1 CÓDIGO: RE-I. Informe Económico Honduras Junio 2015 JUNIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1 CÓDIGO: RE-I. Informe Económico Honduras Junio 2015 JUNIO"

Transcripción

1 1 CÓDIGO: RE-I JUNIO

2 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entorno Internacional Se mantienen para el 2015 las proyecciones de recuperación de la actividad económica mundial, en un entorno que indica una desaceleración en el dinamismo de la economía de los Estados Unidos de América y una leve recuperación de las economías de Europa, Japón y las de mercados emergentes. El precio del petróleo se mantiene en niveles inferiores a los años previos y las materias primas agrícolas importadas muestran un comportamiento favorable, con un precio del maíz amarillo y trigo por debajo del observado en los dos años anteriores. Mientras tanto, el precio internacional del café refleja una tendencia a la baja por las expectativas de una mayor oferta en el mercado internacional. El contexto internacional impone nuevos desafíos a la relación entre la Unión Europea (UE), América Latina y el Caribe. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el dinámico escenario internacional, caracterizado por la revolución tecnológica, la globalización de los patrones de consumo, la organización de la economía mundial en grandes bloques y la presión progresiva sobre el medio ambiente, presenta nuevos desafíos y oportunidades para las relaciones estructurales entre la UE y América Latina y el Caribe. Los cambios en la coyuntura internacional se ven reflejados en el ritmo del crecimiento económico. Por ejemplo, entre 2003 y 2014, los países latinoamericanos y caribeños crecieron a tasas superiores a las de los países de la UE, impulsados por el auge del ciclo de precios de exportación de numerosos productos básicos y sus derivados. Sin embargo, las perspectivas de un menor dinamismo del comercio internacional conducen a esperar un menor crecimiento entre 2015 y 2017; lo que haría menos probable que se acorten las brechas de ingreso por habitante con los países de la UE. Asimismo, la reducción de la pobreza en América Latina (que alcanzaba a casi 44% de los habitantes en 2002, bajó a 28% en 2014) permitió el surgimiento de amplios sectores de nuevas capas medias, con sus consiguientes impactos económicos y sociales. Hoy este sector representa 34% de la población; sector al que se incorporaron 82 millones de personas entre 2000 y Entorno Nacional En el ámbito nacional, la economía continúa mostrando un buen desempeño, destacando el dinamismo en los sectores Interm. Financiera, Transporte y Almacenamiento, Comunicaciones e Industria Manufacturera. Las Reservas Internacionales a junio de 2015 mostraron un incremento interanual, impulsadas principalmente por un mayor ingreso de remesas familiares, exportaciones de bienes y servicios, así como por una menor demanda de divisas para la importación de combustibles. Las perspectivas de la economía Hondureña para 2015 son más positivas de lo que se había considerado anteriormente como resultado del sobre desempeño macroeconómico del Se espera que el crecimiento del PIB se incremente a 3.3% y se proyecta que la inflación baje a 4.75%. El programa fiscal de este año tiene como objetivo continuar con el proceso de consolidación fiscal, para alcanzar una reducción del déficit a cerca de 3% del PIB. Asimismo las autoridades ampliarán sus programas de reducción de la pobreza.

3 3 La política monetaria seguirá concentrándose en mantener la inflación bajo control y en fortalecer la posición externa al tiempo que apoya de manera adecuada el crecimiento económico. También se espera una reducción en el déficit en la cuenta corriente externa, gracias a una disminución en las importaciones de combustibles y mayores exportaciones de café, respaldando un incremento en la cobertura de reservas internacionales (que se proyecta aumentarán al equivalente de 4.5 meses de importaciones). 1.2) INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) (JUNIO 2015) La inflación de junio de 2015 medida a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0.56%. Asimismo, la variación interanual se ubicó en 3.62% y la acumulada en 2.18%. El rubro que más contribuyó al comportamiento mensual fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con una participación de 0.16 pp; seguido de Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 0.14 pp, Transporte con 0.11 pp, Hoteles, Cafeterías y Restaurantes con 0.06 pp, Prendas de Vestir y Calzado con 0.04 pp, Muebles y Artículos para la conservación del Hogar con 0.02 pp. Por su parte, Salud, Recreación y Cultura y Cuidado Personal contribuyeron con 0.01% pp cada uno, mientras que Bebidas Alcohólicas y Tabaco, Educación y Comunicaciones no presentaron contribución durante el mes analizado. En este mes, del total de la canasta de productos utilizada para estimar el IPC, 160 productos (51.76%) incrementaron su precio respecto al del mes precedente. Por otra parte, 13 productos (15.29%) mantuvieron sus precios y los restantes 28 (32.95%) disminuyeron de precio ) Prendas de Vestir y Calzado En su conjunto, los artículos clasificados en esta agrupación presentaron un incremento de precio mensual de 0.46%; particularmente la ropa para adultos y niños, así como zapatos para niños ) Alimentos y Bebidas no Alcohólicas Este rubro registró una variación mensual de 0.51%, determinada por el crecimiento en el precio de las carnes (res y cerdo), pescado, jamón, productos lácteos, algunas frutas y hortalizas como: banano maduro, limón, naranja, melón, mango, piña, aguacate, pataste, lechuga, papa blanca, chile dulce y tomate; además, frijoles rojos y maíz desgranado ) Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles En este grupo se mostró un crecimiento mensual de 0.71%, originado por el incremento de precios del alquiler de vivienda, el gas kerosén (1.65%), así como, el suministro de electricidad en vivienda, ya que el ajuste por combustible se incrementó al pasar de 16.74% en mayo a 21.83% en junio El gas LPG, por el contrario, presentó una reducción de precio (4.40%) ) Transporte El crecimiento de precios observado en este grupo fue 1.16%, explicado en parte por el aumento en el precio de las gasolinas súper (4.25%) y regular (3.07%), diésel (0.94%),

4 cambio de aceite y engrase (1.99%) y llantas para vehículos (0.13%) y bicicletas (0.24%) ) Hoteles, Cafeterías y Restaurantes La variación mensual de este rubro fue 0.79%, presentando incrementos de precio en el almuerzo y el desayuno para consumo fuera del hogar, pollo frito, hamburguesas, pizza, refrescos gaseosas y alojamiento en hoteles ) Inflación por Regiones % y Oriental (Juticalpa y Danlí) 0.28%. 1.3) INDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA (IMAE) ABRIL 2015 Comportamiento Regional igual período de 2014). En tanto, la variación interanual del componente de tendencia ciclo del IMAE alcanzó 4.0%. Para el período analizado, las regiones que experimentaron el mayor crecimiento de precios fue la región Occidental (Santa Rosa de Copán) con 0.78% y sur (Choluteca) con 0.72%; entre tanto, en la región Central Metropolitana (Distrito Central) y Resto Norte (La Ceiba) se registraron incrementos de 0.60%, cada una, Resto Central (Comayagua) 0.57%, Norte Metropolitana (San Pedro Sula) El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de Centroamérica, en su serie original, registró a marzo de 2015 crecimiento acumulado de 2.8%(3.9% a marzo de 2014); resultado esencialmente del dinamismo mostrado en las economías de Guatemala y Honduras, ubicándose por encima del promedio del área. Entorno Económico Nacional A abril de 2015, según la serie original del IMAE, la actividad productiva nacional se incrementó en4.1%2/ (2.6% en Dicho comportamiento se explicó por la contribución positiva de las actividades de: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones; Industria Manufacturera; Correo y Telecomunicaciones; Comercio; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Transporte y Almacenamiento y Otros Servicios. No obstante lo anterior, Minas y Canteras, y la Construcción Privada, incidieron de forma negativa. RESULTADOS ACTIVIDAD ECONÓMICA POR 1.3.1) Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones Creció 10.9% (4.9% en igual lapso de 2014), en gran parte por el aumento en los servicios

5 5 del rubro de Intermediación Financiera (10.9%), en respuesta a mayores intereses recibidos sobre la cartera de préstamos concedidos para consumo y las actividades agropecuarias y de servicios, mediante tarjetas de crédito, préstamos fiduciarios e hipotecarios; favoreciendo la ampliación del margen financiero de los establecimientos bancarios ) Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca Presentó un crecimiento de 1.8%, menor al registrado en igual período de 2014 (5.0%), desaceleración explicada por menor alza en la actividad agrícola (1.6%) y contracción en la pesca (-4.9%); no obstante, la avicultura presentó mayor desempeño (7.3%). disminuido los rendimientos en dichos cultivos. La evolución positiva de la avicultura (7.3%) se explica por la mayor cría de aves, que se incrementó en 10.7% ante cambios en los requerimientos por parte de la industria avícola; mientras que la producción de huevos creció 1.5%, por aumento en la cantidad de aves ponedoras. Lo anterior, aunado a las mayores comisiones recibidas - especialmente- por concepto de préstamos, depósitos, giros y transferencias. En tanto, el ritmo positivo en los Seguros y Fondos de Pensiones (12.1%) estuvo ligado a la reducción en los pagos de seguros, primordialmente por incendios y líneas aliadas combinado con el alza en los ingresos por utilidades de inversiones realizadas por los fondos de pensiones. El comportamiento de la actividad agrícola fue favorecido por el dinamismo en el cultivo de café y banano (7.8% y 4.0%, respectivamente); el primero, incentivado por la incorporación de nuevas áreas al proceso productivo, y el segundo atribuido a la recuperación en las exportaciones, al superar problemas que afectaron la calidad de este bien en En cambio, el cultivo de palma africana y de frutas registraron reducción de 3.9% y 7.0%, en su orden, a raíz de las condiciones adversas en las plantaciones (falta de lluvias) que han En tanto, la caída en la pesca (- 4.9%) fue provocada por un menor volumen en la producción de camarón cultivado (-16.2%), por cambios en la demanda externa de tallas pequeñas a grandes; implicando cambios en las líneas de producción en algunas fincas. Asimismo, la disminución en la cría de peces (-0.2%) se derivó del descenso en la demanda de filete de tilapia fresco por parte de los EUA ) Correo y Telecomunicaciones.

6 6 Crecieron 4.5% (3.8% en 2014), sustentados en la mayor utilización de los diversos productos brindados por las compañías de telefonía móvil; así como, por el consumo de los servicios de internet y televisión por cable ) Industria Manufacturera Alcanzó una variación de 4.0% (0.3% en 2014), debido esencialmente al repunte de las actividades de elaboración de productos alimenticios, bebidas y tabaco (5.1%), fabricación de productos textiles (5.3%) y de otros productos minerales no metálicos (11.7%). En cambio, la fundición de hierro y acero continuó su tendencia a la baja, contrayéndose en 22.6%. El comportamiento favorable en la actividad de alimentos, bebidas y tabaco se explica por el mejor desempeño en la elaboración de otros productos alimenticios (17.1%); destacando el beneficiado de café, resultado del aumento en la producción, y los alimentos concentrados para animales -en especial los destinados a la cría de aves y ganado vacuno. De igual manera, la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas aumentó 3.9%, por mayor producción de cervezas, refrescos, agua mineral y aguardiente y licor compuesto; al igual que la elaboración de azúcar (2.8%) por mejoras en los niveles de productividad de los ingenios azucareros. Por su parte, el procesamiento y conservación de carne - principalmente la de aves- se incrementó en 3.0% derivado de una mayor demanda interna. La confección de textiles y prendas de vestir creció 5.3%, impulsada por mayores volúmenes exportados, especialmente hacia los Estados Unidos de América (EUA) y en menor medida a los países de la región. En tanto, el incremento en los requerimientos internos de artículos de hormigón y cemento, para construcción de obras municipales, propició el dinamismo en la actividad de fabricación de minerales no metálicos (11.7%). Asimismo, la manufactura de maquinaria y equipo evidenció una tendencia positiva (1.4%) por el alza en las exportaciones de arneses y partes de vehículos, en su mayoría hacía los EUA. La industria básica de fundición de hierro y acero presentó caída de 22.6%, por la menor producción de varilla de hierro, debido principalmente a la falta de materia prima, así como por la poca demanda de los proyectos de construcción privada. Es de resaltar, que la recuperación evidenciada en la fabricación de productos elaborados de metal (10.7%) obedeció parcialmente a mayores volúmenes producidos de materiales de construcción, así como de coronas (chapas) y láminas litografiadas, primordialmente para suplir la industria nacional de bebidas ) Transporte y Almacenamiento Subió 5.7% (1.9% en mismo período de 2014), explicado por el incremento en los servicios de almacenaje (18.9%), especialmente de bienes agrícolas y manufacturados (destacan café, sulfato de sodio y arroz). Aunado a lo anterior, se presentó un mayor movimiento en el transporte terrestre de personas (4.1%), transporte de carga (1.8%) y transporte marítimo (1.6%) ) Comercio de Bienes La variación de 2.3% (1.0% al cuarto mes de 2014) en la Comercialización de bienes y servicios se debió al aumento en las transacciones de productos alimenticios, tabaco, maquinaria para uso agrícola e industrial, equipo de transporte y fármacos.

7 ) Minas y Canteras Se redujo en 1.6% (-6.4% en 2014), producto de la baja extracción de piedra, arena y arcilla; aunque compensó parcialmente el incremento en la producción de oro, zinc, plomo y plata Construcción Mostró signos de recuperación con respecto al año pasado, ya que únicamente decreció 2.9% (- 7.4% en similar lapso de 2014), por la leve recuperación (menor caída) en la edificación para uso residencial y comercial ) Otros Servicios Tuvo un aumento de 1.3% (3.8% a abril de 2014), impulsada por los mayores ingresos provenientes de impuestos netos de subvenciones, fundamentalmente sobre ventas y aporte vial; atribuidos -en parte- a las medidas adoptadas (ampliación de base de contribuyentes y combate a la evasión fiscal, entre otras) por la entidad recaudadora. 2) SECTOR EXTERNO (ABRIL 2015) El Banco de Desarrollo Interamericano (BID) en sus estimaciones comerciales para América Latina en el primer trimestre de 20151, señala que la contracción de las exportaciones de Latinoamérica se aceleró marcadamente, con una tasa de variación interanual acumulada a marzo de -9.1%; siendo los factores como la apreciación del dólar y la caída de los precios de los productos básicos, principalmente del petróleo, los que determinaron el cambio de tendencia, en un contexto de disminución generalizada del comercio mundial (-11.6% interanual en el primer trimestre de 2015). En Centroamérica y República Dominicana las exportaciones pasaron de un registro positivo en 2014 (2.3%), a una caída de 4.6% en el primer trimestre de 2015; debido a una combinación del deterioro en las ventas al exterior de Costa Rica (-16.5%), República Dominicana (-16.3%), Panamá (-11.9%) y Nicaragua (- 1.9%); con recuperaciones en Honduras (12.0%), El Salvador (10.8%) y Guatemala (4.5%). En el contexto nacional, a abril de 2015, las exportaciones FOB de mercancías generales registraron un valor de US$1,545.4 millones, mientras que las importaciones CIF totalizaron US$3,203.6 millones, reflejando la interacción de estas operaciones un balance negativo de US$1,658.2 millones, superior en US$107.4 millones (6.9%) al presentado en igual período de Este comportamiento responde en parte al incremento en las compras de bienes de consumo y de capital para la industria (destinado para la generación de energía fotovoltaica en la zona sur del país); el cual fue compensado en parte por el ascenso de las ventas externas que reflejaron un incremento de 11.1%. Al excluir los combustibles, lubricantes y energía eléctrica, se observa una reducción en el déficit de US$463.2 millones, situándose en US$1,195.0 millones, denotando el impacto que este rubro tiene sobre la economía nacional.

8 8 2.1) PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS EXPORTACIONES Por Actividad Económica 2.1.1) Agroindustrial Las exportaciones de bienes dentro la actividad agroindustrial acumularon a abril de 2015 un total de US$839.1 millones (54.3% del total), con una variación interanual de 25.1%; resultado de la mejora en el comercio global del café (por mejora en el precio internacional), langosta, preparaciones de hortalizas y frutas y filete de tilapia. Las divisas por las ventas al exterior de café suman US$561.3 millones, significando un aumento de US$194.6 millones (53.1%) respecto a lo observado a abril de 2014, resultado del alza de 23.5% en el precio y 23.9% en el volumen; que se vio favorecido por un incremento en la demanda interna en Brasil lo cual provocó una disminución en sus exportaciones y por ende una menor oferta mundial2. Dentro de los principales destinos de este bien se destacan: Alemania, Bélgica y los Estados Unidos de América (EUA). Las mercancías clasificadas como preparaciones de hortalizas y frutas se situaron en US$25.2 millones, US$2.4 millones más que lo exportado en igual período de 2014, lo que estuvo determinado fundamentalmente por un incremento en los precios (16.7%). Los productos que destacan son: jugos de fruta y sus preparaciones y las demás hortalizas. Los EUA y los países centroamericanos fueron los destinos más importantes de estas mercancías. El valor comercializado de langosta fue de US$13.8 millones, US$2.1 millones por encima del reflejado de eneroabril de 2014, como efecto de la mejora en el precio y volumen de 10.9% y 6.1% respectivamente. El filete de tilapia sumó US$26.5 millones, valor superior en US$0.8 millón, asociado con el incremento de 3.6% en su precio, pese a la baja de 0.3% en los volúmenes. Por su parte, la venta externa de azúcar totalizó US$27.4 millones, reportando un descenso de US$0.9 millón, vinculado con un menor volumen (-3.6%), dado por una demora en los envíos de azúcar hacia la Unión Europea. Los principales países destino de los bienes antes mencionados fueron: los EUA, Islas Caimán y El Salvador. Las exportaciones de camarones alcanzaron un valor de US$23.5 millones, inferiores en US$5.9 millones al registrado en igual período de 2014; comportamiento atribuido a la disminución en su precio (- 16.4%) y en volumen (-4.5%); este producto fue demandado especialmente por los EUA, México, Reino Unido y Guatemala. Las ventas de aceite de palma registraron US$52.9 millones, menores en US$12.8 millones con respecto a las de abril de 2014, efecto de una caída en su precio de 20.2% ) Manufacturera Los productos de la actividad manufacturera registraron US$355.3 millones, menores en US$3.6 millones al monto observado a abril de 2014, sobresaliendo dentro de estos bienes el papel y cartón, plásticos y sus manufacturas, hierro y sus manufacturas, accesorios usados de oro y jabones. Las exportaciones de papelería y sus derivados observaron un incremento interanual de US$12.4 millones, las que sumaron un monto de US$56.7 millones, inducido por un efecto

9 9 positivo en el volumen y precio de 15.4% y 10.8%, respectivamente. Los productos plásticos y sus confecciones ascendieron a US$29.5 millones, alza de US$1.3 millones con respecto al mismo período del año anterior, generado por un aumento en volumen (5.2%). presentados al cuarto mes del año precedente; resultado del incremento de 13.2% en las ventas al exterior de banano, contrarrestado por la baja en el valor exportado de melones y sandias y legumbres y hortalizas. El valor comercializado de banano, principalmente hacia los EUA, sumó US$165.0 millones, mayor en US$19.2 millones al contabilizado a abril de 2014; por aumento en el volumen (6.4%) y en su precio (6.3%), como causa de la mejora en la extensión de plantaciones y control de plagas. Adicionalmente, las exportaciones de melones y sandías y legumbres y hortalizas registraron US$79.8 millones. en lo que va del año no se han realizado exportaciones de óxido de hierro por el cierre temporal de las empresas dedicadas a este rubro debido a la aplicación de nuevos métodos de extracción, situación que es compensada por el aumento en el valor de las ventas de oro, zinc, plata y plomo. El valor exportado de oro fue US$37.1 millones, superior en US$5.3 millones al acumulado al mismo mes de 2014; justificado por un ascenso en su volumen (25.7%) pese a la baja de -7.2% en su precio. Este mineral tuvo como destino principalmente los EUA. Los productos clasificados en Otros dentro de la actividad manufacturera acumularon US$110.6 millones, menores en US$1.3 millones a los de igual lapso del 2014, destacándose productos como las manufacturas de piedra (placas, paneles y losetas de fibrocemento), calzado y sus partes, muebles de madera y betunes para calzado ) Agrícola Los envíos al exterior de bienes de origen agrícola totalizaron US$280.0 millones (aportando 18.1% al total), mayores en US$11.1 millones a los 2.1.4) Minería Los minerales acumularon US$71.0 millones, inferiores en US$20.8 millones a lo observado de enero-abril de 2014, explicado principalmente porque El zinc y plomo observaron incrementos de US$7.0 millones y US$0.9 millón, respectivamente; ambos minerales mostraron una mejora en sus volúmenes de 176.7% para el zinc y de 82.2% para el plomo. Los mercados más destacados para dichas

10 mercancías fueron Australia y Bélgica, en su orden. Por su parte, la exportación de plata reflejó un monto de US$8.8 millones, presentando un alza de US$0.9 millón; explicada por un mayor volumen (21.8%), demandado en su mayoría por los EUA. 2.2) PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS IMPORTACIONES. Según Uso y Destino Económico 2.2.1) Materias Primas y Productos Intermedios Las importaciones de materias primas e insumos intermedios fue de US$1,106.2 millones, US$265.3 millones adicionales a las de igual período de 2014 (US$840.8 millones), resultado del aumento de 37.6% en las compras externas de paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica, papel kraft utilizado para elaboración de sacos, envolturas, embalajes) y en productos laminados planos de hierro (bobinas galvanizadas), entre otros. Los principales mercados abastecedores fueron el asiático y estadounidense. Por el contrario, las adquisiciones de bienes empleados en la agricultura mostraron una caída de US$9.5 millones (8.6%) en relación a las obtenidas al cuarto mes de ; atribuida a menores importaciones de harinas de soya (para fabricación de concentrados de animales), abonos minerales (fertilizante para suelos) y semillas para la siembra ) Bienes de Consumo El monto de las importaciones de bienes de consumo sumó US$917.7 millones, US$106.9 millones más al acumulado a enero-abril de 2014 (US$810.8 millones); lo anterior explicado por el crecimiento de 13.8% en la comercialización de productos no duraderos, influyendo en dicho resultado las vacunas para uso humano utilizadas en las jornadas nacionales de vacunación, además de productos de panadería y carnes. Los productos de consumo semiduraderos totalizaron US$368.7 millones, con una variación interanual de 12.3% (US$328.4 millones en 2014) y una participación 11.5% en el total adquirido. La importación de teléfonos (celulares), automóviles tipo turismo y productos de uso personal clasificados dentro de esta categoría determinaron dicho comportamiento ) Combustibles, Lubricantes y Energía Eléctrica Las compras de combustibles, de enero a abril de 2015, alcanzaron US$435.4 millones (13.6% del total importado), con una disminución de US$233.4 millones respecto a las del mismo período de 2014; asociado a la caída de 40.1% en los precios internacionales del petróleo. Sin embargo, la cantidad de barriles importados denotó un aumento de 8.7% (0.5 miles de barriles). El diesel continúo encabezando la estructura de importación de carburantes representando

11 % del total, con un valor de US$160.5 millones (US$236.1 millones en 2014), seguido por la gasolina con 28.7% (US$124.8 millones), el bunker con 25.0% (US$109.0 millones); y el restante 9.4% se le atribuyó al kerosene y LPG. La compra al exterior de energía eléctrica sumó US$3.1 millones, inferior en US$2.8 millones en comparación a la registrada a abril de 2014; vinculado con la baja en el costo de ésta en el mercado regional; contrario a esto, el volumen importado aumentó 1.6 Gigavatios hora (Gwh) respecto al mismo mes del año anterior. Los sectores residencial, comercial e industrial prevalecieron como los mayores demandantes de dicho insumo ) Bienes de Capital Las importaciones de bienes de capital alcanzaron US$506.5 millones, superiores en US$78.3 millones a las del mismo lapso de 2014; sobresaliendo las adquisiciones de productos de uso industrial, al reportar un alza de 20.9%, debido a las compras al exterior de transformadores eléctricos, plantas generadoras de energía y paneles o módulos fotovoltaicos (llamados panales solares), utilizados actualmente en los diversos proyectos de generación de energía renovable que se desarrollan en el país. Los principales proveedores fueron España e India. Por su parte, los bienes de capital para transporte sumaron US$128.0 millones, US$16.7 millones más al contabilizado al cuarto mes de Lo anterior justificado por la importación de helicópteros (donación por parte de Taiwán al Gobierno de Honduras), partes y accesorios de vehículos. Por el contrario, las importaciones de bienes de capital para la agricultura se redujeron en US$1.4 millones (- 9.0% interanual), inducido por menores adquisiciones del exterior de máquinas y aparatos para la industria lechera, provenientes de los EUA, México y Brasil ) Materiales de Construcción Durante el período, las compras externas de materiales de construcción se incrementó en 65.7% y alcanzó un total de US$145.9 millones (US$88.1 millones al cuarto mes de 2014); esto vinculado al creciente ingreso, especialmente de España y China, de estructuras metálicas, tubos, perfiles de hierro y cables eléctricos, destinados para la construcción de parques de energía fotovoltaica ubicados en la zona sur de Honduras ) Diversos Las adquisiciones de mercancías diversas registraron US$64.1 millones, US$11.1 millones menos a las contabilizadas al mismo lapso del año pasado, como consecuencia de la caída denotada en las importaciones de aparatos de uso médico, procedentes del mercado estadounidense. 2.3) BALANZA COMERCIAL El balance de las transacciones con el exterior, muestra a abril de 2015 un déficit comercial de US$1,658.2 millones (US$1,550.8 millones en 2014);

12 explicado principalmente por el incremento en las importaciones de materias primas y productos intermedios, en bienes de capital y para la construcción, pese al dinamismo mostrado en las exportaciones, especialmente las del café al registrar un crecimiento de 53.1%. El balance comercial con los EUA presentó un resultado deficitario de US$538.0 millones; sin embargo, éste fue inferior en 36.9% a lo observado en el mismo período de Se destacan entre los productos exportados hacia ese país se el banano, café, melones y sandías; y, por el lado de las importaciones, los derivados del petróleo. Con Centroamérica se registró un déficit de US$291.5 millones, menor en 2.3% al acumulado de enero a abril de 2014; originado por la disminución de las importaciones de medicamentos para uso humano, preparaciones 12 alimenticias y energía eléctrica, entre otros. Por el contrario, la balanza comercial con Europa registró un superávit de US$146.4 millones, superior en US$35.7 millones a lo reportado en los primeros cuatro meses de 2014, resultado que obedece principalmente al alza en las exportaciones de café, siendo Alemania, Bélgica, Italia y Francia los mayores demandantes de dicho bien. 2.4) POSICIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJER I TRIMESTRE DE ) Entorno Internacional El Fondo Monetario Internacional, en la edición de las Perspectivas de la Economía Mundial publicadas en abril de 2015, señala que el crecimiento mundial para el presente año sería de 3.5%, ya que se espera una mejora en las economías avanzadas; sin embargo, para los países en desarrollo el pronóstico no es alentador, pues aún están latentes los shocks mundiales como: el deterioro de la actividad de los países exportadores de petróleo; el conflicto entre Rusia y Ucrania; y la caída en la demanda de materias primas principalmente por parte de China. En cuanto a los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y El Caribe 2015, revela un decrecimiento - a nivel global- de la IED de 7.0% para 2014, tendencia atribuible a las desinversiones en Estados Unidos de América (EUA) y a los retos políticos afrontados por Rusia; mientras que, en América Latina y el Caribe los flujos disminuyeron un 16.0%, afectados por el bajo desempeño económico de la región y por la caída en los precios de sus principales productos de exportación. Por su parte, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), en su Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2014, proyectó para 2015 y 2016 mayores flujos de inversión a nivel mundial (9.4% y 5.7%, respectivamente); comportamiento previsto para ambos años, en

13 13 atención a las inversiones esperadas -principalmentedesde las economías desarrolladas ) Entorno Nacional Según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) a marzo de 2015, Honduras obtuvo un crecimiento económico de 3.7%, debido al resultado positivo observado en las actividades de Intermediación Financiera; Seguros y Fondos de Pensiones; Industria Manufacturera; Comunicaciones Otros Servicios; y Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca. Lo antes expuesto derivó en un mejor desempeño en las empresas asociadas a la inversión extranjera, las cuales registraron en el primer trimestre de 2015 flujos de IED por US$250.6 millones, superiores en US$11.0 millones en comparación a los obtenidos en igual período de Dicho comportamiento es explicado por la mayor reinversión de utilidades, mismas que representan 45.6% del total, destacando dentro de éste componente las utilidades de las empresas de comunicaciones. Por su parte, en Otro Capital (que representa 43.2% del total) hubo un aumento en los préstamos otorgados por las casas matrices a las empresas de inversión extranjera; finalmente las Acciones y Participaciones alcanzaron un 11.3% del total ) Inversión Extranjera Directa (IED) Las Utilidades Reinvertidas de la IED fueron mayores en US$3.4 millones en comparación a las reportadas en el mismo trimestre del año previo (US$110.9 millones), alza explicada principalmente por las empresas que prestan servicios de intermediación financiera y las de telecomunicaciones. El Otro Capital registró flujos por US$108.2 millones, superiores en US$6.9 millones a los de igual período de 2014; producto de mayores desembolsos recibidos. En cuanto a las Acciones y Participaciones de Capital, éstas contabilizaron US$28.2 millones, flujo similar al percibido el año precedente (US$27.4 millones); debido a que la mayoría de empresas no han efectuado nuevas inversiones a través de esta fuente de financiamiento ) Flujos de IED Por Actividad Económica La actividad económica que registró incrementos en los flujos de IED provenientes del exterior fue Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones (US$77.8 millones), superior en US$10.1 millones al valor registrado en igual trimestre del año anterior; de los cuales corresponde a comunicaciones 89.8%, con un crecimiento de 17.4% derivado de la mejora e innovación en los diversos servicios de telecomunicaciones. Asimismo, contribuyeron en menor medida la modernización de instalaciones que han realizado las empresas de almacenamiento, especialmente en la zona portuaria. Los flujos destinados a la Industria de Bienes para Transformación (Maquila) fueron

14 14 de US$47.3 millones, alcanzando una participación de 18.9% del total; reflejando un aumento interanual de US$1.9 millones por la reinversión de utilidades efectuadas por las empresas dedicadas a la industria textil. La IED reportada por las empresas destinadas a la prestación de servicios constituyeron 14.7% del total (US$36.7 millones), con una ampliación interanual de US$4.7 millones; destacándose los servicios de intermediación financiera (US$30.1 millones). Por su parte, la Industria Manufacturera percibió US$36.7 millones de flujos de IED, presentando una disminución de US$5.3 millones respecto al mismo período del año previo; explicada por la menor recepción de desembolsos de la casa matriz para las empresas torrefactoras de café. En el primer trimestre de 2015 la actividad Comercio, Restaurantes y Hoteles sumó US$23.8 millones de IED, reportando una reducción de US$3.9 millones respecto a marzo de 2014, atribuida a las menores inversiones por parte de empresas dedicadas a la comercialización de alimentos y bebidas. La actividad de Electricidad, Gas y Agua sumó US$13.5 millones superior en US$2.0 millones finalmente Minas y Canteras acumuló US$10.0 millones, US$0.6 millón más que el observado en igual lapso del año previo ) Inversión Extranjera Directa por País de Origen Los flujos de IED procedieron en su mayoría de la región norteamericana5, reportando un valor de US$109.3 millones, inferior en US$3.3 millones al denotado en igual período del año anterior; debido a la menor reinversión de utilidades y la adquisición de algunas empresas, por parte de inversionistas de otros países. Las inversiones de origen latinoamericano sumaron US$71.3 millones, reflejando un incremento interanual de US$10.8 millones; resaltando en la región la IED recibida desde Panamá, Guatemala, Colombia, y Costa Rica; orientada a las actividades de prestación de servicios financieros, electricidad, gas y agua. La IED de origen europeo totalizó US$62.7 millones, superior en US$1.5 millones en comparación a lo registrado al tercer mes de 2014; comportamiento atribuido a la recepción de préstamos de las casas matrices -debido a la reactivación de la industria del café- y a las utilidades reinvertidas. Finalmente, desde los Otros Países (incluyendo Asia) se originaron flujos por US$7.4 millones, por mayores inversiones destinadas hacia las empresas de almacenaje. 3) SECTOR MONETARIO 3.1) ACTIVOS RESERVA OFICIAL (ARO) (02 De Julio 2015) El saldo de los Activos de Reserva Oficial (ARO) del BCH, al 2 de julio de 2015, fue de US$4,069.9 millones (US$3,697.9 millones al cierre de 2014).

15 15 La cobertura de las Reservas Internacionales, según la metodología de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano, es de 4.9 meses de importación de bienes y servicios; conforme al concepto utilizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) es de 4.6 meses ) Crédito Neto del BCH al Gobierno Central Respecto al cierre de 2014, los depósitos de las Secretarías de Estado aumentaron en L2,983.4 millones (principalmente por recaudaciones tributarias y desembolso del EXIMBANK TAIPEI) y del IHSS en L20.0 millones; aunado a la inversión en Letras del BCH (LBCH) por L673.7 millones (en su mayoría de los Institutos Públicos de Pensiones y Seguridad Social). Por su parte, los depósitos en el BCH de la Tesorería General de la República (TGR) disminuyeron en L1,921.2 millones y de las Instituciones Autónomas en L110.1 millones. En la semana que finalizó el 2 de julio, los depósitos de las Secretarías de Estado incrementaron en L372.1 millones, contrarrestados por la reducción de L241.4 millones de las Instituciones Autónomas, L52.5 millones del IHSS y L5.1 millones de la TGR ) Crédito Neto del BCH a las Sociedades Públicas no Financieras Con relación al cierre de 2014, los depósitos del Banasupro se redujeron en L33.7 millones (traslados a la TGR), SANAA por L18.3 millones, Hondutel en L12.1 millones (sueldos y salarios), la ENEE en L6.3 millones y de Honducor por L1.8 millones; compensados por los mayores depósitos de la ENP en L29.9 millones (traslados del sistema financiero) y del IHMA en L1.1 millones. En la semana comprendida entre el 26 de junio y 2 de julio de 2015, los depósitos de Hondutel aumentaron L29.5 millones (traslados del sistema financiero), del SANAA en L7.3 millones, de la ENP en L4.4 millones y Banasupro por L2.6 millones; el IHMA disminuyó en L3.1 millones. 3.2) RESERVAS INTERNACIONALES NETAS (RIN) (02 De Julio 2015) El saldo de las RIN en la fecha indicada, se ubica en US$3,894.1 millones, superior en US$377.6 millones respecto a diciembre de 2014 (US$3,516.5 millones). La variación de las RIN es explicada por la compra neta de divisas en US$363.6 millones, donaciones por US$35.8 millones y desembolsos netos por US$21.1 millones, así como por las menores obligaciones con el FMI en US$2.8 millones; contrarrestada por otros egresos netos de US$42.1 millones (corresponden principalmente a disminución en los depósitos para encaje), sumado a los mayores pasivos internacionales de corto plazo por US$3.6 millones. El ingreso de divisas proviene básicamente de remesas familiares (US$1,838.6 millones), exportaciones de bienes (US$1,247.5 millones) y de servicios (US$792.7 millones), procesamiento y maquilado (US$564.2 millones) y

16 16 movimientos de capital y financieros (US$421.7 millones). Asimismo, las divisas compradas a los agentes cambiarios por concepto de exportaciones de bienes se obtuvieron principalmente de productos como: café (US$569.0 millones), banano (US$103.9 millones), minerales (US$100.0 millones), camarón (US$67.1 millones), azúcar (US$51.1 millones), melón y sandía (US$45.5 millones) y aceites vegetales (US$39.8 millones). Los movimientos de capital y financieros se derivan de la venta de divisas del sector privado a los agentes cambiarios por US$415.6 millones y del sector bancario en US$6.1 millones. Por su parte, el destino de las ventas de divisas fue: al comercio (US$1,498.7 millones), manufacturas (US$881.6 millones), financiero (US$753.2 millones), importación de combustibles (US$674.7 millones) y servicios y comunicaciones (US$466.2 millones). Asimismo, los hogares adquirieron US$226.6 millones. 3.3) TIPO DE CAMBIO (Al 30 Junio De 2015) El Tipo de Cambio ha presentado un proceso ascendente desde el mes de Julio de 2011 cuando se cambio a un tipo de cambio flexible mostrando una significativa apreciación en el mes de noviembre de De acuerdo a las proyecciones revisadas en el modelo hasta la fecha, se observa que el tipo de cambio para el 31 de diciembre de 2015 se registre un precio del dólar en para la compra y para la venta de con un diferencial cambiario de alrededor de centavos de lempira en promedio, con ciertas fluctuaciones que se pueden explicar por el comportamiento de la demanda y el ingreso de divisas que se registran en el Banco Central, la variación relativa con respecto al mes de Mayo de 2015 es de 0.13%. Desde el 25 de Julio de 2011 al 30 de Junio de 2015 la tasa cambiaria se depreció semanalmente en un promedio de centavos de Lempira para la compra y centavos de Lempira para la venta, en términos porcentuales esto representa que desde el 25 de Julio de 2011 hasta la fecha el tipo de cambio se ha incrementado 15.93% y en términos absolutos desde julio de 2011 hasta la fecha se ha incrementado en L para la compra y en L para la venta, para el año 2015 se ha incrementado desde el 1ero de Enero hasta la fecha en L para la compra y para la venta. 3.4 TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL (ITCER) MAYO 2015 En mayo de 2015, el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) Global observó una reducción mensual de 0.29%, denotando así una ganancia teórica de competitividad de las exportaciones hondureñas respecto a las de sus principales socios comerciales. Es así que, el ITCER con el resto del mundo y con los Estados Unidos de América (EUA) registró ganancia de 2.23% y 0.10% respectivamente; mientras que con Centroamérica aumentó en 0.22% (pérdida teórica de competitividad). Este resultado mensual del ITCER Global está asociado al comportamiento del tipo de cambio promedio de los principales socios comerciales que mostró una apreciación de 0.47%, superior en 0.46 puntos porcentuales (pp) a la registrada en el tipo de cambio nominal del

17 17 Lempira frente al Dólar de los EUA (0.01%); resultado que fue contrarrestado parcialmente por el mayor incremento de precios al consumidor a nivel nacional (0.42%), respecto al promedio de los principales socios comerciales que registraron una inflación mensual de 0.34%. Interanualmente, el ITCER Global tuvo un aumento de 0.29%, indicando una pérdida teórica de competitividad de las exportaciones (la más baja desde enero de 2014), apoyado por el incremento de la inflación doméstica de 3.49%, mayor que el promedio ponderado que registran los países socios (0.72%); diferencia contrarrestada en parte por el deslizamiento del tipo de cambio nominal del Lempira (5.37%) que superó en 2.01 pp a la depreciación promedio ponderada de los principales socios comerciales (3.36%). 3.5) REMESAS FAMILIARES El ingreso de divisas proviene básicamente de remesas familiares (US$1,838.6 millones), exportaciones de bienes (US$1,247.5 millones) y de servicios (US$792.7 millones), procesamiento y maquilado (US$564.2 millones) y movimientos de capital y financieros (US$421.7 millones). El Banco Central de Honduras (BCH) realizó del 1 al 6 de enero 2015 el levantamiento de la encuesta semestral de Remesas Familiares Enviadas por Hondureños Residentes en el Exterior y Gastos Efectuados en el País Durante sus Visitas con el fin de recolectar datos demográficos de los emigrantes hondureños que residen en el exterior. Entre las principales regiones de residencia de los migrantes se destaca la norteamericana con 83.4%; porcentaje desagregado por 80.9% en los EUA, 1.6% en México y 0.9% en Canadá. En segundo lugar se ubica el continente europeo con 7.5%, donde 6.5% vive en España y 1.0% está distribuido entre: Francia, Italia, Alemania y Suiza. Del total de entrevistados, 77.4% afirmó que realiza envíos regulares de remesas hacia Honduras por un monto promedio mensual de US$ De este grupo, los hombres (59.1%) efectuaron envíos promedio mensuales por US$ y las mujeres (40.9%) en promedio al mes por US$ Las remesas son utilizadas en un 96.8% para consumo o gasto corriente y para capital, adquisición o mejora de activos fijos 3.2%. De los gastos corrientes11 destacó la porción para la manutención de los beneficiarios con 36.6%, seguido por los gastos médicos (28.6%) y la educación (14.9%). Por la parte de uso capital, en conjunto se destinó 3.1% para el pago de inmuebles de su propiedad o para sus beneficiarios en Honduras, mientras que 0.1% se utilizó para mejoras comunitarias. 4) SECTOR FISCAL 4.1) DEUDA EXTERNA (ABRIL 2015) El saldo de la deuda externa total de Honduras a abril de 2015 se situó en US$7,092.3 millones, mostrando una disminución de US$87.3 millones (1.2%) respecto al registrado en diciembre del año anterior; descenso explicado por una variación cambiaria negativa de US$56.6 millones, por la apreciación del dólar estadounidense, aunada a la diferencia entre los desembolsos (US$470.6 millones) y las

18 amortizaciones millones). (US$501.3 Del total de la deuda externa, US$5,528.1 millones (77.9%) corresponden al sector público y US$1,564.2 millones (22.1%) al sector privado. El 93.2% de la deuda total fue contratada a largo plazo y 6.8% a corto. Durante el período en análisis, los desembolsos totales recibidos fueron inferiores en US$5.9 millones a los de igual lapso de 2014; US$$419.5 millones (89.1% del total) recibidos por el sector privado, y US$51.1 millones (10.9% del total) por el sector público. 18 mismo período de 2014 (US$343.7 millones). Adicionalmente, los costos financieros totalizaron US$49.9 millones, evidenciando un alza de US$3.3 millones respecto a los cancelados en el mismo período del año anterior (US$46.6 millones). la deuda externa pública) los adeuda el Gobierno General, seguido por US$94.9 millones (1.7%) de la Autoridad Monetaria, US$33.5 millones (0.6%) de las Empresas Públicas No Financieras y US$14.8 millones (0.3%) de las Instituciones Públicas Financieras. En cuanto al tipo de acreedor, US$3,536.3 millones (64.0%) se adeudan a organismos multilaterales, US$1,278.0 millones (23.1%) a comerciales (instituciones financieras y proveedores) y los restantes US$713.8 millones (12.9%) a bilaterales. Por su parte, las amortizaciones efectuadas sumaron US$501.3 millones, de los cuales US$470.3 millones (93.8%) corresponden al sector privado y US$31.0 millones (6.2%) al sector público; erogaciones que aumentaron en US$157.6 millones a las realizadas en el 4.1.1) Deuda Externa Pública A abril de 2015, el sector público contabilizó un saldo de deuda externa de US$5,528.1 millones, inferior en US$35.8 millones (0.6%) al del cierre de 2014 (US$5,563.9 millones). La disminución anterior se origina básicamente por la variación cambiaria negativa (reducción del saldo en US$55.9 millones), producto de la apreciación del dólar estadounidense frente a otras monedas; contrarrestada en parte por una utilización neta de US$20.1 millones. Por categoría de deudor, US$5,384.9 millones (97.4% de A abril de 2015, el indicador internacional de endeudamiento externo, medido por la razón del Saldo de Deuda Externa Pública sobre PIB, se situó en 27.5%, inferior en 1.0 puntos porcentuales (pp) en relación al calculado para diciembre del año previo; encontrándose por

19 debajo del límite -de 40.0%- establecido por el Banco Mundial ) Desembolsos En los primeros cuatro meses de 2015 se registraron desembolsos por el orden de US$51.1 millones, superiores en US$3.8 millones a los recibidos en igual lapso del año anterior (US$47.3 millones). 19 pagándose US$43.3 millones a organismos multilaterales, US$22.1 millones a entidades comerciales y US$9.0 millones a bilaterales. distribuido así: US$132.7 millones (85.2%) correspondientes a organismos bilaterales y US$23.0 millones (14.8%) a multilaterales. El 82.4% (US$42.1 millones) de los recursos adquiridos en 2015 proceden de organismos multilaterales; en tanto que de bilaterales ingresaron US$9.0 millones ) Servicio de la Deuda Externa Pública Por concepto de servicio de deuda externa, el sector público erogó US$74.4 millones en el primer cuatrimestre del año en curso, inferior en US$1.3 millones a lo cancelado en el mismo período de 2014; Del servicio de deuda externa pública, US$31.0 millones (41.7%) correspondieron a amortizaciones de principal (US$21.8 millones a organismos multilaterales, US$6.8 millones a bilaterales y US$2.4 millones a acreedores comerciales); mientras que la erogación por costos financieros (intereses y comisiones) fue de US$43.4 millones (58.3%); pagando US$21.5 millones a multilaterales, US$19.7 millones a acreedores comerciales y US$2.2 millones a acreedores bilaterales ) Nuevo Endeudamiento De enero a abril de 2015, el nuevo endeudamiento contratado por el sector público totalizó US$155.7 millones, 4.2) DEUDA INTERNA (I TRIMESTRE 2015) La Deuda Pública Interna acumulada al primer trimestre de 2015 expresada en moneda nacional, presenta un saldo de L 68, Millones, lo cual representa un incremento del 1 % con respecto al cierre del año 2014 (L 67, Millones), Por otro lado la deuda interna cuasifiscal al mes de marzo de 2015 se cuantifica en L. 11,215.0 millones ) Composición Financiera Y Riesgos La Deuda Pública Interna acumulada al mes de marzo de 2015, por tipo de obligación está compuesta por Deuda Bonificada (96%) (L 65, Millones) y el restante 4% por

20 Deuda No Bonificada (L. 2,985.48) Millones) Asimismo el saldo de la Deuda Pública Interna está compuesto en un 79 % (L. 54, Millones) a tasa fija mientras que el 21 % (L. 14, Millones) restantes a tasa variable. El endeudamiento interno de Honduras está principalmente constituido en Moneda Nacional (L. 58, millones) que representan el 85% y en Dólares de los Estados Unidos de 20 América (L. 10, millones) que representan en 15% de la deuda interna total ) Servicio de la Deuda Interna Al primer Trimestre del 2015, el Gasto Total en el Servicio de la Deuda Pública Interna del Gobierno Central de Honduras fue de L. 3, Millones. Del Total del Servicio de la Deuda Efectivamente Pagado, el 42% (L.1,530.9 Millones) corresponde al pago de capital, el 58% (L.2, Millones) corresponde al pago de intereses y comisiones. 4.3) INVERSION PÚBLICA I TRIMESTRE 2015 El Programa de Inversión Pública al Primer Trimestre del 2015 registra un vigente de L14,185,524, (3.2% del PIB proyectado para dicho año), incrementándose un 9% respecto al Aprobado producto de incorporaciones de donaciones, recursos destinados a la ejecución de 161 programas y proyectos que tienen por objeto el incremento de los activos no financieros de las entidades que integran el Sector Público y los bienes de dominio público, con el fin de iniciar, ampliar, mejorar, modernizar, reponer o reconstruir la capacidad productiva de bienes y la prestación de servicios nacionales. El desempeño de la ejecución de la Inversión Pública al Primer Trimestre del 2015 (8.6%) muestra un comportamiento favorable, bastante aproximado si se compara con los niveles de ejecución del Primer Trimestre del año 2014 (9%), producto de las medidas adoptadas por la nueva administración que conlleva el proceso de transición. El 71% de la inversión pública se concentra en instituciones de la Administración Central, reportando un avance de ejecución del 10% principalmente el PRAF, FHIS Y SOPTRAVI, por su parte las

21 Instituciones Descentralizadas Concentra el 29% de la inversión pública vigente con un porcentaje de ejecución del 6% (ENEE, SANAA,). En las Disposiciones Generales de Presupuesto, para el ejercicio fiscal 2015, se incluyeron lineamientos específicos orientados a ordenar y agilizar la ejecución de proyectos, acorde a las restricciones fiscales, así como en la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Anti evasión. Como parte de las restricciones impuestas para el presente año y Considerando por parte del Gobierno el cumplimiento con la meta establecida por el Fondo Monetario Internacional, se aprobó el presupuesto sin que el mismo incurran en aumentos, sin embargo se realiza análisis que permitan traslado entre instituciones, Proyectos y 21 organismos que faciliten la ejecución de los programas y proyectos principalmente aquellos programas de prioridad para el presente Gobierno. De igual forma se han emitido una serie de lineamientos orientados a mejorar el control del gasto público que han ocasionado desfase en la ejecución del presupuesto de inversión pública, la cual se espera que en los próximos meses la ejecución en la Inversión Pública sea más orientada a bienes capitalizables y menos gasto corriente. 4.4) EJECUCION PRESUPUESTARIA (Admón. Central Junio 2015) Presenta en términos generales una recaudación de ingresos por un monto de 48,508,952, Lempiras y una ejecución en los egresos por 44,580,560, Lempiras. Los ingresos y egresos corresponden a fondos nacionales y externos ) Ingresos Los ingresos alcanzaron un monto de 48,508,952, Lempiras, representa el 45.1% del presupuesto vigente (107,574,643, Lempiras). Contribuyendo principalmente los ingresos corrientes y dentro de estos, los tributarios con 35,546,306, Lempiras, de los cuales sobresale el impuesto sobre la producción, consumo y venta con 16,688,352, Lempiras; los ingresos de capital suman 1,713,618, Lempiras; y la recaudación de fuentes financieras fue por 9,382,662, Lempiras, fondos procedentes de la Colocación de Títulos y Valores y Obtención de Préstamos ) Gastos Los gastos realizados ascienden a 44,580,560, Lempiras, cantidad equivalente a 41.4% del presupuesto vigente que suma 107,574,643, Lempiras; al interior de la clasificación institucional se observa que el 25.8% del presupuesto ejecutado corresponde a la Secretaría de Educación con 11,523,760, Lempiras, contribuyendo el pago de salarios; la Secretaría de Salud representa el 10.5% equivalente a 4,673,596, Lempiras destinando un alto porcentaje al pago de servicios personales debido a su amplia cobertura, la Secretaría de Seguridad y la

22 22 Secretaría de Defensa en su conjunto suman 4,563,076, Lempiras que representan el 10.2% del presupuesto ejecutado por la Administración Central, y la Deuda Pública con 11,212,657, Lempiras de ejecución por amortización de títulos valores y pago de intereses representa el 25.2% del total de presupuesto ejecutado. 5) SISTEMA FINANCIERO (02 De Julio 2015) 5.1) CREDITO Al 2 de julio de 2015, el crédito del sistema bancario al sector privado, fue de L211,137.2 millones, mayor en L5,318.6 millones (2.6%) al de diciembre de 2014 (L205,818.6 millones). 2015, aumentó en L956.3 millones, producto del incremento en el saldo en MN de L861.5 millones, y en ME de L94.8 millones. La variación en el crédito en MN se explica esencialmente por el otorgamiento de crédito a empresas de servicios, comerciales y agrícolas. En ME se concedió a empresas de servicios e industriales. A la fecha indicada, el crédito en ME representó 32.1% del total, inferior en 0.7 pp al reportado al cierre de diciembre de 2014 (32.8%). 5.2) DEPOSITOS Al 2 de julio de 2015, el sistema bancario mantiene recursos del sector privado por L214,220.0 millones. Respecto a lo captado a diciembre de 2014 (L203,549.8 millones), los mismos reflejan un incremento de L10,670.2 millones (5.2%). La captación de recursos en ME, al 2 de julio de 2015, constituyó 31.7% del total, inferior en 1.5 puntos porcentuales (pp) al observado al 31 de diciembre de 2014 (33.2%). 6) OTROS 6.1) REINICIANDO UN CRECIMIENTO VIGOROSO E INCLUYENTE EN BRASIL El crédito durante la semana del 26 de junio y el 02 de julio de En el período analizado, el saldo de la captación total disminuyó en L1,238.3 millones, producto de la reducción en los depósitos en ME de L1,200.2 millones y en MN de L38.1 millones. La variación en ME se explica esencialmente por menores depósitos de empresas de servicios, comerciales, constructoras e industriales. De igual manera, en MN se originó por la disminución en los depósitos de empresas de servicios. En un artículo publicado en el Blog del FMI, la Directora Gerente, Christine Lagarde, afirmó que Brasil ha logrado avances en materia social durante la última década y media, donde millones de familias han dejado atrás la pobreza extrema, y el acceso a la educación y la salud se ha ampliado gracias a una serie de intervenciones sociales bien focalizadas, como la Bolsa Familia y el programa de

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013

Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013 Índice de Precios al Consumidor Diciembre de 2013 ADVERTENCIA La información con la que se elabora este reporte mensual es recopilada mediante la realización de encuestas de precios al consumidor en ocho

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2014

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 25 de agosto de 2016 La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de 2016 1 En el segundo trimestre de 2016, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró una reducción de 878 millones de dólares.

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Febrero de 2014

Índice de Precios al Consumidor Febrero de 2014 Febrero de 2014 ADVERTENCIA La información utilizada para la elaboración de este documento es la disponible a febrero de 2014. El Banco Central de Honduras autoriza la reproducción total o parcial del

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, enero de 2016

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Enero-junio de 2012 Oficina de Estudios Económicos jun-10 ago-10 oct-10 dic-10 feb-11 abr-11 jun-11 ago-11 oct-11 dic-11 feb-12 abr-12 jun-12 variación % millones

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014 Importaciones colombianas y balanza comercial enero - junio de 2014 Importaciones de Colombia Junio de 2014 Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de junio, las importaciones (US$4.954,9

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses enero US$ Millones CIF En enero de 2015, se registraron importaciones por US$4.885 millones; crecieron 0,8% con respecto al mismo mes del año anterior,

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2011 División Económica Enero 2012 ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Enero-Noviembre 2011 El índice mensual de actividad

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Cuarto trimestre 2013 I. Entorno económico Sector Externo En 2013 la cuenta corriente registró un déficit de US$4,805.9 millones de dólares,

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013 PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE 2013 Octubre 2013 La actividad económica registró una tasa de crecimiento de 4.3% en el segundo trimestre de 2013, superior a la del segundo trimestre de 2012 (2.8%)

Más detalles

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS

2.1.- CRECIMIENTO ECONOMICO HONDURAS El CIES-COHEP tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales, el Boletín Económico correspondiente al mes de Mayo de 2014, con información oficial disponible al día. Nuestro objetivo

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Mensuales US$ Millones CIF En el mes de diciembre, las importaciones (US$4.935,2 millones) registraron una variación de 8,6%. Los bienes producidos participaron con 33,3%, % del total

Más detalles

La Balanza de Pagos en

La Balanza de Pagos en Comunicado de Prensa La Balanza de Pagos en 2011 1 24 de Febrero de 2012 En 2011, la reserva internacional bruta del Banco de México registró un aumento de 28,621 millones de dólares. De este modo, al

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Diciembre 2014

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Diciembre 2014 1 DICIEMBRE 2014 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entorno Internacional Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en su informe preliminar

Más detalles

Marco Macroecono mico

Marco Macroecono mico Marco Macroecono mico 2016-2020 Resultados 2015 De acuerdo a resultados preliminares, la economía dominicana registró una expansión real de 7.0% en 2015, el cual es mayor que el crecimiento esperado de

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-I. Informe Económico Honduras Marzo 2015 MARZO

1 CÓDIGO: RE-I. Informe Económico Honduras Marzo 2015 MARZO 1 CÓDIGO: RE-I MARZO 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entorno Internacional El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la economía mundial

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS Año 2008: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE BOLIVIA Y ESTADOS UNIDOS En el año 2008 el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, a precios corrientes, alcanzó a 16.556 millones de dólares estadounidenses

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Abril 2013

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Abril 2013 1 La CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE TEGUCIGALPA CCIT a través de la Unidad de Asuntos Económicos pone a disposición a nuestros socios, colaboradores y público en general el Informe Económico Mensual

Más detalles

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 1 Contenido ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) I. Inflación mensual, anual y acumulada II. IPC por ciudades III. Inflación internacional IV. Hechos

Más detalles

1er. Trimestre 2011 SOL

1er. Trimestre 2011 SOL SOL Cultura La Tolita, de 400 ac. a 600 dc. En su representación se sintetiza toda la mitología ancestral del Ecuador. Trabajado en oro laminado y repujado. Museo Nacional BANCO CENTRAL DEL ECUADOR Dirección

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016 BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE PRECIOS INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016 El Índice de Precios

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA I. ESCENARIO ECONÓMICO

Más detalles

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09 Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe MARZO, El presente documento entrega un panorama mensual sobre la situación

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Enero 2016 ENERO

CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Enero 2016 ENERO 1 ENERO 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONÓMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO ENTORNO INTERNACIONAL El crecimiento mundial, que las estimaciones actuales ubican en 3,1% para 2015, alcanzaría

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Agosto 2014

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Agosto 2014 1 AGOSTO 2014 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL 1.1) PIB: TASA DE CRECIMIENTO Entorno Internacional Según las perspectivas económicas más recientes elaboradas por organismos internacionales

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016 COMERCIO EXTERIOR Marzo 216 Mayo 216 INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS (Marzo 216) En el primer trimestre de 216, el desempeño del sector exportador se vio afectado por la caída de los

Más detalles

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011 Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico 30 de septiembre de 2011 30 de septiembre de 2011 CONTENIDO Inversión en infraestructura e innovación en Antioquia En 2011, exportaciones

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

1. CENTROAMÉRICA: COMERCIO EXTERIOR A MAYO DE 2012

1. CENTROAMÉRICA: COMERCIO EXTERIOR A MAYO DE 2012 RESUMEN EJ ECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor (FOB) de US$13,104.0 millones durante los primeros cinco meses de 2012 observando una tasa de crecimiento anual de 6.2 %, menor a la

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON COMUNIDAD ANDINA SECRETARIA GENERAL SG/di 142 18 de enero de 1999 Informe Estadístico COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON 1969-1997 CONTENIDO INTRODUCCION CUADRO Y GRAFICOS A NIVEL DE COMUNIDAD

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 Para el año 2013 la inversión extranjera directa (IED) llegó a US$16.771,71 millones, con un crecimiento de 25,11% y 8,00%, en comparación con

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Diciembre 2014 ENERO

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Diciembre 2014 ENERO 1 ENERO 2 COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS 1) SECTOR REAL Los países que liderarán la expansión regional el próximo año serán Panamá, con un alza en el Producto Interno Bruto (PIB) de 7.0%, Bolivia

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos Edición n 15 / 20 de septiembre de 2016 En julio de 2016 las exportaciones de la región alcanzaron 278,4 millones de dólares, con una variación de 6,2%, respecto

Más detalles

Boletín Mensual. Consejo Hondureño de la Empresa Privada. Felices Fiestas!

Boletín Mensual. Consejo Hondureño de la Empresa Privada. Felices Fiestas! DICIEMBRE 2013 Boletín Mensual Consejo Hondureño de la Empresa Privada En este número 1.- Introducción Felices Fiestas! En esta época navideña les deseamos mucha felicidad y esperamos que el 2014 sea un

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR La inflación anual en Lima Metropolitana fue de 3,54%, en junio 2015 VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LIMA METROPOLITANA: 2013-2015 El Índice

Más detalles

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT: 96.541.920-9 1. RESUMEN La utilidad a septiembre 2014 alcanzó a $ 5.258

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto Después de un año 2009 en que la actividad económica se contrajo 1,5 respecto de 2008, este año y a pesar del shock que impuso el terremoto de febrero, el ritmo de

Más detalles

Banco Central de la República Dominicana

Banco Central de la República Dominicana Banco Central de la República Dominicana Resultados Preliminares de la Economía Dominicana Enero-Septiembre 2015 Lic. Héctor Valdez Albizu Gobernador del Banco Central de la República Dominicana Octubre

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5 13 de julio de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Junio 2010 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Del reporte del Producto Interno Bruto PIB para el cuarto trimestre de 2015, publicado el 10 de marzo de 2016, por el Departamento Administrativo

Más detalles

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016) Contenido Desempeño del Sistema Financiero Nacional (unio 216)... 1 Crédito... 1 Depósitos... 3 Liquidez e Inversiones... 4 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia... 4 Tasas de Interés... 6 Desempeño del

Más detalles

Gráfica 1: Total de las exportaciones de maquinaria para la industria de alimentos

Gráfica 1: Total de las exportaciones de maquinaria para la industria de alimentos Maquinaria para la industria alimentaria /Inteligencia de mercados Comercio Exterior Por: Legiscomex.com Junio del 2016 Exportaciones Las ventas externas de maquinaria para la industria de alimentos durante

Más detalles

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011 UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011 Para el año 2011 la IED presenta un gran crecimiento, siendo del 91,82%

Más detalles

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA

REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA REPORTE SEMESTRAL DE SALDOS Y FLUJOS DEL CAPITAL PRIVADO EXTRANJERO EN BOLIVIA (RESUMEN) A Junio de 2012 Banco Central de Bolivia 1 Contenido I. Antecedentes... 1 II. Tendencias y perspectivas de la Inversión

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC JULIO 2015

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC JULIO 2015 Montevideo, 5 de agosto de 2015 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 Para el mes de julio 2015 el valor del índice se fijó en 146,61 lo que representa un aumento de 1,21% en relación

Más detalles

EXPORTACIONES AÑO 2015

EXPORTACIONES AÑO 2015 BALANZA COMERCIAL ENERO AÑO 2015 Y ALGO MÁS 12 de marzo de 2015 Publicada la Balanza Comercial de enero del año 2015, por el Banco Central del Ecuador, presento a consideración de ustedes, LAS CIFRAS:

Más detalles

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN MARZO 2016. Sector 6 COMERCIO 1. INTRODUCCIÓN El comercio internacional en el mundo opera basicamente a través del crédito documentario. las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el

Más detalles

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015 A diciembre de 2015 Viñedos Emiliana S.A. obtuvo una utilidad consolidada neta de M$ 1.373.277, lo que se compara positivamente respecto a la utilidad alcanzada

Más detalles

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto

Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Bogotá Prensa DANE Cuentas Nacionales Trimestrales Producto Interno Bruto Segundo trimestre - septiembre de 2013 Director Jorge Raúl Bustamante Roldán Subdirector Juan Carlos Guataquí Roa Directora de

Más detalles

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN

ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN 7 ANEXO 1. PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse

Más detalles

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero

Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero Banco Central de la República Dominicana 2 0 1 6 Encuesta Trimestral de Opinión Empresarial al Sector Manufacturero / ELABORACIÓN: Departamento

Más detalles

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional 1 Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional 214 SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SECTOR EXTERNO Bogotá, D.C. Marzo de 215 2 RESULTADOS GLOBALES A. Balanza de Pagos Durante

Más detalles

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 1 Nº 17 10 de octubre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta 503,17 Compra 492,33 Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO 2016 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1 JUNIO IMAE: serie original (Variación porcentual) 14 12 10 Acumulada en el período (Ti,12) Interanual

Más detalles

Importaciones colombianas y balanza comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial Importaciones colombianas y balanza comercial Diciembre de 2011 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 variación % millones US$ CIF Importaciones totales

Más detalles

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70 Indicadores Económicos Boletín Estadístico 15 Agosto 2014 Tendencia anual de la inflación se situó en 3,3% En julio 2014, el IPC de Lima Metropolitana registró una variación mensual de 0,43%, resultado

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2010

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2010 Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2010 San José, Costa Rica AGOSTO 2010 COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS EN EL I SEMESTRE DEL 2010 INEC - COSTA RICA Contenido

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 Montevideo, 3 de julio de 2015 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 Para el mes de junio 2015 el valor del índice se fijó en 144,86 lo que representa un aumento de 0,45% en relación al

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016 Ciudad de México, 1 de marzo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ENERO DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor FOB de US$7,675.7 millones

RESUMEN EJECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor FOB de US$7,675.7 millones COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - marzo de 2013 RESUMEN EJECUTIVO Las exportaciones de la región alcanzaron un valor FOB de US$7,675.7 millones durante enero a marzo de 2013, observando

Más detalles

Exportaciones de Bienes de Honduras

Exportaciones de Bienes de Honduras 1 BANCO CENTRAL DE HONDURAS Subgerencia de Estudios Económicos Exportaciones de Bienes de Honduras 2000-2004 Abril de 2005 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.......3 II. EVOLUCIÓN RECIENTE......3 1. Estructura de

Más detalles

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%. Resultados 4T1 Precio de la acción al 28 de febrero de 211: $2.4 Total de acciones: 37.9 millones Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

Indicadores Macroeconómicos

Indicadores Macroeconómicos Indicadores Macroeconómicos Agosto 2015 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria - AEEI Agosto 2015 Nº AEEI-32 Según la revisión del Programa Macroeconómico 2015-2016 al 30 de julio

Más detalles

ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS

ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS ANÁLISIS TRIMESTRAL DE LA BALANZA DE PAGOS DIRECCION GENERAL DE ESTUDIOS ANÁLISIS ANUAL DE LA BALANZA DE PAGOS Año 2008 I. INTRODUCCION II. EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS III. CUENTA CORRIENTE Balanza

Más detalles

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local Oportunidades y desafíos del mercado internacional de productos agropecuarios MARCELO REGUNAGA CPCE, 29 de septiembre de 2015 IMPORTANCIA

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria Los países del MERCOSUR son economías que, pese a sus asimetrías, en los últimos 10 años

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8 13 de abril de 2016 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Marzo 2016 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Marzo 0,6 1,6 0,8 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Marzo 2014

1 CÓDIGO: RE-IE-01. Informe Económico Honduras Marzo 2014 1 MARZO 2014 2 La CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE TEGUCIGALPA CCIT a través del Centro de Investigaciones Económicas pone a disposición a nuestros socios, colaboradores y público en general el Informe

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA ICA REPORTE N 01-2010 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA La finalidad del presente reporte es dar a conocer la evolución de los principales indicadores de la producción, el

Más detalles

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64 Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64 o o El índice general del IPC en abril 2015 fue de 109.11, registrando una variación mensual de 0.01%. Sobresalen las alzas en las divisiones

Más detalles

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4%

3.- PRECIOS. La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -0,4% .- PRECIOS La tasa de inflación adelantada por el INE se sitúa en agosto en el -,% La inflación española, estimada por la tasa de variación interanual del Índice de Precios de Consumo (IPC), entró en junio

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Agosto 2016

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100. IPC Agosto 2016 Montevideo, 5 de setiembre 2016 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 IPC Agosto 2016 Para el mes de Agosto 2016 el valor del índice se fijó en 162,26 lo que representa un aumento de 0,57%

Más detalles

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos Elaborado para ADOCEM David Masalles #4 Ensanche Julieta Morales Sto. Dgo., R.D. ǀ (809)540-4540 ǀ www.dasa.com.do ǀ admin@dasa.com.do

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras Museo Oceanográfico - Montevideo INFORME DE GESTIÓN Durante el año 213 el Activo del Banco se incrementó un 7% en dólares, alcanzando al cierre del ejercicio el equivalente a US$ 14.299 millones. El mismo

Más detalles

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC AGOSTO 2015

INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO. Base Diciembre 2010 =100 IPC AGOSTO 2015 Montevideo, 3 de setiembre de 2015 INDICE DE PRECIOS DEL CONSUMO Base Diciembre 2010 =100 Para el mes de agosto 2015 el valor del índice se fijó en 148,34 lo que representa un aumento de 1,18% en relación

Más detalles

NICARAGUA EN CIFRAS

NICARAGUA EN CIFRAS NICARAGUA EN CIFRAS 2013-2014 INDICADORES ECONÓMICOS ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) En noviembre de 2014 el IMAE registró un crecimiento de 3.8% con relación a igual mes del año anterior.

Más detalles

Coyuntura Económica de Chile

Coyuntura Económica de Chile Coyuntura Económica de Chile Producto La recesión internacional tuvo, como era esperable, un efecto importante en la economía chilena. El PIB se redujo 1,5 durante 2009 respecto de 2008. Para 2010, las

Más detalles

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 16/16 6 DE ABRIL DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/ INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE La información oportuna de comercio exterior

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016 21 de noviembre de 2016 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016 RESULTADOS ACUMULADOS DEL AÑO (ENERO-SEPTIEMBRE 2016) Durante el periodo enero-septiembre de 2016 el valor de las exportaciones

Más detalles

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 1er. semestre de 2015 Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de

Más detalles

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES Santiago, Chile 31 de diciembre de 2014 y 31 de diciembre de 2013 Análisis Razonado Estados Financieros Consolidados COSTANERA

Más detalles

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE) FEBRERO DE 2013 La Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas Privados (EEE), correspondiente a febrero de 2013,

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles