Carbajo, Aníbal. E.* - Vezzani, D.* - Curto, Susana I.**

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Carbajo, Aníbal. E.* - Vezzani, D.* - Curto, Susana I.**"

Transcripción

1 ASOCIACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE INFESTACIÓN DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI Y LAS CATEGORÍAS DE EDIFICACIÓN SEGÚN EL CÓDIGO DE PLANEAMIENTO URBANO EN BUENOS AIRES Carbajo, Aníbal. E.* - Vezzani, D.* - Curto, Susana I.** * Unidad de Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires ** Centro de Investigaciones Epidemiológicas, Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. manimal@bg.fcen.uba.ar Introducción El mosquito Aedes aegypti L. (Diptera: Culicidae) es el vector más importante del dengue a nivel mundial (Gubler 1997). En la Argentina, este mosquito se consideró erradicado en 1963 (Carcavallo & Martínez 1968) pero actualmente su distribución geográfica es más amplia que la previa a la erradicación (Curto et al. 2002). En la Ciudad de Buenos Aires, existe el riesgo de transmisión del virus dengue debido a que ingresan personas con dengue (Seijo et al. 2000, 2001), el vector se encuentra en abundancia (Vezzani et al. 2001, 2004, Schweigmann et al. 2002) y las condiciones climáticas son apropiadas para la concreción del ciclo extrínseco del virus (Carbajo et al. 2001). La distribución espacial de Ae. aegypti en Buenos Aires repite anualmente un patron de mayor abundancia en una franja periférica de la ciudad y menor abundancia en las zonas céntricas y las próximas al Río de la Plata (Carbajo et al., 2004). Esta distribución se asoció a los diferentes niveles de edificación; en la periferia predominan los barrios de casas bajas e industrias y en el centro los edificios altos y densamente agrupados (Carbajo 2003). El Código de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Ley Nº 449, año 2000) regula la construcción, ampliación de edificios e instalaciones, avenidas, paisajes y todo aquello relacionado con el ordenamiento urbanístico dentro del territorio de la misma. Su función es mejorar la calidad de vida de los habitantes y en consecuencia debería considerar los factores de riesgo asociados a la transmisión de enfermedades. El objetivo del presente trabajo fue analizar la asociación entre los niveles de infestación de Ae. aegypti y diferentes estructuras de urbanización según el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. Metodología Monitoreo de Ae. aegypti Los niveles de infestación del mosquito se monitorearon semanalmente en la Ciudad de Buenos Aires entre julio de 1999 y junio de 2000, mediante el uso de 279 trampas de ovipostura (ovitrampas) distribuidas en forma homogénea a 850 metros entre sí aproximadamente. Cada ovitrampa consistió en un frasco de vidrio de 330 ml de capacidad, pintado de negro, conteniendo en su interior 100 ml de agua y una pequeña madera de 3 x 10 cm en posición vertical, que ofrece una superficie adecuada para la colocación de los huevos (Service 1976). Cada ovitrampa fue revisada semanalmente, se cambió el agua y la madera de su interior; se consideró a un sitio como "activo" cuando pudo recuperarse la madera. Los huevos de Ae. aegypti se identificaron bajo lupa estereoscópica (50X) utilizando las descripciones de Estrada-Franco y Craig (1995); si la madera presentaba al menos un huevo se consideró a la ovitrampa infestada durante esa semana. Código de Planeamiento Urbano (CPU) A partir del Código de Planeamiento Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Ley Nº 449, año 2000) se reclasificó toda la superficie de la ciudad en las 11 categorías siguientes: 1

2 C: Centrales, destinados a comercio, administración, financiero y servicios. Rbaj: Residenciales con densidad de edificación baja. Rmed: Residenciales con densidad de edificación media. Ralt: Residenciales con densidad de edificación alta. E: Equipamiento, zonas accesibles donde se ubican usos que sirven al conjunto urbano pero que por su tamaño o molestias no deben localizarse en zonas residenciales o centrales. IP: Industrial y Portuaria. Parq: Parque, destinadas a espacios verdes, reserva ecológica y área natural. U: Urbanización determinada, zonas destinadas a preservar conjuntos urbanos que tienen regulación integral, como por Ej. arquitectura especial, áreas reconocibles por un aspecto físico particular, poseen valor histórico, etc. UF: Urbanización futura, espacios públicos que podrían ser urbanizados. Aut: Autopistas y accesos. Otros: Las áreas no identificadas por el código fueron agrupadas en esta categoría. Análisis de datos La ubicación de los sitios de monitoreo y las 11 categorías de CPU fueron ingresados en un Sistema de Información Geográfico (SIG) (Arcview 3.1) de la Ciudad de Buenos Aires. Se eliminaron del análisis 3 categorías del CPU: UF y Aut por tener sólo 4 ovitrampas en cada una, y Otros (18 ovitrampas) por agrupar áreas urbanas de características desconocidas y muy distintas entre sí. En consecuencia, el análisis de los datos se realizó sobre 253 sitios de monitoreo (ovitrampas) distribuidos en 8 categorías del CPU. Se calcularon 2 variables para evaluar el nivel de infestación de Ae. aegypti en cada categoría de CPU: 1) proporción de sitios infestados (ppsi) y 2) proporción de semanas infestadas (ppse) ppsi = número de sitios infestados / número de sitios totales ppse = suma del número de semanas en que estuvo infestado cada sitio / suma del número de semanas en que estuvo activo cada sitio. Para analizar si existían diferencias de infestación de Ae. aegypti entre las distintas categorías de CPU, se compararon los valores de infestación (ppsi y ppse) mediante una prueba de X 2 para proporciones múltiples (Fleiss 1981). Para identificar agrupamientos de categorías con similar infestación, se realizaron nuevas pruebas de proporciones múltiples utilizando el procedimiento de Tukey, el cual permite comparar pares de categorías (Zar 1999). Se analizó la correlación entre ppsi y ppse mediante el método no paramétrico de Spearman (Siegel & Castellan 1995) para evaluar si ambas medidas de infestación se comportaban de forma similar. Resultados Se detectó la presencia de Ae. aegypti en las 11 estructuras urbanas del CPU. La proporción de sitios infestados (ppsi) en toda la ciudad fue 0,7 (194/279). Esta variable presentó diferencias significativas entre las distintas categorías de CPU (Tabla) (X 2 (7) = 31.17, p < 0.001). Las comparaciones de a pares sólo mostraron diferencias significativas entre Ralt - Rmed (p<0.001) y C - Rmed (p<0.05); no se pudieron distinguir agrupamientos de categorías. La proporción de semanas infestadas (ppse) también mostró diferencias significativas entre las distintas categorías de CPU (X 2 (7) = 98.1, p < 0.001). Las comparaciones de a pares que mostraron 2

3 diferencias significativas fueron: IP- Rmed, Ralt - Rmed, E- Ralt, U- Rmed, U - E, Parq - Rmed, C- Rmed (p<0.001); E - IP, Ralt - Rbaj, Parq - E (p<0.01); IP-Rbaj, C - E (p<0.05). A partir de estos resultados se distinguieron 2 grupos de categorías bien definidos; uno con elevada infestación (A) que incluye las categorías residencial bajo, residencial medio y equipamiento, y otro con infestación menor (C) que incluye residencial alta, industrias/puerto, comercial, urbanización determinada y parque (Tabla). Se identificó un tercer grupo (b) solapado con los anteriores: urbanización determinada, residencial bajo y parque (Tabla, Fig. 2). Las categorías del grupo A (con elevada infestación) abarcan el 46% de la superficie de la ciudad, las del C (con menor infestación) el 44% y las categorías excluidas del análisis (Aut, UF y Otros) el 10%. El coeficiente de correlación entre la proporción de sitios infestados y la proporción de semanas infestadas fue y resultó no significativo (p=0.095), indicando que ambas variables se comportan de forma diferente. Discusión En el presente trabajo, se detectó una asociación entre los niveles de infestación de Ae. aegypti y las categorías del Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. La variable que resultó más efectiva para diferenciar los niveles de infestación de Ae. aegypti fue proporción de semanas con infestación. Esta variable sería un buen estimador del riesgo de transmisión de dengue, ya que indica el tiempo durante el cual existe posibilidad de transmisión porque para poner huevos el vector debe alimentarse de sangre (Service 1993). Las categorías del CPU utilizadas reflejan diferencias en la estructura urbana ya que cada una está compuesta por distintos elementos (edificios, parques, etc.) o por los mismos elementos pero en diferentes proporciones. Dado que, las características de estos elementos determinan la calidad del ambiente para el vector, la combinación y la proporción en la que están presentes determinarían la magnitud de la infestación. Los ambientes propicios para el desarrollo de Ae. aegypti son aquellos que proveen recipientes con agua (para el desarrollo de inmaduros), fuentes de sangre (preferentemente humana) y vegetación (para alimentación y protección). Cuanto más abundantes y accesibles sean estos recursos, más propicio será el ambiente. El grupo de categorías del CPU donde se presentó la mayor infestación (A) incluye zonas cuyos elementos principales son edificaciones de baja altura con patios y jardines vegetados y galpones o predios de almacenamiento. Estos ambientes ofrecen gran cantidad de recipientes con agua, vegetación y alta conectividad entre lotes o manzanas. En este sentido, los resultados coinciden con los obtenidos previamente (Carbajo 2003), donde la zona periférica de la ciudad fue la más infestada por presentar mayor proporción de estos elementos. Las menores infestaciones se observaron en las zonas comerciales, las de alta densidad de edificios y los parques (grupo C). Los elementos característicos de las dos primeras son edificios altos agrupados que ofrecen pocos espacios con vegetación y recipientes y escasa conectividad. Los parques, si bien tienen abundante vegetación y alta conectividad, son ambientes poco favorables para Ae. aegypti debido a la falta de recipientes con agua. En síntesis, consideramos que el Código de Planeamiento Urbano de un municipio podría ser utilizado como una herramienta sencilla para una primera aproximación de la distribución espacial de Ae. aegypti, al menos en megalópolis de clima templado como lo es la Ciudad de Buenos Aires. La planificación urbana se orienta a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, desde el punto de vista de la transmisión del dengue, podrían sugerirse cambios que fomentaran el desarrollo de zonas menos propicias para la proliferación de Ae. aegypti. Nuestros resultados indican que paisajes urbanos menos aptos para el vector serían zonas densamente edificadas, comerciales y o grandes parques. Sin embargo estos paisajes suelen asociarse con una peor calidad de vida por la contaminación atmosférica y sonora. 3

4 Bibliografía Carbajo AE (2003). Distribución espacio temporal de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Su relación con el ambiente urbano y el riesgo de transmisión del virus dengue en la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Doctorado, Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 171 pgs. Carbajo AE, Gomez S, Curto S y Schweigmann N (2004). Variación espacio-temporal del riesgo de transmisión de dengue en la Ciudad de Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) 64: Carbajo AE, Schweigmann N, Curto SI, de Garin A, Bejarán R (2001). Dengue transmission risk maps of Argentina. Tropical Medicine and International Health, 6: Carcavallo RU, Martínez A (1968). Fiebre amarilla, vectores y cadena epidemiológica. En RU Carcavallo, A Martínez (eds), Entomoepidemiología de la República Argentina, XXIII Comunicaciones Científicas de las Fuerzas Armadas, Buenos Aires, p Curto SI, Boffi R, Carbajo AE, Plastina R, Schweigmann N (2002). Reinfestación del territorio argentino por Aedes aegypti. Distribución geográfica ( ). En OD Salomón (ed), Actualizaciones en Artropodología Sanitaria Argentina, Publicación Monográfica 2, Buenos Aires, p Estrada-Franco JG, Craig GBJr (1995). Biology, disease relationships, and control of Aedes albopictus. Pan American Health Organization, Technical Paper Nº 42. Fleiss JL (1981). Statistical Methods for Rates and Proportions. John Wiley & Sons, USA. Gubler DJ (1997). Factors influencing the transmission of dengue viruses, pp En DJ Gubler and Kuno (eds), Dengue and dengue hemorrhagic fever. CAB, New York Schweigmann N, Orellano P, Kuruc J, Vera MT, Vezzani D, Méndez A (2002). Distribución y abundancia de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Buenos Aires. En: Salomón OD (ed), Actualizaciones en Artropodología Sanitaria Argentina, Publicación Monográfica 2, Buenos Aires. Seijo A, Cernigoi B, Deodato B (2001). Dengue importado del Paraguay a Buenos Aires. Estudio clínico y epidemiológico de 38 casos. Medicina (Buenos Aires) 61: Seijo A, Curcio D, Avilés G, Cernigoi B, Deodato B, Lloveras S (2000). Imported Dengue in Buenos Aires, Argentina. Emerg Infect Dis 6: Service MW (1976). Mosquito Ecology. Field Sampling Methods, Applied Science Publishers Ltd, London, 583 pp. Service MW (1993). Mosquitoes (Culicidae). En Lane RP y Cosskey RW (ed), Medical Insects and Arachnids, Chapman & Hall, London. Siegel S, Castellan NJ (1995). Estadística no paramétrica: aplicada a las ciencias de la conducta. Editorial Trillas, México. Vezzani D, Velázquez SM, Soto S, Schweigmann N (2001). Environmental characteristics of the cementeries of Buenos Aires City (Argentina) and infestation levels of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Mem Inst Oswaldo Cruz 96: Vezzani D, Velázquez SM, Schweigmann N (2004). Seasonal pattern of abundance of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in Buenos Aires City, Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz 99: Zar JH (1999). Biostatistical Analysis. Prentice Hall, New Jersey. 4

5 Tabla Área, número de sitios de monitoreo, proporción de sitios infestados, y proporción de semanas infestadas para las categorías del Código de Planeamiento Urbano. Categoría Area (ha.) N ppsi ppse grupo Aut UF otros IP A Ralt A C A U Ab Parq Ab Rbaj bc E C Rmed C Total N: número de sitios de monitoreo (ppsi): proporción de sitios infestados (ppse): proporción de semanas infestadas grupo: Categorías de CPU que no difieren en sus niveles de infestación (ver texto). Las letras en mayúscula indican los dos grupos bien diferenciados y en minúscula un tercer grupo solapado. 5

6 Figura 1: Mapa de la Ciudad de Buenos Aires representando las 11 categorías basadas en el Código de Planeamiento Urbano (según Ley Nº 449, año 2000). 6

7 Figura 2: Mapa de la Ciudad de Buenos Aires representando los tres grupos de categorías de CPU obtenidos a partir del análisis de la proporción de semanas infestadas por Ae. aegypti. En negro: Grupo A de alta infestación; en gris: grupo C de baja infestación; en puntos: el grupo b; en blanco: categorías no analizadas. 7

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Daniel I. González - INECC José Machorro - INECC Helena Cotler - INECC 2014 1 INTRODUCCIÓN Desde la

Más detalles

Lecciones desatendidas entorno a la epidemia de dengue 2009 en Argentina.

Lecciones desatendidas entorno a la epidemia de dengue 2009 en Argentina. Universidad de Buenos Aires From the SelectedWorks of Diego Bernardini MD, PhD March, 2011 Lecciones desatendidas entorno a la epidemia de dengue 2009 en Argentina. Diego A Bernardini, Universidad de Salamanca

Más detalles

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología

Acciones frente al dengue. Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología Acciones frente al dengue Secretaría de Salud Pública Area de la Información Area de Epidemiología COMO PODEMOS MANTENER A LA CIUDAD LIBRE DE LA ENFERMEDAD? Foto Rosario EL DENGUE Es una enfermedad viral

Más detalles

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile, Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE VIGILANCIA DE LABORATORIO Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. VOL. 6, NO.4, ABRIL 2016. VIGILANCIA

Más detalles

Epidemiología en Acción

Epidemiología en Acción Comunidad y Salud Año 2012,Vol. 10, Nº 1, Ene-Jun Epidemiología en Acción... APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE DENGUE. MUNICIPIO JUAN GUILLERMO IRIBARREN,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre ESTADÍSTICA APLICADA Clave F0383 Posgrado Maestría en

Más detalles

Es una enfermedad aguda febril producida por un virus y transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti Existen dos tipos de presentación clínica:

Es una enfermedad aguda febril producida por un virus y transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti Existen dos tipos de presentación clínica: Dengue Es una enfermedad aguda febril producida por un virus y transmitida por un mosquito llamado Aedes aegypti Existen dos tipos de presentación clínica: Dengue clásico Dengue hemorrágico /FHD Dengue

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017. CONTROL VECTORIAL Aedes Aegypti Vector primario Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017. objetivo Que todo el personal de la Secretaria de Salud, conozca y participe en las acciones de promoción,

Más detalles

Uso combinado de domicilios de casos clínicos de dengue y variaciones espaciales en la abu ndancia de los vectores como alerta temprana para direcci

Uso combinado de domicilios de casos clínicos de dengue y variaciones espaciales en la abu ndancia de los vectores como alerta temprana para direcci Uso combinado de domicilios de casos clínicos de dengue y variaciones espaciales en la abundancia de los vectores como alerta temprana para direccionar respuesta temprana en el control vectorial Juan I.

Más detalles

1.1. Trasfondo del Centro de Recursos Académicos de Apoyo al Aprendizaje (CRA 3 )

1.1. Trasfondo del Centro de Recursos Académicos de Apoyo al Aprendizaje (CRA 3 ) Análisis comparativo de las puntuaciones en las pruebas de entrada y salida de los cursos de español e inglés con laboratorios abiertos, término académico 231. 1. Introducción 1.1. Trasfondo del Centro

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BIOMETRÍA BIOL Preparado por PROF. IVÁN DÁVILA MARCANO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BIOMETRÍA BIOL Preparado por PROF. IVÁN DÁVILA MARCANO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BIOMETRÍA BIOL 3740 Preparado por PROF. IVÁN DÁVILA MARCANO Actualizado por: PROF. IVÁN DÁVILA MARCANO 2006 UPR-H

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012 ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012 ALCANCE El objeto de este proyecto es presentar la metodología y resultados del diagnóstico acústico del Municipio de Erandio basado

Más detalles

Avances en Métodos de Vigilancia Entomológica y su Uso en Programas de Control

Avances en Métodos de Vigilancia Entomológica y su Uso en Programas de Control Avances en Métodos de Vigilancia Entomológica y su Uso en Programas de Control Roberto Barrera, Ph.D. Dengue Branch, CDC San Juan, Puerto Rico National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases

Más detalles

ESTUDIO DE LA PREDICTABILIDAD BIOMETEOROLOGICA ANTE EL RIESGO DEL DENGUE EN POSADAS (ARGENTINA)

ESTUDIO DE LA PREDICTABILIDAD BIOMETEOROLOGICA ANTE EL RIESGO DEL DENGUE EN POSADAS (ARGENTINA) ESTUDIO DE LA PREDICTABILIDAD BIOMETEOROLOGICA ANTE EL RIESGO DEL DENGUE EN POSADAS (ARGENTINA) de Garín, A.(1) ; Bejarán, R.; Schweigmann, N. (1) Dpto. de Cs. de la Atmósfera e-mail: bejaran@at.fcen.uba.ar

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

CONCEPTO ARQUITECTONICO

CONCEPTO ARQUITECTONICO . CONCEPTO ARQUITECTONICO CONCEPTO ARQUITECTONICO Los desarrollos inmobiliarios requieren en su fase de planeación de la conceptualización del proyecto en cuestión desde el punto de vista arquitectónico

Más detalles

RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP)

RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP) RESUMEN TALLER SOBRE DENGUE (27 DE ABRIL DE 2009 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS UNLP) Es incorrecto decir que el dengue y dengue severo (grave) no tienen tratamiento. La carencia de una droga antiviral u

Más detalles

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla Vectores Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK de la Fiebre Amarilla Por qué hablar de esto? Convencerlos de que hay que: Conocer a quien va dirigidos nuestros esfuerzos. Responsabilidad

Más detalles

BROTE DE DENGUE AUTOCTONO EN EL AREA METROPOLITANA BUENOS AIRES

BROTE DE DENGUE AUTOCTONO EN EL AREA METROPOLITANA BUENOS AIRES DENGUE AUTOCTONO EN BUENOS AIRES ISSN 0025-7680 593 ARTICULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 2009; 69: 593-600 BROTE DE DENGUE AUTOCTONO EN EL AREA METROPOLITANA BUENOS AIRES EXPERIENCIA DEL HOSPITAL

Más detalles

Aplicación de la predicción meteorológica para el pronóstico de la abundancia potencial del Aedes aegypti en Buenos Aires

Aplicación de la predicción meteorológica para el pronóstico de la abundancia potencial del Aedes aegypti en Buenos Aires Aplicación de la predicción meteorológica para el pronóstico de la abundancia potencial del Aedes aegypti en Buenos Aires R. Bejarán Dpto. de Cs. de la Atmósfera, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Más detalles

ESTUDIO GEOESTADÍSTICO PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. URBEOS.com. Área Pensamiento Estratégico

ESTUDIO GEOESTADÍSTICO PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. URBEOS.com. Área Pensamiento Estratégico ESTUDIO GEOESTADÍSTICO PARA LA CIUDAD DE BUENOS AIRES URBEOS.com Área Pensamiento Estratégico TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 1 CÁLCULO DE SUPERFICIE DE VÍA PÚBLICA. 1.1 METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO GEOESTADÍSTICO

Más detalles

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado Zapopan, Jalisco. Miércoles 07 de noviembre de 2012 Boletín Informativo 06/2012 Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado El 62 por ciento de los habitantes del

Más detalles

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs. AREA: Urbano Ambiental SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: Diseño de Fraccionamientos Octavo Semestre 4 créditos HORAS: Hrs./ Semana : 3 hrs. Frente a grupo: 45 hrs. ( 5 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ),

Más detalles

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dengue Qué es el Dengue? pág. 2 Situación Regional pág.3 Situación en Argentina pág. 4 Situación en HGAPP pág. 5 Cómo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA 1.- IDENTIFICACIÓN Curso: Bioestadística Programa: Doctorado en Inmunobiología

Más detalles

Análisis de la evolución de pequeñas áreas urbanas utilizando análisis cluster y regresiones logísticas

Análisis de la evolución de pequeñas áreas urbanas utilizando análisis cluster y regresiones logísticas Análisis de la evolución de pequeñas áreas urbanas utilizando análisis cluster y regresiones logísticas Un estudio de caso en Ribadeo (NO de España) Andrés M. GARCÍA 1 ; Inés SANTÉ 2 ; Rafael CRECENTE

Más detalles

1.1. Trasfondo del Centro de Recursos Académicos de Apoyo al Aprendizaje (CRA 3 )

1.1. Trasfondo del Centro de Recursos Académicos de Apoyo al Aprendizaje (CRA 3 ) Análisis comparativo de las puntuaciones en las pruebas de entrada y salida de los cursos de español e inglés con laboratorios abiertos, término académico 233. 1. Introducción 1.1. Trasfondo del entro

Más detalles

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Mosquitos, Enfermedades y Clima Mosquitos, Enfermedades y Clima Christian R. González Laboratorio Entomología Médica Instituto de Salud Pública de Chile & Instituto de Entomología Universidad Metropolitana Mosquitos y Enfermedades (insectos)

Más detalles

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 26. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 26. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco ANÁLISIS DEL CLIMA LOCAL Y MICRO-LOCAL DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA, ARGENTINA ANALYSIS OF LOCAL AND MICRO-LOCAL CLIMATE IN BAHIA BLANCA CITY, ARGENTINA Dr. Federico Ferrelli 1 Instituto Argentino de Oceanografía,

Más detalles

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Taxonomía El Ae. aegypti tiene su origen en el continente africano. Fuentes: WRBU, 2016; ITIS, 2016. IMPORTANCIA MÉDICA Vector

Más detalles

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO

CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO CRECIMIENTO Y FIJACION DE SEMILLAS DE CHORITO Mytilus chilensis EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN UN SISTEMA DE CULTIVO SUSPENDIDO (REGIÓN DE MAGALLANES). O. Mancilla 1, J.A. Díaz Ochoa 2, S. Oyarzún 3,

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica en la vigilancia y lucha antivectorial

Sistemas de Información Geográfica en la vigilancia y lucha antivectorial Instituto Pedro Kourí Subdirección de Epidemiología Sistemas de Información Geográfica en la vigilancia y lucha antivectorial Prof. Lizet Sánchez Valdés lsanchez@ipk.sld.cu REDVET - Revista electrónica

Más detalles

MATRIZ II. INDICADORES DEL ESTADO DEL TERRITORIO

MATRIZ II. INDICADORES DEL ESTADO DEL TERRITORIO MATRIZ II. INDICADORES DEL ESTADO DEL TERRITORIO 2013-2015 Objeto: Permite evaluar el avance en el logro del modelo de ocupación del territorio propuesto por el EOT. TEMÁTICA ESTRUCTURA FUNCIONAL URBANO-

Más detalles

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat VIGILANCIA Y C O N T R O L D E L Aedes aegypti Dra. Gabriela Willat El vector: Aedes aegypti Características del Aedes aegypti diurno urbano doméstico antropofílico pone sus huevos en recipientes domésticos

Más detalles

Dinámica poblacional de los estadios inmaduros del vector del dengue Aedes aegypti (Diptera: Culicidae): un estudio longitudinal (1996-2000)

Dinámica poblacional de los estadios inmaduros del vector del dengue Aedes aegypti (Diptera: Culicidae): un estudio longitudinal (1996-2000) Dinámica poblacional de los estadios inmaduros del vector del dengue Aedes aegypti (Diptera: Culicidae): un estudio longitudinal (1996-2000) María V. Micieli, Juan J. García, María F. Achinelly & Gerardo

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

Darío Vezzani 1 - PRODUCCION CIENTIFICA

Darío Vezzani 1 - PRODUCCION CIENTIFICA CURRICULUM VITAE Darío Vezzani Fecha de Nacimiento: 28 de Agosto de 1972 Lugar de nacimiento: Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. DNI: 22.955.108 Dirección laboral: Instituto Multidisciplinario

Más detalles

Normas sintéticas para el control del mosquito Aedes aegypti en Ciudad de Buenos Aires

Normas sintéticas para el control del mosquito Aedes aegypti en Ciudad de Buenos Aires Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Salud. Ministerio de Ambiente y Espacio Público Grupo de Trabajo Dengue. Normas sintéticas para el control del mosquito Aedes aegypti en Ciudad de Buenos

Más detalles

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte 36 Capitulo III El proyecto de recuperación de la Rivera Norte El proyecto de la restauración de la rivera en la ciudad de concepción, surge del problema de contaminación existente en la ciudad. No solo

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción)

Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO. (Permisos de Construcción) Encuesta de Edificaciones 2015 TTITULO (Permisos de Construcción) Contenido 1. Objetivos 2. Ficha Metodológica 3. Definiciones 4. Estructura del Formulario 5. Principales Resultados Objetivo General Proporcionar

Más detalles

COMPENSADOR DE TEMPERATURA PARA CELDAS DE CARGA

COMPENSADOR DE TEMPERATURA PARA CELDAS DE CARGA COMPENSADOR DE TEMPERATURA PARA CELDAS DE CARGA 1 Roberto Salas, 2 M. Velasco 1 MIDE, Metrología Integral y Desarrollo S. A. de C. V., Querétaro, México. 2 CENAM (Centro Nacional de Metrología), Querétaro,

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA CONTENIDO CONCEPTOS GENERALES CARACTERÍSTICAS AEDES AEGYPTI ESTRATEGIAS DE CONTROL DE AEDES AEGYPTI VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA

Más detalles

Etapas básicas de la planificación territorial:

Etapas básicas de la planificación territorial: Etapas básicas de la planificación territorial: Etapa Etapa pre-plan (LEGISLACIÓN) Etapa del plan (PLANIFICACIÓN) Etapa post-plan (EJECUCIÓN) Contenidos Definición de objetivos y de instrumentos Elaboración

Más detalles

Informe Epidemiológico

Informe Epidemiológico Informe Epidemiológico Chicunguya El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus

Más detalles

EFICACIA DE LAS OVITRAMPAS PARA LA DETECCIÓN RÁPIDA DE AEDES AEGYPTI EN CHANCHAMAYO (JUNIN) Y PUCALLPA (UCAYALI) - PERÚ

EFICACIA DE LAS OVITRAMPAS PARA LA DETECCIÓN RÁPIDA DE AEDES AEGYPTI EN CHANCHAMAYO (JUNIN) Y PUCALLPA (UCAYALI) - PERÚ MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA EFICACIA DE LAS OVITRAMPAS PARA LA DETECCIÓN RÁPIDA DE AEDES AEGYPTI EN CHANCHAMAYO (JUNIN) Y PUCALLPA (UCAYALI)

Más detalles

XXXIV Encuentro Arquisur. XIX Congreso: CIUDADES VULNERABLES. Proyecto o incertidumbre

XXXIV Encuentro Arquisur. XIX Congreso: CIUDADES VULNERABLES. Proyecto o incertidumbre XXXIV Encuentro Arquisur. XIX Congreso: CIUDADES VULNERABLES. Proyecto o incertidumbre La Plata 16, 17 y 18 de septiembre. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de La Plata EJE: Investigación

Más detalles

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección Ecosistemas 15 (1): 113-117. Enero 2006. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=397 Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección D. Alcaraz Segura Departamento

Más detalles

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de

Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico. Dengue: Cómo afrontar una situación de Enfermedades transmitidas por mosquitos: Nuevo desafío epidemiológico Dengue: Cómo afrontar una situación de epidemia? Dra. Maria Andrea Uboldi Ministerio de Salud de Santa Fe Razones de aparición del

Más detalles

ESTADÍSTICA BAYESIANA Y TEORÍA DE DECISIONES

ESTADÍSTICA BAYESIANA Y TEORÍA DE DECISIONES MISIÓN Formar profesionales altamente capacitados, desarrollar investigación y realizar actividades de extensión en Matemáticas y Computación, así como en sus diversas aplicaciones. ESTADÍSTICA BAYESIANA

Más detalles

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS Estado del Arte para la prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Situación del dengue en las Américas y su abordaje: Perspectiva

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN AREAS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

MAPA DE RIESGO DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN AREAS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE MAPA DE RIESGO DE LEISHMANIASIS VISCERAL EN AREAS VULNERABLES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE ACTUALIZACIÒN DISTRIBUCION DE Lutzomyia longipalpis Febrero 2011 Capturas realizadas en el marco del Programa Nacional

Más detalles

Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS. Bibliografía

Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS. Bibliografía Estadística Informática: casos y ejemplos con el SPSS Bibliografía Bibliografía Bibliografía Básica de Estadística Aplicada. Babbie, Earl (1999): The Basics of Social Research. Londres, Wadsworth Publishing

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERIAS Y RECURSOS NATURALES ESCUELA DE ARQUITECTURA Programa de la Asignatura: (ARQ-113) ARQUITECTURA BIOCLIMATICA Total de Créditos:

Más detalles

Región Metropolitana de São Paulo

Región Metropolitana de São Paulo Región Metropolitana de São Paulo Seminario - Urban Sprawl Nancy Helena Ruiz Estupiñán Metodología Identificación del centro de negocios de la ciudad Delimitación de polígonos con estructura urbana homogénea

Más detalles

MAPA DE RUIDO Etapa 2

MAPA DE RUIDO Etapa 2 MAPA DE RUIDO Etapa 2 Mar del Plata Junio de 2017 1 MAPA DE RUIDO Etapa 2 ESTUDIO REALIZADO EN CONJUNTO ENTRE: Laboratorio de Comunicaciones - Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (FNO) EN ESPAÑA (noviembre 2017)

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (FNO) EN ESPAÑA (noviembre 2017) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD INFORME EPIDEMIOLÓGICO

Más detalles

Tema 2. Heterogeneidad espacial y temporal. Escalas.

Tema 2. Heterogeneidad espacial y temporal. Escalas. Tema 2. Heterogeneidad espacial y temporal. Escalas. Nada es estático en la naturaleza. Cualquier cosa que midamos (condiciones, nº de individuos,...) cambia en el tiempo y en el espacio Es un problema

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica

Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica Instructivo para la verificación y eliminación de criaderos de Aedes aegypti (Linnaeus) en la Universidad de Costa Rica Comisión Institucional para Control del Aedes aegypti Motivación El dengue constituye

Más detalles

Agenda 21 Local de Nevada

Agenda 21 Local de Nevada Bibliografía de referencia consultada en el Diagnóstico Ambiental de la Agenda 21 Local del Municipio de Nevada. A o Análisis territorial y Urbanismo de la Provincia de Granada, J. C. García de los Reyes,

Más detalles

21 de mayo El cambio climático y su posible efecto sobre las enfermedades transmitidas por vector

21 de mayo El cambio climático y su posible efecto sobre las enfermedades transmitidas por vector 21 de mayo 2015 El cambio climático y su posible efecto sobre las enfermedades transmitidas por vector Qué es el cambio climático? La Convención de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (CC) lo

Más detalles

DISTRITO MEDELLINNOVATION

DISTRITO MEDELLINNOVATION INFORMACIÓN PÚBLICA MACROPROYECTO RÍO CENTRO, SUBZONA 2 PLAN PARCIAL SAN PEDRO DISTRITO MEDELLINNOVATION PLAN PARCIAL CHAGUALO PLAN PARCIAL JESÚS NAZARENO ORDEN DEL DÍA Inicio de la reunión: 3:00 pm Presentación

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti)

Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti) JUN T O S C O N T R A E L D E E N G U Guía para el desarrollo de las mingas de control de criaderos del mosquito transmisor del dengue (Aedes aegypti) Guía para el desarrollo de las mingas de control de

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA HUMANA 2 2 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA HUMANA 2 2 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA HUMANA 2 2 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8 Carácter:

Más detalles

Estudios de paisaje urbano y planificación urbana:

Estudios de paisaje urbano y planificación urbana: Estudios de paisaje urbano y planificación urbana: consideraciones desde un punto de vista social Los espacios públicos de la ciudad y de las zonas residenciales pueden ser atrayentes y fácilmente accesibles,

Más detalles

SIG: Análisis Espacial

SIG: Análisis Espacial SIG: Análisis Espacial ANALISIS ESPACIAL Definición: Es un proceso para ver patrones geográficos en los datos y relaciones entre las características. Los métodos reales que se utilizan pueden ser sencillos

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos

Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos Epidemiología de la Bartonellosis en el Perú: Estudios Entomológicos Dr. Richard G. Andre Division of Tropical Public Health Department of Preventive Medicine/Biometrics Uniformed Services University Bethesda,

Más detalles

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014

Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 Capacitación Equipo regional Dengue Miércoles 22 enero 2014 La fiebre Chikungunya es una enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía, emergente para la región de Las Américas, ocasionada

Más detalles

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia. Por: Jairo Alberto García Giraldo Ingeniero Geógrafo, Msc en Meteorología. Investigador Científico, Ideam. Se escucha a menudo

Más detalles

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue Contenido y objetivos En este Capitulo III se describe las principales estrategias de prevención y control de dengue. El finalizar el estudio el

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA

ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA ANEXION DE PREDIO AL AREA URBANA Y ASIGNACION DE ZONIFICACION A ZHR (ZONA DE HABILITACION RECREACIONAL) MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES La urgencia de contar con terrenos destinados a establecer

Más detalles

Estados Unidos Capital. Washington D.C. Ciudad de Referencia (+grande) New York Región (nombre común) New York Metropolitan

Estados Unidos Capital. Washington D.C. Ciudad de Referencia (+grande) New York Región (nombre común) New York Metropolitan NEW YORK País Estados Unidos Capital Washington D.C. Ciudad de Referencia (+grande) New York Región (nombre común) New York Metropolitan Area Área 17.405 km 2 Población 19.069,796 hab. Densidad 1.096 hab/km

Más detalles

Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG

Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG Autores: Yanina Rubio Lic. Maite Betelu Sistema Ecológico Medio Ambiente Sistema Socioeconómico Expansión n urbana desorganizada

Más detalles

La continuidad urbana en Europa

La continuidad urbana en Europa La continuidad urbana en Europa Report 0 8-2011 Universitat Politècnica de Catalunya Centre de Política de Sòl i Valoracions La continuidad urbana en Europa Yraida Romano Grullón Mt. Univ. Arquitecta.

Más detalles

Revisión Plan General de Madrid

Revisión Plan General de Madrid ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA Dirección General de la Revisión del Plan General Revisión Plan General de Madrid XI Semana de la Arquitectura Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid 9 octubre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: CLIMATIZACION DE EDIFICIOS b. Código: ICN 416 c. Nivel (semestre en que se ubica):

Más detalles

LAS AREAS INDUSTRIALES DEL PLAN GENERAL DE MADRID 3.- LOCALIZACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS AREAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE MADRID... 9

LAS AREAS INDUSTRIALES DEL PLAN GENERAL DE MADRID 3.- LOCALIZACIÓN Y TIPOLOGÍA DE LAS AREAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA DE MADRID... 9 Fuencarral - El Pardo Hortaleza Barajas Tetuán Chamartín Chamberí Moncloa - Aravaca Salamanca San Blas Ciudad Lineal Centro Retiro Moratalaz Arganzuela Vicálvaro Latina Carabanchel Puente Vallecas Usera

Más detalles

Enfermedades transmitidas por vectores. Elementos clave para la prevención y control. Evaluación del riesgo para España

Enfermedades transmitidas por vectores. Elementos clave para la prevención y control. Evaluación del riesgo para España Enfermedades transmitidas por vectores. Elementos clave para la prevención y control. Evaluación del riesgo para España Mª José Sierra Moros Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias DGSPCI.

Más detalles

CURSO. El mosquito tigre biología, identificación y control. Introducción. Personal docente

CURSO. El mosquito tigre biología, identificación y control. Introducción. Personal docente CURSO Introducción La expansión de Aedes albopictus en España des de su detección en 2004 no ha cesado., Aedes albopictus, es una especie de origen asiático, básicamente de países subtropicales y tropicales.

Más detalles

Introdución. Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la

Introdución. Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la Introdución Desde la década de 1980 hasta los días actuales, el Brasil viene registrando la presencia del mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del dengue por todo el territorio nacional, así como

Más detalles

Prevención de enfermedades transmisibles por vectores (Dengue y Chikungunya)

Prevención de enfermedades transmisibles por vectores (Dengue y Chikungunya) Prevención de enfermedades transmisibles por vectores (Dengue y Chikungunya) Taller de fortalecimiento de capacidades en América Latina y el Caribe en la respuesta ante brotes epidémicos y pandemias Guatemala

Más detalles

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Videla Mensegue 1, H.; Canale 2, A.; y Muñoz, S. 3 1 Asesor

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur División de Desarrollo Regional Datos de la asignatura Nombre Biogeografía Clave Carrera Ingeniero en Recursos Naturales y Agropecuarios

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE XXXIV Congreso Nacional y XIX Internacional de Geografía 15 al 19 de octubre de 2013 Universidad del Bio-Bío Chillán, Chile GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE Carolina Ojeda Leal Estudiante

Más detalles

Taller para Planificación de la Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria para el control y prevención del Zika

Taller para Planificación de la Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria para el control y prevención del Zika Taller para Planificación de la Comunicación en Emergencias y Movilización Comunitaria para el control y prevención del Zika Promoviendo el cambio de comportamiento a nivel individual e colectivo para

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

ESTRUCTURA DE LAS. DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD Rickleft E. 1996

ESTRUCTURA DE LAS. DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD Rickleft E. 1996 ESTRUCTURA DE LAS POBLACIONES DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD Rickleft E. 1996 ESTUDIO DE LAS POBLACIONES EN UN MOMENTO DADO Densidad Separación de las especies en el espacio Proporción de individuos en cada clase

Más detalles

VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA

VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA PROGRAMA DE FIEBRE AFTOSA DNSA - 43º COSALFA-SEMINARIO Punta del Este, Uruguay 4 y 5 de abril de 2016 GUIA TECNICA DE TRABAJO 4.

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 4 horas a la semana 8 créditos Semestre variable según la carrera Objetivo del curso: Analizar y resolver problemas de naturaleza aleatoria en la ingeniería, aplicando conceptos

Más detalles