De los Hidrocarburos al Hidrógeno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "De los Hidrocarburos al Hidrógeno"

Transcripción

1 De los Hidrocarburos al Hidrógeno Antoni Julià Sirvent Nuevos Vectores Energéticos Desarrollo e Innovación Dirección de Tecnología, Seguridad y Sostenibilidad Gas Natural SDG, S.A. Introducción. La necesidad de encontrar un escenario energético distinto al que actualmente rige en el mundo desarrollado occidental está ya asumida por la sociedad. Existe una conciencia general que reclama un uso sostenible de los recursos compatible con el bienestar y la movilidad ; las Administraciones Locales se preocupan por el medio ambiente en el que viven sus ciudadanos ; las Administraciones de los Estados velan por reducir el impacto sobre el clima y la biodiversidad y además deben trazar estrategias de diversificación de los recursos. Esta necesidad de cambio no conduce de modo determinista a una solución sino que abre posibilidades a distintos escenarios teóricos que podrán llegar a ser una realidad en función de los cambios sociales y políticos, y de las tecnologías disponibles. Los nuevos escenarios imaginables comparten unos criterios comunes tendentes a reducir emisiones contaminantes o de efectos adversos en el clima, utilizar de manera más eficiente los recursos fósiles, incrementar la presencia de recursos renovables, evitar la concentración en una misma área geográfica y aumentar la independencia tecnológica.. Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

2 En la definición de los distintos escenarios que pueden configurarse juega un papel muy importante el modo cómo las energías primarias pueden llegar al punto de consumo. En el escenario actual, cuando la energía primaria no puede ser utilizada directamente, se transforma en electricidad como energía portadora, con las ventajas de su facilidad de transporte y uso. Esta realidad es tan extendida que parece haberse convertido en axiomática ; sin embargo no es la única solución : el hidrógeno es una alternativa que se perfila como más adecuada en algunos escenarios. El hidrógeno debe ser considerado como un portador de energía de modo análogo a la electricidad : ambos se obtienen de una fuente de energía primaria y son limpios en el punto de consumo. El hidrógeno se obtiene mayormente a partir de hidrocarburos y entre ellos el gas natural supone el 80% ; este amplio uso del gas natural para la obtención de hidrógeno tiene su justificación en que el metano, principal componente del gas natural, es el hidrocarburo con mayor proporción de hidrógeno en su molécula. No sería arriesgado afirmar, de modo general, que actualmente el hidrógeno es un producto obtenido del gas natural. A pesar de la analogía con la energía eléctrica, en cuanto a su carácter portador de uso limpio, las diferencias en cuanto a su producción, transporte y distribución son elevadas. En el terreno de la automoción las diferencias entre el hidrógeno y la energía eléctrica como portadores energéticos para los vehículos eléctricos marcan ventajas a favor del hidrógeno. Bajo una perspectiva medioambiental, ambos presentan nulas emisiones tóxicas en operación pero los acumuladores eléctricos tienen problemas de reciclaje. Desde el punto de vista de prestaciones, el hidrógeno almacenado en un vehículo con pila de combustible tiene mayor densidad energética que el acumulador eléctrico, lo cual se traduce en mayor autonomía. El interés que la tecnología de la pila de combustible suscita y los avances tecnológicos que su desarrollo está experimentado, son los verdaderos motores en el campo de la introducción del hidrógeno. De modo especial, es el sector de la automoción el que, empujado por unas exigencias medioambientales traducidas en obligaciones legales cada vez más exigentes, ve en los vehículos eléctricos con pila de combustible una solución tecnológica de futuro. Posiblemente no exista hoy ningún fabricante de automóviles, con capacidad de gestionar proyectos de I+D, que no disponga de algún programa de desarrollo o aplicación de pilas de combustible. Los grupos automovilísticos pioneros en poner en el mercado vehículos eléctricos con pila de combustible son Daimler-Chrysler y Toyota, no tan sólo en el campo tecnológico sino en la creación de un marco favorable tanto en la sociedad como en los poderes públicos. La creación de estos marcos favorables incluye la impulsión de la estructura necesaria en el futuro para el transporte y distribución del hidrógeno necesario. Los trabajos de desarrollo y demostración de prototipos de vehículos realizados hasta la fecha han requerido unas cantidades de hidrógeno que han sido insignificantes frente a la capacidad mundial de producción, de modo que podían obtenerse fácilmente como excedentes o como subproducto de algunos procesos químicos. Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

3 La actitud de la Unión Europea Un plan de acción preparado por la Comisión Europea en noviembre del 2001 introduce la necesidad de sustitución del 20% de los combustibles fósiles empleados en los vehículos de carretera por combustibles alternativos en el horizonte del año Este documento concluye que sólo tres combustibles presentan condiciones técnicas y económicas para poder participar en más del 5% en el mix de combustibles utilizados en automoción : los bio-combustibles, el gas natural y el hidrógeno ; la participación prevista para este último es del 2% en el 2015 y del 5% en el La velocidad de penetración (en porcentajes) para estos tres combustibles, según el documento citado, se refleja en la tabla siguiente : año biocombustibles gas natural hidrógeno total En un ámbito más general, no tan sólo reducido al transporte, en otoño de 2002 la Comisión Europea impulsó la constitución del llamado Grupo de Alto Nivel sobre Tecnologías del Hidrógeno y las Pilas de Combustible con el objetivo de obtener de él una propuesta para avanzar hacia un futuro marco energético sostenible en el horizonte del año Este Grupo de Alto Nivel estuvo formado por personas con elevado poder de decisión en sus respectivas organizaciones, representando a diversas empresas e instituciones con actividades en el campo del hidrógeno y las pilas de combustible. Aún cuando el problema a analizar era cómo alcanzar un marco energético sostenible a partir de la situación actual, el hecho de constituir un grupo de trabajo implicado ya en actividades en los campos de las pilas de combustible y el hidrógeno marcaba implícitamente unas directrices un tanto deterministas. El Grupo de Alto Nivel elaboró una visión y una propuesta de actuaciones, coherente y posibilista, que incluía la cronología del que podría ser el itinerario de avance para efectuar la transición del marco energético actual hacia un marco sostenible, basado en energías renovables, en el año La figura 1 muestra el itinerario propuesto cuya parte superior exhibe la evolución en la obtención del hidrógeno y la inferior, la de sus tecnologías de utilización. Este itinerario fue adoptado por la Comisión Europea como director para sus políticas energéticas y de investigación y desarrollo. En la figura 1 se han destacado en amarillo algunos aspectos de este itinerario que merecen comentarios. Si anteriormente se ha calificado de posibilista este itinerario es porque en las primeras décadas de la transición no rehuye el uso de combustibles fósiles para obtener el hidrógeno, contrariamente a las tesis más verdes que hubieran querido acelerar la obtención de hidrógeno a partir de fuentes renovables. Es lógico aprovechar la Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

4 experiencia tecnológica disponible para acometer las primeras etapas de introducción del hidrógeno como portador energético (ahora es sólo un producto industrial) y para adaptarla a las futuras necesidades de producción distribuida de hidrógeno en pequeñas capacidades. Figura 1 La aceptación de que los primeros pasos van a darse con las tecnologías disponibles queda de manifiesto cuando ni tan sólo se exige para las primeras etapas que se capture y confine el CO 2 producido. Este avance medioambiental se difiere hasta los años 2015~2020. En cuanto al modo de transporte y distribución de hidrógeno, se citan para las primeras décadas el transporte por carretera y las pequeñas redes locales. También se indica la producción local, caso en el que no se transporta el hidrógeno sino que es la energía primaria la que se transporta hasta el punto de producción (caso de reformado de gas natural u otro hidrocarburo) o energía eléctrica (caso de electrolisis). En la década 2020~2030 se da por supuesto que el hidrógeno va a ser distribuido mediante una amplia red de gasoductos. Respecto a esta previsión cabe contraponer algunas consideraciones sobre la adecuación y la posibilidad de tender redes de hidrogenoductos. Si el hidrógeno es sólo un portador de energía, su idoneidad para esta función debe compararse con la electricidad, ambos generados a partir de una energía primaria y limpios en el punto de utilización ; por Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

5 tanto lo que debe compararse es la necesidad de inversión en cables o en tubos y la capacidad portante de energía de unos y otros. Si se utilizaran las redes de gasoductos actuales que transportan gas natural, con las presiones de trabajo para los que han sido diseñados y autorizados a operar, su capacidad de transporte energético quedaría reducida a un tercio ; ello sin entrar en consideraciones sobre la aptitud de materiales y accesorios (la iniciativa de proyecto europeo NaturalHy tiene por objetivo analizar las posibilidades de aprovechar los actuales gasoductos). Puesto que en esta década seguirá utilizándose el gas natural, entre otras aplicaciones para la producción de hidrógeno, seguirá siendo más eficiente transportar gas natural hasta puntos de producción de hidrógeno cercanos a su consumo que distribuir éste ya que aquél tiene unos costes energéticos de compresión mucho menores. Si bien se acepta que el hidrógeno va a desempeñar un rol importante en un marco de energías renovables por la capacidad que ofrece de almacenarlas, ello no conlleva que se le deba asociar de forma unívoca una tecnología de utilización. Un breve examen de la parte del itinerario referida a la evolución de las tecnologías de utilización (parte inferior de la figura 1) nos hace ver rápidamente que todas las opciones de uso del hidrógeno pasan por las pilas de combustible (FC), a excepción de una breve mención de los motores de combustión interna (ICE) para los años en curso. Esta situación es una consecuencia lógica derivada de la composición del Grupo de Alto Nivel donde prácticamente no estaban representadas opciones alternativas o que, a lo sumo, eran neutrales (UITP, Union Internationale du Transport Public). El motor de combustión interna es una tecnología altamente desarrollada y con unos costes de producción mucho menores que los de las pilas de combustible, al menos durante unas décadas. Si hasta ahora los motores de hidrógeno no pasaban de ser adaptaciones de motores de gas natural, que a su vez eran adaptaciones de otros motores, actualmente hay en marcha desarrollos de tecnología específica que apuntan a unas eficiencias muy elevadas. Los resultados obtenidos en los prototipos son esperanzadores. Los motores de combustión interna de hidrógeno, aunque no susciten entusiasmo (aparecen como una evolución y no como una revolución), constituyen una tecnología que puede ayudar a crear desde ahora mismo una incipiente estructura para la producción y suministro de hidrógeno para el transporte. Y sin la estructura creada, difícilmente el sector de la automoción se lanzará a ofrecer al mercado unos vehículos con pila de combustible que tendrán dificultades en ser repostados. Producción y Transporte del Hidrógeno. Actualmente, cerca del 50% de la producción de hidrógeno se destina a la fabricación de amoníaco, principalmente para el sector de fertilizantes, el 37% se emplea en procesos de refino de combustibles líquidos (este porcentaje ha aumentado Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

6 recientemente por las necesidades de desulfuración), el 8% en la producción de metanol, un 1% en programas espaciales, y el 4% restante en diferentes procesos químicos, alimentarios y metalúrgicos. La mayor parte del hidrógeno se produce en plantas próximas al consumo o junto a él. Las petroquímicas y las plantas de fertilizantes suelen generar el hidrógeno que necesitan en unidades de producción ubicadas dentro de sus mismas instalaciones industriales. Los pequeños consumidores disponen de pequeños equipos de producción de hidrógeno por electrolisis. La distribución de hidrógeno a los pequeños consumidores suele efectuarse en cilindros a presión como la mayoría de los gases industriales. Habitualmente la carga de estos cilindros procede de las mimas unidades de producción incluidas en recintos industriales de grandes consumidores o de la generación de hidrógeno como subproducto en otros procesos (p.ej. producción electrolítica de cloro a partir de sales). En zonas donde se dan agrupaciones geográficas de grandes consumidores de hidrógeno, hay redes locales de conductos a presión para el transporte de éste. En Europa existen unos 1500 km de conductos de hidrógeno, y en los USA unos 720 km. La producción mundial de hidrógeno es de (medio billón) Nm 3 /año. Si este hidrógeno tuviera presencia en el mercado energético, su contribución sería de 6.5 EJ ( J), equivalente al 1.5% del consumo mundial de energía. La estructura actual de producción de hidrógeno, basada en gran medida en plantas ubicadas junto al consumo en las propias refinerías o plantas de amoníaco, no puede satisfacer las necesidades que se van a plantear con la comercialización futura de los vehículos con pila de combustible. Por una parte la capacidad de producción actual de hidrógeno no será suficiente para satisfacer la demanda ; por otra, la centralización de grandes plantas de producción, como sucede actualmente, obligaría a una distribución por transporte de superficie hasta los puntos de suministro a los vehículos (estaciones de servicio, garajes de flotas cautivas) o a un trazado de conducciones de hidrógeno. El transporte por carretera o ferrocarril del hidrógeno puede hacerse en cilindros a alta presión o licuado en condiciones criogénicas (a 253 C, temperatura muy inferior a la del GNL). En ambos casos la distancia entre el punto de producción y el de suministro final marca un límite económico a esta opción. El transporte por conducciones exigiría la creación de una infraestructura costosa ; hay proyectos en marcha para estudiar la posibilidad de aprovechar las conducciones de gas natural para el transporte de hidrógeno. Tanto el transporte de superficie del hidrógeno como a través de conducciones disponen de tecnologías probadas y actualmente en explotación (utilizadas por suministradores de gases industriales). El escenario que plantea la aparición de los vehículos con pilas de combustible aconseja buscar otras formas de disponer del hidrógeno en los puntos de carga. Estas opciones pretenden aprovechar las actuales estructuras de transporte y distribución de los hidrocarburos líquidos y de gas natural para obtener el hidrógeno en el punto de suministro. Aparece entonces el concepto de generación distribuida de hidrógeno, lo Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

7 cual supone plantas o equipos de pequeña capacidad de producción, situados en ubicaciones dispersas. Ninguno de los campos explorados para crear una estructura de transporte y distribución del hidrógeno necesario para los vehículos del futuro -transporte de superficie, conducciones enterradas, producción en estación de servicio y producción a bordo del vehículo- ha sido desestimado. A juzgar por los intereses puestos en juego por distintos sectores industriales y por las actividades que desarrollan, así como de los resultados de estudios de entidades independientes, la producción de hidrógeno a partir de gas natural en pequeñas plantas en garaje o estación de servicio se posiciona con ventaja sobre otras opciones. Producción de hidrógeno. El hidrógeno no existe libre en la Tierra (1) de modo que hay que extraerlo de compuestos que lo contienen. Para ello son necesarias dos aportaciones: un compuesto abundante que contenga hidrógeno y una aportación de energía para romper los enlaces moleculares. Sin lugar a dudas el compuesto hidrogenado más abundante en la Tierra es el agua. Le siguen en importancia los hidrocarburos. Visto desde la perspectiva energética, el agua es un compuesto inerte que precisa una aportación energética externa para su disociación. Los hidrocarburos, por el contrario, son portadores a la vez de hidrógeno y de energía ; entre éstos, el metano, componente principal del gas natural (~90%), es el hidrocarburo que mayor proporción de hidrógeno tiene en su molécula (relación de 4:1 para el metano, 3 para el etano, 2.5 para el butano y acercándose a 2 a medida que crecen las cadenas saturadas). Por la elevada proporción H:C en el metano también es éste el que genera menos CO 2 por unidad de hidrógeno obtenido: los procesos actuales son más limpios y en el futuro a medio plazo el confinamiento del CO 2 resultará más económico. Profundizando en las características de los hidrocarburos como productos energéticos y portadores de hidrógeno, pueden darse los casos en los que la energía contenida en los hidrocarburos se utilice para la descomposición de sus propios enlaces carbonohidrógeno, en que esta energía se utilice para descomponer mayoritariamente enlaces oxígeno-hidrógeno de agua presente (2), o ambos. Con esta información ya puede confeccionarse un listado de posibles procesos de producción de hidrógeno, sin que ello presuponga, a priori, que la tecnología esté igualmente puesta a punto para cada uno de ellos: disociación del agua por el paso de corriente eléctrica: electrolisis 1) Algunos geisers liberan pequeñas cantidades de hidrógeno de difícil valorización 2) La energía para descomponer el agua puede ser aportada por carbón (no hidrocarburos) en cuyo caso el proceso se conoce como gasificación del carbón y durante años fue la base de la producción del gas ciudad. Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

8 descomposición del agua por alta temperatura: termólisis descomposición de un hidrocarburo por oxidación parcial: POX descomposición de hidrocarburo y agua : reformado con vapor (3) Las líneas enunciadas no son las únicas posibles puesto que experimentalmente se han probado otras opciones de producción de hidrógeno como la fotosíntesis del agua, los procesos biológicos y la descarbonización del metano en arco de plasma o por vía catalítica. Tampoco se ha hecho mención explícita del metanol, puesto que puede asociarse a un hidrocarburo (4) (que puede considerarse un recurso renovable si procede de biomasa). La descarbonización del metano, su descomposición en hidrógeno libre y carbono en fase sólida, presenta un interés a medio plazo puesto que, utilizando un recurso fósil, no genera CO 2. A largo plazo pierde interés, y la tecnología desarrollada no puede servir de base para tecnologías futuras (el objetivo a largo plazo es prescindir de los recursos fósiles). Se incide a continuación en las principales líneas de producción. La electrolisis es un proceso conocido que se usa industrialmente para la producción local de hidrógeno cuando éste se requiere en pequeñas cantidades. Aunque tal como se presenta en los libros de texto de física y de química elemental pueda parecer un proceso sencillo, su ejecución industrial es compleja puesto que el paso de la corriente eléctrica no tan sólo disocia el agua (efecto deseado) sino que produce importantes pérdidas óhmicas. Es un procedimiento que resulta caro y que aún necesita perfeccionarse para aumentar su eficiencia energética de conversión y así poder ser usado en mayores escalas de producción. El interés por la electrolisis estriba en que se apunta como un proceso de futuro en el caso en que la electricidad llegue a provenir de fuentes renovables. En este caso se podría hablar de hidrógeno renovable. La descomposición térmica del agua no tiene por el momento aplicaciones industriales. Es una tecnología que puede asociarse a futuros reactores nucleares de alta temperatura (HTGR) y a sistemas solares de concentración (hornos solares). La oxidación parcial (POX) es un proceso en el que el propio contenido energético del metano es capaz de disociarlo. La oxidación, que es parcial porque finalmente sólo se oxidan los carbonos pero no los hidrógenos que quedan libres, tiene lugar con oxígeno puro o con aire en presencia de catalizadores. Su eficiencia, en grandes producciones industriales, se cifra alrededor del 70% (5). 3) Abreviado como SMR por Steam Methane Reformer ya que el metano es el hidrocarburo considerado preferentemente 4) El metanol, además de poder ser un recurso renovable (ahora se obtiene mayoritariamente del gas natural), tiene interés por su aplicación en las pilas de metanol directo (DMFC). 5) Medida como relación de los contenidos caloríficos del hidrógeno obtenido y del hidrocarburo consumido en base a sus poderes caloríficos inferiores (PCI) respectivos. Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

9 2 CH 4 + O 2 2 CO + 4 H 2 Hº (298 K) -36 kj/mol La reacción tiene lugar a temperaturas superiores a 800 ºC. La elevada presencia de CO en el gas obtenido aumenta el riesgo de deposición de carbonilla según la reacción 2 CO C (s) + CO 2 que se favorece con la presión (reducción del volumen molar a la mitad). Esta carbonilla, depositada sobre los catalizadores, inhibe la continuación del proceso. El monóxido de carbono que aparece junto con el hidrógeno puede eliminarse oxidándolo directamente para convertirse en dióxido de carbono o reaccionando con vapor de agua para generar más hidrógeno y también dióxido de carbono. Puesto que la oxidación parcial es exotérmica y se activa con facilidad, el proceso puede prescindir de quemadores externos y de hornos para mantener la reacción, con lo que el diseño final de las unidades de producción resulta relativamente compacto y de bajo coste de inversión. Este procedimiento se muestra adecuado para la obtención de hidrógeno a bordo de los vehículos equipados con pila de combustible ya que sólo deben almacenar embarcado el gas natural. Existen realizaciones experimentales con vehículos rodando en ensayo de campo. El reformado de hidrocarburos con vapor de agua (SMR) es el procedimiento industrial por excelencia. Su eficiencia se cifra ligeramente superior al 80%. El gas natural, por su alto contenido en metano (~ 90%) y por su disponibilidad, es el hidrocarburo más utilizado en este proceso. El proceso global se realiza en dos reacciones que tienen lugar en equipos distintos. En la primera reaccionan el metano con vapor de agua para generar un gas de síntesis compuesto por hidrógeno, monóxido de carbono, excedente de vapor de agua y pequeñas cantidades del metano no reaccionante ; en la segunda, se oxida el monóxido de carbono a dióxido, liberando más hidrógeno del agua. CH 4 + H 2 O CO + 3 H 2 Hº (298 K) kj/mol CO + H 2 O CO 2 + H 2 Hº (298 K) kj/mol La relación agua/metano es superior a la estequiométrica de modo que el exceso de agua actúa de barrera para la formación de carbonilla. La primera reacción se produce a temperaturas alrededor de 900 ºC y la energía liberada en la oxidación del monóxido de carbono (segunda reacción) no es suficiente, ni en cantidad ni en temperatura, para mantenerla. El proceso global es endotérmico de modo que el metano no sólo se utiliza como compuesto reaccionante sino como combustible para aportar energía al proceso. El proceso de reformado según la primera reacción tiene lugar en unos tubos por los que circulan el metano y el vapor de agua a través de lechos de catalizadores de base Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

10 de níquel. Los tubos en los que se produce la reacción están contenidos en un horno cuya temperatura alrededor de los 900 ºC se mantiene mediante quemadores. En las ejecuciones industriales de gran capacidad de producción los reactores (horno con los tubos en su interior) son columnas de unos doce metros de altura. La corriente que se obtiene al finalizar la segunda reacción y después de condensar el agua es un gas rico en hidrógeno con dióxido de carbono y restos de agua, de monóxido de carbono y metano sin reaccionar. Esta corriente gaseosa se depura en sistemas separadores de membranas o de adsorción-desorción (PSA Pressure Swing Adsorption) de donde se obtiene un hidrógeno de extrema pureza ; la corriente gaseosa rechazada en la fase de purificación es todavía rica en hidrógeno de modo que se aprovecha como combustible que se mezcla con el gas natural, que aporta la energía al proceso en los quemadores del horno. Éstos son unos procesos muy conocidos en el ámbito industrial, con capacidades de producción elevadas, pero del que los desarrollos para llevarlos a la práctica en equipos de capacidades pequeñas, son aún incipientes. Los reformadores más pequeños son los que incorporan los packages de pilas de combustible estacionarias de tecnologías de ácido fosfórico (PAFC) y de membrana (PEMFC) preparadas para ser alimentadas con gas natural u otro hidrocarburo Más recientemente se ha puesto a punto el proceso denominado de reformado autotérmico (ATR para Auto-thermal Reforming) que es un híbrido de los POX y SMR y que no precisa de transferencia de energía con el exterior (ni cederla ni absorberla). Conceptualmente se trata de aprovechar el calor cedido por una reacción de POX para romper los enlaces hidrógeno-oxígeno de agua que se añade a la reacción. GTL Gas to Liquids La denominación GTL (Gas to Liquids) se refiere a las tecnologías para obtener, a partir de gas natural u otros productos con contenido en carbono, cadenas largas de hidrocarburos (carburantes o combustibles), alcoholes (metanol) u otros productos de interés para la industria petroquímica y/o de refino. El concepto de GTL va íntimamente ligado con el término SF (Synthetic Fuels) que es la forma genérica para referirse a los carburantes sintéticos (gasolinas, gasóleos, etc), que están hechos a medida para satisfacer las necesidades del sector de la automoción y que se obtienen por un proceso diferente al de la destilación de los crudos de petróleo en las refinerías. También se utiliza la denominación FT (Fischer-Tropsch) puesto que éste es el nombre de la reacción química que se utiliza en estos casos para la producción de los carburantes sintéticos. Las tecnologías de producción de combustibles sintéticos han sido puestas al día a partir de las desarrolladas en situaciones excepcionales, como lo fue la necesidad de proveer la maquinaria de guerra alemana durante la 2ª Guerra Mundial (a partir del carbón) o las necesidades de la República de Sudáfrica durante el bloqueo por su política de apartheid. Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

11 Se trata de construir a medida la cadena del hidrocarburo con el número de átomos de carbono requerido, partiendo de diferentes combustibles primarios, ya sea carbón, gas natural o biogás, de los que previamente se ha obtenido un gas de síntesis. (Syngas o HyCo según distintas literaturas) Partiendo de metano (gas natural), el gas de síntesis se puede obtener por reformado con vapor (steam reforming) o por oxidación parcial. Posteriormente, el gas de síntesis se trata por el proceso de Fischer-Tropsch mediante el cual se obtiene el hidrocarburo deseado. Las reacciones principales en un proceso de GTL para la producción de un hidrocarburo líquido a partir de gas natural son: [1] CH 4 +H 2 O CO + 3H 2 (gas de síntesis por steam reforming) [2] (2n+1) H 2 + n CO C n H 2n+2 + n H 2 O (Fischer-Tropsch) El concepto y los desarrollos asociados con los GTL suscitaron interés en las últimas décadas como una oportunidad para explotar campos marginales de gas natural. La producción de un hidrocarburo líquido podría presentar una solución más económica para la valorización económica de ese gas que la que resultaría de construir una planta de licuación de gas natural (GNL) o trazar un gasoducto; al mismo tiempo se obtendría un producto directamente utilizable y competitivo con los derivados de los crudos (de manera especial si el precio del gas natural no estuviera indexado con el del crudo), o incluso como corriente de muy buena calidad (prácticamente con un contenido de azufre nulo) que se podría utilizar en el proceso de formulación de los carburantes en refinería (blending) con objeto de conseguir productos que cumplan las cada vez más exigentes regulaciones en materia medioambiental. Diferentes compañías petroleras han desarrollado procesos mejorados para la obtención de combustibles sintéticos; han sido pioneras Exxon-Mobil y Royal Dutch-Shell Int l. Los desarrollos más recientes y novedosos han sido introducidos por la empresa sudafricana Sasol, por la Norteamericana Syntroleum (Tulsa) y por Exxon-Mobil. También está mostrando interés en ello la compañía Conoco-Phillips. Basadas en las tecnologías GTL se han elaborado propuestas de proyectos de grandes plantas (Exxon Qatar General Petroleum para la explotación del campo de Qatar Nord) y pequeñas plantas sobre cascos de barcos petroleros en desuso para la explotación de campos residuales. La mayoría de las realizaciones son plantas piloto, tan sólo la de Shell en Bintulu (Malasia), con una capacidad de producción de barriles diarios, y la de Sasol en Sudáfrica, con barriles diarios, se pueden considerar plantas realmente industriales. Los costes de inversión específica indicados por Sasol y Shell, para el Informe del World Bank del año 99, coinciden en la cifra de US $ por barril/día para plantas con capacidades respectivas de y barriles diarios. Exxon da una cifra Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

12 entre y US $ por barril/día para una planta de barriles diarios de capacidad de producción. Hasta hace poco, la viabilidad de la vía GTL no parecía prometedora cuando se comparaba con la producción de combustibles a partir del petróleo. Sin embargo, actualmente, el uso de esta tecnología, con Qatar a la cabeza, está a las puertas de la viabilidad comercial con la primera de la nueva generación de plantas de GTL (Oryx) en construcción. El GTL y el GNL atienden a diferentes mercados energéticos y ambos son atractivos para rentabilizar las reservas de gas inmovilizado. Los productos GTL, dependientes del precio del crudo de petróleo, se venden a precios por unidades de energía, ligeramente más altos que el GNL. Sobre la base de la dinámica actual del mercado, el GNL sigue siendo la opción principal para rentabilizar las reservas de gas inmovilizado, pero la tecnología GTL se está convirtiendo claramente en una alternativa viable, o por lo menos en una opción adicional, existiendo también oportunidades para una instalación combinada GNL - GTL. El interés que despiertan los ccarburantes sintéticos se ha puesto de manifiesto con la reciente creación de la Alliance for Synthetic Fuels in Europe (7 de marzo de 2006) por parte de Daimler-Chrysler, Rénault, Shell, Sasol- Chevron y Volkswagen. La orientación de esta alianza es la obtención de los combustibles sintéticos a partir de biomasa (BTL) como finalidad última por lo que esto supone de proyecto que a la vez se dirige a la sostenibilidad y a unas mejores prestaciones tanto mecánicas como medioambientales en la automoción. En un marco energético a largo plazo, sostenible, basado en energías renovables, los GTL, al igual que el hidrógeno, no podrán provenir ya de combustibles fósiles. Mientras el hidrógeno puede producirse a partir de casi cualquier fuente de energía renovable, los GTL sólo podrán obtenerse de biomasa. A medio plazo, la tecnología de utilización (desarrollo y coste relativos de motores y pilas de combustible) y la disponibilidad de estructura de distribución (muy favorable a los GTL frente al hidrógeno) serán los factores que determinen el mayor desarrollo de uno u otro como alternativa energética en el transporte. Universidad Politècnica de Madrid, 28-nov de 12

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación www.abengoabioenergy.com 1 Descripción del proyecto Beneficios del proyecto Estudio económico 2 Descripción del proyecto Beneficios del

Más detalles

Conceptos de combustión y combustibles

Conceptos de combustión y combustibles Jornada sobre CALDERAS EFICIENTES EN PROCESOS INDUSTRIALES Conceptos de combustión y combustibles José M. Domínguez Cerdeira Prescripción - Promoción del Gas Gas Natural Distribución SDG, S.A. Madrid,

Más detalles

Proyecto LIFEBIOGRID

Proyecto LIFEBIOGRID Proyecto LIFEBIOGRID 1. Cuáles son las características generales del proyecto? LifeBioGrid es un proyecto que surge con el objetivo de impulsar la obtención renovable de energía, en línea con los objetivos

Más detalles

9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6

9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6 9. Gases licuados del petróleo. El gas natural 1/6 El proceso del refino del crudo de petróleo proporciona, entre otros muchos productos (gasolinas, gasóleos, aceites, etc.), los denominados gases licuados

Más detalles

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes. Definición. n. -Energías renovables: Se denomina energía a renovable a la energía a que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía a que contienen,

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

INFORME SECTOR METALMECÁNICO.  AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos 2007 INFORME SECTOR www.ecodisseny.net El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos INDICE 1. ORIENTACIONES DE ECODISEÑO 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. PASOS A SEGUIR 2. DEL DISEÑO AL

Más detalles

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático clima Mantener estrategias y polítíticas en materia energética coherentes con la seguridad de suministro, competitividad y sostenibilidad ambiental. Establecer objetivos cuantificados de reducción de

Más detalles

El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental

El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental El gas natural en el transporte: una contribución a la descontaminación ambiental EL GAS NATURAL EN LOS VEHÍCULOS DE TRANSPORTE: AUTOBUSES DE LA EMT DE MADRID Dr. Ing. Juan Ángel Terrón Director de Ingeniería

Más detalles

El Hidrógeno. - Átomo de hidrógeno

El Hidrógeno. - Átomo de hidrógeno El Hidrógeno El más ligero de todos los cuerpos, el más abundante del universo. Gas incoloro e inodoro, difícil de licuar. En la tierra, no existe más que combinado, formando agua o hidrocarburos. Producción

Más detalles

EL GAS NATURAL EN LA FLOTA DE AUTOBUSES DE LA EMT DE MADRID

EL GAS NATURAL EN LA FLOTA DE AUTOBUSES DE LA EMT DE MADRID Jornada sobre Vehículos Ecoeficientes con Gas Natural EL GAS NATURAL EN LA FLOTA DE AUTOBUSES DE LA EMT DE MADRID Dr. Ing. Juan Ángel Terrón Director de Ingeniería y Medioambiente Madrid, 16 de septiembre

Más detalles

PROBLEMÁTICA ACTUAL FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO EN ARAGÓN. 29 de Marzo de 2007.

PROBLEMÁTICA ACTUAL FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO EN ARAGÓN. 29 de Marzo de 2007. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO EN ARAGÓN 29 de Marzo de 2007 PROBLEMÁTICA ACTUAL Teoría de Hubbert Problema medioambiental 99 % de impacto ambiental combustibles fósiles

Más detalles

Sistemas de captura de CO 2 en centrales térmicas

Sistemas de captura de CO 2 en centrales térmicas Sistemas de captura de CO 2 en centrales térmicas Luis Miguel Romeo Fronteras de la Energía. Benasque 7 de Julio, 2009 1 Modelos del IPCC sobre emisiones de GEI 2 Reducción de GEI 3 4 Reducciones acumuladas

Más detalles

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO 1 of 5 GLOSARIO PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE Acceso al Agua Aguas grises Disponibilidad de al menos 20 litros de agua por persona al día, proveniente de una fuente aceptable ubicada 1 kilómetro de la vivienda

Más detalles

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers

TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS. Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers TIPOS DE PROYECTOS DE GENERACION DE ENERGIA A PARTIR DEL BIOGAS Ing.. Jim Michelsen Director de Proyectos SCS Engineers Buenos Aires, Argentina 2 de junio de 2010 Agenda Aprovechamiento de Biogás General

Más detalles

QUÉ SIGNIFICA EL OCTANAJE EN UNA GASOLINA?

QUÉ SIGNIFICA EL OCTANAJE EN UNA GASOLINA? QUÉ SIGNIFICA EL OCTANAJE EN UNA GASOLINA? Hace 50 años se llegó a descubrir que, de todos los compuestos que forman la gasolina, el heptano normal (un hidrocarburo con siete átomos de carbón formando

Más detalles

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos Contenido 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos 1. Energía y residuos Las necesidades de electricidad y sus fuentes Las necesidades

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS

CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS PLAN ÓPTIBUS EL CONSORCIO DE TRANSPORTES DE ASTURIAS Es un ente público del Principado de Asturias creado por Ley de la Comunidad Autónoma que ha recibido todas las

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

Power Puerto Rico Energy Fair

Power Puerto Rico Energy Fair Power Puerto Rico Energy Fair Leading the Way to a Sustainable Energy Future Dirigiendo el Camino a un Futuro Energético Sostenible Ing. Juan F. Alicea Flores Director Ejecutivo Autoridad de Energía Eléctrica

Más detalles

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE Javier Arriola Director del proyecto STAR. Madrid 29 de marzo de 2012 ÍNDICE 1. Escenario energético y opciones de política energética 2. Opciones de oferta:

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

Cursos de conducción Económica

Cursos de conducción Económica Cursos de conducción Económica Objetivos: Dar a conocer las técnicas de la conducción eficiente. Comprender los fundamentos técnicos que las justifican. Dirigido a: Conductores de vehículos turismo en

Más detalles

Otro mundo. sí es posible.

Otro mundo. sí es posible. Otro mundo sí es posible. Menos es más. Menos emisiones, un ambiente más limpio. Menos contaminación, más salud para las personas. Menor costo energético, una empresa más competitiva. Sé parte de la solución.

Más detalles

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013

PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 PROYECTO PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA (PVE) 12/02/2013 Índice 1. Antecedentes 2. Justificación del Proyecto 3. Diagrama General del Proyecto 4. Principales características de la Tecnología 5. Aspectos

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas

La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas La hibridación de la energía solar fotovoltaica con el gas natural La cobertura de las demandas térmicas José Manuel Domínguez Cerdeira Responsable de Prescripción Gas Natural Distribución Murcia, 18 de

Más detalles

Parque de innovación

Parque de innovación Parque de innovación PRESENTE Y FUTURO DE LA POLITICA ENERGETICA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DOMINGO PEREZ ALONSO ARANJUEZ 2010 1 La Salle Parque de Innovación de Servicios para las Personas EL MERCADO

Más detalles

VEHÍCULOS EFICIENTES EN TRANSPORTE URBANO: EXPERIENCIAS EN LA EMT DE MADRID

VEHÍCULOS EFICIENTES EN TRANSPORTE URBANO: EXPERIENCIAS EN LA EMT DE MADRID Jornada sobre Autobuses y Vehículos Industriales Ecoeficientes VEHÍCULOS EFICIENTES EN TRANSPORTE URBANO: EXPERIENCIAS EN LA EMT DE MADRID Dr. Ing. Juan Ángel Terrón Director de Ingeniería y Medioambiente

Más detalles

sistema modular CRT silencioso y limpio

sistema modular CRT silencioso y limpio El autobús urbano limpio tiene un nombre: sistema modular CRT silencioso y limpio Representante en Chile: TAL S.A. www.talsa.cl El medio ambiente Los autobuses urbanos son un elemento esencial del sistema

Más detalles

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos

Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Conceptos básicos de procesos ambientales y químicos Apellidos, nombre Departamento Centro Torregrosa López, Juan Ignacio (jitorreg@iqn.upv.es) Ingeniería Química y Nuclear Universitat Politècnica de València

Más detalles

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible ÍNDICE _ Contexto del proyecto _ Distribución refrigerada _ Contratación sostenible

Más detalles

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO Carlos García Sánchez. Responsable Área Ahorro y Eficiencia Energética Situación sector energía Grandes retos del sector

Más detalles

HIDRÓGENO. ALMACENAMIENTO Y VECTOR ENERGÉTICO.

HIDRÓGENO. ALMACENAMIENTO Y VECTOR ENERGÉTICO. HIDRÓGENO. ALMACENAMIENTO Y VECTOR ENERGÉTICO. INDICE. 1. Qué es el Centro Nacional del Hidrógeno. 2. El hidrógeno. Fundamentos. 3. Producción de hidrógeno. 4. Almacenamiento de hidrógeno. 5. Transformación

Más detalles

Matriz Energética en Chile

Matriz Energética en Chile Matriz Energética en Chile Santo Domingo 1 Octubre 2010 Ing. Cristian Hermansen R. ACTIC Consultores Chile 1 Ing. Cristian Hermansen R. 1 Sistema Chileno No existe política de reservas estratégicas Opera

Más detalles

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

5. Transporte y mercados de consumo 1/5 5. Transporte y mercados de consumo 1/5 Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los lugares de consumo, por lo que el transporte del crudo se convierte en un aspecto

Más detalles

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA REALIZADO POR: INGENIERO.

Más detalles

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS

EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS EFICIENCIA EN PLANTAS DE TÉRMICAS En el presente artículo se describen las alternativas de mejoramiento de eficiencia y reducción de costos, asociados a la generación de vapor. 1. Antecedentes Con el fin

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER

ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER ALBARES RENOVABLES DOSSIER COMERCIAL PROYECTO TURBOEXPANDER C/Velázquez 73 Madrid 28006 - ESPAÑA +34 91 781 4125 info@albaresrenovables.com www.albaresrenovables.com ALBARES RENOVABLES PROYECTO TURBOEXPANDER

Más detalles

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía. Noviembre 2008 [R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía. Los nuevos escenarios tienen en cuenta la crisis del clima Por primera vez la AIE (Agencia Internacional

Más detalles

100% INSTRUCTIVO 0% PRESENTACIÓN COMERCIAL

100% INSTRUCTIVO 0% PRESENTACIÓN COMERCIAL INTRODUCCIÓN El objetivo de este curso de Introducción a la instalación de calderas de biomasa es formar profesionales en funcionamiento, instalación, mantenimiento y venta de calderas de biomasa domésticas

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

Hibridación con gas natural: soluciones mixtas de gas natural y energía solar

Hibridación con gas natural: soluciones mixtas de gas natural y energía solar Hibridación con gas natural: soluciones mixtas de gas natural y energía solar Jesús Hernández Hurtado Gas Natural Distribución Valencia, 19 de marzo de 2016 Índice 1. Los actores: el gas natural y la energía

Más detalles

Parte I (2 de mayo de 2002)

Parte I (2 de mayo de 2002) Biodiesel, una alternativa viable... Parte I (2 de mayo de 2002) Informes especiales El 24 de abril de 2002, se produjeron los primeros 10000 litros de Biodiesel en la planta ubicada en el depósito de

Más detalles

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA Objetivos del Curso: SOLAR TÉRMICA: - Estudiar los principios fundamentales de funcionamiento de un sistema de aprovechamiento de la energía solar térmica. - Determinar los elementos integrantes de una

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios. San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios. San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS Retos para la eficiencia de vehículos con combustibles mas limpios San Jose, Costa Rica, Noviembre 2014 CONTENIDO GOBERNANZA DEL SECTOR ENERGÉTICO 1 2 BALANCE ENERGETICO NACIONAL

Más detalles

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa?

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa? C A P Í T U L O 2 Dada la importancia que tienen los procesos de combustión en la generación de contaminantes, en este capítulo se han incluido algunos ejercicios relacionados con la combustión estequiométrica.

Más detalles

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción Sistemas de refrigeración: compresión y absorción La refrigeración es el proceso de producir frío, en realidad extraer calor. Para producir frío lo que se hace es transportar calor de un lugar a otro.

Más detalles

Planificación Energética

Planificación Energética M9 Planificación Energética Source: StMUG et al. 2010 1 Contenido 1. // Introducción 1.1 Motivos para la planificación energética 1.2 Objetivos de la planificación energética 2. // Procedimientos de la

Más detalles

Requisitos energéticos mínimos - criterios de certificación. Nuevas categorías del estándar Passivhaus - desde mayo del 2015

Requisitos energéticos mínimos - criterios de certificación. Nuevas categorías del estándar Passivhaus - desde mayo del 2015 Requisitos energéticos mínimos - criterios de certificación El estándar Passivhaus establece una serie de requisitos mínimos que limitan la demanda energética para calefacción y refrigeración, la demanda

Más detalles

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA LA MADERA EN LA CONSTRUCCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA EL ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA La metodología del análisis del ciclo de vida (ACV) se emplea para evaluar la influencia de un proceso o de un

Más detalles

Elimina la corrosión Reduce el consumo del combustible

Elimina la corrosión Reduce el consumo del combustible Power plant optimisation made in Germany PENTOMAG Optimización de la combustión Elimina la corrosión Reduce el consumo del combustible Aumenta la eficiencia Productos de PentoMag son aditivos de aceite

Más detalles

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6 10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6 Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica

Más detalles

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Universidad de Chile Escuela de Verano 2009 Curso de Energía Renovable Guía Teórica Experiencia Motor Stirling Escrito por: Diego Huarapil Enero 2009 Introducción El Motor Stirling es un motor térmico,

Más detalles

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r : Oportunidades de desarrollo de proyectos eólicos. Presidente Asociación Argentina de Energía Eólica w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

Más detalles

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61 ÍNDICE PRÓLOGO 17 PRESENTACIÓN 21 I. ENERGÍA SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 26 El mundo en que vivimos 26 Usos de la energía 31 Energía y desarrollo 38 Fuentes de energía 39 Incidencia ambiental de la energía

Más detalles

PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES

PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES ENERGÍA, GAS, AGUA Mejorar la eficiencia energética para reducir los costos de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero constituye

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA EN AUTOMOCIÓN NECESIDADES DE I+D PARA LA APLICACIÓN DEL HIDRÓGENO COMO VECTOR ENERGÉTICO EN AUTOMOCIÓN.

LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA EN AUTOMOCIÓN NECESIDADES DE I+D PARA LA APLICACIÓN DEL HIDRÓGENO COMO VECTOR ENERGÉTICO EN AUTOMOCIÓN. LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA EN AUTOMOCIÓN NECESIDADES DE I+D PARA LA APLICACIÓN DEL HIDRÓGENO COMO VECTOR ENERGÉTICO EN AUTOMOCIÓN 6 julio 2010 Dr. Iñaki Azkarate 2 Agotamiento Combustibles Fósiles Sostenibilidad

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Diseño y desarrollo de sistema de refrigeración autónomo para medicamento especializado EMPRESA BENEFICIADA: INGENETIC S.A. DE C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO POR

Más detalles

Producción industrial de urea

Producción industrial de urea Producción industrial de urea La síntesis de urea a nivel industrial se realiza a partir de amoníaco (NH 3 ) líquido y anhídrido carbónico (CO 2 ) gaseoso. La reacción se verifica en 2 pasos. En el primer

Más detalles

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO Barcelona, 25 de noviembre de 2015 Antonio Cornadó Quibus Presidente QUÉ ES EL FORO NUCLEAR? Asociación empresarial que representa: 100% de la producción eléctrica de

Más detalles

SISTEMAS DE INCENTIVOS Y OBTENCIÓN DE INGRESOS: Ventajas e inconvenientes

SISTEMAS DE INCENTIVOS Y OBTENCIÓN DE INGRESOS: Ventajas e inconvenientes SISTEMAS DE INCENTIVOS Y OBTENCIÓN DE INGRESOS: Ventajas e inconvenientes Jornada sobre el precio de la política energética: cómo pagar el coste de cumplir el objetivo de energías renovables? Oscar Arnedillo

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

Madrid, 25 y 26 de mayo de 2015 ABB Automation Days. Nuevas tecnologías para una mayor reducción de emisiones y de consumo de combustible

Madrid, 25 y 26 de mayo de 2015 ABB Automation Days. Nuevas tecnologías para una mayor reducción de emisiones y de consumo de combustible Madrid, 25 y 26 de mayo de 2015 ABB Automation Days Nuevas tecnologías para una mayor reducción de emisiones y de consumo de combustible 1. Descripción de la situación inicial Cada vez las exigencias del

Más detalles

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax:

CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P (ZARAGOZA) Tf: Fax: CLB (Centro Logístico de Biomasa) Ctra Castellón Km 3,600 C.P. 50013 (ZARAGOZA) Tf: 976 49 36 12 Fax: 976 42 52 97 www.bioebro.micaldera.es SOLUCIONES ENERGÉTICAS CON BIOMASA DOCUMENTACION TECNICO ECONOMICA

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA Nº3 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4)

MEMORIA TÉCNICA Nº3 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) MEMORIA TÉCNICA Nº3 PLAN DE ACCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA (E4) SECTOR TRANSPORTE Medida 2.4.a). Renovación del Parque automovilístico de Turismos SOLICITANTE Nombre: IDENTIFICACIÓN

Más detalles

PREMATECNICA INCINERACIÓN. su especialista en. Diseño Suministro Servicio. Equipos e instalaciones para las industrias de proceso y energía

PREMATECNICA INCINERACIÓN. su especialista en. Diseño Suministro Servicio. Equipos e instalaciones para las industrias de proceso y energía PREMATECNICA Equipos e instalaciones para las industrias de proceso y energía su especialista en INCINERACIÓN RePro empowered by Achilles Diseño Suministro Servicio Registrado Incinerador vertical de tiro

Más detalles

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 Almacenamiento de Energía mediante bombeo Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 1 ÍNDICE TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD CENTRALES DE BOMBEO EXCEDENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Más detalles

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO AUDITORÍA DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE PETROLÍFEROS PR CHPF 2008 1 2 C O N T E N I D O I. CONTEXTO II. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA III. UNIVERSAL CONCEPTUAL DE RESULTADOS IV. RESULTADOS

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

10 años llevando la innovación a la explotación del biogás

10 años llevando la innovación a la explotación del biogás 10 años llevando la innovación a la explotación del biogás QUÉ ES BIOGAS FUEL CELL? BFC se funda en Gijón en 2003 con el objetivo de ofrecer soluciones en todas las áreas relacionadas con el negocio de

Más detalles

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF Agosto 2011 Temario Eficiencia Energética en YPF Desarrollo de proyectos en la Dirección

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Ciclos combinados y cogeneraciones

Ciclos combinados y cogeneraciones Ciclos combinados y cogeneraciones Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible ABENGOA Ciclos combinados y cogeneraciones Una tecnología ampliamente extendida Planta de cogeneración

Más detalles

Producción de Hidrógeno a partir de Gas Natural

Producción de Hidrógeno a partir de Gas Natural Producción de Hidrógeno a partir de Gas Natural Miguel A. Peña Instituto de Catálisis y Petroleoquímica mica,, CSIC CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Más detalles

La Regulación del Sector Eléctrico Español

La Regulación del Sector Eléctrico Español Escuela de la Transición Energética y el Cambio Climático Fundación Focus-Abengoa La Regulación del Sector Eléctrico Español Jorge Fabra Utray INSTITUTO PASCUAL MADOZ DE URBANISMO Y MEDIOAMBIENTE ECONOMISTAS

Más detalles

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015 INFORME SOBRE EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015 * Fuente: GreenTech made in Germany 4.0. Environmental Technology Atlas for Germany Roland Berger para el Federal Ministry

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID LICENCIATURA QUÍMICA Los datos contenidos

Más detalles

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA

GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA GENERACION DE VAPOR Y ELECTRICIDAD CON BIOMASA Aceitera General Deheza S.A. Junio 2013 Introducción Ubicación Geográfica Provincia de Córdoba General Deheza Energía de la biomasa Objetivos del proyecto

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas MERCADO ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA Situación actual y perspectivas (Parte II) Contenido Mensajes Principales...4 Introducción...7 1

Más detalles

CTAER ÁREA DE BIOMASA

CTAER ÁREA DE BIOMASA CTAER ÁREA DE BIOMASA José Antonio Pérez Jiménez Responsable Proyectos y Servicios Área de Biomasa CTAER CTAER Qué es? Centro Tecnológico especializado en energías renovables Inicio actividad 2007 Declarado

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

Iluminación LED Industrial

Iluminación LED Industrial Iluminación LED Industrial Innovación holandesa fabricado en Europa LumoLumen, innovación holandesa! Los productos de LumoLumen combinan una construcción mecánica única con una electrónica de potencia

Más detalles

IV. EL ESTUDIO TECNICO

IV. EL ESTUDIO TECNICO IV. EL ESTUDIO TECNICO A. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS 1. LA INVERSIÓN, LA TECNOLOGÍA Y EL ALCANCE DEL ESTUDIO TÉCNICO DE INGENIERÍA El objetivo es determinar la función de producción óptima para

Más detalles

Problemas Química Propuestos en las P.A.U. Termoquímica

Problemas Química Propuestos en las P.A.U. Termoquímica A) Relaciones Termoquimicas ( H, U) 1.- Calcula la variación de energía interna ( Uº) para la reacción de combustión del benceno líquido, C 6 H 6 (l), si el proceso se realiza a presión de 1 atm y 25ºC.

Más detalles

Ing. Humberto Campodónico Sánchez Presidente del Directorio PETROPERÚ S.A

Ing. Humberto Campodónico Sánchez Presidente del Directorio PETROPERÚ S.A Ing. Humberto Campodónico Sánchez Presidente del Directorio PETROPERÚ S.A PETROPERU Algunos Hitos - 1969. Nace a partir de fusión de la Empresa Petrolera Fiscal con la International Petroleum Company (IPC).

Más detalles