Orígenes y desarrollo de la letra impresa (1)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Orígenes y desarrollo de la letra impresa (1)"

Transcripción

1 Orígenes y desarrollo de la letra impresa (1) José Martínez de Sousa 1. EL ESCRITO MANUSCRITO El primer problema de la humanidad en relación con la información fue la forma de trasmitirla; después, el de conservarla. Para trasmitirla empleó primero la memoria, para lo cual se adiestraba a cierto tipo de personas que recibían este delicadísimo encargo. Así se trasmitieron de generación en generación cuentos, leyendas, mitologías, sagas y otras formas narrativas. Pero la memoria es frágil, incluso la de un grupo especialmente preparado, y la trasmisión de persona a persona altera el mensaje en función del número de estas y de la distancia geográfica y temporal. Debido precisamente a la levedad de la palabra hablada carecemos hoy de elementos que nos permitan conocer nuestros lejanos antecedentes y el desarrollo completo de la humanidad desde sus inicios hasta el momento presente. Así pues, la trasmisión oral, tal vez a causa, además, de sus requerimientos y limitaciones (necesitaba la presencia de al menos dos personas y era claro el riesgo de la tergiversación y del olvido), hubo de ser sustituida por un método más fiable y ventajoso, método que permitiera fijar los mensajes en un soporte duradero con un sistema de signos de interpretación generalizada. Este método no era otro que la escritura. La invención de la escritura entendida como un sistema de signos para la representación de la palabra es relativamente reciente en la historia de la humanidad: no anterior al milenio IV a. de C.; es decir, su antigüedad no rebasa los seis mil años. Pero este hecho trascendental para la historia de la cultura no surgió de la noche a la mañana en un lugar determinado, sino que se trató, más bien, de una serie de tentativas para hallar una fórmula que permitiera dejar constancia de los hechos. Para su manifestación, la escritura necesitaba dos elementos materiales: un soporte, donde permanecía el signo escrito, y un instrumento para trazar este signo. Los materiales escriptóreos o soportes de la escritura se dividen en arqueológicos (duros) y paleográficos (blandos); entre los primeros, la piedra (estelas, cipos, monumentos, fachadas de templos, etcétera), la arcilla (tablillas, ostracas, etcétera), el mármol y los metales (oro y plomo principalmente); entre los segundos, las hojas de los árboles (de donde se deriva folium folio, hoja ), la corteza (de donde liber libro ), el papiro, el pergamino, el papel y los materiales sintéticos (plástico, por ejemplo). Intermedias entre los materiales arqueológicos y los paleográficos se sitúan las tablillas de cera, de parte dura (el soporte) y parte blanda (la cera). La separación real y efectiva entre epigrafía y paleografía es cada vez más difusa por el hecho de que ambas estudian precisamente las escrituras antiguas, si bien, como se ha apuntado, sobre materiales distintos. Autores científico-técnicos y académicos 11

2 Orígenes y desarrollo de la letra impresa (2)

3 Orígenes y desarrollo de la letra impresa (2) José Martínez de Sousa 2. EL ESCRITO IMPRESO 2.1. La letra tipográfica La escritura tipográfica utiliza dos tipos generales de letras en razón de la forma de trazarlas: la letra analógica, de trazado tradicional, como las conseguidas mediante presión de un pincel sobre papel, el contorno de un punzón que golpea sobre una matriz (letra movible o tipo) o el molde que se emplea para la obtención de tipos de metal fundido (por ejemplo, el tipo movible de los cajistas o el de la monotipia). Durante cinco siglos largos, la letra tipográfica fue analógica. Constituía un paralelepípedo en una de cuyas bases había relevada una letra o cualquier otro signo susceptible de ser impreso como parte de un molde. Se conseguía mediante un punzón que se estampaba contra un cuerpo metálico en el cual dejaba su huella y formaba la matriz de una serie de letras iguales que tenían una aleación de plomo, antimonio y estaño. Esta misma técnica se aplicaba a la linotipia y a la monotipia, sistemas de composición mecánica puestos en práctica en el último cuarto del siglo XIX. Sin embargo, en los últimos treinta años se viene produciendo la sustitución de la letra analógica por la letra digital, digitalizada o informatizada, es decir, la que se representa en la pantalla de un ordenador, constituida por una serie de elementos gráficos minúsculos e individuales, llamados píxeles, que pueden formar rayas, gráficos, colores, distintas tonalidades de gris o cualquier otra unidad gráfica a partir de la cual se pueda formar un carácter. Este proceso de cambio se ha comparado con el que tuvo lugar con la invención de la imprenta, que supuso, en su época, una transformación trascendental para la comunicación escrita: la sustitución de la escritura manual por la mecánica. El texto digital, que se codifica como propiedades físicas discretas y es susceptible de ser procesado como bites mediante un ordenador, puede ser asimismo trasmitido a largas distancias y codificado. Es, hoy por hoy, la última expresión de la tecnología aplicada a la escritura. Prácticamente todo cuanto se publica impreso actualmente en el mundo está formado por letras digitalizadas o informatizadas. La letra tipográfica analógica nace con la imprenta. O sería más acertado decir que la imprenta nace con la letra tipográfica analógica? Si entendemos por imprenta el arte de imprimir, es obvio que Gutenberg no inventó la imprenta, puesto que antes de que él emprendiera sus primeros trabajos en torno a mediados del siglo XV, la emperatriz Shotoku, de Japón, había ordenado en el año 770 que se sacase un millón de estampaciones de un bloque de madera (xilografía) con un texto que reproducía una cita de las escrituras budistas. En China, Autores científico-técnicos y académicos 15

4 Orígenes y desarrollo de la letra impresa el 11 de mayo del 868, Wang Chieh imprimió, por el procedimiento de la imprenta tabelaria o xilográfica, el primer libro de que se tiene noticia, un rollo de 4,90 m por 30 cm llamado Sutra del diamante, hallado en La Gaceta de Pekín se imprimía también mediante xilografías desde el año 908. Se pueden citar otros casos notables, pero baste decir que a partir de 1430 (faltan aún veinte años para alcanzar el ecuador del siglo, época en que la imprenta obtiene sus primeros trabajos) empiezan a aparecer en Europa los llamados libros bloque, xilográficos o tabelarios, que se imprimían con bloques de madera grabada (es decir, xilografías); el primero parece que es la llamada Biblia pauperum (Biblia de los pobres) (1430) y le siguen Speculum salutis, Speculum humanae salvationis, Ars moriendi y otras, algunas con la imprenta gutenberguiana ya en pleno apogeo. Estas obras eran impresiones tan reales y efectivas como lo fue la impresión tipográfica de la Biblia de 42 líneas (1455), del Psalmorum codex (1457) o la primera edición del Quijote (1605). La diferencia estriba en que las primeras son impresiones con un solo bloque (no son tipográficas, sino xilográficas), mientras que las segundas son impresiones con tipos sueltos (son tipográficas). He aquí, pues, que la invención de Gutenberg, su gran mérito y el hecho por el cual la humanidad le está agradecida fue la creación de los tipos sueltos, letras de metal independientes que podían emplearse tantas veces en la misma o distinta obra como aguantase sin desgaste el ojo con que se imprimía. Y qué letra talló Gutenberg por primera vez? Si tenemos oportunidad de contemplar una reproducción de una de las páginas de la Biblia de 42 líneas, que es la primera obra que al parecer compuso e imprimió Gutenberg (1455), nos daremos cuenta de que era la letra gótica, y de ella, como hemos dicho antes, la variante textura. Razón? Tal vez haya más de una, pero se conoce, por ejemplo, que los prototipógrafos trataron de imitar en todo, y así lo hicieron, los códices que a la sazón salían de los talleres de escritura y, en especial, de los escriptorios de los monasterios. Como la letra que en ellos aparecía era mayoritariamente la gótica, Gutenberg tomó esta letra y la fundió en primer lugar. Tal vez la textura no fuese la más adecuada, pues estimaban los coetáneos de Gutenberg que era una variante más apropiada para misales y libros litúrgicos. Sin embargo, la mayor parte de los incunables alemanes y de otros países están impresos en letra gótica. En 1459 Fust y Schöffer graban otra variedad de gótica, la rotunda, con la que imprimen el Rationale divinorum officiorum, de Guillermo Durando; con el mismo estilo de letra, Gutenberg imprime en 1460 el Catholicon. Sin embargo, no La letra tardando mucho, en 1465, Konrad Sweynheym y Arnold Pannartz, dos monjes alemanes que habían aprendido el oficio de impresor en Maguncia y se vieron obligados, como tantos otros, a abandonar la ciudad a causa de los disturbios provocados por las luchas políticas por el electorado, se establecieron en el monasterio benedictino de Subiaco, cerca de Roma, donde imprimieron los dos primeros libros de Italia; uno de ellos, De oratore, de Cierón, fue impreso en 1465 con una letra que se acercaba más a la redonda de los amanuenses del Renacimiento que a la gótica gutenberguiana; habían combinado, en un tipo fundido por ellos mismos, la letra capital lapidaria para las mayúsculas y el estilo medieval para las minúsculas (fig. 20). Esta letra, sin embargo, no tendrá un desarrollo posterior, pese a lo que suele afirmarse. Cinco años más tarde, Jenson realiza unos trabajos de perfeccionamiento del tipo romano. Pero, al parecer, en esta línea es mucho más importante la aportación de Aldo Manuzio, quien en 1495 utiliza por primera vez una letra diseñada por Francesco Griffo en la obra de Pietro Bembo titulada De Aetna. La letra se llama, precisamente, bembo (fig. 21) y es un tipo clásico aún en uso. Seis años más tarde, en abril de 1501, Manuzio publica las Opera de Virgilio, primer título de una serie en octavo de autores clásicos (ediciones príncipe), con un tipo de letra cursiva, es decir, inclinada hacia la derecha y de nuevo cuño, que recibirá, junto con el de cursiva, los nombres de itálica, aldina, cancilleresca, bastardilla y grifa, grifada o agrifada. Se trata de una forma de letra que hoy se emplea normalmente combinada con la redonda para diversos fines relacionados con la diacrisis tipográfica, pero que a la sazón sirvió para componer un libro entero, como una forma más de letra, independientemente de la redonda. Figura 20. Fragmento de un texto compuesto con el tipo de Sweynhewn y Pannartz de Figura 21. La letra bembo, diseño moderno. El desarrollo posterior de la letra romana tomó como modelo las creaciones aldinas; entre otros, se destacan 16 Autores científico-técnicos y académicos

5 diseñadores de la talla de Claude Garamond (1530, 1540) (fig. 22), Elzevir (ca. 1754), Caslon (1734) (fig. 23), Baskerville (ca. 1754) (fig. 24), Ibarra (1780), Bodoni (1811) (fig. 25). De hecho, la letra romana se aplicaba en las ediciones de autores clásicos (ediciones príncipe), mientras que la gótica se prefería en las impresiones de libros religiosos. A principios del siglo XVI la gótica rotunda dejó su puesto a la romana en la imprenta italiana, y a mediados de ese siglo apenas se utilizaba en París y Amberes. Alrededor de 1550 los libros ingleses se componían con letra romana (pero la Biblia siguió impriéndose en gótica hasta 1640), la misma que se utilizó en los Países Bajos a partir del segundo cuarto del siglo XVII (aunque la Biblia seguía imprimiéndose en tipos góticos). Figura 22. La letra garamond, diseño moderno. Figura 23. La letra caslon, diseño moderno. Figura 24. La letra baskerville, diseño moderno. Figura 25. La letra bodoni, diseño moderno. Finalmente la tipografía latina, redonda o cursiva, se impuso en la tipografía mundial que utiliza este alfabeto Las clasificaciones tipológicas Para el estudio de la tipología se recurre a la clasificación de los tipos más representativos producidos por los diseñadores y fundidores a lo largo de la historia de la letra tipográfica. La clasificación tipológica, es decir, la Orígenes y desarrollo de la letra impresa ordenación de los tipos de imprenta en grupos de afinidades o estilos, es una necesidad tanto más apremiante cuanto que los tipos que pueden ser sometidos a clasificación se cuentan por decenas de millares. En los tiempos que siguieron a Gutenberg las clasificaciones eran bien simples, ya que se trataba de elegir entre los tipos de gótica y las romanas, redonda por un lado y cursiva por otro. En el primer tratado de tipografía conocido, el de Martin Dominique Fertel (1723), las referencias se hacen al tipo creado por Nicolaus Jenson en En 1766, Fournier el Joven enumera unas categorías de caracteres que comprenden la romana (la de Jenson y la romana del rey de 1702), la itálica o cursiva (antigua y moderna), la bastarda y la cursiva francesa. A principios del siglo XIX el panorama se complica con la entrada en liza de la egipcia (1815) y la paloseco (1816), a las que se suma la clarendon (1845), pero la clasificación de los estilos de letras que se usan en las imprentas y periódicos no parece preocupar demasiado. Es a partir de 1915 cuando el francés Francis Thibaudeau comienza sus estudios para clasificar los tipos de letras existentes a la sazón en un número de estilos (entonces se les llamaba familias) que resultara manejable por los estudiosos y los técnicos. A partir de los años cincuenta del siglo XX surgen una serie de estudios tipológicos que tratan de responder a los retos planteados por los cambios tecnológicos en la obtención de las letras tipográficas. En efecto, por esa época se consideran prácticamente desechados todos los sistemas de composición que manejen un tipo de letra físico (composición manual, linotipia, monotipia) y se pasa al comienzo de la letra producida por un rayo de luz (fotocomposición) o por definición y generación informática (autoedición); es decir, la letra digitalizada. Las propuestas de clasificación tipológica rebasan actualmente con creces la veintena. Fácilmente se comprende que a este paso cada cual puede establecer su propia clasificación tipológica, lo que quiere decir que la inmensa mayoría de ellas no se necesitan para el reconocimiento ordinario de un tipo de letra. Sin embargo, es útil saber con qué estilo de letra trabajamos o cuál desearíamos y cuál no para un determinado texto. Por ejemplo, una obra sobre tema humanístico puede ser compuesta propiamente con una letra romana, mientras que un reportaje sobre la instalación fabril en una zona determinada puede componerse más propiamente en letra egipcia e incluso en paloseco. Naturalmente, al pretender elegir un tipo de letra para componer un texto, hay que conocer las clasificaciones tipológicas que se pueden utilizar. Los expertos manejan la clasificación que mejor se adecua a sus nece- Autores científico-técnicos y académicos 17

6 Orígenes y desarrollo de la letra impresa sidades expresivas, pero el no experto debe, por lo menos, elegir una de ellas y conocerla siquiera sea mínimamente. He aquí las propuestas más importantes: 1924: Francis Thibaudeau (francés), 4 estilos 1953: Berry-Johnson (británico), 18 estilos; 1953: Balding y Mansell (británicos), 9 estilos; 1953: Bastien (británico), 12 estilos; 1954: Maximilien Vox (francés), 9 estilos 1955: John C. Tarr (británico), 11 estilos; 1957: Aldo Novarese (italiano), 10 estilos; 1958: R. H. Munsch (francés), 10 estilos; 1959: DIN (Alemania), 13 estilos; 1961: ATypI (internacional), 10 estilos; 1963: Giuseppe Pellitteri (italiano), 10 estilos; 1964: DIN (Alemania), 3 estilos (el primero, subdividido en 7 subestilos); 1965: British Standards (norma británica), 9 estilos; 1971: Lawson, RIT, 8 estilos (el segundo, subdividido en tres subestilos); 1978: Jacno (francés), 4 estilos; 1979: Jean Alessandrini (francés), 15 estilos; 1986: Bistream (eua), 16 estilos (más 1 de no romanas); 1988: Linotype (eua), 10 estilos; 1991: Adobe (eua), 12 estilos; 1992: Christopher Perfect (inglés), 7 estilos; 1997: Robert Bringhurts (canadiense), 8 estilos; 1998: Linotype (eua), 11 estilos (en Internet); 1998: Lewis Blackwell (ru): 13 estilos. Cada proponente de una clasificación tipológica tiene en cuenta aspectos distintos de las letras, pero casi todos, al igual que el primero en llevar a la práctica una clasificación, Thibaudeau, se basan en la existencia o inexistencia de remate o terminal y en la forma de este cuando existe, así como en la modulación o falta de ella de las letras. La letra Pese a lo que pueda parecer, para quien no sea un consumado experto en estas lides, la mejor clasificación tipológica sigue siendo la más antigua: la de Francis Thibaudeau (fig. 26). Thibaudeau establece en cuatro estilos fundamentales (él los llamó familias), dos complementarios y algunos subestilos: los fundamentales son la romana antigua o elzeviriana, la romana moderna o de Didot, la egipcia y la paloseco; los complementarios son los caracteres de escritura y los de fantasía; los subestilos se refieren a ciertas letras emparentadas con los estilos fundamentales, de los cuales son variantes. Esta clasificación, tal vez la más utilizada, cuando menos en el mundo hispánico, comprende prácticamente todas las letras que existían hasta 1924, cuando Thibaudeau publica la obra en que da a conocer su trabajo; a veces, naturalmente, disponiendo de cierta manga ancha para acomodar algunos tipos de letras que probablemente requerirían para sí solas un puesto en cualquier clasificación; piénsese, por ejemplo, en el tipo óptima, cuyas astas son de paloseco modulado, lo que no forma parte de la definición de paloseco; sin embargo, Thibaudeau había previsto ya esta peculiaridad, puesto que, antes de que en 1958 Hermann Zapf lanzase la óptima, había tipos de letras con estas características, tipos a los que el autor francés englobó en el subestilo helenísticas La clasificación de Francis Thibaudeau Figura 26. Comparación de las clasificaciones tipológicas más conocidas. La letra romana. En tipografía se da el nombre genérico de romana, antigua, humanística o latina a toda letra redonda de estilo humanístico adoptada para su 18 Autores científico-técnicos y académicos

7 empleo en la imprenta por los primeros tipógrafos, al principio junto con la gótica, después independientemente. Los primeros incunables alemanes emplearon la letra gótica, que era la que a la sazón se utilizaba en los manuscritos de la región. Después de 1462, al expandirse los prototipógrafos por los países europeos, empezaron a aparecer otros tipos de letra, entre los que el más importante fue la llamada redonda, romana o antigua, que no era otra que la humanística empleada en los códices para la minúscula y la letra de las inscripciones latinas para la mayúscula. Los primeros en utilizarla fueron Konrad Sweynheym y Arnold Pannartz, dos impresores que, procedentes de los talleres de Maguncia, se instalaron en Subiaco, cerca de Roma, donde en 1465 imprimieron el primer libro impreso en Italia, De oratore de Cicerón. Estos mismos impresores, instalados en Roma en 1467, imprimieron Epistolae ad familiares de Cicerón con el mismo tipo de letra. En 1467 se cincelan en Estrasburgo los primeros tipos romanos fuera de Italia, y en Venecia, en 1468, Aldo Manuzio los usa por vez primera; en 1470, Nicolaus Jenson los perfecciona, y ese mismo año los usan en París Friburger, Gering y Krantz en el Epistolarum libri de Gasparinus Barzizius (Gasparín de Bérgamo), primer libro impreso en Francia. En 1472 se emplea en Augsburgo y en el Sinodal de Aguilafuente, impreso en Segovia por Johann Parix, así como en Les obres e trobes dauall scrites les quals tracten de lahors de la sacratissima verge Maria, impreso en Valencia en Esta letra, que constituye lo que hoy se llama, genéricamente y de forma hasta imprecisa, letra de imprenta, fue cincelada y grabada por los mejores artistas, que sucesivamente les fueron dando su nombre a sus respectivas variantes; así, Jenson (jensoniana), Garamond (garamón, garamond o garamondina), Elzevir (elzeviriana), Didot (didot), Bodoni (bodoniana), Baskerville (baskerville), etc. La letra romana antigua. Letra romana, empleada desde el siglo XV, que se caracteriza por la desigualdad en el espesor del asta y por los terminales curvos e inclinados (fig. 26). Comprende las letras trazadas por Nicolaus Jenson ( ), Claude Garamond ( l), Christophe Van Dyck ( ) (para los Elzevir, circunstancia por la cual se conoce a toda esta familia con el nombre alternativo de letra elzeviriana), William Caslon ( ), John Baskerville ( ). La más conocida entre las letras modernas de esta familia es la times new roman, generalmente denominada times a secas (aunque existen varios ojos de la misma letra), diseñada en 1931 para el diario Times de Londres por un equipo de grafistas dirigidos por Stanley Morison ( ) e impresa por primera Orígenes y desarrollo de la letra impresa vez en Esta familia de letra recibe diversos nombres en otras clasificaciones tipológicas; por ejemplo, en la de Vox-ATypI se ha dividido en tres familias: la humana, la garalda y la real; en la de Novarese, en dos, la veneciana y la transicional; en la de Pellitteri, también en dos, la curviforme y la degradada, y en la de Alessandrini, donde no se subdivide, se denomina clavienne. La letra romana moderna. Letra romana, también llamada letra didot o letra de Didot, se caracteriza por ser más perpendicular que la romana antigua; tiene el asta muy contrastada y los terminales verticales y muy finos. El modelo general del estilo es la letra bembo, diseñada por Francesco Griffo en 1495 para Aldo Manuzio. En el origen de la tendencia a un mayor contraste entre astas finas y gruesas y una mayor altura del ojo medio se insinúa ya en 1570 con las romanas de Hendrik van der Keere, grabador de punzones belga que trabajaba para Plantin. De hecho, las romanas que se fundieron en Roma entre 1613 y 1614 estaban influidas por el estilo de Van der Keere. Sin embargo, una de las primeras letras romanas modernas, si no la primera, es la llamada janson, diseñada en Amsterdam hacia 1690 por el húngaro Nicolas Kis ( ) y durante mucho tiempo atribuida a Anton Janson, fundidor de caracteres del siglo XVII. En segundo lugar (aunque durante mucho tiempo se creyó que fue el primero) se encuentra el grabador de punzones francés Philippe Grandjean ( ), quien lo grabó en la Imprimerie royale de París, por orden del rey Luis XIV. Grandjean comenzó sus trabajos en 1692, llamó a su tipo roman du roi (romano del rey) y lo empleó por primera vez en la impresión de la obra Médailles sur les principaux événements du régne de Louis le Grand, infolio a la mayor gloria del Rey Sol impreso en París, en la Imprimerie royale, en Estos caracteres alcanzan su expresión más lograda con las creaciones de Firmin Didot ( , que da nombre alternativo como letra didot o de Didot a esta familia) en Francia y Giambattista Bodoni ( ) en Italia. Este estilo de letra recibe los siguientes nombres en otras clasificaciones tipológicas: didona en la de Vox-ATypI, bodoniana en la de Novarese, contrastada en la de Pellitteri y filextre en la de Alessandrini. La letra egipcia. Letra cuyos terminales, cuadrangulares, son del mismo grosor que las astas, rectas y curvas. Este estilo aparece por vez primera en el Reino Unido en 1815 (aunque no se difundió hasta 1820), y al parecer se debe al grabador y fundidor de tipos Vincent Figgins, pero también se cree que su creador pudiera ser Robert Thorne. Las primeras egipcias se llamaron anti- Autores científico-técnicos y académicos 19

8 Orígenes y desarrollo de la letra impresa guas, pero a partir de 1825 el cambio de nombre aparece en un catálogo de Bacon y Bower. En otras clasificaciones tipológicas recibe los siguientes nombres: mecana en la de Vox-ATypI, egipcia en la de Novarese, rectiforme en la de Pellitteri y emparette en la de Alessandrini. Derivada de esta familia, la clasificación Vox-ATypI registra la incisa, llamada lapidaria en la de Novarese, anguliforme en la de Pellitteri y romana en la de Alessandrini. La egipcia es una letra «industrial»: sugiere engranajes y maquinaria, acaso en justa correspondencia con la época y el lugar donde surgió. Sus trazos no son siempre ni necesariamente del mismo grosor, ya que algunos subestilos pueden variar de modulación en sus astas, como sucede, por ejemplo, con la letra clarendon (1845), de terminales cuadrangulares y un escaso apófige. La letra paloseco. Letra de imprenta cuyas astas, de grosor uniforme, carecen de adornos y de remate. También se conoce, aunque mucho menos, con los nombres de letra antigua, letra grotesca, letra lapidaria y letra pelada. Debe distinguirse oportunamente la terminología que nos llega de lenguas foráneas, para evitar los errores a que nos puede llevar su coincidencia con terminología española. Por ejemplo, franceses y españoles coincidimos en llamar antigua a esta letra, pero no debe confundirse con la antiqua, nombre con que los alemanes conocen la letra romana, por oposición a la gótica, a la cual llaman grotesk, nombre con que españoles (grotesca) e ingleses (grotesque) conocemos la paloseco o antigua. Para aumentar aún más la confusión, en los Estados Unidos a la paloseco se le llama gothic, palabra que, con su grafia propia (gótica en español, gothique en francés), se aplica en otros idiomas a la letra gótica, bien distinta de esta. Dada, pues, la confusión a que conduce la denominación de antigua, debería prescindirse de ella, siempre que sea posible y no dé lugar a mayor confusión. Actualmente se está difundiendo la forma inglesa sans serif (tomada del francés), equivalente a sin terminal, que en español se llama simplemente paloseco (también escrito palo seco) o palo bastón. Al parecer, este estilo pudiera tener antecedentes en ciertas letras halladas en Pafos (Grecia). Sin embargo, la forma moderna es sin duda inglesa y se deriva de la egipcia, a la que bastó suprimir los terminales, lo que sucedió un año después de haberse creado aquella, en 1816 (aunque no se comercializó hasta 1830, fecha desde la que fue muy popular). En la clasificación tipológica de Maximilien Vox-ATypI, así como en la de Novarese y Pellitteri, recibe el nombre de lineal; en la de Alessandrini, el de simplice. Los caracteres de escritura y de fantasía. Estas dos clasificaciones adicionales completan el panorama estilístico de los tipos de imprenta según las ideas de Francis Thibaudeau. Como sus nombres indican, los caracteres de escritura imitan la escritura manual o caligráfica; en esta clasificación entran, pues, todos los tipos de letra que se inspiran en las caligrafías de cualquier época. Tipográficamente tal vez hayan de considerarse tales las que siguen a la cursiva creada por Griffo en 1501, como las de Arrighi (1523), Blado (1530), Palatino (1540), así como la escritura inglesa (1800) y todos los tipos de escritura que se emplean especialmente en impresos publicitarios. En la clasificación Vox- ATypI se divide en dos estilos: la escripta, llamada escritura en la de Novarese y Pellitteri y gestual caligráfica en la de Alessandrini, y manual, llamada medieval en la de Novarese y gótica en las de Pellitteri y Alessandrini; Pellitteri aún registra una tercera familia, la adornada. En cuanto a los caracteres de fantasía, entran en esta clasificación los tipos sombreados, contorneados, adornados, figurativos, alegóricos, exóticos, etcétera. No está representada en la clasificación de Vox-AtypI, pero sí en la de Novarese y Pellitteri, que le dan el nombre de fantasía Clasificación Vox-ATypI La letra La clasificación del francés Maximilien Vox busca las semejanzas de los tipos en función de la similitud de sus trazos. Su trabajo fue aceptado en 1964 por la Asociación Tipográfica Internacional (ATypI), por lo que actualmente se conoce con el nombre de Vox-ATypI (con escasas diferencias). Es la que tal vez goce de mayor prestigio actualmente..., después de la de Thibaudeau. La letra manual. Estilo de letra en cuya ejecución predomina la influencia de la mano. En la clasificación de Thibaudeau no se establecía diferencia alguna entre la manual y la escripta, siendo ambas englobadas en el término caracteres de escritura. La diferencia que establece la clasificación de Vox, muy sutil, consiste en que la manual se traza a mano posada, mientras que la escripta se consigue a mano alzada y sus trazos son continuos. La manual comprende letras como la gótica y otras formas recientes inspiradas en la letra manual. La letra humana. Estilo de letra que se corresponde con una parte de la que en la clasificación de Thibaudeau se conoce como elzevir o romana antigua. Se distingue por su pie triangular, y se inspira en la letra romana renovada en el Renacimiento. Comprende una parte de la letra llamada elzeviriana, salvo por los ingleses, que la llaman veneciana. Fueron creadas a finales del siglo XV por 20 Autores científico-técnicos y académicos

9 Nicolaus Jenson, Vendelin de Spira, Erhard Ratdolt y otros, que se inspiraron en la escritura humanística. La letra garalda. Estilo de letra que se corresponde con algunas de las letras elzevirianas o romanas antiguas de la clasificación de Thibaudeau. El trazo de esta letra recuerda los caracteres del Renacimiento italiano y francés a través de las creaciones de dos destacados personajes de la época, Aldo Manuzio (en especial gracias a Francesco Griffo) y Claude Garamond. Comprende letras como la bembo, la garamond, la elzevir, etc., que entran en el estilo de las elzevirianas. La letra real. Estilo de letra que reúne las características de la romana antigua o elzeviriana y la romana moderna o didot en la clasificación de Thibaudeau. No existe en la clasificación de Francis Thibaudeau, que la englobaba bien en la romana antigua o en la moderna. Comprende desde la letra creada por Grandjean en 1694 hasta las fundidas por Didot, Elzevir, Baskerville, Cochin, etc. El prototipo de esta familia es la romana del rey de la Imprenta Nacional francesa. La letra didona. Estilo de letra que se corresponde con la romana moderna o didot de la clasificación de Thibaudeau. Trata de reunir en un solo estilo las creaciones de Garamond, Baskerville, Didot y Bodoni. El trazado evoca la tipografía pura de principios del siglo XIX. La más conocida tal vez sea la bodoni, fundida en 1770, pero a lo largo del siglo XX se han empleado letras de la misma familia como la áster, la iónic, la century y, desde los años treinta, la times, acaso la más empleada hoy día en libros y diarios. La letra mecana. Estilo de letra que se distingue por tener asta uniforme terminada en remate del mismo grosor formando ángulo recto con ella. En la clasificación de Thibaudeau corresponde a la egipcia, y no es sino la lineal con terminal. Se inspira, al parecer, en la reciedumbre de los monumentos egipcios, a lo que tal vez responda su nombre en la clasificación de Francis Thibaudeau. Entre los tipos de este estilo los más conocidos son el clarendon, el rockwell, el volta, el melior, etcétera. Durante mucho tiempo ha sido letra casi exclusiva de las máquinas de escribir, y hoy la imitan los ordenadores con la courier y otras. La letra lineal. Estilo de letra de asta uniforme y falta de remate, que se corresponde con la que en la clasificación de Thibaudeau se conoce con el nombre de paloseco. No todos los tipos que pueden considerarse lineales son, estrictamente hablando, palosecos. Algunas de las letras tienen variación en el asta, como pasa, por ejemplo, con la óptima de Hermann Zapf, la antique Orígenes y desarrollo de la letra impresa olive de R. Excoffon o la peignot de Cassandre. Lo son plenamente tipos como la futura de Paul Renner (1928), la univers de Adrian Frutiger (1957), la recta de Aldo Novarese (1958), la permanent de Karl Georg Hoefer (1962), la helvética de Max Miedinger (1968), etcétera. La letra incisa. Estilo de letra que toma como modelo la letra capital romana utilizada en las inscripciones. Consiste en una paloseco cuyas astas se ensanchan en los extremos al modo de la talla de un cincel, propio del grabado en piedra, madera o linóleo. No es estilo muy prodigado ni en el tiempo ni en el espacio, aunque es más propio de creadores modernos como Adrian Frutiger, Aldo Novarese y otros. No formó parte de la clasificación de Thibaudeau. La letra escripta. Estilo de letra que se distingue por ser de escritura con ligazones continuas. Desde el punto de vista tipográfico, la primera escripta fue la letra civilité de Robert Granjon (1557). La continuidad en el grabado de esta familia de letra se da un siglo más tarde con la bastarda de Pierre Moreau (1643), y sigue con otras creaciones entre las que cabe destacar la letra inglesa. Figura 27. Clasificación tipológica de Jean Alessandrini. Autores científico-técnicos y académicos 21

10 Orígenes y desarrollo de la letra impresa La letra Otras clasificaciones Aldo Novarese presenta su clasificación tipológica en Como la de Thibaudeau, se basa en la forma del terminal, solo que dividiendo la romana antigua o elzeviriana en dos estilos, la veneciana y la de transición. Por su lado, en 1963 Giuseppe Pellitteri se inclina por la clasificación morfológico-decimal, y, como es natural, establece diez estilos que se pueden subdividir en subestilos a partir del mismo trazo. Finalmente, Jean Alessandrini se plantea una clasificación tipológica que tiene en cuenta las alteraciones y deformaciones que en fotocomposición (y después en autoedición) pueden sufrir las letras por voluntad del grafista. Todas ellas, como las restantes mencionadas con anterioridad, son poco empleadas en la práctica, salvo la de Thibaudeau y la de Vox-ATypI. d ma w 22 Autores científico-técnicos y académicos

11 Orígenes y desarrollo de la letra impresa Los instrumentos de escritura son asimismo de dos clases: arqueológicos (apropiados para escribir sobre materiales duros) y paleográficos (para escribir en materiales blandos). Entre los instrumentos arqueológicos se cuentan el estilete, el escalpelo o buril (stilus, graphium, que era de hueso, hierro u otro metal), el escoplo y el cincel. Entre los paleográficos, el más antiguo es la pluma de caña (calamus, canna, iuncus, arundo, fistula). El recipiente en que se colocaban las plumas se denominaba theca libraria o calamarium. Para aguzar la punta de la caña se utilizaba un cuchillo llamado scalprum. En el siglo IV se introdujo la pluma de ave (penna) (especialmente de oca), cuyo empleo se simultaneó con el de la caña, y aunque parece que los romanos conocieron y usaron la pluma metálica, esta se considera de invención moderna. Para el trazado de las miniaturas y la escritura en oro (crisografia) se usó el pincel (pennicillus). La utilización de los diversos soportes y los utensilios, así como otros aspectos (por ejemplo, el ángulo de escritura, el corte de la pluma, etcétera), dio lugar a distintos tipos de letras, que en paleografía y tipografía reciben ciertos nombres peculiares. Por ejemplo, por el material en que se escribe, la letra puede ser lapidaria, que se aplicaba a las inscripciones en lápidas o lugares semejantes (materiales duros), y paleográfica, que se utilizaba en materiales blandos; esta podía ser diplomática o documental si se utilizaba en diplomas o documentos, y rústica o libraria si se utilizaba en libros. Por su tamaño podía ser capital, es decir, mayúscula, trazada entre dos líneas paralelas (caja del renglón), o minúscula, trazada entre cuatro líneas paralelas (se añadían dos líneas centradas a las dos anteriores), de manera que unas, como la b, d, subían, y otras, como p, q, bajaban, mientras otras, entre ellas las vocales, se mantenían entre las dos líneas centrales de la caja del renglón (esta escritura minúscula no es resultado de un cambio gradual de la escritura capital, sino una evolución que comienza a advertirse entre los siglos III y IV: la minúscula cursiva). Por su trazo, podía ser redonda, derecha o sentada, que tenía forma recta y derecha, o cursiva, que tenía un trazo más liviano, con cierta tendencia a ligarse con las demás y a permitir una escritura más fácil y rápida. La cuadrada era una letra elegante, en la que todas las letras tenían la misma altura salvo algunas que podían sobresalir por arriba o por abajo. En tipografía el significado de la palabra cursiva varía: se aplica a la letra de trazo especial dentro de un tipo, inclinada a la derecha y de figura a veces distinta de la redonda; esta, la redonda, es, como antiguamente, la letra derecha; existen también la negrita, que pinta un trazo más grueso que el de la letra normal, que suele ser fina, y la versalita, que La letra es una letra de forma mayúscula pero con el tamaño de la minúscula. La escritura en un soporte arqueológico se manifestaba mediante las incisiones obtenidas con una herramienta para incidir. La escritura en soporte paleográfico, que suponía un enorme avance en relación con el anterior, necesitaba de un elemento intermedio entre el soporte y el instrumento de escritura; este medio era la tinta. La más comúnmente usada en la Antigüedad era negra, llamada atramentum por los latinos. En la Edad Media prevaleció el nombre de encaustum (tinta hecha al fuego). Debido a que en su composición carecía de elementos minerales, podía borrarse fácilmente con una esponja (spongia deletilis); sin embargo, en la Edad Media se introdujeron esos elementos minerales, por lo que el borrado era más difícil, al propio tiempo que le conferían mayor consistencia. En los escriptorios monacales había fórmulas para hacer la tinta, algunas de las cuales aparecen copiadas por los copistas en los márgenes o espacios en blanco de los códices. Aunque la tinta era normalmente negra, en las letras iniciales se empleó a menudo tinta de color, que podía ser rojo, azul o verde. Ya tenemos, pues, al hombre dotado de los elementos necesarios para la plasmación de su pensamiento. En la escritura ideográfica, logográfica o pictográfica la palabra aparece representada por un signo único, llamado ideograma o pictograma, ajeno a los sonidos que forman dicha palabra. En el estadio más primitivo de la evolución de la escritura, el ideograma tenía valor meramente simbólico, es decir, representaba aquello a que quería referirse (así, el esquema de una cabeza de buey recordaba al buey, pero sin adjudicación de nombre); más adelante, la misma esquematización no solo representaba el objeto, sino que este adquiría valor fonético (una cabeza de buey se leía «buey») (escritura iconográfica). La conjunción de dos o más ideogramas adquiría el valor de toda una frase o un pensamiento: así, para un sumerio, el esquema correspondiente a «mujer» y el de «montañas», juntos, se leía «criada», porque las criadas sumerias eran «mujeres» que ellos capturaban en los países «montañosos». Las muestras más antiguas, representando principalmente pies, manos y cabezas, fueron halladas en Sumer alrededor de cinco mil quinientos años antes de Cristo. Pero este tipo de escritura, por su incapacidad para representar fielmente las nociones abstractas y gramaticales, solo tuvo aplicación en lenguas monosilábicas. Por esta y otras razones, en el mundo occidental no conocemos escrituras que hayan permanecido a este nivel pictográfico. 12 Autores científico-técnicos y académicos

12 1.1. La escritura latina Orígenes y desarrollo de la letra impresa La larga evolución de las escrituras primitivas dio por resultado el surgimiento de un proceso de descomposición de las palabras en sus sonidos simples, hecho que, al parecer, se dio en Fenicia (o, cuando menos, fueron los fenicios sus propagadores). En efecto, en varios lugares de influencia cananea se intentaba sustituir los sistemas de escritura que utilizaban los ideogramas y fonogramas silábicos por un número determinado de fonogramas simples. El resultado de este proceso fue el surgimiento de un conjunto de signos cada uno de los cuales representaba un sonido. Este sistema alfabético constaba de 22 signos con los que, debidamente combinados, podían expresarse todas las modulaciones del lenguaje. La escritura latina constituye el inicio de la escritura actual del mundo occidental (fig. 1), a través de una larga evolución formal a partir de la capital arcaica Figura 1. Esquema simplificado de la evolución de las letras manual y tipográfica. Autores científico-técnicos y académicos 13

13 Orígenes y desarrollo de la letra impresa (siglos VI-V a II a. de C.) y siguiendo con la capital lapidaria (siglo II a. de C. a II d. de C.), que se convierte en letra paleográfica (siglos I a IV) y da origen a la uncial (siglos IV a VIII), la cursiva (que no rebasa el siglo XII) y la semiuncial (siglos IV a X), que evoluciona hacia la escritura carolingia (siglos VIII a XII). En realidad, el período plenamente romano de la escritura latina llega hasta el siglo VI, cuando en el panorama europeo empiezan a surgir otros tipos de escrituras, fruto de la evolución de la letra romana. En un segundo estadio evolutivo, que comienza precisamente en el siglo VI, la escritura latina dará lugar al surgimiento de lo que se llamó escrituras nacionales. El último estadio evolutivo de la escritura latina, antes de que con la escritura humanística se alcance la letra tipográfica occidental, está constituido por la escritura gótica, evolución de la carolingia a partir del siglo XIII La letra capital Llamamos letra capital, genéricamente, a la letra mayúscula latina que se empleó entre los siglos VI a. de C. y VI d. de C. (unos mil años). Normalmente era de tipo epigráfico. En el siglo VII a. de C. se utiliza en la escritura la capital griega, de la que hacia el siglo IV a. de C. surge el alfabeto etrusco, que en su evolución final, a partir de este mismo siglo, da lugar a una escritura, a la que llamamos latina, que tiene por base la letra capital arcaica. Entre los siglos I y II a. de C. surge la capital lapidaria, que servirá de base a la expansión de las escrituras occidentales hasta el presente. La letra capital arcaica es una letra epigráfica que se remonta a los siglos VI-II a. de C., totalmente mayúscula y de forma cuadrada (fig. 2). Derivada de la etrusca, se encuentra en el origen de la escritura latina. Entre sus letras, redondas, derechas y sentadas, bien trazadas y proporcionadas entre altura y anchura, hay algunas de movimiento incierto, de trazos inclinados y angulosos, que revelan una ejecución más fácil, con tendencia a la cursividad. De ella, hacia el siglo II a. de C. surgió la letra capital lapidaria, que podía ser elegante (fig. 3) o rústica (fig. 4), según fueran sus formas más o menos cuadradas, y la capital paleográfica, la cual evolucionó hacia formas cursivas. La capital lapidaria, que llega hasta el siglo II d. de C., se caracteriza por su tendencia hacia una mayor elegancia y solemnidad. En líneas generales, se distingue la que se emplea en las inscripciones de carácter solemne, monumental, conocida epigráficamente por monumentalis o quadrata (también llamada letra capital elegante lapidaria), y la que se emplea en los documentos, más ágil y de ejecución más fácil (también llamada letra capital rústica). La capital paleográfica, que surge en el siglo I y llega hasta el IV d. de C., puede ser elegante y rústica, cursiva y semicursiva. Esta letra hereda la elegancia de la capital de las inscripciones de carácter solemne, pero su trazado se hace más libre y ligero a causa del cambio de soporte de escritura (los materiales blandos); las letras son de trazado regular y de proporciones uniformes, con una altura igual para cada una de ellas dentro de la caja del renglón (excepción hecha de la F y la L, que sobresalen por arriba, y la Q, por abajo); normalmente, los trazos horizontales de la E, F, L y T forman ángulo recto. La forma rústica o libraria de esta escritura está ejecutada con mayor rapidez y soltura y presenta ciertas peculiaridades en relación con la elegante, como cortedad de los palos o astas horizontales, que cortan oblicuamente a los verticales; en la A suele faltar el asta trasversal (como una V invertida). Una variante de este tipo de letra es la capital paleográfica cursiva (fig. 5), escritura usada entre los siglos I a. de C. y III d. de C. que aparece en tablillas de cera egipcias, pompeyanas y de la Dacia, en los grafitos paganos y cristianos y en las inscripciones cristianas y que se distingue escasamente de la letra capital paleográfica, pero que apunta ya hacia la uncial, la minúscula cursiva y la semiuncial. Figura 3. Letra capital elegante (siglo IV). La letra Figura 2. Letra capital cuadrada. Figura 4. Letra capital rústica (siglos IV-VII). 14 Autores científico-técnicos y académicos

14 Orígenes y desarrollo de la letra impresa Figura 5. Letra capital cursiva (siglo I). La letra capital rústica es una variedad de la capital caligráfica, ejecutada con rapidez y soltura. Sus letras son altas y estrechas. Surgida en el siglo I o II, llega hasta el V o VI, aunque siguió empleándose durante la Edad Media como forma ornamental para la escritura de títulos La escritura uncial La uncial es una escritura libraria surgida en el siglo IV y usada hasta el VIII, derivada de la letra capital paleográfica cursiva y que se distingue por la utilización de mayúsculas y minúsculas y algunas letras peculiares. Las formas de las letras unciales son anteriores al momento de surgimiento de la escritura uncial, puesto que se encuentran en los epígrafes de monumentos. La palabra uncial, que se deriva de la latina unciam y significa «onza» (la duodécima parte del pie), se aplicaba antiguamente a las letras capitales de gran tamaño que aparecían en las inscripciones. El alfabeto uncial de los siglos IV y V (fig. 6) constaba de tres grupos de letras, que son las típicamente unciales (A, D, E, M), las minúsculas (como h, l, q) (fig. 7) y las capitales (las restantes). Se distingue también la preuncial arcaica o semiuncial arcaica, escritura libraria, de tipo minúsculo, usada durante el mismo período que la uncial, pero no derivada de ella. La escritura uncial surge, precisamente, derivada de la semiuncial arcaica en los siglos III y IV, mientras que la semiuncial arcaica se desarrolla y da lugar a la aparición de la escritura semiuncial propiamente dicha a partir del siglo IV. Figura 7. Letras características de la escritura uncial La escritura semiuncial Es una escritura romana, redonda y vertical, formada por un conjunto de letras unciales minúsculas en el que haya un mínimo de cuatro elementos no unciales (generalmente, b, d, m, r o bien b, g, m, s), que se empleó entre los siglos IV y X (fig. 8). Figura 8. Alfabeto y letra semiuncial Las escrituras nacionales Esta denominación se aplica impropiamente a cinco clases de escritura, todas ellas derivadas de la latina: la merovingia en la Galia, la lombarda en Italia, la visigótica en la península ibérica, la irlandesa en Irlanda y la anglosajona en Inglaterra. Las tres primeras se derivan de la minúscula cursiva antigua, mientras que las otras dos (llamadas en conjunto letras insulares) procedían de la minúscula no cursiva. Surgidas en el siglo VII, fueron utilizadas hasta el XII. La denominación de escrituras nacionales, adoptada por Jean Mabillon ( ), fue rechazada por Scipione Maffei ( ). 1. La escritura merovingia se deriva de la cursiva romana, usada en la Galia en la época merovingia (siglos V-VIII) para la escritura de los documentos (fig. 9). Es enmarañada, confusa y rica en enlaces y nexos, si bien emplea pocas abreviaturas. El documento más antiguo escrito con ella es un precepto de Clotario II dado entre el 15 de junio y el 15 de julio del 625. Figura 6. Escritura uncial (arriba) (siglos IV-VI) y alfabeto uncial (abajo) (siglos V-VI). Figura 9. Escritura merovingia (siglo VIII). Autores científico-técnicos y académicos 15

15 Orígenes y desarrollo de la letra impresa 2. La escritura lombarda o longobarda, derivada de la letra minúscula paleográfica cursiva romana, utiliza una letra minúscula y se emplea en libros y documentos de Italia entre los siglos VII y XIII. Casi todas las letras de esta escritura tienen una forma análoga a la de todas las escrituras derivadas de la minúscula paleográfica cursiva romana, aunque menos abundantes en ligaduras y con una oblicuidad algo menor. Entre sus letras son características las cinco siguientes: a, q, e, g, r. Una variante de esta escritura es la llamada curial o littera romana, empleada en la cancillería de los pontífices romanos. 3. La escritura visigótica o visigoda, derivada de la minúscula paleográfica romana, se desarrolla en la península ibérica entre los siglos VIII y XII y se aplica a libros y documentos (fig. 10). En esta escritura, cuyas características y duración son variables según las regiones, se distinguen dos formas: la cursiva y la minúscula. Una de las variedades de la escritura cursiva, que surge ya a finales del siglo VII o principios del VIII, aparece en numerosos manuscritos para trascribir las notas marginales o textos breves. Ejemplos de la cursiva se encuentran en pizarras y en algunos fragmentos de diplomas escritos en pergamino. Con la invasión árabe, en 711, el país queda dividido en dos zonas, una de las cuales, la mozárabe, utiliza una letra visigótica que se conoce con ese nombre. La minúscula visigótica, que no puede considerarse simplemente como un desarrollo caligráfico de la cursiva, aparece en los manuscritos españoles desde principios del siglo VIII y se convierte, excepción hecha de Cataluña, en la escritura típica española hasta principios del siglo XII. Es inclinada hacia la derecha o vertical. Entre sus letras se distinguen las siguientes: a abierta, d vertical y d uncial estrecha, g estrecha, i corta e I larga. Usa ligaduras (especialmente it) y abreviaturas (algunas representadas por signos especiales). La letra clases: una, gruesa, semiuncial, redonda, y otra, derivada de esta, angulosa, minúscula, más cursiva. Figura 11. Escritura irlandesa minúscula (siglo XI). 5. La escritura anglosajona es una escritura minúscula empleada en Inglaterra desde el siglo VII al XII (fig. 12). Se basa en la escritura irlandesa, es decir, que tiene, como esta, origen en la semiuncial, y, también como ella, presenta dos formas principales: una, redonda, y la otra, minúscula puntiaguda. Figura 12. Escritura anglosajona (siglo VIII). En Italia, coincidiendo en el tiempo casi con el período de la escritura lombarda, se desarrolla otra, denominada escritura beneventana o beneventina, empleada en manuscritos latinos en la Italia meridional y Dalmacia entre los siglos VIII y XIII (fig. 13). Los principales centros en que se empleó fueron Montecasino, Benevento y Bari. En el primer lugar citado fue restaurada después de su destrucción por los lombardos en 717 o 718. Posteriormente se difundió por la Campania, acaso con la excepción de Nápoles. En el siglo XIII fue remplazada por la escritura gótica, aunque la beneventana puede hallarse todavía utilizada por escribas capaces de trazarla en los siglos XIV-XVI. Figura 13. Letra beneventana primitiva (siglo IX). Figura 10. Letra visigótica minúscula. 4. La escritura irlandesa se deriva de la minúscula semiuncial utilizada en Irlanda (fig. 11). La semiuncial redonda fue la primera forma de la escritura irlandesa, empleada principalmente para la escritura de libros litúrgicos. Iniciada entre los siglos V y VI, llevada a Irlanda por la cultura latina, alcanza hasta el XIII. Se dieron dos La escritura carolingia También llamada carolina o francesa, es una escritura minúscula redonda, de formas redondeadas y regulares obtenida mediante pluma de oca cortada oblicuamente, en lugar de horizontalmente, como se hacía con anterioridad. Derivada, al parecer, de la semiuncial, la escritura carolingia se origina en Francia en el siglo VIII (fig. 14). Surge de una academia fundada por Carlomagno y dirigida por Alcuino con la misión de elaborar un nuevo tipo de escritura. Es aceptada rápidamente en países como Francia (en sustitución de la merovingia), Alemania y la Italia del Norte (en sustitución de la 16 Autores científico-técnicos y académicos

La letra Orígenes y desarrollo de la letra impresa (2)

La letra Orígenes y desarrollo de la letra impresa (2) Orígenes y desarrollo de la letra impresa (2) Orígenes y desarrollo de la letra impresa (2) José Martínez de Sousa 2. EL ESCRITO IMPRESO 2.1. La letra tipográfica La escritura tipográfica utiliza dos tipos

Más detalles

TIPOGRAFIA La tipografía y su evolución

TIPOGRAFIA La tipografía y su evolución TIPOGRAFIA La tipografía y su evolución Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia,

Más detalles

Historia de la escritura

Historia de la escritura Historia de la escritura :: 3 millones de años :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Aproximadamente en estas fechas, los hombres vivían en cuevas. Kenya, es conocida

Más detalles

TIPOGRAFÍA. Concepto de tipografía, familia y fuentes tipográficas Tipo es igual al modelo o diseño de una letra determinada.

TIPOGRAFÍA. Concepto de tipografía, familia y fuentes tipográficas Tipo es igual al modelo o diseño de una letra determinada. TIPOGRAFÍA Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras. La tipografía es

Más detalles

Diseño tipográfico. Soportes de comunicación. Lectura

Diseño tipográfico. Soportes de comunicación. Lectura Cuando se crea una tipografía se debe tener en cuenta diversos factores que afectan a su estilo y a la extensión de la familia. Lectura Rótulo o texto seguido Continua o fragmentada Función comunicativa

Más detalles

Tipografía. Las palabras se las lleva el viento, mientras que lo escrito perdura.

Tipografía. Las palabras se las lleva el viento, mientras que lo escrito perdura. Tipografía Las palabras se las lleva el viento, mientras que lo escrito perdura. & La tipografía y su evolución La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución del diseño de las mismas

Más detalles

3200 a.c. 3400 a.c. 1000 a.c

3200 a.c. 3400 a.c. 1000 a.c 2 Primeros registros de escritura jeroglífica egipcia. Sorprendentemente esta no parece haber evolucionado a lo largo de los siglos, sino que aparece de pronto, practicamente desarrollada en su totalidad.

Más detalles

Historia del Diseño gráfico I

Historia del Diseño gráfico I Historia del Diseño gráfico I Las sociedades han sido moldeadas en mayor medida por la índole de los medios con que se comunican los hombres que por el contenido mismo de la comunicación Mc Luhan El diseño

Más detalles

TIPOGRAFIA. Reseña histórica. Pintura

TIPOGRAFIA. Reseña histórica. Pintura TIPOGRAFIA Reseña histórica Pintura La forma más primitiva de la comunicación visual semejante a la escritura que se conserva hasta nuestros días es la pintura. En el norte de España y sur de Francia se

Más detalles

Origen de la Comunicación

Origen de la Comunicación No.2 Origen de la Comunicación La necesidad de comunicarse nace junto con los primeros seres vivos del universo, debido a esto nuestros ancestros comenzaron a utilizar gestos, sonidos, luego piedras, arcilla,

Más detalles

// ÍNDICE CONTEXTO HISTÓRICO SOPORTES Y TÉCNICAS ANÁLISIS TIPOGRÁFICO USOS [APLICACIONES] N acimiento. C ondiciones Sociales.

// ÍNDICE CONTEXTO HISTÓRICO SOPORTES Y TÉCNICAS ANÁLISIS TIPOGRÁFICO USOS [APLICACIONES] N acimiento. C ondiciones Sociales. PALO SECO // ÍNDICE CONTEXTO HISTÓRICO N acimiento C ondiciones Sociales SOPORTES Y TÉCNICAS S uiza F ormatos ANÁLISIS TIPOGRÁFICO T écnicas de impresión S uiza C aracterísticas Grl. C lasificación H elvetica

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras.

Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras. Nosotros hablamos y escribimos en español, porque en esta lengua, siendo niños, escuchamos y pronunciamos nuestras primeras palabras. Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 2 En ella aprendimos a

Más detalles

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CÁMARA DE COMERCIO DE CÁDIZ

MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CÁMARA DE COMERCIO DE CÁDIZ MANUAL DE IDENTIDAD VISUAL CÁMARA DE COMERCIO DE CÁDIZ El presente Manual de Identidad Visual tiene como fin recoger los elementos de identidad gráfica de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TEMA II. REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TEMA II. REPRESENTACIÓN GRÁFICA IES LA ALDEA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TEMA II. REPRESENTACIÓN GRÁFICA Todos los productos siguen un largo proceso desde su concepción hasta su realización final. En este proceso los dibujos desempeñan

Más detalles

CAPÍTULO 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS TIPOS DE LETRAS. Cuando hablamos de letras debemos pensar en el fenómeno de la ESCRITURA.

CAPÍTULO 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS TIPOS DE LETRAS. Cuando hablamos de letras debemos pensar en el fenómeno de la ESCRITURA. CAPÍTULO 2: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS TIPOS DE LETRAS Cuando hablamos de letras debemos pensar en el fenómeno de la ESCRITURA. Los cambios en los usos de las letras están en estrecha relación con el tipo

Más detalles

LA ALINEACIÓN: colocar verticalmente en columnas ciertos elementos de impresión

LA ALINEACIÓN: colocar verticalmente en columnas ciertos elementos de impresión COMPOSICIÓN LA ALINEACIÓN: colocar verticalmente en columnas ciertos elementos de impresión LA JUSTIFICACIÓN: una forma de alinear el texto. Componer haciendo que las líneas tengan la misma medida por

Más detalles

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS.

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS. Unidad 4 EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS. En Grecia se desarrollo un fenómeno político que dio lugar a ideas en relación con él. El fenómeno particular que existió en ese país se llamaba polis,

Más detalles

TIPOGRAFÍA. Historia del alfabeto

TIPOGRAFÍA. Historia del alfabeto Unidad 2 TIPOGRAFÍA Historia Anatomía de la letra Clasificación Variables Alineaciones Espaciado Legibilidad Retórica tipográfica Tipografía digital Historia del alfabeto ALFABETO GRIEGO 1000 a.c. Pág:

Más detalles

ORÍGENES DE LA ESCRITURA

ORÍGENES DE LA ESCRITURA ORÍGENES DE LA ESCRITURA La escritura es el complemento del lenguaje hablado y el auxiliar más poderoso en la obra de formación y desenvolvimiento histórico (García Ayuso) Antes del año 3000 a.c., en las

Más detalles

TALLER DE BIBLIOTECA CÁTEDRA INTERGENERACIONAL Curso 2012-2013. Biblioteca Universitaria de Córdoba

TALLER DE BIBLIOTECA CÁTEDRA INTERGENERACIONAL Curso 2012-2013. Biblioteca Universitaria de Córdoba TALLER DE BIBLIOTECA CÁTEDRA INTERGENERACIONAL Curso 2012-2013 El libro antiguo. Estudio formal Cristina Ruiz de Villegas García-Pelayo Biblioteca Facultad de Ciencias del Trabajo El Códice, gran invento

Más detalles

HISTORIA DE LA ESCRITURA LATINA

HISTORIA DE LA ESCRITURA LATINA HISTORIA DE LA ESCRITURA LATINA Roma. Estamos en el siglo VII antes de Cristo y los romanos están aprendiendo a adaptar las letras que han heredado de los etruscos, para crear su propio alfabeto. Los etruscos

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

CAPÍTULO PRIMERO HISTORIA DE LA ESCRITURA Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO

CAPÍTULO PRIMERO HISTORIA DE LA ESCRITURA Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES GENERALES CAPÍTULO PRIMERO HISTORIA DE LA ESCRITURA Y SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO 1. Concepto de escritura a) Sistemas incompletos b) Sistemas completos c) Sistemas

Más detalles

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA Prof. Posca 2014 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA Desde su aparición hasta el Barroco Vamos a ver como ha evolucionado la escritura desde los tiempos de los babilonios hasta nuestros días, pasando por

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. ALFABETO BRAILLE 3. NORMAS DE ESCRITURA 4. COLOCACIÓN DEL TEXTO BRAILLE 5. PARÁMETROS BRAILLE

1. INTRODUCCIÓN 2. ALFABETO BRAILLE 3. NORMAS DE ESCRITURA 4. COLOCACIÓN DEL TEXTO BRAILLE 5. PARÁMETROS BRAILLE NORMATIVA PARA LA INCLUSIÓN DE TEXTOS EN BRAILLE EN ENVASES DE CARTONCILLO DE MEDICAMENTOS FABRICADOS INDUSTRIALMENTE 1. INTRODUCCIÓN 2. ALFABETO BRAILLE 3. NORMAS DE ESCRITURA 4. COLOCACIÓN DEL TEXTO

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Licenciatura en Administración de Empresas 1 Sesión No. 10 Nombre: Mapeo de información. Contextualización La tipografía es el elemento esencial de todos los documentos, ya sean impresos

Más detalles

Manual de Identidad LA MARCA CORPORATIVA MISIÓN

Manual de Identidad LA MARCA CORPORATIVA MISIÓN MANUAL DE IDENTIDAD LA MARCA CORPORATIVA MISIÓN Proveer soluciones integrales de diseño y fotografía de una manera eficiente, profesional y creativa, buscando superar las expectativas de todos y cada

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS

CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS El Instituto Nacional de Propiedad Industrial del Ministerio de Economía Fomento y Turismo convoca a todos los interesados, a participar de la consulta pública Nuevos

Más detalles

TIPOGRAFÍA: SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA

TIPOGRAFÍA: SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA TIPOGRAFÍA: SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA El pictograma y el ideograma El arte gráfico - pictórico es la forma más simple de escritura. El hombre del paleolítico superior (6400-4000 ac)para comunicarse utiliza

Más detalles

HISTORIA DE LAS MEDIDAS DE LONGITUD

HISTORIA DE LAS MEDIDAS DE LONGITUD HISTORIA DE LAS MEDIDAS DE LONGITUD Niña midiendo la circunferencia del tronco de un árbol En toda actividad humana se presenta la necesidad de medir cosas, desde la fiebre cuando estamos enfermos, el

Más detalles

TÉCNICAS DE GRABADO GRABADO EN RELIEVE

TÉCNICAS DE GRABADO GRABADO EN RELIEVE Qué es el grabado? Es una técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una plancha rígida llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta, de manera que, la imagen podrá ser

Más detalles

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de

GUION TÉCNICO AUDIO. El Conjunto De Los Números Reales. realidad, es una ciencia resultado de más de 4 mil años de 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. El Conjunto De Los Números Reales. Hablar de matemáticas, no es solo referirse a números. En realidad, es

Más detalles

BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA

BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA BREVE HISTORIA DE LA ESCRITURA Sobre la base de las pruebas arqueológicas, la escritura apareció casi al mismo tiempo en Mesopotamia y en Egipto, sobre el 3000 AC, aunque probablemente es anterior en Mesopotamia,

Más detalles

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN Ya hemos estudiado las materias primas y los materiales naturales, en esta ficha, vas a ver como esas materias primas, sufren modificaciones o alteraciones,

Más detalles

ORIGEN DEL PENTAGRAMA

ORIGEN DEL PENTAGRAMA ORIGEN DEL PENTAGRAMA La escritura musical no es una invención moderna, sino el resultado de un largo proceso. La primera forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y IX, hoy se conoce como

Más detalles

Manual de Identidad Corporativa. Castellano

Manual de Identidad Corporativa. Castellano Manual de Identidad Corporativa Castellano LA MARCA DE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA CORUÑA LA MARCA DE LA CEC. ESQUEMA DE PROPORCIONES SQUEMA DE PROPORCIONES B B B A A 1/2A A Las proporciones

Más detalles

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Ministerio de Educación de la Nación Universidad Nacional de La Rioja Sede Universitaria Capital CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016 Cuadernillo de apoyo EXPRESION GRAFICA Coordinadora:

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO DE TITULACIÓN Nombre: Miguel Alarcón DESARROLLO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO DE TITULACIÓN Nombre: Miguel Alarcón DESARROLLO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL ECUADOR ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL SEMINARIO DE TITULACIÓN Nombre: Miguel Alarcón Docente: Lic. Carlos Larrea MBA. DESARROLLO La escritura se originó por la práctica

Más detalles

LA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO, DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA WEB E INTERNET.

LA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO, DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA WEB E INTERNET. LA HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO, DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA APARICIÓN DE LA WEB E INTERNET. Aunque posteriormente el lenguaje hablado pasara a ser el medio de intercambio de información

Más detalles

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI VALORES DE LAS NOTAS Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI LAS NOTAS MUSICALES 1 Y Se colocan dentro del Pentagrama, formando una escala musical de forma ascendente y descendente. Cada nota representa

Más detalles

Factores de legibilidad de código de barras y OCR

Factores de legibilidad de código de barras y OCR 3 de 9 1 Factores de legibilidad de código de y OCR de pantalla Existen muchos factores que pueden afectar a la legibilidad de los caracteres de los códigos de y OCR, incluidos los valores de la impresora

Más detalles

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta

Centro Asociado Palma de Mallorca. Tutor: Antonio Rivero Cuesta Centro Asociado Palma de Mallorca Arquitectura de Ordenadores Tutor: Antonio Rivero Cuesta Unidad Didáctica 1 Representación de la Información y Funciones Lógicas Tema 1 Representación de la Información

Más detalles

LA IMPRENTA INDUSTRIAL: AVANCES TECNOLÓGICOS A PARTIR DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.

LA IMPRENTA INDUSTRIAL: AVANCES TECNOLÓGICOS A PARTIR DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX. LA IMPRENTA INDUSTRIAL: AVANCES TECNOLÓGICOS A PARTIR DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX. I. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Durante los siglos XVIII y XIX se produjeron hechos históricos decisivos para la economía, política

Más detalles

Tema 1. Dibujo Técnico

Tema 1. Dibujo Técnico Víctor Manuel Acosta Guerrero José Antonio Zambrano García Departamento de Tecnología I.E.S. Maestro Juan Calero TEMA 1. DIBUJO TÉCNICO. 1. INTRODUCCIÓN: Desde sus orígenes, el hombre ha tratado de comunicarse

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION

INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACION -. INTRODUCCION -. TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS -. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN DIBUJO TÉCNICO -. CLASES Y GRUPOS DE LÍNEAS -. NORMAS A TENER EN

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo ANEXO AL TEMA 4 LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo Teoría de Demócrito Teoría de Dalton Modelo actual Componentes del átomo Concepto de ión 2.-Elememtos y compuestos

Más detalles

Capítulo 3. La luz y la sombra

Capítulo 3. La luz y la sombra Capítulo3.Laluzylasombra La representación de la luz y la sombra en pintura permite dar la impresión en el cuadro del volumen de los cuerpos y de los objetos, y de la profundidad del espacio. Pero con

Más detalles

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio UNIDAD 7: Origen y expansión del islam UNIDAD 8: Europa feudal entre los siglos IX y XI UNIDAD 9:La Península Ibérica.

Más detalles

Introducción al Diseño Gráfico.

Introducción al Diseño Gráfico. Introducción al Diseño Gráfico. El ser humano ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes, hasta tal punto que podemos afirmar que si el hombre es el ser más avanzado de la naturaleza,

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO INSTRUMENTO (PRUEBA A) La enseñanza de Flauta de Pico en el grado profesional tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

UNIDAD DE APRENDIZAJE I UNIDAD DE APRENDIZAJE I Saberes procedimentales Interpreta y utiliza correctamente el lenguaje simbólico para el manejo de expresiones algebraicas. 2. Identifica operaciones básicas con expresiones algebraicas.

Más detalles

Arte y Dibujo Técnico

Arte y Dibujo Técnico Arte y Dibujo Técnico ARTE Y DIBUJO TÉCNICO El Dibujo Técnico: medio gráfico de representación de objetos que por lo general están destinados a ser creados o producidos. Se trata de un dibujo objetivo,

Más detalles

EQUIPOS DE CLINCHADO

EQUIPOS DE CLINCHADO Phyton LA El clinchado (o clinching) es un proceso innovador para la fijación mecánica por deformación en frío de la chapa. Se basa en la deformación plástica de las láminas metálicas que se necesitan

Más detalles

FICHA DE ANÁLISI PARA MARCA Y EQTIQUETAS DE DULCES CHILENOS DE CURACAVÍ CATEGORÍA NIVEÑ III / RELACIÓN CON CURACAVÍ

FICHA DE ANÁLISI PARA MARCA Y EQTIQUETAS DE DULCES CHILENOS DE CURACAVÍ CATEGORÍA NIVEÑ III / RELACIÓN CON CURACAVÍ Nombre: Mayemil Dueño: Rodrigo Retamal Dirección: Carlos Brul 1866 Contacto: mayemil@tie.cl B / Predominancia tipográfica con utilización de elementos ornamentales complementarios. Tipo: Sticker adhesivo

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

En una recta numérica el punto que representa el cero recibe el nombre de origen.

En una recta numérica el punto que representa el cero recibe el nombre de origen. 1. Conjuntos numéricos Los conjuntos numéricos con los que has trabajado tanto en Enseñanza Básica como en Enseñanza Media, se van ampliando a medida que se necesita resolver ciertas problemáticas de la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE o Analizar

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

Para realizar una talla en piedra dentro de la escultura necesitamos: a) Cinceles y desbastadores b) Pinceles y colores

Para realizar una talla en piedra dentro de la escultura necesitamos: a) Cinceles y desbastadores b) Pinceles y colores GUÍA DE ESTUDIO DE ESCULTURA: NEGRITAS RESPUESTA CORRECTA Con que material se práctica el modelado: a) Mármol y cantera b) Plástico y metal c) Plastilina, barro y yeso d) Agua con cemento y cal e) Cera

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 4º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA. INTRODUCCIÓN. LA ARQUITECTURA. LA ESCULTURA. LA PINTURA. EL ROSETÓN CATEDRALES E IGLESIAS GÓTICAS. FIN El arte gótico es un estilo que se desarrolló en Europa

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA UNIVERSAL. ORDENAMIENTO TRADICIONAL DE LAS ÉPOCAS HISTÓRICAS. VISIÓN EUROCÉNTRICA. Lic. Gustavo A. García S. El concepto de Historia Universal

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA El cálculo y los problemas se irán trabajando y evaluando a lo largo de todo el año. 1ª EVALUACIÓN CONTENIDOS. o Los números de siete y

Más detalles

1. Progresiones aritméticas

1. Progresiones aritméticas 1 PROGRESIONES ARITMÉTICAS 1 1. Progresiones aritméticas Una progresión aritmética es una sucesión en la que cada término es igual al anterior más un número constante llamado diferencia de la progresión.

Más detalles

Itinerario Formativo

Itinerario Formativo Itinerario Formativo TÍTULO: Técnico Superior de Artes plásticas y Diseño en Grabado y Técnicas de Estampación. Familia Profesional: Artes Aplicadas al Libro Ciclo Formativo de grado Superior Nº Módulo

Más detalles

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL El Formato Condicional es una herramienta muy útil como información gráfica adicional para los datos numéricos que están en celdas o en rangos. Este tipo de formato tiene un

Más detalles

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS 1 1. INTRODUCCIÓN En toda lengua histórica existen las llamadas lenguas especiales que son subsistemas, principalmente semánticos (la morfología

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

POLYFORUM SIQUEIROS MANUAL DE MARCA ESPACIO DE ENCUENTRO Y CULTURA

POLYFORUM SIQUEIROS MANUAL DE MARCA ESPACIO DE ENCUENTRO Y CULTURA POLYFORUM SIQUEIROS MANUAL DE MARCA MANUAL DE MARCA: INDICE 1. 0 1. 1 1. 2 1. 3 1. 4 1. 5 1. 6 1. 7 1. 8 1. 9 1.10 Introducción Personalidad de La Marca Retícula Constructiva Tipografías Colores Formatos

Más detalles

EL LIBRO ANTIGUO Y LA IMPRENTA MANUAL EN AMÉRICA:

EL LIBRO ANTIGUO Y LA IMPRENTA MANUAL EN AMÉRICA: EL LIBRO ANTIGUO Y LA IMPRENTA MANUAL EN AMÉRICA: Historia del patrimonio tipográfico regional Seminario Interdisciplinario de Bibliología Universidad Nacional Autónoma de México A) INTRODUCCIÓN: EL TALLER

Más detalles

Offset (Impresión en superficie) Sistema de Impresión indirecto. tecnología1 càtedraprause fadu-unl Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual

Offset (Impresión en superficie) Sistema de Impresión indirecto. tecnología1 càtedraprause fadu-unl Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual Offset () Sistema de Impresión indirecto. tecnología1 càtedraprause fadu-unl Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual Tipos de sistemas de impresión Hay 5 grandes grupos según el tipo de forma

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO.

ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. ORGANIZACIÓN MUSICAL DE LA ALTURA DEL SONIDO. Altura: cualidad que distingue sonidos agudos de sonidos graves, en función de la mayor o menor rapidez del movimiento vibratorio que origina el sonido. Algunos

Más detalles

MANUAL DE TIPOGRAFIA

MANUAL DE TIPOGRAFIA MANUAL DE TIPOGRAFIA 1 Anatomía de la letra El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra, se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Unidad V. La acentuación

Unidad V. La acentuación Unidad V La acentuación Comunicación or a l y e scr ita Esquema conceptual: Unidad V 1. Palabras agudas y graves Sílaba tónica UNIDAD V La acentuación 96 3. Reglas de acentuación Acento prosódico 2. Sobreesdrújulas

Más detalles

Módulo: mantenimiento y operación de máquinas y equipos eléctricos. LICEO: VICENTE PERÉZ ROSALES. ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD.

Módulo: mantenimiento y operación de máquinas y equipos eléctricos. LICEO: VICENTE PERÉZ ROSALES. ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD. Módulo: mantenimiento y operación de máquinas y equipos eléctricos. LICEO: VICENTE PERÉZ ROSALES. ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD. NIVEL: 4 MEDIO INDUSTRIAL. PROFESOR: JUAN PLAZA L. RODAMIENTOS ELECTRICIDAD

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES... 4

OBJETIVOS GENERALES... 4 INDICE OBJETIVOS GENERALES... 4 UNIDAD 1. UNA BREVE HISTORIA DEL DISEÑO... 5 1.0. OBJETIVOS... 5 1.1 EL SIGLO XV... 6 1.2 LA GACETA... 8 1.3 LA PROCLAMACIÓN DEL PRINCIPIO DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN... 10

Más detalles

Desde los programas más simples escritos en un lenguaje de programación suelen realizar tres tareas en forma secuencial.

Desde los programas más simples escritos en un lenguaje de programación suelen realizar tres tareas en forma secuencial. Tipos de Datos Desde los programas más simples escritos en un lenguaje de programación suelen realizar tres tareas en forma secuencial. Entrada de datos Procesamientos de datos Salida de resultados Los

Más detalles

Manual de Uso Marca Turística Rapa Nui, Isla de Pascua

Manual de Uso Marca Turística Rapa Nui, Isla de Pascua Manual de Uso Marca Turística Rapa Nui, Isla de Pascua Julio 2015 Manual de Uso Marca Turística Rapa Nui, Isla de Pascua, Chile 2 Índice Presentación... 4 Uso del Manual de Marca Rapa Nui... 5 La Marca

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7 INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO Grado 7 ESTANDAR: Reconozco y valoro la importancia histórica del renacimiento y su influencia política, económica,

Más detalles

DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO

DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO (!) Nota de los autores/as: las leyes de propiedad intelectual imponen restricciones en el uso de imágenes. Por este motvo el documento carece de ilustraciones. Para acceder a las imágenes, clicka sobre

Más detalles

Auditoría Informática

Auditoría Informática Tema 1 12/09/2013 Maestría en Tecnología de Cómputo CIDETEC 1. Auditoría 1.1. Conceptos básicos 1.1.1. Qué es una auditoría? El término de Auditoría se ha empleado incorrectamente con frecuencia ya que

Más detalles

APRENDAMOS MATEMÁTICAS. Mónica Moscoso Loaiza.

APRENDAMOS MATEMÁTICAS. Mónica Moscoso Loaiza. IV Congresso RIBIE, Brasilia 1998 APRENDAMOS MATEMÁTICAS Mónica Moscoso Loaiza. amoscoso@c.bp.fin.ec Este programa enseña conceptos básicos de matemáticas, es decir, los números del 0 al 10, las series

Más detalles

INDICE. pag.3. pag.4. pag.5. pag.6. pag.7. pag.8. pag.9. pag.10. pag.11. pag.12. pag.13. pag.14. pag.19. pag.23 LA IDENTIDAD GRAFICA GLOSARIO

INDICE. pag.3. pag.4. pag.5. pag.6. pag.7. pag.8. pag.9. pag.10. pag.11. pag.12. pag.13. pag.14. pag.19. pag.23 LA IDENTIDAD GRAFICA GLOSARIO MANUAL DE IDENTIDAD INDICE LA IDENTIDAD GRAFICA pag.3 GLOSARIO pag.4 CONCEPTOS ASOCIADOS A LA IMAGEN pag.5 LA IDENTIDAD CEO Y SUS VARIANTES pag.6 RETICULA DE CONSTRUCCION pag.7 MARGEN DE PROTECCION pag.8

Más detalles

Formato para prácticas de laboratorio

Formato para prácticas de laboratorio PLAN DE CLAVE CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ESTUDIO ASIGNATURA LSC 2009-2 11290 Introducción a la Programación PRÁCTICA No. 2 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA Licenciado en Sistemas Computacionales

Más detalles

El estudiante de Pitágoras

El estudiante de Pitágoras COLEGIO INTEGRADO SIMÓN BOLÍVAR GUÍA PARA EL ESTUDIANTE MBP354 FORMATO 1 ASIGNATURA: ARITMÉTICA DOCENTE: CLAUDIA RODRIGUEZ PERIODO: SEGUNDO VALORACIÓN TEMA:NUMEROS RACIONALES. I ESTUDIANTE: FECHA: GRADO:SEPTIMO

Más detalles

Al hacer clic en el icono de mano alzada se despliegan otros iconos que nos permiten realizar otros tipos de líneas.

Al hacer clic en el icono de mano alzada se despliegan otros iconos que nos permiten realizar otros tipos de líneas. MANUAL COREL DRAW BARRA DE HERRAMIETAS DIBUJO DE LÍNEAS Y CURVAS Herramienta Mano Alzada Al hacer clic en el icono de mano alzada se despliegan otros iconos que nos permiten realizar otros tipos de líneas.

Más detalles

Logotipo Principal El logotipo principal de Custom&Chic está compuesto por el nombre y el tag line de la marca. Se ha diseñado a partir de la

Logotipo Principal El logotipo principal de Custom&Chic está compuesto por el nombre y el tag line de la marca. Se ha diseñado a partir de la Guía de Marca Logotipo Principal El logotipo principal de Custom&Chic está compuesto por el nombre y el tag line de la marca. Se ha diseñado a partir de la manipulación de la tipografía Champagne & limousines

Más detalles

IMPRESORA. Realizado por: Moisés Álvarez Rodríguez. Jorge Brenes García. Miguel Ternero Algarín. Iván Gallego Jiménez. Ricardo Filipe do Carmo Pauleta

IMPRESORA. Realizado por: Moisés Álvarez Rodríguez. Jorge Brenes García. Miguel Ternero Algarín. Iván Gallego Jiménez. Ricardo Filipe do Carmo Pauleta 1 IMPRESORA IMPRESORA Realizado por: Moisés Álvarez Rodríguez Jorge Brenes García Miguel Ternero Algarín Iván Gallego Jiménez Ricardo Filipe do Carmo Pauleta 1 CONTENIDO QUE ES UNA IMPRESORA?... 3 CARACTERISTICAS

Más detalles

MYP (MIDDLE YEARS PROGRAMME)

MYP (MIDDLE YEARS PROGRAMME) MYP (MIDDLE YEARS PROGRAMME) 2014-2015 Fecha 19/05/2015 APUNTES DE GEOMETRÍA 2º ESO 1. EL TEOREMA DE PITÁGORAS El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa

Más detalles

ACHS, SITIO WEB PÚBLICO. GUÍA GRÁFICA

ACHS, SITIO WEB PÚBLICO. GUÍA GRÁFICA INTRODUCCIÓN 2 INTRODUCCIÓN El presente manual tiene por finalidad establecer las guías gráficas generales en los estilos cromáticos, tipográficos, visuales, para el sitio web público de ACHS. Este manual,

Más detalles

Encuentro de Abogados CUBA-USA

Encuentro de Abogados CUBA-USA Encuentro de Abogados CUBA-USA PROPIEDAD INTELECTUAL PROPIEDAD INDUSTRIAL DERECHO DE AUTOR ANTECEDENTES Real Célula del 30 de julio de 1833 (Primer instrumento jurídico que normó la actividad de la Propiedad

Más detalles