MANUAL DE LABORATORIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE LABORATORIO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI-NORTE Sede Regional en Estelí MANUAL DE LABORATORIO 2010 QUÍMICA GENERAL

2 Guía de Laboratorio Nº 1 TEMA: SEPARACIÓN DE LA CASEINA DE LA LECHE I. Introducción Al poner limón o vinagre a la leche, ésta se corta, se formaban grumos debido a la coagulación (desnaturalización) de la proteína de la leche, la caseína. Esta es la técnica empleada desde siempre para la elaboración de requesón, queso fresco y queso curado. II. Objetivos Conocer técnicas de separación de diferente sustancia de la leche y su valor nutritivo. Medir el ph de la leche. III. Materiales * Dos Coladores, 2 cucharas grandes, 1 porra pequeña, medio litro de leche de vaca sin cocer, jugo de limón, costal para colar, gasa, 1 bolsa de cloro, tres toallas pequeñas, un gotero, papel toalla. (materiales que debe traer cada grupo). Cocina Termómetro y cocina. Caja de cintas de papel ph. 6 Beaker de 500 ml Probeta 100 ml Mecheros de alcohol Espátulas Varillas de agitar Embudos VI. Procedimiento 1) Llena de leche un vaso de precipitados (500 ml), mide el ph de la leche y posteriormente caliéntalo hasta 50ºC. 2) Pon ahora a calentar agua en un recipiente más ancho. 3) Mide el jugo de limón (5 limones) en la probeta y mida el ph. 4) Añadir a la leche caliente gota a gota zumo de limón hasta que no se observe precipitación de la caseína. 5) Separa el precipitado del líquido (suero) con un colador y luego lavarlo (dentro del colador) con el agua que has calentado agitando con una espátula para eliminar el exceso de ácido. 6) Recoger la cuajada en una gasa, cerrarla y presionar para eliminar el líquido.

3 7) Preparar una solución de salmuera al 18% y sumerge la cuajada obtenida durante 1 hora. Posteriormente sácalo y obtienes queso fresco. (Traer hechos los cálculos). 8) La parte líquida (suero), mídele el ph, colócalo en una porra y ponerlo a calentar hasta que se forme una capa blanca en la superficie. Luego déjalo enfriar y cuélgalo en un costal, para obtener requesón. La parte sólida que hemos separado tienen un elevado valor nutritivo ya que está constituida fundamentalmente por proteínas (la caseína que contiene todos los aminoácidos esenciales) y grasas que son arrastradas durante la precipitación. El coágulo lleva incorporadas también sales minerales y vitaminas. Esta fracción se puede consumir directamente o con azúcar. Para hacer queso fresco se sumerge en salmuera al 18% durante 2-3 horas, y se puede dejar madurar en cavas a 12-15ºC y 85% de humedad para hacer queso curado. La parte líquida que hemos separado se denomina suero de la leche. Contiene albúminas (proteínas), lactosa (glúcido), vitamina B, lactoflavina y urea. Se puede utilizar en las diarreas infantiles para mejorar las retenciones hídricas. Es un alimento de absorción fácil que apenas requiere digestión después de su ingestión. Si calentamos el suero se coagulan los albuminoides. V. Cuestionario 1. Investigue la composición química de la leche utilizada para la práctica de laboratorio. Represéntela en una tabla. 2. Porque sienten alivio tomando leche las personas que tienen úlcera de estómago? Explique 3. Cuál es el ph obtenido en cada uno de las sustancias utilizadas? Qué significa? 4. Determine el rendimiento de la caseína obtenida. Realice los cálculos que considere necesarios. VI. Bibliografía - Whitten. Química General. -Masterton, Slowinski, Stanitski. Química General Superior. Sexta Edición. Mc Graw- Hill. -Rosember. Química General. Mc Graw-Hill. Serie Shaum

4 Guía de Laboratorio Nº 2 TEMA: DETERMINACION DE LA FORMULA DE UN HIDRATO I. Introducción Los hidratos cristalinos son verdaderos compuestos químicos que tienen composición definida por el peso de sus constituyentes: una sal anhidra y agua; es decir, el hidrato es un compuesto que contiene moléculas de agua unidas estructuralmente en proporciones definidas, por esto es posible determinar l a proporción entre estos dos constituyentes por medio de un punto. Por ejemplo: la formula del hidrato de cloruro de magnesio se escribe de la siguiente manera. MgCl 2 6H 2 O Se usan los prefijos mono, di, tri, tetra, penta, hexa, repta, octa, etc. Para designar la cantidad de agua que tiene unida en su estructura. El hidrato anterior se lee cloruro de magnesio hexahidratado. Algunos hidratos son tan inestables que pierden su agua aun a temperatura ambiente, cuando se deja en un recipiente abierto, un ejemplo seria el carbonato de sodio decahidratado. Na 2 CO 3 10H 2 O Estos compuestos, al perder el agua se van convirtiendo en polvo, lo que queda realmente es la sal anhidra. Por el contrario hay otros compuestos que absorben la humedad del medio al dejarlos al aire libre, por ejemplo el sulfato de cobre anhidro. Este comportamiento de perder o ganar agua, se debe a la diferencia de presión de vapor de agua entre el cristal y la atmósfera. Cómo se calcula la formula de un hidrato? Suponiendo que queremos averiguar Cuántas aguas de hidratación tiene unidas el siguiente compuesto? : Co (NO 3 ) 2 X H 2 O Peso molecular H 2 O Peso molecular de la sal anhidra Co (NO 3 ) 2 = 18 g/mol = 183 g/mol Método de calcular las aguas de hidratación A través de un calculo directo con los datos obtenidos en el laboratorio. Masa inicial del hidrato (sal anhidra + agua) = 2.00 g Masa de la sal anhidra (Después de sometida a calentamiento hasta llegar a peso constante) = 1.18 g Masa del agua de hidratación (Evaporada durante el calentamiento y obtenida por diferencia) = = 0.82 g Conversión de gramos a moles:

5 Moles de sal anhidra = 1.18 g x mol 183 g = mol Moles de agua = 082 g x mol = mol 18 g Proporción molar agua/sal = = moléculas de agua Es decir 7 moléculas de agua para cada molécula de sal anhidra Entonces la formula del hidrato es: Co (NO 3 ) 2 7 H 2 O En esta práctica aprenderemos tres conceptos más que son importantes en el análisis cuantitativo: El concepto de subestimación, sobreestimación y error en cuanto que el valor experimental se aproxime al valor real. Muchas veces en el trabajo práctico de laboratorio cometemos errores que afectan el valor cuantitativo de alguna sustancia o característica de la sustancia que es objeto de análisis. Estos errores tienden a alterar el valor experimental ya sea disminuyéndolo o aumentándolo. Subestimación: Es el error cometido cuando asignamos a la sustancia o característica que es objeto de análisis un valor menor del que realmente tiene, es decir el que el valor experimental que se obtiene es menor que el valor real. Por ejemplo: del ejercicio anterior sabemos que el peso de las aguas de hidratación es de 0.82 g y se obtuvo por la resta de la masa inicial de hidrato menos el peso de la sal anhidra obtenida después del calentamiento. Pero si por algún error cometido se reportara el peso de la sal anhidra como 1.5 g entonces el peso de las aguas serian de 0.5 g y este valor es menor que el verdadero (Correcto) que es 0.82, por lo tanto, decimos que se cometió un error de subestimación de las aguas de hidratación. Sobreestimación: Es el error cometido, cuando asignamos a la sustancia o característica que es objeto un valor mayor del que realmente tiene. Por ejemplo, si reportamos el peso de la sal anhidra como 100 g entonces el peso de las aguas de hidratación seria de 100 g, lo cual es un valor mayor que el verdadero que es 0.82, es decir que en este caso estamos cometiendo un error de sobreestimación de las aguas de hidratación Error: es la diferencia entre un valor experimental y el valor verdadero (real) Porcentaje de error se define como: (cantidad de error/medición total)(10) Por ejemplo: 0.1 g de diferencia en 1.0 g representa el 10 % de error Calculo: (cantidad de error/medición total)(100) : (0.1/1)(100) = 10%

6 En los siguientes ejemplos puede observarse como una cantidad determinada de desviación del valor real produce un mayor porcentaje de error entre menor es la cantidad medida. Error Medición % de error 0.1 g g g Por eso se recomienda ser más cuidadosos cuando la cantidad a medir o pesar sea un valor pequeño. II. Objetivos 1. Mostrar y determinar la proporción definida de la formula química de un hidrato cristalino. 2. Determinar experimentalmente, la fórmula de un hidrato. 3. Desarrollar habilidades en el cuido uso y manejo de materiales y reactivos de laboratorio. III. Materiales: Sulfato de Cobre II y Sulfato de Hierro II, capsula de porcelana, mechero, trípode, pinzas para capsula, espátulas y balanza analítica de 400 y 600 gramos. Nota: Atiende las instrucciones sobre normas de seguridad para evitar accidentes en una actividad de laboratorio. IV. Procedimiento de la práctica A- Limpie su capsula de porcelana, con papel toalla. Después, agarrándolo con pinzas (sin volver a tocarlo con las manos), séquelo en la llama de su mechero, teniendo cuidado de que no se ahume (por tener su mechero mal ajustado). Déjelo que se enfríe y pésela tomando el cuidado de manejarlo solamente con las pinzas o tenzas para crisol. Anote la masa en su hoja de resultado. B- Coloque alrededor de 2.0 g de su compuesto hidratado directamente sobre la capsula de porcelana y péselo nuevamente hasta la máxima exactitud que pueda pesarse en la balanza. Anote la formula química de su compuesto. Haga los ajustes necesarios en la llama y el soporte. Primero separado del soporte, ajuste la altura de la llama hasta lograr la llama ideal, después mida la altura de la llama colocando el mechero a la par del soporte y ajuste la altura del anillo para que la punta caliente de la llama concuerde con el fondo del crisol debidamente colocado en el triangulo sobre el anillo. Caliente la capsula de porcelana y cuando el fondo del crisol este al rojo vivo déjelo así por unos 20 minutos mas. Luego déjelo en la llama por unos 10 minutos más. Luego apague el

7 mechero y deje enfriar la capsula de porcelana completamente, en el triangulo o sobre su platillo de pruebas invertido. C-Pese nuevamente su capsula de porcelana. Vuélvalo a calentar por unos 5 min., déjelo enfriar nuevamente y péselo para compara con el dato anterior. Si hay diferencia entre los dos pesos, vuelva a calentar y pesar hasta que el peso sea constante. IV Anote sus resultados Masa de capsula de porcelana (limpia y seca) Masa de capsula de porcelana, y sal anhidra Masa de la sal anhidra (antes) Masa del crisol, tapa y sal anhidra (después) Primera vez Segunda vez Tercera vez Tiene una masa constante? Masa de la sal anhidra Masa del agua a. Cuántas moléculas de agua lleva cada molécula de hidrato? Muestre los cálculos b. Escriba la formula química del Anhidro Hidrato c. tuvo que aproximar, para tener un numero entero, el numero de aguas de la formula química anteriormente escrita? Si/no d. Lo hizo por sub o sobreestimación? e. Brevemente describa su error V. Cuestionario 1. Qué Significa llegar al peso constante? 2. Enumere algunos errores que se pueden cometer en esta práctica y comente si estos sub o sobre estiman el número de agua en la fórmula? 3. Si después de hacer la práctica y los cálculos correspondientes le saliera la formula de una sal hidratada como AB * 6.6 H 2, Qué haría usted para decidir si son seis o siete moles de agua de hidratación? 4. Se quiere medir experimentalmente la densidad del agua de coco. Al momento de transferirla para medir su volumen, le cayeron pedacitos de la carne del coco y obtuvieron su volumen en la probeta. Para obtener la masa, pasaron el agua por un colador que detuvo el pedazo de carne, pesaron este volumen de agua y obtuvieron la

8 masa en gramos. Este error subestimaría o sobreestimaría la densidad del agua de coco? Explique. VI. Bibliografía - Whitten. Química General. -Masterton, Slowinski, Stanitski. Química General Superior. Sexta Edición. Mc Graw- Hill. -Rosember. Química General. Mc Graw-Hill. Serie Shaum

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y 1 (10 puntos).

Más detalles

Determinación del número de moléculas de agua en una sal hidratada Práctica no. 11

Determinación del número de moléculas de agua en una sal hidratada Práctica no. 11 María Guadalupe H, 6/4/2016 7:44 P.M. Comentario [1]: 98/100 Portada 2 Ortografía 4 Determinación del número de moléculas de agua en una sal hidratada Práctica no. 11 Instituto Tecnológico y de Estudios

Más detalles

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA MECATRÓNICA QUIMICA PRACTICA NO. NOMBRE DE LA RÁCTICA. GRUPO: EQUIPO: ALUMNOS: PRACTICA No. 4 REACCIONES QUÍMICA COMPETENCIA ESPECÍFICA: Diferenciar prácticamente

Más detalles

PRÁCTICA Nº 4 GRAVIMETRÍA. OBJETIVOS. Determinar el porcentaje de humedad y cenizas en alimentos y suelo. I. FUNDAMENTO TEÓRICO.

PRÁCTICA Nº 4 GRAVIMETRÍA. OBJETIVOS. Determinar el porcentaje de humedad y cenizas en alimentos y suelo. I. FUNDAMENTO TEÓRICO. PRÁCTICA Nº 4 GRAVIMETRÍA OBJETIVOS. Determinar el porcentaje de humedad y cenizas en alimentos y suelo. I. FUNDAMENTO TEÓRICO. El término Gravimetría (del lat. gravis, pesado, y metría, medida), se refiere

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 1 TITULACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVO: Conocer la técnica de Titulación de

Más detalles

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo.

2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo. PRÁCTICA 2A Reacciones de Sustitución Nucleofílica Alifática. Obtención de Cloruro de ter-butilo. I. OBJETIVOS. a) Conocer la preparación de un haluro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL I 1. INTRODUCCION: PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL Los cambios químicos

Más detalles

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I INTRODUCCION: Las transformaciones de la materia se conocen como REACCIONES QUIMICAS. En ellas se opera un cambio en la estructura íntima de las sustancias reaccionantes

Más detalles

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL INTRODUCCION: Los cambios químicos implican interacciones partícula con partícula(s) y no gramo a gramo,

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DEPARTAMNETO DE INGENIERIA QUIMICA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE DEPARTAMNETO DE INGENIERIA QUIMICA Práctica Nº1: Introducción a las técnicas fundamentales del Laboratorio Químico En el laboratorio existen una variedad materiales, y cada uno de ellos debe ser utilizado apropiadamente. Por esta razón,

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 3 SOLUCIONES. Concepto de solución: Una solución es un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes.

TRABAJO PRÁCTICO N 3 SOLUCIONES. Concepto de solución: Una solución es un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes. TRABAJO PRÁCTICO N 3 SOLUCIONES Introducción Concepto de solución: Una solución es un sistema material homogéneo formado por dos o más componentes. Concentración de soluciones: En su forma más amplia de

Más detalles

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO

DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO PRÁCTICA 6A DERIVADOS HALOGENADOS OBTENCIÓN DE CLORURO DE TERBUTILO I. OBJETIVOS a) Conocer la preparación de un halogenuro de alquilo terciario a partir del alcohol correspondiente, mediante una reacción

Más detalles

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Equipo: Preguntas a responder al final de la sesión Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2 Qué tipo de mezcla se te proporcionó y cómo lo determinaste? Cuántos y cuáles son los métodos de separación

Más detalles

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD MUESTRA ESCOGIDA: QUESO METODOS GRAVIMETRICOS DE ANALISIS QUIMICO Se entiende por análisis gravimétricos el conjunto de técnicas de análisis en las que se mide la masa de un

Más detalles

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

Determinación de la Masa Molar del Magnesio Determinación de la Masa Molar del Magnesio Introducción teórica Como en muchas reacciones químicas, los reactivos o sus productos o ambos son gases, es más común medir éstos en función del volumen usando

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CAMBIOS DE ESTADO SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO Manteniendo constante la presión, a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida tal que los átomos se encuentran entrelazados

Más detalles

~I~ 1_~4_._1._p_re_la_b_or_at_o_rio 38 [J. Determinación de la masa y temperatura de un wsmatelíaj. ~,="

~I~ 1_~4_._1._p_re_la_b_or_at_o_rio 38 [J. Determinación de la masa y temperatura de un wsmatelíaj. ~,= 38 [J Determinación de la masa y temperatura de un wsmatelíaj. ~,=" 1~4.1.prelaboratorio ~I~ 4.1.1. Investigue en su libro de texto, Objetivo No. 1: Qué es masa? Instrumento para medirla. Unidades Qué

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS.

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS. EXPERIMENTO I CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Y USO DEL MECHERO ESTUDIO DE LA LLAMA. OBJETIVOS. a) Identificar los diferentes equipos y materiales utilizados en el laboratorio de química. b) Utilizar

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico. PRÁCTICA 11 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ISOAMILO (ACEITE DE PLATANO) I. OBJETIVO a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico. b) Aplicar algunas técnicas de laboratorio ya conocidas

Más detalles

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas.

Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. Departamento de Ciencias / Biología Primeros medios Prof. Daniela Gutiérrez G. Instrucciones generales: Guía de laboratorio: Reconocimiento de moléculas orgánicas. - Lean con detención cada una de las

Más detalles

Práctica 2. Densidad

Práctica 2. Densidad Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I 1 Grupo Equipo Práctica 2. Densidad Problema 1 Realizar experimentalmente una curva de calibración que relacione

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Página: 1/5 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 9: EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2 Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown,

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE QUIMICA TEMA: VOLUMENES. Belkis saumeth lopez cod: 2010217066. Faviel Miranda Lobo cod: 2011111006

FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE QUIMICA TEMA: VOLUMENES. Belkis saumeth lopez cod: 2010217066. Faviel Miranda Lobo cod: 2011111006 FACULTAD DE INGENIERIA LABORATORIO DE QUIMICA TEMA: VOLUMENES Belkis saumeth lopez cod: 2010217066 Faviel Miranda Lobo cod: 2011111006 Roberto Carlos Correa 2010213015 Victor andres castrillon martinez

Más detalles

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO Trasfondo y Contenido En un laboratorio se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden

Más detalles

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder:

03 DISOLUCIONES. 2 Observando la curva de solubilidad del clorato potásico, responder: 03 DISOLUCIONES 1 Sabemos que cierta disolución tiene una concentración de c = 512 g/l. Si su densidad es1,43 g/l, expresa el valor de su concentración en tanto por ciento. 2 Observando la curva de solubilidad

Más detalles

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina.

4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina. PRÁCTICA 4B Reacciones de Sustitución Electrofílica Aromática. Yodación de la Vainillina. I. OBJETIVOS. a) Llevar a cabo la yodación de la vainillina para ejemplificar una reacción de sustitución electrofílica

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA CURSO: 4 TO AÑO PROFESOR: CARLOS M. LANDAETA H. GUÍA N 2: SOLUCIONES. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN. LEY DE RAOULT Y PROPIEDADES

Más detalles

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes.

OXIDACION DE n-butanol A. a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. PRÁCTICA OXIDACION DE n-butanol A n-butiraldehído I. OBJETIVOS a) Ejemplificar un método para obtener aldehídos alifáticos mediante la oxidación de alcoholes. b) Formar un derivado sencillo del aldehído

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS

Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. Energía y consumo de sustancias fundamentales. Tronco Común Divisional de CBS Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Energía y consumo de sustancias fundamentales Tronco Común Divisional de CBS Practica 1: Titulación de soluciones Integrantes Fuentes Romero Ivette.

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Química Unidad Docente de Principios de Química Principios de Química I

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Química Unidad Docente de Principios de Química Principios de Química I Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Química Unidad Docente de Principios de Química Principios de Química I Guía de Problemas Tema III: Relaciones de masa en las reacciones

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

FORMATO GUÍA PROTOCOLO DE PRÁCTICA

FORMATO GUÍA PROTOCOLO DE PRÁCTICA Sección 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Nombre del docente QUIMICA INORGÁNICA Nombre de la práctica RELACIONES ESTEQUIOMETRICAS (GUÍA 1) Fecha de práctica Hora No. de grupos Sección 2.

Más detalles

PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO

PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO I. Objetivo Haciendo uso del picnómetro: 1. Determinar la densidad absoluta del agua. 2. Determinar la variación de la densidad con la

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN OBJETIVO El alumno determinará la masa molecular de un compuesto puro, por elevación del punto de ebullición de

Más detalles

Semana 6 Bimestre I Número de clases 16 18

Semana 6 Bimestre I Número de clases 16 18 Semana 6 Bimestre I Número de clases 16 18 Clase 16 Prácticas de laboratorio Actividad 1 Normas de seguridad y medición Conoce las normas de laboratorio y aprende a medir! 1 Normas de laboratorio Use prenda

Más detalles

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO

IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO IES SIERRA DEL AGUA ACTIVIDADES DE FÍSICA Y QUÍMICA DE ALUMNOS PENDIENTES DE 3º DE ESO Tema 1: Medida y método científico. 1. Transforme las siguientes magnitudes al S.I de unidades: a) 228 Gm b) 436 ns

Más detalles

Ficha Técnica Elaboración De quesillo 20

Ficha Técnica Elaboración De quesillo 20 Ficha Técnica Elaboración De quesillo 20 1. Insumo para la elaboración del quesillo La leche La leche es la materia prima y el insumo más importante en la elaboración del quesillo. La influencia que tiene

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.1. Propiedades Particulares de la Materia

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.1. Propiedades Particulares de la Materia Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA Física II ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACION: Actividad experimental No.1 Propiedades Particulares de la Materia EXPERIMENTO No.

Más detalles

11 Reacción del Haloformo sobre la Acetofenona. Obtención de Ácido Benzoico.

11 Reacción del Haloformo sobre la Acetofenona. Obtención de Ácido Benzoico. PRÁCTICA 11 Reacción del Haloformo sobre la Acetofenona. Obtención de Ácido Benzoico. I. OBJETIVOS. a) Efectuar la síntesis del ácido benzoico a partir de la acetofenona por medio de la reacción del haloformo.

Más detalles

LABORATORIO: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD POR DIFERENTES MÉTODOS

LABORATORIO: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD POR DIFERENTES MÉTODOS COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PROCESOS FISICO QUÍMICOS GRADO SEXTO LABORATORIO: DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD POR DIFERENTES MÉTODOS JUSTIFICACIÓN Realizamos

Más detalles

Practica No7 La reacción química (primera parte)

Practica No7 La reacción química (primera parte) Practica No7 La reacción química (primera parte) Objetivo Identificar los productos de las reacciones involucradas. Escribir de manera correcta un proceso que involucra una reacción química. Clasificar

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA ORGANICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA ORGANICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ÁREA QUÍMICA ORGANICA PRUEBAS DE CARACTERIZACION DE COMPUESTOS ORGANICOS Guía No: 01 Páginas: 1 a 7 1. INTRODUCCIÓN La materia

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO

MANUAL DE LABORATORIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Sede Regional en Estelí MANUAL DE LABORATORIO 2008 QUÍMICA GENERAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar a los estudiantes de Ingeniería las técnicas experimentales básicas

Más detalles

PRÁCTICA N 7. Determinar el peso equivalente experimental en los procesos en que intervienen reacciones químicas redox.

PRÁCTICA N 7. Determinar el peso equivalente experimental en los procesos en que intervienen reacciones químicas redox. PRÁCTICA N 7 DETERMINACION EXPERIMENTAL DEL PESO EQUIVALENTE DEL MAGNESIO I. OBJETIVO GENERAL Determinar el peso equivalente experimental en los procesos en que intervienen reacciones químicas redox. II.

Más detalles

RELACIONES PERIÓDICAS Y FAMILIAS DE LOS ELEMENTOS

RELACIONES PERIÓDICAS Y FAMILIAS DE LOS ELEMENTOS RELACIONES PERIÓDICAS Y FAMILIAS DE LOS ELEMENTOS Guía de Química EXPERIMENTO N 7 RELACIONES PERIODICAS Y FAMILIAS DE LOS ELEMENTOS OBJETIVO GENERAL: El estudiante: Interpretará las variaciones periódicas

Más detalles

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar?

3. Para preparar disoluciones de concentración molar específica, qué tipo de material de vidrio se recomienda usar? Equipo: Práctica 11: Preparación de disoluciones Preguntas a responder al final de la sesión En la preparación de disoluciones Para cuáles expresiones de concentración es fundamental conocer el volumen

Más detalles

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO

TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA PIPETA AFORADA MATRAZ DE FONDO PLANO MATRAZ DE FONDO REDONDO MATRAZ AFORADO TEMA 5: LABORATORIO PIPETA GRADUADA PIPETA AFORADA ÉMBOLO PARA PIPETAS PERILLA DE GOMA BURETA DE FONDO REDONDO DE FONDO PLANO AFORADO DE DESTILACIÓN ERLENMEYER PROBETA FRASCO TRANSPARENTE FRASCOS TOPACIO

Más detalles

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica

Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica 1 PRACTICA N 9 Cuantificación del porcentaje de grasa cruda, extracto lipídico, extracto etéreo o fracción lipídica I. Introducción: La cuantificación del contenido de grasa cruda es otra de las determinaciones

Más detalles

Cristalización. ( Práctica da ESO no curso )

Cristalización. ( Práctica da ESO no curso ) Cristalización. ( Práctica da ESO no curso 2016 2017 ) Objetivos: A).- Observar el proceso de cristalización, resaltando las formas geométricas y simetrías que surgen de manera natural en este fenómeno.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELADECIENCIASBASICASTECNOLOGIASEINGENIERIAS TrabajoaprendizajePracticoUnidad1.201102QuímicaGeneral UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGÍAS E INGENIERIAS E.C.B.T.I.

Más detalles

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DETERMINACIÓN DE LA MASA DE UNA SUSTANCIA 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS CLASIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS Reactivos: La pureza de los reactivos es de fundamental importancia para la exactitud de los resultados

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE PRACTICA # 1 CAMBIOS QUÍMICOS OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Identificar que los cambios químicos están acompañados

Más detalles

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN

MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN MÉTODO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE LIGANTE DE MEZCLAS ASFÁLTICAS POR CENTRIFUGACIÓN - ENSAYO DE EXTRACCIÓN OBJETO El método describe los procedimientos para determinar cuantitativamente el contenido

Más detalles

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: PROPIEDADES DE LA MATERIA Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeños y habilidades. 1. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico

Más detalles

ASPECTOS CUANTITATIVOS EN QUÍMICA

ASPECTOS CUANTITATIVOS EN QUÍMICA 5 ASPECTOS CUANTITATIVOS EN QUÍMICA SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL INTERIOR DE LA UNIDAD 1 Qué sinifica decir que: a) El ácido sulfúrico tiene de fórmula molecular H 2? b) El cloruro de

Más detalles

PRÁCTICA No. 1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

PRÁCTICA No. 1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA-EFPEM- CURSO: BIOLOGÍA I CATEDRÁTICOS: LIC. JAIME TRES/LICDA. IVONNE RUANO ENCARGADOS DE LABORATORIO: PEM MOISES

Más detalles

Ficha Técnica Elaboración de Queso Ricotta

Ficha Técnica Elaboración de Queso Ricotta Ficha Técnica Elaboración de Queso Ricotta 37 1. Definición El Queso es una mezcla de proteínas, grasa y otros componentes lácteos Este queso se obtiene del suero, es un queso fresco, suave y cremoso y

Más detalles

Determinación de la constante de los gases ideales

Determinación de la constante de los gases ideales Prácticas de Química. Determinación de la constante de los gases ideales I. Introducción teórica y objetivos........................................ 2 II. Material................................................................

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL GUIA 2.2-EXTRACCIÓN DE GRASA TOTAL POR EMBUDO DE DECANTACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL GUIA 2.2-EXTRACCIÓN DE GRASA TOTAL POR EMBUDO DE DECANTACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL- 502503 GUIA 2.2-EXTRACCIÓN DE GRASA TOTAL POR EMBUDO DE DECANTACIÓN I. El PROBLEMA Determinar el contenido de grasa en una muestra láctea, por medio de

Más detalles

La unidad fundamental de la Química: el mol

La unidad fundamental de la Química: el mol 2 La unidad fundamental de la : el mol 1 Cita tres disoluciones coloidales y tres disoluciones verdaderas que conozcas. 2 Clasifica como disoluciones verdaderas, coloides o suspensiones las siguientes

Más detalles

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Objetivos: Reconocer la incertidumbre en las medidas Familiarizarse con las medidas de longitud,

Más detalles

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio:

Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen. Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Ioduro de Calcio: Física y Química 1ºBachillerato Ejemplo Examen Formulación. (1 puntos) Formula correctamente los siguientes compuestos: Óxido Fosfórico: Silano: Carburo Potásico: Ácido perclórico: Fosfato de Sodio: Hidruro

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO Competencia: El alumno será capaz de reconocer y aplicar el concepto de mol y número

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos

ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES. ELABORADO POR: Lic. Raúl Hernández Mazariegos UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 ACIDOS CARBOXILICOS Y ESTERES ELABORADO POR: Lic. Raúl

Más detalles

PRÁCTICA # 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y CRISTALERÍA EXISTENTE EN LA BODEGA DE MATERIALES DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA.

PRÁCTICA # 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y CRISTALERÍA EXISTENTE EN LA BODEGA DE MATERIALES DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA. PRÁCTICA # 1 IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y CRISTALERÍA EXISTENTE EN LA BODEGA DE MATERIALES DE LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA. OBJETIVO Que el estudiante pueda: Identificar cada uno de los instrumentos

Más detalles

5. Transformar los moles de la sustancia problema a las unidades que pida el problema.

5. Transformar los moles de la sustancia problema a las unidades que pida el problema. REACCIONES QUÍMICAS ESTEQUIOMETRÍA Es la parte de la química que estudia las cantidades de las sustancias que reaccionan y que se forman en una reacción química. Para realizar cálculos estequiométricos,

Más detalles

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT

Introducción a la Bromatología. Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT Introducción a la Bromatología Guía de Problemas INSTITUTO DE TECNOLOGÍA ORT 2009 SERIE I Análisis químico 1) Se desea conocer el % de cenizas e hidratos de carbono en galletitas de salvado expresado en

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DEL OXÍGENO. INTRODUCIÓN A LA CATÁLISIS Y A LA ESTEQUIOMETRÍA

Sistema Integrado de Gestión OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DEL OXÍGENO. INTRODUCIÓN A LA CATÁLISIS Y A LA ESTEQUIOMETRÍA Sistema Integrado de Gestión OBTENCIÓN Y PROPIEDADES DEL OXÍGENO. INTRODUCIÓN A LA CATÁLISIS Y A LA ESTEQUIOMETRÍA Versión 3 Proceso: Investigación IV Febrero de 2016 Página 2 de 8 1. OBJETIVOS: Identificar

Más detalles

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS EXPERIMENTO No. 1 HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS OBJETIVOS a) Realizar la hidrólisis e inversión de la sacarosa y comprobar ésta mediante pruebas químicas y utilizando un polarímetro. b) Hidrolizar un almidón

Más detalles

ESAS METAS SON RESPONSABILIDAD DE TODOS Y CADA UNO DE LOS QUE PARTICIPAN EN LABORATORIO. PAUTAS PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS

ESAS METAS SON RESPONSABILIDAD DE TODOS Y CADA UNO DE LOS QUE PARTICIPAN EN LABORATORIO. PAUTAS PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS INTRODUCCION AL TRABAJO DE LABORATORIO En el trabajo cotidiano existen riesgos y con mucha más razón si el trabajo se desarrolla en el laboratorio, debido a que se experimentan una serie de situaciones

Más detalles

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD. INTRODUCCIÓN Para comprender los conceptos relacionados con la estática y dinámica de los fluidos es necesario familiarizarse con algunas

Más detalles

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. FUNDAMENTO TEÓRICO Una disolución es una mezcla homogénea

Más detalles

qreac. + qsln.= 0 qreac. = -qsln.

qreac. + qsln.= 0 qreac. = -qsln. PRÁCTICA Nº 4 TERMODINÁMICA OBJETIVOS Determinar la variación de entalpía de una reacción de oxido reducción. Identificar los procesos endotérmicos y exotérmicos, mediante análisis cualitativo. I.ASPECTOS

Más detalles

La uma, por ser una unidad de masa, tiene su equivalencia en gramos:

La uma, por ser una unidad de masa, tiene su equivalencia en gramos: UNIDAD 2 Magnitudes atómico-moleculares Introducción Teórica La masa de un átomo depende del átomo en cuestión, es decir del número de protones y neutrones que contenga su núcleo. Dicha magnitud es muy

Más detalles

El aire de la atmósfera (78% N 2 ; 21% O 2 ; 1% Ar, He, CO 2 y vapor de agua) y el agua del mar son ejemplos de soluciones.

El aire de la atmósfera (78% N 2 ; 21% O 2 ; 1% Ar, He, CO 2 y vapor de agua) y el agua del mar son ejemplos de soluciones. SOLUCIONES la materia se presenta, con mayor frecuencia, en forma de mezcla de sustancias puras. dentro de éstas mezclas hay que distinguir las: I) mezclas propiamente dichas II) y las soluciones. El aire

Más detalles

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 4: ESTEQUIOMETRIA

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 4: ESTEQUIOMETRIA I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB800) TALLER N 4: ESTEQUIOMETRIA Competencia: El alumno será capaz de reconocer y aplicar conceptos de estequiometria en determinación de

Más detalles

PRACTICA # 4 COMPARACIÓN ENTRE MATERIALES AMORFOS Y

PRACTICA # 4 COMPARACIÓN ENTRE MATERIALES AMORFOS Y 26 de 40 PRACTICA # 4 COMPARACIÓN ENTRE MATERIALES AMORFOS Y CRISTALINOS Las sustancias sólidas se clasifican con frecuencia en amorfas y cristalinas. Qué diferencia existe entre un caso y otro? Un sólido

Más detalles

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX: CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:55-2231189 WWW.LICEOINDUSTRIALEGM.CL GUÍA DE APRENDIZAJE Profesor Asignatura Objetivo de Aprendizaje

Más detalles

Cuestiones del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

Cuestiones del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química Cuestiones del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química 1.- La fórmula empírica de un compuesto orgánico es C 2H 4O. Si su masa molecular es 88: a) Determine su fórmula molecular. b) Calcule el número

Más detalles

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Objetivo El alumno debe ser capaz de preparar una disolución de concentración determinada a partir de sus componentes, soluto y disolvente. Aquí se van a preparar las disoluciones

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 3 Proceso: Investigación - IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de las proteínas Determinar

Más detalles

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados FUNCIONES QUÍMICAS Guía de Química EXPERIMENTO N 8 IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES QUIMICAS OBJETVOS: Que el estudiante logre identificar experimentalmente las funciones químicas: Óxido, Ácido, Base y Sal.

Más detalles

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS.

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS. 4.4. MOLES Y MOLÉCULAS. 4.4.1. MASA ATÓMICA Y MASA MOLECULAR Las moléculas están formadas por la unión de átomos que se unen mediante enlace químico. Esto significa que los átomos son difíciles de separar

Más detalles

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos ÍNDICE 1. Ecuaciones (reacciones) químicas 2. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante y reacciones consecutivas 3. Pureza de un reactivo 4. Rendimiento

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA 7 PRÁCTICA 6. CAMBIOS FÍSICOS: DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN. CURVA DE CALIBRACIÓN

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA 7 PRÁCTICA 6. CAMBIOS FÍSICOS: DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN. CURVA DE CALIBRACIÓN Página 57 de 98 7 PRÁCTICA 6. CAMBIOS FÍSICOS: DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN. CURVA DE CALIBRACIÓN 7.1 OBJETIVOS Familiarizarse con los términos temperatura, punto de fusión, punto, calor,

Más detalles

Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos

Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Química General para Ingenieros: QUIM 2115 Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos I. Objetivos

Más detalles

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO

PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO PROTOTIPO DESARROLLADO EN LOS LABORATORIOS PESADOS DE LA ESIQIE-IPN, PARA LA OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO EN UN SOLO EQUIPO Jorge Rivera Elorza riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia Hernández González

Más detalles

ACEITE DE MANTEQUILLA. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN MATERIA GRASA.

ACEITE DE MANTEQUILLA. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN MATERIA GRASA. Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 3011 ACEITE DE MANTEQUILLA. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN MATERIA GRASA. BUTTER OIL. DETERMINATION OF FAT CONTENT Correspondencia: Esta norma nacional

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Previo a esta actividad cada equipo traerá una muestra de suelo para su estudio en el laboratorio Actividad 1 Observación

Previo a esta actividad cada equipo traerá una muestra de suelo para su estudio en el laboratorio Actividad 1 Observación Qué es el suelo? Propósito El alumno 4. Aumenta su capacidad de observación y destreza en el manejo de equipo de laboratorio al realizar actividades experimentales. 5. Incrementa su capacidad de observación

Más detalles

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido.

En el punto de equivalencia la fenolftaleína toma un color ROSADO, el cual es permanente y debe ser pálido. cenizas es ácida o básica y su reacción de neutralización correspondiente. Del mismo modo se medirá la cantidad de ácido acético que contiene el vinagre usado en el país. En las titulaciones y/o valoraciones

Más detalles

10 Naturaleza de la materia

10 Naturaleza de la materia 10 Naturaleza de la materia ACTIVIDADES Actividades DE del LADILL interior DE LA UNIDAD de la unidad DIEZ 1. El oígeno se combina con el silicio en una relación de masa 1,14 : 1: a) Qué masa de silicio

Más detalles