INFORME ECONÓMICO DE LA JURISDICIÓN (Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Tuluá y Zarzal) 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME ECONÓMICO DE LA JURISDICIÓN (Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Tuluá y Zarzal) 2015"

Transcripción

1 INFORME ECONÓMICO DE LA JURISDICIÓN (Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Tuluá y Zarzal) 2015 JUAN GUILLERMO VALLEJO ÁNGEL Presidente Ejecutivo LAURA VIEDMA HENAO Gestión de Calidad CÁMARA DE COMERCIO DE TULUÁ Calle 26 # Tuluá, Valle del Cauca. COLOMBIA

2 Tabla de Contenido 1. Resumen ejecutivo Contexto Internacional y perspectivas de la economía colombiana Comportamiento de la Economía Crecimiento económico (PIB) Balanza comercial Situación y perspectivas del Valle del Cauca Balance Sector Agropecuario Industria Construcción Turismo Comercio interno Comercio Exterior Remesas Mercado laboral Inflación La Región del centro del Valle del Cauca Caracterización del territorio Desempeño fiscal PERSPECTIVAS REGIONALES PARA COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL A DICIEMBRE DE Creación de empresas Empresas creadas por Municipio Empresas creadas por Tamaño Empresas creadas por Categoría Jurídica Empresas creadas por Actividad Económica Empresas activas a diciembre Empresas activas por Municipio Empresas activas por Tamaño: Empresas activas por Categoría jurídica Empresas activas por sector económico... 31

3 5.3. Comercio Internacional Cancelaciones Empresas canceladas por Municipio Empresas canceladas por fecha de creación Empresas canceladas por Tamaño de empresa Cancelaciones por categoría de empresa Empresas canceladas por Actividad Económica REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lista de Gráficos Gráfico 1 EVOLUCIÓN DEL PIB DE COLOMBIA Y DEL VALLE DEL CAUCA, PERÍODO PR... 7 Gráfico 2 COMPOSICIÓN DEL PIB DE COLOMBIA POR DEPARTAMENTOS PARA EL AÑO Gráfico 3 PIB POR HABITANTE SEGÚN DEPARTAMENTOS PARA EL AÑO 2014 EN MILLONES A PRECIOS CORRIENTES... 8 Gráfico 4 COMPOSICIÓN DEL PIB DE COLOMBIA POR SECTORES ECONÓMICOS PARA EL AÑO Gráfico 5 COMPSICIÓN DEL PIB DEL VALLE DEL CAUCA POR SECTORES ECONÓMICOS PARA EL AÑO Gráfico 7 EVOLUCIÓN DEL PIB DEL VALLE DEL CAUCA Y SECTORES IMPORTANTES, PERÍODO Gráfico 8 EMPRESAS CANCELADAS POR FECHA DE CREACIÓN EN LA CÁMARA DE COMERCIO DE TULUÁ... 7 Lista de Tablas Tabla 1 Exportaciones, importaciones y balanza comercial para Colombia Período p* (Millones de dólares FOB)... 9 Tabla 2 Exportaciones de Colombia por productos Años 2014 y 2015, acumulado enero octubre (Millones de dólares FOB) Tabla 3 Tasa representativa del mercado Pesos por Dólar Período (abril 26) Tabla 4 Participación porcentual departamental en sectores económicos importantes para el año 2014 a precios corrientes Tabla 5 Valor Agregado jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá y grado de importancia económica Tabla 6 Valor Agregado jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá y grado de importancia económica

4 Tabla 7 Tasa de desempleo para el Trimestre móvil Oct-Dic, principales áreas metropolitanas y total 23 áreas Tabla 8 Ocupados informales para el Trimestre móvil Oct-Dic. Principales áreas metropolitanas y totales 23 áreas Tabla 9 Inflación en Colombia Tabla 10 Inflación por ciudades año Tabla 11 Población de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá Tabla 12. Extensión (Km 2 ) y Densidad de Población Tabla 13 Desempeño fiscal primeros 10 departamentos con mejor indicador para Tabla 14 Desempeño fiscal municipios área de influencia de la Tabla 15 Indicador de desempeño fiscal Tabla 16 Empresas creadas en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá en el año Tabla 17 Empresas creadas en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Tamaño Tabla 18 Empresas creadas en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Categoría Jurídica Tabla 19 Empresas creadas en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Actividad económica Tabla 20 Empresas Activas en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Municipio Tabla 21 Empresas Activas en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Tamaño Tabla 22 Empresas Activas en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Categoría Jurídica Tabla 23 Empresas Activas en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Actividad económica Tabla 24 Exportación e Importación en la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Actividad económica Tabla 25 Cancelaciones en la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Municipio Tabla 26 Cancelaciones en la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Tamaño de Empresa Tabla 27 Cancelaciones en la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Categoría Jurídica Tabla 28 Cancelaciones en la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 por Actividad Económica... 36

5 1. Resumen ejecutivo INFORME ECONÓMICO DE LA ZONA 2015 La Cámara de Comercio de Tuluá presenta este Informe Económico correspondiente al desempeño de la economía regional y la dinámica empresarial en nuestra jurisdicción durante En primera instancia, se refiere al crecimiento económico global proyectado para 2015, el cual fue de 3,1%, levemente por debajo del crecimiento del 2014; Estados Unidos presentó un crecimiento del 2,6%, mientras la Zona Euro del 1,5%; Japón 0,6% y China del 6,8%, inferior al desempeño de años anteriores. América Latina presentó un decrecimiento del 0.3%, en tanto que Colombia, con un incremento del PIB del 3,1%, tuvo un desempeño superior al de los países de la región; la economía vallecaucana creció 3,6% en 2015 y es la tercera en importancia en el país, después de Bogotá y Antioquia. Participa con el 9% del PIB total de Colombia, su PIB per cápita es similar al de Antioquia y está por debajo del de Bogotá que concentra la mayor parte de la actividad económica del país. La balanza comercial colombiana muestra un déficit de millones para 2015, lo que implica una pérdida de divisas para la economía, con la consecuente devaluación que se viene experimentando. La mayor disminución exportadora se presentó en el petróleo y sus derivados, fenómeno relacionado con la caída internacional de precios. También se evidenció una preocupante disminución del sector industrial. El valor de las exportaciones del Valle del Cauca disminuyó 16,2% de enero a noviembre de 2015 (USD 1.694,3 millones) frente al mismo periodo de 2014 (2.022,9 millones). La devaluación ha implicado un aumento de los bienes importados, contribuyendo al incremento de la inflación y desestimulando el consumo de bienes importados, siendo sustituidos por producción nacional, provocando una recuperación en el sector industrial a nivel nacional y en el Valle del Cauca. Frente a 2014, en el Valle del Cauca la producción de pollo cayó 3,3% y registró una participación de 14,5% sobre la producción nacional. La producción de huevo creció en 21,5%. La producción de carne de cerdo alcanzó una participación en la producción nacional de 15,8% y aumentó en el departamento 21,3% frente a La producción de azúcar mostró a diciembre de 2015 una leve contracción del 1,8% mientras el etanol evidenció un incremento del 12,3%. La molienda de caña creció 0,4% en lo corrido de 2015 a octubre frente al mismo periodo de 2014, pasando de 20,5 a 20,6 millones de toneladas. El sector industrial vallecaucano creció 2,6% al cierre del cuarto trimestre de El área aprobada para construcción en el Valle del Cauca a noviembre de 2015 aumentó 34,7% frente al mismo periodo de La tasa de ocupación hotelera fue del 50,78% superior en 6% frente a empresas con matricula vigente en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá a diciembre de 2015 representan un crecimiento del 10,2%, es decir 791 empresas más

6 en comparación con el año 2014, un 13,9% de incremento en los activos reportados, un 8,2% en la generación de empleos y un crecimiento en las ventas reportadas del 8,5%. El sector Manufacturero ocupa el primer lugar con una participación del 51,7% de los activos reportados, un 34,5% de los empleos generados y el 54,2% de las ventas. Son 924 empresas en este sector que representa el 10,8 de las empresas activas. En segundo lugar, el sector agrícola concentra el 16,2% de los activos, el 7,6% de los empleos generados y el 6,6% de las ventas. En la región de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá se consolida una fuerte perspectiva de relocalización industrial hacia el corredor urbano regional Buga Tuluá La Paila y se evidencia una fuerte dinámica agroindustrial representada en el aumento de áreas sembradas en frutas, café y hortalizas. 2. Contexto Internacional y perspectivas de la economía colombiana 2.1. Comportamiento de la Economía Crecimiento económico (PIB) Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento económico mundial bajó en el primer semestre de 2015 debido a la desaceleración de las economías emergentes y al debilitamiento de la recuperación de economías avanzadas (FMI, 2015). El crecimiento económico global proyectado para el año 2015 es (fue) de 3,1% levemente por debajo del crecimiento del 2014; Estados Unidos presentó un crecimiento del 2,6%, mientras la Zona Euro del 1,5%; Japón 0,6% y China del 6,8% inferior al desempeño de años anteriores; América Latina y el Caribe un decrecimiento del 0.3%. Para el año 2016 las perspectivas no son muy gratificantes, pues China viene mostrando síntomas de desaceleración, lo que conduce a una caída de las importaciones, traduciéndose en una menor demanda de materias primas que esta economía hace a otros países emergentes, lo que sumado a la caída de los precios de los commodities, provoca que el crecimiento esperado no sea muy alentador. Por ejemplo, el FMI proyecta para el 2016 un incremento del PIB en América Latina y el Caribe de apenas el 1% (FMI, 2015). En este contexto preocupante de la economía mundial y en particular de América Latina, la economía colombiana, aunque no creció lo esperado, debido principalmente a los bajos precios del petróleo, si lo hizo por encima de los países de la región, pues el aumento del PIB fue del 3,1% para el año 2015, según las cifras preliminares del DANE. La economía Vallecaucana viene mostrando un desempeño que tiende a acercarse al crecimiento de Colombia desde el año 2012 y para el 2014 (último dato disponible) el incremento en el PIB del departamento estuvo 0,1 punto porcentual por encima del PIB nacional, lo que sugiere que para el 2015 sea muy similar al crecimiento colombiano (Gráfico 1).

7 CRECIMIENTO % Gráfico 1 EVOLUCIÓN DEL PIB DE COLOMBIA Y DEL VALLE DEL CAUCA, PERÍODO PR 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 - Colombia Valle del Cauca FUENTE: DANE - Cuentas Departamentales La economía vallecaucana es la tercera región en importancia en el país, después de Bogotá y Antioquia, pues participa con el 9% del PIB total de Colombia (Gráfico 2). Además, El ingreso promedio por habitante o PIB per cápita es similar al de Antioquía y está por debajo del de Bogotá que concentra la mayor parte de la actividad económica del país y por ende del ingreso; también es inferior al de departamentos que reciben significativamente regalías como Casanare, Meta, Santander y Arauca (Gráfico 3), pero que no tienen el nivel de población ni de desarrollo del Valle del Cauca.

8 Gráfico 3 COMPOSICIÓN DEL PIB DE COLOMBIA POR DEPARTAMENTOS PARA EL AÑO 2014 Bogotá D. C. 25% Antioquia 13% Valle del Cauca 9% Santander 8% Meta 5% Resto dptos 27% FUENTE: DANE - Cuentas Departamentales Bolívar 4% Atlántico 4% Cundinamarca 5% Gráfico 2 PIB POR HABITANTE SEGÚN DEPARTAMENTOS PARA EL AÑO 2014 EN MILLONES A PRECIOS CORRIENTES 50,0 45,6 45,0 40,8 40,0 35,0 28,6 30,0 24,2 25,0 19,6 20,0 16,9 16,0 15,5 14,5 14,2 14,1 13,6 15,0 12,7 12,4 12,3 11,7 11,6 11,2 10,2 10,0 5,0 0,0 FUENTE: DANE - Cuentas Departamentales

9 En cuanto a la composición de la economía colombiana por sectores económicos, la mayor participación le corresponde al financiero con el 19%, seguido de los servicios con el 17%, el comercio con 12%, industria con 11% y construcción con el 10% como los más Gráfico 4 COMPOSICIÓN DEL PIB DE COLOMBIA POR SECTORES ECONÓMICOS Minas y canteras PARA EL AÑO 2015 Industria Electricidad, gas 7% Agropecuario 11% y agua 6% Construcción Impuestos 10% 9% Comercio 12% Servicios 17% FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES Financiero 19% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6% significativos. Los restantes sectores participan con menos del 9% cada uno (Gráfico 4) Balanza comercial. El valor de las exportaciones de Colombia han venido cayendo desde el 2012 y para el último año evidencia un descenso dramático, y aunque las importaciones también bajaron, pero en menor medida, la balanza comercial muestra un déficit de alrededor de millones para el año 2015 (Tabla 1). Lo que implica una pérdida de divisas para la economía, con la consecuente devaluación que se viene experimentando. Tabla 1 Exportaciones, importaciones y balanza comercial para Colombia Período p* (Millones de dólares FOB) Año Exportaciones Importaciones Balanza comercial

10 FUENTE: DANE - DIAN. La mayor disminución exportadora se presentó en el petróleo y sus productos derivados, lo que está relacionado con la caída en los precios de este bien a nivel internacional, pero también se evidenció una preocupante disminución en el sector industrial (Tabla 2), bienes de importancia exportadora para el Valle del Cauca. Tabla 2 Exportaciones de Colombia por productos Años 2014 y 2015, acumulado enero octubre (Millones de dólares FOB) Productos Enero - octubre Variación Part. % Absoluta % Petróleo crudo 22,723 11, , Carbón 5,833 3, , Fuel oil y otros derivados 2,831 1, , Oro no monetario 1, Café 1,973 2, Flores 1,190 1, Ferroníquel Bananos Otros agropecuarios Sector industrial 9,598 8, Sector minero Otros Total exportaciones 47,233 30, , FUENTE: DANE - DIAN. La tasa de cambio muestra una devaluación continua desde agosto de 2014, supera la barrera de los en el mismo mes del año 2015 y llegando a estar por encima de los en el mes de enero de 2016, ya para el mes de abril cae levemente ubicándose un poco por debajo de este último valor (Tabla 3) La intensa y continua devaluación está relacionada con la escasez de dólares debido a la caída de los precios del petróleo y otras materias primas mineras que exporta Colombia, así como la pérdida de inversión extranjera y la fuga de capitales especulativos en busca de una mayor tasa de interés en economías como la de Estados Unidos que atrae capitales, pues ofrece mayor rentabilidad en una época de recuperación económica.

11 Tabla 3 Tasa representativa del mercado Pesos por Dólar Período (abril 26). Mes Enero 1.773, , , ,94 Febrero 1.816, , , ,00 Marzo 1.832, , , ,35 Abril 1.828, , , ,08 Mayo 1.891, , ,79 Junio 1.929, , ,11 Julio 1.890, , ,04 Agosto 1.935, , ,10 Septiembre 1.914, , ,94 Octubre 1.884, , ,83 Noviembre 1.931, , ,10 Diciembre 1.926, , ,47 FUENTE: BANCO DE LA REPÚBLICA, SUPERFINANCIERA DE COLOMBIA. La significativa devaluación ha implicado un aumento de los bienes importados, lo que por un lado ha contribuido al incremento de la inflación, pero por otra parte ha desestimulado el consumo de bienes importados, siendo sustituidos por producción nacional, lo que ha provocado una recuperación en el sector industrial a nivel nacional y, desde luego, en el Valle del Cauca. 3. Situación y perspectivas del Valle del Cauca 3.1. Balance Para la economía vallecaucana 1 resalta la significativa participación del sector financiero con el 26%, los servicios del 16%, la industria es de gran importancia en el departamento y participa con el 15%, el comercio que incluye el turismo con el 12% y la construcción con el 7% como los más importantes (Gráfico 5). 1 Para el Valle del Cauca el último dato disponible es para el año 2014.

12 Gráfico 5 COMPSICIÓN DEL PIB DEL VALLE DEL CAUCA POR SECTORES ECONÓMICOS PARA EL AÑO 2014 Minas y canteras Agropecuario 0% 5% Impuestos 9% Industria 15% Electricidad, gas y agua 4% Construcción 7% Comercio 12% Servicios 16% FUENTE: DANE - CUENTAS DEPARTAMENTALES Financiero 26% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6% En el año 2015 la actividad productiva del Valle del Cauca presentó un desempeño destacado, a pesar de las difíciles condiciones externas y a la desaceleración de la economía nacional. Según las Cuentas Económicas Nacionales trimestrales al IV Trimestre de 2015 procesadas por el DANE 2, el crecimiento del Producto Interno Bruto-PIB- para el año 2015 fue de 3,1% y para el cuarto trimestre fue 3,3% frente al mismo periodo del año anterior, mientras la economía del Valle del Cauca, según estimaciones del Banco de la República y la Universidad Javeriana, creció 3,6% en el mismo periodo. Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB en el año 2015 estuvo asociado al crecimiento del gasto de consumo final en 3,9%, la formación bruta de capital en 2,6%, en tanto que disminuyeron las exportaciones en 0,7%, todos comparados con el año En cuanto a las importaciones, estas aumentaron 3,9%. Es de resaltar la participación importante del Valle del Cauca en el total nacional, en sectores como la industria, el financiero, el agropecuario, los servicios y la construcción, después de regiones como Bogotá, Antioquia y Santander (Tabla 4). 2 Constituyen una síntesis de la información de coyuntura que tiene como finalidad presentar oportunamente con periodicidad infranual la situación económica del país, en coherencia con las Cuentas Nacionales anuales. Se presentan los resultados del PIB, las importaciones y los componentes de la demanda (Consumo Final, Formación Bruta de Capital y Exportaciones) efectuados durante cada trimestre, tanto a precios corrientes como a precios constantes del año 2005, por encadenamiento.

13 Tabla 4 Participación porcentual departamental en sectores económicos importantes para el año 2014 a precios corrientes Departamento Industria Agropecuario Construcción Comercio Financiero Servicios Bogotá D. C Santander Antioquia Valle Cundinamarca Bolívar Atlántico Boyacá Cauca Risaralda Tolima Resto de departamentos Total FUENTE: DANE - Cuentas Departamentales En cuanto a la región área de influencia de la Cámara de comercio de Tuluá, el valor agregado fue de miles de millones para el año 2013 (dato disponible sólo para este año), lo que corresponde al 7,8% del total departamento (Tabla 5), lo que ubica a la región en el grado 2 de importancia según los rangos de valor agregado. Tuluá concentra el 53,5% del valor agregado de la región y se ubica en el grado 2 de importancia, seguida por Zarzal y Bugalagrande con el 13,9% y 13,5%, respectivamente, con grado 3 de importancia. Los restantes municipios se sitúan entre el rango 5 y 6 de importancia. Tabla 5 Valor Agregado jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá y grado de importancia económica. Año 2013 (Miles de Millones de pesos) Municipio Valor agregado Part. % Grado de importancia Andalucía 226 4,8 5 Bolívar 151 3,2 6 Bugalagrande ,5 3 Riofrío 258 5,5 5 Trujillo 255 5,5 5 Tuluá ,5 2 Zarzal ,9 3 Total región ,8 2 Valle del Cauca ,0 FUENTE: DANE, Metodología para calcular el indicador de importancia económica municipal, Cuentas Departamentales.

14 Crecimiento % Los principales resultados de algunas actividades productivas del Valle del Cauca durante 2015, así como el comportamiento del mercado laboral y la inflación se presentan a continuación Sector Agropecuario. En cuanto a la evolución económica sectorial, resalta la recuperación que viene experimentando el sector agropecuario desde el año 2012 y cuyo crecimiento se hizo superior al nacional para los dos últimos años (gráfico 6); el sector industrial, que se desaceleró entre el 2012 y el 2013, evidenció una recuperación para el 2014 (Gráfico 6). La producción agropecuaria en el Valle está determinada en gran medida por el cultivo de caña de azúcar, el cual muestra un buen comportamiento en el acumulado del año 2015, dado que según el Boletín Económico Regional del Valle, en este año se recolectó una de las mejores cosechas, producto del uso de variedades más productivas y resistentes a las plagas, lo que ha mitigado los efectos de la sequía que ha disminuido los rendimientos. 20,0 Gráfico 6 EVOLUCIÓN DEL PIB DEL VALLE DEL CAUCA Y DE SECTORES IMPORTANTES, PERÍODO ,0 10,0 5,0 0,0-5, p 2014pr -10,0-15,0 FUENTE: DANE - Cuentas Departamentales PIB Valle Agropecuario Industria De acuerdo con cifras divulgadas por la Cámara de Comercio de Cali, 3 la producción de pollo en el Valle del Cauca cayó 3,3% durante los primeros once meses de 2015 frente al mismo periodo en 2014 y registró una participación de 14,5% sobre la producción nacional. La producción de huevo en el Departamento ascendió a 2.661,1 millones de unidades en 2015, 21,5% más que lo registrado en Este incremento fue superior al de departamentos líderes en la producción de huevo como Santander (1,7%) y Cundinamarca (-5,6%). 3 Informe Económico N 66. Recuperado de

15 Por su parte, en el sector porcícola la producción de carne de cerdo en el Valle del Cauca ascendió a 50,3 miles de toneladas en 2015, alcanzando una participación en la producción nacional de 15,8%. En efecto, la producción de 2015 en el Departamento aumentó 21,3% frente a 2014, crecimiento superior a Bogotá (17,1%) y Antioquia (11,0%). El Valle del Cauca tiene una alta participación en la producción de carne de cerdo, pues participa con aproximadamente el 92% de la oferta del Suroccidente del país, según el DANE, lo que está determinado por las ventajas comparativas frente a otras regiones, relacionadas con los menores costos en materia prima importada para la elaboración de concentrados, dada la ubicación geográfica estratégica y el mejoramiento tecnológico continuo. Este sector se convierte en una actividad de oportunidades para desarrollar iniciativas productivas. En cuanto a la producción de los ingenios azucareros, el azúcar mostró en el acumulado a diciembre de 2015 una leve contracción del 1,8%, en contraste el etanol evidenció un significativo incremento del 12,3% para el mismo período. La molienda de caña, creció 0,4% en lo corrido de 2015 a octubre frente al mismo periodo de 2014, al pasar de 20,5 millones de toneladas en 2014 a 20,6 millones de toneladas en Industria. El sector industrial vallecaucano, sin incluir la industria azucarera, mostró un crecimiento del 2,6% al cierre del cuarto trimestre de 2015; según la Muestra Trimestral Manufacturera Regional de diciembre de 2015 del DANE, este comportamiento estuvo determinado en el crecimiento de los subsectores papel y cartón (15,7%), confecciones (10,0%), otros productos alimenticios (9,6), farmacéuticos y medicinales (9,2) y otros químicos (8,9%) como los más importantes. Según los empresarios industriales, este comportamiento se debe a la recuperación de la demanda interna por bienes de consumo final y a la sustitución de bienes importados por producción regional dado el crecimiento en los precios de los bienes transables debido a su vez por una gran devaluación. No obstante, es necesario resaltar la contracción del 32% en el subsector cacao, chocolate y confitería y del 15,1% en hierro y fundición que impidió que el crecimiento industrial regional fuera más significativo. La producción industrial de Cali (incluyendo a Jamundí, Yumbo y Palmira) creció 1,9% en los primeros nueve meses de 2015 frente a igual periodo de 2014; Superando los registros de Medellín (1,7%), Bogotá (-3,7%) y Bucaramanga (-0,5%). Para la región del centro del Valle del Cauca, de acuerdo con las cifras reportadas por el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Tuluá, 4 el sector de la Industria Manufacturera ocupa el primer lugar con una participación del 51,7% de los activos, un 34,5% de los empleos generados y el 54,2% de las ventas. El número de empresas en este sector son 924 que representa el 10,8 del total de las empresas activas. 4 Estudio de comportamiento Empresarial Disponible en:

16 Crecimiento % Construcción Según el DANE, el área aprobada para construcción en el Valle del Cauca durante los once primeros meses de 2015 aumentó 34,7% frente al mismo periodo de 2014; registro superior al de Santander (28,6%), Antioquia (13,5%), Atlántico (-25,1%) y Bogotá (-26,9%). De acuerdo con las cifras de Coordenada Urbana, de enero a noviembre de 2015 se registró la venta de unidades de viviendas nuevas en el Valle del Cauca, lo que representó una disminución interanual de 0,6%. La construcción en el año 2013 evidenció un gran crecimiento en el departamento del Valle (Gráfico 7), lo que estuvo relacionado con el programa de edificación de viviendas gratis por parte del gobierno nacional, la inversión en infraestructura como las famosas Megaobras en Cali y desarrollos viales, entre otros; sin embargo, mostró una contracción para el año 2014; en tanto el comercio, restaurante y hoteles muestra una evolución creciente desde al año 2012 y se ubica 0,6 puntos porcentuales por encima del crecimiento del PIB total departamental (gráfico 7). Gráfico 7 EVOLUCIÓN DEL PIB DEL VALLE DEL CAUCA Y SECTORES IMPORTANTES, PERÍODO ,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0-15,0 PIB Valle Construcción Comercio p 2014pr FUENTE: DANE - Cuentas Departamentales Para el año 2015, la actividad de la construcción, sector importante para la economía del Valle del Cauca, mostró un buen comportamiento, lo que se puede evidenciar a través del crecimiento en los despachos de cemento gris del 6,8% en el cuarto trimestre de 2015, de acuerdo con el Boletín Económico Regional sobre el Suroccidente de Colombia de diciembre de 2015 del Banco de la República; en el aumento del 26,2% en la producción de concreto, lo que estuvo relacionado con los avances significativos en edificaciones y en obras civiles, por ejemplo las inversiones registradas en los puertos de la bahía de Buenaventura; y en el incremento del 26,3% de la intención a construir, especialmente vivienda no VIS, pero también oficinas, locales y bodegas.

17 Según el Boletín técnico sobre licencias de construcción ELIC de noviembre de 2015 del DANE, después de Bogotá, Antioquia y Cundinamarca, el Valle del Cauca es la región mayor participación en el área aprobada para construcción en el acumulado a noviembre de 2015, pues participó con el 9,3% del total consolidado para 88 municipios; pero además, después de Cundinamarca es el departamento que más contribuyó a la variación en este período, pues lo hizo en 2,8 puntos porcentuales. En el caso de Tuluá, el área aprobada para construcción aumento 23,8% para el año 2015, según las Estadísticas de Licencias de Construcción ELIC del DANE, lo que resalta el buen comportamiento de la actividad de la construcción en la región área de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá Turismo En cuanto al sector turístico en el Valle del cauca, según el Informe Mensual de Indicadores Hoteleros de COTELCO 5 para diciembre de 2015, la ocupación hotelera para dicho mes fue del 53% aproximado, con un crecimiento de 11,4 puntos porcentuales con relación al mismo mes del año anterior. Para el acumulado enero diciembre la tasa de ocupación fue del 50,78% superior en 6 puntos porcentuales para el mismo período del Resalta que el porcentaje de huéspedes extranjeros pasó del 12% al 33% comparando el mes de diciembre de 2014 con el mismo mes de Lo anterior muestra un buen dinamismo en la actividad hotelera en el departamento, por lo que la región Centro Norte del Valle, cuenta con oportunidades de ampliar la actividad turística como un renglón importante de la economía Comercio interno. El optimismo de los compradores se ha visto moderado por la incertidumbre internacional y la desaceleración que experimenta la economía colombiana. Al respecto, la confianza de los consumidores en el País, medida a través del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de Fedesarrollo, ha venido presentando variaciones negativas frente a Sin embargo, a diciembre de 2015 en Cali este índice fue 11,3%, superior al nacional (1,1%) y uno de los más altos entre las principales ciudades después de Barranquilla (14,9%): Medellín (0,5%) y Bogotá (-3,4%). Pese al debilitado optimismo de los consumidores y a la transferencia de la devaluación a los precios internos, se destaca el crecimiento interanual de 3,5% en las ventas El sector comercial en el área de jurisdicción del centro del Valle del Cauca 6 muestra una tendencia de crecimiento constante en los últimos años, confirmando que sigue siendo el sector más dinámico en cuanto al número de unidades empresariales nuevas y activas. De las nuevas empresas el 47,6% corresponden al sector comercial con 803 unidades, el 34,7% de los activos reportados y el 37,4 de los empleos generados. 5 Informe Mensual de Indicadores Hoteleros No. 170 Diciembre de Recuperado de 6 La jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá comprende los municipios de Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Tuluá y Zarzal en el centro del Valle del Cauca.

18 Comercio Exterior De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cali, el valor de las exportaciones del Valle del Cauca disminuyó 16,2% de enero a noviembre de 2015 (USD 1.694,3 millones) frente al mismo periodo de 2014 (2.022,9 millones). Exceptuando el caso de Atlántico (3,8%), los principales departamentos colombianos han seguido la misma tendencia descendente en el valor de sus exportaciones: Santander (-25,9%), Antioquia (-15,1%) y Bogotá (-12,5%). En Cauca el valor de las exportaciones disminuyó 13,8%. El Valle del Cauca participa con el 8,6% de las exportaciones en el país tomando como referencia el acumulado enero-noviembre; por su parte las importaciones representan el 8,1% del total nacional y cayeron un 21,2%, lo que implica que el déficit en la balanza comercial del departamento caiga en 25,2%, pero sigue siendo preocupante rondando los millones de dólares (Tabla 6). Tabla 6 Valor Agregado jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá y grado de importancia económica. Año 2013 (Miles de Millones de pesos) 2014 p 2015 p Variación % Part. En total nacional (%) Exportaciones 2,017 1, Importaciones 4,675 3, Balanza comercial -2,657-1, FUENTE: DANE - DIAN. Al respecto, la actual coyuntura económica de dos socios comerciales relevantes para el Departamento y buena parte del País, como Ecuador y Venezuela, no ha permitido una mayor dinámica exportadora. En contraste, el valor de las exportaciones del Valle del Cauca dirigidas a EE.UU registró un crecimiento de 5,4% durante los primeros once meses de 2015 frente al mismo periodo de 2014, mercado que participó con 13,2% de las ventas externas del Departamento. El valor de las importaciones del Valle del Cauca cayó 21,5% durante eneronoviembre de 2015 frente al mismo periodo en 2014, siguiendo la tendencia de los principales departamentos del País (Santander -29,8%, Bogotá -16,2%, Atlántico -4,3% y Antioquia - 2,5%). Cauca registró un aumento de 2,2% en este rubro. Al evaluar por tipo de bien, las importaciones del Valle del Cauca de bienes de consumo duradero (-50,7%) y bienes de capital (-38,4%) fueron las de mayor caída interanual durante enero-noviembre de Remesas El incremento en el valor de las remesas recibidas por los hogares vallecaucanos está asociado, en parte, con la dinámica del consumo al tercer trimestre de Los dólares que ingresaron al Departamento por concepto de remesas ascendieron a USD 923,7 durante enero-septiembre de 2015, registrando un crecimiento de 5,0% frente al mismo periodo de Además, debido a la devaluación del peso, el valor de estas aumentó 35,9%, lo que impacta la capacidad de consumo de las familias en la región.

19 Mercado laboral El desempleo ha venido disminuyendo en los últimos años, pues en el total de las 23 áreas para las cuales se realiza este cálculo, pasó del 12,3% en el año 2009 al 9% en el 2015, si se toma como referencia el trimestre móvil octubre diciembre (Tabla 7). Sin embargo, para la región, si se relaciona con el área metropolitana Cali-Yumbo, la disminución no ha sido tan significativa y se encuentra alrededor del 11%, lo que puede estar relacionado con el hecho de que muchas personas que se encontraban trabajando en otros países como España y en Venezuela, dada la crisis económica que vienen padeciendo dichas economías, han regresado y hoy se encuentran disponibles para trabajar, pero no cuentan con un empleo. Tabla 7 Tasa de desempleo para el Trimestre móvil Oct-Dic, principales áreas metropolitanas y total 23 áreas. Período Año Bogotá Medellín Cali- Yumbo Barranquilla Bucaramanga 23 Áreas FUENTE: DANE - Encuesta Continua De Hogares, Gran Encuesta Integrada De Hogares Lo anterior se suma a la situación de aumento de la informalidad en el último año en Cali-Yumbo, pues paso de personas en el año 2014 a personas en el 2015 ejerciendo la informalidad, mientras en Bogotá, Medellín, Bucaramanga y a nivel nacional cae (Tabla 8).

20 Tabla 8 Ocupados informales para el Trimestre móvil Oct-Dic. Principales áreas metropolitanas y totales 23 áreas Período Año Bogotá Medellín Cali-Yumbo Barranquilla Bucaramanga 23 Áreas ,498, , , , ,023 4,938, ,589, , , , ,985 4,987, ,590, , , , ,581 5,404, ,809, , , , ,017 5,583, ,841, , , , ,961 5,831, ,919, , , , ,398 5,894, ,800, , , , ,189 5,785, ,871, , , , ,558 5,909, ,845, , , , ,702 5,900,770 FUENTE: DANE - Encuesta Continua De Hogares, Gran Encuesta Integrada De Hogares En el caso del área de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, la ocupación laboral mostró un aceptable comportamiento, pues el total de empleo reportado por todas las empresas de la región registradas en el registro mercantil, aumentó el 8,2%, siendo determinado principalmente por el significativo aumento en Tuluá del 12,6%, mientras en Zarzal y Bugalagrande el mismo experimentó una leve caída. Es necesario resaltar que el empleo se concentra especialmente en la industria y el comercio, pues participan con el 34,5% y el 24,7%, respectivamente, seguidos de la agricultura con el 7,6% y los servicios de salud y asistencia social con el 6,6% como los más significativos Inflación La inflación en Colombia, que desde el año 2008 descendió de forma significativa, alcanzando niveles inferiores al 4% en los últimos años, se disparó y cerró para el año 2015 en 6,77% según las estadísticas del DANE (Tabla 9), lo que está relacionado con la devaluación que encarece los bienes importados, entre los cuales se encuentran materias primas necesarias para producir bienes de la canasta familiar, pero también el problema del fenómeno del niño que ha provocado la escasez de muchos productos y su encarecimiento.. Tabla 9 Inflación en Colombia. Período Año Inflación Año Inflación FUENTE: DANE

21 Cali, la ciudad de referencia de la región, muestra una tasa de inflación superior a la nacional y a la de muchas ciudades (Tabla 10), lo que es un indicador del crecimiento ostensible de los precios en la región Tabla 10 Inflación por ciudades año 2015 Ciudad Inflación Ciudad Inflación Cúcuta 5.58 Pereira 6.87 Bucaramanga 6.02 Popayán 6.88 Tunja 6.07 Armenia 6.95 Quibdó 6.27 Riohacha 7.11 Villavicencio 6.56 Neiva 7.20 Bogotá D.C San Andrés 7.25 Santa Marta 6.70 Cartagena 7.40 Ibagué 6.73 Pasto 7.58 Valledupar 6.76 Barranquilla 7.65 Montería 6.78 Sincelejo 7.78 Florencia 6.80 Manizales 7.97 Medellín 6.82 Cali 6.85 Colombia 6.77 FUENTE: DANE 3.2. La Región del centro del Valle del Cauca Caracterización del territorio. La zona área de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá comprende los municipios de la zona Centro-Norte del Valle del Cauca y están descritos en el cuadro 1. La región tiene para el año 2016 una población total de habitantes, según las proyecciones de población del DANE, participando con el 7,4% de la población del departamento, concentrándose el 75,5% en el área urbana y el restante 24,5% en la zona rural, siendo además levemente superior la población femenina con el 51,2%. Tuluá es el municipio que posee el mayor porcentaje de la población dentro de la jurisdicción con el 62,1%, seguido de Zarzal con el 13,3% como los de mayor población (Tabla 11).

22 Tabla 11 Población de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá Año 2016 (A junio según Censos de población y Proyecciones DANE) Municipios Total Part. Urbana Rural Masculina Femenina Población % % % % % Andalucía 17, Bolívar 13, Bugalagrande 21, Riofrío 14, Trujillo 18, Tuluá 214, Zarzal 45, Total región 344, , Valle del Cauca* ,5 12,5 48,4 51,6 * El porcentaje de total población se refiere a la participación de la región en el departamento del Valle. FUENTE: DANE. La región tiene una extensión de Km 2, lo que equivale al 17,1% del área del Valle del Cauca, con una densidad de población de 106 habitantes por Km 2, siendo el municipio de mayor extensión Tuluá con 910 Km 2 que corresponde al 28,1% de la región y el de más densidad de población con 235 habitantes por Km2. Zarzal es el municipio que tiene la segunda mayor densidad de población y luego está Trujillo con 126 y 82 habitantes por Km2, respectivamente. Bolívar es el segundo municipio en extensión, pero el de menor densidad con apenas 17 habitantes por Km2 (Tabla 12). Tabla 12. Extensión (Km 2 ) y Densidad de Población Jurisdicción Cámara de Comercio de Tuluá Municipio Extensión Densidad de Km 2 Part. % Población Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Participación % en Valle Total región Participación % en Colombia Valle del Cauca ,9 219 Colombia FUENTE: Anuario Estadístico Del Valle Proyecciones Población DANE.

23 La región, ubicada en el Centro del Valle, se caracteriza por poseer superficie tanto en la cordillera occidental como en la central en los pisos térmicos cálido, medio, frio y páramo, que la hace tener potencial para realizar diversas actividades agrícolas y pecuarias. En la zona plana se encuentran cultivos permanentes, principalmente la caña de azúcar en la zona plana y el café en la zona de ladera y frutales como los cítricos, piña. Papaya y aguacate, entre otros; pero también producción pecuaria, de forma particular, avícola, caprina, bufalina, caballar, porcina, bovina y piscícola. La región tiene potencialidades para el cultivo de frutales y su encadenamiento con la industria procesadora, con miras a la exportación de estos productos procesados Desempeño fiscal El comportamiento fiscal del departamento del Valle del Cauca mejoró en los dos últimos años, al pasar de un indicador de desempeño fiscal de 74,83 en 2013 a 78,2 en 2014, siendo el tercer mejor indicador a nivel nacional, después de Sucre y Atlántico, de acuerdo al último dato publicado por el DNP (Tabla 13). Este buen desempeño fiscal está relacionado con el alto porcentaje de ingresos corrientes que corresponden a recursos propios, 85% aproximadamente, con una proporción de transferencias inferiores al 50% y con un porcentaje significativo del gasto destinado a la inversión, alrededor del 79%, y con una capacidad de ahorro alrededor del 58%. Tabla 13 Desempeño fiscal primeros 10 departamentos con mejor indicador para 2014 Porcentaje Departamento Porcentaje de de ingresos Porcentaje Indicador ingresos que corrientes del gasto Capacidad de corresponden que total de ahorro desempeño a corresponden destinado Fiscal transferencias a recursos a inversión propios SUCRE ATLANTICO VALLE DEL CAUCA CUNDINAMARCA BOYACA HUILA GUAJIRA CESAR META SANTANDER FUENTE: DNP El municipio con mayor desempeño fiscal en la región de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá es Bugalagrande con un indicador de desempeño fiscal de 80,2 (Tabla 14), seguido de Tuluá, Zarzal y Andalucía con índices entre 70 y 80 de acuerdo con el DNP, lo que los clasifica en grado sostenible, es decir, tienen un adecuado nivel de gasto, generan

24 ahorro corriente, tienen un alto gasto en inversión, los ingresos que tienen son suficientes para respaldar la deuda y los recursos propios pesan de manera importante como contrapartida a los recursos del SGP. En tanto, Riofrío, Bolívar y Trujillo presentan un indicador por debajo de 70, aunque superior a 66, indicando nivel de vulnerabilidad, es decir, pueden cumplir con los límites del gasto y generar ahorro, pero dependen de las transferencias en gran proporción. Municipio Tabla 14 Desempeño fiscal municipios área de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, año 2014 Porcentaje de Porcentaje Porcentaje de ingresos del gasto ingresos que Capacidad corrientes que total corresponden a de ahorro corresponden a destinado a transferencias recursos propios inversión Indicador de desempeño Fiscal Bugalagrande Tuluá Zarzal Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo FUENTE: DNP En la última década los municipios de la región Centro del Valle mejoraron el desempeño fiscal, pues en el año 2005 el indicador oscilaba entre 50 y 68, para los dos últimos años está alrededor de 70 (Tabla 15). Esto indica que se ha dado una adecuada gestión fiscal por parte de la administración pública, reflejándose en estabilidad financiera y permitiendo orientar recursos a la inversión pública destinada a promover el desarrollo social y económico en los diferentes municipios de la región, situación que da confianza a los inversionistas para desarrollar actividades productivas en la región. Tabla 15 Indicador de desempeño fiscal Municipios jurisdicción Cámara de Comercio de Tuluá Período Año Bugalagrande Tuluá Zarzal Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo FUENTE: DNP

25 No obstante, Andalucía mostró una disminución en el indicador para el año 2014 y municipios como Riofrío, Bolívar y Trujillo siguen con niveles por debajo de 70, lo que los obliga a tener un mejor desempeño fiscal en los próximos años. 4. PERSPECTIVAS REGIONALES PARA 2016 La Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca ha identificado, a través del documento Narrativa Estratégica de Competitividad: Un Valle que se Atreve 7, cinco fortalezas del Valle del Cauca para alcanzar un futuro extraordinario, las cuales son: Un Valle de Gente Creativa, Un Valle de Ciudades, Un Valle sin Distancias, Un Valle de Bionegocios y Un Valle a la Conquista. Esas fortalezas aplican para la región Centro del departamento, área de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá donde, por un lado, se consolida una fuerte perspectiva de relocalización industrial hacia el corredor urbano regional Buga Tuluá La Paila y, por el otro, se evidencia una fuerte dinámica en el aumento de áreas sembradas en frutas, un segmento en franco crecimiento en el cual cerca de 350 empresarios vallecaucanos, entre los que se cuentan pequeños y medianos productores, procesadores de frutas, grandes superficies, comercializadores y exportadores, avanzan en la consolidación del Clúster de Fruta Fresca con el acompañamiento de las Cámaras de Comercio del Valle del Cauca En relación con la dinámica económica del Valle del Cauca, se presume que la devaluación del peso proporcionará mayor liquidez a las familias que reciben remesas en el Departamento, lo que estimulará el consumo de bienes y servicios internos. En relación con la actividad comercial, la devaluación elevará la competitividad cambiaria de los sectores agrícola e industrial del Valle. Así mismo, existe una alta probabilidad de que el Banco de la República mantenga la tendencia alcista en sus tasas de interés durante el primer semestre de 2016, en la medida en que la devaluación no ha cedido, situación que estimulará las exportaciones agrícolas e industriales, el turismo y las remesas. El total de empresas con matricula vigente en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá en el año 2015 fueron 8545 correspondiente a un crecimiento del 10,2%, es decir 791 empresas más en comparación con el año 2014, un 13,9% de incremento en los activos reportados, un 8,2% en la generación de empleos y un crecimiento en las ventas reportadas del 8,5%. Esta dinámica ha sido positiva desde hace tres años y se presume que durante 2016 mantendrá esa tendencia. Tuluá es una ciudad de más de 200 mil habitantes y está ubicada estratégicamente, cerca al puerto de Buenaventura y al centro del país que es el gran mercado nacional. Esto determina la fortaleza que se refiere al número de habitantes, pero también a la ubicación geográfica estratégica. Empresas mencionadas en el documento que están localizadas en la región y que han aprovechado esta fortaleza para crecer son: Colombina S.A., Ingenio San Carlos S.A., Ingenio Carmelita, Productora de Jugos S.A.S, Compañía de Electricidad de 7 Comisión Regional de Competitividad Valle del Cauca, 2015

26 Tuluá S.A. ESP, Frutales Las Lajas S.A., Industria de Harinas Tuluá, Levapán y Nestlé, entre otras. La región Centro del Valle del Cauca, es un productor importante de bienes agrícolas, así como también láctea, avícola y porcina, lo que le permite aprovechar la fortaleza relacionada con los Bionegocios y aprovechar instituciones como Cenicaña, el CIAT, la Corporación Biotec para innovar, mejorar productos y conquistar nuevos mercados. La región cuenta entonces con las condiciones para impulsar el desarrollo social y económico y contribuir a la inclusión y justicia social en la época del post-conflicto o post-acuerdos y contribuir a consolidar la paz en la región y el país. Los actuales Alcaldes del centro del Valle, cuyo período de gobierno se extenderá hasta el año 2019, han ido avanzando en la idea de constituir una Región de Planeación y de Gestión (RPG), que es una de las figuras que ofrece la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Ley 1454 de El proyecto Intégrate + Región promovido desde 2012 por las Cámaras de Comercio de Tuluá y Buga y los 13 Alcaldes del centro del Valle con el concurso de la Gobernación del Valle y el Departamento Nacional de Planeación avanzó en la concertación de una visión colectiva del territorio que permitió, de un lado, reconocer la plataforma ambiental y las potencialidades compartidas del desarrollo y, por el otro, la construcción de un conjunto de proyectos de región que sirvieron de base para la estructuración del Contrato Plan del Valle del Cauca, en el cual se refleja la vocación de desarrollo del centro del departamento. 5. COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL A DICIEMBRE DE Creación de empresas El total de empresas creadas en la Jurisdicción fue de 1686, con un total en Activos reportados de Millones y una generación de 2584 Empleos Empresas creadas por Municipio Del total de empresas creadas, Tuluá tiene una participación del 76,8% con 1290 empresas nuevas y Zarzal participa con 199 empresas que corresponden al 11,8%, seguido de Bugalagrande y Andalucía con un 3%.

INFORME DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE TULUÁ

INFORME DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE TULUÁ INFORME DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE TULUÁ JUAN GUILLERMO VALLEJO ÁNGEL Presidente Ejecutivo Magíster en Desarrollo Regional y Planificación

Más detalles

PRESIDENCIA EJECUTIVA. YAMILY PEDRAZA ARANDA Presidenta Ejecutiva COMPETITIVIDAD. JEAN FABIAN TABORDA CASTILLO Jefe ENERO DE 2016

PRESIDENCIA EJECUTIVA. YAMILY PEDRAZA ARANDA Presidenta Ejecutiva COMPETITIVIDAD. JEAN FABIAN TABORDA CASTILLO Jefe ENERO DE 2016 PRESIDENCIA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA Presidenta Ejecutiva COMPETITIVIDAD JEAN FABIAN TABORDA CASTILLO Jefe ENERO DE 2016 CÁMARA DE COMERCIO DE BUGA CARRERA 14 5 53 Teléfono 228 0088 Fax 2280093

Más detalles

Balance Económico del Valle del Cauca en 2013 y Perspectivas para 2014

Balance Económico del Valle del Cauca en 2013 y Perspectivas para 2014 Informe # 1 Balance Económico del Valle del en 2013 y Perspectivas para 2014 Los resultados económicos de y el Valle del en 2013 muestran un balance positivo en la dinámica de la actividad industrial,

Más detalles

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Actividad edificadora en el Valle del Cauca Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

Balance económico de Cali y el Valle del Cauca en Informe presentado a la Superintendencia de Industria y Comercio Cámara de Comercio de Cali

Balance económico de Cali y el Valle del Cauca en Informe presentado a la Superintendencia de Industria y Comercio Cámara de Comercio de Cali Balance económico de Cali y el Valle del Cauca en Informe presentado a la Superintendencia de Industria y Comercio Cámara de Comercio de Cali Resumen El Valle del Cauca es uno de los departamentos más

Más detalles

Departamento del Valle del Cauca

Departamento del Valle del Cauca Aspectos generales Variables e indicadores País Extensión territorial (Km2) 22.140 1.141.748 Número de municipios, 2008 42 municipios 415 37 inspecciones 1.098 Población Proyectada 2011 (DANE) Participación

Más detalles

Comportamiento Económico 2013 y Proyecciones del 2014

Comportamiento Económico 2013 y Proyecciones del 2014 Comportamiento Económico 2013 y Proyecciones del 2014 Bogotá - Colombia El área de Investigaciones Económicas de FENALCO Bogotá Cundimanarca, presenta los indicadores económicos que impactaron el comercio

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

MERCADO LABORAL. Revista de Economía y Administración. Universidad Autónoma de Occidente

MERCADO LABORAL. Revista de Economía y Administración. Universidad Autónoma de Occidente 45 MERCADO LABORAL Después de dos años de la posesión del actual presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez, los indicadores del mercado laboral parecen tener un mejor comportamiento, asociado al mejoramiento

Más detalles

Economía de La Guajira: Avances y retrocesos

Economía de La Guajira: Avances y retrocesos Economía de La Guajira: Avances y retrocesos La Guajira presenta profundos rezagos en el desarrollo económico. Los avances y retrocesos en la competitividad regional están relacionados significativamente

Más detalles

Roberto Arango Delgado. Presidente Cámara de Comercio de Cali 28 de septiembre de 2011

Roberto Arango Delgado. Presidente Cámara de Comercio de Cali 28 de septiembre de 2011 Roberto Arango Delgado Presidente Cámara de Comercio de Cali 28 de septiembre de 2011 PLAN DE PRESENTACION g Panorama económico regional g Expansión de la economía vallecaucana hacia nuevos mercados 2

Más detalles

Entorno Socioeconómico Departamental

Entorno Socioeconómico Departamental Entorno Socioeconómico Departamental Propósito La Cámara de Comercio del Cauca acudiendo a fuentes de información secundarias, recopila y procesa información económica relevante del Departamento del Cauca

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

Inflación Gráficas históricas IPP. Total Nacional

Inflación Gráficas históricas IPP. Total Nacional Abril de 2013 Boletín No. 014 - Colombia } Comercio exterior Desempleo IPC Inflación Gráficas históricas IPP Tasas de interés TRM Mensual Canastas Desempleo Indice Total Nacional Comercio exterior Indice

Más detalles

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2455X S e r i e N o. 7 5 COMITÉ DIRECTIVO Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro de

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá, 5 de mayo de 2017

Boletín Técnico Bogotá, 5 de mayo de 2017 Boletín Técnico Bogotá, 5 de mayo de 2017 Índice de Precios al Consumidor Abril de 2017 1,00 IPC. Variación mensual. Abril (2013-2017) 0,50 0,46 0,54 0,50 0,47 0,25 0,00 2013 2014 2015 2016 2017 Resultados

Más detalles

Informe Sectorial. Turistas a Nivel Mundial Variación año Mundial 3,8% América 3,7% Sur América 4,2%

Informe Sectorial. Turistas a Nivel Mundial Variación año Mundial 3,8% América 3,7% Sur América 4,2% Comportamiento del PIB IV Trimestre Variación % respecto a octubrediciembre Año corrido Variación % respecto a enero- de diciembre de PIB Total /12 3,1 4,0 Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA POBLACIÓN N ADULTA MAYOR Población adulta mayor Proporción en porcentaje Índice de intensidad

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

Panorama Económico Manizales y Caldas

Panorama Económico Manizales y Caldas Lina María Ramírez Londoño Presidenta ejecutiva Adriana Cristina Mejía Sánchez Directora Unidad de Desarrollo Regional Alejandro Barrera Escobar Profesional Área de Investigaciones Socioeconómicas Manizales,

Más detalles

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 7 2 COMITÉ DIRECTIVO Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro

Más detalles

1.1. CONFORMACION REGIONAL DE COLOMBIA

1.1. CONFORMACION REGIONAL DE COLOMBIA 1.1. CONFORMACION REGIONAL DE COLOMBIA En el presente capítulo se enuncian algunos factores estructurantes de la economía colombiana como los elementos que atemporalmente (relativamente) afectan el accionar

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL AGOSTO de 2012 Resultados Marco 2005.

PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL AGOSTO de 2012 Resultados Marco 2005. PRINCIPALES RESULTADOS DEL MERCADO LABORAL AGOSTO de 12 Resultados Marco 05. Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 05 Septiembre 28 de 12 MERCADO

Más detalles

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016 Análisis de exportaciones colombianas Informe enero - julio 2016 CONTENIDO 1 2 3 4 5 Contexto general Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría. Estados Unidos sigue posicionándose como el (página 3)

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO JULIO 2014 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio 2014 Inflación continúa a la baja El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación

Más detalles

ISSN: X. Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2145-115X S e r i e N 9 COMITÉ DIRECTIVO Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro de

Más detalles

Pobreza Monetaria y Multidimensional

Pobreza Monetaria y Multidimensional Pobreza Monetaria y Multidimensional Principales resultados 2014 Marzo 2015 @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia Pobreza Monetaria y Multidimensional 2014 Pobreza Monetaria @DANE_Colombia /DANEColombia

Más detalles

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual:

REG Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas /02/ Situación Actual: Informe de Posición Estratégica 168 Comercio 2016 y Perspectivas 2017 17/02/2017 1.- Situación Actual: En el 2016, el sector comercial reportó menores ventas en comparación al año anterior. De acuerdo

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2015

Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Desempeño del Sector Agropecuario 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS MARZO 2017 Serie N 123 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando

Más detalles

Población: ha. Área: km². Moneda: US Dólar. Salario mínimo: USD 366

Población: ha. Área: km². Moneda: US Dólar. Salario mínimo: USD 366 Población: 16.144.363 ha. Área: 257.217 km² Moneda: US Dólar Salario mínimo: USD 366 % 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0-0,5-1 0,5 0,31 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2013 2014 2015 2016 COLOMBIA ECUADOR

Más detalles

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016 Análisis de exportaciones colombianas Informe enero - julio 2016 CONTENIDO 1 2 3 4 5 Contexto general Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas Comportamiento de las exportaciones no minero-energéticas

Más detalles

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE Documento Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación 3222 Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE Versión aprobada Bogotá D.C., 21 de abril de 2003 !! "

Más detalles

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA Daniel Arango Ángel Director de Productividad y Competitividad Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Mayo 13 de 2015 ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD

Más detalles

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales Colombia una economía atractiva y con oportunidades María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales Colombia es una de las economías que más crecerá en el 2017 En el 2016 Colombia logrócreceren

Más detalles

Contenido. El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional.

Contenido. El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Contenido El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Logros y desafíos de la región en competitividad durante la última década. Comentarios finales.

Más detalles

Resultados de Medellín en pruebas Saber

Resultados de Medellín en pruebas Saber Noviembre de 2015 Versión 02: 30/11/2015 Resultados de Medellín en pruebas Saber 11 2015 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación A partir

Más detalles

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011 Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible Medellín, 18 de mayo de 2011 Contenido 1. Caracterización de la base empresarial antioqueña. 2. Intervención para la formalización. 3. Intervención para

Más detalles

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El presente boletín analiza las licencias de construcción a nivel nacional hasta del año 2016. Por tal razón estudia

Más detalles

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN CALI YUMBO

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN CALI YUMBO INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN CALI YUMBO Resultados para el área metropolitana Cali Yumbo durante el trimestre móvil octubre - diciembre: La tasa de desempleo se ubicó en 14,1%, frente a 12,9% del

Más detalles

Régimen de Zonas Francas. Maria Edith Zapata Valencia Coordinadora Zonas Francas Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Régimen de Zonas Francas. Maria Edith Zapata Valencia Coordinadora Zonas Francas Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Régimen de Zonas Francas Maria Edith Zapata Valencia Coordinadora Zonas Francas Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Contenido 1. Traslado de instrumentos de promoción de inversión. 2. Zonas Francas

Más detalles

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer?

CONTENIDOS. Logros en materia económica : Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer? CONTENIDOS Logros en materia económica 2005-2015: Qué tenemos? Crecimiento y Desarrollo: Qué nos falta? La agenda pendiente: Qué hay que hacer? Comentarios finales Logros en materia económica 2005-2015:

Más detalles

Cartagena en cifras Abril 2016

Cartagena en cifras Abril 2016 Serie N 111 en cifras Abril 2016 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sosa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

Panorama Económico Manizales y Caldas

Panorama Económico Manizales y Caldas Lina María Ramírez Londoño Presidenta ejecutiva Adriana Cristina Mejía Sánchez Directora Unidad de Desarrollo Regional Alejandro Barrera Escobar Profesional Área de Investigaciones Socioeconómicas Panorama

Más detalles

Terminales Logísticas de Colombia TLC

Terminales Logísticas de Colombia TLC Terminales Logísticas de Colombia TLC 25 Años Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable luisacordoba@profesionalesdebolsa.com Roberto Carlos Paniagua Cardona Analista Fondos de Capital Privado robertopaniagua@profesionalesdebolsa.com

Más detalles

Cómo Vamos en Empleo

Cómo Vamos en Empleo Cómo Vamos en Empleo Principales resultados del mercado laboral en Barranquilla. Trimestre móvil Noviembre de 2012 Enero de 2013 Por: Jesús Villero Aroca, asistente técnico de BqCV Ante las últimas cifras

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS MAYO 2017 Serie N 125 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando López

Más detalles

ENTORNO MACROECONÓMICO. Sector Real

ENTORNO MACROECONÓMICO. Sector Real ENTORNO MACROECONÓMICO Sector Real El crecimiento económico en el 2013 se ha mantenido estable con una tasa prevista del 4,1%. El sector petrolero continúa impulsando el crecimiento productivo nacional

Más detalles

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Producción de Carbón 2014 Colombia continúa siendo el país en Latinoamérica

Más detalles

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN CALI YUMBO

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN CALI YUMBO INDICADORES DEL MERCADO LABORAL EN CALI YUMBO Resultados para el área metropolitana Cali Yumbo durante el trimestre móvil septiembre noviembre: La tasa de desempleo se ubicó en 14,6%, frente a 13,7% del

Más detalles

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Empleo por ciudades: formal vs. informal Flash Informativo Febrero 20 de 2015 Empleo por ciudades: formal vs. informal El análisis de la composición de los ocupados respecto a si son formales o informales es relevante para analizar el comportamiento

Más detalles

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Imprentas, editoriales e industrias conexas Imprentas, editoriales e industrias conexas Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS ABRIL 217 Serie N 124 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando López

Más detalles

LA TASA DE DESEMPLEO EN DICIEMBRE DE 2016 FUE 8,7 %. PARA EL AÑO 2016 FUE 9,2 % Y EL NIVEL DE OCUPADOS FUE

LA TASA DE DESEMPLEO EN DICIEMBRE DE 2016 FUE 8,7 %. PARA EL AÑO 2016 FUE 9,2 % Y EL NIVEL DE OCUPADOS FUE Comunicado de prensa Bogotá, enero 27 de 2017 LA TASA DE DESEMPLEO EN DICIEMBRE DE 2016 FUE 8,7 %. PARA EL AÑO 2016 FUE 9,2 % Y EL NIVEL DE OCUPADOS FUE 22 156.000, EL MÁS ALTO REGISTRADO DE LOS ÚLTIMOS

Más detalles

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos Departamento de Putumayo 1 Tabla de contenido 1. Aspectos generales 2. Indicadores de competitividad 3. Producto Interno Bruto 4. Mercado laboral 5. Inflación 6. Industria 7. Sector agrícola 8. Sector

Más detalles

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Palabras del Presidente del BCN sobre el Estado de la Economía y Perspectivas 2015 Al cierre del primer semestre de 2015, el desempeño macroeconómico del país permanece uno de los más sólidos de Centroamérica.

Más detalles

Marco Macroeconómico

Marco Macroeconómico Marco Macroeconómico 2016-2020 Resultados parciales 2016 La economía dominicana registró un crecimiento del producto interno bruto en términos reales de 6.1% durante el primer trimestre del año. Todos

Más detalles

Alimentos procesados - cárnicos y pescado

Alimentos procesados - cárnicos y pescado Alimentos procesados - cárnicos y pescado Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado

Más detalles

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE BOLETÍN No. 38 AÑO 3 MARZO 2016 PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE En esta entrega del Boletín de Coyuntura Laboral Regional, la Unidad del Servicio Público de Empleo SPE, priorizó el análisis del comportamiento

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016.

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016. BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016. Se analizan las licencias de construcción a nivel nacional en el período Enero-Agosto de 2016. Por tal razón, se estudia el comportamiento de los

Más detalles

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales Contenido Indicadores económicos Dinámica empresarial Desempeño del sector externo Comentarios finales Indicadores económicos Indicadores económicos La demanda de los hogares, el Gobierno y el sector construcción

Más detalles

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Venezuela con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Durante el 2008 el crecimiento económico de Venezuela fue del

Más detalles

Estudios Económicos EL TRANSPORTE Y EL SECTOR PECUARIO EN COLOMBIA

Estudios Económicos EL TRANSPORTE Y EL SECTOR PECUARIO EN COLOMBIA EL TRANSPORTE Y EL SECTOR PECUARIO EN COLOMBIA 2005 2009 Sector pecuario en la economía nacional Durante el año 2009 la participación del sector pecuario en la producción agregada de la economía nacional

Más detalles

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009 Presentación MHCP_ Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Departamento Nacional de Planeación Septiembre 24 de 2009 República de

Más detalles

Ascenso Docente 20 de septiembre 2017

Ascenso Docente 20 de septiembre 2017 Ascenso Docente 20 de septiembre 2017 RELACIÓN DE INSCRITOS ECDF CARGO CANTIDAD % Docente de aula 40.123 87,61% Coordinador 2.139 4,67% Docente Tutor del PTA 1.721 3,76% Docente orientador 845 1,85% Rector

Más detalles

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

RESULTADOS 2002 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE SG/de 53 18 de febrero de 23 4.37.52 RESULTADOS 22 PRINCIPALES INDICADORES ECONOMICOS EN LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE RESULTADOS 22 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN LOS PAISES

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 I. ENTORNO ECONÓMICO 00 Durante 00, la economía mexicana registró un crecimiento económico moderado. Este crecimiento fue menor al registrado en 00 y estuvo por debajo de las expectativas

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor

Índice de Precios al Consumidor Comunicado de Prensa Bogotá, 05 de Enero de 2015 Índice de Precios al Consumidor Director Mauricio Perfetti del Corral Subdirector Diego Silva Ardila Variación IPC. Variación por grupos. Variación por

Más detalles

Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja Cámara de Comercio de Barrancabermeja

Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja Cámara de Comercio de Barrancabermeja Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja 2015 Cámara de Comercio de Barrancabermeja Bucaramanga, 27-Mayo-2016 Contenido Estructura Económica Dinámica Empresarial 2015 Aspectos Sociales Propuesta de

Más detalles

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS 1 Corporación Universitaria Americana Atlántico Barranquilla 2 Corporación Universitaria de Sabaneta Antioquia Sabaneta 3 Corporación Universitaria del Caribe

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

Departamento de Bolívar

Departamento de Bolívar Superficie: 25.978 Km cuadrados Población: 2.049.109 (2014 DANE) % PIB nacional: 4.0% (2011, DANE) Número de municipios: 46 Tasa de desempleo Febrero Abril 2014 :8,5% Departamento de Bolívar Tasa de ocupación

Más detalles

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados Determinantes y comportamiento de la economía venezolana en los primeros meses del año 2003 Bogotá,

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

PRINCIPALES INDICADORES DE LA SG/de 123 25 de Julio de 2005 4.27.63 PRINCIPALES INDICADORES DE LA SUDAMERICANA DE NACIONES 1994-2004 - i - CONTENIDO PRINCIPALES INDICADORES DE LA SUDAMERICANA DE NACIONES 1994-2004 INTRODUCCION RESUMEN

Más detalles

Ciudades y territorios Juan Carlos Ramírez Jaramillo

Ciudades y territorios Juan Carlos Ramírez Jaramillo Ciudades y territorios Juan Carlos Ramírez Jaramillo Director de la Oficina en Bogotá Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Bogotá, 7 de mayo de 2017 Temas Competitividad regional

Más detalles

Cartagena en cifras Febrero 2016

Cartagena en cifras Febrero 2016 Serie N 109 en cifras Febrero 2016 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sosa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Informe Económico Departamento Económico y de Planeación Febrero 19 de 2013 Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia Resumen En el contexto del mercado nacional, el precio del azúcar en

Más detalles

Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero Dirección de Información Comercial Abril de 2015

Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero Dirección de Información Comercial Abril de 2015 Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero 2015 Dirección de Información Comercial Abril de 2015 Comportamiento de las exportaciones totales. Enero-febrero de 2015 US$ millones FOB La gerencia

Más detalles

Análisis de resultados de las pruebas Saber

Análisis de resultados de las pruebas Saber Abril de 2015 Versión 05: 16/04/2015 Análisis de resultados de las pruebas Saber 11 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín BOLETÍN N o 11 de 2014

Más detalles

BOLETIN No. 32. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Reinicios

BOLETIN No. 32. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Reinicios BOLETIN No. 32 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El presente boletín busca analizar el comportamiento y el estado de las obras de construcción a nivel nacional y en el Urbana de Barranquilla

Más detalles

Muebles de madera. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Muebles de madera. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial Muebles de madera Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado neta activos 2 313

Más detalles

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy Ricardo Ayala Ramírez Director de Estudios e Investigaciones 24 de Septiembre de 2009 Objetivos 1. Ampliar la información y el conocimiento sobre

Más detalles

Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare

Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare Elaborado por: Cámara de Comercio de Casanare para la Comisión Regional de Competitividad de Casanare Mayo de 2015 Contenido 1. Importancia Económica de ABC

Más detalles

COLOMBIA EN CIFRAS 2002

COLOMBIA EN CIFRAS 2002 COLOMBIA EN CIFRAS 2002 Colombia en cifras 2002 es una compilación de información económica elaborada por el Banco de la República a partir de los principales indicadores del nivel nacional, departamental

Más detalles

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008 Comportamiento comercial de España/Inteligencia de Mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de España Durante el 2008, la economía española

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable?

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable? ESTUDIOS SECTORIALES El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable? La construcción en 2013 se perfila como el sector que aportará más al crecimiento del país, en parte por los esfuerzos

Más detalles

Principales datos. Valor agregado acumulado (miles de millones de pesos) III Trimestre. Variación. respecto a jul. sep. /14.

Principales datos. Valor agregado acumulado (miles de millones de pesos) III Trimestre. Variación. respecto a jul. sep. /14. Principales datos Comportamiento del PIB respecto a ene dic. /13 Valor agregado acumulado (miles de millones de pesos) III Trimestre respecto a jul. sep. /14 Valor agregado acumulado (miles de millones

Más detalles

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004 PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004 CONTENIDO 1. ACTIVIDAD ECONOMICA... 2 2. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DEPARTAMENTOS... 2 3. CORDOBA COMERCIO

Más detalles

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017

MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 US$ por tonelada métrica MONITOREO DE PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS JUNIO 2017 CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL (VARIACIÓN % ANUAL DEL PIB REAL) PAIS/REGIÓN 2015 2016 pr/ 2017 pr/ 3.4 3.1 3.5 MUNDIAL

Más detalles

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL ENERO 2015 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL ENERO 0 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS POBREZA Y DESIGUALDAD EN LAS CIUDADES DE COLOMBIA: AVANCES Y RETOS BOLETÍN No. 01 / MARZO DE 2016 2 PRINCIPALES HECHOS: - Entre 2011 y 2015 en Colombia se redujo la pobreza monetaria en 18,1% y mejoró

Más detalles

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas Vicepresidencia de Desarrollo Económico Octubre 2015 irestrepo@andi.com.co cee@andi.com.co ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA OCTUBRE 2015 Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Más detalles

Situación del sector Agropecuario en Colombia

Situación del sector Agropecuario en Colombia Situación del sector Agropecuario en Colombia Contenido 1. Introducción: El sector agropecuario en Colombia... 3 2. Crecimiento agropecuario en Colombia... 3 3. Empleo generado por el sector agropecuario...

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS AGOSTO 2017 Serie N 128 ISSN: 2145-115X COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando

Más detalles