3.3 La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3.3 La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional"

Transcripción

1 3.3 La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional Introducción La posición geográfica de Guatemala, sus diferentes climas y microclimas y su variabilidad fisiográfica, entre otros factores, crearon condiciones adecuadas para el desarrollo de diversas formas de vida. Cada uno de los subsistemas del sistema socioecológico encuentra en la diversidad biológica elementos necesarios para su buen desempeño. Para el subsistema natural, la diversidad biológica es la fuente de genes y especies, que a su vez son componentes esenciales de los ecosistemas. Para el subsistema social, es la base para satisfacer necesidades materiales y espirituales. Para el subsistema económico representa la base fundamental que permite el flujo de bienes y servicios que viabilizan cada actividad productiva (mejora y diversificación de cultivos agrícolas, desarrollo medicinal, elementos paisajísticos para la industria turística, entre otros). Para el subsistema institucional, es objeto, tanto como bien de beneficio público, como para la emisión de políticas públicas con miras a optimizar sus beneficios sociales sin provocar su deterioro irreversible. Para el análisis de la diversidad biológica se seleccionaron los indicadores-señal que se muestran en la Figura 35. En esta ocasión, los indicadores-señal se concentran en el subsistema natural y en las interacciones entre éste y los subsistemas económico, social e institucional. Para conocer otros aspectos ligados a la biodiversidad se recomienda consultar las versiones previas del Perfil Ambiental de Guatemala (URL, IARNA e IIA, 2004; URL, IARNA e IIA, 2006). Figura 35 Los indicadores-señal seleccionados para el análisis de la diversidad biológica Institucional Económico Social Amenazas a las especies Dinámica de cobertura vegetal en ecorregiones Cambios de cobertura vegetal en zonas núcleo, entorno y corredores biológicos Natural Análisis de ecorregiones Riqueza de especies Riqueza de especies endémicas Amenazas a las especies Dinámica de cobertura vegetal en ecorregiones Cambios de cobertura vegetal en zonas núcleo, entorno y corredores biológicos Número y extensión de áreas protegidas Representatividad de ecorregiones en el SIGAP Efectividad de manejo de áreas protegidas Fuente: Elaboración propia con base en Proyecto Evaluación a la Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe, s.f. y Gallopín,

2 El primer aspecto que se analiza es el estado de la diversidad biológica del país y las amenazas a ésta. Se presentan indicadores actualizados de los dos Perfiles Ambientales anteriores (URL, IARNA e IIA, 2004; URL, IARNA e IIA, 2006). Los indicadores utilizados para el análisis son: número de ecorregiones y su extensión, número de especies, número de especies endémicas, deforestación en las ecorregiones y número de especies amenazadas de extinción. El segundo aspecto que se analiza es la conservación de la diversidad biológica. Puesto que la principal política de conservación en Guatemala ha sido la declaración y administración de áreas protegidas, se presenta la superficie y el número de áreas protegidas que han sido declaradas hasta el año 2008 como indicadores, y se describen algunos elementos institucionales sobre su administración. Por último, se analiza la efectividad de la conservación en Guatemala, para lo cual se presentan seis indicadores: representatividad de ecorregiones en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), efectividad de manejo de las áreas protegidas, cambios de cobertura vegetal en áreas protegidas de categoría de manejo I y II 14, cambios de cobertura vegetal en cinturones de 1 y 10 km alrededor de esas dos categorías, y cambios de cobertura vegetal en corredores biológicos Estado y amenazas de la diversidad biológica en Guatemala Uno de los indicadores para expresar la diversidad biológica, en términos de ecosistemas, es el número de ecorregiones. La Figura 36 muestra las ecorregiones de Guatemala, según WWF (2001), así como la superficie de cada una. Se puede ver que las dos ecorregiones con mayor superficie son los bosques húmedos de Petén-Veracruz y los bosques de pino-encino de Centroamérica. Catorce ecorregiones en un pequeño territorio de apenas 0.5% de la superficie del planeta, indican que Guatemala es un país muy diverso en ecosistemas, si se compara con otras regiones. Por ejemplo, en la región suramericana, Perú, con un territorio de 1,285,215 km 2, lo que representa el 5.9% de la superficie del planeta, posee sólo 11 ecorregiones (Dinerstein et al., 1995). Esta alta diversidad de ecosistemas ha hecho posible también una alta riqueza y diversidad de especies vegetales y animales. El número de especies de fauna vertebrada registrado para Guatemala es de aproximadamente 3,025. Se reportan 6,733 especies de flora, de las cuales el 15% son endémicas (Cano, 2006 y Jolón, 2007). Respecto a la fauna invertebrada, los insectos cuentan con aproximadamente 100,000 especies (CONAP, 2006a). En el Cuadro 10 se presenta la riqueza de especies en algunos tipos de flora y fauna, destacando el número de especies endémicas. 14. La categoría de manejo I tiene como propósito perpetuar en estado natural muestras representativas de regiones fisiográficas, comunidades bióticas y recursos genéticos. El criterio básico de manejo es mantener los recursos en estado natural. La categoría de manejo II se establece para la conservación y protección de los valores naturales y culturales; el criterio de manejo es provocar los menores impactos humanos sobre los recursos (ver URL, IARNA e IIA, 2006). 3.3 La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional 93 93

3 Figura 36 Ecorregiones de Guatemala Fuente: Elaboración propia 2008 con base en WWF,

4 Cuadro 10 Riqueza de especies de flora y fauna en Guatemala y número de especies endémicas Grupo Número estimado de especies Especies endémicas Fuente Flora Hepáticas y antocerotes 81 Freire, 2006 Musgos Salazar de Gracia y Chung, 2006 Helechos 110 Azurdia, 1989 en CONAP, 2006 a Aráceas 88 3 Croat y Vannini, 2006 Agaváceas 23 6 García-Mendoza, 2006 Orquídeas Dix y Dix, 2006 a Bromelias Dix y Dix, 2006 b Muérdagos 54 4 Pöll, 2006; López-Selva, Jolón y López, 2007 Cactos 44 9 Arias y Véliz, 2006 Asclepiadiáceas Stevens y Montiel, 2006 Solanáceas Knapp, Stafford y Martínez, 2006 Fauna Aves Jolón, 2006; Eiserman y Avendaño, 2006 Mamíferos Jolón, 2006; Pérez et al., 2005 Anfibios Acevedo, 2006 Reptiles Acevedo, 2006 Peces 1, Kihn, Cano y Morales, 2006; López-Selva, Jolón y López, 2007 Gasterópodos 123 Prado, 2006 Bivalvos 169 Prado, 2006 Vinagrones (arácnidos) 5 Víquez y Armas, 2006 a Insectos Ambiplígidos 7 Víquez y Armas, 2006 b Libélulas González, 2006 Fulgóridos 29 Goemans, 2006 Escarabajos tigre 26 6 Huber et al., 2006 Cerambícidos Hovore, 2006 Pasálidos Schuster, 2006 Escarabajos Chrysina Monzón, 2006 Mariposas Stenuchidos 216 Hernández-Baz y Bailey, 2006 Mariposas Pericopinae 137 Bailey, Hernández y Monzón, 2006 Mariposas esfíngidas 137 Monzón y Haxaire, 2006 Mariposas nocturnas Barrios, Méndez y Austin, 2006 Moscas estrebilas 40 Dick, 2006 Moscas 23 Eckerlin, 2006 Fuente: Elaboración propia, La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional 95 95

5 La diversidad natural de Guatemala es más relevante al analizar la región noroccidental, que incluye los departamentos de Quiché y Huehuetenango. Aquí convergen 3 de las 14 ecorregiones del país y 8 de las 14 zonas de vida. Esta región alberga un total de 316 especies de flora: 22 arbóreas, 50 arbustivas, 223 herbáceas, 9 líquenes, 5 epífitas, 5 lianas y 2 parásitas (Véliz, 2000). De esta flora, 68 especies son endémicas. Otros datos para la región incluyen 16 especies de aráceas (Croat y Vannini, 2006), del 21% al 25% de especies de orquídeas reportadas para el país (Dix y Dix, 2006a), cerca del 35% de las especies de bromelias (Dix y Dix, 2006b) y 11 especies del género Chrysina (3 endémicas) (Monzón, 2006). El departamento de Huehuetenango reporta cerca de 61 especies de anfibios, 127 de reptiles, 350 de aves y 64 de mamíferos (Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Conservacionistas, Centro de Datos para la Conservación, 2000). Entre las amenazas a la diversidad biológica, una de las principales es la pérdida de cobertura forestal, que afecta la integridad de los ecosistemas y las especies mismas, tanto por eliminación directa de éstas o por la eliminación de su hábitat. Con base en el estudio de la dinámica de la cobertura forestal elaborado por la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) para el período (UVG, INAB y CONAP, 2006), se determinó la tasa de deforestación en las ecorregiones. Los resultados se muestran en el Cuadro 11. La ecorregión que presentó la tasa más alta de deforestación es la de los bosques secos de Centroamérica, con 24.7% para el período analizado; además, es la ecorregión con la menor proporción de bosque para el año Si la deforestación se mantiene al mismo ritmo, esta ecorregión sería la primera en perder por completo su cobertura forestal, lo cual ocurriría en un período de 30 años a partir del El arbustal espinoso del Valle del Motagua sería el segundo en perder por completo su cobertura forestal, lo cual ocurriría en un período de 36 años a partir del En cuanto a la pérdida absoluta de bosque sobresale la deforestación de los bosques húmedos de Petén-Veracruz, con más de 396 mil hectáreas perdidas en los 10 años analizados, lo que representa el 70% del total. Solamente en los manglares de Tehuantepec-El Manchón hubo un incremento de cobertura forestal, a un ritmo de 37 ha por año. 96

6 Cuadro 11 Dinámica de la cobertura forestal en las ecorregiones de Guatemala Área protegida Arbustal espinoso del Valle del Motagua Bosques húmedos del Atlántico de Centroamérica Bosques de pino-encino de Centroamérica Bosques húmedos de la Sierra Madre de Chiapas Extensión Área con bosque (%) Pérdida neta Tasa deforestación Hectáreas Porcentaje (%) 234, , , , ,951, , , , Bosques húmedos de Petén-Veracruz 4,808, , Bosques húmedos de Yucatán 12, Bosques montanos de Centroamérica 598, , Bosques montanos de Chiapas 18, , Bosques secos de Centroamérica 664, , Bosques secos de la depresión de Chiapas 89, , Manglares de la costa beliceña 35, , Manglares de Tehuantepec-El Manchón 88, Manglares del norte de Honduras 1, Manglares del norte seco de las costas del Pacífico 26, Total 10,888, a / 41.9 b / 563, c / a / Porcentaje con respecto a la extensión total del país. b / Porcentaje con respecto a la extensión total del país. c / Tasa con respecto a la cobertura total del país. Fuente: Elaboración propia, 2008, con base en UVG, INAB y CONAP, La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional 97 97

7 Otra amenaza para las especies es el comercio y tráfico de vida silvestre. En el país se utiliza un aproximado de 994 especies distribuidas en plantas (588), peces (259), aves (63), mamíferos (45), reptiles (18), crustáceos (16) y moluscos (5). Los principales usos son: comercio, autoconsumo y elaboración de bienes bajo diferentes categorizaciones, tales como plantas medicinales, maderables, ornamentales, alimenticias, artesanías y construcción, entre otros (URL, IAR- NA e IIA, 2004 y 2006; Jolón, 2008 a y 2008 b). El comercio de especies es fuente importante de ingresos económicos y alimento para las familias rurales pobres, pero también es fuente de divisas para el país. Por ejemplo, los ingresos por exportación de vida silvestre ascendieron a casi siete millones de dólares en el año 2004 (URL, IARNA e IIA, 2006). La utilización de los productos y subproductos de vida silvestre está asociada fuertemente a zonas con cobertura boscosa y, en el caso de Guatemala, con el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. De ahí que el departamento de Petén reporte los principales volúmenes de comercialización a nivel nacional, ya que concentra cerca de un 74% de la extensión del SIGAP. Una de las medidas que utilizan las autoridades para frenar el comercio y tráfico ilegal de vida silvestre es el decomiso de especímenes. Los datos sobre estos decomisos pueden dar una idea de qué especies son las más amenazadas. Durante el período de 1999 al 2007 se decomisó un total de 2,294 ejemplares de fauna, principalmente de aves (1,646 individuos), seguidos de mamíferos (356) y reptiles (292) (Jolón, 2008a). Dentro de las especies de aves, el grupo más presionado lo constituyen los psitácidos, con cerca de un 90% del total de ejemplares decomisados; las especies más decomisadas fueron: loro real (Amazona farinosa), con 125 ejemplares y guacamaya roja (Ara macao), con 21 ejemplares (Jolón, 2008a). En el grupo de mamíferos, los decomisos están concentrados en primates, seguidos por prociónidos y felinos. En el año 1999, la Lista de especies de flora amenazadas que establece el CONAP, incluía 1,005 especies, mientras que para el año 2006 el número había aumentado a 1,106; lo que equivale a un incremento de 1.3%. En el caso de fauna, se incluían 676 especies amenazadas en el año 1999, mientras que para el 2006 se incrementó a Conservación de la diversidad biológica nacional El principal instrumento para la conservación de la diversidad biológica en Guatemala lo constituye el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), cuya organización y características establece la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89), y subsecuentes modificaciones (Decretos 18-89, y , todos del Congreso de la República), a fin de lograr los objetivos de la misma en pro de la conservación, rehabilitación, mejoramiento y protección de los recursos naturales del país, particularmente de la flora y fauna silvestre. De acuerdo con esta Ley, el SIGAP está integrado por todas las áreas protegidas legalmente declaradas y sus respectivos entes administradores. Hasta el año 2008 el SIGAP estaba integrado por 250 áreas protegidas en seis categorías de manejo, que cubren una extensión de 35,168.5 km 2, cerca del 33% del territorio nacional 15. La Figura 37 muestra el historial de declaración de áreas protegidas con respecto a extensión y número de áreas, destacando tres grandes momentos: i) inicial ( ), con declaratorias de parques nacionales en 1955, seguido de un período de declaratorias esporádicas; ii) fortalecimiento técnico y legal ( ), durante el cual se establecieron grandes reservas de biosfera, incluyendo los parques nacionales de mayor superficie en el país y se reconocieron legalmente otras áreas previamente establecidas (los volcanes por ejemplo), concluyendo con una definición técnica y legal con mayor precisión, perdurable hasta la fecha y; iii) énfasis en la inclusión de áreas privadas y municipales al SIGAP (a partir del año 1999). 15. Datos actualizados a septiembre de 2008 (CONAP, 2008). 98

8 Figura 37 Evolución del SIGAP en número y superficie de áreas protegidas. Periodo de 1955 al ha No 2,500, ,000, Número ,500, ,000, Extensión en hectáreas , Año El SIGAP está integrado, casi en su totalidad, por áreas terrestres (que poseen o no cuerpos de agua continental) con la excepción del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique que incluye un área marina y costero marina en el Litoral Caribe. El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CO- NAP) es la entidad pública de más alto nivel político, cuya atribución principal es la conservación y mejoramiento del patrimonio natural de Guatemala. Fuente: Elaboración propia con base en CONAP, Está conformado por representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto Nacional de Antropología e Historia (IDAEH), organizaciones no gubernamentales relacionadas con los recursos naturales y ambiente, Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Cuenta con una Secretaría Ejecutiva, cuyo titular es designado por el Presidente de la República y cuyas funciones principales son: dirigir las actividades técnico-administrativas de la Secretaría Ejecutiva del CONAP, hacer aplicables las políticas, estrategias y directrices aprobadas por dicho consejo, así como ejecutar las resoluciones y disposiciones que éste emita, entre otras. La administración de las áreas protegidas es responsabilidad del CONAP, el cual puede implementar diferentes mecanismos para el efecto. Por ejemplo, la administración a través de la Secretaría Ejecutiva del CONAP representa cerca del 46% de la superficie total de las áreas protegidas que conforman el SIGAP 16. En con- 16. Para octubre de 2008 eran 56 áreas protegidas a cargo directamente de la Secretaría Ejecutiva del CONAP, de las cuales 36 no contaban aún con plan maestro y en su mayoría, carecían de presencia institucional, principalmente en los volcanes. 3.3 La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional 99 99

9 junto con otras instituciones del Estado (INAB, Ministerio de Cultura y Deportes por medio del IDAEH, Universidad de San Carlos de Guatemala por medio del CECON e INGUAT) se administra cerca del 21% del SIGAP (incluye aquellas áreas delegadas por el Congreso a las instituciones y a aquellas donde se han firmado acuerdos entre el CONAP y las instituciones. Las municipalidades administran el 2% (que son áreas donde se ha firmado acuerdo entre el CONAP y las municipalidades); junto con las ONGs se co-administra cerca del 29% (incluye las áreas delegadas por el Congreso directamente a organizaciones no gubernamentales y aquellas donde se han firmado acuerdo entre el CONAP y las organizaciones no gubernamentales); y las reservas naturales privadas representan el 1% (que incluye a las áreas donde se han firmado acuerdos entre el CONAP y la iniciativa privada) Análisis de la conservación en el SIGAP Las señales críticas de la conservación en el SIGAP se analizan con base en seis indicadores: Representatividad de las ecorregiones en el SIGAP, el cual es un indicador de la conservación de los ecosistemas nacionales. Efectividad de manejo del SIGAP, el cual es un indicador de la calidad de la administración de las áreas protegidas. Cambios de cobertura forestal en áreas protegidas de categorías I y II del SIGAP, el cual analiza la protección de áreas que tienen una categoría de manejo dirigida a la conservación exclusiva. Cambios de cobertura forestal en las zonas aledañas al área protegida (cinturón de 1 km de ancho), el cual es un indicador de la presión externa a las categorías I y II del SIGAP. Cambios de cobertura forestal en cinturones de 10 km de ancho, el cual es un indicador del grado de aislamiento de las áreas protegidas. Cambios de cobertura forestal en los corredores biológicos, el cual mide el grado de conectividad entre áreas protegidas. Los cambios de cobertura en las áreas de categoría de manejo I y II, cinturones de 1 y 10 km y corredores biológicos, se calcularon de acuerdo con la metodología presentada en el Recuadro

10 Recuadro 10 Metodología de estimación de indicadores relacionados con cambios de cobertura forestal dentro y en el entorno de las áreas protegidas donde se privilegia la conservación La metodología para la estimación de indicadores se basó en Sánchez-Asofeifa et al. (2002), quienes analizaron la integridad y aislamiento de parques nacionales y reservas biológicas de Costa Rica. El estudio de Sánchez-Asofeifa et al. (2002) contempló las áreas núcleo, cinturones de 1, 2 y 10 km alrededor de éstas y los corredores biológicos. Para el presente caso se consideraron las áreas de categoría I y II de la legislación nacional, los cinturones de 1 y 10 km alrededor de éstas y los corredores biológicos. Los indicadores miden dos aspectos principales: i) cambios de cobertura, que se encuentran relacionados con el grado de conservación de las áreas protegidas, para lo cual se midieron los cambios dentro del perímetro de las áreas y los cambios de cobertura en un cinturón de 1 km alrededor de ellas; y ii) cambios de cobertura relacionados con el grado de aislamiento y conectividad de las áreas protegidas, para lo cual se midieron los cambios en un cinturón de 10 km alrededor de ellas y cambios de cobertura en los corredores biológicos. Los cambios se determinaron para el período comprendido entre 1991 y 2001, por medio de los siguientes pasos. Primero se definió la capa georreferenciada de las áreas protegidas con categoría I y II. Luego, se definió la capa de los cinturones de 1 y 10 km alrededor de estas áreas (Figura 38). Como siguiente paso, se definió la capa de corredores biológicos, utilizando para ello la propuesta hecha por Godoy y Cardona (1996). Posteriormente se determinó la cobertura forestal para el año 1991 y para el 2001, al sobreponer las capas de cobertura sobre las capas de áreas, cinturones y corredores. Al sobreponer la cobertura del año 1991 sobre la cobertura del 2001, se determinaron los cambios para el período. Las capas de cobertura utilizadas para el análisis fueron las generadas por el estudio de la dinámica de la cobertura forestal de UVG, INAB y CONAP (2006). Con respecto a la representatividad de los ecosistemas naturales dentro del SIGAP, se consideró el porcentaje de la superficie de las ecorregiones de Guatemala que está incluido como área protegida. El Cuadro 12 Fuente: Elaboración propia, muestra que las ecorregiones ubicadas en el norte del país y cercanas al Atlántico son las más representadas, pues cuatro de ellas tienen más del 50% de su área dentro del SIGAP. 3.3 La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional

11 Cuadro 12 Representatividad de ecorregiones en el SIGAP Ecorregión Superficie dentro del SIGAP (km 2 ) (%) Arbustal espinoso del Valle del Motagua Bosques húmedos del Atlántico de Centroamérica 1, Bosques de pino-encino de Centroamérica 2, Bosques húmedos de la Sierra Madre de Chiapas Bosques húmedos de Petén-Veracruz 25, Bosques húmedos de Yucatán Bosques montanos de Centroamérica 2, Bosques montanos de Chiapas Bosques secos de Centroamérica Bosques secos de la depresión de Chiapas Manglares de la costa beliceña Manglares de Tehuantepec-El Manchón Manglares del norte de Honduras Manglares del norte seco de las costas del Pacífico Fuente: Elaboración propia, De las 14 ecorregiones, tres no tienen representación en el SIGAP (Cuadro 12). Sin embargo, de acuerdo con el estándar internacional derivado de la Convención de Diversidad Biológica (decisión VI/9, CBD 2002), Guatemala se comprometió a conservar un mínimo de 10% de los ecosistemas naturales del país y, de acuerdo con el estándar internacional en la región centroamericana derivado de CCAD (Godoy y Cardona, 1996), Guatemala se comprometió a conservar al menos 15% de esos mismos ecosistemas. A las tres ecorregiones no representadas habrá que sumar otras cuatro que no logran alcanzar el 15% de representación en las áreas protegidas. Para cumplir con estas metas, entre otras acciones, se requiere impulsar políticas e instrumentos para asegurar la inclusión de las siete ecorregiones menos representadas en el SIGAP. Además del impulso a los ya conocidos mecanismos de creación de áreas protegidas en tierras nacionales o privadas, pueden considerarse otros, tales como el mejoramiento de paisajes agrícolas, los sistemas agroforestales, consolidación efectiva de corredores biológicos. En cuanto a la efectividad de manejo, que evalúa el desempeño del SIGAP, el CONAP ha dado seguimiento a algunas áreas protegidas desde el año 2000 (Ariano y Paiz, 2006; CONAP, 2006 b; y Jolón, 2008 a y b). Este indicador mide, para cada área protegida, aspectos administrativos (infraestructura, personal y planificación), aspectos económico-financieros (autoeficiencia económica), aspectos político-legales (marco legal y marco institucional), aspectos de recur- 102

12 sos naturales y culturales (aprovechamiento, sitios y monumentos culturales, conocimiento y monitoreo ambiental) y aspectos sociales (comunicaciones, bienes y servicios, participación, tenencia de la tierra, conflictos, educación y atención a visitantes). El Cuadro 13 presenta los resultados de la evaluación de efectividad de manejo para el total ponderado de 73 áreas evaluadas durante el período comprendido entre el año 2000 y De manera complementaria se presentan los 105 resultados de cinco áreas protegidas específicas, evaluadas en el año Para el período de 2000 a 2008, se aprecia que el ámbito que obtiene el puntaje menor es el de recursos naturales con una calificación de poco aceptable (puntaje ponderado de 364). Este ámbito evalúa principalmente el aprovechamiento de recursos y el estado de conservación de los mismos y de sitios culturales. Sobre estos indicadores, CONAP (2006c) menciona que los principales problemas que se presentan en la mayoría de áreas es la existencia de aprovechamientos sin el control adecuado por parte Cuadro 13 de los administradores. En muchos casos, los administradores desconocen los instrumentos legales para normar el uso de bienes naturales, y en otros, aunque la categoría de manejo no permite el aprovechamiento de tales bienes, de cualquier forma ocurren, pero de manera ilegal. Los aspectos sociales obtuvieron un puntaje de regular (total ponderado de 463). De acuerdo con CONAP (2006c), el principal problema que contribuye a este puntaje es que, aunque un alto número de áreas genera beneficios para los grupos de interés, estos grupos aún no los reconocen en forma significativa. Esto se puede explicar por la falta de planificación en el tema de divulgación en muchas áreas protegidas. La mayoría de instituciones que conforman el SIGAP cuenta con planes de divulgación a nivel institucional, sin embargo, casi siempre son generales y no responden a los planes maestros de cada área. Los aspectos económico-financieros también obtuvieron un puntaje de regular (puntaje de 540). De acuerdo con el CONAP (2006c), el Evaluación de efectividad de manejo para cinco áreas protegidas en el año 2005 y total ponderado para el grupo de las áreas evaluadas en el período 2000 al 2008 Área protegida Total ponderado para 73 áreas ( ) Administrativo Económico financiero Ámbito Político legal Recursos naturales Social Total ponderado Parque Nacional Sierra del Lacandón Parque Nacional Sipacate-Naranjo Biotopo Protegido para la Conservación del Quetzal Mario Dary Parque Nacional Mirador-Río Azul Parque Nacional Tikal Fuente: Elaboración propia con base en CONAP, 2006c y CONAP, Escala de Efectividad de Manejo: No aceptable <200, Poco aceptable , Regular , Aceptable , Satisfactorio > La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional

13 principal problema es la falta de planificación financiera, que dificulta la ejecución de todos los fondos asignados. Los administradores también mencionan que los fondos son insuficientes. En cuanto a los aspectos administrativos, con puntaje de regular (puntaje de 479), su principal problema está relacionado con la infraestructura y el equipamiento. La mayoría de áreas no cuenta con un plan de infraestructura y equipamiento derivado del plan maestro, y las requisiciones sólo se centran en las necesidades inmediatas y más urgentes (CONAP, 2006c). Los aspectos político-legales obtuvieron el mejor punteo (628), pues existe un marco legal adecuado para la conservación en el país. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de áreas cuenta con un decreto de creación, el cumplimiento de la ley es escaso debido a la persistencia de situaciones estructurales nacionales históricamente conocidas, tales como la pobreza, la dificultad para acceder a la tierra, las migraciones internas, entre otras. La insuficiencia financiera, así como el bajo grado de descentralización administrativa, frenan fuertemente las aspiraciones de mejorar cualitativamente la gestión del SIGAP. Cabe mencionar algunos aspectos relevantes para las cinco áreas que presentan datos relacionados con los bienes naturales para el año Para las primeras tres áreas protegidas, los problemas del ámbito recursos naturales están relacionados principalmente con la cobertura forestal. Como se verá más adelante en el análisis de dinámica de cobertura, el Parque Nacional Sierra del Lacandón presenta una de las superficies con mayor deforestación interna; el Parque Nacional Sipacate- Naranjo presenta problemas de aislamiento debido a las altas tasas de deforestación en sus áreas circundantes; y el Biotopo Protegido para la Protección del Quetzal Mario Dary, a pesar de tener una baja tasa de deforestación interna, presenta, al igual que Sipacate-Naranjo, problemas de aislamiento. Los parques nacionales Mirador-Río Azul y Tikal tienen una calificación satisfactoria y superior a la del total ponderado para el período 2000 a 2008; dicha calificación es resultado de bajas tasas de deforestación interna, así como en las áreas circundantes. Para profundizar en el análisis de la situación de las áreas protegidas (conforme se explicó en el Recuadro 13 anteriormente) se abordan los indicadores-señal relativos a la dinámica de cobertura forestal en áreas protegidas de conservación estricta (categorías de manejo I y II), zonas aledañas (cinturones de 1 km y 10 km) y corredores biológicos identificados en el Figura

14 Figura 38 Áreas protegidas con categoría de manejo I y II, con cinturones de 1 y 10 km y corredores biológicos Fuente: Elaboración propia con base en CONAP, 2008 y Godoy y Cardona, La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional

15 El análisis de la dinámica de cobertura forestal para áreas protegidas con categoría de manejo I y II, se muestra en el Cuadro 14, en el cual se presentan las ocho áreas que han perdido más del 10% de su cobertura durante el período de 1991 a 2001, y el total que se perdió en las 39 áreas con categoría I y II. De acuerdo con sus fines, en las áreas de las categorías I y II no debe existir pérdida de cobertura forestal. Sin embargo, a estos ritmos de deforestación, el Monumento Cultural Ceibal perdería su cobertura forestal en un período de 25 años a partir del 2001, y la Reserva de Biósfera Montañas Mayas Chiquibul, en un período de 37 años. En esta última la situación sería más impactante para el SIGAP dado su mayor tamaño. En la mayoría de áreas la cobertura forestal ha disminuido, sin embargo, en algunas se ha recuperado, como en los casos del Monumento Natural Semuc Champey, donde se recuperaron 39 ha; el Parque Nacional San José La Colonia, con 5 ha, y el Parque Nacional Volcán Pacaya con 5 hectáreas recuperadas. El Cuadro 15 presenta las siete áreas con mayor deforestación de las categorías I y II. Estas siete áreas suman el 94% de pérdida de bosque, con una deforestación de 37,683 ha en los 10 años; el otro 6% corresponde a las restantes 32 áreas protegidas analizadas, con una deforestación de 2,344 ha. Cuadro 14 Dinámica de cobertura forestal en áreas protegidas de las categorías I y II Área protegida Área total Área con bosque (%) Pérdida neta Pérdida neta anual Tasa deforestación (%) Monumento Cultural Ceibal 1, Parque Nacional El Reformador Reserva de Biosfera Montañas Mayas Chiquibul 61, ,439 1, Monumento Cultural Aguateca 1, Monumento Cultural Dos Pilas 3, Monumento Cultural Quiriguá Reserva Biológica San Román 18, , Parque Nacional Laguna El Pino Total (para las 8 áreas) 87, ,815 1, Total (39 áreas) 1,116, a / 82.5 b / 40,027 4, c / Fuente: Elaboración propia con base en Recuadro 13. a / Porcentaje con base en el total de superficie de las 39 áreas. b / Porcentaje con base en el total de superficie de las 39 áreas. c / Tasa con respecto a la cobertura total de las 39 áreas. 106

16 A pesar de que la Reserva de Biósfera Montañas Mayas Chiquibul no es el área más grande dentro de estas categorías, aparece en primer lugar en su contribución a la deforestación total. Esto denota lo alarmante de su pérdida de cobertura. Aunque las tasas de deforestación de los Parques Nacionales Laguna del Tigre y Sierra del Lacandón no son de las más altas, la integridad de éstas está siendo amenazada. Esto se aprecia por el hecho de que ocupan los primeros lugares en cuanto a su contribución al total de la deforestación de las categorías I y II analizadas. Un indicador de la presión externa que reciben las áreas protegidas lo constituye la deforestación en áreas circundantes, por lo que se calculó la tasa de deforestación en un cinturón de 1 km alrededor de cada área protegida (Figura 38). El Cuadro 16 muestra las áreas que perdieron más del 10% de su cobertura (tasa superior al promedio) en este cinturón durante el período 1991 a Puede observarse que las tasas de deforestación en estos cinturones de 1 km son más altas que las que se reportan a lo interno de las áreas. La tasa de deforestación más alta a lo interno es de 29% para el período de 10 años (Cuadro Cuadro 15 Cambios de cobertura forestal en áreas protegidas de las categorías I y II, como proporción de la pérdida total en todas las áreas Área protegida Reserva de Biosfera Montañas Mayas Chiquibul Parque Nacional Laguna del Tigre Parque Nacional Sierra del Lacandón Reserva Biosfera Sierra de Las Minas Área total Área con bosque (%) Pérdida neta Pérdida neta anual Pérdida neta con respecto al total (%) 61, ,439 1, , , , , , , Reserva Biológica San Román 18, , Biotopo Protegido Laguna del Tigre-Río Escondido 47, , Reserva de Biosfera Visis Cabá 34, , áreas restantes categorías I y II 332, , Total (39 áreas) 1,116, a / 82.5 b / 40,027 4, a / Porcentaje con respecto al total de la superficie de las 39 áreas. b / Porcentaje con respecto al total de la superficie de las 39 áreas. Fuente: Elaboración propia, con base en Recuadro La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional

17 14), mientras que en los cinturones se presentan seis áreas donde se supera este valor. Con respecto al grado de aislamiento de las áreas protegidas, se estimaron los cambios de cobertura en cinturones de 10 km alrededor de cada una (Cuadro 17). La información generada permite analizar las áreas en cuatro grupos, según su problemática. El primer grupo lo conforman las áreas que tienen más de 70% de cobertura forestal en el cinturón de 10 km, en las cuales puede argumentarse que no existen problemas de aislamiento. Estas áreas son: Reserva de Biosfera Maya y Parque Nacional Mirador-Río Azul y el Biotopo Protegido Naachtún-Dos Lagunas. El segundo grupo lo conforman siete conglomerados con coberturas del 25% al 50% en el cinturón de 10 km, pero que presentan tasas de deforestación inferiores al 10%. Estas áreas tienen problemas incipientes de aislamiento, tales como Semuc Champey-Lanquín, Río Dulce- Chocón Machacas y Pacaya-Naciones Unidas- El Pino. El tercer grupo lo conforman siete conglomerados de áreas protegidas con coberturas del 25% al 50% en el cinturón de 10 km y que presentan tasas de deforestación superiores al 10% en el período de Estas áreas están sufriendo procesos acelerados de aislamiento. Tal es el caso de la Reserva Biológica San Román y la Reserva de Biósfera Montañas Mayas Chiquibul, con tasas de deforestación de 36% y 31%, respectivamente. Finalmente, el Parque Nacional Sipacate-Naranjo tiene apenas 1.2% de bosque en las 36,913 hectáreas que componen su cinturón de 10 km, con una tasa de deforestación mayor a 16%, por lo que puede decirse que esta área se encuentra en un aislamiento real. Cuadro 16 Dinámica de cobertura forestal en cinturones de 1 km alrededor de las áreas protegidas con categorías de manejo I y II Área protegida Área total Área con bosque (%) Pérdida neta Pérdida neta anual Tasa deforestación (%) Monumento Cultural Ceibal 2, Parque Nacional El Rosario 1, Monumento Cultural Aguateca 2, Parque Nacional Cerro Miramundo 1, Reserva de Biosfera San Román 6, , Parque Nacional Sierra del Lacandón 14, , Reserva de Biosfera Montañas Mayas Chiquibul 13, , Monumento Cultural Dos Pilas 2, Parque Nacional Cuevas del Silvino Reserva de Biosfera Trifinio 3, Total (39 áreas) 198, a / 63.9 b / 13,358 1, c / a / Porcentaje con base en el total de superficie de las 39 áreas b / Porcentaje con base en el total de superficie de las 39 áreas c / Tasa con respecto a la cobertura total de las 39 áreas Fuente: Elaboración propia, con base en Recuadro

18 Cuadro 17 Dinámica de cobertura forestal en cinturones de 10 km alrededor de las áreas protegidas con categoría de manejo I y II Grupo de áreas protegidas Área total Área con bosque (%) Pérdida neta Tasa deforestación (%) Grupo I: cobertura mayor de 70%, con tasas de deforestación menores a 10% Reserva de Biosfera Maya 649, ,325 9 Parque Nacional Mirador-Río azul-biotopo Protegido Naachtún-Dos Lagunas 114, Grupo II: cobertura de 25% a 50%, con tasas de deforestación menores a 10% Semuc Champey-Lanquín 58, ,246 6 Reserva de Biosfera Visís Cabá 104, ,507 4 Monumento Cultural Iximché 32, Parque Nacional Río Dulce-Chocón Machacas 95, ,530 3 Las Victorias - San José la Colonia 44, Pacaya - Naciones Unidas -El Pino 115, Parque Nacional Los Aposentos 32, Parque Nacional El Baúl 36, Grupo III: cobertura de 25% a 50%, con tasas de deforestación mayores a 10% Reserva Biológica San Román 180, , Reserva de Biosfera Montañas Mayas Chiquibul 125, , Parque Nacional Cuevas del Silvino 32, , Reserva de Biosfera Trifinio 35, , Parque Nacional Laguna Lachuá 90, , Parque Nacional Riscos de Momostenango 36, , Biotopo Mario Dary -Sierra de las Minas 392, , Grupo IV: área aislada Parque Nacional Sipacate-Naranjo 36, Total 2,216, a / 42 b / 136, c / a / Porcentaje con respecto a la superficie total. b / Porcentaje con respecto a la superficie total. c / Tasa con respecto a la cobertura de todas las áreas. Finalmente, la conectividad entre las áreas se evaluó por medio de los cambios de cobertura en los corredores biológicos. En el Cuadro 18 se presentan los valores de la estimación en los corredores biológicos propuestos por Godoy y Cardona en 1996, y agrupados en 12 conglomerados (Figura 38). Fuente: Elaboración propia, con base en Recuadro 10. El Cuadro 18 muestra que los corredores con menos del 30% de bosque en el año 2001 son: Monte Seco, Costa Sur, Trifinio, Cinturón Verde y los Cuchumatanes. La mayor tasa de deforestación en el período de 10 años se presentó en los corredores del interior de Petén, seguidos por Monte Seco, Usumacinta y El Caribe. En ningún corredor se registró una recuperación neta de cobertura forestal. 3.3 La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional

19 Cuadro 18 Dinámica de cobertura forestal en corredores biológicos Área protegida Área total Área con bosque (%) Pérdida neta Pérdida neta anual Tasa deforestación (%) Monte Seco 29, , Costa Sur 91, Trifinio 24, Cinturón Verde 15, Los Cuchumatanes 87, , Caribe 63, , Las Verapaces 91, , Usumacinta 19, , Occidente 31, Visís 45, , Interior Petén 27, , Montañas Mayas 45, , Total 573, a / 33.0 b / 30,843 3, c / Fuente: Elaboración propia, con base en Recuadro 10. a / Porcentaje con base en el área total. b / Porcentaje con base en el área total. c / Tasa con base en la cobertura de todos los corredores Orientaciones para la conservación de la diversidad biológica Existen diversas amenazas para la diversidad biológica nacional, tanto a nivel de ecosistemas como a nivel de especies. En primer lugar, la pérdida de cobertura forestal afecta directamente la integridad de los ecosistemas y la existencia misma de las especies, pues las elimina o elimina el hábitat donde se desarrollan. En Guatemala, las ecorregiones más afectadas son las denominadas arbustal espinoso del Valle del Motagua y bosques secos de Centroamérica, ya que serían las primeras en perder la mayoría de su cobertura si continúan los ritmos de deforestación registrados en el período 1991 a Igual atención amerita la deforestación de los bosques húmedos de Petén-Veracuz, que representa el 70% del total de deforestación de todas las ecorregiones. El comercio y tráfico de vida silvestre, por ser una actividad selectiva sobre algunas especies, también amenaza la diversidad biológica nacional. En este sentido, además de reforzar las actividades de prevención, control y sanción, se requieren estudios que determinen la viabilidad de las poblaciones para priorizar y aplicar seriamente medidas adecuadas para mantenerlas o aumentarlas. La efectividad de manejo en las áreas protegidas tiene una calificación poco aceptable en el ámbito referente a la integridad de los recursos o bienes naturales. Esta situación indica que, pese al respaldo legal, el SIGAP tiene serias dificultades para cumplir con su propósito. Esta 110

20 situación, en lugar de motivar críticas, debe servir para revitalizar las motivaciones nacionales más profundas para evitar que estas escasas muestras de ecosistemas, menos alteradas que el resto del territorio, sucumban ante nuestra negligencia nacional. Una nueva evidencia acerca de la necesidad de replantear el interés nacional en el SIGAP, surge del análisis de la dinámica de la cobertura forestal dentro de áreas protegidas, en el entorno de éstas y en los corredores biológicos. El análisis ratifica la enorme incidencia de la deforestación en la estabilidad de las áreas protegidas de conservación estricta, en su asilamiento progresivo y en la pérdida de conectividad de las mismas, lo cual compromete seriamente la viabilidad del sistema en su conjunto y por supuesto la posibilidad de mantener un flujo continuo de bienes y servicios naturales de beneficio social. En el ámbito del SIGAP mismo, es importante que los planes maestros consideren medidas tendientes a evitar la pérdida de cobertura forestal y recuperarla en los cinturones de 1 km y 10 km. Tomando en cuenta que en varios de los casos estos cinturones no son parte del área protegida, es fundamental coordinar acciones con instituciones presentes en estas zonas y con comunidades aledañas. Así mismo, considerando que la propuesta de corredores analizada no es oficial, pero independientemente de ello la integridad de estos territorios está seriamente amenazada, es necesario formalizar y viabilizar esta iniciativa con inversiones concretas a nivel territorial Referencias bibliográficas 1. Acevedo, M. (2006). Anfibios y reptiles de Guatemala: una breve síntesis con bibliografía. En E. Cano (Ed.). (2006). Biodiversidad de Guatemala (Vol. I, pp ). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 2. Ariano, D. y Paiz, Y. (2006). Evaluación de la gestión del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP ( ). Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas y The Nature Conservancy. 3. Arias S. y Véliz, M. (2006). Diversidad y distribución de cactáceas en Guatemala. En E. Cano (Ed.). (2006). Biodiversidad de Guatemala (Vol. I, pp ). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 4. Bailey A., Hernández-Baz F. y Monzón, J. (2006). Análisis preliminar de la subfamilia Pericopinae (Lepidotera: Noctuoidea: Arctiidae) de Guatemala. En E. Cano (Ed.). (2006). Biodiversidad de Guatemala (Vol. I, pp ). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 5. Barrios M., Méndez, C. y Austin, G. (2006). Las Hesperiidae (Lepidoptera: Hesperioi dea) de Guatemala. En E. Cano (Ed.). (2006). Biodiversidad de Guatemala (Vol. I, pp ). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 6. Cano, E. (ed). (2006). Biodiversidad de Gua t emala (Vol. I). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 3.3 La diversidad biológica: patrimonio fundamental para el desarrollo nacional

21 7. CBD (Convention on Biological Diversity). (2002). Global Strategy for Plant Conservation. Recuperado el 27 de enero de 2009, de: shtml?m=cop-06&id=7183&lg=0 8. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). (2006a). Guatemala un país megadiverso. Guatemala: Autor. 9. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). (2006b). Evaluación de Gestión del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP 2005 (Documento técnico 48, No ). Guatemala: Autor. 10. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas). (2006c). Evaluación de gestión del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP Guatemala: Autor. 11. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas), Gerencia de Unidades de Conservación. (2008). Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SIGAP. Registro y Estadísticas. [Base de datos]. Guatemala: Autor. 12. Croat T. y Vannini, J. (2006). The araceae of Guatemala. En Cano E. (Ed.). (2006). Biodiversidad de Guatemala (Vol. I, pp ). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 13. Dick, C. (2006). The Strebild bat flies (Diptera: Streblidae) of Guatemala. En E. Cano (Ed.). (2006). Biodiversidad de Guatemala (Vol. I, pp ). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 14. Dinerstein, E., Olson, D., Graham, D., Webster, A., Primm, S., Bookbinder, M. y Ledec, G. (1995). Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Banco Mundial/WWF. 15. Dix, M. y Dix, M. (2006a). Diversity, distribution, ecology and economic importance of Guatemalan Orchids. En E. Cano (Ed.). (2006). Biodiversidad de Guatemala (Vol. I, pp ). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 16. Dix, M. y Dix, M. (2006b). Diversity, distribution, ecology and economic importance of Bromeliacea in Guatemala. En E. Cano (Ed.). (2006). Biodiversidad de Guatemala (Vol. I, pp ). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 17. Eckerlin, R. (2006). Checklist of the fleas (Siphonaptera) of Guatemala. En E. Cano (Ed.). (2006). Biodiversidad de Guatemala (Vol. I, pp ). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 18. Eisermann, K. y Avendaño, C. (2006). Diversidad de aves en Guatemala con una lista bibliográfica. En E. Cano (Ed.). (2006). Biodiversidad de Guatemala (Vol. I, pp ). Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. 112

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. GUATEMALA INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA. Antecedentes Existen tres especies de caoba en Guatemala Swietenia humilis Swietenia mahagoni Swietenia macrophylla. Las especies se

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS CEDRSSA ELEMENTOS PARA LA GLOSA DEL 5 INFORME DE GOBIERNO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DIRECCIÓN DE PROPUESTAS ESTRATÉGICAS JESÚS GUZMÁN FLORES Palacio de San Lázaro, 9 de septiembre de 2011. CEDRSSA/DPE/REP/2011/09/12/03

Más detalles

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales vela por la protección del ambiente y los recursos naturales, con una visión de país. Prioridades Cambio Climático

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) CÁMARA DE DIPUTADOS LXII LEGISLATURA ELEMENTOS PARA LA GLOSA AL VI INFORME DE GOBIERNO, 2012. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) Liza Covantes Torres

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

164 a reunión RESUMEN

164 a reunión RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 164 a reunión 164 EX/14 PARÍS, 25 de abril de 2002 Original: Inglés Punto 7.5 del orden del día provisional

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques.

Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques. Por: Duma Midiam Valle Mejía Miembro de la Junta Administradora en Representación de la Asociación de Manejadores de Bosques. Honduras, es un país con una rica diversidad biológica, variados ecosistemas

Más detalles

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO Taller Hacia una Estrategia para el Uso Racional de las Turberas de Tierra del Fuego Ushuaia, 17 y 18 de Abril de 2008 EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Acuérdase adscribir al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la zona núcleo del Área Protegida denominada Reserva Biológica San Román.

Acuérdase adscribir al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la zona núcleo del Área Protegida denominada Reserva Biológica San Román. Acuérdase adscribir al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la zona núcleo del Área Protegida denominada Reserva Biológica San Román. Guatemala, 2 de diciembre de 1998. ACUERDO GUBERNATIVO No.

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica La Alianza se formó en 2003 Durante el Congreso SMBC en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 10 organizaciones de 6 países Firma

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Evaluación de Impacto Ambiental en

Evaluación de Impacto Ambiental en Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica. Dra.Grethel Aguilar 1 Retos y progresos de la Evaluación de impacto Ambiental en la región Centroamericana. 1 Declaración de Río de Janeiro 1992 Principio

Más detalles

Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010

Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010 Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010 Colaboración especial de: Con el apoyo finaciero de: Contenido Antecedentes del proyecto del Mapa Forestal 2010

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

SEMINARIOS FONDO DOCUMENTAL. protegidas : del 2 al 5 de noviembre del 2010 / Organismo Autónomo

SEMINARIOS FONDO DOCUMENTAL. protegidas : del 2 al 5 de noviembre del 2010 / Organismo Autónomo A continuación le recomendamos una serie de documentos que pueden serle útil para complementar su formación derivada del: II Seminario de gestión de espacios naturales frente al cambio global. Redes de

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Tillandsia xerographica

Tillandsia xerographica Presidencia de la República de Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Tillandsia xerographica NDF - MGR, Noviembre 2008- Tillandsia xerographica estado natural Tillandsia xerographica Generalidades.

Más detalles

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Fco. Javier Medina González DIVERSIDAD BIOLOGICA EN MÉXICO México, junto con China,

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Patrimonio Natural y el Ser Humano

Patrimonio Natural y el Ser Humano Oficina de la UNESCO en Quito I Congreso Internacional Natura, Cultura y Desarrollo Manta, 21 de noviembre de 2014 Patrimonio Natural y el Ser Humano Jorge Ellis Sector de Ciencias Naturales UNESCO Quito

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Guatemala. Lago de Atitlán, Sololá

Guatemala. Lago de Atitlán, Sololá Guatemala Lago de Atitlán, Sololá Guatemala un país Mega-diverso Guatemala esta ubicada en el Centro de América, bajo la influencia del Trópico de Cáncer, tiene importancia excepcional ante la variabilidad

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de Conservación de biodiversidad en el ámbito urbano. Ciudad de Córdoba RESERVA NATURAL URBANA COMO ESTRATEGIA DE GESTION AMBIENTAL Biól. María Alejandra Toya La conservación Ordenanza 7104/80 Reglamento

Más detalles

República de Panamá Ministerio de Ambiente

República de Panamá Ministerio de Ambiente República de Panamá Ministerio de Ambiente 2da. Reunión del Proyecto Reserva de la Biosfera como una herramienta para la gestión de zonas costeras en islas en el Pacífico Sur Oriental BRESEP. Lima Perú,

Más detalles

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+

Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica. Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+ Oportunidades Enfoque Jurisdiccional para Carbono Comunitario en Mesoamérica Plataforma Regional de Proyectos Pilotos REDD+ Escenario REDD en Mesoamérica Selva Maya Mega biodiverso: 50 etnias, 200 ecosistemas,

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH José Antonio Fernández Jorge Fachín Ruiz Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - AMPA «Conservamos la VIDA para compartirla

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano «Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano México D.F. 4to Encuentro Mecanismos Locales PSA - CONAFOR

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Superficie de territorio marino costero continental bajo conservación o manejo ambiental Se define a la superficie (hectáreas) de territorio marino costero

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas

Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas Marzo de 2008 Las Comunidades Indígenas y la Gestión en las Áreas Protegidas En Panamá,

Más detalles

MONITOREO FORESTAL Y REDD, LA PERSPECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

MONITOREO FORESTAL Y REDD, LA PERSPECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS MONITOREO FORESTAL Y REDD, LA PERSPECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS CONTENIDOS Por qué el CONAP está interesado en el monitoreo forestal y REDD? La región de referencia subnacional Tierras

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES 1. Interpretar algunos fenómenos naturales mediante

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial TALLER REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA PARA OPERADORES DE AGUA Y SANEAMIENTO Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial 26 y

Más detalles

Apoyo a la Comercialización de Artesanías

Apoyo a la Comercialización de Artesanías Apoyo a la Comercialización de Artesanías 1 Ficha de Monitoreo 2013 Apoyo a la Comercialización de Artesanías Ministerio Servicio : Otros Servicios : Artesanías de Chile Página web : www.artesaniasdechile.cl

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004 Lucía a Burneo Manaus, Mayo 2004 Antecedentes Marco Conceptual del Ecoturismo Contexto Mundial Desarrollo del Ecoturismo en la Amazonía Iniciativas Regionales Iniciativas Nacionales Participación n de

Más detalles

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Presentation prepared for the seminar: Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Jueves 19 de junio 8:30 17:00 Salon Centroamérica Comisión Centroamericana

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal Portada Nombre del Proyecto Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay Reducción de emisiones de GEI debidas a la deforestación

Más detalles

Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar. Shirley Saenz M.

Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar. Shirley Saenz M. Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar Shirley Saenz M. The Nature Conservancy Organización ambiental mundial fundada en USA en 1951.

Más detalles

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica (25 de noviembre de 2016) Hesiquio Benítez Díaz Líder de Temas Sustantivos de la COP 13 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Objetivos 1. Conservación

Más detalles

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica Introducción La priorización es una herramienta valiosa que permite evaluar e identificar unidades

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles

TIENDA DE PARQUES ITINERANTE

TIENDA DE PARQUES ITINERANTE TIENDA DE PARQUES ITINERANTE Nombre del Indicador Tipo de Indicador Meta 2011 Resultad o 2011 Meta 2012 Agosto de 2012 Meta 2013 Meta 2014 % Acumulad Unidad Meta Acumulad o de Cuatrienio o Cuatrienio Medida

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS - CONAP UICN-UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA

CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS - CONAP UICN-UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA Resumen CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS - CONAP UICN-UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA Resumen Una publicación producida por: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP UICN- Unión Mundial para la

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles