Ministerio de Educación Pública. Fundación Omar Dengo. Dirección Regional de San Carlos Circuito 11 Liceo Nicolás Aguilar Murillo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ministerio de Educación Pública. Fundación Omar Dengo. Dirección Regional de San Carlos Circuito 11 Liceo Nicolás Aguilar Murillo"

Transcripción

1 Ministerio de Educación Pública Fundación Omar Dengo Dirección Regional de San Carlos Circuito 11 Liceo Nicolás Aguilar Murillo Calidad del Agua del Río Arenal, San Carlos Costa Rica Profesores Adrián Acuña Salas Vanessa Torres Álvarez

2 Tabla de contenido Resumen 3 CAPITULO I El problema y su importancia Hipótesis Objetivo General Objetivos específicos 7 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Ubicación geográfica Cuenca del Río Arenal mediciones para determinar la calidad del agua Transparencia Temperatura Oxígeno disuelto ph Conductividad Macro-invertebrados en agua dulce Índice BMWP CR de la calidad de agua dulce. 15 CAPITULO III METODOLOGÍA Descripción del sitio de investigación Período de investigación Organización del trabajo Protocolos de Medición de Hidrología 18 Protocolo de transparencia del agua. 18 Protocolo de la temperatura del agua 19 Protocolo del oxígeno disuelto 20 Protocolo de ph 20 Protocolo de biomonitoreo de macro-invertebrados. 21 CAPITULO IV RESUMEN DE DATOS Transparencia Temperatura Oxígeno disuelto Conductividad Nitritos y nitratos Biomonitoreo macro-invertebrados 27 CAPÍTULO V ANALISIS DE RESULTADOS 29 CONCLUSIONES 32 RECOMENDACONES 33 BIBLIOGRAFÍA 34 2

3 Resumen La investigación se realizó en el Río Arenal, ubicado entre los distritos de La Fortuna y Monterrey, pertenecientes al cantón de San Carlos, Alajuela. Latitud 10.55, Longitud El sitio de estudio seleccionado es en los alrededores del Puente Arenal; para ello se seleccionaron cuatro puntos de estudio. Se seleccionó este río debido a la importancia que este representa para la región en cuanto a turismo y como afluente de la Represa Arenal; además porque en años anteriores en medios de comunicación se informó que esta agua estaba contaminada por coliformes fecales, origen de los hoteles de la comunidad de La Fortuna. Por lo anterior se parte con la hipótesis de que el agua del Rio Arenal es de mala calidad. Planteándose como presunta de investigación Cómo es la calidad del agua del Río Arenal?. Para dar respuesta a esta interrogante y validar o rechazar la hipótesis, se siguió como metodología la utilización de los protocolos de hidrología, la utilización del instrumento Xplorer GLX PS y los sensores pasport; con los sensores Paco Modelo se midieron: : temperatura, ph, oxígeno disuelto y conductividad. Y con el sensor GPS Pasco Modelo PS 2175, permitió obtener datos de ubicación: longitud, latitud y altitud. El grupo de estudiantes corresponden a dieciocho, los cuales se subdividieron en cuatro subgrupos, cada uno de ellos se ubicó en su respectivo sitio de estudio; se tabularon las mediciones de todos los grupos para obtener medidas promedios. Los resultados de las mediciones del agua del Río Arenal corresponden transparencia media del agua analizada es de 105 cm. En promedio general la temperatura del agua del Río Arenal para la investigación correspondiente al 2012 es de 27,67 C. De acuerdo a la medida obtenida de 1,16 mg/l se presenta una cantidad muy baja de oxígeno en el río. El ph del agua del Río Arenal es de 8,67 lo cual indica que el agua está en condición alcalina. La conductividad es de 298 µs/cm, la concentración de nitritos y nitratos es de 1,75 ppm y 7,7.ppm 3

4 La calidad del agua del Río Arenal es de De acuerdo al biomonitoreo de macroinvertebrados se obtuvo en promedio un puntaje igual a 54 lo que indica que son aguas de calidad mala contaminadas, según el índice BMWP-CR Por los datos obtenidos se valida la hipótesis y se logró determinar que el agua del río Arenal en el sitio de estudio es de mala calidad, contaminada. Por la importancia que tiene El Río Arenal, ya que es visitado por turistas nacionales e internacionales, además es un afluente de la Represa Arenal, utilizada para la generación de energía hidroeléctrica; se recomienda continuar con la investigación en otros sitios, dar a conocer los resultados a la comunidad por medio de la participación en feria de ciencia y tecnología y exponerlo en asamblea de la Asociación de Desarrollo Integral de Monterrey. 4

5 CAPITULO I INTRODUCCIÓN 5

6 El problema y su importancia. El agua es un compuesto vital para la vida, participa en muchas reacciones químicas, no sólo dentro de las células de tejidos animales y vegetales, como también en procesos como la fotosíntesis, además desempeña un papel importante en la formación del clima, contribuye a dar forma a la superficie del planeta, mediante la erosión y otros procesos. La Zona Norte del país se caracteriza por las frecuentes lluvias, además por la presencia de afluentes de ríos importantes, como El Río San Carlos, Río Frío, Peñas Blancas, Arenal, los cuales desembocan en el Río San Juan. El Río Arenal representa una fuente importante en la región, es utilizado para la pesca, turismo, tanto para nacionales como extranjeros, y es uno de los afluentes más importantes de la Laguna Arenal; utilizada como proyecto hidroeléctrico. En abril del 2011 La Asociación Unión Norte por la Vida (UNOVIDA), por medio de su presidente Otto Méndez Vargas, presentó ante la Fiscalía Adjunta en Ciudad Quesada, una denuncia por el delito de disposición ilegal de residuos, modalidad contaminación de aguas, en el río Arenal, ubicado en La Fortuna de San Carlos. Dando respuesta a la preocupación externada por varias personas, de la posible contaminación del río Arenal por parte de algunos infractores, se realizó la investigación con la presencia de notario público y varios testigos, quienes pudieron constatar, fotografiar y filmar los focos de contaminación, al parecer procedente del Centro Turístico Tabacón. Según los resultados de los análisis de laboratorio, tanto del UNOVIDA como los de Acueductos y Alcantarillados, se demuestra la presencia de coliformes fecales. (tomado de: Ante esta noticia por medios de comunicación escrita y televisiva, surge en los estudiantes de Globe del Liceo Nicolás Aguilar Murillo la inquietud de realizar una investigación, siguiendo los protocoles de hidrología Globe 6

7 Por la importancia que representa el Río Arenal, se plantea la siguiente pregunta por investigar, Cómo es la calidad del agua del Río Arenal? Se pretende con esta investigación determinar la calidad del agua del Río Arenal, informar los resultados a la comunidad estudiantil y vecinos de la comunidad. Hipótesis Para la presente investigación se plantea la siguiente hipótesis: El agua de Río Arenal en el sitio de estudio es de mala calidad. Objetivos General Investigar la calidad del agua del Río Arenal, utilizando los protocolos de hidrología del proyecto Globe y la medición de diversidad de macroinvertebrados. Objetivos específicos Realizar mediciones de transparencia, temperatura, oxígeno disuelto y ph, conductividad, nitritos y nitratos, del agua del Río Arenal. Determinar la calidad del agua del Río Arenal por medio de la medición de la diversidad de los macro-invertebrados. Identificar la importancia de la cuenca del Río Arenal en diferentes actividades. 7

8 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 8

9 2.1 Ubicación Geográfica del Río en estudio El Río Arenal se ubica en el cantón de San Carlos, entre los distritos de La Fortuna y Monterrey. Nace de las faldas del Volcán Arenal y Cerro Chato Ubicación Latitud Longitud Altitud 450 msnm 2. 2 Cuenca del Río Arenal y proyecto hidroeléctrico La producción de electricidad basada en la utilización del agua como fuente primaria, permite obtener energía limpia y renovable que nos brinda bienestar y armonía con el medio ambiente. La energía hidroeléctrica es la principal fuente de producción eléctrica que utiliza el ICE actualmente. La planta hidroeléctrica Arenal entra en operación el 9 de diciembre del Se encuentra ubicada en Tilarán, Guanacaste. Tiene tres unidades idénticas con una potencia conjunta de KW y almacena agua de los Ríos Arenal, Aguas Gatas, Caño Negro, Chiquito y otros de menor importancia. Según revista del ICE: El embalse Arenal es la obra más sobresaliente del complejo Hidroeléctrico, esto gracias a su capacidad de almacenamiento de agua, superando los 2460 millones de m 3. Otro elemento a destacar del embalse Arenal es su belleza, por lo que es un sitio muy visitado por los turistas 9

10 El principal río es el Arenal el cual es fuente de abastecimiento de agua para el Proyecto Hidroeléctrico Arenal que genera el 70% de la energía para el país y además provee de agua al Proyecto Arenal Tempisque, que administra el SENARA,(Servicio Nacional de Riego y Avenamiento). 2.3 Mediciones Previas Transparencia La transparencia es el grado en el que la luz penetra dentro del agua. Hay dos métodos comúnmente utilizados para medir la transparencia son: el disco Secchi y el tubo de transparencia. El disco Secchi fue el primero en usarse para medir la transparencia, en 1865, por el Padre Pietro Angelo Secchi, consejero científico del Papa. Esta simple y ampliamente utilizada medida es la profundidad a la cual un disco blanco y negro, de 20 cm. de desaparece de la vista y aparece nuevamente cuando es ascendido. Una alternativa para medir la transparencia es echar agua en un tubo con un dibujo similar al del disco Secchi en el fondo y anotar la altura de la columna de agua en el tubo cuando el patrón desaparece de la vista. El disco Secchi se utiliza en aguas profundas y tranquilas. El tubo de transparencia puede usarse con aguas tranquilas o agitadas y sirve para sitios con aguas poco profundas o para medir la transparencia de la capa superficial de sitios de aguas muy profundas. Temperatura del Agua La temperatura del agua está muy influida por la cantidad de energía solar absorbida, así como por el suelo y el aire que le rodea. El mayor calor del sol conduce a temperaturas más altas del agua. La evaporación superficial en un cuerpo de agua puede bajar su temperatura pero sólo en una capa muy fina de la superficie. La temperatura del agua puede ser un indicador de su lugar de origen. 10

11 La temperatura del agua cerca de su fuente será similar a la temperatura de ésta (por ejemplo, el agua procedente de deshielo se encontrará a una temperatura muy fría, mientras que la que procede del interior es templada). La temperatura del agua lejos de su origen está muy influida por la temperatura atmosférica. Otros parámetros, tales como la conductividad eléctrica y el oxígeno disuelto dependen de la temperatura del agua y son factores muy importantes para evaluar la habitabilidad de un cuerpo de agua. Oxígeno Disuelto El agua es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, H 2 O. Sin embargo, mezcladas con las moléculas de agua hay moléculas de gas de oxígeno (O 2 ) que se han disuelto en el agua. Se define oxígeno disuelto como Es la masa de oxígeno molecular disuelto en un volumen determinado de agua. La solubilidad del oxígeno se ve afectada de manera no lineal por la temperatura, por lo que en agua fría se pueden disolver cantidades mayores de oxígeno que en agua caliente. La solubilidad del oxígeno en el agua también se ve afectada por la presión y la salinidad, la cual reduce dicha solubilidad. (Hidrología GLOBE. p. 138) El oxígeno disuelto es una impureza natural del agua. Animales acuáticos, tales como peces y el zooplancton del que se alimentan no respiran el oxígeno atómico de las moléculas de agua sino el oxígeno molecular disuelto en el agua. Con niveles insuficientes de oxígeno en el agua los seres vivos acuáticos se asfixiarían. Niveles de oxígeno disuelto por debajo de 3 mg/l son críticos para la mayoría de los organismos acuáticos. 11

12 La medida de oxígeno disuelto permite determinar si las condiciones del agua son aptas para los seres vivos. La cantidad de oxígeno disuelto que se mide depende del sitio de Hidrología. El oxígeno disuelto es incorporado al agua a través de la aireación (corrientes de agua o salpicadura), difusión y por fotosíntesis de las plantas acuáticas. La máxima cantidad de oxígeno que el agua de estudio puede contener (solución saturada), depende de la altitud (presión atmosférica) en el sitio de estudio, de la temperatura del agua y de la salinidad de la muestra. El oxígeno disuelto en aguas naturales puede variar desde 0,0 mg/l a nivel del mar. Aguas cálidas y tranquilas deberían tener niveles de entre 4 y 5 mg/l. Niveles más altos son posibles debido a la fotosíntesis de las plantas y niveles más bajos se deben a la respiración. (Compendio de materiales, guía de trabajo en hidrología. p.104) ph El ph es una medida del contenido ácido del agua. El ph del agua influye en la mayoría de sus procesos químicos. El agua pura, sin impurezas (y sin estar en contacto con el aire) tiene un ph de 7. El agua con impurezas tendrá un ph de 7 cuando su contenido en ácidos y bases sea exactamente igual y estén en equilibrio. En valores de ph por debajo de 7 hay exceso de ácido, y en niveles por encima 7 hay exceso de bases en el agua. La medida del ph constituye un parámetro de importancia para la descripción de los sistemas biológicos y químicos de las aguas naturales. 12

13 Conductividad Al determinar la conductividad se evalúa la capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica, es una medida indirecta la cantidad de iones en solución. Según Goyenola: La conductividad en los cuerpos de agua dulce se encuentra primariamente determinada por la geología del área a través de la cual fluye el agua (cuenca). Por ejemplo, aguas que corren en sustrato graníticos tienden a tener menor conductividad, ya que ese sustrato está compuesto por materiales que no se ionizan. Descargas de aguas residuales suelen aumentar la conductividad debido al aumento de la concentración de Cl-, NO3 - y SO4-2, u otros iones. Debe tenerse en cuenta que derrames de hidrocarburos (aceites, petróleo), compuestos orgánicos como aceites, fenol, alcohol, azúcar y otros compuestos no ionizables (aunque contaminantes), no modifican mayormente la conductividad (2007, p.1). La unidad básica para medir la conductividad es el siemens por centímetro Imagen Tomada de 1-2/parametros-fisicos-calidad-aguas-conductividad-resistividad-temperatura 13

14 Macro-invertebrados en Agua Dulce Millones de pequeñas criaturas habitan en las aguas dulces de lagos, ríos, arroyos y pantanos. Los macro-invertebrados son un conjunto de insectos y sus larvas, crustáceos, moluscos, gusanos y otros pequeños animales invertebrados que viven en el fango, la arena o la grava del sustrato o en el interior de plantas y troncos. (Compendio de Materiales Guía de Hidrología: 2011:8). Los macro-invertebrados desempeñan un papel crucial en el ecosistema. Constituyen un importante eslabón en la cadena alimenticia y son la fuente de alimento de muchos animales de mayor tamaño. Macro-invertebrados tales como el mejillón de agua dulce ayudan a filtrar el agua. Otros son carroñeros y se alimentan de material en descomposición en el agua, mientras que ciertos macro-invertebrados se alimentan de organismos más pequeños. Los macro-invertebrados pueden decirnos mucho sobre las condiciones del cuerpo de agua. Muchos son sensibles a cambios de ph, de oxigeno disuelto, de temperatura, de salinidad, de transparencia y a otros cambios en el hábitat. Una muestra de macro-invertebrados nos permite estimar la biodiversidad, estudiar la ecología del cuerpo de agua y explorar las relaciones entre las mediciones de los parámetros químicos y los organismos en el sitio de estudio de hidrología. El concepto de bioindicador aplicado a la evaluación de calidad de agua, es definido como: especie (o ensamble de especies) que posee requerimientos particulares con relación a uno o un conjunto de variables físicas o químicas, tal que los cambios de presencia/ausencia, número, morfología o de conducta de esa especie en particular, indique que las variables físicas o químicas consideradas, se encuentran cerca de sus límites de tolerancia (Rosenberg & Resh 1993) 14

15 Uso del índice BMWP-CR de la calidad del agua El BMWP-CR (Biological Monitoring Working Party modificado para Costa Rica) es un índice que se calcula sumando las puntuaciones asignadas a las distintas familias de macro-invertebrados encontradas, según su grado de sensibilidad a la contaminación. El puntaje se asigna una sola vez por familia, independientemente de la cantidad de individuos o géneros encontrados. La suma de los puntajes de todas las familias encontradas en el sitio brinda el valor final del índice. El valor del índice obtenido permite determinar la calidad del agua según las categorías distadas en el siguiente cuadro: BMWP-CR Nivel de calidad del agua >120 Aguas de calidad excelentes Aguas de calidad buenas, no contaminadas o no alteradas de manera sensible Aguas de calidad regular, contaminación moderada Aguas de calidad mala, contaminadas Aguas de calidad mala, muy contaminadas. < 15 Aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminada. 15

16 CAPITULO III METODOLOGIA 16

17 3.1 Descripción de sitio de investigación Para dar respuesta a la interrogante de investigación se realizaron las mediciones en el Río Arenal, el sitio de estudio corresponde a las cercanías de del puente del mismo nombre del río, el cual comunica El Cruce de Muelle con Mirador. El sitio de investigación se encuentra a 12 Km de distancia del Liceo Nicolás Aguilar Murillo, por lo que los estudiantes se trasladan en microbús. Coordenadas: Latitud Longitud: Altitud 450 msnm Tipo de agua: Dulce. En permanente movimiento. Ancho aproximado del Río: 15 metros. El sitio de investigación se subdividió en 4 subgrupos: Grupo 1: ubicados debajo del puente. Grupo 2: en el playón de arena. Grupo 3: en la curva del río. Grupo 4. Después de la curva hasta debajo del árbol de higuerón. 3.2 Período de investigación Las mediciones de transparencia, temperatura, oxígeno disuelto, ph y monitoreo de macro-invertebrados se realizaron desde marzo hasta setiembre del 2012; las mediciones se realizaban a la misma hora en horario de 12:40 a 2:30 pm. Se realizaron siete giras al sitio de estudio. 3.3 Protocolos de Medición La presente investigación se realizó siguiendo los protocolos de hidrología según la guía de trabajo de hidrología del proyecto Globe. En la medición se utiliza el instrumento XPLORER GLX PS Xplorer GLX es un equipo de adquisición de datos, gráficos y análisis diseñada para estudiantes y educadores de ciencias. El Xplorer GLX admite hasta cuatro 17

18 sensores PASPORT simultáneamente, además de dos sensores de temperatura y un sensor de tensión conectadas directamente a los puertos correspondientes. Protocolo Transparencia del agua Objetivo: Medir la transparencia de la muestra de agua. Materiales: Hojas de datos de la investigación de la hidrología Guía de campo de toma de Muestra de Agua con un envase plástico Guía de del protocolo de cobertura de nubes Bolígrafo, lápiz Guantes de látex Tubo de transparencia. Procedimiento 1. Rellenar la parte superior de la Hoja de Datos de la Investigación de Hidrología. 2. Anotar la cobertura de nubes. Ver Guía de Campo del Protocolo de Cobertura de Nubes de la Investigación de Atmósfera. 3. Ponerse los guantes. 4. Recoger una muestra de agua superficial: - Enjuagar el recipiente tres veces con el agua del río. - Tomar la muestra 5. Colocarse con el sol a la espalda de tal manera que el tubo esté a la sombra. 6. Verter el agua despacio dentro del tubo usando un recipiente pequeño. Mirar en línea recta hacia abajo, dentro del tubo, con los ojos cerca del orificio del tubo. Dejar de añadir agua cuando no se pueda ver el dibujo del fondo del tubo. 7. Girar el tubo suavemente para estar seguro de que no se ve nada del dibujo del fondo. 8. Anotar la profundidad del agua en el tubo en la Hoja de Datos de la Investigación de Hidrología redondeando a cm. 18

19 Nota: Si se sigue viendo el disco en el fondo del tubo después de llenarlo, anotar la profundidad como >120 cm. 9. Poner el agua del tubo de nuevo en el cubo o mezclarlo con la muestra que quedaba. 10. Repetir la medición dos veces más con diferentes observadores usando la misma muestra. Protocolo de Temperatura del Agua Objetivo: medir la temperatura del agua en el sitio de estudio del Río Arenal. Materiales Termómetro de alcohol GLX Sensores Hoja de registro de datos. Procedimiento 1. Enjuagar el recipiente tres veces con el agua del río. 2. Tomar la muestra, colocarla en un lugar plano. 3. Introducir, ya sea el termómetro o el sensor de temperatura del GLX. 4. Tomar los datos. 5. Registre esta temperatura junto con la hora y fecha en la Hoja de Trabajo de Datos de la Investigación de Hidrología. 6. Calcule el promedio de las temperaturas medidas para todos los grupos de estudiantes. 19

20 Protocolo de Oxígeno Disuelto Materiales GLX Sensor para medir el oxígeno disuelto Hoja de campo para registrar los datos. Procedimiento Buscar el sitio de estudio y una ubicación adecuada. Introducir el sensor de oxígeno disuelto al agua durante 5 minutos. Esperar que la medida se estabilice. Registrar los datos. Repetir la medición tres veces y obtener el promedio. Registrar el promedio en la hoja de datos. Protocolo para medida de ph Materiales Recipiente para la muestra de datos. GLX Sensor para medir el ph. Hoja de campo para registrar los datos. Procedimiento Revisar la calibración del GLX, recordar que si se guarda menos de 1 semana debe estar en el frasco de ph4, si se guarda por más de 1 semana colocarle el frasco de ph7. Tomar la muestra de agua en estudio. Revisar la conexión del sensor al GLX. Introducir el sensor a la muestra de agua por 1 minuto. Repetir la medición por tres veces y sacar el promedio de la medición. Anotar en la hoja de datos. 20

21 Protocolo de Recolecta con coladores y monitoreo con la guía Bioindicadores de la Calidad del Agua. (Guía elaborada por: Monika Springer y Bert Kohlmann). Materiales: Coladores Pinzas, cucharas, Recipiente (bandeja poca profunda) Guantes de latex Procedimiento 1. Seleccionar el sitio de estudio. 2. El grupo se divide en 4 subgrupos y cada uno de ellos se ubica en el sitio determinado. 3. A cada grupo se entrega los materiales requeridos (colador, bandeja) 4. Colectar con el colador los invertebrados de todos los micro-hábitats posibles (agua en flujo, agua estancada, barro, piedras, bajo piedras, arena, otros). 5. Depositar los organismos encontrados en la bandeja colectora. 6. Luego de la búsqueda por aproximadamente 1,5 horas se depositan los macro- invertebrados en frascos. 7. En el laboratorio coloque uno a uno los organismos en cajas petri para su identificación por medio de lupa o microscopio, utilizando la guía de identificación. 8. Registe las familias encontradas. 9. Realizar un cuadro con las familias encontradas e indique el valor asignado a cada uno, según el índice BMWP -CR. 10. Sume los índices de cuadro y ubique en cual categoría de Nivel de Calidad se encuentra este número. 21

22 CAPITULO IV RESUMEN DE DATOS 22

23 Transparencia Tabla N 1 Transparencia del Agua del Río Arenal- San Carlos (medido con el tubo de turbidez) cm Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Promedio 23/03/ /08/ /08/ Promedio Total 105 Fuente: Mediciones Grupo GLOBE LINAM, Gráfico N 1 Transparencia del Agua del Río Arenal Distancia en cm Distancia en cm /03/12 03/08/12 31/08/12 Fuente: Mediciones Grupo GLOBE LINAM,

24 Temperatura Tabla N 2 Temperatura promedio del Agua del Río Arenal- San Carlos ( C) Fecha Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Promedio 23/03/ ,09 08/06/ ,45 03/08/ ,32 31/08/ ,82 Promedio Total 27,67 Fuente: Mediciones Grupo GLOBE LINAM, Gráfico N 2 Temperatura promedio del Agua del Río Arenal- San Carlos ( C) Temperatura /03/ /06/ /08/ /08/2012 Fuente: Mediciones Grupo GLOBE LINAM,

25 Oxígeno Disuelto Tabla N 3 Oxígeno Disuelto del Agua del Río Arenal- San Carlos (mg/l a 26,82 C) Fecha Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Promedio ,16 Fuente: Mediciones Grupo GLOBE LINAM, Agosto ph Tabla N 4 ph del Agua del Río Arenal- San Carlos Fecha G1 G2 G3 G4 Promedio 03/08/2012 8,70 8,63 8,67 25

26 Conductividad Tabla N 5 Conductividad del Agua del Río Arenal- San Carlos a 27,32 C (µs/cm) Fecha Grupo1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Promedio 3/08/ Fuente: Mediciones Grupo GLOBE LINAM, Nitritos y Nitratos Tabla N 6 Nitritos del Agua del Río Arenal- San Carlos Fecha G1 G2 G3 G4 Promedio 03/08/ ,75 Fuente: Mediciones Grupo GLOBE LINAM, Tabla N 7 Nitratos del Agua del Río Arenal- San Carlos Fecha G1 G2 G3 G4 Promedio 03/08/2012 4,40 8,80 8, ,7 Fuente: Mediciones Grupo GLOBE LINAM,

27 Biomonitoreo Macro-invertebrados Tabla N 8 Biomonitoreo Macro-invertebrados Cuenca del Río Arenal, San Carlos Fecha 18 de mayo 2012 Coenagriondae 4 Annelidae 1 Hydropsychidae 5 Perlidae 10 Coleoptera 7 Chiromidae 2 Cordalidae 6 Leptotyphidae 5 Moluscos 3 Ephemeroptera 2 Simulidae 4 Puntaje total 51 Fuente: Biominitoreo Macro- invertebrados Grupo GLOBE LINAM, Mayo

28 Tabla N 9 Biomonitoreo Macro-invertebrados Cuenca del Río Arenal, San Carlos Fecha 31 de Agosto 2012 Naucoridae 4 Hydropsychidae 5 Dryopidae 5 Coenagrionidae 4 Baetidae 5 Perlidae 10 Chironomidae 2 Lutrochidae 7 Notonectidae 4 Colopterygidae 4 Gomphidae 7 Puntaje total 57 Fuente: Biominitoreo Macro- invertebrados Grupo GLOBE LINAM, Agosto

29 ANALISIS DE RESULTADOS Transparencia La mayoría de las aguas naturales tienen una transparencia que oscila entre uno y varios metros. La transparencia depende de la cantidad de partículas en suspensión y la cantidad de algas y de otras formas de crecimiento en el sitio de estudio. Entre finales del mes de marzo a finales del mes de agosto, período en que se realizaron las mediciones, la transparencia del agua tiene una diferencia de 5 centímetros. La transparencia media del agua analizada es de 105 cm. La transparencia puede cambiar estacionalmente conforme a las variaciones de los sólidos en del mes de marzo, en la zona se presentaba la estación seca; mientras que en el mes de agosto iniciaban las lluvias correspondientes a la estación lluviosa, lo que indica que las precipitaciones arrastran ciertas partículas en suspensión provocando que se disminuya la transparencia del agua. Sin embargo en promedio general el agua del Río Arenal, presenta una medición alta de transparencia, ya que supera el metro. Temperatura: La medición del valor de la temperatura del agua debe realizarse relacionándola con la temperatura ambiente en el lugar y momento de la medida. Las variaciones de temperatura se deben a muchos factores como, hora del día, estación, profundidad del agua. Para la presente investigación, se mide la temperatura superficial del agua a unos 10 cm de profundidad y a la misma hora del día (entre 12:30pm a 2:30pm) los cambios de temperatura que se observan son fundamentalmente estacionales. 29

30 Ya que las mediciones realizadas en el mes de marzo fueron de mayor temperatura ya que en ese tiempo estábamos en la estación seca, mientras que las mediciones realizadas en el mes de agosto fueron de menor temperatura porque se presentaron precipitaciones esto hizo que la temperatura bajara. En promedio las mediciones de temperatura del agua del río es estudio, realizadas durante los meses de estación seca correspondieron a 28,27 C; mientras que para los meses que presentaron precipitación, en promedio se obtuvo 27,07 C; lo cual disminuyó en 1,2 C. En promedio general la temperatura del agua del Río Arenal para la investigación correspondiente al 2012 es de 27,67 C. Oxígeno disuelto: De acuerdo a la medida obtenida de 1,16 mg/l se presenta una cantidad muy baja de oxigeno en el río. ph Los valores del ph de las aguas naturales varían alrededor de 7, siendo los valores más frecuentes para el ph de las aguas dulces entre 6,5 y 8,7. Los valores óptimos para la mayoría de las especies acuáticas están entre 6 y 7,2. Un valor de ph 0 indica el mayor grado de acidez a que puede llegar una sustancia; por su parte, un valor de ph 14 indica el máximo grado de alcalinidad que se puede obtener en un medio cualquiera. Entre ambos extremos, un ph 7, indica valores neutros. Según los resultados obtenidos se determina que el ph del agua del Río Arenal es de 8,67 lo cual indica que el agua está en condición alcalina. 30

31 Conductividad Al determinar la conductividad se evalúa la capacidad del agua para conducir la corriente eléctrica, es una medida indirecta la cantidad de iones en solución. Según los datos obtenidos en cuanto a la conductividad, el agua del Río Arenal se encuentra dentro de los rangos normales. Nitritos y Nitratos De acuerdo a los valores obtenidos en los Nitritos y Nitratos se puede suponer que no existe un componente de contaminación por agroquímicos en el río importante. Biomonitoreo de macro-invertebrados De acuerdo al biomonitoreo de macro-invertebrados se obtuvo en promedio un puntaje igual a 54 lo que indica que son aguas de calidad mala contaminadas, según el índice BMWP-CR. 31

32 CONCLUSIONES Los resultados de las mediciones del agua del Río Arenal corresponden transparencia media del agua analizada es de 105 cm. En promedio general la temperatura del agua del Río Arenal para la investigación correspondiente al 2012 es de 27,67 C. De acuerdo a la medida obtenida de 1,16 mg/l se presenta una cantidad muy baja de oxígeno en el río. El ph del agua del Río Arenal es de 8,67 lo cual indica que el agua está en condición alcalina. La conductividad es de 298 µs/cm, la concentración de nitritos y nitratos es de 1,75 ppm y 7,7.ppm La calidad del agua del Río Arenal es de De acuerdo al biomonitoreo de macroinvertebrados se obtuvo en promedio un puntaje igual a 54 lo que indica que son aguas de calidad mala contaminadas, según el índice BMWP-CR. El Río Arenal es de gran importancia ya que es visitado por turistas nacionales e internacionales, además es un afluente de la Represa Arenal, utilizada para la generación de energía hidroeléctrica. 32

33 RECOMENDACIONES Dar a conocer los resultados de esta investigación a la comunidad, por medio de Feria de Ciencia y Tecnología, reuniones comunales y entidades como Asociación de Desarrollo Integras, ASADA (Asociaciones de Acueductos) de Monterrey y comunidades aledañas. Continuar con la investigación para comparar los datos obtenidos el presente año, con el próximo año para analizar el comportamiento en las mediciones del agua del Río Arenal. 33

34 BIBLIOGRAFÍA Bolaños, Gamboa, Vásquez (2010). Estudios Sociales XI. Ediciones Magisterio San José, Costa Rica. Figueroa, R.,A Palma, VH Ruiz & X Neill Revista Chilena de Historia Natural 80(2): Globe; Compendio de Materiales Guía de trabajo en Hidrología, Fundación Omar Dengo. WEBGRAFÍA Goyenola, G. (2007) Red de Monitoreo Ambiental Participativo de Sistemas Acuáticos RED MAPSA, recuperado

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Transparencia. Aguas Globe M.Vázquez 1

Transparencia. Aguas Globe M.Vázquez 1 Transparencia La luz, que es esencial para el crecimiento de las plantas, viaja más lejos en las aguas claras que en cualquier agua turbia que contiene sólidos en suspensión o agua con color. Normalmente

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona

Liceo Chachagua. Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona Liceo Chachagua Cómo se ve afectado el porcentaje de Oxígeno Disuelto en el agua, al comparar dos sectores del Río Chachagüita separados por la Zona central de la Comunidad de Chachagua, durante los meses

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción Módulo 5 Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos Introducción Existen factores ambientales que inciden sobre la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. Estos

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA UNIDAD 3: LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la Tierra. Es fundamental para la vida porque contiene los gases que respiramos y porque nos protege de algunas

Más detalles

CONDUCTIVIDAD. Definición:

CONDUCTIVIDAD. Definición: CONDUCTIVIDAD Definición: La conductividad es la capacidad de una solución acuosa para conducir una corriente eléctrica. Es igual al recíproco de la resistividad de la solución. Las medidas de conductividad

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

Proyecto Globe. Análisis de la calidad del agua del Río Liberia

Proyecto Globe. Análisis de la calidad del agua del Río Liberia Instituto de Guanacaste. Benemérito de la Cultura de Costa Rica. Proyecto Globe Análisis de la calidad del agua del Río Liberia durante la época Seca y la época Lluviosa. 2012. 1 Resumen Según la Real

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

Determinación de la Masa Molar del Magnesio Determinación de la Masa Molar del Magnesio Introducción teórica Como en muchas reacciones químicas, los reactivos o sus productos o ambos son gases, es más común medir éstos en función del volumen usando

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Actividad III: Energías renovables y no renovables Actividad III: Energías renovables y no renovables De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. Carbón Agua Uranio Gas Natural

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL CAÑO LA MARIANERA- REMANGANAGUA EN EL MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA, MEDIANTE LA UTILIZACION DE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS JOSE SABINO TEJEDA SANTIAGO ANGEL MIGUEL MARTINEZ

Más detalles

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LOS ORGANISMOS DE AGUA DULCE seston tripton epilitica epifitas CARACTERÍSTICAS DEL NECTON El tamaño de los organismos oscila desde unos pocos centímetros hasta 40 o 50 cm. Son

Más detalles

Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO Evaluación del Período Nº 5 Tierra y Universo Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Selección múltiple: A continuación se presentan una serie de preguntas

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso:

E.E.T. Nº9. Físico-Química de 2do año. Guía Nº3. Profesor: Alumno: Curso: E.E.T. Nº9 Físico-Química de 2do año Guía Nº3 Profesor: Alumno: Curso: Soluciones Una solución es un sistema homogéneo formado por dos o más componentes. En una solución formada por dos componentes se

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

Anexo 2. Experimentos del Año Internacional de la Química

Anexo 2. Experimentos del Año Internacional de la Química Anexo 2 Experimentos del Año Internacional de la Química Experimento mundial para el Año Internacional de la Química El agua: una solución química CUADERNO DE EJERCICIOS PARA ESTUDIANTE El ph de nuestro

Más detalles

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de oxidantes totales en aire Práctica 5 Determinación de oxidantes totales en aire 1. Introducción Los oxidantes atmosféricos son contaminantes secundarios producidos fotoquímicamente en la fase gaseosa y en aerosoles a partir de

Más detalles

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos

Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Guía de estudio y prueba de conocimientos sobre: CAPITULO 4: Fluidos Hidrostáticos Sección 901. Nombre: Cuenta: Nombre: Cuenta: Instrucciones: Contesta lo que se te pide clara y ordenadamente, si necesitas

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS 1. LA MATERIA Y SU ASPECTO Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden clasificarse en: - Sistemas materiales heterogéneos: presentan

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

1.2 Ciclo del Agua y Polución

1.2 Ciclo del Agua y Polución Modulo 1.1 1.2 Los humanos necesitan agua limpia para tener una buena salud. Este modulo explica el ciclo de agua y como los humanos toman parte en este ciclo. Existen prácticas de manejo del agua que

Más detalles

Meteorolog/a General Pág, J

Meteorolog/a General Pág, J Meteorolog/a General Pág J CAPITULO 1 INTRODUCCION La Meteorología es!a ciencia del "tiempo atmosférico" es decir es la ciencia que trata del estudio de la atmósfera de los fenómenos y procesos que en

Más detalles

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori

Universidad de Belgrano - Cátedra de Ecología - Dr. Jorge Deschamps y Lic. Morales-Yokobori Acidez y ph Conocimiento del problema de la lluvia ácida Lluvia ácida. Dispersión. Reacciones químicas. Origen de los reactivos. Alcances geográficos y efectos. Grande Lagos de Norteamérica, Selva Negra

Más detalles

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha TAREA 1 Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha INSTRUCCIONES: Investiga como es el puente de Hidrógeno en las estructuras del H 2 O, NH 3 y HF. Dibuja los modelos resaltando con color

Más detalles

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

INFORME SECTOR.  AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos 2011 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net Análisis de ciclo de vida de libros impresos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA 3. ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL LIBRO 2 1. INTRODUCCIÓN El cálculo

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Determinación de Conductividad

Determinación de Conductividad QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Conductividad Procedimiento Operativo Estándar Luis Fernando Cáceres Choque 08/09/2013 Método Conductimétrico Página 2 de 7 en aguas y efluentes

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Página: 1/5 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 9: EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown,

Más detalles

ESTUDIO FÍSICO-QUÍMICO DE LAS AGUAS

ESTUDIO FÍSICO-QUÍMICO DE LAS AGUAS ESTUDIO FÍSICO-QUÍMICO DE LAS AGUAS Para saber todas las propiedades que tiene el agua tenemos que hacerle unas pruebas. En las pruebas que hacemos podemos saber el oxígeno, la dureza, el Ph, el nitrato

Más detalles

Ciencias III, énfasis en Química

Ciencias III, énfasis en Química ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Ciencias III, énfasis en Química Tercero I.- Las características de los materiales. Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen)

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO

1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO 1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO 1. Introduce un recipiente con agua caliente en el congelador del frigorífico. Observa y describe lo que sucede con el tiempo. En la superficie libre del agua aparece una

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Práctica No 9. Ley Cero de la Termodinámica y su aplicación en El establecimiento de una escala empírica de temperatura.

Práctica No 9. Ley Cero de la Termodinámica y su aplicación en El establecimiento de una escala empírica de temperatura. Práctica No 9 Ley Cero de la Termodinámica y su aplicación en El establecimiento de una escala empírica de temperatura. 1. Objetivo general: Establecer empíricamente una escala de temperatura, aplicándose

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los 2.4. ATMÓSFERA. La atmósfera desempeña importantes funciones para los seres vivos. No sólo impide que se produzcan grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, también impide el paso de

Más detalles

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo

Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Manejo práctico del riego en cultivo sin suelo Domingo Ríos Mesa Belarmino Santos Coello agosto 0 2012 El manejo del riego es el factor más importante en el manejo de un cultivo sin suelo, siendo en la

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CAMBIOS DE ESTADO SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO Manteniendo constante la presión, a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida tal que los átomos se encuentran entrelazados

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales Presentación Actualmente los sistemas de agua dulce, tales como ríos, arroyos, quebradas, etc.,

Más detalles

INFORME ANUAL MONITOREO OCEANOGRAFICO EN LA BAHIA ACADEMIA EN LA ISLA SANTA CRUZ

INFORME ANUAL MONITOREO OCEANOGRAFICO EN LA BAHIA ACADEMIA EN LA ISLA SANTA CRUZ INFORME ANUAL MONITOREO OCEANOGRAFICO EN LA BAHIA ACADEMIA EN LA ISLA SANTA CRUZ 2007 Parque Nacional Galápagos (PNG) Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Yukio Nagahama (JICA) y Gabriel

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1:

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1: BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 1: - 1 - NIVELES DE ORGANIZACIÓN Y BIOMOLÉCULAS Objetivos: Comprender como la materia se va organizando en diferentes niveles. Diferenciar

Más detalles

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. 2016 Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. H I L A R I O M T Z 8 0 4 C O L. N U E V O R E P U E B L O M T Y, N. L. T ( 8 1 ) 2 1 6 5 0 0 6 6 MEDIDORES ULTRASONICOS

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016

PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016 COLEGIO INTERCULTURAL TREMEMN PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS NATURALES SEGUNDO BÁSICO 2016 UNIDAD 1: LOS ANIMALES VERTEBRADOS (8 clases) OA1. Observar, describir y clasificar los vertebrados en mamíferos, aves,

Más detalles

Diagnóstico ambiental

Diagnóstico ambiental MANDANTE - CONTRAPARTE TÉCNICA EJECUTOR DEL ESTUDIO Facultad de Ecología y Recursos Naturales Escuela de Ecoturismo AVANCE DEL ESTUDIO SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO Y ECONÓMICO DEL

Más detalles

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro Práctica No 12 Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro 1. Objetivo general: Evaluar la entalpía de vaporización mediante el modelo de Clausius y Clapeyron. 2. Marco teórico:

Más detalles

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR Agustín V 1 TECHO BIOSOLAR. CONTENIDOS 1. Principios teóricos. 2. Planificación de los techos Biosolares. 3. Implementación e instalación. 4. Mantenimiento y cuidado. Agustín V 2 SINERGIA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS LOS SERES VIVOS COMO SISTEMAS LA NUTRICIÓN COMO INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA LOS ORGANISMOS SEGÚN LA FORMA DE OBTENER LA ENERGÍA PROCESOS EN LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 3 Énfasis en química. Bloque I. Las características de los materiales Bloque I. Las características de los materiales La ciencia y la tecnología en el mundo actual Identifica las aportaciones del conocimiento químico y tecnológico en la satisfacción de necesidades básicas,

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH COLEGIO DE BACHILLERES DEL EDO DE QUINTANA ROO PLANTEL BACALAR LABAORATORIO DE USOS MULTIPLES LAGUNA DE BACALAR RESEARCH POR BIOL. MARTIN GUADALUPE MAAS VARGAS BACALAR QUINTANA ROO, MÉXICO ENERO DEL 2009

Más detalles

Biología y Geología 2º ESO

Biología y Geología 2º ESO PROGRAMACIÓN DE AULA Ciencias de la Naturaleza Biología y Geología 2º ESO 69 CONTENIDOS MÍNIMOS 2º DE ESO 1 La nutrición de los seres vivos Conocimiento básico de las principales funciones vitales que

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 1 / 130 1 Identifica el nivel más pequeño de organización biológica Slide 2 / 130 2 Identifica el nivel más grande de organización biológica. 3 Define ecología. Slide 3 / 130 Slide 4 / 130 4 Identifica

Más detalles

ANALIZAS EL CALOR CEDIDO Y ABSORBIDO POR LOS CUERPOS

ANALIZAS EL CALOR CEDIDO Y ABSORBIDO POR LOS CUERPOS ANALIZAS EL CALOR CEDIDO Y ABSORBIDO POR LOS CUERPOS Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Laboratorio polifuncional. 3. Desempeños y habilidades Demuestra de forma práctica que el calor

Más detalles

IES ALONSO QUESADA Física y Química 3º ESO Trabajo Científico. Estados de la materia. Clasificación de la materia.

IES ALONSO QUESADA Física y Química 3º ESO Trabajo Científico. Estados de la materia. Clasificación de la materia. IES ALONSO QUESADA Física y Química 3º ESO Trabajo Científico. Estados de la materia. Clasificación de la materia. 1) Contesta las siguientes preguntas: a - Cuáles son los pasos del método científico?.

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. Fundamentos Teóricos: La mayoría de las reacciones químicas

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema Biología GUINV020B1-A16V1 Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema Biología - Primero Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad inicial Lee el siguiente texto y complétalo con los conceptos

Más detalles

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar Generado por Newtenberg 1 Desarrollado en 1997 Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar El objetivo del proyecto fue realizar un sondeo de los gases contaminantes que pudieran estar

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Liceo de Colorado. Proyecto Globe Sección 8-3 Profesoras Yarenis Obando Julissa Hernández Año 2013

Liceo de Colorado. Proyecto Globe Sección 8-3 Profesoras Yarenis Obando Julissa Hernández Año 2013 Proyecto Globe Sección 8-3 Profesoras Yarenis Obando Julissa Hernández Año 203 203 Resumen El agua no solo es importante para los humanos, sino también para todos los seres vivos. Todos vivimos del agua

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO. MANEJO DE LA INCUBADORA DE CO 2 MARCA Edición Nº 01 VWR SCIENTIFIC PRODUCTS, MODELO 2200/2250 Página 1 de 5

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO. MANEJO DE LA INCUBADORA DE CO 2 MARCA Edición Nº 01 VWR SCIENTIFIC PRODUCTS, MODELO 2200/2250 Página 1 de 5 2200/2250 Página 1 de 5 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO CON: Centro Nacional de Salud Pública Centro Nacional de Salud Pública RD 005-2006-DG-CNSP/INS FECHA: 2006-03-31 1. ALCANCE Se aplica al manejo

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

Actividad de vocabulario

Actividad de vocabulario 4.5A vocabulario Define e ilustra cada palabra de vocabulario en los siguientes recuadros. propiedad física materia definición ilustración definición ilustración tamaño masa definición ilustración definición

Más detalles

menisco. volumen de un líquido

menisco. volumen de un líquido La determinación del volumen de un material se puede hacer con el uso de un instrumento volumétrico como el cilindro graduado la pipeta, la bureta u otro similar. La lectura correcta del volumen en el

Más detalles

GUÍA DE CIENCIAS II (FÍSICA)

GUÍA DE CIENCIAS II (FÍSICA) ESCUELA SECUNDARIA No. 765 JOSÉ VASCONCELOS GUÍA DE CIENCIAS II (FÍSICA) PROFESORA: PAULINA BARRIOS ALUMNO: 15 NOTA: ENTREGAR EN ESTE MISMO DOCUMENTO IMPRESO Y CONTESTADO A TINTA Y LÁPIZ COMPLETO (NO DEJAR

Más detalles

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) Tecnologías 3ºE.S.O. Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos) 1. Definición de energía. Unidades. ENERGÍA La energía es la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar cambios. Unidades Julio (J),

Más detalles

Mª del Mar Moreno López Nombre autor

Mª del Mar Moreno López Nombre autor DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Procesos del Hidrogeno y Pilas de Combustible Mª del Mar Moreno López Nombre autor PROGRAMA DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso pretende dar a conocer la importancia y la necesidad

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE ) COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA ESTRUCTURA DE LA ATMOSFERA 600 km Retiene las partículas del viento solar (= ionosfera) Está a elevada temperatura por la radiación ultravioleta

Más detalles

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA MATERIA FAE Radiación Solar Directa Es la radiación que incide sobre los objetivos iluminados por el sol sin haber interactuado con nada y sin cambiar de dirección (es la más importante

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LA BIODIVERSIDAD Cantidad de especies vivas que hay en un lugar, en un ecosistema o en cualquier otro sistema

Más detalles

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. LA ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación

Más detalles

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE, PARA EL ALUMNADO SUSPENDIDO O CON MATERIAS PENDIENTES DE LA ESO, BACHILLERATO

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo

Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo Curso-Taller en materia de Suelo y Subsuelo M. en I. Miguel Ángel Irabién Alcocer Subdirector de Servicios Especiales para Suelos Contaminados DGGIMAR/SEMARNAT Objetivo General Fortalecer la competencia

Más detalles

NOMBRE FECHA ID GRADO 3 CIENCIAS

NOMBRE FECHA ID GRADO 3 CIENCIAS NOMBRE FECHA ID GRADO 3 CIENCIAS Suministrada en octubre de 2004 INSTRUCCIONES Lee cada pregunta y escoge la mejor respuesta. Asegúrate de marcar todas tus respuestas. EJEMPLO A Objetos que conducen el

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles