Energía y bienestar en Uruguay: Electricidad y calidad de vida en el siglo XX

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Energía y bienestar en Uruguay: Electricidad y calidad de vida en el siglo XX"

Transcripción

1 Simposio Nº 29- ENERGÍA Y DESARROLLO: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LOS PROCESOS DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN PERSPECTIVA COMPARADA Energía y bienestar en Uruguay: Electricidad y calidad de vida en el siglo XX Reto Bertoni - bertoni@fcs.edu.uy (Universidad de la República, Uruguay) María Camou - mcamou@fcs.edu.uy (Universidad de la República, Uruguay) Silvana Maubrigades - silvana@fcs.edu.uy (Universidad de la República, Uruguay) Carolina Román - caro.roman@gmail.com (Universidad de la República, Uruguay - Universidad de Barcelona) Resumen Desde distintas líneas de investigación se han realizado esfuerzos para aportar indicadores que logren captar la evolución de la calidad de vida, incorporando aspectos relacionados con el Desarrollo Humano, tales como el IDH y sus componentes y enfoques desde la evolución de los salarios reales, entre otros. Con el objeto de aportar nuevos elementos a la discusión, en este trabajo, se aporta una mirada complementaria: el estudio del consumo de energía eléctrica residencial, entendiendo que el comportamiento de dicho consumo constituye un indicador de la evolución de la calidad de vida. Para esto, se realizó una estimación del consumo de energía eléctrica residencial para Uruguay en el siglo XX y se compara la relación de esta con otros indicadores de la calidad de vida. A través del consumo de energía eléctrica se aportan elementos que permiten describir mejoras en la calidad de vida que los indicadores tradicionales no logran captar, especialmente en las últimas décadas del siglo XX. 1

2 1. Introducción El estudio de la calidad de vida de una sociedad es un tema complejo de abordar. Desde distintas líneas de investigación se han realizado esfuerzos para aportar indicadores que logren captar la evolución de la calidad de vida, incorporando aspectos relacionados con el Desarrollo Humano, tales como el IDH y sus componentes y enfoques desde la evolución de los salarios reales, entre otros. En este trabajo, se aporta una mirada complementaria con el objeto de incorporar nuevos elementos a la discusión: el estudio del consumo de energía eléctrica residencial, bajo el supuesto de que el comportamiento de dicho consumo constituye un indicador de la evolución de la calidad de vida. En particular, se plantea que las mejoras en la calidad de vida de una sociedad están acompañadas de incrementos en la proporción de energía eléctrica consumida, lo que sería reflejo del proceso de sustitución hacia usos de energía más eficiente y menos contaminantes (energía eléctrica y derivados del petróleo), así como cambios en las pautas de consumo de los habitantes. En la sociedad uruguaya, la difusión de la energía eléctrica supuso la incorporación de la energía moderna en gran cantidad de actividades en las que hasta ese momento primaban la fuerza del hombre y de los animales. Fue un factor determinante del incremento de la productividad, resultó decisiva en los cambios producidos en la iluminación pública y privada, así como en los bienes de consumo puestos a disposición de la población y jugó un papel destacado en la modernización de los transportes. En tal sentido, este análisis contribuye a mejorar las estimaciones de la calidad de vida de la población en su conjunto. El presente trabajo recorre, desde distintas miradas, un análisis comparativo de indicadores que hasta el momento no habían sido combinados, como es el índice de desarrollo humano (IDH) y el consumo de energía eléctrica residencial. Se trata de un primer abordaje que plantea una serie de interrogantes sobre la evolución de la calidad de vida de la economía uruguaya y, que será a su vez, motivo de futuras investigaciones. En las siguientes páginas se presenta algunos elementos sobre la discusión de la calidad de vida y como aproximarse a analizar su evolución. En la sección tres, se comentan los antecedentes a esta investigación tanto sobre desde la línea de desarrollo humano y salario real, como desde la energía. En la cuarta parte, se presenta el consumo de energía eléctrica en la economía uruguaya, donde se plantea la importancia su desde el punto de vista del cambio técnico y el bienestar, presentando la estimación de la serie de energía eléctrica residencial, comentado su construcción y comparándola con el consumo total de la economía. En la sección quinta, se compara la evolución de los indicadores tradicionales de calidad de vida, como el IDH y sus componentes, con el consumo de energía eléctrica, tanto para Uruguay, como desde una perspectiva comparada con el desempeño de estos indicadores para Estados Unidos. También se analiza dicho consumo desde el punto de vista de la evolución a lo largo del tiempo del costo de la energía respecto del salario. Finalmente, se presentan algunas conclusiones primarias. 2

3 2. Debate sobre la calidad de vida La calidad de vida como objeto de estudio es un tema que se ha instalado en las investigaciones en las Ciencias Sociales. Desde diversos enfoques y en el marco de la discusión sobre estrategias de política económica para combatir las diferencias en el crecimiento entre países y determinar sus causas, se comienzan a desarrollar diferentes conceptos de calidad de vida y los respectivos indicadores para estudiar su evolución en el tiempo. El interés por esta temática se encuentra vinculado a análisis que apuntan al mejoramiento de las políticas y programas de desarrollo pero también a investigaciones de carácter más abstracto que buscan profundizar en la comprensión de la causalidad entre crecimiento económico y calidad de vida. Si bien la línea divisoria entre ambas motivaciones puede ser, a veces, sutil, en nuestro enfoque la prioridad está claramente puesta en comparar la evolución de la calidad de vida en el largo plazo e identificar las reglas o circunstancias que promueven la mejora de la misma. La discusión es qué medir y cómo medirlo. Una primera aproximación a los estudios sobre la evolución de la calidad de vida es comprender las dificultades del concepto en sí mismo. No existe una definición sobre calidad de vida pero sí una persistente búsqueda desde los años setenta por trascender las mediciones basadas exclusivamente en los ingresos incorporando otros indicadores sociales y económicos y de allí la variedad de aproximaciones necesarias para acercarnos a su objetivización. Desde mediados de la década del sesenta, con la evidencia del crecimiento de la desigualdad y la pobreza en el Mundo, constatados por los informes de Naciones Unidas y la OIT, se desarrolla una extensa elaboración teórica sobre la forma de definir y medir la calidad de vida 1. A partir de los noventa el enfoque del Desarrollo Humano se torna dominante. Su aporte fundamental consiste en incorporar además de los tradicionales indicadores de ingresos como el PBI per cápita otras dimensiones que en su versión más sintética, expresada en el IDH, incluye mejoras en torno a una vida larga y saludable y en la educación 2. El desarrollo de esta concepción incluirá luego otra serie de indicadores que 1 Nussbaum y Sen (1993), entre otros autores. 2 Para construir este índice se mide la distancia entre el nivel obtenido en cada una de las variables con respecto al valor de referencia mínimo y máximo en la muestra de países observados. De esta manera se obtiene para cada una de las variables un valor que oscila entre 0 y 1, según el logro relativo con respecto a los valores de referencia utilizados. X ij min(x ik ) I ij = k max(x ik ) min(x ik ) Así, el IDH resulta de un promedio simple de los índices de educación, salud y nivel de vida, con lo cual se le otorga a cada variable idéntica importancia independientemente de su nivel original. IDH j = 1 3 I educación, j + I salud, j + I nivel de vida, j 3

4 apuntan a estimar los logros en términos de género, eliminación de la pobreza, derechos humanos, etc. El principal aporte de este índice consiste en que se trata de una medición más comprehensiva del bienestar que la de los ingresos, pero a su vez ha recibido numerosas críticas por no contemplar aspectos tales como la distribución de ingresos. Asimismo desde el punto de vista metodológico el peso arbitrario y fijo, a lo largo del tiempo y entre sociedades de distinto grado de desarrollo, de un tercio que se asigna a cada uno de los componentes (ingreso per cápita, esperanza de vida y educación) no tiene un fundamento científico. Se trata de un indicador en el que pesan más las variables de reducido rango de variación, como la esperanza de vida y la tasa de alfabetización, componente predominante en la cobertura educativa. El impacto de los cambios en los indicadores de mayor variación, como el PBI y la tasa de matriculación, es mucho menor. Esta discusión sobre la evolución de la calidad de vida se ha trasladado también a la historia. Cómo han evolucionado las distintas sociedades a lo largo del tiempo; en qué medida los logros económicos se han revertido en el bienestar global de las personas; cómo influyen las mejoras alcanzadas en algunos aspectos del desarrollo humano en el resto de los indicadores; etc. son algunas de las preguntas que nos formulamos. La investigación desde la perspectiva histórica cuenta con las propias condicionantes impuestas por la escasez de datos que obligan a una simplificación de los indicadores estudiados. Para reconstruir la evolución de la calidad de vida los historiadores han echado mano de una multiplicidad de indicadores, procurando a través de la contrastación de los diferentes resultados aproximarse al conocimiento de los distintos períodos. Señalando las dificultades específicas, tanto prácticas como conceptuales, de cada uno de los indicadores utilizados para medir la evolución histórica de la calidad de vida, Craft (1997: 667) concluye en la necesidad de ampliar las fuentes y componentes, observando de manera separada la evolución de cada uno de ellos y contrastando diferentes formas de agregación de los indicadores. Entre otras razones, las aproximaciones a la evolución del nivel de vida desde indicadores de consumo pueden resultar un interesante factor de corrección de los indicadores de ingreso (Deaton y Zaidi, 2002). Es desde esta perspectiva que nos planteamos en esta ponencia indagar sobre la relación entre diversos indicadores de calidad y nivel de vida, incorporando una nueva dimensión: el consumo de energía eléctrica residencial. Esta dimensión incluye dos aspectos fundamentales. Un primer aspecto, es que la dinámica del desarrollo tecnológico en el largo plazo impone una transición hacia el uso de portadores de energía más eficientes como son los combustibles fósiles (carbón y petróleo) y electricidad. Desde el punto de vista de la economía en su conjunto, la importancia de la electricidad tanto en el aparato productivo como en la sociedad se debe al alto grado de centralidad (polivalencia) de este sistema técnico, es decir, su enorme potencial de utilización efectiva en los distintos ámbitos de la actividad humana, mercantil, o no (Bertoni, 2002). La novedad impuesta por la iluminación eléctrica y la rapidez e higiene que se asocian a la tracción eléctrica en el transporte, modifican la fisonomía de las ciudades y los hábitos de la población. Las actividades industriales pueden contar con una fuerza motriz capaz de ser utilizada en las cantidades y por el tiempo necesario, sin la necesidad de grandes inversiones de infraestructura como imponía la máquina de vapor. Además, el 4

5 desarrollo de un sector eléctrico genera cambios institucionales importantes. El suministro de energía eléctrica a terceros tiene las características de servicio público y exige una fuerte inversión inicial en infraestructura. Esto impone importantes barreras a la entrada y condiciona a la industria a constituirse en una especie de monopolio natural. Como corolario se asocia al desarrollo de un papel muy activo de parte del Estado, ya sea como promotor, regulador o productor y administrador de esta forma de energía. (Bertoni, 2002). Todos estos elementos determinan al consumo de energía eléctrica como un aspecto central del desarrollo de las sociedades. Se admite generalmente que el consumo de energía eléctrica utilizada en el desarrollo industrial y en el crecimiento de las ciudades, y la cantidad de KWH (kilovatios-hora) gastada por habitante y por año, constituyen un índice primario demostrativo del desarrollo económico y social de las naciones. (Oxman 196: 5) En segundo lugar, si asumimos que el consumo de energía se entiende como una demanda derivada del consumo de bienes intensivos en el uso de la misma, entonces los cambios en la cantidad y / o tipo de energía consumida por los hogares puede convertirse en un indicador de cambios en el nivel de vida de estos. La evolución del consumo de energía eléctrica estaría reflejando de manera indirecta, los cambios en los hábitos de consumo de los hogares y especialmente la incorporación de nuevos bienes 3. Desde esta perspectiva, el consumo general y su aporte a la evolución del nivel y la calidad de vida han sido señalados por diversos autores 4. La historia del consumo, tanto de los bienes no durables como los durables, ha jugado un rol importante en los debates sobre el nivel de vida, el crecimiento económico, los ciclos económicos y la distribución del ingreso. Los cambios en la composición del consumo y específicamente el porcentaje del ingreso destinado a los diferentes rubros del consumo básico de los hogares ha sido un importante indicador en la discusión sobre el proceso de industrialización y su impacto en el nivel de vida. O Sullivan y Barnes (2006) señalan los impactos positivos en el bienestar derivados de la incorporación de energía eléctrica para uso de los hogares. Uno de los efectos se produce a través del impacto positivo en la educación y la salud de los hogares. Se observa que en hogares que cuentan con electricidad la alfabetización es más alta y los niños son menos propensos a sufrir enfermedades respiratorias (debido, por ejemplo, al uso de cocinas que utilizan combustible). Así mismo, la utilización de la electricidad supone una mejora en el bienestar de los hogares en la medida que permite ahorro de tiempo, incremento de la productividad y del ingreso. En síntesis, la transición energética hacia usos de energía más limpios, de mayor eficiencia y más productivos permite modificar la calidad de vida de los países en desarrollo. 3 La aparición de nuevos bienes en la cesta de consumo refleja el progreso económico y puede contribuir a mejorar el bienestar de las personas, en la medida que estos bienes permiten incrementar la calidad de vida en diversas esferas alimentación, vivienda, trabajo, transporte, entretenimiento- y/o mantenerla a un menor costo. Bresnahan y Gordon (1997) 4 Deaton, (1981), Deaton y Zaidi (2002) plantean que existe un relativo consenso en que el consumo agregado es una medida resumen del nivel de vida, ya que constituye un componente importante del bienestar de las personas. Shammas (1993). 5

6 Adequate and affordable supplies of electricity and modern fuels must be available to households if they are to have a good living standard. Safe, reliable, and good-quality energy services lighting, heating, cooking, and motive and mechanical power are only available to households when they use electricity and modern fuels. (O Sullivan y Barnes, 2006) 3. Antecedentes a esta investigación El presente trabajo intenta articular diversas líneas de investigación que se vienen desarrollando dentro de la historia económica en el Uruguay con el objetivo de aportar nuevos indicadores sobre la evolución de la calidad de vida. Por un lado, una serie de investigaciones anteriores se han planteado como objetivo la reconstrucción del nivel y la calidad de vida para Uruguay y su comparación con países de la región y países centrales. Una perspectiva de largo plazo de la evolución del salario real básico y su comparación con los países de la región y centrales fue desarrollado en diferentes trabajos por un equipo de investigación del Programa de Historia Económica y Social de la Facultad de Ciencias Sociales (Bértola et, al y Bértola, et. al. 1999b). Bértola (2000) retoma estos trabajos, incluyéndoles aspectos relativos a la distribución del ingreso y la cobertura educativa. Estos estudios han tenido como eje metodológico la estimación de paridades de poder de compra de los salarios para realizar las comparaciones internacionales. Desde la perspectiva de la reconstrucción de un IDH histórico se han producido avances que incorporan la evolución del indicador y sus componentes para una serie de países latinoamericanos. La primera contribución importante fue realizada por Astorga y FitzGerald (1998) y la Oxford Latin America Data Base (OXLAD), publicado como un apéndice en Thorp (1998) y luego mejorado en Astorga, et. al. (2004). El índice combina PBI per cápita, tasas de alfabetización y esperanza de vida en el llamado Índice Histórico de Standard de Vida para seis países latinoamericanos a lo largo del siglo XX y para trece países latinoamericanos desde Una nueva versión del IDH histórico para Argentina, Brasil y Uruguay aporta el trabajo de Camou y Maubrigades (2005) que mejoraron a Astorga y FitzGerald (1998) no utilizando las tasas de alfabetización en su abordaje de la educación sino que incorporaron la tasa de matriculación combinada así como algunos cambios en los parámetros de acuerdo a primeras versiones de Prados de la Escosura (2004). Bértola, et. al. (2007) profundizan en esta línea de investigación, focalizando en la comparación en términos de Desarrollo Humano entre los países del Mercosur y cuatro países centrales (Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos) a lo largo del siglo XX. En este trabajo se hacen diferentes intentos de construir diversos índices cambiando las ponderaciones de los componentes del IDH para explicar mejor la evolución del mismo. Una contribución de este artículo es la construcción de un índice de desarrollo humano histórico, ajustado por desigualdad, para Uruguay y Estados Unidos. 6

7 Desde el punto de vista del estudio de la energía, diversos trabajos han abordado la temática de la relación entre desarrollo y energía en el largo plazo en el Uruguay. Estos pretenden analizar la vinculación de los problemas del crecimiento económico con la disponibilidad y consumo de energía, con las condiciones específicas en que se han procesado las transiciones energéticas, la dotación de recursos energéticos domésticos y los condicionantes al desarrollo de ciertas actividades intensivas en energía. Bertoni (2002) realiza una primera investigación profunda y global sobre la adopción y difusión de la energía eléctrica de Uruguay, desde un enfoque del cambio técnico. Bertoni y Román (2006) retoman el estudio de la transición energética en Uruguay incorporando estimaciones de la energía tradicional (leña) y analizan la relación entre consumo de energía y crecimiento económico en el largo plazo. En otro trabajo, estos mismos autores se centran en el consumo de carbón mineral vinculándolo al crecimiento económico del Uruguay y al desarrollo de algunas actividades productivas (Bertoni y Román, 2007). En esta misma línea, como resultado del trabajo de Carracelas, et. al. (2006), para identificar modelos de estructura tarifaria contamos hoy con una extraordinaria base de datos que nos informa del precio de la electricidad desde 1912 hasta 2000 y con una interpretación de los factores institucionales que determinan el nivel, la evolución y la discriminación de las tarifas eléctricas en Uruguay. 4. El consumo de energía eléctrica en la economía uruguaya 4.1 La energía eléctrica: cambio técnico y bienestar Los primeros años del siglo XX coinciden con novedades sustanciales en la tecnología energética disponible. La electricidad y los derivados del petróleo configuraron un nuevo escenario energético que ofreció la posibilidad de incrementar notablemente la productividad de la industria, el desarrollo de los transportes y el nivel de vida de gran parte de la población. Estas transformaciones tuvieron lugar en los países capitalistas avanzados, pero se difundieron rápidamente a las demás regiones del mundo, aunque con grados de penetración muy dispares. La electricidad se convirtió en una realidad comercial en la década de 1880, provocando cambios fundamentales en el uso de la energía moderna. 5 A pesar que su producción necesitaba de una máquina de vapor o de una turbina hidráulica y esta transformación implicaba inevitablemente pérdidas de energía, su ventaja estribaba en la flexibilidad. Podía utilizarse para generar luz, calor o fuerza y se transportaba con facilidad a domicilios y fábricas. La difusión de la energía eléctrica supuso la incorporación de la energía moderna en gran cantidad de actividades en las que hasta ese momento primaban la fuerza del hombre y de los animales. Fue un factor determinante del incremento de la productividad, resultó 5 Puede admitirse que la Industria eléctrica nació en el año 1881, al realizarse en París la Exposición Internacional de Electricidad en la que Thomas A. Edison presentó su sistema de generación y distribución de electricidad, ya que inmediatamente después empezaron a aparecer las primeras centrales eléctricas y redes de distribución: Nueva York en 1882, Milán 1883, etc. (Comisión de Integración Eléctrica Nacional CIER- 25 años. Historia...) 7

8 decisiva en los cambios producidos en la iluminación pública y privada, así como en los bienes de consumo puestos a disposición de la población y, sobre todo significó una oferta de energía limpia en los hogares. En síntesis, la diversidad de aplicaciones de la electricidad ha contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades humanas. 4.2 Uruguay y la energía eléctrica Los primeros pasos en el proceso de adopción de la energía eléctrica en Uruguay se producen en los años ochenta del siglo XIX, como resultado de la incorporación del sistema técnico ligado a esta nueva fuente de energía por parte de empresas extractivas y manufactureras (Bertoni, 2002). Antes de finalizar la década de 1880 tuvieron lugar los primeros ensayos para la iluminación eléctrica de Montevideo. Una modesta central térmica en la calle Yerbal, propiedad de la Sociedad Anónima de Alumbrado a Luz Eléctrica La Uruguaya, ofreció el servicio público de iluminación a partir de Pero, la compañía debió vencer muchas dificultades financieras (y también técnicas) para cumplir con el contrato celebrado y es recién después de 1895 en que se inaugura una nueva usina térmica en Arroyo Seco que puede hablarse de un suministro relativamente regular de energía eléctrica en Montevideo. En el interior, la primera localidad que contó con servicio público de electricidad fue Salto (1894). Hacia 1909, la ampliación de la usina termoeléctrica de Arroyo Seco (Montevideo) aseguró, además del suministro de electricidad las veinticuatro horas, la potencia suficiente para abastecer a la industria con fuerza motriz; y, en el interior del país, el régimen de concesiones había permitido la difusión de la electricidad, contando con este servicio trece localidades al iniciarse la segunda década del siglo XX. Quizá pocas innovaciones se incorporaron tan rápidamente a la sociedad uruguaya, supuestamente alejada de la frontera tecnológica, como la electricidad. A pesar que el ritmo en la difusión y la intensidad en el uso de esta forma de energía muestran cierto retraso relativo de Uruguay respecto a otras regiones, el impacto en la actividad productiva y en la calidad de vida no puede soslayarse. Como primera aproximación a la penetración del sistema técnico de la energía eléctrica se presentan a continuación algunos indicadores de la difusión de la electricidad en el país. La cantidad de usuarios que se encuentran conectados al servicio público de electricidad es un dato importante para dimensionar su cobertura. Las fuentes disponibles han permitido confeccionar una serie para todo el país a partir de En el Cuadro 1 se presenta la evolución del número de servicios (aproximadamente en quinquenios) que figuraban como suscriptores registrados de las Usinas Eléctricas (estatales y privadas) y también el consumo promedio y la cantidad de servicios en relación a la población total del país. 8

9 Estas cifras globales ofrecen un buen acercamiento a la forma en la que se procesó la implantación de la energía eléctrica (Columna 1). A su vez, el consumo promedio permite apreciar variantes en las características de la difusión (Columna 2); esto es, la influencia que tiene la extensión del servicio sobre la intensidad en el consumo de energía eléctrica. Por último, la relación entre la cantidad de suscriptores y el total de la población, representaría una aproximación a la tasa de cobertura (Columna 3). El comportamiento de estos indicadores pone en evidencia que la extensión de los servicios de energía eléctrica permitió la rápida incorporación de hogares y/o empresas; el incremento de la cobertura es muy marcado en los primeros cuarenta años del siglo XX, lo que se asocia a la etapa fácil de la electrificación, resultado del importante grado de urbanización que ostentaba el país. Año Suscriptores (1) Cuadro 1. Dinámica de la difusión de la energía eléctrica Suscriptores cada 1000 Año Suscriptores habitantes (1) (3) (2) Consumo Promedio kwh (2) Consumo Promedio kwh Suscriptores cada 1000 habitantes (3) Fuente: Carracelas, Ceni y Torrelli (2006); INE. Hacia 1940 el número de servicios representaba 157 suscriptores cada mil habitantes de la población. Desde entonces y a lo largo de casi una década, dicha tasa de cobertura sufre un deterioro que se explica por las restricciones impuestas por la guerra a la inversión en instalación de nuevos servicios. La evolución, a partir de los años cincuenta, se caracteriza por un lento crecimiento debido a que se van alcanzando niveles altos de cobertura: hacia final del período los servicios de la UTE alcanzan 359 suscriptores cada mil habitantes 6. El consumo promedio ofrece interesante información. El importante impulso de electrificación operado hasta 1940 hizo que la cantidad de energía consumida por habitante descendiera. Una explicación para ello puede encontrarse en el hecho de que el gran crecimiento de los servicios se dio en los hogares, donde la iluminación era el uso básico que se hacía de la electricidad y por ende el consumo era mínimo. 6 En los últimos años, el crecimiento de las tasas de cobertura se asocian al desarrollo de esfuerzos por concretar la electrificación del medio rural. 9

10 A partir de los años cuarenta el consumo promedio por suscriptor aumenta de manera similar a la expansión de los servicios, lo que se explicaría por dos procesos paralelos. Por un lado, el crecimiento acelerado de la industria y por otro, el importante incremento en el poder adquisitivo operado en lo sectores asalariados desde mediados de la década de 1940, que permitió que los electrodomésticos se constituyeran en un bien normal para los hogares La electricidad insumo o bien final? El manejo de la información sobre el consumo de energía eléctrica según su uso final ofrece dificultades en el largo plazo, debido a los diferentes criterios de registro utilizados en las fuentes consultadas. Recién a partir de 1946 se cuenta con series que discriminan el consumo entre los sectores residencial, comercial, industrial, tracción y alumbrado público. En Bertoni (2002) se realiza un ejercicio de aproximación al uso de la energía eléctrica como insumo o bien final, cuyos principales resultados fueron los siguientes: 1) el consumo de electricidad por el sector industrial, desde el comienzo de la producción de fuerza motriz como servicio público (1909) fluctuó en torno al 40% del total consumido, hasta la Segunda Guerra Mundial; 2) después de un importante crecimiento, en la inmediata posguerra y, hasta promediar los años cincuenta, la participación del consumo industrial en el consumo total de electricidad se ubicó en los niveles más altos del siglo, manteniéndose entre 1946 y 1954 por encima del 50%; 3) desde 1955 se inicia una prolongada caída que en los primeros años de la década de los setenta ubica la participación del consumo industrial en una cifra similar a la de 1914 (32%). 4) Finalmente, a pesar de una recuperación en la segunda mitad de la década de 1970, la participación del consumo industrial de energía eléctrica se observa decreciente en el último cuarto del siglo XX. Estos distintos escenarios obedecerían, en algunos casos, a factores asociados al descenso del nivel de actividad de la industria y, en otros, al fuerte incremento en el consumo de los hogares. Desde mediados de los años cuarenta se cuenta con información sobre el consumo de energía eléctrica por sectores (Gráfico 1). A partir de ello es posible observar un incremento muy importante de la participación del consumo residencial, hasta los primeros años de la década del sesenta. 7 El salario real tuvo un incremento promedio de 46% entre 1941 y 1956 según Bértola et. al. (1999). 10

11 Gráfico 1 Consumo energía eléctrica por sectores (% sobre total) Ind Resid Comer Alumb Tracc Fuente: Bertoni (2002). El uso de electricidad por los hogares se multiplicó por ocho entre 1946 y 1963, al tiempo que se duplicaron los servicios, por lo que se puede inferir una intensificación en la utilización de la energía eléctrica por parte de las familias. Esto ayudaría a explicar el importante mejoramiento en el nivel de vida de la sociedad uruguaya por aquellos años, lo que es ineludible asociar al fenómeno de la difusión de la línea blanca de electrodomésticos. El fenómeno operado en la participación relativa del consumo residencial y doméstico fue catalogado como poco usual, por calificados técnicos que analizaron la situación del sector energético en Uruguay, en el marco de los planes de desarrollo estratégico en estudio en los años sesenta. En uno de aquellos trabajos se señalaba: La participación del consumo por tipos de usuario muestra un cuadro poco usual, pues el consumo residencial supera al industrial, 48 por ciento contra 39 por ciento. Esta situación es el resultado de diversos factores económicos y sociales, entre los cuales juegan papel preponderante el estancamiento industrial, la progresiva urbanización de la población, el equipamiento doméstico en artefactos eléctricos, y la política de precios y tarifas seguidas en el sector energía, que ha tenido por efecto alentar el consumo en dichos artefactos. El mejoramiento del nivel de vida supone un cierto incremento en el consumo residencial de electricidad, pero lo ocurrido en Uruguay en los últimos años tiene muy poca relación con el ingreso per cápita el crecimiento del PBI a precios constantes en el período fue de 2.7 por ciento acumulativo anual, y la variación en el consumo de energía eléctrica en el mismo período tuvo un aumento del 8.5%, con lo cual la elasticidad resultante es de 3.1. Esta relación no puede considerarse válida hacia el futuro pues hoy en día [1967] el servicio eléctrico satisface una elevada proporción (87.7%) de las necesidades residenciales urbanas 8. 8 UNIÓN PANAMERICANA OEA (1967) Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la República Oriental del Uruguay (Informe presentado por la Secretaría General de la OEA al Comité ad hoc ALPRO- y al Gobierno del Uruguay (pp ) 11

12 Si se acepta, entonces, que el incremento en el consumo de energía eléctrica se asocia a mejoras en la calidad de vida de las personas, resulta necesario contar con una serie larga de consumo residencial de electricidad para comparar su dinámica con la de otros indicadores de calidad de vida. Es por ello que se procedió a realizar una estimación para todo el siglo XX. 4.4 Energía eléctrica residencial El manejo de la información sobre el consumo de energía eléctrica según su uso final ofrece dificultades en el largo plazo, debido a los diferentes criterios de registro utilizados. Recién a partir de 1946 como se refirió anteriormente se cuenta con series que discriminan, para todo el país, el consumo del sector residencial (Memorias de la UTE). Para el período anterior, a partir de una serie de supuestos se estimó el consumo de energía eléctrica residencial. Entre 1913 y 1945 no se dispone del consumo residencial de todo el país, pero se cuenta con el consumo particular de Montevideo (este consumo particular incluye el consumo residencial y comercial). Por lo tanto, se consideró la variación del consumo de Montevideo y se retroproyectó el valor de 1946 hasta el año 1913, bajo el supuesto que la variación del consumo del interior era la misma que la de Montevideo. Para el primer período , se utilizó una serie de consumo de energía eléctrica no industrial para todo el país (que incluye el consumo residencial, comercial, tracción y alumbrado público) y que maneja Bertoni (2002). Se aplicó entonces al valor del año 1913, la variación de esta serie. Para los años que se pudo acceder a información sobre el consumo de energía eléctrica particular, se observó que la brecha entre ambas series se mantiene relativamente constante, por lo que resulta razonable asumir que para el período anterior a 1913, la variación del consumo no industrial constituye una buena aproximación al consumo particular. 12

13 Cuadro 2. Síntesis de la construcción de la serie de consumo de energía eléctrica residencial del Uruguay Consumo de energía eléctrica residencial del país. Fuente: Memorias de la UTE e INE Al valor de 1946 se le aplicó la variación del consumo de energía eléctrica particular de todo Montevideo (incluye consumo residencial y comercio). Fuente: Carrecelas, Ceni y Torrelli (2006) Al valor de 1913 se la aplicó la variación del CEE no industrial del país (incluye consumo residencial, comercial, tracción y alumbrado público). Fuente: Betoni, 2002 De esta manera se llega a obtener el consumo de energía eléctrica residencial desde 1896, que muestra una evolución creciente a lo largo del siglo, como se representa en el gráfico 2. Al comparar este comportamiento con el consumo total de energía eléctrica es posible observar un patrón muy similar. Sin embargo, es posible identificar una primera etapa de mayor crecimiento del consumo residencial, tendencia que se revierte a partir de la posibilidad de generar fuerza motriz para la insipiente industria ( ). Desde entonces se constata una mayor dinámica en el consumo de energía eléctrica no residencial reflejo del proceso de intensificación de la industrialización; esto hace que la brecha se amplíe entre la década del veinte y los sesenta. Finalmente, en los últimos cuarenta años y a partir del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, la brecha se reduce como resultado del mayor crecimiento relativo que experimenta el consumo residencial. Gráfico 2. Consumo de energía eléctrica residencial y total en miles de kwh ( ) (escala semilogarítmica) Consumo energía eléctrica residencial (miles Kwh) Consumo energía eléctrica total kwh (miles de kwh) Fuente: Consumo de energía eléctrica residencial: Elaboración en base a Memorias de las Usinas Eléctricas del Estado, Carracelas, et. al. (2006) y Bertoni, (2002). Consumo de energía eléctrica total: de Bertoni (2002) y de Carracelas et. al. (2006). 13

14 5. Consumo de energía eléctrica: un indicador de calidad de vida. En esta sección se presenta una aproximación comparativa a la relación entre los indicadores tradicionales de calidad de vida, con el consumo de energía eléctrica residencial. 5.1 Indicadores tradicionales de calidad de vida y el consumo de energía eléctrica. Una primera aproximación a la relación entre IDH y consumo de energía eléctrica puede realizarse desde un análisis gráfico del comportamiento conjunto de ambas variables entre 1900 y A partir del gráfico 3, se observa en el largo plazo una correlación positiva entre ambas series, con un coeficiente de correlación de Esto indicaría que, a lo largo del tiempo, el incremento del IDH está asociado a un incremento en el consumo de energía eléctrica residencial, lo que sin embargo- no determina una relación de causalidad, tema que no es objeto de discusión en este trabajo. Esta evolución se constata para la mayor parte del período, salvo situaciones coyunturales de carácter global como pudieron ser la Primer Guerra Mundial, la crisis de los años 30, la Segunda Guerra Mundial que afectaron el crecimiento del IDH; o circunstancias domésticas excepcionales como las inundaciones de 1959 que determinaron una reducción del consumo de energía eléctrica. Gráfico ,000 Consumo de energía eléctrica residencial per cápita (en log ) e IDH , log CEERPC 10, , ,100 0,300 0,350 0,400 0,450 0,500 0,550 0,600 0,650 0,700 0,750 0,800 IDH Fuente: Consumo de energía eléctrica residencia per cápita: ver Cuadro 2 y la serie de IDH obtenida de Bértola et. al. (2007). 14

15 Resulta difícil comparar gráficamente los indicadores tradicionales de la calidad de vida -tales como el IDH, la esperanza de vida y la cobertura educativa - que son índices compuestos y se mueven dentro de un rango determinado, con el consumo de energía eléctrica que es un indicador de consumo de un bien nuevo que se difunde rápidamente. Por esta razón hemos optado por analizar los desempeños de manera separada. La evolución de la serie de consumo de energía eléctrica residencial de todo el país para el período (gráfico 4) muestra un desempeño muy dinámico a lo largo del mismo. Si dejamos de lado el primer dato de la serie, que corresponde sólo a unos meses de ese año, entre 1897 y 2000 el consumo de energía eléctrica para uso residencial creció a una tasa acumulativa anual de 8,6%, pasando de algo más de 600 a casi 3 millones de kwh. La expansión del consumo denota una dinámica muy importante hasta los primeros años sesenta del siglo XX, en que la tasa de incremento supera el 11%; en los últimos cuarenta años se aprecia una desaceleración, pero manteniéndose por encima del 4%. Este comportamiento respondería al hecho de que en los años sesenta se habría alcanzado cierto umbral de consumo residencial, como consecuencia de la incorporación de los electrodomésticos básicos. Los escenarios de más rápido crecimiento del consumo residencial se ubican en la década previa a la Primera Guerra Mundial, años de implantación del nuevo sistema técnico y en las dos décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial, que se corresponden con un fuerte empuje en la demanda del fluido. 15

16 Gráfico 4 Gráfico Consumo de energía eléctrica residencial per cápita (escala semilogarítmica) ( ).8 IDH ( ) Gráfico 6 Gráfico Educación ( ) Esperanza de Vida ( ) Fuentes: Consumo de energía eléctrica residencial, ver cuadro 2. IDH, Esperanza de Vida y Educación de Bértola, Camou, Maubrigades y Melgar (2007). Con respecto al índice de desarrollo humano y su evolución a lo largo del período (gráfico 5), se evidencian dos escenarios de país; uno que se mantiene hasta mediados de siglo, donde si bien se enfrentan crisis y necesarios cambios de rumbo económico, la sociedad en su conjunto todavía se beneficiaba de los frutos del desarrollo. El dinamismo del IDH entre 1900 y 1960 se enmarca en el contexto de importantes avances en los componentes de esperanza de vida y educación, durante este período disminuye drásticamente el analfabetismo y la tasa de mortalidad. A partir de los sesenta el desarrollo humano tiende a reducir su ritmo de crecimiento y prácticamente se estanca. 16

17 Otro escenario, que puede observarse a partir de los años sesenta, donde las crisis económicas se agudizan, la distribución del ingreso empeora y las condiciones de vida de la población en su conjunto mejoran a un ritmo más lento. A esto se suma que dos componentes del IDH -esperanza de vida y cobertura educativa- se encuentran cerca de su máximo y por lo tanto el índice pierde poder explicativo. El Uruguay muestra un desempeño en términos de esperanza de vida y nivel educativo que no tiene correlato con la evolución del PBI per cápita. Esto refleja características propias del desarrollo del país que alcanza un alto nivel de IDH por el crecimiento de los componentes no relacionados directamente con el ingreso. Al respecto, en otros trabajos hemos realizado advertencias sobre este sesgo en el indicador del IDH (Bértola, et al. 2007). La esperanza de vida al nacer expresa una síntesis de la evolución combinada de factores como el ingreso, la salud, los hábitos de vida, el grado de incorporación de pautas de consumo saludables, la relación con el entorno, etc. En Uruguay a lo largo del siglo XX pueden constatarse dos grandes cambios de nivel en términos de esperanza de vida al nacer: un primer momento a finales de la década del diez y un segundo a finales de los cuarenta. Desde la perspectiva sanitaria, los cambios del primer período se asocian a la evolución de la asistencia pública, la extensión del uso de las vacunas y la sulfas (Damonte, 1994); los del segundo, a la aparición de los antibióticos y la incorporación de nueva tecnología médica. En parte estos cambios obedecen a la apropiación de avances tecnológicos generados a nivel mundial y que son de rápida transmisión, no requiriendo esfuerzos domésticos de adaptación. En cuanto al componente de educación del IDH -que se construye en base a la tasa de alfabetización (2/3) y la cobertura educativa (1/3)- su importante avance en las primeras décadas del siglo XX podría estar explicado en gran parte por el peso de la tasa de alfabetización que en Uruguay alcanza tempranamente niveles relativamente altos y ya en la década del sesenta la extensión es prácticamente universal (Camou y Maubrigades, 2005). También para este indicador pueden observarse dos grandes períodos que tienen un punto de quiebre a mediados de la década del 60. En la primera etapa Uruguay logró rápidamente, a través de una relativamente temprana extensión de la enseñanza primaria, gratuita y obligatoria, reducir el analfabetismo, pero no ha alcanzado aún la universalización de la enseñanza secundaria, ni altos niveles de participación en la enseñanza terciaria, lo que explicaría la pérdida de dinamismo en el segundo período. La forma en que se construye el índice de desarrollo humano, y en particular el componente sobre la educación ha sido discutida en otros trabajos (Bértola, et. al. 2007). En este sentido se señala, que el mismo, tiene algunas debilidades para explicar en profundidad etapas diferentes del desarrollo; por tanto en la medida que la tasa de alfabetización llega a un tope en su expansión, el indicador pierde poder explicativo y deberían contemplarse pesos relativos diferenciales para la incorporación de los distintos niveles educativos de la población. Si analizamos las cuatro series de manera conjunta encontramos algunas regularidades en cuanto al desempeño relativo. La década del sesenta aparece como un parte aguas, diferenciando dos etapas: entre 1900 y 1960 las cuatro series presentan un 17

18 mayor dinamismo mientras que después de los sesenta se observa un menor crecimiento en todas; sin embargo debe destacarse que en este segundo período el consumo de energía eléctrica se diferencia de los otros indicadores presentando nuevos escenarios de crecimiento, fundamentalmente al final del período. En este segundo escenario que se perfila a partir de los sesenta, mientras que el desarrollo humano se estanca, el consumo de energía eléctrica sigue expandiéndose, aunque a un menor ritmo, lo que refuerza la idea de que el consumo de energía eléctrica aporta información sobre aspectos de la calidad de vida que el IDH deja de captar. Del análisis realizado puede concluirse que la relación entre el consumo de la energía eléctrica y el resto de los indicadores no es homogénea. El aumento de la esperanza de vida y la expansión del consumo de energía eléctrica estarían asociadas de manera directa en la medida que esta última implica mejoras de las condiciones de vida, de la higiene, del acceso a los servicios públicos, del confort al interior del hogar, generándose un círculo virtuoso entre crecimiento y expansión de ambas variables. En el caso de la educación el vínculo no parece ser tan lineal, ni determinante mutuamente. Sin embargo, el crecimiento de ambos indicadores se asocia de manera más general a un proceso de modernización de la sociedad, que demanda cada vez en mayor medida actividades y pautas de consumo dependientes del uso de la energía eléctrica. 5.2 Desempeño relativo de la Calidad de Vida en Uruguay y Estados Unidos Resulta así mismo interesante, relativizar el desempeño de ambos indicadores al compararlos con la evolución que ambos presentan con respecto a Estados Unidos. 18

19 Gráfico Evolución del IDH y consumo de energía eléctrica residencial : Uruguay y EE.UU (EE.UU=100) IDH UY/EEUU CEER UY/EEUU Fuente: Consumo de energía eléctrica residencial per cápita Uruguay: Cuadro 2; IDH: Bértola, et. al. (2007). Estados Unidos, consumo de energía eléctrica : Bureau of the census and the Department of Commerce of United States, (1975) Historical Statistics of the United States, Part II, page 811, : población: Maddison (2001) Nota: Los valores de CEER e IDH son valores cada diez años. El primer valor de consumo de energía eléctrica residencial de EEUU es de Como se desprende del gráfico 8, los niveles obtenidos de desempeño relativo del IDH nos ubican en una posición mucho más ventajosa y refleja una convergencia mayor con Estados Unidos, que la comparación en términos de consumo de energía eléctrica residencial. Los altos niveles de IDH alcanzados por Uruguay, sin embargo, no estarían reflejando niveles de vida semejante con respecto al consumo de bienes dependientes de la energía eléctrica, ni del confort que de ellos se deriva. El consumo de energía eléctrica nos ubica a una distancia relativa de Estados Unidos mucho mayor que el IDH y la misma se profundiza en la época de mayor crecimiento de este último ( ). Hacia finales del período esta situación tiende a revertirse. Esta comparación revela las limitaciones del IDH para reflejar comportamientos relativos de países que ya han alcanzado cierto grado de desarrollo respecto de los líderes. Con respecto al acceso a la energía eléctrica en forma generalizada, puede observarse que Uruguay pierde posiciones desde los años veinte, manteniendo esta tendencia a lo largo del período. Esta permanente distancia entre ambos países refleja claramente la apropiación por parte de Estados Unidos del paradigma tecnológico asociado al uso eficiente de la energía eléctrica y el incremento exponencial de su uso. En cambio, Uruguay llega tarde a este paradigma y muestra un crecimiento económico y social lento y desigual. La permanencia de otras fuentes de energía menos eficientes, con impactos 19

20 negativos en el medio ambiente -como es el caso del consumo de leña para calefacción especialmente que para el año 2000 representa el 42% del total de energía consumida a nivel residencial- evidencia un proceso de transición que aun continúa. Estos resultados nos permiten enriquecer la comparación respecto de los indicadores que integran el IDH, donde sus avances responden a intervenciones en estructuras sociales que cambian más lentamente, con otro tipo de indicadores, de naturaleza más dinámica, para los cuales las fronteras de desarrollo son mucho mayores y permiten seguir avanzando y mejorando su aplicación a las condiciones de vida de la población. 5.3 La accesibilidad a la energía eléctrica: una aproximación desde los salarios Siendo el consumo de energía eléctrica residencial un indicador de calidad de vida, es importante aproximarse a las posibilidades de acceso a esta forma de energía por parte de los hogares. Desgraciadamente no existen en Uruguay fuentes que ofrezcan de manera directa esta información en el largo plazo. Otra forma de aproximación a la calidad y al nivel de vida es a través de la evolución de los salarios reales que presenta la ventaja frente al componente de ingresos -el PIB per capita- utilizado por el IDH, de reflejar el ingreso real de los mayores contingentes de la población: los asalariados. En esta sección se realiza un ejercicio que pretende generar hechos estilizados de la evolución conjunta del costo promedio de la electricidad para los consumidores residenciales y los ingresos salariales. El procedimiento consistió en utilizar el consumo promedio de energía eléctrica por parte de las viviendas existentes en años determinados (benchmarks) y estimar el costo del mismo, aplicando la tarifa vigente correspondiente a la cantidad de kwh consumidos 9. Una vez obtenido dicho costo, se calculó el porcentaje que este representaba en el salario nominal vigente 10. Debe advertirse que no se trata de una medida del consumo promedio de los suscriptores residenciales, pues no se cuenta con esta información, sino del consumo residencial prorrateado por el total de las viviendas. Este cálculo determina una subestimación del gasto en energía eléctrica promedio. Para tener una aproximación a la dimensión de ese sesgo, se realizó una comparación con los datos publicados en 1946 sobre el costo de vida de la familia obrera de Montevideo y se constató que se estimaba allí en un 2% el gasto en energía eléctrica. La diferencia es significativa, ya que nuestro cálculo ubica en 1% esa cifra; no obstante, lo relevante no es el nivel sino el comportamiento en el tiempo del indicador, es decir su variación. Ello permite interpretar cómo se amplió o retrajo el gasto en energía eléctrica como porcentaje del salario a lo largo del tiempo. 9 Se utilizó para ello el trabajo de Carracelas et. al.(2006), donde se reconstruyeron los pliegos tarifarios para todo el siglo XX. 10 La serie de salarios fue obtenida de Bértola et. al. (1999). 20

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta) 14 Octubre 2015 Reducción de horas trabajadas equivaldría a un desempleo del 9,5% Persistente disminución de horas trabajadas revela debilitamiento del mercado laboral Si bien la tasa de desempleo se muestra

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014

Resumen Ejecutivo EXECUTIVE SUMMARY. How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 ECUTIVE SUMMARY How Was Life? Global Well-being Since 1820 oecd, iish 2014 Resumen Ejecutivo Cómo era la vida en 1820 y cómo ha mejorado a lo largo del tiempo? Nuestra opinión sobre el desarrollo económico

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES

Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Perspectivas de la evolución mundial hasta 2030 en los ámbitos de la energía, la tecnología y la política climática ASPECTOS PRINCIPALES Situación de referencia El estudio sobre las perspectivas de la

Más detalles

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA CONTENIDO 1.1 Las economías domésticas como demandantes de bienes y servicios 1.2 El comportamiento de las empresas en un entorno global 1.3 La distribución de la renta y la pobreza 1.4 Los fallos del

Más detalles

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA ANEXO DEL INFORME: SÍNTESIS SOBRE LA NECESIDAD DE PLAZAS DE MEDICINA EN LA COMUNITAT VALENCIANA Índice 1. Introducción... 3 2. Análisis de la situación actual... 4 2.1. Estado español... 4 2.2. Comunitat

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León La Productividad Total de los Factores en Castilla y León Zenón J. Ridruejo (Catedrático de Análisis Económico. Universidad de Valladolid) Julio López Díaz (Titular de Análisis Económico. Universidad de

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA. Condiciones de vida de la población residente en el área rural

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA. Condiciones de vida de la población residente en el área rural ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES AMPLIADA Condiciones de vida de la población residente en el área rural Introducción En el marco de las posibilidades que brinda la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA),

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social

Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019. Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social Proyecto de Presupuesto Nacional 2015-2019 Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social VII. EL URUGUAY SOCIAL La presente administración enfrenta el desafío de continuar profundizando los importantes

Más detalles

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación

Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación Capítulo 1. Concepto y dimensiones de la marginación La marginación es un fenómeno multidimensional y estructural originado, en última instancia, por el modelo de producción económica expresado en la desigual

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 20 de diciembre de 2007 Cuenta Satélite del Turismo de España (CST). Serie 2000 2006 La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006 La mayor parte de los indicadores micro y macroeconómicos,

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD cinve Centro de Investigaciones Económicas ACTIVIDAD & COMERCIO Contenido 1. Consumo: motor de la actividad..1 2. Fuerte dinamismo del consumo se modera...2 Setiembre 2011 No. 97 CINVE Centro de Investigaciones

Más detalles

El índice de miseria en Venezuela

El índice de miseria en Venezuela Nueva Economía, año XIX, n 34, noviembre 2011 El índice de miseria en Venezuela Raúl Crespo Introducción El presente año es de particular importancia para los venezolanos, considerando que se elegirá un

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS El tiempo transcurrido desde la elaboración del Estudio de

Más detalles

Evolución del Intercambio comercial Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino Evolución del Intercambio comercial Argentino 1- Evolución del saldo de cuenta corriente. Uno de los pilares del nuevo patrón de crecimiento que transita el país desde 2003 ha sido el resultado positivo

Más detalles

VENTANA DE OPORTUNIDADES

VENTANA DE OPORTUNIDADES BONO DEMOGRÁFICO La prospectiva demográfica es un valioso aporte para la planificación que nos permite anticipar retos y poder organizar cursos de acción que permitan oportunidades de crecimiento ordenado.

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

MONITOR DE MERCADO LABORAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL MONITOR DE MERCADO LABORAL CUARTO TRIMESTRE 2012 [1] EXECUTIVE SEARCH - SELECCIÓN Y EVALUACIÓN - GESTIÓN DE TALENTO - OUTSOURCING MONITOR DE MERCADO LABORAL Resumen Ejecutivo: Demanda privada se recuperó

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Precios, Costes y Salarios

Precios, Costes y Salarios Precios, Costes y Salarios A pesar de que 2014 fue un año de recuperación económica tanto en Euskadi como en las economías del entorno, en general los precios no acusaron ninguna presión de demanda y,

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO En ninguna región del mundo mujeres y hombres gozan de los mismos derechos legales

Más detalles

Desempleo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías

Desempleo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías Desempleo Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías Introducción En un mercado competitivo la demanda iguala a la oferta de trabajadores. El salario de equilibrio limpia el mercado, y todas las personas

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista Funcionamiento del comparador

3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista Funcionamiento del comparador 3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista La Comisión Nacional de Energía ha desarrollado una herramienta web que permite comparar para el perfil de

Más detalles

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia

Argentina República Checa. Chile. Uruguay. Suecia. México. Perú. Polonia 1 Los hechos Por qué unos países son ricos y otros son pobres? Los economistas se han hecho esta pregunta desde los tiempos de Adam Smith. Sin embargo, después de más de doscientos años, aún no se ha resuelto

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche.

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche. Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche. 2007 2012 (*) Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España 1 El mercado inmobiliario

Más detalles

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II. Resumen El Plan de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento de 2002, 1 que fue aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento de 2002, proponía emprender investigaciones sobre las ventajas

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPEN DIENTE (Entra en vigor para las auditorías de estados financieros por periodos que

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Informe Económico: Precio de Commodities

Informe Económico: Precio de Commodities Informe Económico: Precio de Commodities Los commodities son bienes producidos en forma masiva y que no tienen diferenciación relevante entre las posibles variedades de un cierto tipo de producto. Incluyen

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES Al 2014, el 44.4 por ciento de la población de México de seis años o más, se declaró usuaria de Internet.

Más detalles

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos. Costes y Sistemas de Costes. Profesor: Jose Ignacio González Gómez. Página 1 de 6 TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE 1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SIS TEMAS DE COSTES POR PROCESOS...1

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre 2015. Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses

Media en España. USOS Personas que han -2% comprado a través de Internet en los últimos. 3 meses murcia (Región de) brecha digital de género Personas que hacen uso de Internet según tipo de uso y sexo. Murcia (Región de) 2011 (%) Brecha digital de género. Murcia (Región de) 2011 (%) Media en España

Más detalles