IDEAS CLARAS Platón. Platón y la filosofía anterior. Los escritos platónicos. La teoría de las Ideas. La cosmología. Consideraciones generales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IDEAS CLARAS Platón. Platón y la filosofía anterior. Los escritos platónicos. La teoría de las Ideas. La cosmología. Consideraciones generales"

Transcripción

1 IDEAS CLARAS Platón Platón y la filosofía anterior Consideraciones generales Como Sócrates, critica el escepticismo y relativismo de los sofistas. Sin embargo, difiere de Sócrates al considerar que la ética y la política deben fundamentarse en una ontología (concepción global de la realidad). Supera las dificultades de los presocráticos para explicar el concepto de la realidad. Conocimiento Mundo de las Ideas Conocimiento sensible: realidad que captamos por los sentidos. Conocimiento intelectual: mundo de las Ideas. Es un mundo separado del que conocemos por los sentidos, en el que existen los universales, formas o Ideas, los seres más reales. Los escritos platónicos Características Los escritos de Platón se conservan casi todos; se almacenaban en la Academia, la escuela filosófica que él mismo fundó. Estos adoptan la forma de diálogos, en una clara influencia de Sócrates (que además es siempre uno de los interlocutores). Períodos Juventud. La virtud es el tema principal. Reproduce las enseñanzas de Sócrates. Transición. Se centra en los problemas políticos. Sócrates va perdiendo influencia. Madurez. Teoría de las Ideas y principales mitos. Sócrates es el personaje principal de los diálogos, pero es un Sócrates distinto, seguro de sí mismo y dueño del saber verdadero. Período crítico. Son escritos muy críticos con su doctrina anterior. Se vuelve pesimista y Sócrates deja de ser el personaje principal. Vejez. Se ocupa más de la cosmología y la historia. Influencias pitagóricas. La teoría de las Ideas En los primeros diálogos Se trata de encontrar ese «algo» común que debe haber en todas las acciones virtuosas para poder definir la virtud. Se trata de encontrar su esencia universal. En la madurez Las esencias inteligibles (las Ideas) existen separadas de las cosas particulares, y son el auténtico objeto del pensamiento. Esto implica la duplicidad del mundo: por un lado, el mundo visible, en continuo cambio; por otro, el mundo inteligible, que es el verdaderamente real. Cada Idea es única, eterna e inmutable, y las cosas particulares, que son múltiples, temporales y mudables, participan de la Idea o la imitan. Esta teoría tuvo primero una intención política, a la que se le añadió una intención científica. El mundo de las Ideas es el fundamento del mundo sensible; las propiedades de las cosas sensibles se manifiestan de forma limitada; la ciencia trata sobre lo inmutable y lo universal; el conocimiento de lo universal es previo al de los singulares. Principales problemas: la existencia de distintas clases de Ideas; la relación de participación e imitación entre las Ideas y las cosas; la jerarquía de las Ideas. La cosmología Elementos: demiurgo (el artífice divino del cosmos); modelo eterno de las Ideas; masa material caótica, eterna y, por tanto, preexistente; espacio vacío también preexistente. Organización: el demiurgo ordena la materia dentro del espacio conforme al modelo de las Ideas.

2 La teoría sobre el alma El alma inmortal tiene preeminencia sobre el cuerpo; su tarea, mientras permanece unida a este, consiste en purificarse y prepararse para la contemplación a su regreso al mundo de las Ideas. Partes: alma racional, alma irascible y alma apetitiva. La teoría del conocimiento Fundamentos Teoría de la anamnesis o reminiscencia. Conocer es recordar. Buscamos lo que ya conocíamos, pero hemos olvidado. El alma reconoce a las Ideas en los seres sensibles, sus imitadores, pues ha conocido a las Ideas en una existencia anterior. Símil de la línea. Distintos grados del conocimiento: La opinión (doxa): integrada por la imaginación (imágenes de los seres sensibles) y la creencia (los seres sensibles propiamente dichos). La ciencia (episteme): integrada por la dianoia (razonamiento discursivo descendente, que parte de la hipótesis y deduce las conclusiones) y la dialéctica (conocimiento ascendente, que parte de la hipótesis y llega a los principios no supuestos). Eros Ética y política La virtud Teoría política Vida y educación en la ciudad ideal Es el símbolo del filósofo. El amor es el deseo de algo que no se tiene pero que se necesita. El sabio no desea el saber que ya posee, el ignorante no desea un saber del que no conoce siquiera su existencia. El filósofo, en cambio, aspira a conseguir un saber que no posee, pero del que tiene noticia. La justicia. Principal virtud política. No es simplemente opinión, como defienden los sofistas, sino que es posible enseñarla, pues puede ser saber o ciencia verdadera. Significados: sabiduría (influencia socrática: conocer el bien equivale a ser bueno); y armonía entre las tres partes que integran el alma (momento en que se alcanza la justicia). Virtudes cardinales: prudencia (alma racional, elegir la acción más adecuada); fortaleza o valor (alma irascible, acometer lo difícil y soportar lo penoso); templanza o moderación (alma concupiscible, regular los apetitos); y justicia (armonía entre las tres partes del alma). El Estado. La virtud de la justicia en cuanto al Estado se define como la armonía entre las tres partes del mismo: productores (cubren las necesidades económicas); guardianes (cubren las necesidades de defensa); y gobernantes (cubren las necesidades de gobierno). Principio de correlación entre el alma y el Estado. Ambos conceptos tienen una estructura paralela. Los gobernantes han de ser prudentes; los guardianes, valientes; y todos, moderados. Así se alcanzará la armonía y la justicia. Principio de especialización funcional. Cada uno debe hacer aquello para lo que esté mejor preparado. La educación debe desarrollar y potenciar las capacidades naturales de cada uno, y eso es responsabilidad del Estado. El sistema de gobierno del Estado ideal sería la monarquía o la aristocracia absoluta, en el que la ley no es necesaria, pues la educación orienta mejor las acciones. Los guardianes y los gobernantes se regirían por un comunismo restringido en el que no tendrán posesiones ni familia, para alejarse de los apetitos y centrarse en el ánimo y la razón. El mito de la caverna Contiene las líneas básicas del pensamiento platónico: dimensión ontológica (mundo sensible y mundo inteligible); dimensión epistemológica (opinión y ciencia); dimensión antropológica (de la ignorancia al saber, del cuerpo al alma); y dimensión ética y política (virtudes morales y pesimismo).

3 IDEAS CLARAS Aristóteles y la época helenística Aristóteles Aristóteles y la filosofía anterior Relación con la doctrina platónica Concepto y clasificación de la ciencia Metafísica Resuelve el problema de la existencia del movimiento planteado por Parménides, al distinguir entre el No-Ser absoluto y el No-Ser relativo. Recupera el interés por el estudio filosófico del universo, pero sin abandonar el interés por el hombre y la sociedad. Busca los primeros principios del conocimiento para evitar caer en el escepticismo y el relativismo de los sofistas. El primero de estos principios es el de no-contradicción (es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo). Coincidencias con Platón: Ambos quieren dar unidad al saber humano, y consideraban que el conocimiento científico consiste en ofrecer una explicación por medio de las causas de las cosas. Platón investigó los fundamentos de la lógica y Aristóteles hizo de ella una ciencia formal. También se interesaron ambos por descubrir la auténtica realidad (ontología) y por la validez de nuestro conocimiento (epistemología). Diferencias con Platón: Los entes físicos, para Aristóteles, sí son auténticos seres. El mundo de las Ideas duplica la realidad y, por lo tanto, las dificultades. Para Aristóteles, la esencia de una cosa no puede estar separada de ella como pretendía Platón con su teoría de las ideas Las Ideas, que son inmutables, no explican el cambio en los seres sensibles. Características. La ciencia tiene por objeto sistematizar el conocimiento, lograr que, a partir de unos principios o axiomas, y mediante deducciones lógicas, se pueda conocer la verdad. Un conocimiento será científico si podemos determinar su causa. Así, retrocederemos hasta los hechos primarios, sin causa aparte de sí mismos. Clasificación: conocimiento práctico (objetivo: la acción humana; disciplinas: ética, política, etc.); conocimiento productivo (objetivo: hacer cosas; disciplinas: ingeniería, retórica, etc.); y conocimiento teórico (objetivo: la verdad; disciplinas: matemáticas, física y metafísica). El ser y la sustancia. El concepto de ser tiene varios significados pero no es un concepto equívoco porque todos sus significados remiten al concepto de sustancia. La sustancia existe por sí misma; es el sujeto que sirve de soporte para los accidentes que se predican de ella. Las categorías son los modos de predicación de la sustancia. Entre ellas se incluyen los diferentes tipos de accidentes y lo que Aristóteles denomina sustancia segunda (los entes universales, géneros y especies). El hilemorfismo. Los seres naturales se componen de materia (hylé): de lo que está hecha una cosa; y forma (morphé, eidos): lo que hace que algo sea lo que es. No pueden existir por separado. Hay dos niveles de materia: materia prima (sin forma, componente material último de todo el cosmos) y materia segunda (materia que incorpora un cierto grado de forma). La forma es ontológicamente superior a la materia; es lo que hace que algo sea lo que es. El acto y la potencia. El acto de algo consiste en lo que ese algo es ahora, en la actualidad. La potencia de algo consiste en lo que todavía no es, pero puede llegar a ser. La potencia es No-Ser relativo. El acto prevalece sobre la potencia. Una potencia lo es para un acto determinado, por lo que el acto está presente en esa misma potencialidad. El ser en potencia necesita, para existir, una cierta actualidad.

4 Grados de realidad: grado menor (la materia prima, que puede ser cualquier cosa, es pura potencia); grado intermedio (los seres naturales, compuestos en mayor o menor medida de potencia y acto); y grado máximo (acto puro o Motor inmóvil). Física La teoría sobre el alma La teoría del conocimiento Ética y política Concepto de naturaleza o physis puede ser entendido con cuatro sentidos diferentes: Principio interno del movimiento que poseen los seres naturales. La materia de la que están hechos los seres naturales (materia vegetal, animal o mineral). Forma entendida como el carácter que poseen los seres naturales cuando han alcanzado su pleno desarrollo. Principio activo presente en los seres naturales que les permite desarrollar sus potencialidades. Doctrina de las cuatro causas. Una causa es lo que debemos tener en cuenta para explicar un proceso cualquiera. Los tipos de causas son: causa material (de lo que algo está hecho); causa formal (lo que algo es, su esencia); causa eficiente (el agente que transforma); y causa final (el fin del proceso). Explicación del cambio o movimiento. El movimiento es el tránsito de la potencia al acto de aquello que está en potencia. Existen dos tipos diferentes de cambio: Cambio accidental: aparece un accidente, desaparece otro y permanece la sustancia. Cambio sustancial: aparece una sustancia, desaparece otra y permanece la materia prima. Cosmología. El universo está dividido en dos regiones: el orbe sublunar y el orbe supralunar. El orbe sublunar está constituido por los cuatro elementos, que estaban originariamente ordenados en esferas concéntricas. Una conmoción los desordenó y ahora tiende hacia su lugar natural. Por ello, su movimiento natural es vertical hacia abajo (tierra y agua) o hacia arriba (aire y fuego). El orbe supralunar está compuesto por los cuerpos celestes, cuya materia es la «quintaesencia» o eter, y que giran circularmente alrededor de la Tierra quieta en el centro del universo. El Motor inmóvil es la causa primera de todo el movimiento que se produce en el cosmos. Fundamentos. El alma es la forma sustancial del ser humano, es el acto que proporciona vida a la materia inerte que es el cuerpo. El alma es mortal (excepto el intelecto agente) y no solo los seres humanos poseen alma. Tipos de alma: vegetativa (propia de las plantas, les permite alimentarse, crecer y reproducirse); sensitiva (propia de los animales, les permite además, moverse y sentir); y racional (propia del ser humano, le permite además, pensar). Fundamentos. El objeto del conocimiento son las cosas sensibles. El conocimiento se apoya en la sensación (obtiene los datos de la realidad), la memoria (conserva las huellas de nuestras sensaciones) y la imaginación (agrupa las sensaciones en una imagen unitaria). Grados del conocimiento: experiencia o empeiría (tener experiencia en algo concreto); arte o tékhne (saber hacer, primer paso en el conocimiento de lo universal); y sabiduría o sophía (saber de las cosas por sus primeros principios y sus primeras causas). Formas de entendimiento: paciente (entendimiento en potencia, recibe la iluminación de las imágenes una vez desmaterializadas y abstraído el universal por parte del entendimiento agente); y agente (entendimiento en acto o intelecto agente, realiza la abstracción intelectual del universal para que las imágenes sean entendidas por el entendimiento paciente). Ética: se ocupa del bien individual. El fin de la acción humana es la felicidad, y para alcanzarla es necesario realizar actividades en consonancia con la naturaleza humana. La principal facultad humana es la razón, por tanto, no se puede alcanzar la felicidad sin prestar atención a nuestra capacidad de raciocinio. La virtud ética es un hábito consistente en elegir siempre un término medio establecido racionalmente entre dos extremos que se consideran viciosos. De este modo se somete el deseo a la razón. Además de virtudes éticas poseemos virtudes dianoéticas, que se alcanzan gracias al cultivo de la razón, son la sabiduría y la prudencia.

5 Política: se ocupa del bien común. El hombre es un animal social, necesita formar parte de una comunidad. El Estado persigue el bien común y es necesario para que haya individuos realmente humanos. Clasificación de los tipos de gobiernos: Filosofía del período helenístico Son gobiernos justos aquellos que buscan el bien común y según el número de gobernantes. Se distinguen tres tipos: monarquía, aristocracia y democracia. Son gobiernos injustos aquellos en los que sus gobernantes buscan su bien particular. Se distinguen también tres tipos: tiranía, oligarquía y demagogia. Características generales del período. La desaparición de la organización política basada en la polis provocó una desorientación que condujo a la pérdida de referentes en la comunidad y al descubrimiento de la individualidad. El hundimiento de los prejuicios etnocentristas griegos y el surgimiento de ideales cosmopolitas. La cultura helénica pasa a ser helenística al ser asumida por otros pueblos y experimentar la influencia de la cultura oriental. Epicureísmo Estoicismo Fundamentos. El fin último de la conducta humana es alcanzar un estado de felicidad imperturbable que se identifica con el placer. Tipos de placer: placer en reposo es el que una vez logrado permanece y placer en movimiento es aquel que una vez alcanzado, desaparece y hay que volver a buscarlo. Son necesarios los dos tipos de placer, aunque se considera superior el placer en reposo. Fundamentos. Para alcanzar la felicidad hay que liberarse de las pasiones y aceptar voluntariamente el orden natural universal. Elementos de la perfección moral: autarquía (independencia del exterior); apatheia (impasibilidad ante las desdichas); y ataraxia (imperturbabilidad del ánimo).

6 IDEAS CLARAS De Agustín de Hipona a la escolástica Filosofía y cristianismo El nuevo orden cristiano El cristianismo es una doctrina de salvación para el ser humano, no una filosofía. El sentido de la vida se encuentra, para el cristianismo, en un plano sobrenatural. La fe es un don de Dios que nos permite aceptar la revelación divina. Aportaciones filosóficas Verdades cristianas Los comienzos de la filosofía cristiana Monoteísmo. La existencia de un Dios único es incuestionable para el cristianismo. Creacionismo. Dios crea el mundo a partir de la nada. Omnipotencia. Dios no está sometido a ninguna instancia superior. Actitud ante la verdad. El cristianismo considera que sus doctrinas tienen origen divino y, por lo tanto, carecen de error. Verdades de orden natural: son las que alcanza la razón por sí misma. Verdades sobrenaturales: son los misterios de la fe revelados por Dios. Intervención divina: Dios interviene en la historia humana de dos maneras: Providencia: Dios se ocupa de los asuntos humanos. Encarnación: Dios adopta la naturaleza humana y entra en la historia. Causas. La defensa de la doctrina y la profundización en el conocimiento. Modelos de relación entre la fe y la razón: Iluminista: la fe es el principio del verdadero conocimiento, e ilumina a la razón. Racionalista: la fe es imperfecta para alcanzar el conocimiento, al que se llega mediante la razón. Distributivo o ponderado: la razón se subordina la fe pero mantiene su autonomía. Fideísta: preponderancia absoluta de la fe sobre la razón. Agustín de Hipona Influencias Neoplatonismo. Empleado por los Padres de la Iglesia para construir un pensamiento filosófico cristiano. Plotino, su principal representante, identifica tres realidades supremas: el Uno (la divinidad), el Intelecto supremo y el alma (estructurada jerárquicamente). Patrística. La genuina doctrina cristiana de los Padres de la Iglesia, que utilizaron el razonamiento para demostrar que las verdades de la fe no eran absurdas. La doctrina de la iluminación Antropología Pruebas de la existencia de Dios Creación del mundo Existencia del mal La fe estimula y promueve la razón. Creo para comprender, comprendo para creer. La razón accede al conocimiento gracias a la luz proporcionada por la fe, y juzga la realidad conforme a criterios inmutables (modelos inteligibles que están en la mente de Dios). El alma conoce estos modelos por su condición intelectual y gracias a la luz que Dios le proporciona. Se interesa por el ser humano concreto, el individuo irrepetible que somos cada uno. Interioridad. Cuando el alma se vuelve sobre sí misma, encuentra la verdad de Dios. Perfección del mundo: Supone la constatación de su artífice: Dios. Consensus gentium. La mayoría de los seres humanos reconocen la existencia de Dios. Grados del bien. Implica que existe un Bien supremo: Dios. Características: atemporal e instantánea. Doctrina de las razones seminales: Dios creó la realidad en un acto único, pero solo a unas pocas cosas les concedió existencia actual; el resto tienen potencia para existir, y se desarrollarán en momentos sucesivos. Concepto. El mal es una privación de Ser, una carencia de Ser. El mal no es Ser. Diversos planos del mal: Metafísico: el mal es la privación de Ser de los seres inferiores respecto a los superiores. Moral: el mal es el pecado, la mala voluntad humana. Físico: el mal son las enfermedades y la muerte.

7 La filosofía de la historia Concepto. La historia es lineal, comienza con la creación y finaliza con la victoria de la ciudad celestial y la salvación eterna. Elementos: la ciudad celestial (donde viven quienes aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos) y la ciudad terrenal (donde viven quienes se aman a sí mismos hasta el desprecio de Dios). Escolástica medieval Concepto. Es la filosofía cristiana de la Edad Media. Características. La filosofía está supeditada a la tradición religiosa cristiana; el objetivo es explicar las verdades reveladas por Dios, no descubrir nuevas verdades; los filósofos escolásticos trabajan conjuntamente, no por separado. Juan Escoto Eriúgena Anselmo de Canterbury Los universales Período. Preescolástica. Doctrina. Teología negativa o mística. El intelecto humano no está capacitado para conocer lo que es Dios, pues está por encima de todo concepto humano, pero sí para conocer lo que no es. La realidad emana de Dios y, en un segundo movimiento, regresa a su principio. La realidad se divide en: Naturaleza no creada que crea (Dios como origen absoluto). Naturaleza creada que crea (el Verbo en quien están los modelos y designios de Dios). Naturaleza creada que no crea (el mundo, con el hombre como centro). Período. Primera escolástica. Supuestos de su doctrina. La fe abre el camino a la razón (creo para llegar a comprender), la fe en Dios es el comienzo de la salvación y, una vez que aceptamos la existencia de Dios, nos damos cuenta de que este es de tal modo que no podemos pensar que no exista. Argumento ontológico. Dios es un ser perfecto; es imposible pensar un ser más perfecto que Dios. Así, dado que la existencia es una de las perfecciones divinas (existir es más perfecto que no existir), Dios ha de existir realmente. La verdad. La verdad es la rectitud. Verdadero es todo aquello que hace lo que debe, que cumple con su fin. Así, hay dos sentidos de la verdad en los enunciados: cuando la frase significa aquello que debe significar; y cuando la frase significa aquello que realmente es. La libertad. Las acciones naturales siempre cumplen con su fin, es decir, son verdaderas (primer sentido de la verdad). Las acciones libres responden a la decisión del agente, que debe adherirse espontáneamente al bien, lo que supone un uso adecuado de su libertad (segundo sentido de la verdad). Concepto. Los universales son las ideas de los nombres comunes que se atribuyen a muchos individuos. Si conocemos mediante universales, estos deben corresponderse con alguna realidad. Guillermo de Champeaux. Realismo extremo. Los universales se corresponden con realidades subsistentes. Pedro Abelardo. Realismo moderado. Distingue el universal y su realización particular. La esencia universal existe, aunque no separada, sino incorporada en cada ser particular. Roscelino. Nominalismo. Los universales son meras palabras que no se corresponden con realidad alguna.

8 IDEAS CLARAS El apogeo de la escolástica: Tomás de Aquino Recepción de Aristóteles en el siglo XIII Aristóteles y el cristianismo La doctrina aristotélica llega al mundo medieval cristiano a través de la Escuela de Traductores de Toledo y los comentarios de los sabios musulmanes. Tomás de Aquino defendió la superioridad de la filosofía aristotélica sobre la platónica. Hay elementos de Aristóteles incompatibles con la fe cristiana: la eternidad y necesidad del mundo y la unicidad del alma humana, están en contra de la creación libre del mundo por Dios y de la inmortalidad del alma humana, que son verdades de fe. Reacciones ante Aristóteles Franciscanos. Pensaban que Aristóteles era una amenaza para el pensamiento cristiano. Averroístas latinos. Siger de Bravante. Siguieron las doctrinas de Aristóteles y Averroes, incluso en los puntos que se oponían a la fe de la Iglesia. Para defenderse de la acusación de herejía defendieron la doctrina de la doble verdad de acuerdo con la cual algo puede ser verdadero para la religión y falso para la filosofía, y viceversa. Dominicos. Alberto Magno y Tomás de Aquino. Defendieron la superioridad de Aristóteles frente a Platón, y no temieron a la verdad, puesto que esta no puede contradecirse a sí misma. Avicena Grupo. Oriental. Metafísica modal. Las modalidades son las nociones de posibilidad, imposibilidad, necesidad y contingencia. Distingue entre Ser necesario y ser contingente. Distinción modal entre esencia y existencia. La esencia puede considerarse de tres maneras: existiendo en la realidad, existiendo solo en la mente y considerada en sí misma. Creación necesaria y eterna del mundo por parte de Dios. La creación es necesaria, no ha podido no ocurrir. Distingue necesario por sí y necesario por otro. Averroes Crítica a Avicena Doctrina El concepto de creación a partir de la nada es, para Averroes, inaceptable. La filosofía de Avicena tiene una excesiva influencia platónica. Averroes no acepta la distinción entre ser posible en sí y ser necesario por otro, y tampoco acepta la distinción correlativa entre esencia y existencia. Averroes considera que la existencia de Dios es demostrable a partir de argumentos físicos o cosmológicos, pero no a partir de la noción de ser necesario como pretende Avicena. Grupo. Occidental. Conflicto entre religión y filosofía. Se produce porque muchos acceden a la filosofía sin estar capacitados para ello. Cada persona debe comprender las verdades reveladas de la mejor manera de que sea capaz: Mediante la filosofía: para personas que exigen pruebas rigurosas. Mediante la teología: para personas que se conforman con argumentos probables. Mediante la religión: para personas que prefieren argumentos que apelen a sus sentimientos. La doble verdad: dos tesis contrarias podrían ser ambas verdaderas, una para la razón y la otra para la fe. Parece que Averroes no defendió esta doctrina, aunque lo declaró expresamente.

9 Tomás de Aquino Relación entre fe y razón Metafísica Demostración de la existencia de Dios Antropología Teoría del conocimiento Filosofía y fe. La filosofía no puede desarrollarse sin tomar como punto de partida la fe. Naturaleza y gracia. En el orden natural el ser humano es considerado un ser natural entre otros. En el orden de la gracia el ser humano es elevado a la condición de hijo de Dios. El orden de la naturaleza está subordinado al de la gracia, pero es autónomo. Ambos órdenes se relacionan así: La filosofía es un ejercicio del entendimiento en el orden natural. El intelecto agente es una luz participada de Dios, pero no de orden sobrenatural. La inteligencia posibilita el acceso a Dios en ambos órdenes. Verdades naturales y verdades de la fe. La verdad de la fe es superior a la de la razón, pero entre ambas no puede haber contradicción. Las verdades de fe pueden ser misterios de fe, que están por encima de la razón, o verdades que están al alcance de la razón (pero que era conveniente que Dios revelara). Distinción fundamental: La esencia (lo que el ente es) y el acto de ser (esse) de esa esencia. Sustancias: Materiales, que son accesibles por los sentidos y están compuestas de materia y forma; e inmateriales, que son formas puras. Las sustancias materiales son un compuesto de sustancia y accidentes. A nivel sustancial se componen de materia (potencia) y forma (acto). Forma y materia componen la esencia de la sustancia material que es a su vez potencia de ser en relación con el acto de ser. A nivel accidental la sustancia está en potencia de poseer determinadas cualidades y los accidentes son los actos segundos de la sustancia que actualizan esas cualidades. Las sustancias inmateriales carecen de materia, su esencia coincide con su forma pura. Al igual que las sustancias materiales su esencia es potencia en relación con su acto de ser. Dios es el Ser por esencia. El Ser necesario es aquel en el que la esencia se identifica con el acto de ser. El resto de los sustancias ejercen el acto de ser de modo más o menos perfecto dependiendo de su esencia. Concepto de vías: Son distintos caminos para remontarse racionalmente hasta Dios mediante el principio de causalidad. No se basan en la fe (pues no serían argumentos de razón) y tienen los siguientes pasos: Primero: se parte de un fenómeno natural observable descrito en términos metafísicos. Segundo: se aplica el principio de causalidad. Tercero: se plantea la imposibilidad de remontarse al infinito en la serie de causas. Último: cada vía concluye con la existencia de Dios concebido de un modo diferente (primera vía, Motor inmóvil; segunda, Causa incausada; tercera, Ser necesario; cuarta, Ser perfecto; quinta, Inteligencia ordenadora). Vías concretas: primera, del movimiento; segunda, de la causalidad; tercera, de la contingencia; cuarta, de los grados de perfección; y quinta, del orden del mundo. Planteamiento. Rechaza el dualismo platónico que identifica al ser humano con su alma. En el alma existen potencias inferiores y superiores. También hay operaciones apetitivas y cognoscitivas (que pueden apoyarse en los sentidos o el entendimiento): Los sentidos, que dependen de un órgano, no pueden subsistir si este se destruye. El entendimiento no depende de órganos, sino que conoce todas las formas de las cosas. Conclusión. Si el alma puede entender sin órganos, entonces puede subsistir una vez que el cuerpo se destruye, lo que lleva a afirmar la inmortalidad del alma. Principio fundamental. No hay nada en el entendimiento que no haya pasado primero por los sentidos. Pero el objeto propio del conocimiento no es el particular, sino el universal. El conocimiento humano posee dos principios de intelección o tipos de entendimiento: Entendimiento posible: recibe de manera inmaterial cualquier forma inteligible y la configura como concepto. El entendimiento posible está en potencia de conocer y pasa al acto gracias a la intervención del entendimiento agente que está ya en acto. Entendimiento agente: ilumina las imágenes y extrae la forma inteligible. Es una luz participada de Dios, pero no es divino, por lo tanto se desenvuelve en el orden natural y es autónomo. Tomás de Aquino considera que el entendimiento agente es individual e inmortal.

10 Proceso de conocimiento: La fantasía forma imágenes a partir de los datos de los sentidos El entendimiento agente, por medio de la abstracción despoja al objeto de lo individual quedándose con lo universal, la esencia. El entendimiento posible forma el concepto a partir del universal recibido desde el entendimiento agente. El entendimiento posible aplica el concepto universal a las imágenes sensibles mediante juicios, que consisten en afirmar que una realidad es de un modo u otro. Ética Política Características. Profundamente influida por Aristóteles, aunque con modificaciones, la ética tiene un fundamento natural. La ley natural es el fundamento de la ética. El fin último de la conducta humana es la felicidad, pero Tomás de Aquino matiza que la felicidad plena se logra en el destino sobrenatural del ser humano. La virtud es un habito consistente en realizar la acción que se encuentra en el justo medio racional entre dos vicios opuestos y se adquiere mediante la repetición de actos buenos. Tomás de Aquino añade las virtudes sobrenaturales entre las que destacan las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad). Usos de la razón: Teórico. Su objeto es el ser y se rige por el principio de no-contradicción. Práctico. Su objeto es el bien y se rige por la sindéresis, que es el principio que afirma que es preciso hacer el bien y evitar el mal. La ley natural. Son los preceptos morales que la razón práctica descubre en la naturaleza humana. La ley natural ordena secundar las inclinaciones esenciales de los distintos órdenes de nuestra naturaleza humana: Sustancialidad: preceptos relacionados con la conservación de la propia vida. Animalidad: preceptos que regulan la inclinación sexual y cuidado de la prole. Racionalidad: preceptos que se refieren al conocimiento de la verdad, especialmente la que se refiere a Dios, y a la relación con otros seres racionales. Fundamento. El ser humano alcanza la felicidad en el ámbito de la sociedad. Es preciso distinguir entre el bien particular y el bien común, que incluye los bienes particulares de todos los miembros de la sociedad y que, por tanto, es superior. La ley es el ordenamiento de la razón hacia el bien común. Se pueden distinguir tres tipos de leyes. Ley eterna: es el orden de la inteligencia divina que gobierna todas las cosas. Ley natural: es el orden divino inscrito en la naturaleza humana (la ley moral). Ley positiva: es la ley política que concreta a la ley natural y es promulgada por la autoridad competente.

11 IDEAS CLARAS La crisis de la escolástica y el Renacimiento La crisis de la escolástica Fundamentos. Profundo cuestionamiento de la síntesis realizada en los siglos precedentes entre fe y razón. Dudas sobre la capacidad de la razón para abordar asuntos relacionados con Dios. Juan Duns Escoto, y Guillermo de Ockham de forma aún más radical, separan los ámbitos de estudio de la fe y la razón. Consecuencias. La filosofía abandona lo sobrenatural y se dedica a una investigación minuciosa de la naturaleza con un nuevo enfoque científico. Las teorías sobre la ética y la política están desvinculadas de cualquier fundamento divino. Juan Duns Escoto Relación entre fe y razón Separación total entre teología y filosofía. La teología es una ciencia práctica que se ocupa de la salvación, que se basa en las decisiones libres; la filosofía (ciencia y metafísica) se ocupa de lo necesario, de lo que no puede ser de otro modo. Estudio de Dios. Dios será el objeto de estudio de la teología (Dios en tanto que Dios), o el objeto de estudio de la metafísica (Dios en tanto que Ser infinito). Concepto y modos del ser Voluntarismo Concepto de ser. Es el principal concepto del entendimiento porque todo otro concepto lo presupone. Además, el concepto de ser es unívoco y no incluye la existencia. Modos del ser. No afectan al significado del ser, sino que se añaden directamente al ser como una propiedad. Cada modo de ser tiene su contrario y cada ser concreto se corresponde con un modo o con su contrario, pero no con ambos a la vez. Lógica modal. Método de pensamiento según el cual, como lo contrario de lo posible no puede darse, si se piensa en todo lo posible, se atina con lo necesario. Demostración de la existencia de Dios como Ser infinito. Plantea dos posibilidades: o existe el Ser infinito por sí, o existe un ser incompatible con él. Esta segunda posibilidad conduce siempre a una contradicción, y por tanto ha de ser rechazada. Predominio de la voluntad sobre el entendimiento. La creación del mundo por parte de Dios es fruto de un acto libre, de un acto de la voluntad. Una vez creado, el mundo está sometido a principios necesarios que ni Dios puede saltarse. Estos principios necesarios de la realidad son el objeto de estudio del entendimiento. Libertad como ausencia de determinación de la voluntad. La voluntad se independiza del entendimiento y se vuelve autónoma en el orden de la salvación, que es el más importante. Guillermo de Ockham Características Se acentúa el predominio de la voluntad sobre el entendimiento. Defensa a ultranza de la omnipotencia divina, hasta el punto de sostener la contingencia absoluta de todo lo creado. Navaja de Ockham Contingentismo absoluto Nominalismo Formulación. Principio de economía metafísica: no deben multiplicarse los entes sin necesidad. Consecuencias. Solo se admiten los entes exigidos por los artículos de fe y los conocidos por la intuición sensible. Formulación. No hay necesidad en nada de lo creado; todo depende del poder de la voluntad divina y, por tanto, es contingente. Consecuencias. Rechazo de toda doctrina que limite la omnipotencia divina (formas sustanciales de Aristóteles, ejemplarismo de San Agustín, etcétera). Formulación. Los universales carecen de fundamento real, son meros signos lingüísticos para agrupar cosas semejantes. Solo lo individual es real.

12 Intuicionismo Existencia de Dios Teoría política Formulación. La intuición sensible es la única que existe (no hay intuición intelectual) y es el fundamento de todo otro conocimiento. Consecuencias. El intuicionismo, combinado con la doctrina de la omnipotencia divina, conduce a admitir la falibilidad de nuestras intuiciones (Dios podría hacer que tuviésemos intuiciones de objetos inexistentes). Esto conduce al escepticismo y plantea la distinción entre verdad objetiva y certeza subjetiva. La existencia de Dios no es evidente. Rechazo de las pruebas a priori (las esencias carecen de valor real) y a posteriori (aunque todo tiene una causa, solo por la experiencia podemos saber con certeza cuál es). La razón no puede demostrar la existencia de Dios. Separación del poder terrenal (la autoridad del emperador no viene de Dios) y espiritual (negación de la plenitud de poderes del papa, falible incluso en asuntos de doctrina). El Renacimiento Características: Interés renovado por los autores clásicos griegos y latinos. Antropocentrismo: Dios y lo sobrenatural pierden importancia; se exalta la naturaleza humana y el pensamiento se centra en el ser humano. En el debate de ideas, se admite únicamente la autoridad de la razón y se rechaza cualquier autoridad basada en el prestigio o cualquier otro tipo de reconocimiento. Fomento de la libertad de pensamiento y, como consecuencia, proliferación de propuestas filosóficas diferentes. El humanismo renacentista Objetivo: diseñar un nuevo modelo de humanidad y realizarlo a través de la educación. Tendencias: algunos autores se volvieron hacia el platonismo (Ficino, Pico de la Mirandola); otros hacia el aristotelimo (Pomponazzi); y otros hacia la filosofía helenística. La investigación de la naturaleza Reacción contra la física aristotélica desde dos frentes: La filosofía de la naturaleza, que intenta una explicación racional de la naturaleza sin recurrir a la experiencia. La nueva ciencia, que intenta comprender la naturaleza a partir de la observación experimental y la formulación de leyes matemáticas. Filosofía de la naturaleza La nueva ciencia Nicolás de Cusa. Dios es el infinito en el que se cancelan todas las oposiciones que existen en la naturaleza. El universo también es infinito. La razón humana no es capaz de comprender esta coincidencia de opuestos porque va en contra del principio de no-contradicción. El reconocimiento de la propia ignorancia la convierte en una docta ignorancia. Giordano Bruno. Une la doctrina de la infinitud del universo con el heliocentrismo. El ser humano no ocupa ninguna posición de privilegio en el mundo. Panteísmo: Dios y el universo son la misma cosa. Copérnico. Describe el movimiento de los planetas según un modelo heliocéntrico con órbitas circulares y explica los tres movimientos de la Tierra. Sus predicciones no son exactas, pero su modelo del Sistema Solar es más simple que el ptolemaico precedente. Kepler. Sostiene que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol. Nueva actitud científica: la teoría guía la observación, pero la observación es el juez último que decide sobre la aceptación de la teoría. Galileo. Propone una nueva física que sirve de respaldo al modelo heliocéntrico copernicano (tres tipos de movimiento: uniforme, uniformemente acelerado y violento). Principio de relatividad del movimiento (solo desde un sistema de referencia en reposo puede apreciarse el movimiento).

13 El nuevo método científico Francis Bacon. El principal objetivo humano debe ser el dominio de la naturaleza a través de la ciencia. El método científico debe ser una combinación de inducción y deducción, pero con prioridad para la inducción. La inducción sistemática debe realizarse recogiendo los datos en tablas de presencia, ausencia y grados. Los ídolos son los errores más comunes que se cometen en aplicación del método científico (ídolos de la tribu, de la caverna, de la plaza pública y del teatro). Galileo. Método hipotético-deductivo. La investigación científica comienza con la detección de un problema y la propuesta de una hipótesis explicativa. De la hipótesis propuesta se obtienen deductivamente consecuencias observables que hay que contrastar con la experiencia. Si se da concordancia entre ambas, la hipótesis se convierte en ley científica; de lo contrario, se desecha. La teoría política renacentista Pensamiento utópico Principal representante: Tomás Moro. Fundamentos: diseña una sociedad perfecta, pero inexistente, para compararla con la sociedad real y sacar a la luz sus defectos e injusticias. Implicaciones: Conecta la ética con la política al vincular el orden social real y con el deber ser. Expresa el optimismo renacentista al confiar en la posibilidad de cambiar la sociedad para hacerla más justa. Realismo político Principal representante: Maquiavelo, el padre de la ciencia política. Fundamentos: la política se desvincula de la ética. La naturaleza humana es siempre la misma en todo tiempo y lugar: por naturaleza, no estamos inclinados a la maldad, pero derivamos hacia ella si no se ponen trabas. La ley de la decadencia histórica hace que los diferentes sistemas políticos degeneren y se sucedan unos a otros. Implicaciones: la república romana es el sistema de gobierno preferible. Cuando degenere, será necesario recurrir a la concentración de poder en un único gobernante (el príncipe). Un buen gobernante debe poseer: virtud (determinación) y prudencia (sagacidad). Debe estar dispuesto a todo con tal de concentrar el poder y preservar el orden social, incluso a la maldad si fuese necesario.

14 IDEAS CLARAS El racionalismo: Descartes El método cartesiano Distinción entre método y sistema Método: procedimiento seguido para obtener la verdad. Este procedimiento debe atenerse a reglas bien definidas. Sistema: conjunto de verdades obtenidas mediante la aplicación del método y que pretende ser una descripción y una explicación de la realidad. El método cartesiano Operaciones de la mente Reglas del método La unidad del método. Descartes está convencido de la necesidad de unificar el saber y piensa que se puede lograr a través de la unidad del método de investigación. Supuestos del método: La razón está capacitada por naturaleza para alcanzar la verdad. La educación y la tradición cultural generan prejuicios que entorpecen la labor de la razón. Es necesario realizar una revisión de todo el conocimiento para separar el auténtico saber de los errores y prejuicios acumulados. La revisión crítica es necesaria, pero también peligrosa, porque entraña el riesgo de desorientarse. No todos deben emprender esta tarea. Intuición: conocimiento intelectual inmediato que capta las naturalezas simples. Deducción: operación de la mente que deriva unas verdades a partir de otras. Regla de la evidencia: solo se admiten como verdades aquellas afirmaciones que resulten evidentes, es decir, claras y distintas. Regla del análisis: debemos descomponer lo complejo en sus elementos más simples, para que puedan ser captados por la intuición. Regla de la síntesis: se trata de recomponer lo complejo a partir de sus partes simples siguiendo el orden adecuado. Regla de la enumeración y la revisión: consiste en repasar lo anterior, de modo que la enumeración repasa el análisis, y la revisión repasa la síntesis. El sistema cartesiano Fundamentos. El sistema cartesiano contempla la división de la realidad en tres tipos de sustancias: la sustancia pensante (el yo), la sustancia extensa (el mundo) y la sustancia infinita (Dios). La duda metódica Extensión de la duda El cogito Es una estrategia exigida por la primera regla del método para alcanzar la verdad indudable, es decir, evidente. Estas son sus características: Es voluntaria y manifiesta la libertad del sujeto que decide dudar. Es teórica porque se duda del conocimiento y fingida porque, en la práctica, no se duda. Es universal porque se duda de todo conocimiento y es problemática porque se declara falso todo aquello de lo que se puede dudar. La duda metódica se extiende por capas que afectan sucesivamente a los datos de los sentidos, a la fiabilidad del razonamiento y a la existencia de un mundo exterior al sujeto. La hipótesis de que exista un genio maligno que nos engaña incluso en aquello que consideramos evidente (característica principal de la verdad inmediata) parece extender la duda a la realidad entera. Primera verdad: Pienso luego existo. A esta verdad se llega por intuición, no por deducción. Segunda verdad: Yo soy una cosa que piensa. Esta verdad informa sobre nuestra esencia, del mismo modo que la primera verdad afirma nuestra existencia. Conceptos fundamentales de la metafísica cartesiana: sustancia (aquello que existe de modo que no necesita de otra cosa para existir); atributo (propiedad esencial de una sustancia); y modo (aquello que para existir necesita de otro). Dualismo cartesiano. Al distinguir entre sustancia pensante y extensa, Descartes separa el cuerpo del alma y restituye el dualismo platónico.

15 El criterio de verdad La clasificación de las ideas Pruebas de la existencia de Dios Doctrina cartesiana sobre el mundo Spinoza Diferencias con Descartes La noción de sustancia El ideal ético Teoría política La primera regla del método ofrece un criterio de certeza formal. El cogito proporciona contenido a ese criterio. Será cierto aquello que sea tan evidente como pienso luego existo. Este criterio ofrece garantías subjetivas, pero la hipótesis del genio maligno impide pasar a un criterio de verdad objetiva. La existencia de Dios, infinitamente bueno, neutraliza la hipótesis del genio maligno y permite convertir el criterio de certeza en criterio de verdad. Descartes clasifica las ideas atendiendo a tres criterios diferentes: Según su adecuación a la realidad, verdaderas o falsas. Según el criterio de verdad, claras y distintas o confusas. Según su origen, adventicias (parecen venir del exterior); facticias (producidas por la imaginación); o innatas (han estado en el sujeto desde siempre). Requisitos. Han de partir del cogito, que es lo único cierto que ha quedado establecido. No puede tratarse de una deducción, puesta en cuestión por la duda metódica. Pruebas: Solo el Ser infinito puede ser la causa (proporcional) de mi idea innata de infinito. Solo Dios puede ser la causa del sujeto pensante que, al ser limitado, no puede ser su propia causa. Dado que podemos pensar al Ser perfecto, este ha de existir necesariamente. La existencia de Dios permite cancelar la hipótesis del genio maligno e identificar certeza subjetiva y verdad objetiva. El mundo es concebido como una máquina (modelo mecanicista) sujeto a leyes deterministas que permiten predecir cualquier estado futuro a partir del conocimiento del estado actual. Motivación. Descartes busca la verdad por un interés teórico; Spinoza busca la verdad para dar sentido a la vida humana y proporcionar la felicidad suprema. Resultados. Descartes plantea un mecanicismo con problemas para explicar la comunicación entre cuerpo y alma; Spinoza plantea un panteísmo que resuelve el problema cartesiano. Definición. Lo que es en sí y se concibe por sí. Implicaciones. La única sustancia es Dios, de cuyos infinitos atributos conocemos dos: pensamiento y extensión. Cada pensamiento o cosa extensa es un modo de Dios. Todo es necesario y se deriva de Dios. Panteísmo: Dios y la naturaleza son una y la misma cosa. Emociones: activas (ideas claras: placer); o pasivas (pasiones o ideas confusas: dolor). Progreso moral. Es parejo al intelectual, y consiste en convertir las pasiones en emociones activas; o lo que es lo mismo, convertir las ideas confusas en ideas claras. Relativismo moral. Si todo es necesario, las cosas no son ni buenas ni malas, simplemente son. Bueno es lo que conserva nuestro ser; y malo, lo contrario. Ética y libertad. No existe la libertad como libre albedrío, sino como liberación de la servidumbre que imponen las pasiones. Con la razón comprenderemos la necesidad y tendremos ideas claras, emociones activas que sustituirán a las pasiones. Intelectualismo moral. La virtud se identifica con el conocimiento; se recupera, entonces, el ideal socrático. El objetivo último del individuo es la conservación de uno mismo, que está en peligro en el estado de naturaleza. La sociedad surge para evitar ese peligro y necesita un poder soberano que mantenga el vínculo creado con su fundación. Los individuos ceden a la sociedad sus derechos, pero no su libertad. De las tres formas de gobierno (monarquía, aristocracia y democracia), Spinoza prefiere la democracia por ser la que mejor garantiza la libertad.

16 Leibniz Características Metafísica de las mónadas Verdades de razón y verdades de hecho Es racionalista, pero su pensamiento entronca con la filosofía anterior a la modernidad. Su metafísica ejerció un gran influjo en la filosofía posterior. Rechazó el panteísmo de Spinoza y el mecanicismo cartesiano. Las sustancias que componen el universo se denominan mónadas y son simples, inextensas y dotadas de conocimiento. Sin embargo, no se comunican entre sí. La armonía preestablecida por Dios garantiza la perfecta sincronía entre ellas a pesar de su incomunicación. Existen infinitas combinaciones de mónadas posibles, lo que da lugar a infinitos mundos posibles. De entre ellos, Dios, el Ser necesario, ha elegido el mejor de los mundos posibles. El acto de creación de Dios es libre. Verdades de razón: verdades necesarias que se caracterizan porque su predicado está contenido en el sujeto. Se rigen por el principio de no-contradicción que establece que no es posible que algo sea y no sea al mismo tiempo. Verdades de hecho: verdades contingentes. Su negación puede ser falsa, pero no contradictoria. Se rigen por el principio de razón suficiente, que establece que es posible encontrar una razón para todo lo que ocurre.

17 IDEAS CLARAS El empirismo: Hume El empirismo Características. Corriente filosófica que se da en los siglos XVII y XVIII y cuyos representantes son todos británicos. Doctrina. El origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de la experiencia. Del mismo modo, solo se considera real aquello de lo que tenemos constancia por los sentidos. Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el nacionalismo Interés en el problema de nuestro conocimiento de la realidad. Consideran que este no recae directamente sobre la realidad, sino sobre nuestras ideas. Gran importancia al método de conocimiento. Los racionalistas afirman que hay ideas (innatas) que se encuentran en nuestra mente desde siempre y que no proceden de la experiencia. Los empiristas, en cambio, afirman que todas nuestras ideas proceden de la experiencia. Los racionalistas toman como modelo de saber el de las matemáticas. Los empiristas consideran que el mejor modelo de saber para la filosofía es el de las ciencias experimentales. Los racionalistas confían en la capacidad de la razón humana para alcanzar un conocimiento completo de la realidad. Los empiristas, en cambio, arrojan serias dudas sobre esa posibilidad. John Locke Proyecto filosófico. Explorar los límites del conocimiento humano tanto en el ámbito teórico de las ciencias de la naturaleza, como en el ámbito práctico de la política y la moral. Doctrina en relación con las ideas innatas. Para Locke afirmar la existencia de ideas innatas supone afirmar la existencia de ideas que no son actualmente pensadas, pero esto va en contra de la definición misma de idea como aquello que es objeto de pensamiento. Asimismo, rechaza la idea de un consenso universal como prueba de la existencia de ideas innatas. Clases de ideas Los límites del conocimiento Ideas simples. Elementos últimos de nuestro conocimiento que se forman a partir de los datos que nos proporciona nuestra sensibilidad, tanto interna como externa, y que nuestra mente recibe pasivamente. Clasificación: Ideas de sensación. Proceden de los sentidos externos. Pueden ser de cualidades primarias (la información procede de varios sentidos) y de cualidades secundarias (la información procede de un solo sentido). Ideas de reflexión. Son las que se forman cuando la mente presta atención a sus propias acciones o pasiones. Ideas mixtas. Se originan por la conjunción de datos provenientes de la sensación y la reflexión. Ideas complejas. Son el resultado de la unión (por combinación, comparación o abstracción) de varias ideas simples. Clasificación: Ideas de sustancia: aquellas que suponen la existencia independiente de aquello que representan. Ideas de modo: aquellas que afectan, dependen o existen en otra cosa. Ideas de relación: ideas que mantienen separados los elementos que comparan sin fundirlos en una nueva idea. Definición de conocimiento. Percepción del acuerdo o desacuerdo entre ideas. Excepción. Solo en el caso de una idea actual de sensación se puede afirmar la existencia de aquello que provoca esa idea como su causa. Modalidades: conocimiento intuitivo (capta de modo inmediato el acuerdo o desacuerdo entre ideas) y conocimiento demostrativo (capta ese acuerdo o desacuerdo a través de un proceso).

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas.

ARISTÓTELES. El resto de textos se clasifican en tres grandes grupos sobre las ciencias: teóricas, prácticas y productivas. ARISTÓTELES Una de las principales obras de Aristóteles se llama Organon, que engloba a todos sus tratados lógicos. La lógica para Aristóteles no es una ciencia, sino una herramienta para ver la estructura

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS Unidad uno. Introducción 1.3. Áreas básicas de la filosofía, conforme a las preguntas que las representan: Ética= Lógica= Metafísica= Ontología=

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL

EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1 1. EXAMEN DE FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Qué dos categorías de hombres existen para San Agustín? 2. Cómo entiende San Agustín la historia? 3. Cuáles son las dos ciudades de San

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO PUNTO 1: ONTOLOGÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO Y PROBLEMA DE DIOS. La antología de Tomás de Aquino asienta sus pilares sobre la ontología aristotélica. Comenzará afirmando que el ser

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

PROBLEMA DE LA REALIDAD

PROBLEMA DE LA REALIDAD PLATÓN PROBLEMA DE LA REALIDAD 1.- DOS MUNDOS MUNDO SENSIBLE: Material seres particulares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles. Copias MUNDO DE LAS IDEAS: Trascendente Entidades

Más detalles

PLATÓN. Ortega y Gasset

PLATÓN. Ortega y Gasset El cristianismo es una religión que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES RELACIÓN DEL TEXTO CON EL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES Pregunta dos del examen PAU: Explicar el problema del texto (ética o política) en el autor del texto (1ºparte-máx. 1 punto) y desarrollar sistemáticamente

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica.

1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. ARISTÓTELES 1. Explica la distinción aristotélica entre filosofía teórica y práctica. 2. Analiza la diferencia entre Platón y Aristóteles acerca de la concepción del saber filosófico, la división de la

Más detalles

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( )

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( ) TEMA 4º. SAN AGUSTÍN (354-430) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD. No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín. Existe una sola verdad, la revelada por la

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES

TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES TEMA 5: EL RACIONALISMO. DESCARTES PUNTO 1: EL RACIONALISMO Definición: Es un movimiento filosófico que se da en la Europa continental, no insular (Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII El racionalismo

Más detalles

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES

UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES UNIDAD 3 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: ARISTÓTELES ÍNDICE VIDA DE ARISTÓTELES (384 322 a. de C.) LOS TRATADOS, UN SABER ENCICLOPÉDICO LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES EL CONOCIMIENTO FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA:

Más detalles

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO

SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO SÓCRATES Y PLATÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Siglo de Pericles: Triunfo de la democracia ateniense (460 a. C. hasta finales siglo V a. C.). Guerra del Peloponeso (431-404 a.c.): triunfo de Esparta. Esparta impone

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

Í N D I C E. 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón Bibliografía. 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles

Í N D I C E. 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón Bibliografía. 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles 343 Í N D I C E INTRODUCCIÓN 1. El objeto de la metafísica en los comienzos y en Platón ARISTÓTELES 2. El objeto de la metafísica en Aristóteles 3. Los primeros principios como objeto de la metafísica

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). FILOSOFIA JUNIO 2014 OPCIÓN A Cuestiones 1 Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este texto Descartes habla sobre la idea de Dios, pero antes de desarrollarla

Más detalles

Pensamiento de Tomás de Aquino.

Pensamiento de Tomás de Aquino. Pensamiento de Tomás de Aquino. La segunda gran síntesis escolástica es obra de Tomás de Aquino (la primera se la debemos a Agustín de Hipona). Dicha síntesis se establece, principalmente, entre el pensamiento

Más detalles

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PROBLEMA DE DIOS CREACIONISMO 1.-CREACIÓN MUNDO Y TIEMPO DE LA NADA TEORÍA DEL EJEMPLARISMO ARQUETIPOS: IDEAS ETERNAS EN LA MENTE DE DIOS GÉRMENES SERES FUTUROS SERES CREADOS:

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD 1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< 1. Cuál de estas no es ninguna categoría para aristóteles? 1. Posición. 2. Cantidad. 3. Color 4. Tener 2. Cual de estas formas de gobierno era aceptable para Aristóteles? 1. 1. Preguntarse por la realidad.

Más detalles

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General

INDICE Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en General INDICE Capitulo Introducción XI Tema 1.- El Problema de la Naturaleza en el Pensamiento Griego 1. La Naturaleza como Aquello de lo que Proceden las Cosas en 3 General Condiciones históricos, 3. El problema

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas.

2.- LA CRÍTICA A LA TEORÍA DE LAS IDEAS. Pág. 49 3) Explica las razones filosóficas por las cuales Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas. 1 UNIDAD 3. ARISTOTELES Guía de estudio. En esta Segunda Unidad es fundamental: Comprender los problemas y la solución que da Platón en los siguientes temas : La Realidad, El Hombre, El Conocimiento y

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es la doctrina que estudia las estructuras a priori de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Examen de selectividad Junio 2012-2013 Historia de la Filosofia OPCION A: PREGUNTA 1-Exponer las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas. En este fragmento de texto

Más detalles

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, amor por la sabiduría Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS El estudio de la historia de la Filosofía no se debe solamente a

Más detalles

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA

GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA GUÍA DE EXAMEN PARA EL ÁREA SISTEMÁTICA La siguiente guía de examen presenta las disciplinas del Área Sistemática a través de sus temáticas esenciales e imprescindibles. Sugieren el ideal de conocimientos

Más detalles

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157 Ensayo final Teorías del conocimiento Para formular un juicio nosotros como personas nos apoyamos en los datos que nos dicen nuestros sentidos, principalmente la vista

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN 1-. Modelo de examen y criterios de corrección 2-. Temario de las P.A.U.: listado de autores, lecturas y campos temáticos 1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Estructura del examen de cada convocatoria

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Primera Parte Por: Dr. Alí Javier Suárez www.alijaviersuarez.wordpress.com Profesor de Macroeconomía y Teoría Económica La existencia humana

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Descartes (1596-1650) había planteado la cuestión de

Más detalles

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO

TEMA 1: PLATÓN ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO CUERPO EL SER HUMANO TEMA 1: PLATÓN 1.1. ESQUEMA GENÉRICO FILOSOFÍA PLATÓNICA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLÍTICA MUNDO DE LAS IDEAS CIENCIA EPISTEME ALMA SABIDURÍA REY FILÓSOFO MUNDO SENSIBLE TEORÍA DE LA

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

(52) Textos filosóficos II

(52) Textos filosóficos II 1. Una característica propia de la filosofía es la: a) Exactitud b) Reflexión c) A historicidad d) Experimentación 2. Cuál es la concepción que Eckhart tiene acerca de Dios? a) Dios es la totalidad de

Más detalles

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica)

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) 2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) El conocimiento humano comienza por la experiencia, porque lo primero que conocemos son los objetos concretos de la experiencia. Nuestra alma racional,

Más detalles

Meditaciones metafísicas: René Descartes

Meditaciones metafísicas: René Descartes Meditaciones metafísicas: René Descartes 1. Meditación primera: de las cosas que pueden ponerse en duda. Es necesario poner un fundamento de las ciencias que sea seguro, estable y constante. Descartes

Más detalles

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme)

Acción (práxis) Acto (ser en) Acto puro Alma Arte o técnica (tékhne) Axioma Bien común Categorías Ciencia (episteme) Acción (práxis): Aristóteles denomina acción a aquel tipo de movimientos realizados por el hombre cuyo fin no es producir algo, sino que es el propio movimiento. Dicho de otro modo, acción es lo que el

Más detalles

TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (

TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA ( TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 1. CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO DE LA EDAD MEDIA. La Edad Media constituye el período histórico que se extiende desde el siglo V d. de C. hasta

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2º BACH FILOSOFÍA DESCARTES PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2. La autosuficiencia de la razón 3. Descartes y el método (3.2, 3.3, 3.5) 2º BACH FILOSOFÍA C U9-2. La autosuficiencia de la razón La autosuficiencia

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) 1. FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA. FE Y RAZÓN. LOS PREÁMBULOS DE LA FE Uno de los problemas fundamentales de la filosofía cristiana antigua y medieval es el de las relaciones entre

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME EMPIRISMO HUME EL EMPIRISMO PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME El Tratado de la naturaleza humana Hume pretende aplicar el método inductivo newtoniano a la ciencia del ser humano unificar todas las ciencias basándolas

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Resumen para los alumnos de Filosofía 1º Bachillerato - CURSO 2015-16 1 CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos transversales - Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas

Más detalles

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón

TEORÍA DE LAS IDEAS. Platón TEORÍA DE LAS IDEAS METAFÍSICA, COSMOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA Platón TEORÍA DE LAS IDEAS Platón, en general, está de acuerdo con las teorías de los pitagóricos, aunque también tiene cosas propias. En efecto,

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 É tica a Nicó macó Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 Se han conservado tres obras éticas de Aristóteles que corresponden a tres etapas de su vida, sin embargo ésta, dedicada muy probablemente a su hijo, es una

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes.

Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo de las leyes. Ama guadalupekoa ikastetxea Hondarribia Repaso de Platón. Ikastaroa 2010-2011 1 FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS SOFISTAS Platón y los Sofistas: Escepticismo epistemológico, relativismo moral y convencionalismo

Más detalles

Ética Profesional en los Negocios

Ética Profesional en los Negocios Instituto de Estudios Bancarios IEB Guillermo Subercaseaux Asignatura: Ética Profesional en los Negocios [Prolegómenos filosóficos de la Ética] Pedro Garay M. Profesor de Historia Magíster en Filosofía

Más detalles

INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

INDICA LA VERDAD O FALSEDAD DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ARISTÓTELES EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Explica la posición de Aristóteles ante la Teoría de las Ideas de su maestro Platón. 2. Explica la diferencia entre lo natural y lo artificial según Aristóteles.

Más detalles

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento. KANT En la filosofía de Kant se pueden distinguir 2 períodos: 1. Período precrítico: fuertemente influenciado por las ideas ilustradas. Se unió al racionalismo, pero finalmente se pasó al empirismo y a

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es.

el ser Dios mundo alma Su objeto de estudio es lo inmaterial Parte de la metafísica definición de lo que es ser y lo que no es. Más allá de la física. Parte de la filosofía que tiene por objeto estudiar los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea,

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles