Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnología. Gerencia Desarrollo Económico Gobierno Regional Cajamarca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnología. Gerencia Desarrollo Económico Gobierno Regional Cajamarca"

Transcripción

1 Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnología Gerencia Desarrollo Económico Gobierno Regional Cajamarca Cajamarca, julio del 2007

2 Agradecimiento especial a las personas, instituciones y organizaciones que han contribuido al diseño y elaboración de la Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnológica: universidades nacional y privadas, institutos tecnológicos, sector empresarial, municipalidades, ONG s, organizaciones de productores e instituciones estatales y privadas de la Región Cajamarca. Econ. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional Cajamarca Econ. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional Cajamarca Ing. Rosseles Machuca Vílchez Gerente Regional de Desarrollo Económico Ing. Walter Roncal Briones Prof. Gonzalo Valdera Urteaga Sub Gerentes Desarrollo Económico Econ. Fernando Silva Abanto Asesor de Presidencia en Desarrollo Económico Ing. Rosseles Machuca Vílchez Gerente Regional de Desarrollo Económico Ing. Walter Roncal Briones Prof. Gonzalo Valdera Urteaga Sub Gerentes Desarrollo Económico Econ. Fernando Silva Abanto Asesor de Presidencia en Desarrollo Económico Lic. Martha Rodriguez Tejada Gerenta Regional de Desarrollo Social Lic. Sergio Sánchez Ibáñez Gerente Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente Ing. Manuel Huamán Vera Director Regional de Agricultura Ing. Esmilton Plasencia Obando Director Regional de Producción Ing Julio Palacios Matute Director Regional de Comercio exterior y Turismo Lic. Martha Rodriguez Tejada Gerenta Regional de Desarrollo Social Lic. Sergio Sánchez Ibáñez Gerente Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente Ing. Manuel Huamán Vera Director Regional de Agricultura Ing. Esmilton Plasencia Obando Director Regional de Producción Ing Julio Palacios Matute Director Regional de Comercio exterior y Turismo Eduardo Barreto Blanco Director Regional de Energía y Minas Eduardo Barreto Blanco. Director Regional de Energía y Minas

3 Presentación. La Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnológica, resume la Propuesta técnica, política y financiera del gobierno Regional y de las instituciones públicas y privadas que tienen como misión la promoción y gestión del desarrollo de la Ciencia y la Innovación Tecnológica en la Región Cajamarca. La Agenda se inscribe en el marco de las Políticas Regionales para el periodo ; en el diseño de la misma han participado la Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Privado Antonio Guillermo Urrelo, Universidad Privada del Norte, Institutos Tecnológicos, la Dirección Regional de Agricultura, la Dirección Regional de Producción, SENASA Cajamarca, INIA Cajamarca, ONGs, Convención Nacional del Agro base Cajamarca- Conveagro y la Asociación Regional de Productores Agroecológicos. La Agenda consta de 3 partes: La primera parte corresponde a la propuesta técnica y políticas para promover e impulsar el desarrollo de la Ciencia y la Innovación Tecnológica. La segunda parte describe muy brevemente a la organización institucional que deberá coordinar, promover y liderar el proceso de desarrollo de la Ciencia y la Innovación Tecnológica en la Región Cajamarca En la tercera parte se presenta a la propuesta de creación del Fondo Regional para la Ciencia e Innovación Tecnológica- FRIT, como el brazo financiero para desarrollar las iniciativas y proyectos relacionados a la Ciencia y a la Innovación Tecnológica.. La Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnológica, tiene como misión facilitar procesos de coordinación y concertación inter institucional, orientar las inversiones de las instituciones públicas y privadas, así como facilitar un proceso de acercamiento y articulación entre comunidad científica y entidades del desarrollo, entre investigación y temas estratégicos para el desarrollo de la Región y entre procesos de innovación tecnológica y de desarrollo local y regional. Jesús Coronel Salirrosas Presidente Regional Cajamarca

4 Introducción La gestión del conocimiento entendida como un proceso permanente de aprendizaje e innovación de sistemas sociales, educativos, productivos, científicos e institucionales, debe ser una política y función institucional. Por otra parte, para hacer de Cajamarca una Región Competitiva, será necesario lograr al menos cuatro factores claves: una buena infraestructura social y económica, una capacidad productiva, tener buenos servicios y el desarrollo de capacidades personales e institucionales; es decir hay que gestionar territorio y conocimientos. Para gestionar el territorio y el conocimiento, es preciso e indispensable nuevos diseños, nuevos sistemas, nuevos equipos, nuevas herramientas; es decir nuevas tecnologías y prácticas, al servicio de la producción, de la educación, de la salud, de la gestión del ambiente y del desarrollo institucional. Sin embargo, un principal problema a superar regionalmente y talvez también en el ámbito nacional, es el empoderamiento institucional de la ciencia y la innovación tecnológica a fin incrementar la capacidad de gestión de cada uno de los factores de la competitividad; es decir necesitamos investigar e innovar la tecnología para dotarnos de una mejor y mas eficiente infraestructura vial, productiva, o para mejorar los servicios y forma como se ofertan; para hacer mas eficaces e inclusivos los procesos productivos o para mejorar la capacidad institucional. En resumen la investigación y la tecnología es un componente significativo en la construcción de la competitividad de las instituciones, empresas, regiones y países El Foro Económico Mundial (WEF: World Economic Forum), que evalúa la competitividad de mas de cien países del mundo, considera que los factores relevantes para el crecimiento macroeconómico y la competitividad empresarial son: a) el ambiente macroeconómico, b) la calidad de las instituciones públicas y, c) los factores tecnológicos (transferencia tecnológica, tecnologías de información y comunicación, y la innovación tecnológica). Una mirada al actual panorama y contexto regional, observamos que Cajamarca es una Región con una importante riqueza en biodiversidad biológica y cultural, con ingentes recursos mineros y turísticos y con gente muy proactiva y emprendedora; no obstante ello, tenemos, en algunos casos, los índices mas altos en algunos indicadores de pobreza y extrema pobreza, que hacen de Cajamarca una Región con bajo índice de desarrollo humano y de competitividad; así, entre las 25 regiones del País, Cajamarca ocupa el lugar 20 en el Índice de Desarrollo Humano-IDH y el 16 lugar en el Índice de Competitividad. Este contexto, hace mas evidente la necesidad de invertir y gestionar la investigación y el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica; es decir hay la necesidad de institucionalizarlos en cada una de las organizaciones e instituciones públicas y privadas de la Región Cajamarca y del País. La Agenda busca aportar a este proceso regional y al nivel nacional, en tanto que el Consejo Regional de Ciencia, Innovación Tecnológica e Investigación- CORECITI, deberá ser el espacio institucional que facilite procesos de dialogo y de sinergias entre organizaciones del Estado, de la sociedad civil, académicas y empresariales, para la generación de capacidades regionales para el diseño y la gestión de planes, programas y proyectos de ciencia, tecnología e innovación, y su articulación y aceleración de los procesos de desarrollo en curso. Ing C. Rosseles Machuca Vílchez Gerente Desarrollo Económico Gobierno Regional Cajamarca

5 Primera Parte: Políticas y Planteamiento Técnico para la Gestión de la Ciencia y la Innovación Tecnológica

6 Contenidos I. Objetivos y Metas II. Justificación III. Enfoque y Visión sobre Investigación e Innovación Tecnológica IV. Políticas y Estrategias V. Propuesta Técnica VI. Presupuesto y Financiamiento VII. Modalidad de Gestión

7 I. Objetivos y Metas Propósito de la Agenda. Facilitar un acuerdo regional entre actores del desarrollo y de la comunidad científica que permita articular las investigaciones y la innovación tecnológica con los procesos de desarrollo en curso, consensuando UNA VISIÓN DE REGIÓN. Objetivos que busca la Agenda para la Ciencia y la Innovación Tecnológica: 1. Facilitar un acercamiento y la formación de alianzas estratégicas entre comunidad científica y entidades del desarrollo. 2. Facilitar la orientación de las investigaciones e innovaciones tecnológicas, así como de las inversiones en las líneas priorizadas para el desarrollo regional, en el marco de las agendas y planes regionales para el desarrollo. 3. Complementar y facilitar la orientación de los recursos de las instituciones que tienen como misión la investigación y la innovación tecnológica, en las líneas priorizadas en el marco de las agendas y planes regionales para el desarrollo. 4. Facilitar la participación de los usuarios y destinatarios de los procesos de innovación tecnológica y del desarrollo. Meta: Una alianza colectiva entre: Universidad Nacional Cajamarca y universidades privadas Institutos tecnológicos Municipalidades provinciales y distritales interesadas Sector Empresarial (C. Comercio, COREMYPE, Grupo Norte y otras) ONG y organismos de la CTI Colegios Profesionales Entidades del Gobierno Nacional Organización de Productores Son desafíos de la Agenda para la Ciencia y la Innovación Tecnológica Posibilitar nuevas oportunidades de inversión Mejorar las relaciones y alianzas institucionales Fomentar la innovación tecnológica y el desarrollo de la ciencia y la cultura Fortalecer el desarrollo de la comunidad científica Orientar el norte del desarrollo Posibilitar una Visión de Región

8 II. Justificación 2.1. Conceptos, Percepciones Y Premisas 1. Investigación y desarrollo son dos conceptos estrechamente ligados. 2. La fuente de riqueza es algo específicamente humano, y es el CONOCIMIENTO 3. El Conocimiento aplicado a actividades en las que sabemos el cómo hacer las cosas es la PRODUCTIVIDAD 4. El Conocimiento aplicado en actividades nuevas y diferentes es INNOVACION 5. La principal fuente del conocimiento es la Investigación 6. La investigación y la innovación son hoy factores importantes del conocimiento y desarrollo 7. En el contexto actual, el conocimiento es la principal fuente generadora de riqueza económica y poder 8. El trabajo creativo se desarrolla de manera sistemática, a veces no planificada, para incrementar el volumen de conocimientos 9. La aplicación del conocimiento, debe reflejarse en nuevas oportunidades y procesos de desarrollo. 10. En nuestro contexto regional y nacional, se afirma, que la comunidad científica y los centros de formación profesional están de espaldas a la nuestra realidad y del cambiante contexto ; así, afirmamos, que: Se forma profesionales para el desempleo o diferente a las oportunidades de hacer negocios No hay investigación y si lo hacen ésta está lejana de las corrientes y tendencias del desarrollo local y nacional. 11. La estadísticas expresan que las entidades de gobierno, del sector privado y de la sociedad civil, no invierten en investigación e innovación tecnológica, y si lo hacen es de manera aislada de los procesos de desarrollo en curso 2.2. La Ciencia e Innovación Tecnológica en el Contexto Regional La Ciencia e Innovación Tecnológica se sustenta en la investigación científica y aplicada, en el desarrollo experimental, en la sistematización y aplicación de aprendizajes y en la iniciativa y creatividad cotidiana Las Actividades Científicas y Tecnología están estrechamente relacionadas con la producción, promoción, difusión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en todos los campos de la Ciencia y Tecnología (C y T). Incluyen actividades tales como la Investigación Científica y el Desarrollo Experimental (I+D), la Enseñanza y la Promoción Científica y Tecnología (STET) y los Servicios Científicos y Tecnológicos (SCT). El indicador del gasto público regional en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT), en relación al Producto Bruto Interno de Cajamarca, el año 2001, era de 0.74 %; este porcentaje no se ha modificado a la fecha y sigue siendo inferior al promedio nacional de 1.44 %. Cuadro N 1. Gasto Público Regional en Actividades Científicas y Tecnológicas PBI Cajamarca S/. (1) Gasto Público en ACT (2) (En nuevos soles) (En nuevos soles) 4 974,131, , Elaboración CONCYTEC. Fuentes: (1) CUANTO: Perú en números 2002 / (2) MEF SIAF. % ACT / PBI

9 El indicador del gasto público per cápita regional en Actividades Científicas y Tecnológicas (ACT), respecto al 2001 que era de S/ , tampoco a cambiado para bien, sigue siendo una inversión muy inferior a las inversiones que realizan otras regiones del país. Cuadro N 2. Gasto Público Per-cápita en Actividades Científicas y Tecnológicas Población de Cajamarca (1) (Habitantes) Gasto Público en ACT (2) (En nuevos soles) Nuevos Soles / Per-cápita En ACT 1 359, , Elaboración CONCYTEC. Fuentes: (1) INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2005/ (2) MEF - SIAF Respecto al gasto público destinado a la Investigación y Desarrollo (I+D) en relación al Producto Bruto Interno de Cajamarca, para el mismo año, es de % del PBI regional, cantidad también inferior al promedio nacional de % del PBI nacional. La relación investigación y desarrollo (I+D) es importante para el desarrollo humano y de la competitividad en la Región, por ser un trabajo creativo que incrementa el conocimiento aplicado a los procesos de desarrollo. Puede incluir el desarrollo de prototipos y plantas piloto, y comprende la investigación básica, la investigación aplicada y desarrollo experimental. Cuadro N 3. Gasto Público Regional Destinado a Investigación y Desarrollo PBI Cajamarca S/. (1) Gasto Público en I+D (2) (En nuevos soles) ( En Nuevos soles ) 4, , , Elaboración CONCYTEC. Fuentes: (1) CUANTO: Perú en números 2002 (2) MEF /SIAF. % I+D / PBI El gasto público regional per cápita en I+D de Cajamarca en el año 2001, es de S/ Este monto es inferior al promedio nacional per cápita de S/ Cuadro N 4. Gasto Público Per-Cápita Destinado a Investigación y Desarrollo Población de Cajamarca (1) (Habitantes) Gasto Público en I+D (2) (En nuevos soles) Nuevos Soles / Per-capita En I+D 1 359, , Elaboración CONCYTEC. Fuentes: (1) INEI - Censo Nacional de Población y Vivienda 2005 / (2) MEF SIAF Marco Normativo La Constitución Política del Perú, que establece que Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país (Art. 14º) La ley Nº 28303, Ley Marco de CTI, que declara a las actividades CTI como de necesidad pública y de preferente interés nacional y enfatiza su papel fundamental para la productividad y desarrollo nacional en sus diferentes niveles de gobierno (Art.2º). La ley Nº 28613, Ley del CONCYTEC, mediante la cual se regula la adecuación de la Institución a la Ley Marco de CTI.

10 La ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que establece que los gobiernos regionales se rigen por principios de competitividad e innovación, a la vez que les asigna la responsabilidad del diseño de políticas regionales de CTI (Arts. 8º y 47º). Ley Nº 28522, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y su Reglamento. Ley Nº 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa. La Resolución de Presidencia N CONCYTEC-P del 17 de marzo de 2003, que, a instancias de la Ley que declara en Emergencia la Ciencia y la Tecnología (Ley 27690) conforma la Comisión Nacional encargada de colaborar en el diseño, elaboración, ejecución, control y coordinación del Plan Nacional. La Resolución de Presidencia Nº CONCYTEC-P, mediante la que se define la conformación de Grupo de Gestión encargado de la culminación de la propuesta del Plan Nacional de CTI. III. Enfoques y Visión: Investigación e Innovación Tecnológica 3.1. Definiciones: Investigación. Es denominada así al trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos humanos Investigación Básica. Son "trabajos experimentales o teóricos" orientados a generar nuevos conocimientos sin definir aún en darles alguna aplicación determinada. Investigación Aplicada. Denominada así a los "trabajos creativos, experimentales, aplicados a los procesos y tendencias reales, locales, nacionales o internacionales, para adquirir y manejar conocimiento. La investigación aplicada, fundamentalmente, se dirige producir y ampliar conocimientos a partir de la realidad o de la práctica cotidiana Innovación. Según la Universidad Católica: La innovación tecnológica es un concepto relacionado a los procesos productivos y circuitos comerciales. Una innovación es implementada cuando: Ha sido introducida en el mercado (innovación de producto) Utilizada en un proceso de producción (innovación de proceso). Sin embargo, la innovación no se reduce a su dimensión tecnológica (producto, proceso, organización). También existen innovaciones institucionales, sociales, culturales Peter F. Drucker (1992), expresa que la fuente de riqueza es algo específicamente humano es el CONOCIMIENTO, este aplicado a actividades en las que sabemos el cómo hacer las cosas es la PRODUCTIVIDAD; en tanto que el Conocimiento aplicado en actividades nuevas y diferentes se convierte en la INNOVACION En resumen, la innovación involucra actividades científicas, tecnológicas, organizacionales, financieras y comerciales.

11 3.2. Relación: Innovación y Productividad CONOCIMIENTO (Principal fuente de riqueza humana) PRODUCTIVIDAD (Es el Conocimiento aplicado a las actividades en las que sabemos el cómo hacerlas ) INNOVACION (Conocimiento aplicado en Algo nuevo y diferente) IV. Políticas y Estrategias 4.1. Políticas Globales En el marco de las políticas de Gobierno para el periodo , en particular de la política N 10, que expresa: Fomentar el desarrollo de la ciencia, tecnología y cultura. Para cumplir con está política, se ha planteado algunas estrategias, como: Estrategia N 1: Crear un Fondo Editorial Regional. Estrategia N 2: Impulsar Ferias Escolares de Ciencia y Tecnología. Estrategia N 3: Fomentar la creación de un Fondo Regional para la Ciencia y Tecnología. Estrategia N 4: Promover e impulsar la articulación entre investigación y el desarrollo. Estrategia N 5: Crear el Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con la participación de las entidades con competencias en investigación e innovación tecnológica Estrategia N 6: Propiciar la articulación entre investigación e innovación tecnológica con procesos de desarrollo en curso 4.2. Políticas por Ejes de Gestión. Las políticas de Gobierno , prevé la priorización de las inversiones y de la gestión en cinco ejes del desarrollo, en el marco de los cuales se orientarán las políticas para el desarrollo de la ciencia, la investigación y la innovación tecnológica. Eje N 1. Eje: Descentralización, Integración y Autonomía Política N 1: El Gobierno Regional promoverá la generación de iniciativas, conocimientos y la innovación tecnológica en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de infraestructura de conectividad, así

12 como en los procesos de integración, descentralización y autonomía económica y administrativa de la Región. Estrategia N 1: Desarrollar proyectos especiales para las Zonas de Frontera, Comunidades Nativas y zonas en situación de riesgo y emergencias naturales y sociales Estrategia N 2: La creación de Oficinas Descentralizadas Provinciales-ODP Estrategia N 3: Implementar sistemas físicos y virtuales de integración Gobierno Regional y Sectores Estrategia N 4: Diseñar e implementar planes y proyectos de educación, cultura, recreación y deportes. Estrategia N 5: Fomentar la concertación y cooperación inter institucional Estrategia N 6: Las asociaciones de municipalidades existentes por corredores económicos se constituyen en aliados estratégicos del Consejo Regional de Ciencia, Investigación e Innovación Tecnológica en la socialización, implementación y monitoreo de políticas, planes y proyectos orientados al desarrollo de la ciencia y la innovación Eje N 2: Desarrollo Social Política N 2: Los recursos locales, el potencial humano y las experiencias existentes, se constituyen en la base para generar conocimientos e innovar procesos, metodologías y materiales en el sistema educativo regional. Estrategia N 1: Diseñar e implementar planes y proyectos orientados a innovar procesos y sistemas que faciliten la inclusión social, equidad de géneros, de etnia y de cultura; la consideración ambiental y la oportunidad económica para mujeres, jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos Estrategia N 2: Diseñar e implementar planes y proyectos de desarrollo de capacidades personales e institucionales orientados a innovar servicios para el desarrollo de la ciencia, la investigación y la innovación tecnológica y para acceder de mejor manera a los servicios educativos y oportunidades de desarrollo. Estrategia N 3: Fomentar la concertación y cooperación inter institucional Política N 3: Reducir la desnutrición infantil y la mortalidad materno- infantil, mediante la innovación y creatividad de sistemas de gestión de la salud, con participación institucional y comunal y con renovados servicios, serán prioridades en la región para garantizar bienestar social de las actuales y futuras generaciones. Estrategia N 1: Diseñar e implementar planes de desarrollo de capacidades orientados a la innovación en la prestación y recepción de servicios de salud. Estrategia N 2: Diseñar planes y proyectos orientados a innovar equipos y herramientas de operación y mantenimiento, así como sistemas de gestión y administración de servicios de agua, desagüe y saneamiento. Estrategia N 3: Diseñar planes y proyectos de viviendas y comunidades con estilos de vida saludables, así como al desarrollo de capacidades para adquirir y administrar estilos de vida saludable. Estrategia N 4: Fomentar la concertación y cooperación inter institucional Eje N 3: Desarrollo Económico Política N 4: Los conocimientos y la tecnología local, así como la incorporación de tecnologías externas, serán la base para innovar sistemas productivos y extractivos, procesos de comercialización y generación de valor agregado, así como los sistemas de control de calidad y la competitividad de las empresas de la región.

13 Estrategia N 1: Diseñar e implementar planes y proyectos orientados a innovar procesos y sistemas productivos con énfasis en las actividades económicas priorizadas en la Agenda Económica Regional. Estrategia N 2: Diseñar e implementar planes y proyectos de desarrollo de capacidades personales e institucionales orientados a innovar servicios para el desarrollo de la ciencia, la investigación y la innovación tecnológica y para acceder a oportunidades de hacer negocios. Estrategia N 3: Diseñar e implementar planes y proyectos orientados al desarrollo de servicios empresariales y de la competitividad de las empresas regionales. Estrategia N 4: Organizar procesos y espacios de reconocimiento e incentivo público a la buena práctica empresarial. Estrategia N 5: Fomentar alianzas y procesos de concertación inter institucional, para consensuar y financiar y planes y proyectos de innovación tecnológica Eje N 4: Recursos Naturales Y Medio Ambiente Política N 5: El conocimiento milenario y la experticia local y externa, serán base para innovar procesos, metodologías y sistemas de gestión de los recursos naturales, a fin de aprovecharlos adecuadamente sin menoscabar la sostenibilidad de los mismos. Estrategia N 1: Implementar la ZEE en la Región, que aporte información, acuerdos y planteamientos para el uso y manejo responsable y técnico de los recursos naturales. Estrategia N 2: Diseñar un Plan de Monitoreo innovador y participativo de la calidad del recurso hídrico. Estrategia N 3: Hacer del proyecto Compensación por Servicios Ambientales en la Provincia de Contumazá, un referente de innovación en la gestión de recursos y servicios ambientales. Estrategia N 4: Concertar con el Gobierno Central mecanismos que aseguren la remediación de pasivos ambientales existentes en la Región, así como prever mecanismos técnicos y legales para obligar a las empresas mineras eviten nuevos pasivos a las empresas mineras. Eje N 5: Transparencia y Lucha Contra la Corrupción Política N 6: El Objetivo Buen Gobierno, exige la innovación de procesos de participación y vigilancia ciudadana, de transparencia en la gestión y control y buen uso de los recursos públicos. Estrategia N 1: Diseño y funcionamiento de Portal de Transparencia, con un sistema de información amiga de la ciudadanía Estrategia N 2: Innovar el actual sistema de participación de la sociedad civil. Estrategia N 3: Crear y fortalecer el Frente Regional de Lucha Contra la Corrupción, así como la Defensoría del Usuario, como espacios y medios para acercar a la población a la gestión del Gobierno Regional y de las demás instituciones públicas de la Región. Estrategia N 4: Implementar e institucionalizar el reconocimiento a las buenas prácticas en la gestión pública

14 V. Propuesta Técnica: 5.1. Competitividad Regional e Innovación Tecnológica Como se ha definido, la competitividad regional, no sólo es lugares donde se puede hacer negocios rentables, sino también y fundamentalmente, son espacios territoriales con atractivos para la recreación, la pasantía, los estudios, el trabajo y para quedarse a vivir en ella; es decir, un territorio es competitivo porque existen condiciones necesarias para hacer vida saludable y negocios rentables. Aspiramos, entonces a ser una región que oferte este ambiente atractivo y saludable, donde sus habitantes, organizaciones, instituciones y empresas sean las principales protagonistas de la competitividad territorial Siendo el conocimiento la principal fuente de la riqueza de los pueblos, necesitamos, entonces, ampliar las oportunidades de generar dichos conocimientos a fin de crear un círculo virtuoso cuanto mas habitantes seamos, mas posibilidades de conocimientos tendremos; a cuanta mas diversidad natural y cultural tengamos, mas oportunidades de negocios tendremos, y a cuantas más instituciones y empresas existan, mejores servicios y soporte institucional tendremos. El camino a recorrer y la forma de hacerlo, serán, entonces los factores claves para el éxito de las oportunidades. La clave del éxito de nuestra Región y de sus distintas unidades territoriales e institucionales, será la apertura y la flexibilidad para no quedarse en los paradigmas del pasado y a la vez para generar, acceder y acumular nuevos conocimientos, los cuales serán la base de los nuevos retos y procesos de desarrollo regional. La ciencia y tecnología constituyen elementos de gran importancia en el desarrollo de las sociedades modernas, porque hay una relación directa entre capacidad de innovación de un país y su competitividad Políticas Regionales y Agenda para la Ciencia y la Innovación Tecnológica. La agenda de innovación tecnológica tendrá como rol articular las prioridades de investigación a los prioridades y procesos de desarrollo en curso. Las prioridades en la Región Cajamarca, para los próximos años y hacia el futuro están determinadas por aquello temas cuyos indicadores nos conducen a estándares de pobreza y extrema pobreza y a su vez en aquellos temas que hoy son y se proyectan como oportunidades para ubicarlo a la Región en líder y aportante significativa en la economía nacional. En el siguiente gráfico se resume tres tipos de instrumentos de gestión del desarrollo, que sintetizan los temas y oportunidades a los cuales tiene que articularse y apoyar la Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnológica POLÍTICAS REGIONALES Política Nº 01: Mejorar las capacidades del Gobierno Regional de Cajamarca para lograr un liderazgo efectivo Política Nº 02. Promover la integración regional Política Nº 03: Concertación y Cooperación interregional, público y privado Política Nº 04: Promover la identidad regional Política Nº 05: Cooperación y coordinación con Gobiernos Locales Política Nº 06: Inclusión social PLANES Y AGENDAS REGIONALES PLAN DE REFORMA INSTITUCIONAL, DESCENTRALIZACIÓN Y AUTONOMÍA PROGRAMAS y PROYECTOS REGIONALES DE INVERSIÓN 1. Proyectos Reforma Institucional del Gobierno Regional 2. Proyecto Gobierno Electrónico 3. Proyecto Reforma Institucional del Sector de educación 4. Proyecto Reforma Institucional del sector de Salud 5. Proyecto Reforma Institucional del Sector Agricultura 6. Proyecto Descentralización y Autonomía Regional

15 Política Nº 07: Incremento de capacidades para acceder a oportunidades de desarrollo Política Nº 08: Fomentar y fortalecer las organizaciones sociales y comunidades nativas Política Nº 09: Participación Ciudadana y sociedad civil Política Nº 10: Ciencia Tecnología e innovación Política Nº 11: Fomentar la competitividad económica de la región con la participación del sector público y privado Política Nº 12: Fortalecer las capacidades de las empresas locales Política Nº 13: Promover el empleo digno y la generación de activos productivos Política Nº 14: Gestión del agua y el medio ambiente. Política Nº 15: Ordenamiento Territorial y Áreas protegidas Política Nº 16: Exigir el cumplimiento de las leyes y normas relacionadas con pasivos ambientales Política Nº 17: Gestión interna eficiente y transparente, con rendición de cuentas, acceso a la información pública y control de cuentas AGENDA REGIONAL SOCIAL AGENDA REGIONAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO AGENDA REGIONAL AMBIENTAL PLAN ANTI CORRUPCIÓN 1. Programa Regional de Educación 2. Programa Regional de Salud 3. Programa Regional de Agua y Saneamiento 4. Programa Regional de Vivienda 1. Programa de Desarrollo Vial 2. Programa de Electrificación Rural 3. Programa de Irrigaciones 4. Programa Competitividad 5. Programa Innovación Tecnológica 1. Proyecto Reforestación 2. Proyecto Compensación por Servicios Ambientales 3. Proyecto Laboratorio Regional del Agua 4. Proyecto Conservación Áreas Protegidos Proyecto Información, Comunicación y Educación-ICE En el siguiente gráfico, se esquematiza la articulación entre los temas y procesos de desarrollo priorizados en las agendas y planes para el desarrollo regional con la Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnológica

16 5.3. Marco Institucional para la Gestión de la Ciencia y la Tecnológica. Cuando referimos a la sostenibilidad de proyectos, planes, experiencias y otros aspectos, medios e instrumentos de gestión y procesos d el desarrollo, hacemos alusión a temas transversales, como inclusión social, equidad, consideración y respeto del ambiente, financiamiento, entre otros; estos serán temas importantes para la continuidad e institucionalización de la Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnológica; sin embargo, el factor mas importante para que la investigación, la innovación y la tecnología, se incorporen de manera permanente en la agenda del desarrollo regional, será que ésta sea incluida en las estructuras y prioridades de las instituciones, organizaciones y de la colectividad cajamarquina, a fin de que en la región no seamos únicamente compradores de conocimientos y de tecnología, si no también y principalmente ser productores y generadores de conocimientos y tecnologías, que nos permitan ampliar, de manera sostenida, nuestro nivel de competitividad regional ; esto implica incluir el desarrollo de la ciencia, la investigación y la innovación tecnológica en nuestra misión institucional. En esta perspectiva, se plantea, como parte del proceso de reforma institucional del sector de educación, la reconversión de institutos tecnológicos y pedagógicos, en institutos especializados en la formación de profesionales para la investigación e innovación tecnológica en aquellas actividades que actualmente y según las tendencias, son oportunidades para el desarrollo de la región; esta reconversión facilitaría copar la ausencia de instituciones especializadas, por ejemplo, en actividades económicas como taya, café, menestras palta, mango, papa, lácteos, minería, metalurgia, servicios o gastronomía por citar algunas actividades que actualmente son generadoras de empleo e ingresos familiares, y que no tienen un soporte institucional que les alimente de nuevos conocimientos y tecnologías, fruto de procesos de investigación, experimentación y sistematización y adaptación de experiencias locales o externas.

17 El marco institucional para el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, estará constituido por el Consejo Regional para el desarrollo de la Ciencia, la Innovación Tecnológica y la Investigación- CORECIT, como espacio colectivo que tiene como misión coordinar políticas, programas, proyectos y actividades de ciencia, tecnología e innovación en la Región Cajamarca, y su articulación a planes y programas de desarrollo regional ; por las universidades e institutos tecnológicos, con su misión de formación, investigación y extensión; por ONGs, sector empresarial, con su misión de promoción, difusión, aplicación y financiamiento; así como por organismos desconcentrados del estado, municipalidades y gobierno regional, con su misión de promoción, facilitación, vigilancia y financiamiento Objetivos: Agendas y Planes Regionales y Agenda para la Ciencia y la Innovación Tecnológica. Las agendas y los planes regionales generados a partir de las políticas regionales, tienen como objetivo final el desarrollo humano y como objetivos intermedios la calidad de vida y la generación de riqueza, estos, para ser logrados, requieren a su vez de la inyección de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, personales e institucionales para hacer de los procesos y temas de desarrollo en curso en los principales ingredientes y factores de logro de dichos objetivos; en tanto que la Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnológica deberá ser el instrumento a través de la cual se desencadene la producción y generación de dichos conocimientos y por consiguiente el logro de los objetivos de desarrollo propuestos.

18 Objetivos: Innovación Tecnológica y Desarrollo Regional Desarrollo Humano Calidad de Vida: Generación de Riqueza: Desarrollo Social Desarrollo Económico Desarrollo Ambiental Desarrollo Institucional NECESIDADES: Educación Salud Agua Saneamiento Vivienda NECESIDADES: Agrario Pesquería Turismo Energía y Minas Transportes y Comunicaciones NECESIDADES: Recursos Naturales Biodiversidad Medio Ambiente NECESIDADES: DIFO Desarrollo capacidades Información y comunicación Normatividad. Investigación e Innovación Tecnológica Políticas Planificación Promoción Gestión Monitoreo CONSEJO REGIONAL DE CIENCIA, INNOVACIÓN TECNOLOGICA e INVESTIGACION- CORECITI 6. Temas de Interés para la Investigación, Sistematización e Innovación Tecnológica En el siguiente cuadro se propone un listado inicial de temas para la investigación y sistematización, priorizadas por las entidades integrantes del CORECITI; sin embargo, los temas a priorizarse serán aquellos que estén relacionados a los temas priorizados en las agendas y planes regionales: 1. Plan Regional de Reforma Institucional, descentralización y autonomía 2. Agenda Regional para el Desarrollo Social 3. Agenda Regional para el Desarrollo Económica 4. Agenda Regional para el Desarrollo Ambiental 5. Plan Regional Anti Corrupción EJES DE DESARROLLO TEMAS Desarrollo e identidad, valores cívicos y éticos Calidad educativa: sistemas curricular, materiales educativos, estrategias de inter aprendizajes, interculturalidad. Educación para la vida: formación en relación a actividades económicas y estilos de vida y entornos saludables. Integración de la educación a los procesos de desarrollo. Enfoques y modelos de educación para los diferentes niveles.

19 Social Económico Participación de la sociedad civil en la educación. Educación para el desarrollo de ciudadanía Análisis de situación de salud y vigilancia epidemiológica. Sistematización de prácticas innovadoras en los servicios de salud Importancia y pertinencia de las prácticas de medicina alternativa Nutrición: Productos, prácticas y cultura gastronómica. Determinantes sociales, económicos y ambientales de enfermedades Inclusión de Educación para la Salud, en el sistema educativo regional. Estudio farmacológico de las especies nativas de uso medicinal Sistemas alternativos al agua potable, en ámbitos rurales Sistemas alternativos a letrina y pozos sépticos. Sistemas de arrastre y tratamiento de aguas servidas para localidades rurales Insumos alternativos al cloro y otros químicos en la potabilización de aguas Cocinas mejoradas, alternativas a los sistemas convencionales Viviendas saludables Sistemas de seguridad de la vivienda rural. Empleo e ingresos familiares por actividades productivas y no productivas en ámbitos rurales y urbano marginales Oportunidades de empleo y la oferta de formación laboral. Oportunidades de empleo para la mujer, la juventud y personas con discapacidad Sistemas alternativo al actual sistema de producción de café y cacao Sistema de producción limpia en cultivos con potencial para mercados: frutas, verduras, entre otros Conocimiento de variedades nativas de papa, frutales: resistencia a factores bióticos y abióticos, mejora de rendimientos. Evaluación del comportamiento de Vicia sativa para mejorar el forraje. Mejoramiento de la producción de ganado bovino, por transferencia de embriones. Manejo de plantas aromáticas, con reposición y valor agregado. Potencial curativo de las principales especies vegetales de uso medicinal en la Región. Método de extracción de taninos, gomas en morfotipos de taya existente en Cajamarca. Inventario georeferenciado de plantaciones y bosques naturales de taya existentes en la Región y determinación de las áreas potenciales de expansión. Potencial maderero y comercial de forestales nativas Adaptación, comportamiento productivo e industrial de la Línea de Cuy INKA INIA, para generar una nueva raza de cuy. Factores que favorecen la estandarización en la producción de cuy, con fines de mercado Métodos de control de fasciola hepática en la ganadería Viabilidad técnica y económica de cultivos con potencial para los biocombustibles Sistema alternativo al actual sistema de procesamiento de los lácteos Identificación de fuentes y calidad de agua y del plancton, para la producción acuícola Estudio de life y otras especies psicolas en la cuenca baja del Jequetepeque. Análisis de las posibilidades de introducción del paco y la gamitana en el Río del Jequetepeque. Factibilidad técnica y económica de producción local de insumos para la psicultura

20 Ambiental Institucional Identificación de atractivos para el turista Nuevos diseños para hacer de la artesanía una actividad económica rentable Estudio de la geología y geomorfología de la zona de Layzón hasta cerro Hualgayoc: manejo y conservación de los recursos arqueológicos y naturales. La biodiversidad de la zona de influencia del Cumbe Mayo, con fines ecoturisticos Causas y factores de conflictos sociales en torno a las actividades de explotación minera Estudio sociológico de las poblaciones ubicadas en el ámbito de influencia de las explotaciones mineras y propuesta de monitoreo ambiental participativo Identificación y mapeo de las áreas de producción de minería no metálica, analizando los procesos y sus riesgos potenciales. Sistemas alternativos en la explotación de la minería no metálica Captura de carbono por especies forestales de bosques nativos: Udima en Santa Cruz, Parque Nacional de Cutervo y Santuario Nacional Tabaconas Namballe. Evaluación de los recursos naturales y propuesta de gestión de la Reserva de Sotopampa -Chancay Baños en la provincia de Santa Cruz. Determinación de microorganismos bentónicos en los recursos hídricos de la cuenca del Mashcón, Chonta y Llaucano. Potencial de Áreas de Conservación Ambiental en la Región Cajamarca. Estudio de las especies (flora y fauna) y hábitat de la cuenca del Cajamarquino. Experiencias locales de gestión territorial Valoración (justiprecio) del uso del agua por la actividad minera en Cajamarca. Impacto de la minería sobre la calidad y cantidad del agua subterránea en el valle de Cajamarca y zonas aledañas. Identificación de las especies en peligro de extinción en las actuales unidades de Conservación Regional. Identificación de nuevas unidades naturales de conservación en la Región Cajamarca Estudio de la fertilidad y pérdida de suelos por efectos naturales y antrópicos en las microcuencas del Mashcón, Chonta, Azufre y Quinua, propuesta de control. Monitoreo de las principales variables climatológicas en la Región Cajamarca Factores que afectan el nivel de participación de las organizaciones sociales en espacios y procesos de desarrollo Acceso y uso adecuado de las TIC S, aplicados a las necesidades de los Sectores, en la Región Cajamarca Diseño de sistemas alternativos, para facilitar los procesos de inversión, control de calidad de inversiones y servicios; participación, control y vigilancia ciudadana. Sistemas y metodologías alternativos, para desarrollar capacidades personales e institucionales VII. Presupuesto y Financiamiento: Mejorar los indicadores de salud, educación; la cobertura de servicios, la producción de primaria, secundaria y terciaria, así como las capacidades institucionales y personales, es decir para mejorar la competitividad de la región y la calidad de vida de sus habitantes, se necesita algo mas de los cinco mil doscientos millones de nuevos soles de inversión, los cuales serán factibles con contribuciones de los tres niveles de gobierno, del

21 sector privado, de la propia población, de la cooperación técnica internacional y hasta de estrategias de endeudamiento. En el siguiente cuadro, se detalla las necesidades de inversión por programas priorizados La Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnológica, requiere de una alianza colectiva entre Gobierno Regional, municipalidades, sector privado (particularmente empresas mineras),de las ONGs, de la Cooperación Técnica Internacional, Institutos Tecnológicos, Colegios Profesionales, y fundamentalmente de las Universidades, a fin de articular esfuerzos y sinergias humanos, institucionales y financieras. En el siguiente cuadro se ensaya un aproximado de necesidades de inversión, por ejes, en investigación, sistematización y procesos de innovación tecnológica para un periodo de cuatro años.

22 EJE DESARROLLO SOCIAL EJE DESARROLLO ECONÓMICO EJE DESARROLLO DE RRNN Y M. AMBIENTE EJE DESARROLLO INSTITUCIONAL Líneas Sociales Infraestructura de Apoyo Institucionalidad de Soporte Líneas Económicas Infraestructura de Apoyo Institucionalidad de Soporte Líneas Ambientales Infraestructura de Apoyo Institucionalidad de Soporte Líneas de D Institucional Infraestructura de Apoyo PRESUPUESTO S/ ,000 35% PRESUPUESTO S/ ,000 40% PRESUPUESTO S/ ,000 20% PRESUPUESTO S/.5 000,000 5% Total Estimado: S/ , Este requerimiento de presupuesto se financiarían, con: La creación de un Fondo Regional para la Innovación Tecnológica- FRIT, el cual se crearía con aportes del Gobierno Regional, Municipalidades, Comunidad Científica, Sector Privado, ONGs, donaciones y la Cooperación Técnica Internacional, entre otros. Bajo esta modalidad, se espera una disponibilidad de unos 20 millones de nuevos soles. En la tercera parte del presente documento, se detalla la modalidad de organización del FRIT El canon minero, destinado a la investigación y transferido a la UNC, que al presente año se estima en unos 60 millones de nuevos soles Por gestión, a través de proyectos, por donaciones, y por inversiones de los integrantes del CORECITI y de instituciones que tienen como misión la investigación e innovación tecnológica, se estima una inversión de unos 20 millones de nuevos soles. VIII. Modalidad de Gestión La Gestión de Programas y Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, podrán realizarse bajo las siguientes modalidades: 1. Modelo 1: Directa, solo para proyectos de fortalecimiento institucional del CORECITI. 2. Modelo 2: Delegación, a universidades e institutos especializados, por acuerdo específico de Asamblea de CORECITI y con aval del Consejo Regional del Gobierno Regional o del Consejo Universitario, según sea la fuente de financiamiento 3. Modelo 3: Concursos abierto, organizados por el CORECITI en el cual podrán participar instituciones y organizaciones de la región que tienen y desarrollan iniciativas de investigación e innovación y que cuentan con conocimiento y experticia para la gestión de estos proyectos. 4. Modelo 4: Licitaciones, abierto a la comunidad científica e instituciones con experticia en el tema 5. Modelo 5: Convenios con universidades, institutos especializados e instituciones conocedoras del tema y con capacidad de aporte no menos del 60% del presupuesto previsto en el proyecto.

23 En el siguiente gráfico se resume y esquematiza las estrategias y el proceso de gestión de programas y proyectos de inversión en investigación, sistematización e innovación tecnológica, así como las actividades necesarias que el CORECITI debe impulsar para fortalecer a sus asociados y a los proveedores de servicios de formulación, ejecución y evaluación de proyectos. Cajamarca, setiembre del 2008 Gerencia Regional de Desarrollo Económico Gobierno Regional Cajamarca

24 II Parte Concejo Regional para la Ciencia, la Innovación Tecnológica y la Investigación- CORECITI Gerencia Regional de Desarrollo Económico Gobierno Regional Cajamarca. Cajamarca, Setiembre 2008

25 Definición El Consejo Regional de Ciencia la Innovación Tecnológica y la Investigación- CORECITI, es un espacio de dialogo y concertación inter institucionales para impulsar el desarrollo de la Ciencia, la investigación y la Innovación Tecnológica en la Región Cajamarca. Como espacio público y de concertación, contribuirá a la institucionalización y consolidación de los procesos de promoción y transferencia tecnológica, el desarrollo y uso de las tecnologías para la producción y la información y comunicación (TICs), aportando así a la Competitividad Regional. Misión del CORECITI Coordinar políticas, programas, proyectos y actividades de ciencia, tecnología e innovación en la Región Cajamarca, y su articulación a las agendas y planes de desarrollo regional, fomentando la concertación y la complementariedad inter institucional. En el siguiente grafico, se esquematiza la relación entre políticas de desarrollo y políticas para la ciencia e innovación tecnológica y el rol articulador que desarrollará el CORECITI entre dichas políticas y proyectos y procesos de investigación e innovación tecnológica y del desarrollo regional. Para cumplir con su misión, el CORECITI, cuenta con: 1. Instituciones con cierta capacidad instalada, como personal, infraestructura y equipamiento básico y con sistemas de información, posible de complementarse, para realizar investigaciones y procesos de transferencia e innovación tecnológica, así como instituciones dedicadas a la formación en Ciencia y Tecnología: Universidades, Institutos Superiores Tecnológicos, INIA, SENASA, PRONAMACHCS y ONGs, SENATI.

26 2. Experticia en transferencia tecnológica, investigación aplicada, adaptación de tecnologías, sistematización de experiencias, en particular en líneas de ganadería, lácteos, agroforestería, agricultura, salud y educación. 3. Con sinergias institucionales y recursos económicos, provenientes del canon minero, de la cooperación técnica y del estado, para inversión en infraestructura y equipamiento científico tecnológico, para actividades de promoción y experimentación y para cumplimiento de la misión institucional, respectivamente Objetivos que deberá cumplir el CORECITI: 1. Facilitar acercamiento y formación de alianzas estratégicas entre comunidad científica y entidades del desarrollo. 2. Facilitar la implementación de la Agenda Regional para la Ciencia y la Innovación Tecnológica. 3. Facilitar financiamiento y recursos logísticos que permitan desarrollar la investigación, la innovación tecnológica, la ciencia y la cultura en la Región Cajamarca. Rol del CORECITI 1. Promoción. El CORECITI tendrá como responsabilidad la promoción del desarrollo de la ciencia, la cultura, la investigación, la sistematización y la innovación tecnológica, en correspondencia a los planes y agendas de desarrollo regional 2. Planificación. Diseño de planes y proyectos, así como la realización de campañas y actividades para facilitar la planificación y gestión de la ciencia, la cultura, la investigación, la sistematización y la innovación tecnológica, en el ámbito de la Región Cajamarca 3. Facilitación. Procesos de concertación y alianzas público privado, público- publico, de gestión de programas y proyectos, que faciliten el cumplimiento de la misión de cada uno de los integrantes del CORECITI y del propio CORECITI la articulación de procesos y tendencias de desarrollo 4. Gestión. De inversiones, convenios inter institucionales, alianzas publico- privado y cooperación y soporte institucional para el diseño, formulación, ejecución y evaluación de planes y proyectos para el desarrollo de la ciencia, la cultura, la investigación, la sistematización de experiencias, la innovación tecnológica, así como para el desarrollo de capacidades profesionales e institucionales de entidades integrantes del CORECITI. 5. Monitoreo. De planes y proyectos, de la gestión de los asociados, así como de los procesos de desarrollo y la necesidad de articularse a ellos Funciones y Competencias del CORECITI 1. Aprobar, monitorear y evaluar programas y proyectos regionales de ciencia, tecnología e innovación, a través de comisiones especiales o por encargo expreso a uno o varios de sus integrantes. 2. Formular, ejecutar y administrar, a través de sus integrantes, programas y proyectos regionales de ciencia, tecnología e innovación, gestionados como CORECITI.

27 3. Diseñar y proponer a las instancias correspondientes, regionales y nacionales, proyectos de normas y estrategias para la creación de organismos y de proyectos especiales para el desarrollo de la ciencia, la investigación y la innovación tecnológica, 4. Promover y apoyar la formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento de capacidades humanas e institucionales para proponer iniciativas que resuelvan y apoyen a la resolución de problemas o situaciones que limiten el desarrollo de la ciencia, la investigación y la innovación tecnológica. 5. Promover la investigación, en particular la aplicada, la transferencia tecnológica y la innovación, orientadas a incrementar la competitividad regional y el impulso al empleo productivo en todos los niveles. 6. Promover el establecimiento y desarrollo de una red regional de información científica con interconexión telemática. 7. Promover y orientar las relaciones con organismos nacionales e internacionales de cooperación técnica y financiera para proyectos y actividades científicas y tecnológicas. Principales Actividades y Metas 1. Precisar los principales temas a investigar y productos a lograr en el marco de las agendas social, económica, ambiental e institucional. 2. Identificar necesidades de transferencia, uso y aplicaciones de tecnologías en cadenas productivas, servicios de salud y educación, así como a los ofertantes de tecnologías y proveedores de servicios para la ciencia, la investigación e innovación tecnológica, y la articulación entre ambos. 3. Promover y orientar la elaboración de proyectos y planes para el desarrollo de capacidades en diseño, formulación y evaluación de proyectos de inversión pública en investigación y transferencia tecnológica. 4. Identificar fuentes de cooperación técnica y financiamiento para proyectos de transferencia e innovación tecnológica. 5. Identificar y sugerir a las universidades e institutos tecnológicos, proyectos de investigación aplicada que contribuyan al desarrollo de la cadena productiva. 6. Elaborar una propuesta de sustentación para la conversión de los institutos tecnológicos y pedagógicos, en institutos especializados en la formación de profesionales para la investigación e innovación tecnológica en aquellas actividades que actualmente y según las tendencias, son oportunidades para el desarrollo de la región. 7. Aprobar estatutos y reglamentos, que faciliten el funcionamiento del CORECITI, así como la gestión y ejecución de planes y proyectos. 8. Elaborar y aprobar una propuesta de conformación, formalización y funcionamiento del Fondo Regional para la Innovación Tecnológica-FRIT, como brazo financiero del CORECITI, de los planes y proyectos de investigación e innovación tecnológica

Fondo Regional para la Innovación Tecnológica

Fondo Regional para la Innovación Tecnológica Fondo Regional para la Innovación Tecnológica GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Lima, noviembre 2009 ING. ROSSELES MACHUCA VILCHEZ Antecedentes y Contexto Politicas de Gobierno Ejes de Gestión

Más detalles

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA 4.1. FUNCIONES GENERALES A) Las funciones de la Dirección Regional de Educación de Moquegua, según el D.S. Nº 015-2002-ED Reglamento de Organización

Más detalles

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencia y recursos del gobierno nacional a y locales con el fin de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL Nombre del taller Taller Macro departamental Ancash, Cajamarca, La Libertad del proceso de construcción del PLNFFS Lugar del taller macro departamental

Más detalles

VISION DE DESARROLLO

VISION DE DESARROLLO VISIÓN, Y S ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES DEL PLAN DE Barranca provincia amigable, próspera y segura, orgullosa de Caral patrimonio de la humanidad, con un territorio ordenado en un ambiente saludable,

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

COMPROMISOS DEL PLAN NACIONAL DE CTI ANUAL 2006

COMPROMISOS DEL PLAN NACIONAL DE CTI ANUAL 2006 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica SINACYT Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCYTEC PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MARCO JURÍDICO ATRIBUCIONES V. ESTRUCTURA ORGÁNICA VI. VII. ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Emprendedor 1.1 Innovación y Competitividad

Más detalles

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL (PAAL) COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL

Más detalles

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION 1.3.2. VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, DISTRITO CON DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGURO,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LARGO PLAZO 2007 2021 2021 MEDIANO PLAZO 2007 2011 2011 PIURA: LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 2007 2021 (PROPUESTA) Gerencia Regional de Planeamiento,

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. 7. Planificación Territorial 7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. Los elementos del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial se integran esencialmente en una

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible Econ. Leonardo Izquierdo Montoya Ph.D

Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible Econ. Leonardo Izquierdo Montoya Ph.D Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible Econ. Leonardo Izquierdo Montoya Ph.D glizquierdo@utpl.edu.ec Primer Encuentro Nacional de Cátedras UNESCO Quito, Junio 2018 Problemática Hacia el Desarrollo Sostenible

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO Lima 17, Mayo 2018 EJES ESTRATEGICOS DEL MINAGRI ARTICULACIÓN GGRR Y GGLL ASOCIATIVIDAD PERSONERÍA JURÍDICA ACCESO A CRÉDITO ECONOMÍAS DE ESCALA FORMALIZACIÓN AGRICULTURA

Más detalles

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú, Proyecto Río Tingo Pasco-Perú, 2013-2015 Plan de intervención educativa para la recuperación ambiental de la Microcuenca del Río Tingo. Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental Brasilia,

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑOS FISCAL 2017 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021 Expo: Marcos Meza Chuquimia Abril 2016 Política Nacional

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

La Molina, al año 2021, será una ciudad segura, integrada, inteligente, ecológicamente sostenible; con un desarrollo urbano ordenado, actividades

La Molina, al año 2021, será una ciudad segura, integrada, inteligente, ecológicamente sostenible; con un desarrollo urbano ordenado, actividades Definición Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y constituye una guía para la acción en el largo plazo. Esta orientada a convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales

Más detalles

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO Sergio Vargas Gonzáles Grupo Red de Economía Solidaria de Perú SEMINARIO CELAM Justicia, bien común y equidad desde una economía globalizada Lima 10, 11 y 12 de Mayo

Más detalles

Anexo 6: Descripción de los actores reguladores del sistema de educación superior de Perú junto con sus dependencias.

Anexo 6: Descripción de los actores reguladores del sistema de educación superior de Perú junto con sus dependencias. Anexo 6: Descripción de los actores reguladores del sistema de educación superior de Perú junto con sus dependencias. El Ministerio de Educación - MINEDU Es el órgano del gobierno nacional que tiene por

Más detalles

Planeamiento Estratégico

Planeamiento Estratégico Planeamiento Estratégico El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información

Más detalles

Presupuesto Participativo

Presupuesto Participativo MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LURÍN GERENCIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Talleres de Capacitación Presupuesto Participativo «Gobierno Local y Sociedad Civil Organizada Fortalecen los Espacios de Concertación»

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

NEWSLETTER. IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo. Oficina de iica en México

NEWSLETTER. IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo. Oficina de iica en México Oficina de iica en México NEWSLETTER mayo 2015 Número 18 Firma de convenio IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo Inversiones en agro requieren una mejor relación de los

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Catálogo de Servicios Universitarios 2010 Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua Jueves, 09 de Junio de 2011 ESTADO DE LAS POLITICAS PUBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGIA

Más detalles

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012

Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012 EJE ESTRATÉGICO Ciencia, Tecnología e Innovación Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 Germán Alarco Tosoni Presidente del CEPLAN 24 de enero de 2012 SEIS OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN ESTRATÉGICO

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA AGENDA AMBIENTAL LOCAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA AGENDA AMBIENTAL LOCAL AGENDA AMBIENTAL LOCAL -2010 FRENTE VERDE: Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Naturales estratégicos 1. Protección de las Fuentes Naturales de agua. 2. Conservación de suelos Líneas de Acción

Más detalles

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN Seminario: Innovación, competitividad y conglomerados productivos en el planeamiento regional Universidad Católica Santa

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN. Agosto 2007

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN. Agosto 2007 ZONIFICACION C ECOLOGICA OG C ECONOMICA C Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN Agosto 2007 Que es la ZEE? Proceso participativo y de concertación Dinámico i y flexible Analiza integralmente

Más detalles

Generalidades de Costa Rica

Generalidades de Costa Rica Generalidades de Costa Rica Territorio: 51.100 km2. Población: 4.937.755 hab. (2014). Economía mixta: De agrícola a economía de servicios. Inversión en I+D: 0,56% respecto al PIB (2013) Porcentaje /Producto

Más detalles

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento FASES DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 30 Talleres con el ETPE/MINAGRI (OGPP/OPLA) VIII Sesiones con la CPE/MINAGRI (Representantes)

Más detalles

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Mayo de 2018 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Contenido I. Plan General de Desarollo (PGD) 2030 II. Programa de Trabajo Estratégico

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA 2008-2021 Es el instrumento que orienta el desarrollo local. Es elaborado por las autoridades y la sociedad civil. Art. IX.- El proceso de planeación

Más detalles

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Constitución Política del Perú DL 1013 Ley

Más detalles

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua Francisco Dumler Secretario General ANA Primeras Jornadas de Derecho de Aguas Lima, agosto de 2013

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO 2015-2018 Enfoque Filosófico MISIÓN Somos un conjunto de carreras de las Ciencias Económicas del Centro Universitario de Occidente,

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE Sub sector Cuyicultores Sub sector Fibra de alpaca Sub sector Maiz amiláceo Sub sector Ganado Lechero Sub sector Papa nativa

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT PLAN DE ACCION 2013

ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT PLAN DE ACCION 2013 ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT. 800100145-0 PLAN DE ACCION 2013 DIMENSIONES SECTOR POLITICA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS ESTRATEGIAS METAS PROYECTOS

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE AVANZA PAIS PARTIDO DE INTEGRACIÓN SOCIAL - PUNO.

PLAN DE GOBIERNO DE AVANZA PAIS PARTIDO DE INTEGRACIÓN SOCIAL - PUNO. PLAN DE GOBIERNO DE AVANZA PAIS PARTIDO DE INTEGRACIÓN SOCIAL - PUNO. PRESENTACIÓN.- El Partido Avanza País es una organización democrática, nacionalista, patriótica y descentralista; identificado con

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta

Más detalles

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial Lecciones aprendidas por las Oficinas Nacionales de Estadísticas en los Procesos de Incorporación a la OCDE Taller: Experiencias OCDE 24-25

Más detalles

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos VISIÓN ESTRATÉGICA DEL PLANEAMIENTO EL PEDN al 2021 Carlos A. Cabrera S. Coordinador de Articulación de Planes Estratégicos Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Enero 2015 1 CONTENIDO I. CEPLAN

Más detalles

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú Ministerio de Agricultura Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú Asesoria Jurídica Junio 2009 Diagnóstico del Agro En el pasado las políticas tradicionales en el agro han fracasado

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA EJES ESTRATEGICOS 1) Mejorar la producción estadística, para que permita una mejor respuesta a la demanda real y potencial y para la toma de decisiones.

Más detalles

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 El proceso de formulación 1 Aprobación técnica de propuesta de Modelo Agendación política: Estudio sobre formulación de

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

Mesa Temática Emprendimiento e Innovación, Factor Clave de la Dinamización del Ecosistema Emprendedor X FORO INTERNACIONAL DEL EMPRENDEDOR

Mesa Temática Emprendimiento e Innovación, Factor Clave de la Dinamización del Ecosistema Emprendedor X FORO INTERNACIONAL DEL EMPRENDEDOR Mesa Temática Emprendimiento e Innovación, Factor Clave de la Dinamización del Ecosistema Emprendedor X FORO INTERNACIONAL DEL EMPRENDEDOR Esquema El campo temático apunta: 1. El sistema Industrial 2.

Más detalles

COREPO MADRE DE DIOS Ley N Ley de promoción de producción orgánica

COREPO MADRE DE DIOS Ley N Ley de promoción de producción orgánica COREPO MADRE DE DIOS Ley N 29196 Ley de promoción de producción orgánica ANTECEDENTES: Madre de Dios practica mayormente la pequeña y mediana agricultura familiar, que requiere su certificación orgánica

Más detalles

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana 2016-2036 La Nueva Agenda Urbana Cinco pilares de la Nueva Agenda Urbana 1. Políticas Nacionales Urbanas 2. Legislación, regulación

Más detalles

JOHN PITY CASTILLA ALATA

JOHN PITY CASTILLA ALATA JOHN PITY CASTILLA ALATA FORMACIÓN ACADEMICA Estudios Realizados o Especialidad Expedición del Título o grado Entidad Educativa Ciudad/ País Último ciclo Maestría en Gerencia Social 01/03/2011 Pontificia

Más detalles

F e b r e r o,

F e b r e r o, 1 SOLICITUD DE PROPUESTAS Identificar, caracterizar y proponer una estrategia financiera para fortalecer la autoridad competente en gestión ambiental y recursos naturales del Gobierno Regional de Ancash.

Más detalles

CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO CORRESPONDENCIA DE LA CUENTA PÚBLICA, 4o TRIMESTRE 2007, CON EL PLAN ESTATAL DE 2005-2011 TEMA SECTORIAL CLAVE OBJETIVO CLAVE ESTRATEGIAS económico rural o Agricultura o Forestal-silvícola Avanzar en la

Más detalles

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Conocimiento orientado a transformar la salud, el desarrollo social y la calidad de vida Clara Inés Vargas Castellanos Programa Nacional

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Misión de la Somos una institución que promueve el desarrollo económico mediante el impulso de programas y acciones orientadas a crear condiciones para el incremento de la afluencia turística, la generación

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO?

QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? QUÉ ES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO? Es la propuesta de desarrollo de largo plazo del distrito de Socabaya, que ha sido concertada entre todos los ciudadanos mediante mecanismos de participación ciudadana.

Más detalles

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes Franco Temple Viceministerio de MYPE e Industria Lima,

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO El Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Pando (PDDES) se halla en proceso de aprobación por el Ministerio

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

Política Nacional de Educación Técnico Profesional

Política Nacional de Educación Técnico Profesional Política Nacional de Educación Técnico Profesional Agosto de 2015 En el sistema escolar, cuatro de cada 10 jóvenes que egresan de él, lo hacen desde un establecimiento de Educación Media Técnico Profesional

Más detalles

Instituto Nacional de Calidad INACAL

Instituto Nacional de Calidad INACAL Instituto Nacional de Calidad INACAL Rocío Barrios Alvarado Presidenta Ejecutiva Consolidando el Sistema Nacional de la Calidad Cuarta Jornada de Calidad en Salud Octubre 2015 Perú calidad que deja huella

Más detalles

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010 Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL Trujillo, 17 de mayo del 2010 Avances en el Marco Legal y Político sobre Ordenamiento Territorial en el País Marco Legal y Político sobre OT Ley Orgánica

Más detalles

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM)

FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM) FUNCIONES DE UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL TIQUISATE (UGAM) FUNCIONES UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICPAL (UGAM) Las funciones que deben ejecutar el departamento de Unidad de Gestión ambiental

Más detalles

Una apuesta por el desarrollo del territorio con visión multianual y multisectorial. Milton Alva Villacorta Compañía Minera Antamina

Una apuesta por el desarrollo del territorio con visión multianual y multisectorial. Milton Alva Villacorta Compañía Minera Antamina Una apuesta por el desarrollo del territorio con visión multianual y multisectorial Milton Alva Villacorta Compañía Minera Antamina 1 Inició sus operaciones a escala comercial en octubre del 2001. Antamina,

Más detalles

PERU NACION PLAN DE GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA

PERU NACION PLAN DE GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA PERU NACION PLAN DE GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 2018-20122 I.- PARTIDO POLITICO PERU NACION Art. 1. El Partido político Perú Nación es una organización democrática cuya finalidad es actuar en la vida política

Más detalles

CÓMO GESTIONAR LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES?

CÓMO GESTIONAR LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES? CÓMO GESTIONAR LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES? Dra. María Rivera Ch. Directora Centro de Investigación para el Desarrollo Integral y Sostenible CIDIS-UPCH CITEacuícola UPCH La Constitución Política

Más detalles

PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN

PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN 2015-2019 1 Contenido ANTECEDENTES...3 PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL (PPI)...4 NORMATIVA LEGAL...5 PROCESO DEL PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL...5 RESULTADOS DE PPAI 2011-2014...6

Más detalles

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 Aprobadas por el Consejo Universitario sesión 2053-2010 Artículo IV, inciso 3) celebrada el 9 de setiembre del 2010. (Aprobado en firme en sesión 2054-2010

Más detalles

Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos

Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos Propuesta de Objetivos PDI. Total: 5 ejes, 20 líneas, 60 objetivos Eje: Desarrollo Social, Científico, Tecnológico y Productivo (4 líneas, 16 objetivos) Generar capacidades para la conformación y consolidación

Más detalles

Cuenca del rio Mantaro

Cuenca del rio Mantaro 2003 2004 2005 AÑO FECHA NORMA NOMBRE RESUMEN LEY Nº 28082 LEY Nº 28608 02 de Julio 242-2004-GRJ/PR 01 de 315-2004-GRJ/PR 20 de Enero 025-2005-GRJ/PR 26 de Enero 034-2005-GRJ/PR 26 de Abril RESOLUCIÓN

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH

GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH PRESUPUESTO 2017 Enrique Vargas Barrenechea Octubre de 2016 VISIÓN: Gobierno Regional de Ancash Es un organismo líder en el desarrollo regional con una gestión

Más detalles

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO 1. Ubicación Geográfica El distrito de Santiago, está

Más detalles

CAPITULO 23 DESARROLLO

CAPITULO 23 DESARROLLO CAPITULO 23 DESARROLLO Artículo 23.1: Disposiciones Generales 1. Las Partes afirman su compromiso de promover y fortalecer un ambiente abierto de comercio e inversión que busca mejorar el bienestar, reducir

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA SAN IGNACIO

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA SAN IGNACIO UNIDAD EJECUTORA POLITICA B. : 5 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA PLAN OPERATIVO 203 - AGENCIA AGRARIA SAN IGNACIO : DIRECCION REGIONAL DE

Más detalles

RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERU

RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERU Participación Ciudadana, Responsable. Es la Red de Municipalidades Rurales del Perú, organización nacional que asocia Municipalidades Urbanas y Rurales de veinte regiones del Perú, representados por sus

Más detalles

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR ENTRE LA MINERÍA Y LA METALMECÁNICA EN AREQUIPA Arequipa, Julio 2016 ROBERTO NESTA FIMA HISTORIA DE LAS RELACIONES MINERIA METALMECÁNICA En la década de los 60 s, el sector

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA RAMO: 42 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Página 1 de 6 I. INTRODUCCIÓN La reforma educativa promulgada el 26 de febrero de 2013, constituyó al Instituto Nacional para la Evaluación

Más detalles

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES

VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería VII REUNIÓN GENERAL DE DIRECTORES QUÉ DEBE HACER LA INGENIERÍA MEXICANA PARA DESARROLLAR TECNOLOGÍA COMPETITIVA? DECLARACIÓN DE MÉRIDA Sede Instituto

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Dirección Regional de. Fortaleciendo la Asociatividad Agraria MÁS AGRICULTURA AGRICULTURA. para el DESARROLLO de nuestra Región

Dirección Regional de. Fortaleciendo la Asociatividad Agraria MÁS AGRICULTURA AGRICULTURA. para el DESARROLLO de nuestra Región Dirección Regional de AGRICULTURA Fortaleciendo la Asociatividad Agraria MÁS AGRICULTURA para el DESARROLLO de nuestra Región PRESENTACIÓN a Dirección Regional de Agricultura Cajamarca (DRAC), es un órgano

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

La Innovación Factor Fundamental para el Cambio del Modelo Productivo del País Ing. Julio Cavero Jara, Ph.D.

La Innovación Factor Fundamental para el Cambio del Modelo Productivo del País Ing. Julio Cavero Jara, Ph.D. XVIII Congreso Internacional de Ingeniería y XII Arquiforo "Visión 2013 La Innovación Factor Fundamental para el Cambio del Modelo Productivo del País Ing. Julio Cavero Jara, Ph.D. SUBSISTEMA PRODUCTIVO

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL ENFOQUE DE RESULTADOS

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL ENFOQUE DE RESULTADOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL ENFOQUE DE RESULTADOS 2009 1 Presupuesto Participativo Presupuesto Participativo Convocatoria e inscripción de agentes participantes Talleres

Más detalles