surge ante la imposibilidad de la escolástica y el aristotelismo para

Más detalles

Immanuel KANT ( )

Immanuel KANT ( ) Immanuel KANT (1724-1804) 1. Formación y engrandecimiento del reino de Prusia 2. Decadencia de la monarquía borbónica francesa, Revolución francesa y Guerras Napoleónicas: Francia, principal potencia europea

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

CONTEXTO FILOSÓFICO interés por las ciencias físico- matemáticas Antecedentes: Reacción realista contra el idealismo posthegeliano

CONTEXTO FILOSÓFICO interés por las ciencias físico- matemáticas Antecedentes: Reacción realista contra el idealismo posthegeliano CONTEXTO FILOSÓFICO Segunda mitad del siglo XIX: aparece de nuevo el interés por las ciencias físicomatemáticas, en particular por la fundamentación empírica y axiomática de sus métodos y conclusiones.

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales. 1- El resultado del conocimiento científico es lo que llamamos? CIENCIA 2- Trabajan con símbolos que solo existen en la mente del

Más detalles

Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781

Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781 Kant. Teoría del conocimiento Crítica de la Razón Pura -KrV- 1781 Intenta señalar: A la pregunta qué puedo conocer? responde Kant en su obra Crítica de la Razón Pura. Los principios que garantizan un conocimiento

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

Kant: uso teórico y práctico de la razón TEMA

Kant: uso teórico y práctico de la razón TEMA TEMA Kant es un filósofo ilustrado del siglo XVIII que realiza una síntesis entre dos corrientes enfrentadas: racionalismo y empirismo, a las que critica por su dogmatismo. Parte de un conocimiento crítico

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

TEMA 11. IMMANUEL KANT ( )

TEMA 11. IMMANUEL KANT ( ) TEMA 11. IMMANUEL KANT (1724-1804) 11-1.Biografía 11-2.Contexto filosófico 11-3.Filosofía o pensamiento de Kant a-el conocimiento (incluye la metafísica) b- Dios. c-la ética. d-el hombre. e-política y

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Médicas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Médicas Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al 1 año de la carrera de INSTRUMENTACION QUIRURGICA

Más detalles

Guía de estudios. Filosofía

Guía de estudios. Filosofía 1 Guía de estudios 2 3 Objetivo General: Desarrollar una actitud y aptitud crítica en el estudiante que le permita comprender tanto el sentido de su existencia, en términos generales, como el origen, la

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA FILOSOFÍA COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA SISTEMA DE BACHILLERATO EN LINEA (SIB@L) Blvd. Agustín de Vildósola, Sector

Más detalles

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn

El origen del. conocimiento. D en C. Imelda García Argueta. Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn El origen del conocimiento D en C. Imelda García Argueta Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Licenciatura en nutriciòn CONOCIMIENTO El conocimiento es una capacidad humana y

Más detalles

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

A. I. PLANTEAMIENTO KANTIANO DEL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

UNIDAD IV LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO III. 1. La filosofía como fundamentación de la ciencia experimental

UNIDAD IV LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO III. 1. La filosofía como fundamentación de la ciencia experimental UNIDAD IV LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO III 1. La filosofía como fundamentación de la ciencia experimental El problema de la causalidad planteado por Hume constituyó a un mismo tiempo el punto

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA X. La Filosofía de Immanuel Kant. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado

UNIDAD DIDÁCTICA X. La Filosofía de Immanuel Kant. IES Luis de Camoens Ceuta Prof. Manuel Calleja Salado UNIDAD DIDÁCTICA X La Filosofía de Immanuel Kant IES Luis de Camoens Ceuta 2 Colocado en el istmo de un estado intermedio, un ser oscuramente sabio y rudamente grande: demasiado instruido para la perspectiva

Más detalles

El método de la filosofía

El método de la filosofía El método de la filosofía 1.- ADMIRACIÓN: el aspirante a filósofo necesita hacerse como el niño pequeño. La disposición de ánimo debe ser de curiosidad insaciable, como quien no entiende nada y para quien

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 24 de febrero de 2010 Validez desde el curso: 2010 2011 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Representación del conocimiento, en griego Επιστημη ( Episteme) en la Biblioteca de Celso en Éfeso, Turquía Objetivo de aprendizaje: Al término de

Más detalles

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA Raul Larios La verificación empírica para fundamentar la verdad en el campo De las ciencias positivas es lo mas indicado, aun cuando no todas Las ciencias sean comprobables por medio de este método. Filosofía.

Más detalles

~ 1 ~ TEMA 12. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT ( )

~ 1 ~ TEMA 12. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT ( ) ~ 1 ~ TEMA 12. LA ILUSTRACIÓN. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT (1724-1804) 1. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración, también denominado Siglo de las Luces o de

Más detalles

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA La palabra epistemología proviene del griego: (Éπιστήμη): Es el conocimiento exacto que es construido por la opiniones

Más detalles