UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA ESPINOSA (Panulirus argus Latreille, 1804) EN LA BAHÍA DEL ESPIRITU SANTO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA AN QUINTANA ROO MEXICO. TESIS Que para obtener el grado de Licenciado en Biología Presenta: Oscar Guzmán Escalante Director de tesis: Biol. Ángel Omar Ortiz Moreno Sinodales: Dra. Norma Navarrete Salgado M en C. Jonathan Franco López M en C. Alba Márquez Espinosa M. en C. Alba Márquez Espinoza Biol. Ángel Moran Silva

2 MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA ESPINOSA (Panulirus argus Latreille, 1804) EN LA BAHÍA DEL ESPIRITU SANTO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA AN QUINTANA ROO MEXICO. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Reserva de la Biosfera de Sian Ka an Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Cozumel S.C DE R.L Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera José María Azcorra S.C DE R.L

3 AGRADECIMIENTOS A mis padres, por el amor, por el aliento, que me han dado siempre a manos llenas y sobre todo por la paciencia que me han tenido, quiero decirles que los quiero mucho y que son mis héroes, gracias por las libertades y por las responsabilidades. A mi hermano y hermanas, Alejandro, Maricela y Alondra que han sido, que son y que seguirán siendo el aliciente para seguir creciendo y mejorando. A mi padrino, Jorge Escalante y a mi mamita, María de la Luz Bautista, gracias por los días de ministerio público, por los domingos y los pasajes. A mi director de tesis, consejero, amigo y hasta benefactor, Omar Ortiz, gracias por la confianza, por sus invalorables observaciones y por su apoyo para poder realizar este trabajo en Sian Ka an. A mis maestros, Gerardo Ortiz, Leonor Abundis, Ricardo Mejía, Carmen Alvares, Rafael Chávez, Ángel Moran y Héctor Montes, gracias por las respuestas que me generaron más preguntas y que ahora me hacen estar aquí siguiendo el camino. A mi entrenador, Flavio Camacho por mostrarme el camino a mis metas a través de la disciplina y el deporte. A mis amigos, a mis viejos amigos por las vivencias y lo aprendido, a mis nuevos por lo que estamos aprendiendo y por lo que vendrá. A mis camaradas y amigos de las SCPP Cozumel y SCPP José María Azcorra, gracias por enseñarme lo que en la escuela no se aprende y un poco más. A mis amigos de la RBSK, gracias por su amistad, por todas aquellas tardes y noches en Carillo Puerto. A mis hermanos adoptivos Alexei, Mario y Milton, les agradezco las compacidades de las que afortunadamente salimos bien librados para mí son el bueno el malo y el feo. A mi sinodales, Alba, Norma, Jonathan y Ángel por el tiempo que me brindaron para la lectura y observaciones de mi trabajo de tesis. El único lugar en el universo que podemos pretender cambiar es nuestra conciencia, la naturaleza seguirá su curso.

4

5

6 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA ESPINOSA (Panulirus argus Latreille,1804) EN LA BAHÍA DEL ESPIRITU SANTO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE SIAN KA AN QUINTANA ROO MEXICO. Guzmán Escalante, O. 1. INTRODUCCIÓN La langosta es uno de los recursos pesqueros y económicos más importantes dentro del Sistema Arrecifal Mesoamericano, que comprende las costas del Caribe de Honduras, Guatemala, Belice y México. De todos los recursos pesqueros de la región, esta especie es la que alcanza mayor valor en el mercado lo que, aunado a su abundancia y amplia distribución, la han convertido en la principal fuente de ingresos para un gran número de comunidades costeras (Briones et al. 1997, Cruz 2002), no obstante la importancia de este recurso, comienza a presentar signos de deterioro y las estadísticas de captura muestran un descenso en los últimos años. Por lo que se han venido implementando estrategias para evitar el deterioro de los recursos como lo es la integración de las comunidades a programas y planes de trabajo de las áreas naturales protegidas (ANP). Además de la implementación de las vedas, normas oficiales Mexicanas y la ley general de pesca y acuacultura, diseñadas para regular el aprovechamiento pesquero, ya que en la actualidad existe gran interés en varios sectores de la sociedad mexicana por el desarrollo sustentable del país. Para las comunidades costeras, pesqueras el desarrollo está íntimamente ligado con la posibilidad de pescar los recursos naturales de una forma responsable y sustentable, lo que permitirá establecer medidas regionales de manejo, para revertir el número de las capturas de organismos que se encuentran fuera de la talla legal mínima para su explotación (13.5 cm en el caso de México) y de hembras ovígeras o que presenten parche reproductivo, además de adoptar diversas políticas y programas nacionales para atender el problema (Willams 1986, Briones y Lozano 1994, FAO 1997,WWF 2006); Sin embargo, la realidad rural costera, está muy lejos de ser sustentable (Weaver, et al 2004). Ya que la langosta espinosa Panulirus argus, se distribuye, a lo largo del la costa atlántica del Continente Americano, desde Brasil hasta Carolina del Norte, esta conectividad impone dificultades de manejo porque no todos los países que comparten el 1

7 recurso implementan las mismas medidas de conservación (Munro, 1974 Willams 1986 WWF 2006). México es el segundo productor de langosta en el arrecife Mesoamericano y durante la temporada , la producción en el estado de Quintana Roo, que corresponde al Caribe Mexicano, fue de 1,074 toneladas de langosta entera, con un valor aproximado de 50 millones de dólares estadounidenses, precio de playa, que es la cantidad neta que se le paga al pescador por parte de la Sociedades Cooperativas del estado de Quintana Roo (WWF 2006). De la misma manera que en los demás países, donde se pesca langosta en los últimos años se ha registrado un descenso constante; por ejemplo, en la temporada la producción en Quintana Roo disminuyó un 11%, tal situación conduce a afirmar que no es posible esperar un aumento sustancial de las capturas en el corto y mediano plazo, sino esperar hasta que las reservas se hayan recuperado para promover el restablecimiento de la población así como el mantenimiento del recurso (WWF 2006). Algunos otros ejemplo de las estrategias que se han implementado para lograr el restablecimiento de las capturas en México son, el desarrollado de sistemas de Sociedades Cooperativas dentro de las ANP, y que son integradas por personas de la sociedad de clase trabajadores que aportan su capital de trabajo y aunque son como cualquier otra de las sociedades mercantiles, con derechos y obligaciones; se diferencian de las demás, por una ley especial denominada LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS, fundándolas bajo las siguientes características: a) Esta sociedad necesita forzosamente un número de socios no menor de 5. b) se fundamentan en que el capital variable debe funcionar sobre principios de igualdad dentro del régimen de derechos y obligaciones de sus miembros, c) no persigue fines lucrativos y busca el mejoramiento social y económico de sus trabajadores, d) la igualdad comienza en la forma de repartir entre los asociados la proporción del tiempo trabajado o bien al monto de las operaciones realizadas entre los socios es equitativa, que, en el mejor de los casos, han permitido limitar el acceso de otros usuarios a las langostas favoreciendo el ordenamiento pesquero. Así como la implementación de artes de pesca más adecuados a las características ecológicas del lugar como lo son las casitas cubanas, buceo libre con jamo en embarcación que se practica en el interior de bahías, con aguas someras, claras y arenosas (Ley general de sociedades cooperativas DOF ). Además de las estrategias mencionadas, en las ANP s de México por ley, existe una zonificación que permite el adecuado manejo de los recursos naturales que en ellas se encuentran, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la conservación (Weaver, A. H. et al 2004). Sin embargo actualmente y a pesar del gran esfuerzo de algunos de los actores 2

8 por propiciar el entendimiento de todos involucrados en una ANP, acerca de las necesidades y características de diseño en la implementación de cualquiera de estas, no se ha conseguido abrir los canales de comunicación suficientes que permitan incluir, no solo a administradores y científicos de los recursos naturales sino también a pescadores comerciales y principales usuarios de estas áreas, que por sus usos y costumbres presentan dificultades para su integración al diseño e implementación de las ANP, pero que sin embargo este se ha ido transformando de forma paulatina en un proceso verdaderamente participativo, multidisciplinario y de convencimiento entre todos los actores involucrados, lo que nos permitirá no seguir utilizando solamente los fundamentos ecológicos teóricos. Aunado a esta realidad se suman las amenazas, como huracanes, tormentas tropicales e inundaciones así como la proliferación de la pesca ilegal y el desarrollo turístico, que en conjunto generan, la reducción del hábitat, eliminación de pastos marinos y zonas de manglar. En cuanto a las actividades relacionadas a la acción directa del ser humano, se ha observado un aumento en la tala de mangles y el desarrollo turístico causando la disminución de afluentes de agua a estas zonas, otra actividad que va en aumento es la extracción de juveniles lo que impide el reclutamiento al stock pesquero, practica muy común entre los pescadores furtivos, así mismos, podemos decir que la perdida de infraestructura pesquera como lo son las sombras langosteras y el cambio en los fondos de las áreas de pesca, es atribuible a fenómenos hidrometeorológicos, lo que en conjunto han promovido el agotamiento de la especie causando serios problemas ambientales, económicos y sociales a las poblaciones que viven de esta actividad (WWF 2006, Mendoza et al 2007, Smith 1996). Estas fuerzas, por separado o combinadas, actúan de forma selectiva y pueden influir en la abundancia y el comportamiento de los parámetros poblacionales, de los organismos, como son las tasas de crecimiento, mortalidad, reproducción y la talla de primera maduración, que está condicionado por prolongados períodos de explotación o cambios en el ambiente y el hábitat (Smith 1996, Roff 1992, Winemiller 2005). Los huracanes son frecuentes en el Caribe y Sian Ka'an presenta una ruta preferente a su trayectoria, 11 de ellos han entrado por sus costas en los últimos 88 años (CIQRO-SEDUE, 1983). La costa del Caribe Mexicano es afectada por huracanes cada 2.5 años en promedio; estos tienen su origen principalmente en el Caribe y el Atlántico tropical. Sian Ka an presenta un frente amplio a su trayectoria: la información recopilada por el CIQROO y SEDUE reporta la entrada de once huracanes por sus costas. Los últimos huracanes que se registraron fueron: Carmen en 1974, Gilberto en 1988, Roxanne en 1995, Isidoro en 2003, Wilma en 2005 y Dean 3

9 en el Las consecuencias destructivas de los huracanes para los asentamientos humanos y los cultivos del litoral, es una de las causas históricas que dan cuenta del hecho de que el área de Sian Ka an no esté densamente poblada. El mayor asentamiento que hubo en la costa, Vigía Chico, fue abandonado a raíz de su destrucción total por el ciclón Hilda en 1955 este fenómeno fungió como parte aguas en la vida de muchas poblaciones, del litoral Quintanarroense, y el comercio incipiente de la región ya que impacto en la estructura económica regional (CIQRO-SEDUE, 1983). En 2007 el huracán "Dean", impacto las costas del Caribe Mexicano con categoría cinco, la máxima en la escala Saffir-Simpson, afectando el 40% de la superficie de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an generando, erosión de playas, afectaciones a la duna costera, la selva y el manglar, propiciando cambios en los hábitats de la langosta espinosa, ya que modifico zonas de resguardo y crianza, con relación a la zona terrestre, se redujeron áreas de manglar importantes para el resguardo de larvas, puerulus y post-puerulus, en zona marina se presentaron procesos que favorecieron la modificación de los fondos, recubriendo con arena zonas rocosas, de cuevas, modificando aéreas de pastos marinos generando su disminución, impactando de forma directa en la abundancia de los organismos, ya que estas son consideradas como de alimentación y refugio para la los panuliridos, junto a la disminución de estos sitios, el recubrimiento de fango arenoso obscuro de grandes áreas marinas, no ha permitido el asentamiento de nueva infraestructura pesquera (Sombras langosteras) en los lugares donde se presenta ya que estos artes de pesca se hunden con facilidad y tienden a no presentar captura. Como la última de las consecuencias de este fenómeno hidrometeorológico, desaparecieron por completo pequeñas comunidades de pescadores ubicados en sus costas, afectando, de forma importante la actividad comercial y pesquera del lugar. 0 4

10 2. MARCO DE REFERENCIA En los últimos años ha sido ampliamente documentada la extraordinaria riqueza biológicacultural de nuestro país. Simultáneamente se ha generado una base de conocimiento científico cada vez más sólida sobre la importancia de los bienes y servicios ecológicos que genera a partir de nuestra biodiversidad, que las convierten en activos estratégicos para México. Uno de los múltiples esquemas de manejo y conservación de esta riqueza biológica, cultural e histórica son las Áreas Naturales Protegidas, por lo que la creación, financiamiento y administración de estas áreas se convierte en un instrumento crítico para la protección de esta biodiversidad y el mantenimiento de un gran número de funciones ambientales, económicas, sociales y culturales vitales para el desarrollo del país constituyendo el instrumento medular en la conservación de la cultura, de la biodiversidad y de los bienes y servicios ecológicos, representando la posibilidad de reconciliar la integridad de los ecosistemas, que no reconocen fronteras político administrativas, con instituciones y mecanismos de manejo sólidamente fundamentados en nuestra legislación. De acuerdo al artículo 44 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las Áreas Naturales Protegidas se definen como: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen previsto en esta Ley y los demás ordenamientos aplicables. Los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de áreas naturales protegidas deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los que se constituyan dichas áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el programa de manejo y en los programas de ordenamiento ecológico que correspondan. Dividiéndose de acuerdo a al artículo 46 de la misma ley en: I. Reservas de la Biosfera II. Parques Nacionales III. Monumentos Naturales IV. Áreas de Protección de Recursos Naturales V. Áreas de Protección de Flora y Fauna VI. Santuarios VII. Parques y Reservas Estatales VIII. Zonas de preservación ecológica de los centros de población. 5

11 Por lo tanto las actividades de conservación y desarrollo sustentable en las áreas naturales protegidas deben asegurar una relación positiva con sus ecosistemas y recursos, esto solo se logrará con el conocimiento y comprensión de los recursos bióticos y abióticos del área, así como de sus relaciones con las comunidades aledañas, este conocimiento requiere abordar de manera ordenada una gran cantidad de asuntos relacionados con los usos, acciones o actividades que impliquen el aprovechamiento de los recursos naturales de las ANP s. De esta manera es clara la importancia de un enfoque interdisciplinario, en donde se desarrollen y apliquen actitudes técnicas, económicas e institucionales adecuadas a la gran diversidad de circunstancias biológicas y culturales que se presentan. Las ANP s constituyen una de las formas más valiosas de capital ecológico en el país, su manejo debe ayudar al desarrollo institucional, local con ello a multiplicando las oportunidades y potencialidades de organización productiva y mejoramiento de la población regional. Esto nos con lleva al planteamiento de esquemas de manejo racionales que contemplen todos los nichos de oportunidad y dificultades inherentes que se presentan en las áreas, así como a todos los usuarios, instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales (cooperativas de pescadores, prestadores de servicios turísticos, ambientalistas etc.) que están involucradas de alguna manera en el área y a los diferentes niveles de gobierno, como actores imprescindibles del proceso de manejo de un ANP. (Esquema 1) Comercio justo, respeto a los derechos humanos y a las minorías. Instituciones y gobierno Sociedad Economía Ambiente Educación, normatividad ambiental y equidad Optimización de los recursos reformas ecológicas a los impuestos Esquemas 1: Descripción de manejo racionales actores de buen manejo y factores para la sustentabilidad. 6

12 En el caso de las áreas naturales protegida que se encuentran interactuando en sistemas costeros se delimitan en áreas en donde las actividades humanas están interconectadas con el ambiente marino o por el uso que se les da a las zonas costeras y se clasifican de la siguiente forma (Scura et al, 1992, Ortiz, 2002, Guía de normatividad ambiental aplicable al ecoturismo 2008). (Cuadro 1 y 2) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS INTERACCIONES COSTERAS Y ACTIVIDAD HUMANA Contienen hábitats y ecosistemas (como estuarios, arrecifes coralinos, praderas de pastos marinos, lagunas costeras, selvas inundables, dunas costeras etc.) que proveen de beneficios (pesquerías, zonas de reproducción de diversas especies de peces, crustáceos, moluscos, aves etc. de importancia nacional e internacional y en algunos sitios extracción de minerales) y servicios (protección natural contra tormentas y huracanes, servicio recreativos-turísticos) a las comunidades costeras. También se caracterizan por encontrarse bajo la presión de diversos grupos de usuarios que compiten por hacer uso de los recursos tanto terrestres como marinos, muchas veces esta competencia por el uso de los recursos resulta en conflictos sociales y en la destrucción de la funcionalidad integral de los recursos del sistema Sirven de base para la realización de actividades económicas importantes para la nación, como el caso de áreas cercanas a puertos, desarrollos turísticos, desarrollos petroleros etc. Algunas se encuentran cercanas a centros de población densamente habitados Cuadro 1: Clasificación según interacciones costeras humanas Protección Ornato Actividad económica primaria Generales USOS DE LA ZONA COSTERA Uso de suelo destinado a conservar el estado natural del lugar con actividades sin fines de lucro y donde no se realicen obras de construcción Destinado al embellecimiento del lugar con actividades sin fines de lucro donde no se realicen obras de construcción Uso destinado a la pesca o acuacultura pueden realizarse obras siempre y cuando se relacionen con actividades autorizadas Todas las actividades que no se incluyen en los usos anteriores como hoteles restaurantes palapas y actividades eco turísticas entre otras Cuadro 2: Clasificación según el uso de las costas. 7

13 Para que los esquemas de manejo propuestos se implementen con éxito deben de plantearse como un sistema de relaciones entre: 1) los pobladores que se encuentran interesados en el ambiente costero o que se benefician de él, 2) los planificadores de las políticas de desarrollo y los tomadores de decisiones y 3) la comunidad científica (Scura et. Al, 1992, Ortiz, M. O. 2002, Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente 28 Enero 1998). (Esquema 2) Ciencias Naturales Tomadores de decisión y manejadores Niveles de Gobierno: Municipal, Estatal, Federal, Con interacción Regional e Internacional. Comunidad científica instituciones educativas ONG`s Medioambiente Usuarios de los recursos Directos Industrias turísticas, pesqueras, residentes, grupos de interés Indirectos Visitantes, residentes de otras zonas, grupos de interés. Ciencias sociales Esquemas 2: Descripción de manejo racionales actores de buen manejo y factores para la sustentabilidad. 8

14 2.1 Pesquería en áreas naturales protegidas Desde la antigüedad, la pesca constituye para la humanidad una fuente importante de alimentos y proporciona empleo y beneficios económicos a quienes se dedican a esta actividad. Antes se consideraba que la riqueza de los recursos acuáticos fuese un don ilimitado de la naturaleza. Sin embargo, el desarrollo de los conocimientos y la evolución dinámica de las pesquerías, después de la segunda guerra mundial han hecho desvanecer este mito para constatar que los recursos acuáticos, aun siendo renovables, son limitados y tienen que someterse a una ordenación adecuada si se quiere que su contribución al bienestar nutricional, económico y social de la creciente población mundial sea sostenible (FAO, 1995). Como parte de las estrategias para favorecer a los recursos marinos se crean las llamadas ANP con polígonos marinos, que son extensiones del medio marino en las que se han establecido medidas de protección. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define las áreas marinas protegidas como: cualquier área de terreno litoral o infralitoral junto al agua que lo cubre, su flora, fauna y características históricas y culturales asociadas, que ha sido designada por ley o por otro medio efectivo para su protección (Kelleher 1999, Bohnsack 1998). Desde el punto de vista pesquero, las ANP con aéreas marinas proporcionan a las poblaciones un refugio espacial mientras que otros métodos de gestión pesquera proporcionan un refugio numérico permitiendo que una parte de la población escape a la explotación y se reproduzca. Generalmente este escape es conseguido mediante tallas mínimas o reducciones de la mortalidad pesquera a través del control del esfuerzo. Históricamente muchas pesquerías se beneficiaban de refugios espaciales naturales: áreas demasiado profundas, remotas, difíciles de localizar o por alguna razón inaccesibles a la pesca. Con los avances y la expansión de las tecnologías de la pesca, estos refugios han desaparecido o han perdido su efectividad (Kelleher 1999, Bohnsack 1998). La gestión para el aprovechamiento, protección y conservación de los recursos naturales, de acuerdo al Artículo 27 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, debe realizarse considerando ante todo el interés de la Nación. Bajo este contexto, la administración de los recursos de flora y fauna acuáticas ha insistido en la transición del tratamiento sectorial a una política pesquera que responda a una visión integral de la administración, basada en principios de pesca responsable. En tal situación, las demandas sociales para la conservación y aprovechamiento de los recursos pesqueros, así como el reconocimiento generalizado de que 9

15 dichos recursos son finitos, hacen obligatorio que su administración se aplique bajo un enfoque integral. En este mismo sentido, es necesario hacer hincapié en que la administración no puede normar los recursos pesqueros en forma aislada sin provocar alteraciones en otros recursos asociados o en el mismo ecosistema. Ejemplos de ello son la fauna de acompañamiento, que en ocasiones llega a registrar proporciones de diez partes por una de la especie objetivo; la captura incidental, que en ocasiones se convierte en especie objetivo; el impacto de los arrastreros sobre las comunidades bentónicas; o las alteraciones sobre especies nativas, derivadas de la introducción y translocación de especies para la acuacultura (Carta Nacional Pesquera 2006) Actualmente se desarrollan actividades pesqueras en 26 Áreas Naturales Protegidas con polígono marino, estas actividades están reguladas por las reglas administrativas contenidas en los Programas de Manejo de cada ANP o en sus decretos de creación, la Ley de pesca y las Normas Oficiales Mexicanas (CARTA NACIONAL PESQUERA 2006, Ortiz, 2002). 10

16 2.2 Pesquería de la langosta en México Las especies de langosta sujetas a explotación comercial en la República Mexicana pertenecen al género Panulirus existiendo siete especies que ocurren en aguas tropicales y subtropicales del país. En el Océano Pacífico y Golfo de California encontramos Panulirus gracilis, Panulirus inflatus, Panulirus penicillatus y Panulirus interruptus. En esta región, la composición por tallas de las capturas comerciales de langosta, están integradas por estas cuatro especies. En este litoral, se ha establecido, como método único para la captura, la utilización de trampas langosteras, las cuales han demostrado ser a los métodos más convenientes para garantizar el cumplimiento de las disposiciones vigentes de tallas mínimas y protección de organismos en el periodo de reproducción (Cabrera 1992, Holthuis, 1991). Por su parte en Caribe Mexicano y Golfo de México podemos encontrar a Panulirus argus, Panulirus laevicauda y Panulirus guttatus., particularmente en los estados de Yucatán y Quintana Roo, los métodos de captura de langosta son el buceo a pulmón y la utilización de redes argalleras, ganchos, así como la casita cubana, el primero de los cuales dificulta la verificación de la observancia de las regulaciones de talla mínima vigente, por lo que es necesario inducir un cambio tecnológico en este tipo de captura. (Mapa 1) La captura de la langosta en México está reservada en su totalidad a las Sociedades Cooperativas y es la tercera pesquería más importante en términos económicos en México, por las divisas que se generan con su exportación, la facilidad para capturarlas, hace que representen un recurso importante para nuestro país y en muchas comunidades pesqueras esta actividad es la base de su economía (Cabrera 1992, NOM Oficial Mexicana 006-PESC-1993, SAGARPA. 2004). 11

17 Mapa 1: Distribución general de especies comerciales de langosta en México. (Mapa elaborado por el autor) 12

18 2.3 La pesquería de langosta en Quintana Roo La costa del estado de Quintana Roo cuenta con 860 Km de litoral y 21,000 Km. cuadrados de mar patrimonial (Lesser, 1991). El litoral ha sido dividido en tres regiones de explotación pesquera, esto debido a las características de cada una y al comportamiento que presenta el recurso en cada una de ellas: Zona Norte, Centro y Sur. La región Norte abarca desde Holbox hasta Punta Brava al sur de Puerto Morelos, e incluye las áreas de pesca de Isla Contoy, Isla Mujeres y Holbox. En esta zona la pesquería de langosta está bien desarrollada. La captura se realiza principalmente con buceo semiautónomo (con compresor o hookah) y autónomo (SCUBA) hasta 40 m de profundidad, y con trampas rectangulares de varilla corrugada forradas de alambre plastificado que se calan desde 15 hasta 60 m de profundidad (Ramos 1974, Kanciruk y Hernkind, 1978, Miller, 1982ª, González et. al; 1984, Briones et al, 1988). La región Centro: La porción central de Estado en su zona costera abarca las bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo, es de difícil colonización debido a su entorno pantanoso y a que no cuenta con playas secas, la pesca se realiza mediante buceó a pulmón con la ayuda de sombras cubanas gancho y jamo (Ramos 1974, Kanciruk y Hernkind, 1978, González et. al; 1984). La región Sur de Quintana Roo, desde el punto de vista pesquero, comprende el tramo de costa de Punta Herrero al Canal de Bacalar Chico en la frontera México-Belice y banco Chinchorro (Miller, 1982; Alcalá Moya, 1985). El tramo de costa, de aquí en adelante referido como costa, se caracteriza por una estrecha plataforma continental y la presencia de una barrera arrecifal con algunas interrupciones. El desarrollo del sector pesquero en la zona sur, ha sido en gran medida impulsado por la pesquería de langosta. Además durante la época de "nortes", se presenta una migración masiva de langostas conocida como "corrida" o "recalón", es donde los pescadores de algunas comunidades pesqueras usan redes de enmalle en profundidades promedio de 15 a 25 m. (Ramos 1974, Kanciruk y Hernkind, 1978, González et. al; 1984, Seijo et al, 1989). (Mapa 2) 13

19 Mapa 2: Regiones de pesca para la langosta en Quintana Roo. (Mapa elaborado por el autor) 14

20 2.4 Pesquería de la langosta en Sian Ka an Los sectores mejor organizados entre la población de Sian Ka an son los Sociedades cooperativas de pescadores y turísticas. Son cinco cooperativas pesqueras las que operan en la zona, aunque sólo 4 son las que están asentadas dentro de la RBSK. Estas son: La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de Vigía Chico S.C.L. con sede en la colonia Javier Rojo Gómez que cuenta con 80 socios que operan entre Boca Paila y Punta Pájaros. La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera José María Azcorra S.C.L. con 21 socios y 18 asentados en Punta Herrero que operan entre Punta Mosquitero y la parte sur de la Bahía del Espíritu Santo. La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Cozumel que cuenta con 54 y 34 embarcaciones aunque solo 17 de estas operan en Sian Ka an, esta SCPP, se encuentra asentada actualmente en un campamento llamado Ma. Elena, la zona de pesca que tienen asignada para laborar corresponde va de la parte norte de la Isla de Chal hasta Punta Pájaros y la última de estas cuatro cooperativas es la SCPP es la de Tampalam conformada por 13 socios y 5 embarcaciones menores registradas, la zona de captura en la que desarrollan sus actividades es de Río Indio al sitio conocido como La Sardina. De acuerdo a los registros proporcionados por la Subdelegación de Pesca en el estado, esta cooperativa dedica su esfuerzo a la captura de especies de escama. En la RBSK operan una cooperativa mas, llamada Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Tulum cuenta con 28 socios y 17 embarcaciones, cuya área de pesca se extiende desde la franja costera del Parque Nacional Tulum hasta Punta Allen. Además de las SCPP, existen cuatro permisionarios libres en el área costera norte y sur del Complejo que capturan especies de escama empleando redes agalleras, palangres, trampas de profundidad para escama, y trampas de atajo. Su operación abarcas de Mahahual a Río Indio, Punta Tampalam, y de Uvero a Punta Herrero (Subdelegación de Pesca, 2006).Con la declaratoria del establecimiento de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an en 1986 (D.O.F. 20/01/86) las actividades extractivas de caza y pesca en la zona de la Bahía del Espíritu Santo es regulada, de manera gradual y muy lenta, pues el acceso a este sitio es difícil, debido a la poca infraestructura carretera a para llegar a esta Bahía, por lo que la vigilancia y supervisión en cuanto al uso y el manejo del área natural protegida es reducida. Actualmente la zona costera del la RBSK, basa su economía en la pesca, y el cupo limitado de socios en la cooperativa evita el aumento poblacional de la colonia y utiliza el sistema de parcelas o campos para la captura de la langosta mediante la utilización de sombras langosteras. 2.5 Pesquería de la langosta en la Bahía del Espíritu Santo 15

21 La pesquería de la langosta en la zona Bahía del Espíritu Santo, esta concesionada a dos cooperativas la S.C.P.P Cozumel y la S.C.P.P José María Azcorra las áreas de pesca están divididas de la siguiente manera: de Punta pájaros y la parte norte de la Bahía corresponde a la cooperativa Cozumel y de Xcalajatum a la parte sur de la Isla de Chal a la cooperativa José María Azcorra. El sistema de pesca utilizado se basa en la utilización de refugios, sombras o casitas a lo que también se aplica el termino trampa sin serlo, ya que aquí los organismos no permanecen capturados y estos solo lo toman el arte de pesca como refugio. Este arte de pesca se constituía, por un marco elevado de troncos de Chit (Trinax radiata) que prácticamente se han dejado de utilizar y un techo de ferrocemento, actualmente este arte de pesca a presentado modificaciones tanto en tamaño como en estructura, siendo más utilizados los refugios de concreto o también llamados caguamos que se construyen en su totalidad de concreto. En zona de la bahía se han parcelado, esta terminología es empleada en el ámbito de la pesca de la langosta para referirse a una superficie de terreno dividida y apta para la colocación de sobras langosteras y que son el soporte del aprovechamiento del recurso, en las condiciones previstas en la normatividad del ANP, a estas áreas también se les denomina campos langosteros y son reconocidos por los propietarios mediante la utilización de boyas o por tecnologías más recientes como lo son el sistema de geoposicionamiento global (GPS), de tal forma que los propietarios o asociados a dicho campo pueden saber donde capturar y donde no recolectar sus langostas, dichas capturas se realizan mediante el buceo a pulmón con la utilización de ganchos, lazos, jamos, copos y en algunas ocasiones durante el primer norte de la temporada redes de enmalle para langosta. Además se pescan especies denominadas escama, como son: Mero (Epinephelus morio), Cubera (Lutjanus mahogoni), Mojarra (Gerres cinereus), Pargo (Lutjanus analis, L.apodus, L.cyanopterus, L. griseus) Barracuda (Sphyraena barracuda), entre otros. 16

22 3. JUSTIFICACIÓN E HIPÓTESIS JUSTIFICACIÓN Siendo la langosta uno de los recursos pesqueros que alcanza mayor valor en el mercado y que debido a su abundancia y amplia distribución, la han convertido en la principal fuente de ingresos para un gran número de comunidades costeras que aunado a la proliferación de la pesca ilegal, el desarrollo turístico e influencia de fenómenos meteorológicos, se vuelve relevante un análisis bioeconómico y sociocultural del sistema que conforman: el recurso, los usuarios de este y el manejo del mismo, ya que al encontrarse dentro de la RBSK, este trabajo buscara encontrar propuestas que motiven implementar medidas más adecuadas de conservación. HIPÓTESIS Debido a que existe una gran actividad pesquera y climática durante la temporada de pesca de la langosta espinosa Panulirus argus se generan fluctuaciones en los índices de producción. Estas fuerzas por separado o combinadas, actuarán de forma selectiva, influyendo en el comportamiento de los parámetros biológico-pesqueros, provocando la disminución de la abundancia, de la talla de reclutamiento y de los ingresos económicos de las comunidades incluidas dentro de la RBSK. 17

23 4. OBJETIVOS General: Monitorear y evaluar los procesos involucrados en la pesca de la langosta Panulirus argus como son los biológicos, climatológicos, pesqueros, socioeconómicos con la finalidad de aportar elementos que permitan encontrar propuestas que motiven la implementación de mediadas más adecuadas de conservación de esta pesquería y dar cuenta de la relación de estas con el entorno. Particulares: Evaluación biológica del stock (talla, sexo, estado reproductivo, tallas reproductivas) en los meses de enero febrero en la Bahía del Espíritu Santo durante las temporadas y Presentar como afectan los fenómenos hidrometeorológicos, en la pesquería de langosta espinosa Panulirus argus en la Bahía del Espíritu Santo. Conocer los procesos, socioculturales, tecnológicos, de operación, autogestión, y de inclusión de las comunidades humanas asociadas a la Bahía del Espíritu Santo, para el programa de manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales en la RBSK. 18

24 5. METAS *Estimar los parámetros biológicos- poblacionales mediante la aplicación de los siguientes métodos: -Frecuencia de tallas -Proporción sexual -Ojivas de maduración sexual *Analizar la secuencia histórica pesquera, el esfuerzo pesquero; así como su relación con fenómenos naturales. -Pesca histórica -Esfuerzo pesquero *Tecnológico -Censo y caracterización de embarcaciones -Descripción Artes de pesca *Análisis, geográfico zonificación y monitoreo de sitios de pesca. -Comunidades pesqueras -Descripción de actividad pesquera en la Bahía del Espíritu Santo. *Socio cultural -Socioeconómico -Estimativo-educativo *Fauna de acompañamiento - Listado de la FAC de relevancia en la Bahía del Espíritu Santo. *Conclusiones -Aportar elementos para evaluar la pesquería de langosta Panulirus argus, y su relación con las comunidades y el impacto que dicha actividad ocasiona sobre el entorno para establecer estrategias alternativas para el aprovechamiento de este recurso. 19

25 6. ANTECEDENTES Miller, Registró que una de las causas que promueven la disminución en las capturas de langosta es la pesca de preadultos debido al uso de "casitas" y la cercanía de extensas áreas de crianza. Briones, Investigación del status actual de la langosta en México, menciona que la pesquería de la langosta y la investigación pesquera en México son muy reciente y por consiguiente estas últimas son pocas, generando falta de conocimiento de muchos aspectos, tanto en su biología, como en su abundancia, lo que ha limitado el uso de modelos para evaluar las diferente pesquerías y hacer recomendaciones adecuadas para su manejo, investigación debe realizarse a futuro, pero con la optimización de los resultados pueden lograrse solamente mediante la coordinación efectiva de las instituciones involucradas en esta actividad. Lozano, En el trabajo llamado Consideraciones sobre el manejo de la pesquería de langosta Panulirus argus en la Bahía de la Ascensión Quintana Roo; Menciona que la pesquería del crustáceo es la actividad productiva mas importante en la actualidad en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an, en el estado de Quintana Roo y dicha Bahía se encuentra incluida en esta, en ella la pesca de langosta se hace mediante la utilización de refugios artificiales llamados casitas cubana o sombras. En el trabajo se presenta el estado actual del conocimiento que se tiene sobre la langosta en la bahía de la ascensión y se discuten alternativas para su manejo. En términos generales, se concluye que la reglamentación actual es adecuada por el momento y que los niveles de explotación no representan un peligro para el recurso y que se deben encontrar estrategias que permitan una mejor explotación del recurso. Lozano et al., Describen el desarrollo y evolución de esta pesquería durante los últimos años en el trabajo titulado: La pesca de langosta espinosa en la Bahía de la Ascensión. Realizo un análisis de la producción anual y de la composición por tallas de captura para establecer una comparación con otras aéreas de captura en el estado de Quintana Roo, así mismo se obtuvieron datos de captura por unidad de esfuerzo en cinco temporadas consecutivas. Los resultados sugieren que la pesquería en esta Bahía se ejerce sobre una población compuesta casi exclusiva mente de juveniles y que existe una población de langostas reproductoras en aguas más profundas y que esta área no está siendo explotada. 20

26 Richards y Bohnsack, El recurso soporta una alta presión por pesca y alteración de hábitats en esta región de rápido desarrollo urbano-turístico. Esto se aplica también al caso de Quintana Roo, donde Panulirus argus es el principal recurso pesquero y soporta un alto nivel de esfuerzo. En años recientes, el desarrollo costero, con la alteración de hábitats, probablemente ha afectado las áreas de crianza del recurso langosta. Briones, 1991.Describe las medidas regulatorias más usuales en pesquerías marinas y analiza la aplicación a diversas pesquerías de langosta del mundo, las cuales presentan problemas particulares de manejo, debido a las características biológicas y poblacionales; A pesar de la problemática específica de cada pesquería, existe una tendencia a preferir la limitación a la entrada de la pesquería y el establecimiento tallas mínimas de captura sobre otras medidas regulatorias. Se discuten también las dificultades que existen para seleccionar una talla mínima adecuada a cada caso. Por último, se analiza en forma particular el caso de la pesquería de Panulirus argus en México y se propone una revisión a las actuales medidas regulatorias, particular mente a la talla mínima de captura y la época de veda. Así mismo, se enfatiza la necesidad de tecnificar la captura y de limitar el esfuerzo de pesca en áreas muy someras. Lozano et al., 1991; Seijo, 1993; Sosa y Ramírez, 1993 a,b. Reportan que la pesquería de langosta Panulirus argus de Sian Ka'an, Bahías Espíritu Santo y de la Ascensión, se explotan preadultos. Ahí domina el uso de hábitats artificiales o "casitas cubanas" como arte de pesca, (buceo libre con auxilio del gancho) en un peculiar sistema de organización y estructura espacial de parcelas marinas. Lozano, Reporta que los juveniles de la langosta del Caribe Panulirus argus se distribuyen en áreas someras cubiertas con pastizales marinos y macro algas, donde pasan alrededor de dos años, para después emigrar a zonas de arrecife coralino. A partir de la década de los cincuenta, la pesca de esta langosta en Cuba se ha basado en gran medida en la utilización de refugios artificiales, lo que ha provocado un aumento en las capturas de individuos juveniles y un gran impulso a la pesquería. En México, un sistema similar se utiliza en las Bahías de la costa central de Quintana Roo. Se describen los refugios artificiales empleados en esta zona y su evolución. Actualmente, se está llevando a cabo un estudio sobre la colonización de juveniles pequeños a refugios artificiales de distintos modelos en diferentes localidades de la Bahía de la Ascensión, Quintana Roo, con el objeto de determinar cuáles modelos funcionan de 21

27 manera más adecuada en cada localidad, e investigar la factibilidad de impulsar la protección de juveniles pequeños con miras a aumentar el reclutamiento a la pesquería. Se presentan algunos avances de este estudio, así como algunos problemas que se han detectado. Lozano, Menciona que en la Bahía de la Ascensión, México, la pesquería para Panulirus argus está basada en refugios artificiales llamados "casitas". La captura más alta (kg talla/bote por día) en la pesquería ocurre cada año inmediatamente después de la abertura de la estación de pesca, y declina repentinamente en los siguientes meses. Esto probablemente refleja la combinación de efectos de la mortalidad natural, mortalidad por pesca, y emigración de langostas de la bahía. Sosa et al., Realizaron el trabajo denominado La explotación de la langosta Panulirus argus en la Bahía del Espíritu Santo Quintana Roo México, un estado descriptivo en donde reportan la evolución de la pesquería en los 80 s. Lozano, En su trabajo titulado Análisis del estado actual de la pesquería de langosta Panulirus argus en el Caribe Mexicano. Menciona que esta se caracteriza por su complejidad. Derivada de los diferentes tipos de arte de pesca de diferente grado de desarrollo de las pesquerías y de falta de información de su biología y ecología. Sin embargo, en los últimos años, se han aumentado el número de publicaciones sobre esta pesquería. En este trabajo, se analizan los métodos de pesca, la producción de langosta de diez temporadas, la estructura por tallas de la captura y la producción mensual promedio. Así mismo, se plantea el dilema entre dos estrategias de pesca: la convencional, en la que se explota intensivamente a los organismos reproductores y se protege a los inmaduros y otra en donde se explota, los organismos juveniles protegiendo núcleos de reproductores. Esta última es la que se utiliza en las pesquerías de langosta. González, Evalúa el impacto del Huracán Roxana en las áreas de captura de la zona centro de Quintana Roo. La evaluación considera la destrucción o pérdida de "casitas" o "sombras" utilizadas por los pescadores de tres cooperativas que capturan langosta espinosa en las Bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo. La estimación se hizo encuestando a los pescadores y posteriormente verificando los resultados de la encuesta en el campo. A nivel global el daño se estimó en 45 % (13,450 "casitas") en la primera bahía y 33 % (1,000) en la segunda. En Bahía de la Ascensión, los daños fueron mayores dentro (65.24 %) de la Bahía 22

28 que en la parte que da al mar (51.2 %). Los daños fueron comparados con los causados por el Huracán Gilberto en 1988, se observó que el daño fue menor en un 5 %. En 1988 la mayoría de los campos se ubicaban en la parte externa, lo que explica porque el porcentaje de destrucción de "casitas" fue muy parecido en ambos casos. Con el paso del Roxana no se observa que haya habido modificaciones importantes en el fondo de las bahías y que el recurso dentro de las mismas haya sido afectado. Se presenta el volumen de "casitas" demandado por los pescadores de Bahía de la Ascensión para reponer el equipo perdido y se discute el posible comportamiento de las capturas en el largo plazo en la zona centro de Q. Roo. Sosa, Reporta que en la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an se localizan varias cooperativas pesqueras que se dedican exclusivamente a la captura de langosta. Durante el año 1988, el huracán Gilberto toco costas quintanarroenses entre Puerto Morelos y Playa del Carmen. Los efectos de dicho huracán también alcanzaron a la Colonia Javier Rojo Gómez (Punta Allen) -comunidad ubicada en la reserva y en donde se asienta una de las cooperativas más importantes, la Vigía Chico. Las repercusiones comprenden tres categorías: los efectos directos sobre la población de langosta de la Bahía de la Ascensión; el efecto en la disminución del número de sombras en los niveles de captura; y por último las consecuencias económicas de la pérdida de equipo. Carranza et al., Menciona que durante los últimos años los pobladores de Xcalak se han preocupado por los recursos naturales de su comunidad, sobre todo en el aspecto pesquero, pues ha habido una disminución de especies con valor comercial, por esa razón se han dado a la tarea de promover la pesca sustentable entre los miembros de las sociedades pesqueras del lugar. Sosa, En el documento no pretende aplicar una metodología determinada para definir la talla óptima o talla mínima legal (TML) de langosta (Panulirus argus) en la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an. Se trata de una revisión de información disponible y hechos relevantes sobre el asunto con un enfoque que refleja experiencia de campo y consideraciones de tipo práctico. La parte técnica del análisis, cuya importancia y valor son incuestionables, quedaría pendiente para un trabajo subsecuente. 23

29 Arceo et al., Reportan en esta serie científica, que las características del ciclo de vida y la diversidad de métodos a si como los regímenes de pesca empleado, en la región con llevan incertidumbre en la relación causa efecto de los procesos biológicos y económicos de la pesquería. También, presentan el desarrollo que ha tenido la pesquería de este crustáceo en las costas de la península de Yucatán. Así mismo, se analiza, a través de la recopilación de datos de investigadores de la región, el impacto que ha tenido la actividad pesquera tanto en el recurso como en los usuarios del mismo. Finalmente se analizan, las perspectivas que tiene la pesca de la langosta en la zona. Briones, F. P Hacen una caracterización biológica de las langostas provenientes de la captura en Puerto Morelos Quintana Roo, donde analizan la estructura poblacional por talla, peso y sexo. Sosa, Realizó monitoreo de la abundancia de juveniles de langosta Panulirus argus como índice de reclutamiento inminente en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an. Vega, Presenta su trabajo sobre alternativas de manejo de la pesquería de langosta roja Panulirus interruptus en laguna Ojo de Liebre, BCS, en el contexto de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, donde describe el notable aumento de producción durante se puede explicar por: a) Cambios en el sistema de captura, al reemplazar de redes de enmalle por trampas con ventanas de escape; b) Un buen reclutamiento de langosta en toda la zona central, determinado por condiciones climáticas favorables; y c) Mejoras al ordenamiento operativo de la Cooperativa. La baja de producción durante refleja el efecto de una explotación más intensa y sostenida a partir de Seijo, Menciona que de la totalidad de los recursos pesqueros en la región del Caribe, se comparte una metapoblación la de langosta (Panulirus argus) que tiene gran valor en el mercado, que junto con su abundancia y amplia distribución, lo convierte en la principal fuente de ingresos para un gran número de comunidades costeras. Dentro de esta región, el uso responsable de áreas marinas compartidas, al igual que de la barrera Arrecifal Mesoaméricana, donde múltiples artes de la pesca artesanal se utilizan en el área de la distribución de los recursos juegan un papel significativo en relación con los diferentes componentes de la estructura poblacional de la langosta común, que requiere de enfoques para la gestión y múltiples usos competitivos de esta área marina. 24

30 7. DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 7.1Ubicación El Complejo Sian Ka an, con una superficie total de 652, hectáreas se ubica al este del estado de Quintana Roo, el cual ocupa la porción oriental de la península de Yucatán. La parte continental la comprenden la Reserva de la Biósfera de Sian Ka'an y del Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil, abarca el 9.15 % (4, km 2 ) de la superficie del estado (50,840 km 2 ) y una zona marina que es reconocida como Arrecifes de Sian Ka an que bordea la costa central del Estado de Quintana Roo y constituye una plataforma angosta de origen reciente que se eleva desde el fondo marino, la cual sirve de base a diversas formaciones arrecifales, en cuyos macizos destaca la presencia de montañas coralinas, de hasta 12 metros de altura en su parte más desarrollada, en las que habita una gran riqueza y diversidad de especies asociadas a los corales escleractinios, gorgonáceos, alcionarios, macroalgas y peces arrecifales. Desde el punto de vista biogeográfico, esta región forma parte de la provincia de la península de Yucatán, en la región caribeña y dentro de la región neotropical (Rzedowski, 1978). Las subdivisiones de esta provincia son inciertas, aunque sobre la base de la distribución de la vegetación se pueden distinguir dos porciones; una más seca, con bosque tropical caducifolio y bosque espinoso, en el noroeste de la península y otra más húmeda en el resto de la península. En esta última se ubican estas áreas naturales protegidas Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil, Reserva de la Biósfera Sian Ka an, Reserva de la Biósfera Arrecifes de Sian Ka an. En la costa sur del estado de de la RBSK, se localiza la Bahía del Espíritu Santo, a rededor de los paralelos, 19º N 87º O, cuenta con un superficie de 31, hectáreas, esta limita al Este con el mar Caribe, al Sur con Canchebalam al Oeste con el municipio de Felipe Carrillo Puerto. (Mapa 3) 25

31 Mapa 3: Ubicación área de estudio. (Mapa elaborado por el autor) 26

32 7.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Geología La península de Yucatán es una plataforma reciente que emergió a fines del terciario. Sian Ka an se sitúa en la franja más joven de la península y la mayor parte de sus terrenos emergieron en el cuaternario, hace menos de dos millones de años. Las zonas de marismas de Sian Ka an y Uaymil son más jóvenes que las zonas más altas y secas ocupadas por las selvas. A principios del mioceno, hace alrededor de trece millones de años, tuvo lugar un ligero hundimiento en las regiones del sureste del territorio que hoy conforma nuestro país. El agua fue cubriendo una extensión de tierra cada vez mayor y Yucatán pasó a ser una bahía o caleta de poca profundidad, lo que dio lugar a la formación de vastos lechos de yeso en capas. A partir de ese momento, tres eventos geológicos determinaron la configuración actual de las lagunas costeras modernas de la península de Yucatán: el primero fue la estabilización de la línea de costa del pleistoceno durante el periodo interglaciar Sangamon, en 5 y 8 metros de altitud sobre el nivel actual del mar, hace aproximadamente 80,000 años. Este evento permitió la formación de las ondulaciones de playa a lo largo de la línea de costa que se asocian con las presentes lagunas costeras. El segundo evento ocurrió durante el descenso de 130 metros del nivel del mar, durante la glaciación de Wisconsin ocurrida aproximadamente hace 18,000 años. La actual plataforma continental fue expuesta a procesos terrestres y atmosféricos y sujeta a la erosión de valles y cuencas, así como a la sedimentación en las planicies y deltas. Esto dio como resultado el estado geológico que permitió el desarrollo de las modernas lagunas costeras. Durante la trasgresión del holoceno, las depresiones topográficas fueron expuestas a la energía marina Fisiografía Quintana Roo, como toda la península de Yucatán, es parte de una planicie de origen marino formada por rocas sedimentarias. Las rocas dominantes que dan a la península su relieve característico son calizas y granulosas. La región es plana, con una leve pendiente con dirección de sur a norte. Su altitud máxima es de 310 metros sobre el nivel del mar, hacia Xpujil, en el estado de Campeche. En las Áreas de Sian Ka an se encuentran aproximadamente 103,000 hectáreas de Bahías, que son cuerpos de agua marina someros con influencia de agua dulce. 27

33 7.1.3 Edafología Los suelos de Sian Ka an y de Uaymil son generalmente más pobres que los del resto de la península; son también más jóvenes y poco evolucionados, pedregosos, someros, fácilmente degradables y con potencial forestal. Dentro de la clasificación de FAO (1974), los suelos presentes en esta área corresponden a los tipos Litosol y Rendzina. El subsuelo está íntegramente formado por calizas blancas, arenosas, llamadas saskab, no mineralizadas, que por intemperismo se endurecen y forman placas en la superficie conocidas como lajas. Los procesos generados por la cubierta vegetal han abierto oquedades entre las lajas y han aportado delgadas capas de materia orgánica. La formación de un horizonte arcilloso es común en suelos antiguos, este horizonte aflora cuando las quemas o la intemperización destruyen la capa de suelo negro, más rico en materia orgánica, dando lugar a los suelos rojos de los tipos chac-luum o k ankab. Todos ellos son suelos para los que se reportan deficiencias en magnesio y potasio. Solamente se forman suelos profundos en los bajos, debido al arrastre coluvial desde zonas más altas, pero son de textura muy fina y por tanto inundables y pesados. Estos suelos, llamados ak alchés, pueden secarse y agrietarse durante la época de secas. Los suelos inundables de las marismas, del tipo margas y de turbera, descansan igualmente sobre la roca calcárea y han sido poco estudiados Oceanografía La barrera arrecifal constituye un ambiente donde la actividad biológica debida a los corales está dando lugar a la formación de una estructura geológica. Esta estructura, con cerca de 110 kilómetros de longitud, forma parte de la segunda cadena arrecifal más larga del mundo. Los arrecifes disminuyen la energía del oleaje marino, que puede llegar a ser muy destructiva durante las temporadas de huracanes y dan lugar a aguas tranquilas en las bahías, donde la sedimentación de materiales calcáreos es muy pronunciada. Ambos factores permiten la implantación y desarrollo de manglares en las costas Climatología La región está comprendida dentro de la zona ciclónica tropical del Caribe y los vientos dominantes tienen una dirección este - sureste. Exceptuando la presencia de los ciclones, el clima de Sian Ka an es benévolo y apto para las actividades humanas. De acuerdo con la 28

34 clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García (1973), se trata de un clima Aw, cálido sub-húmedo con lluvias en verano. La temperatura media mensual es siempre superior a 22º C y la media anual es de 26.5º C. Las temperaturas máximas y mínimas puntuales han sido 44º C y 4.5º C respectivamente. No se presentan heladas. El 75 % de las precipitaciones se presenta en los meses de mayo a octubre. El mes más lluvioso es septiembre, con un promedio de mm de precipitación y el más seco es marzo, con 29.4 mm. La precipitación anual media, según datos de cinco estaciones en quince años, fue de 1,128 mm (López, 1983). Las lluvias de invierno, un 25 % del total, son originadas por los nortes, que se acompañan en ocasiones por vientos de oeste. No se registran vientos de componente oeste. La nubosidad en la zona es alta, con 200 días nublados por año y la humedad relativa promedio es superior al 80 %. La costa del Caribe mexicano es afectada por huracanes cada 2.5 años en promedio; estos tienen su origen principalmente en el Caribe y el Atlántico tropical. Sian Ka an presenta un frente amplio a su trayectoria: la información recopilada por el CIQROO y SEDUE hasta 1983 reporta la entrada de once huracanes por sus costas. A estos hay que añadir el Gilberto en 1988, Roxanne en 1995, Isidoro en 2003, y Wilma en Las consecuencias destructivas de los huracanes para los asentamientos humanos y los cultivos es una de las causas históricas que dan cuenta del hecho de que el área de Sian Ka an no esté densamente poblada. El mayor asentamiento que hubo en la costa, Vigía Chico, fue abandonado a raíz de su destrucción total por el ciclón Hilda en

35 7.2 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS El Complejo Sian Ka an incluye las principales comunidades propias de la península de Yucatán y del Caribe y se sitúa como una zona de transición que permite una diversidad de ambientes donde se desarrollan organismos tanto mesoamericanos como antillanos. Las principales comunidades son: a) Selvas tropicales, en la Reserva de la Biósfera de Sian Ka an cubren aproximadamente 150,000 hectáreas y en el Área de Protección de Flora y Fauna Uaymil alrededor de 62,000 con los siguientes subtipos: selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia y selva baja inundable (Olmsted., Durán 1990). b) Humedales, en la Reserva de la Biósfera Sian Ka an cubre unas 175,000 hectáreas y en Uaymil aproximadamente 27,000. Sian Ka an contiene una de las mayores superficies protegidas de humedales de México incluyendo lagunas, esteros, pantanos, ciénegas, cenotes, petenes, carrizales, manglares chaparros, tulares y marismas de zacate, tasistales y comunidades inundables arboladas con dosel abierto. Además incluye cayos y manglares de franja. En términos generales los humedales pueden definirse como terrenos que todo el año o parte de él se encuentran sujetos a inundaciones no muy profundas o por lo menos están saturados de humedad; de modo que el suelo es fangoso y en él crece vegetación hidrófila; esto es, plantas adaptadas al exceso de humedad, como los mangles, tules y carrizos. El agua de los humedales puede ser dulce, salobre, salada, o incluso hipersalina y tener muy diverso origen (Morales, 1992). Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más productivos del mundo. Están ocupados por asociaciones de pastos, principalmente por especies de gramíneas y ciperáceas. c) Comunidades arbustivas, que ocupan aproximadamente 20,000 hectáreas de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka an. Incluyen acahuales (vegetación secundaria de selvas), quemadales, vegetación de dunas costeras y áreas perturbadas. d) Plataforma arrecifal. Los arrecifes coralinos son comunidades biológicas que se desarrollan en aguas tropicales someras oxigenadas, claras, calientes y libres de sedimentos en suspensión, sin excesivas corrientes de agua dulce y sin contaminantes. En ellos habitan miles de especies, por lo que han sido considerados como los ambientes más diversos y complejos 30

36 del medio marino. Aunque los corales duros son los responsables de la formación de las estructuras arrecifales, los octocorales o corales blandos forman praderas que se extienden en algunos casos hasta los 30 metros de profundidad Vegetación En términos biogeográficos, la flora terrestre del Complejo Sian Ka an presenta una gran similitud con la provincia de la costa del Golfo de México, pero destaca un número considerable de endemismos y una estrecha relación con las Antillas, mayor que la que se podría encontrar en cualquier otra parte de la república (Rzedowski, 1978). Los tipos de vegetación terrestre más importantes son: selva mediana subperennifolia, selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia (Olmsted y Durán R. 1990). También existen asociaciones de menor extensión, de distribución irregular, como manglar, sabana, tintal, chechenal, tasistal, carrizal-sabal-tular y dunas costeras. Hasta la fecha se han determinado 800 especies de plantas (Op.cit). Todas ellas se agrupan en un mosaico formado por diferentes comunidades o tipos de vegetación que dependen de suelos profundos o someros, negros o rojos, secos o con diferentes grados de inundación y de afluencia de sales marinas (Olmsted y Durán R. 1990). La flora acuática de Sian Ka an ha sido poco estudiada. Sin embargo, se cuenta con registros de 212 especies de macroalgas bentónicas de los sistemas coralinos (Keeney, 1999) y otros relativos al fitoplancton. Si se le grupa en términos de tipos de vegetación, la flora que puebla Sian Ka án se puede describir de la siguiente manera: a) Selva mediana subperennifolia y mediana subcaducifolia. De un 50% a un 75% de sus elementos florísticos conservan el follaje durante la época seca (Miranda, 1959). La altura del dosel varía de 15 a 25 metros. Se presenta sobre suelos secos y húmedos. Las especies b) dominantes entre los árboles son: chechem negro (Metopium brownei), chicozapote (Manilkara sapota), chacá (Bursera simaruba) y dzalam (Lysiloma latisiliqua) en este orden y dentro del estrato más bajo dominan las palmas de chit (Thrinax radiata), nakax (Coccothrinax readii) y los árboles (Nectandra sp)., (Byrsonima bucidaefolia), (Caesalpinia gaumeri), el habín (Piscidia piscipula), el guayabillo (Piscidium sartorianum), el yá xnik (Vitex gaumeri), la despeinada (Beaucarnea ameliae) y la palma kuka (Pseudophoenix sargentii). 31

37 c) Selva baja inundable. Las selvas bajas inundables son endémicas a la Península de Yucatán; en Sian Ka an están presentes en reholladas (oquedades someras en la roca caliza) y ak alchés (suelos bajos) dispersos e inundables, con alturas variables de 6 a 14 metros. Las especies dominantes son chechem negro (Metopium brownei), chicozapote (Manilkara sapota), pucté (Bucida buceras) y dzalam (Lysiloma latisiliqua) en las partes más altas y en aquéllas más inundables son característicos el palo de tinte (Haematoxilon campechianum), el pucté enano Bucida spinosa, (Dalbergia glabra), la jícara (Crescentia cujete) y otros arbolillos resistentes a la inundación periódica del suelo. Existen al menos cuatro variaciones de selva baja inundable, de acuerdo con la especie dominante: pucteal, mucal, bucidal y tintal (Olmsted y Durán, 1986; Olmsted y Durán, 1990). d) Tasistal. En ellos dominan el Tasiste (Acoelorraphe wrightii) que es una palma de 4 a 6 metros de altura que se desarrolla en zonas inundables de transición hacia las marismas y en los islotes entre los zacatales inundables. Es resistente a los incendios. e) Pantanos de zacates. Son zacatales costeros que se inundan con agua de lluvia. Pueden presentar grados bajos de salinidad y ocupar enormes extensiones y las especies dominantes son: el Tule (Typha angustifolia), la Sabia (Cladium jamaicense) y (Eleocharis cellulosa). f) Manglares de franja. Pantano presente en los cayos y en los bordes de lagunas costeras, con alturas de hasta 12 metros y más comúnmente de 6 a 8 metros. Sus componentes típicos son: Los Mangles rojo (Rhizophora mangle), negro (Avicennia germinans) y blanco (Laguncularia racemosa), en este orden de resistencia a la salinidad del agua. g) Manglar chaparro. Esta formación de mangles (Rhizophora sp.) es, junto con el pantano de zacates, la más extensa en la Reserva de la Biósfera Sian Ka'an. Tiene alrededor de 2 metros de altura (los árboles de mangle no pueden crecer más porque los nutrientes no pueden ser absorbidos debido a la abundancia de carbonato de calcio) y cubre grandes extensiones de áreas interiores bajas que posiblemente concentren sales durante la época seca. h) Petenes. Aunque no son exactamente un tipo de vegetación, sino más bien peculiares formaciones más o menos concéntricas de asociaciones vegetales que representan una transición gradual entre la vegetación selvática del interior y los pantanos inundables (Olmsted y Duran, 1990), merecen en el caso de la Península de Yucatán y especialmente en Sian Ka an, 32

38 una mención aparte, entre otras cosas porque cumplen con singular precisión con el criterio iv de la Convención para el Patrimonio Mundial: se trata sin lugar a dudas de hábitats únicos o excepcionalmente importantes. Los petenes son islotes de vegetación arbórea, de forma y tamaño variable, que emergen usualmente en las áreas de humedales de la Península. Una de las explicaciones más extendidas para la presencia de estas islas de árboles, así como su singular conformación en bandas concéntricas, es que se debe a brotes de agua dulce que forman un manantial o un cenote o que simplemente fluyen de manera difusa. Gracias a ese aporte de agua dulce, pueden crecer y desarrollarse en terrenos que pasan la mayor parte del año cubiertos por agua salobre, árboles intolerantes o poco tolerantes a la salinidad (Morales, 1992). En los Petenes de Sian Ka an, se encuentran mezclados elementos selváticos y de mangle y abundan también especies epifitas (Olmsted y Durán, 1990). En el Complejo Sian Ka an existen centenares de petenes, posiblemente más que en ninguna otra área protegida. Muchos de ellos son difícilmente accesibles y la mayor parte permanece sin intervención humana. i) Vegetación de dunas costeras. En Sian Ka an existen aproximadamente 100 kilómetros de dunas costeras en una estrecha franja de 100 a 200 metros de ancho, a lo largo de la franja litoral del área protegida, que separan el oleaje marino de las lagunas salobres interiores. El 90% de ellas estuvo cultivado con la Palma de coco (Cocos nucifera). Sin embargo y debido a la aparición de enfermedades y plagas, tales como el amarillamiento letal del cocotero y el anillo rojo, entre otras, en las últimas dos décadas, su población declinó en más de 80%. Debido a ello, la vegetación nativa de las dunas costeras presenta diversos grados de recuperación. El 10% restante presenta formaciones vegetales poco perturbadas, compuestas por elementos florísticos típicamente antillanos como son el chit (Thrinax sp.), Skimay (Tournefortia naphaloides), (Strumpfia marítima), Riñonina (Ipomoea pres-caprae), siricote de playa (Cordia sebestena), Lirio (Hymenocallis sp.), (Sesuvium sp). Uva de playa (Coccoloba uvifera) y (Ageratum littorale), entre otros (Espejel, 1983). j) Vegetación de cayos. Los cayos en Sian Ka an surgen de las aguas tranquilas de las bahías y lagunas costeras. Su vegetación suele coincidir con la del manglar de franja, con algunos elementos de la flora de las dunas y otros de los Petenes, tales como (Ficus sp), (Metopium sp) y (Bursera sp), Matapalo, Chechem y Palo mulato, respectivamente. 33

39 k) Áreas perturbadas. Hasta 1981, las cartas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 1981) para las ANP de Sian Ka an y Uaymil reportaban 6,193 hectáreas con vegetación secundaria en selva baja, lo que constituye el 1 % de la superficie del Complejo Sian Ka an donde la vegetación ha sido modificada por alguna actividad humana. El Inventario Nacional Forestal, realizado durante la última década del siglo XX, señala grandes extensiones de áreas perturbadas; sin embargo, debido a las diferencias que surgen entre las categorías del tipo de vegetación con los datos de INEGI fue necesario hacer una homologación (Carranza et al, 1996). Con base en esta labor se determinó que la información que ofrecen las cartas del INEGI caracteriza a los manglares y sabanas interiores como zonas perturbadas, lo que hace muy difícil establecer un diagnóstico real del cambio de uso del suelo. En las Áreas de Sian Ka an sólo existe un potrero al oeste de El Playón y algunos en Uaymil, en la periferia de la carretera Limones Majahual, mezclados con actividades agrícolas Fauna De acuerdo con Barrera-Vázquez (1982) la fauna del estado de Quintana Roo es típicamente neotropical y pertenece a la provincia yucatanense; sin embargo otros autores, como Udvardy (1975) la asimilan con la región costera del Golfo de México, separando la provincia yucateca en la parte norte de la península. Un número notable de especies de fauna encuentra su hábitat apropiado dentro de los variados mosaicos ambientales de la Reserva. Se han realizado varias compilaciones de la diversidad de grupos de fauna en la Reserva de la Biósfera Sian Ka'an (Navarro-López y Robinson, 1990; Navarro-López y Suárez, 1992) entre otros. Estos inventarios arrojan la cantidad de 2,631 especies de fauna, registradas en los siguientes grupos: rotíferos (34), esponjas (37), Hidromedusas (72), Sifonóforos (32), Anémonas (12) Gorgonáceos (35), Corales Hermatípicos (52),Helmintos y grupos afines Parásitos (41), Quetognatos (8), Poliquetos (60) Oligoquetos (4), Moluscos (30), Crustáceos (335), Cladóceros (13), Remípedos (1), Ostrácodos (15), Copépodos (61), Arácnidos (62), Odonatos (58), Coleópteros (72), Sifonápteros (15), Dípteros (260), Lepidópteros (224), Heminópteros (96), Equinodermos (64), Ascidias (11), Peces en general (347), Anfibios (20), Reptiles (72), Aves (373), Mamíferos (115), (Recopilado por Zamorano, 2007). 34

40 7.2.3 Mamíferos Según Navarro y colaboradores (1990), entre los mamíferos destacan las cinco especies de felinos neotropicales: Jaguar (Panthera onca), Puma (Puma concolor) Ocelote (Leopardus pardalis), Tigrillo (L. wiedii) y Leoncillo (Herpailurus yagouarondi), así como Tapir (Tapirus bairdii), Saraguato (Alouatta pigra), Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Venado temazate (Mazama americana) jabalí de labios blancos (Tayasu pecari), jabalí de collar (Pecari tajacu), Tepescuintle (Agouti paca), Sereque (Dasyprocta punctata), Taira (Eira barbara), Oso hormiguero (Tamandua tetradactyla), Mico de noche (Potos flavus), Manatí (Trichechus manatus) y Cachalote (Physeter catodon), entre otros Aves Se estima que hay 339 especies de aves, entre residentes y migratorias. La cantidad y diversidad de aves acuáticas que hay en los humedales costeros del área es sorprendente, no menos de 70 son especies acuáticas (López, 1983). Los humedales son un perfecto hábitat para una gran variedad de aves: solitarias y gregarias, residentes -que pasan todo el año en la región- o migratorias -que en su mayoría viajan a los Estados Unidos y Canadá y transeúntes que sólo hacen escala (Morales, 1992). Las más comúnmente observables son la Fragata o Rabiahorcado (Fregata magnificens), el Gaitán (Mycteria americana), Pelícano café (Pelecanus occidentalis), Ibis blanco o coco (Eudocimus albus), Espátula rosa o Chocolatera (Ajaia ajaja) y una gran variedad de garzas: Garza blanca (Ardea alba), Garcita blanca (Egretta thula), Garzón cenizo (Ardea herodias), Garza flaca (Egretta triclolor), Garza morena o colorada (Egretta rufescens) y la garcita verde (Butorides striatus), así como el Cormorán (Phalacrocorax auritus), Zopilotes (Cathartes aura), el Águila pescadora (Pandion haliaetus) y varias especies de Gallinolas y Gallaretas como la Gallareta morada (Porphyrula martinica), además del Flamenco (Phoeniconterus ruber), el pájaro bobo (Sula leucogaster) y el escaso, casi extinto Jabirú (Jabiru mycteria), el ave más grande de esta porción de América, entre otras Reptiles En cuanto a la herpetofauna, se reportan 83 especies con un nivel de endemismo del 17% a la Península de Yucatán. Entre estos se incluye una especie de salamandra, una rana, una tortuga dulceacuícola, cuatro culebras y siete lagartijas e iguanas entre las que destacan los 35

41 géneros Sceloporus y Aspidocelis, por contar con dos y tres especies respectivamente. (Calderon-Mandujano et al., 2005) Se han reportado 64 especies reptiles repartidas en 19 familias, entre los que encontramos la Tortuga blanca (Chelonia mydas), Laúd (Dermochelys coriacea), Tortuga caguama (Caretta caretta) y la carey (Eretmochelys imbricada), dos especies de cocodrilos: el Cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) y el Cocodrilo de ría (C. acutus). El de pantano es el más común de los dos; se le encuentra en lagunas, manglares, sabanas, cenotes y ocasionalmente en zonas de marismas y en lagunas costeras de agua salada. El de ría es mucho menos abundante y habita sobre todo en aguas saladas o salobres y anida en lugares arenosos como playas, islas y cayos (Lazcano, 1990). Se han registrado siete especies de tortugas terrestres y dulceacuícolas como (Rhynoclemy sp.); entre las víboras, la nauyaca (Bothrops asper) Anfibios Calderón y Mandujano reportan 19 especies y 7 familias de anfibios; por lo general durante la época de lluvias un grupo de ranas pequeñas, conocidas como Hylidos o ranitas arborícolas (Hyla, Smilisca, Scinax) se vuelven muy abundantes, principalmente dentro y alrededor de las aguadas. Otras especies de costumbres arborícoras, que se confunden muy bien con los troncos y las hojas (Agalychnis, Phyrynohyas, Tripion) también se ven con más frecuencia en la época de lluvias. A diferencia de éstas las Salamandras (Botiglossa) son anfibios muy raros, que habitan en troncos húmedos con materia orgánica y Bromelias. (Calderon-Mandujano et.al.2005) Peces En cuanto a los peces, Sian Ka an incluye importantes zonas de arrecifes que son empleadas por algunas especies como sitios de agregación reproductiva, por lo que debe incluirse a este grupo entre las especies de importancia. Además muchas especies de peces utilizan las lagunas costeras, manglares y canales de Sian Ka an como zonas de crianza. Algunas de las especies que se pueden observar con facilidad son la Barracuda o Picuda (Sphyraena barracuda), los roncos o chacchí (Haemulon spp.), varias especies de Pez Mariposa (Chaetodon spp.), Pez Aguja (Strongylura spp.), Huachinangos y Pargos (Lutjanus spp.), existen especies de importancia primordial para la realización de la pesca deportiva donde posterior a la captura el ejemplar se libera, como lo son el Macabí (Albula vulpes), Sábalo (Megalops atlanticus), Robalo (Centropomus undecimalis) y Palometa (Trachinotus falcatus). 36

42 La ictiofauna de cuerpos de agua dulce reviste especial importancia ya que está conformada por comunidades que responden de manera casi inmediata a cambios en las condiciones y en la disponibilidad de los recursos. Existen grupos de peces que son más tolerantes a las condiciones físicas y químicas extremas (mínimas condiciones necesarias para la sobrevivivencia de un organismo) y otros que son menos susceptibles a los cambios drásticos en las condiciones. La mayoría de las especies son muy sensibles a cambios pequeños y por lo tanto su distribución está limitada a aquellos cuerpos de agua que pueden mantener sus condiciones con poca variación entre temporadas (lluvias y secas). Las especies que resisten a cambios drásticos en las condiciones de su hábitat pueden ser consideradas como especies pioneras. Un grupo de peces con estas características de soportar condiciones extremas son los poecílidos. (Zambrano et al., 2006) Arrecifes En ellos habitan miles de especies, por lo que han sido considerados como los ambientes más diversos y complejos del medio marino y comparados por su gran diversidad solamente con las selvas altas perennifolias (Connell, 1978). Aunque los corales duros son los responsables de la formación de las estructuras arrecifales, las familias Gorgonidae, comúnmente llamados abanicos de mar y Plexauridae se desarrollan con gran abundancia formando praderas de grandes extensiones. En los arrecifes de Sian Ka an se presentan tres zonas estructurales desde la línea de costa hacia mar abierto (Lara y Gutiérrez Carbonell, s/publicar), en términos generales presentan diferente potencial turístico y grado de fragilidad en cuanto a su uso en actividades turísticas a través del buceo: a) Laguna Arrecifal se forma entre el arrecife posterior y la playa; b) Cresta Arrecifal comprende tres subzonas: arrecife posterior, rompiente arrecifal y transición barlovento c) Arrecife Frontal- comprende la parte más profunda del arrecife 37

43 7.3 DEMOGRAFÍA Y USO DE SUELO Actualmente, el Complejo está habitado por aproximadamente 1000 personas, la mayor parte de ellas concentradas en la Colonia Javier Rojo Gómez (Punta Allen) y en Punta Herrero. Adicionalmente existe un campamento en el Rancho María Elena que es ocupado estacionalmente por pescadores que residen en Cozumel. En este sentido es importante remarcar que el campamento de pescadores fue establecido posteriormente al Decreto de establecimiento de la RBSK, siendo que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 48 indican que "En las reservas de la biósfera no podrá autorizarse la fundación de nuevos centros de población. La propiedad de la tierra en la RBSK es preponderantemente nacional, siendo solamente un 2.66 % de la superficie terrestre correspondiente a las pequeñas propiedades (Bezaury et al., 1996a) todas ubicadas en la franja costera, por lo que prácticamente la totalidad de los pobladores y los terrenos de propiedad particular se encuentran ubicados sobre esta, que no es solamente una de las zonas más delicadas del Complejo desde el punto de vista ambiental, sino también aquella que tiene el mayor potencial para el desarrollo de las actividades turísticas (Bezaury y Arellano, en prensa). Esta zona se encuentra sujeta Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) publicado el 14 de mayo del 2002, comprende la totalidad de las propiedades particulares y asentamientos de pescadores ubicadas en la costa del Complejo teniendo una superficie de entre 1,798 ha (Bezaury et al., 1996a) y 1,653 ha (Sánchez y Arellano, 1999). En esta zona se combinan los asentamientos humanos controlados y actividades económicas como el turísmo y las actividades pesqueras. Por otra parte, la zona continental del Complejo Sian Ka an abarca la porción terrestre de Selvas, Humedales, Petenes y demás ecosistemas, estando integrada por terrenos nacionales asignados por decreto presidencial a la SEMARNAT, en los que no existen actividades agrícolas y solamente en un pequeño rancho ubicado en el camino al Playon se realizan actividades ganaderas. Es importante mencionar la presencia de ganado vacuno feral en la zona de selva conocida como el Tzigual, el cual se deberá de eliminar del Complejo. Tampoco existe actividad agrícola en la colindancia con el Complejo que pueda representar una posible pérdida de cubierta vegetal. El polígono del Complejo Sian Ka an colinda con los ejidos Pino Suárez, Chunyaxché, Tres Reyes, Felipe Carrillo Puerto, X-hazil, Andrés Quintana Roo, Cafetal Limones, Villa de Cortés, 38

44 Tollocan, cuyos pobladores hacen uso de los recursos naturales (cacería y recursos maderables) de manera intermitente, a baja escala y sin regulación Organización social Los sectores organizados entre la población de Sian Ka an son los pescadores prestadores de servicios turísticos y ejidatarios. Son seis las cooperativas pesqueras las que operan en la zona sólo 4 son las que están dentro de la reservas y 1 opera de forma parcial, la principal actividad económica que se desarrolla en el Complejo Sian Ka an es la pesquera. Las colonias Javier Rojo Gómez así como Punta Herrero y los campamentos pesqueros María Elena y Tampalam, que se formaron como centros de actividad pesquera teniendo como especies objetivos la escama, el tiburón y la langosta, siendo esta última especie la que prácticamente sostiene las actividades de las seis Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera (SCPP) que operan en el complejo Sian Ka an. (Álvarez, 2003, Lozano, 1998, Varela com pers, 2006). 39

45 8. DESCRIPCIÓN DEL ORGANISMO 8.1 Taxonomía La langosta espinosa (Panulirus argus Latreille, 1804), es un decápodo que se caracteriza por su caparazón subcilíndrico, ojos pedunculados protegidos por cuernos, antenas largas en forma de látigo, sin pinzas en su primer par de patas y una pequeña uña en el quinto par en las hembras y dos pares de manchas blancas grandes en los segmentos abdominales segundo y cuarto. Estos caracteres distintivos, la ubican en la siguiente posición taxonómica (Holthius 1991): Phylum: Arthropoda Subphylum: Crustacea Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Familia: Palinuridae Género: Panulirus Especie: argus Latreille, La langosta del Caribe, cuyo nombre científico es Panulirus argus, se distribuye ampliamente en el Atlántico, a lo largo de las costas del Continente Americano, desde Brasil hasta Carolina del Norte (Tavares 2002) (Figura 1). Figura 1: La langosta espinosa del Caribe Panulirus argus (Latreille, 1804). 40

46 Habita las aguas poco profundas, generalmente hasta 50 m, aunque se han reportado que puede alcanzar mayores profundidades. Como todos los crustáceos, que necesitan desprenderse de su caparazón para crecer, la langosta es particularmente vulnerable a sus enemigos cada vez que realiza una muda. Son organismos de hábitos nocturnos y sólo durante la noche abandonan sus refugios para dirigirse a las zonas de seibadal o pastos marinos (Páez y Revilla 1991). 8.2 Distribución La mayoría de los científicos coincide en que las poblaciones de langosta en el Caribe forman una metapoblación, es decir, se trata de un conjunto de poblaciones locales conectadas entre sí por un gran número de individuos que migran durante diferentes etapas de su ciclo de vida. Esta conectividad impone dificultades de manejo porque no todos los países implementan las mismas medidas de conservación del recurso (WWF 2006). (Mapa 4) Mapa 4: Distribución de la langosta espinosa Panulirus argus en las costas del atlántico. (Mapa elaborado por el autor) 41

47 8.3 Ciclo de vida Durante su ciclo de vida, las larvas de langosta pueden permanecer más de 10 meses como parte del zooplancton, fase en la que están a merced de las corrientes. Por lo anterior, es posible que algunas larvas producidas en las costas de Brasil pudieran viajar grandes distancias e inclusive llegar a sitios como Jamaica, Belice, Cuba o Florida. Hasta el momento los científicos no han logrado determinar los sitios de mayor producción de larvas; tampoco han podido estimar la dirección y tasas de migración de las fases larvales de la especie, desde su lugar de origen hasta su asentamiento final ya como puerulo. Los pescadores han señalado la presencia de centenares de larvas o puerulos en los racimos de algas que se encuentran a la deriva durante determinadas épocas del año (WWF 2006). Concluida la fase larval, los puerulos se asientan en zonas de crianza donde hay una gran abundancia de mangle, pastos marinos o corales someros en bahías o atolones. Ahí buscan refugio y alimento para continuar su crecimiento hasta la etapa juvenil. Después de pasar esta etapa, los individuos pre-adultos migran a zonas más profundas para madurar y reproducirse, alcanzando la edad de la primera reproducción aproximadamente a los tres años, cuando tienen una longitud abdominal de unos 13.5 cm (WWF 2006). A) Las hembras maduras (ovígeras) con masas de huevos de color café se mueven hacia zonas profundas cercanas al talud continental. Una vez allí, las langostas rompen los huevecillos con unas pequeñas pinzas que tienen en el último par de patas. Las larvas (phyllosomas I), son expulsadas a la columna de agua, donde quedan a merced de las corrientes formando parte del zooplancton (en la ilustración se observa una larva phyllosoma en un estadío avanzado de desarrollo). Las phyllosomas permanecen en el agua oceánica por un periodo de 8 ó 10 meses e incluso 11, durante el cual sufren una serie de metamorfosis, pasando por 11 estadíos larvarios a través de mudas. B) Cuando la larva llega al último estadío (phyllosoma XI), se transforma en puerulo el cual, aunque presenta una forma similar a la del adulto, es aplanado lateralmente y de color translúcido con una longitud total aproximada de 2 cm. El puerulo se dirige hacia la costa (2 a 4 semanas) asentándose en lechos marinos caracterizados por la presencia de pastos y raíces de mangle. Ahí se alimenta de residuos, pequeños crustáceos, gasterópodos y restos de algas, continuando su crecimiento a través de mudas, hasta alcanzar la etapa de post-puerulo con una 42

48 talla aproximada de 3 cm; su cuerpo está aplanado dorso ventralmente y ya presenta pigmentación. C) El post-puerulo continúa creciendo en zonas de manglar hasta convertirse en un pequeño juvenil con una edad estimada de 2 años a partir de su asentamiento, y una longitud total aproximada de 8 a 10 cm. D) Como pre-adulto (17 cm de longitud total) inicia su migración hacia zonas arrecifales profundas, en las que sigue su crecimiento hasta alcanzar la talla de la primera reproducción (13.5cm en cefalotórax) y reproducirse, continuando su ciclo de vida (WWF 2006). (Figura 2) Figura 2: Reseña del ciclo de vida de langosta espinosa Panulirus argus. (Dibujo elaborado por el autor) 43

49 9. METODOLOGIA Este estudio se baso en el monitoreo biológico, socioeconómico y pesquero de langosta Panulirus argus, en la Bahía del Espíritu Santo en la RBSK Quintana Roo México, en coordinación con las Sociedades cooperativas Cozumel y José María Azcorra ambas de este estado. Descripción biológica-poblacional del stock Para la realización de la descripción del stock pesquero durante los meses de Enero - Febrero de las temporada y se realizaron muestreos a bordo de embarcaciones langosteras, donde se examinaron los organismos capturados determinando, talla, sexo, condición y talla reproductiva. 9.1 Frecuencia de tallas Con esta información se puede calcular la captura en número y peso, el valor de la producción por talla, la talla (Lc o Lt), el peso medio y el porcentaje de langosta sub legal en los desembarques; puede convertirse en una herramienta muy útil para estimar índices de reclutamiento. Los largos pueden ser convertidos a edad para ser utilizados en diferentes modelos de la dinámica de poblaciones. La implementación y aplicación de este método permite perfeccionar el proceso de la investigación (Sotomayor y Cruz, 1991; Alfonso et al., 1995). La forma de medir con más exactitud las langostas es utilizando la longitud del caparazón (largo del cefalotórax), medido desde el reborde de las espinas supra orbitales hasta el extremo posterior del caparazón. Sin embargo, en determinadas regiones se ha tenido que utilizar el largo total o la longitud de la cola. En tales casos se establecen las relaciones entre las diferentes medidas a fin de poder convertirlas (Cruz, Coyula y Ramírez, 1981) La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico se representa por fi. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se representa por N. f1+f2+f3+f4+f5=n Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma mayúscula) que se lee suma o sumatoria. Σ fi = N 44

50 Frecuencia relativa La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por n i. ni= fi N La suma de las frecuencias relativas es igual a 1. Frecuencia acumulada La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado. Se representa por F i. Frecuencia relativa acumulada La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por ciento. 9.2 Proporción sexual Para conocer cuál es la proporción de los sexos se analizaran a través de una prueba jicuadrado. X 2 = Σ (obs- teor) 2 Teor obs= número observado de individuos de fenotipo particular. teor= es el número esperado de este fenotipo que es el valor esperado de una población. Σ = Es la sumatoria de todos los valore posibles de (obs- teor) 2 / teor para todas las diversas categorías de fenotipos 9.3 Ojivas de maduración sexual En cuanto a la madurez sexual, Morgan (1977) señala que la estimación de la talla de madurez sexual en los Panuliridos, incluye datos sobre la talla del animal maduro más pequeño, la talla del animal inmaduro más grande o bien el intervalo de talla al cual una cierta proporción tiene las gónadas maduras. Para los fines de este estudio, se tomo en consideración la talla de las 45

51 hembras más pequeñas ovígeras o que presenten parchare productivo, ya que es lógico suponer que las hembras ovígeras están ya sexualmente maduras (Kensler, 1967a; Chitty, 1973) Las distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas continuas, pero sólo para frecuencias acumuladas. No se utilizan barras en su confección, sino segmentos de recta, por ello no sólo es útil para representar una distribución de frecuencias sino también cuando se quiere mostrar más de una distribución o una clasificación cruzada de una variable cuantitativa continua con una cualitativa o cuantitativa discreta. Su objetivo, es representar la distribución porcentual de tallas reproductivas dándonos idea sobre el estado reproductivo de las hembras que se encuentran en el stock El análisis de la talla media de primera madurez sexual se determinó sobre la base del criterio del 50% de la fracción de hembras maduras (Arancibia et al., 1994), utilizando la siguiente ecuación logística: Pi= exp (ab LC) Donde P l =es la proporción de hembras sexualmente maduras a la longitud cefalotórax (LC), a y b son constantes. El ajuste de la función de madurez se realizó mediante regresión no lineal. El error estándar de los parámetros se determinó sobre la base de estimadores asintóticos para la solución de mínimos cuadrados encontrada. La talla media de primera madurez sexual se estimó con información proveniente de los meses de enero y febrero de las temporadas que son los meses donde comienzan a presentarse hembras con parche reproductivo. 9.4 Pesca histórica En cuanto a los datos de producción histórica se solicito a las cooperativas sus bitácoras de salidas y avisos de arribo, para obtener de la producción anual, mensual y por embarcación en estas dos últimas categorías, solo se consideraron las temporadas y en el resto de las categorías se realizo una secuencia histórica de producción, abarcando las temporadas estos datos se interpolaron con eventos hidrometeorológico relevantes (temporadas de huracanes, temporada invernal) y tiene la finalidad de mostrar de forma 46

52 agrupada los periodos de máxima temporada. explotación y la actividad climatológica durante la 9.5 Captura por unidad de esfuerzo y esfuerzo pesquero La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se estimo a partir de los registros de captura total obtenidos por embarcación en el campamento pesquero y de los registros de desembarco de las sociedades cooperativas obtenidos directamente en cada una de las SCPP. La expresión matemática de CPUE es: CPUE = C/f Donde: C= Captura en kg de peso vivo. f = unidad de esfuerzo pesquero 9.6 Censo caracterización de embarcaciones y descripción artes de pesca La caracterización desde el punto de vista tecnológico de la actividad generada por la extracción de langosta se realizó tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Dentro de las primeras se encuentra identificación de equipos, materiales e implementos utilizados en el subsistema embarcación-aparejo de pesca. Para ello se colectó información sobre las características generales, geométricas y funcionales de las embarcaciones y artes de pesca realizando un catastro de todas ellas. Para ello se colectó información sobre las características generales, geométricas y funcionales de las embarcaciones, realizando un catastro de todas ellas mediante la colaboración de los Pescadores de la Bahía, realizando entrevistas personales a los pescadores. Dentro de las características generales de la flota se registró el nombre, tipo de embarcación; nombre; material del casco, en tanto que desde el punto de vista geométrico se registró eslora total. Por su parte, en términos funcionales se consideró en número de tripulantes y se tomó nota de los aspectos relacionados con la propulsión como marca del motor; modelo; potencia; año, tipo de combustible que utiliza. Por otra parte, se realizó una revisión de los aparejos de pesca empleados para la captura de langosta con el fin de establecer las características de construcción. Así, se registró información de diseño, estructuras, materiales y dimensiones de las trampas empleadas tanto para la captura de langosta además de contemplar el porcentaje de pérdida de trampas generadas por 47

53 el huaracan Dean en el año Esto permite establecer eventuales cambios en las embarcaciones y artes de pesca, en la pesquería de la langosta que constituirá el punto de referencia de futuros estudios de esta pesquería. 9.7 Descripción de actividad pesquera y sitios de pesca en la Bahía del Espíritu Santo La gestión integrada de las costas y sus recursos en un área de investigación producen datos meteorológicos, oceanográficos, medioambientales, biológicos, pesqueros, etc. Tradicionalmente la manipulación de estos datos ha estado dividida por disciplinas y/o estructuras administrativas. Y el origen, los formatos y los medios de acceso a toda esta información son a menudo muy diversos y dificultan de manera significativa la utilización conjunta y complementaria de todos estos datos. Sin embargo, la creciente demanda e interés de trabajos multidisciplinarios y de acceso y consulta a toda la información generada plantea como necesidad el desarrollo de sistemas que gestionen, integren y faciliten su explotación. El carácter típicamente geográfico de los datos señalados anteriormente demanda además un tratamiento que contemple su dimensión espacio-temporal y permita identificarlos en base a sus propiedades geográficas (localización, área, distancia). El uso de tecnología SIG permite identificar y mapear diversos sistemas compilando datos provenientes de diferentes fuentes, ajustando y procesando la información. El objetivo de esta actividad es elaborar una zonificación con base al uso del recurso y desde luego de las zonas de pesca así como las limitaciones o conflictos existentes buscando reconocer áreas específicas que contribuyan a conservar la integridad ecológica de la Bahía del Espíritu Santo. Entre los pasos involucrados en la manipulación de la información se asocian la ponderación de los espacios incorporados a criterios de conservación que contemplen la estructura de los ecosistemas y su aspecto funcional. Para esto se monitoreo la flota pesquera de la Bahía del Espíritu Santo, determinando áreas de pesca, determinación de áreas que afecten a la pesca a largo plazo (aéreas de no pesca) sujetas a conservación, áreas de pesca furtiva sujetas a vigilancia para su planificación y evaluación mediante la utilización de GPS Garmin y el programa Arcview. 48

54 9.8 Estudio socioeconómico y ámbito estimativo-educativo La caracterización de la actividad extractiva desde el punto de vista económico se realizó sobre la base del ingreso familiar y la valorización por kilo de langosta a precio de la temporada 2008 y 2009 registrando el valor promedio por kilo de langosta durante estas temporadas, a manera de poder verificar eventuales cambios en éste, así como de de los costos asociados a su obtención. De esta manera se llevó a cabo entrevista con los pescadores de las cooperativas para conocer la lista de necesidades básicas familiares, los precio de la venta de los productos y se valorizó los costos asociados a la operación, además la inversión en capital fijo y el capital de trabajo que se requiere para el desarrollo de la actividad, se efectuó un análisis cuantitativo aproximado donde convergen los aspectos de producción, gasto familiar y precio de langosta a pie de playa. De igual forma la caracterización de los aspectos sociales y culturales se describieron a partir de información proporcionada por los pescadores, mediante entrevistas, sobre datos generales de alimentación, salud, vivienda, origen, escolaridad y conocimiento en lo que refiere a su trabajo. Este cuestionario estimativo-educativo comprendía 11 preguntas referidas a conceptos asociados a la pesca dentro de una área natural protegida, la forma de evaluar el cuestionario se realizo mediante un escala denominativa del 1 al 11 dividida en tres calificando el conocimiento de estos conceptos de bueno a malo con la finalidad de obtener el grado de instrucción al interior de las cooperativas sobre el recurso. Esta información posteriormente se represento mediante estadística descriptiva. Dadas las observaciones y los cuestionarios propuestos en este trabajo de tesis, el autor de esta propone la siguiente escala que se presenta a continuación para la evaluación estimativo- educativa. Puntuación Calificación 1-4 Poco conocimiento 5-7 Regular conocimiento 8-11 Buen conocimiento 49

55 9.9 Fauna de acompañamiento El reconocimiento de los taxones, sus descripciones y las claves de determinación resultan esenciales en primer lugar para reconocer la existencia de un grupo de seres vivos y en segundo lugar proporcionando datos importantes para la cuantificación y evaluación de la biodiversidad a la hora de tomar decisiones de conservación o de establecer prioridades sobre actuaciones humanas de impacto ambiental. Gran parte de esta informaciones obtiene a través de la consulta de listados de especímenes que aparecen en estos. La información proporcionada por estos y otros productos taxonómicos permite cuantificar y evaluar la diversidad atreves de la riqueza de especies el número de especies endémicas y el rango taxonómico abarcado así como el número de taxas. La captura de especies distintas a la langosta es un aspecto que ha demostrado dificultad en su cuantificación, ya que la supervisión sobre la pesca de otras especies resulta sumamente complicada, ya que en primer lugar no se conoce a cabalidad sobre las especies de interés por su uso local o por su interés comercial, en segundo lugar las dificultades de controlo Así, tomando en cuenta esta dificultad, para estimar la captura de recursos ícticos en torno a esta Bahía, se realizo un listado de especies de interés, donde se utilizaron registros obtenidos por observación directa y mediante claves taxonómicas en el entendido que una de las claves para la conservación en primera instancia es el conocimiento de las especies que se explotan ya que la como tal taxonomía proporciona al hombre un marco organizativo que permite reconocer, interpretar y valorar la diversidad de los seres vivos, y por ello, constituye la piedra angular de la conservación. 50

56 Porcentaje de captura por talla [MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA 10. RESULTADOS 10.1 Aspectos biológico-pesqueros de stock en explotación Frecuencia de tallas Se puede observar que stock en explotación en los meses de enero y febrero comprenden intervalos de tallas que van de los 14.5 a los 4.5 cm en la temporada mientras que en la temporada el intervalo de longitud se extiende hasta 1.5 cm (14 a 15.5 cm), ya que se encontraron organismos de hasta, 15.5 cm de longitud del cefalotórax (LC); durante las temporadas y encontramos que un 25 % y un 9.26 % respectivamente corresponden a la captura de organismos que se encuentran por debajo de la talla mínima 7.5 a 4.5 cm LC, se sabe actualmente que estas capturas son utilizadas para el consumo, dentro de la Bahía, como alimento para pescadores o grupos de visitantes que llegan a los asentamientos pesqueros. El 75 % y el 90.74% restantes son tallas que se encuentran dentro de la talla legal observándose de captura donde se incluyen hembras ovígeras y que más adelante se describe su situación n= 682 y 830. (Grafico 1) 20 Caracterización del stock por frecuencia de tallas en la Bahía del Espíritu Santo temporadas y Temporada Temporada per. media móvil (Temporada 07-08) 2 per. media móvil (Temporada 08-09) 0 Longitud cefalotórax LC en cm Grafico 1: Frecuencia de tallas del stock en explotación en la Bahía del Espíritu Santo. 51

57 Porcentaje de captura por talla [MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA A continuación, se puede observar la descripción del stock, en explotación de cada una de las sociedades cooperativas. La caracterización del stock en explotación por parte, la SCPP Cozumel se describe de la siguiente forma se observan tres grupos de tallas : el primero comprende a capturas, por debajo de la talla legal mínima de cm LC, donde se observa una captura alta en la temporada , debido a las condiciones socioeconómicas originadas tras el huracán DEAN, estas capturas representaron alrededor de 19 %, sin embargo, comparando esta fracción del stock con su equivalente para la temporada siguiente estas capturas decrecen hasta llegar al 7%, el segundo grupo, lo conforman las tallas de 7.5 a 10.5 cm LC, que son los intervalos de mayor demanda comercial y por consiguiente los mas explotados con porcentajes de alrededor del 76% de captura en ambas temporadas esta fracción del stock presento un incremento de capturas hasta del 6%, para la temporada , la tercera fracción del stock en el stock en explotación, abarca intervalos de entre 10.5 y 15.5 cm LC, siendo estos organismos los de menor captura, ya que esta va en disminución conforme la talla aumenta, debido a diferentes factores como lo son las áreas de pesca, dificultad de captura ya que la profundidad a la que se encuentran organismos de estas tallas es de entre 15 y 30 metros limitando su captura, siendo esta de entre alrededor 6 y el 1 % dependiendo su intervalo de talla. (Grafico 2) Caracterización del stock explotado a fin de temporada SCPP Cozumel Temporada Temporada per. media móvil (Temporada 07-08) 2 per. media móvil (Temporada 08-09) 2 0 Longitud de cefalotórax LC en cm Grafico 2: Frecuencia de tallas del stock en explotación SCPP Cozumel. 52

58 Porcentaje de captura por talla [MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA Por su parte la caracterización del stock, explotado por parte de la SCPP José María Azcorra, se describe de la siguiente forma, se distinguen tres fracciones en el stock: el primero de estos agrupa aquellas tallas que se encuentran por debajo de la legal mínima cm LC, presentando una captura alta de alrededor del 39 % en la temporada tras el paso de DEAN y menor captura a la subsiguiente periodo de pesca de alrededor del 6%, el segundo grupo está comprendido por los organismos de mayor captura con tallas que van 7.5 a 11.5 cm LC, con una captura aproximada del 60% para la temporada y para el periodo de pesca se observo un porcentaje de pesca de alrededor del 81 %, observándose un incremento importante en las capturas de las tallas de entre 8.5 y 11.5 cm LC,, de hasta del 6%, con relación a la temporada, , el tercer grupo es el de menor captura comprenden las tallas que van de 12 a 15.5 cm LC, estas capturas disminuyen conforme la talla aumenta debido a diferentes factores como lo es el grado de dificultad de pesca, dada por la profundidad a que estos organismos se encuentran ya que generalmente habitan en aguas profundas de alrededor de los 25 a 30 mts. (Grafico 3) Caracterización del stock explotado a fin de temporada SCPP José María Azcorra Temporada Temporada per. media móvil (Temporada 07-08) 2 per. media móvil (Temporada 08-09) Longitud cefalotórax LC en cm Grafico 3: Frecuencia de tallas del stock en explotación SCPP José María Azcorra. 53

59 porcentaje por sexos [MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA Proporción sexual y estado reproductivo En el gráfico podemos observar que la proporción sexual se encuentra de entre alrededor del 1:1, en la temporada se presento una proporción macho -hembra 1: para el año siguiente se presento un ligero aumento de hembras con relación a los machos temporada : 1, pero siempre alrededor de 1:1 siendo correspondiente a lo reportado por Padilla y Briones 1997, quienes indicaron la misma relación (1:1) para Panulirus argus, señalando que sus resultados son similares a los reportados en otras localidades del Caribe. n=682, temporada y n= 830, temporada (Gráfico 4) 120 Proporción sexual Panulirus argus Enero-Febrero ,73 48,4 Machos Hembras ,26 51,5 0 Temporada Temporada Temporadas Gráfico 4: Porción sexual. En cuanto al estado reproductivo se encontró que para los meses de enero y febrero de la temporada el 28,8 % de las hembras se encuentra en alguna de las de maduración ovárica, ya con espermatóforo presente, para el mismo periodo pero de la temporada observamos un incremento considerable en la actividad reproductiva de las hembras donde el 56%, de las capturas también presentan espermatóforo adherido y el ovario se 54

60 Porcentaje de captura de hembras [MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA encuentra en algún grado de maduración, representando en ambos casos una buena parte del total de capturas de hembras en edad reproductiva. n= 336, temporada y n=428, temporada (Gráfico 5) 120 Estado reproductivo de hembras Panulirus argus temporadas y , ,1 Estado reproductivo hembras inactivas ,8 56,0 Estado reproductivo hembras activas 0 Temporada Temporada Temporadas Gráfico 5: Estado reproductivo de hembras en la Bahía del Espíritu Santo. Dentro de los porcentajes que mostramos anteriormente presentamos dos grupos: a) Hembras con estado reproductivo iniciado en donde se encuentra un parche espermatóforo. b) Hembras con masas ovígeras en alguno de sus estados de maduración. En cuanto a el espermatóforo podemos decir que es una capsula, creada por las glándulas del macho para ser utilizada, como depósito de gametos masculinos, esta estructura puede presentar un color gris claro (recién puesta) o negro (oxidada), que se endurecerá y aportará los espermatozoides para fecundar los huevos, una vez que la hembra, al ovular, los libere, rompiendo partes de la masa espermatófora. Después de haber madurado, los machos y haberse apareado con las hembras, depositándole el semen en la forma descrita, el paso 55

61 siguiente es el de la maduración de las hembras y puede ser previo, sincrónico o posterior al apareamiento y llegado a él la hembra ovula y los ovarios de la langosta sufren transformaciones, el tamaño y color de los ovarios van variando, desde ser filamentosos e incoloros, hasta una grande y rojiza es por esta razón que el conjunto de características se considero para realizar el análisis del grupo a). Estos cambios macroscópicos no son más que la integración de toda una serie acontecimientos microscópicos, en los cual las ovogonias maduran y crecen hasta convertirse en óvulos. Los ovarios pueden ser estudiados mediante una escala (Buesa y Mota Alves, 1970), donde aparecen las diferentes coloraciones que van adquiriendo estos desde la fase de reposo hasta la preovulatoria, el paso siguiente es el de la maduración de las hembras. Grupo a) En la recolección de datos en la Bahía del Espíritu Santo se observo en las temporadas y que entre el 94 y el 97% de las hembras muestran un color naranja (descrito con anterioridad y en la escala colorimétrica), en la fase 3, grado 4 lo que indica un desarrollo medio cercano a la fase 4, correspondiente al desarrollo final o preovulatorio. (Escala colorimétrica, Tabla1 y Gráficos 6 y 7) Escala colorimétrica de madurez ovárica. FASE ESTADIO DE LOS OVARIOS COLORES I Reposo (regresión) 8 II Inicio del desarrollo 0, 1 III Desarrollo medio 2, 3, 4 IV Desarrollo final o pre-ovulatorio 5, 6, 7 Tabla 1: Relación fase desarrollo y escala colorimétrica. En cuanto a las hembras del grupo b) se encontró que el 6% y 3% presentan masas, caracterizadas por huevecillos de un color naranja brillante, este proceso se ve en hembras recién desovadas y que posteriormente en un estadio más avanzado toman una coloración 56

62 naranja oscura, en los cuales se pueden delimitar los ojos de la futura larva y en masas ovígeras próximas a la eclosión la coloración es carmelita oscuro (Cruz, 1980) n= 97, temporada y n=240, temporada (Gráfico 6 y 7) Estadio reproductivo hembras Panulirus argus temporada Estadio reproductivo hembras Panulirus argus temporada Fases de desarrollo Masa ovígera Fases de desarrollo Masa ovígera 3% 6% 94% 97% Gráfico 6 y 7: Comparación de porcentajes de los estadios reproductivos. A continuación se detalla la situación reproductiva de las hembras que se capturan en la Bahía por parte de las SCPP, ya que el conocimiento del los estadíos reproductivos de las hembras reproductoras es de gran relevancia para el manejo de la pesquería de este crustáceo. Los gráficos denotan tres modalidades de hembras:1) son aquellas hembras que no han iniciado su periodo reproductivo, 2) hembras que se encuentran en alguna fase de desarrollo ovárico ya con espermatóforo presente, 3) mientras que el tercer grupo aglutina a hembras que ya presentan una masa ovígera. En la temporada se presentan porcentajes de entre el 67 y 74 % en hembras que no han iniciado su ciclo reproductivo, sin embargo se observa que para estos meses Enero-Febrero, las hembras que ya presentan algún estado de desarrollo ovárico alcanzando del 31 al 24 %, por último se encuentra un pequeño porcentaje del 2% representando a las primeras hembras, con masa ovígera presente. (Grafico 8 y 9) n= 336, temporada y n=428, temporada

63 Captura de hembras SCPP Cozumel temporada Captura de hembras SCPP José María Azcorra temporada % 2% 24% 2% 67% Hembras estado reproductivo no iniciado Hembras estado reproductivo activo Hembras con masa ovígera 74% Hembras estado reproductivo no iniciado Hembras estado reproductivo activo Hembras con masa ovígera Grafico 8 y 9: Captura de hembras. Para la temporada , se observa un incremento al doble de lo registrado en la temporada anterior (donde el huracán DEAN impacto la RBSK), con porcentajes de 63% y el 55% en esta temporada encontramos una constante del 2% de hembras con masa ovígera. (Grafico 10 y 11) Captura de hembras SCPP Cozumel temporada % 35% Captura de hembras SCPP José María Azcorra temporada % 43% 63% Hembras estado reproductivo no iniciado 55% Hembras estado reproductivo no iniciado Hembras estado reproductivo activo Hembras estado reproductivo activo Hembras con masa ovígera Hembras con masa ovígera Grafico 10 y 11: Comparación de porcentajes de los estadios reproductivos. 58

64 Porcentaje [MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA Ojiva de madurez sexual Para reconocer con precisión las tallas reproductivas se realizó la ojiva de maduración para la especie a partir de los muestreo de hembras: maduras presentes en las frecuencias de tallas del Stock capturado, se observa que el 10 % de las hembras se encuentra madura a partir de las tallas cm LC, en ambas temporadas siendo la talla mínima de 6.77 cm LC y la máxima 13.27cm LC. Se concluye que el 50 % de las hembras de la especie están sexualmente maduras en los intervalos de longitud que van de cm LC, así mismo se observo una reducción en la talla reproductiva en la temporada con relación a la temporada previa de pesca , con lo que se puede inferir alguna relación entre los fenómenos hidrometeorológicos presentados en la Península Yucatán el día 21 de agosto del 2007 y sus posibles efectos consecuentes en la longitud reproductiva en dicha población en el periodo de tiempo, subsiguiente, así mismo se sugiere, la recopilación de un mayor número de datos para poder comprobar esta hipótesis de forma más veraz. n= 97, temporada y n=248, temporada (Grafico 12) 100 Ojiva de madurez sexual temporadas y Tallas de madurez Tallas de madurez % de Hembras maduras ,5-14,5 12,5-13,5 11,5-12,5 10,5-11,5 9,5-10,5 8,5-9,5 7,5-8,5 Longitud del Cefalotórax LC cm 6,5-7,5 5,5-6,5 4,5-5,5 Grafico 12: Descripción de hembras ovígeras en estado reproductivo, porcentaje y tallas. 59

65 Dado que se nos permitió verificar a los organismos del stock en explotación en las embarcaciones, se logro incluir porcentajes de pesca fuera de norma, que por su condición de subrepticio ya sea, por talla mínima o por condición reproductiva, no se incluye en el desembarque, en los centros de recepción, encontrando que la pesca ilegal para los meses de enero y febrero de la temporada y correspondió entre el 44 y el 35 % respectivamente no encontrando variación en estos porcentajes de estas capturas, donde se contemplan: organismos fuera de talla y hembras ovígeras o que presentan algún estado reproductivo. n= 682, temporada y n=830, temporada (Gráficos 13 y 14) Caracterización de la pesca en la Bahía del Espíritu Santo temporada Caracterización de la pesca en la Bahía del Espíritu Santo temporada Pesca fuera de norma Pesca legal Pesca fuera de norma Pesca legal 44% 35% 56% 65% Gráficos 13 y 14: Caracterización de la pesca. En cuanto a las caracterización de la práctica de pesca de cada una de las cooperativas podemos decir que en ambas cooperativas se practica una pesca fuera de norma, como lo son la extracción de organismos por debajo de la talla legal mínima y la extracción de hembras en estado reproductivo iniciado, dichas prácticas están incentivadas por la disposición de organismos y factores económicos. Evaluando las prácticas de pesca de las ambas SCPP, observamos que la cooperativa Cozumel, presenta porcentajes más bajos en cuanto a la pesca fuera de norma, del orden del 36%, en las temporadas y Mientras que la cooperativa José María Azcorra, presenta porcentajes de pesca fuera de norma de 51 y el 35 %, disminuyendo un 21 % para la temporada con relación a la temporada de pesca , equiparable a los porcentajes de pesca de la SCPP Cozumel. (Gráficos 15, 16, 17 y 18) 60

66 Caracterización de la pesca SCPP Cozumel temporada Caracterización de la pesca SCPP José María Azcorra temporada Pesca fuera de norma Pesca legal Pesca fuera de norma Pesca legal 36% 49% 51% 64% Caracterización de la pesca SCPP Cozumel temporada Caracterización de la pesca SCPP José María Azcorra temporada Pesca fuera de norma Pesca legal Pesca fuera de norma Pesca legal 36% 35% 64% 65% (Gráficos 15, 16, 17 y 18): Caracterización de la pesca de langosta. En los graficos que se presentan a continuacion, es notable la diferencia entre las practicas de pesca fuera de norma para la temporada , lo que mayormente se captura son organismos fuera de talla el 68%, para la temporada , hay un cambio en el tipo de organismos que se pescan con mayor frecuencia para este mismo lapso de tiempo son hembras en algun estado reproductivo representando un 82%. n=303, temporada y n=292, temporada (Gráficos 19 y 20). 61

67 Descripción de la pesca fuera de norma en la Bahía del Espíritu Santo temporada Descripción de la pesca fuera de norma en la Bahía del Espíritu Santo temporada Fuera de talla Hembras ovigeras Fuera de talla Hembras ovígeras 32% 18% 68% 82% Gráficos 19 y 20: Descripción de la pesca fuera de norma. Es lógico pensar que si presentamos el patrón de captura por separado presentara el mismo comportamiento, sin embargo eta información se presentan para poder describir dicho fenómeno en relación a las capturas que realiza cada sociedad cooperativa. Durante la temporada , las capturas no sustentables, por parte de SCPP Cozumel y José María Azcorra presentaron mayor índice de captura en organismos fuera de talla con el 52 y el 72 % reflejando el patrón general que se presenta en los grafico 19. (Gráficos 21 y 22) Descripción de la pesca fuera de norma SCPP Cozumel temporada Descripción de la pesca fuera de norma SCPP José María Azcorra temporada Fuera de talla Hembras ovigeras Fuera de talla Hembras ovigeras 48% 52% 24% 76% Gráficos 21 y 22: Descripción de la pesca fuera de norma por cooperativas. 62

68 Para la temporada siguiente, se puede observar correspondencia con el patrón general presentado en el grafico 20, donde existe un cambio en los patrones de captura, no sustentable de Panulirus argus, donde las capturas de hembras ovígeras es el que presenta mayor captura alrededor del 80 %, a diferencia de la temporada en donde la captura que presentaba mayor vulnerabilidad eran organismos por debajo de la talla legal mínima. (Gráficos 23 y 24) Descripción de la pesca fuera de norma en la SCPP Cozumel temporada Descripción de la pesca fuera de norma en la SCPP José María Azcorra temporada Fuera de talla Hembras ovigeras Fuera de talla Hembras ovigeras 19% 17% 81% 83% Gráficos 23 y 24: Descripción de la pesca fuera de norma por cooperativas. 63

69 10.2 Producción pesquera y fenómenos asociados a la pesca Para monitorear, los fenómenos asociados a la pesca en la Bahía del Espíritu Santo, se utilizaron datos históricos de pesca mensual proporcionados por ambas cooperativas (2003 a 2009) estos datos se agruparon para ser comparados realizando gráficos de producción mensual y anual e interpolándolos con datos climatológicos, meses de mayor demanda y corrida anual de langosta. La costa del Caribe Mexicano es afectada por huracanes cada 2.5 años en promedio; estos tienen su origen principalmente en el Caribe y el Atlántico tropical, de julio a septiembre además de que se presentan, algunos otros fenómenos climáticos a lo largo del año como lo son: depresiones tropicales, tormentas tropicales y frentes fríos de octubre a febrero principalmente, en el siguiente mapa se presentan los fenómenos hidroclimáticos de relevancia en el Estado de Quintana Roo, del año 2003 al 2007, y que probablemente influyen de forma directa, en la biología Panulirus argus, así como en la producción pesquera, ya que estos fenómenos suelen, modifican fondos marinos y zonas de agregación de la langosta así como la disposición de alimento, estas modificaciones podrán ser benéficas o adversas para la población de las langostas y de igual forma para las comunidades que explotan este recurso. Entre el año 2003 y el 2007 se presentaron 9 fenómenos hidroclimáticos de relevancia en costas de Quintana Roo, de los cuales se registro sus características y lugar de impacto de los fenómenos de esta serie de fenómenos se ubico a 6 de ellos en la parte Norte-Centro del Estado que si bien afectaron los sitios de impacto, pudieron haber promovido la migración de la langosta como generando el aumento de la producción al sur de las costas de la RBSK dicha migraciones pueden clasificarse según lo mencionan, Herrnkind, 1977, Cummings, 1964, Buesa, 1970, en las siguientes modalidades generales de acuerdo con su naturaleza y que puede estar relacionada a estos fenómenos de forma directa o indirecta. 1.-Movimientos tróficos alrededor de su residencia. Movimientos cortos alrededor de las cuevas en que se refugian estos animales, que forman parte del ciclo locomotor diario y que tienen como principal objetivo la búsqueda de alimento. Las langostas en estos movimientos tróficos no se desplazan más de 8 km y regresan casi siempre a la misma cueva antes del amanecer, cuando la distancia recorrida es pequeña. 64

70 2.-Movimientos nomádicos. Movimientos a grandes distancias que no siguen una dirección particular, carecen de periodicidad y no son efectuados por una porción significativa de la población. Los movimientos nomádicos ocurren particularmente en los estados inmaduros (juveniles) aunque también se presentan en los adultos en los cuales se intercalan con los períodos de migración y residencia. Los movimientos nomádicos parecen originarse como respuesta a condiciones de alta densidad de población en áreas donde el refugio y el alimento son escasos. 3.-Movimientos migratorios. Las migraciones pueden ser definidas como movimientos directos de una población (o una parte de ésta) a distancias relativamente largas en un cierto período de tiempo, habiendo o no movimientos de regreso (Herrnkind, 1977). Los siguientes tipos de migraciones se pueden presentar en los palinúridos en las diferentes fases del ciclo de vida de la langosta. a) Migración ontogénica. El movimiento que presentan los juveniles partiendo de la zona en que se establecieron como post-larvas hacia zonas más profundas. b) Migraciones por la reproducción. Las actividades migratorias forman parte o, preceden a la fase reproductiva de la langosta en que estas migran hacia zonas donde la temperatura del agua es más conveniente para la reproducción. c) Migraciones en masa que cubren grandes distancias por movimientos de agregaciones de langostas aparentemente en condiciones no reproductivas, reportadas en algunas especies, como P. argus debidas a condiciones ambientales adversas, tales como huracanes y tormentas. Los factores que controlan e inician la migración generalmente involucran factores ambientales y procesos fisiológicos. Entre los factores ambientales se incluyen temperatura, salinidad, fotoperiodo, luminosidad, turbulencia, así como el alimento disponible y la competencia interespecífica que posteriores a estos fenómenos suelen presentarse. Los tres fenómenos restantes se ubicaron en la parte Sur del Estado, de estos DEAN es el que trajo consigo mayor afectación a la pesquería de la langosta en la Bahía Espíritu Santo ya que el lugar de impacto se registro prácticamente en esta Bahía generando que la producción pesquera cayera en algunos casos hasta cero y destruyendo infraestructura pesquera del lugar, sombras langosteras, embarcaciones y los propios campamentos. (Mapa 5 y Tabla 2) 65

71 Mapa 5: Fenómenos hidroclimáticos en Quintana Roo Servicio Meteorológico Nacional México y NOAA Fenómeno Categoría Vientos máximos sostenibles Velocidad del Oleaje viento (km / h) (m) Depresión DT 63 tropical Tormenta TT tropical NHC Miami, Florida, EUA. (Mapa elaborado por el autor) Escala de huracanes de Saffir-Simpson Nivel de Daños Categoría Daños básicamente en casas flotantes no amarradas, arbustos y árboles. Inundaciones en zonas costeras y daños de poco alcance en puertos. Categoría Importantes daños en la vegetación, casas móviles, etc. Inundaciones en puertos así como ruptura de pequeños amarres. Categoría Daños estructurales en edificios pequeños. Destrucción de casas móviles. Las inundaciones destruyen edificaciones pequeñas en zonas costeras y objetos a la deriva pueden causar daños en edificios mayores. Posibilidad de inundaciones tierra adentro. Categoría Daños generalizados en estructuras protectoras, desplome de tejados en edificios pequeños. Alta erosión de bancales y playas. Inundaciones en terrenos interiores. Categoría Destrucción de tejados completa en algunos edificios. Las inundaciones pueden llegar a las plantas bajas de los edificios cercanos a la costa. Puede ser requerida la evacuación masiva de áreas residenciales. Tabla 2: Escala Saffir-Simpson. 66

72 En la tabla se puede observar que las temporadas y presentaron fenómenos hidrometeorológicos que en conjunto sumaron, 4 Huracanes, 3 de categoría 5: Emily, Wilma, Dean y uno más de categoría 1, Cindy, además de 2 tormentas tropicales, Claudette y Sttan, siendo el año de 2005 el más activo, estos fenómenos impactaron Quintana Roo entre los meses de Julio y Agosto cabe mencionar que los impactos de estos fenómenos se presentaron en el norte y centro del estado a excepción de DEAN que impacto de forma directa el sur de en particular las costas de la Bahía del Espíritu Santo, afectando de forma importante la pesquería de la langosta en el área. (Tabla 3 y Ver Anexo Trayectorias de fenómenos Hidroclimaticos) AÑO OCEANO NOMBRE CATEGORIA IMP LUGAR DE ENTRADA costa más cercana ESTADOS AFECTADOS PERIODO inicio y fin DIA DE IMPACT O VIENTOS MAX 2008 ATLANTICO ARTHUR TT Suroeste de Chetumal, Q Roo, 31 May-2 31-may 65 QRoo CAMP, TAB jun ATLANTIC DOLLY TT [TT] Laguna de Nichupté, Q Q Roo, YUC, Jul 21 Jul [24 85 [65] Roo [Nuevo Laredo TAMPS, NL, Jul ATLANTICO DEAN H5[H2] Puerto Bravo, Q Roo Q Roo, Camp, Ago 21-Ago 260 [155] 2007 [Tecolutla, Ver] Ver, Pue, Hgo, [22 Ago] 2006 ATLANTICO ALBERT TT Canal de Yucatán JUN 110 [140] O 2005 ATLANTICO WILMA H4 Cozumel-Playa del QROO, YUC Oct 21-oct Carmen, Qroo 230 ATLANTICO STAN TT (H1) Felipe C. Pto, QR [San Andres Tuxtla QR, YUC, VER; OAX, 1-5 oct 2 oct [4 oct] 75 [130] CAMP, CHIS ATLANTICO EMILY H4 [H3] 20 km al N de Tulúm, QROO, YUC, Jul 18 Jul [ [205] QR [ElMezqu TAMPS, NL Jul] ATLANTICO CINDY DT 10 km al Oeste de QROO, YUC 3-6 Jul 04-jul 55 F.C.P ATLANTICO CLAUDE TTE TT (DT) 25 SSW CANCUN Qroo (Cd. Acuña, Coah) QRoo, TAMPS, NL, 8-15 JUL 11 JUL (16 JUL) Tabla 3: Fenómenos climáticos en Quintana Roo Fuente, S. M. N México y NOAA NHC. Florida, EUA. De forma general en las secuencias históricas de producción se observa que Julio es por mucho el mes de mayor producción con un promedio 6, kg en la cooperativa Cozumel y en la José María Azorra con 5, Kg esta productividad es generada por dos factores: 1) El periodo de 4 meses veda que permite el reclutamiento de organismos en el stock pesquero y convierte a las zonas de pesca en idóneas para la agregación de langosta. 2) Las condiciones climáticas favorables en el primer bimestre de la temporada, ya que los vientos no superan los 28 Km/hr de acuerdo a la escala Beaufort se presenta oleaje moderado y aguas claras que permiten la visión del fondo, para este mes se pesca en campos langosteros y zonas de buceo libre, para el segundo mes de la temporada, Agosto la producción decae drásticamente, con fluctuaciones de en la SCPP Cozumel 3, Kg y en SCPP José María Azcorra, el 90 (55) 67

73 promedio mensual es de 1, Kg, de esta disminución se le atribuye a que a principios de temporada se da un periodo de explotación muy intenso, a la entrada de la temporada de huracanes agosto octubre que si bien en el mejor de los casos no impactan las costas de la Bahía del Espíritu Santo, si promueven la disminución de días de pesca, y a otro fenómeno climático asociado a la pesca del crustáceo con los mismos efectos, la temporada de nortes noviembre-marzo que por su frecuencia, en los últimos meses de la temporada imposibilita la pesca ya que se presentan vientos superiores a 28 Km/hr formando olas moderadas y alargadas con crestas blancas y aguas turbias que no permiten la visibilidad, resultando peligroso para embarcaciones menores, dando como resultados un promedio muy bajo en la producción con un promedio para enero-febrero de apenas 846,734 Kg en la Cooperativa Cozumel y 577,234 Kg en la Cooperativa Azcorra, en este lapso, se presentan un ligero repunte para la entrada del primer norte y posterior otro decremento ya que los días de pesca van siendo menos debido a la intensidad de los vientos durante la temporada invernal. (Tabla 4) Escala Beaufort Escala Velocidad Km/Hr Efecto del viento en el mar 0 1 El mar tiene apariencia de espejo Se observan pequeñas olas sin espuma que no rompen Se observan olas pequeñas con crestas de apariencia cristalina que no rompen El mar presenta olas largas que empiezan a romper, además de olas dispersas con espuma Las olas pequeñas empiezan a alargarse y se observan numerosas crestas con espuma Se forman olas moderadas y alargadas se observan muchas crestas de olas con espuma y dispersión de pequeñas gotas de agua Comienzan a formarse olas grandes y crestas de olas con espuma por todas partes con gran dispersión de gotas de agua por todas partes resultando peligroso para embarcaciones menores El mar se agita y se dispersa espuma blanca como resultado del efecto del viento y del rompimiento de las olas reduciendo visibilidad Se observan olas moderadamente altas y de mayor longitud cuyos bordes de sus crestas se rompen dentro de un remolino además de que la espuma se queda en suspensión según la dirección del viento La mar empieza a rugir se observan olas altas con estelas espesas de espuma dificultándose la visibilidad por la suspensión de pequeñas gotas de agua La mar ruge y toma apariencia blanca debido a la espuma que es arrastrada en gran proporción formando olas muy altas con crestas sobre puestas en forma de penacho que al enrollarse provocan visibilidad reducida Se forman olas excepcional mente altas provocando en el mar una apariencia blanca que reduce la visibilidad y haciendo peligrosa toda navegación de tal manera que los buques de mediano tamaño se pierden de vista 12 + = 118 El aire se mezcla con la espuma del mar que está completamente blanco con dispersión y suspensión de pequeñas gotas de agua por lo que la visibilidad es casi nula y se imposibilita toda navegación Tabla 4: Descripción de la escala de Beaufort. De manera más particular se puede explicar la producción pesquera relacionada con los fenómenos hidroclimáticos de la siguiente forma: En las temporadas 03-04, se presento Claudette, una tormenta tropical de que no afecto de forma directa la producción langostera en la serie histórica se observa el patrón típico de producción embargo de acuerdo a otros autores: Herrnkind, 1977, Cummings, 1964 y Buesa, 1970, pudo promover la migración de la 68

74 langosta hacia el sur del estado generando un leve aumento y una caída moderada a lo largo de la temporada. Para la temporada se reconoce como una temporada en donde, no se presenta actividad climática relevante en el estado, se presenta un pico de producción moderada en Julio y picos atípicos a mediados de la temporada debidos a la estabilidad climática durante la temporada de huracanes y a la recalada típica en la temporada invernal, además de que la pesca en el mes de Julio no fue tan intensa como se observa en los años siguientes. Durante la temporada 05-06, se presento gran actividad climática y múltiples variaciones en la producción pesquera que pueden explicarse de la siguiente forma, el primer mes con producción alta que pudiera ser atribuida a la influencia del Cindy que por su ubicación, al norte del estado no afecto la producción al sur, sino caso contrario pudo estar favorecida, por la migración del crustáceo hacía, la zona de la Bahía del Espíritu Santo, buscando resguardo, este mismo fenómeno de migración e incremento en la producción pesquera de la langosta se observa en las temporadas subsiguientes que fueron acompañadas de fenómenos climáticos de relevancia como lo fueron: Emily H5, Stan TT y Willma H5, que impactaron el norte del estado, sin embargo se sugiere que se diseñen investigaciones de manera más particular para este fenómeno. Para la temporada 06-07, no se presento fenómeno climático de relevancia por lo que los patrones de producción se muestran típicos con buena producción en julio debido a la disponibilidad del organismo y baja producción para los meses subsiguientes a partir de agosto que se presenta después de los periodos de explotación intensa en el primer bimestre de la temporada. En la temporada el huracán DEAN categoría cinco, la máxima en la escala Saffir- Simpson, impactando de forma directa la Bahía del Espíritu Santo, disminuyendo la producción en algunos meses hasta 0 ya que la afectación de este fenómeno abarco aproximadamente el 40% de la superficie de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka'an generando, erosión de playas, afectaciones al manglar, propiciando cambios en los hábitats de la langosta espinosa, ya que modifico zonas de resguardo y crianza, importantes para el resguardo de larvas, puerulus y post-puerulus, en zona marina se presentaron procesos que favorecieron la modificación de los fondos, recubriendo con arena zonas rocosas, de cuevas, modificando aéreas de pastos marinos generando su disminución, impactando de forma directa en la abundancia de los organismos, ya que estas son consideradas como de alimentación y refugio para la los 69

75 panuliridos, con el recubrimiento de fago arenoso obscuro de grandes áreas marinas, que además no ha permitido el asentamiento de nueva infraestructura pesquera (Sombras langosteras y campamentos pesqueros ) y que podrá sustentare de manera más confiable a partir de los estudios de prospección del fondo marino que realizo el CINVESTAV, bajo el titulo Información para la Gobernanza de Ecosistemas Marinos y Costeros de la Península de Yucatán y que tuvo como objetivo probar la hipótesis de si los huracanes de gran intensidad que sacuden las costas de Quintana Roo, modifican los tipos de fondo de la Bahía de la Ascensión, y sus cambios son perceptibles a escala espacial amplia (1: ). En esta serie histórica de producción y clima se presenta por ultimo la producción de la temporada a 08-09, en donde no se presenta fenómeno hidroclimatico y posterior a DEAN, la pesca en esta área presenta signos de recuperación, ya que la producción alta del mes de Julio se extiende hasta Agosto, sugiriendo recuperación en la zona en cuanto a sitios de resguardo, disponibilidad de alimento y baja densidad poblacional que contribuyo a la llegada de un mayor número de langostas. (Grafico 25) Grafico 25: Producción mensual desglosada de las cooperativas y fenómenos climáticos en la Bahía del Espíritu Santo fuente: Libretas de arribo de las SCPP José María Azcorra y Cozumel. 70

76 10.3 Caracterización de los productos de la pesca, CPUE y Esfuerzo pesquero La información sobre las modalidades de producción, la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y el esfuerzo pesquero, en la pesquería de langosta se obtuvieron de los avisos de arribo de las oficinas de las sociedades cooperativas. Los avisos de arribo son los sistemas de registro, donde se vierte la información que los pescadores y permisionarios aportan sobre las capturas, como lo son el número de embarcaciones, producción, etc. En los gráficos se observa que la producción tiene básicamente dos modalidades producción de langosta viva y de colas; La producción de langosta viva se da durante, los tres primeros mese de la temporada julio, agosto y septiembre debido a que durante estos, se tiene la posibilidad de cubrir la demanda de langosta, alcanzando precios que van de los $ a $ pesos mexicanos, precios de cooperativa en las temporadas y , que sin embargo, genera mayor ganancia ya que el peso total que alcanza genera mayor rendimiento, en cuanto a la producción de cola de langosta el valor por kilogramo, es de $ a $ pesos mexicanos, pero a diferencia de la langosta viva el rendimiento por kilo es menor generando menores ganancias al pescadores, un factor importante en la producción de esta modalidad del producto es que hay mayor facilidad de manejo y resguardo en los campamentos pesqueros, esta presentación del producto se trabaja a lo largo de todo el año debido a la disponibilidad del organismo, al poco mercado de langostas vivas, ya que no se alcanzaría a cubrir la demanda y a la dificultad de pesca que se presenta para los meses de baja producción debido a los factores climáticos antes mencionados. (Grafico 26 y 27) 71

77 jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. Producción en kg jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. jul. ago. sep. oct. nov. dic. ene feb. Producción en kg [MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA ,000 Producción de langosta SCPP Cozumel por modalidad de venta , , ,000 Colas Vivas 4.000,000 Total 2.000,000 0,000 Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporadas Producción de langosta SCPP José María Azcorra por modalidad de venta 8.000, , , , , , ,000 Colas Vivas Total 1.000,000 0,000 Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporada Temporadas Grafico 26 y 27: Descripcion, producción mensual desglosada por presentación de producto. 72

78 En cuanto al esfuerzo pesquero se utilizo como unidad de este, la frecuencia de salidas mensuales de pesca por embarcación ya que considerando, la gran rotatividad de personal y las variaciones en las horas de pesca entre embarcaciones, se decidió utilizar estas como unidad de esfuerzo pesquero. (Tabla 5) En la graficas, se observa cierta correlación entre la CPUE y el Esfuerzo Pesquero que es ejercido en la Bahía, esta tendencia, que está condicionada por dos factores: 1) La disposición diaria del producto (a mayor disposición, mayor número de embarcaciones que salen a pescar al día siguiente y caso contrario, en los días de menor pesca disminuye el número de embarcaciones que salen a laborar. 2) Factibilidad de pesca a partir de condiciones climáticas, que bien pueden impedir las salidas o motivarlas como lo es el primer recalón de la temporada invernal. De forma específica, se observa correspondencia entre el esfuerzo pesquero y el CPUE ejercido por la, SCPP Cozumel, por consiguiente buena producción pesquera, así también se observa oscilación, en el esfuerzo pesquero dado por la disponibilidad del recurso langosta, a lo largo de la temporada. (Grafico 28) Grafico 28 :Descripcion esfuerzo pesquero y CPUE. 73

79 En cuanto a la SCPP, José María Azcorra se registró mayor esfuerzo pesquero y menor CPUE, con aumentos importantes en el esfuerzo en el mes de octubre dado que se presenta el recalón de la temporada invernal, dado que se utilizan redes en esta época el número de embarcaciones se incrementa. (Grafico 29) Grafico 29: Descripción esfuerzo pesquero y CPUE. 74

80 10.4 Aspectos tecnológicos censo y caracterización de embarcaciones Para conocer los proceso de operación, autogestión, actividad extractiva y de inclusión de las comunidades humanas asociadas a la Reserva, para el plan de manejo y aprovechamiento del recursos langosta se consideraron los siguientes aspectos: de operación, tecnológicos, geográficos, económicos, social-educativo, de comercialización que son asociados a la explotación del recurso y el desarrollo de esta actividad. Dentro de las características generales de la flota se registró el, tipo de embarcación; nombre, en tanto que desde el punto de vista geométrico se registró eslora total (pies). Por su parte, en términos funcionales se consideró en número de tripulantes y se tomó nota de los aspectos relacionados con la propulsión como marca del motor, modelo, potencia, año, consumo y tipo de combustible que utiliza. La pesca de langosta se realiza en embarcaciones menores construidas de fibra de vidrio, propulsadas con motores fuera de borda de 40 y 60 Hp de potencia de la marca Yamaha, que funcionan con gasolina el motor más viejo es del año 1985 y el más reciente del 2008, las dimensiones de las embarcaciones es de 23 y 25 pies de eslora total cuentan con espacios divididos por bancadas y se emplean para el transporte de los pescadores, cabe mencionar, que existen cambios poco frecuentes en cuanto a las embarcaciones y los equipos de propulsión de estas y variaciones, más frecuentes en el padrón de pescadores que no son socios. Además se reporta que ninguna de las embarcaciones cuenta con equipo básico de seguridad GPS, Radios, bengalas, chalecos salvavidas y botiquín. (Tablas 4 y 5) 75

81 Padrón : Sociedad Cooperativa Cozumel Nombre de la Embarcación Jefe Chalan Chalan Estado eslora total (m) motor modelo potencia año tipo de comb Manuel Fernando Yamaha Enduro Gasolina 1.-Claudia Camal castillo Activa 23 José Luis Juan sol Yamaha Enduro Gasolina 2.-Elvira Camal Masa Activa Geny Pedro Cruz Pedro Chulim Activa 23 Yamaha Enduro Gasolina 4.-Giovanni Roberto Magdaleno Felipe Huerta Activa 23 Yamaha Enduro Gasolina Wilber Yamaha Enduro Gasolina 5.-Guadalupe I Hilario Sulup Reyes Sulup Cervera Activa 25 Marta Adam Yamaha Enduro Gasolina 6.-Guadalupe II Góngora Romero Activa Imelda Inactiva 8.-Jenny Felicia José Castillo Pablo Catzim Reyes Pot Activa 25 Yamaha Enduro Gasolina 9.-Luisito Inactiva x José Luis Lorenzo Yamaha Enduro Gasolina 10.-Magdalena I Chan Canche Activa San José del Cipriano Yamaha Enduro Gasolina Mar Froilán Catzin Chulim Activa San Miguel Mario Miguel Yamaha Enduro Gasolina Arcángel Manuel Pérez Góngora Tum Activa 25 José Dolores Yamaha Enduro Gasolina 13.-Wendy Canto Jorge Canto Activa 23 Nicolás Yamaha Enduro Gasolina 14.-Willy Imelda Wilbert León Porfirio Vela Sem Activa Xiomara Inactiva José Ángel Yamaha Enduro Gasolina 16.-Yeraldin Canto Víctor Noh Activa Reyes Wilber Cervera Adán Activa 23 Yamaha Enduro Gasolina Padrón : Sociedad Cooperativa José María Azcorra Nombre de la eslora total motor mode potencia año tipo de embarcación Jefe Chalan Chalan Estado (m) lo comb Johny Yamaha Gasolina 1.-Aldebarán Bibiano Uc Víctor Ucan Santos Activa 23 Jorge Holi Juan Yamaha Gasolina 2.-Blanca Esther Champ Soberanes Activa Dos Hermanos Guillermo Uc Activa 25 Yamaha Gasolina 4.-El Desmadre 2 Francisco Díaz Antoni Cel Activa 23 Yamaha Gasolina Rubén Rodolfo Yamaha Gasolina 5.-Fátima Alejandro Víctor Hoil Chombo Activa Gaviota Baltasar Hoil Genaro Activa 23 Yamaha Gasolina 7.-Juanita Inactiva Marcelino Yamaha Gasolina 8.-La ballena 2 Efraín Holi Javier Camal Yam Activa 23 Antonio Yamaha Gasolina 9.-La Ballena 1 Melchor Holi Edwin Hoil Dzul Activa 23 Alejandro Yamaha Gasolina 10.-La Langosta Gómez Arturo López Activa La Mal Querida Gaspar Holi Damian Holi Activa 23 Yamaha Gasolina Guadalupe Yamaha Gasolina 12.-La Rumorosa Lara Activa Lorena Noemí Jorge Holi Zip Rodrigo Pantoja Activa 25 Yamaha Gasolina 14.-María Gonzalo Gustavo Yamaha 40 Gasolina Esperanza Sergio Moreno Ramírez Yam Activa Mariaelide Inactiva Arcadio Yamaha Gasolina 16.-Reina Aurora Rodolfo Balam Eric Balam Balam Activa 25 Alberto Yamaha Gasolina 17.-Saúl Alejandro Saúl Loya Pecero Activa Thalía Humberto Uc Activa 23 Yamaha Gasolina Tablas 4 y 5: Aspectos tecnológicos y censo de embarcaciones por cooperativa 76

82 10.5 Descripción de los artes de pesca Por otra parte, se realizó una revisión de los artes de pesca empleados para la captura de langosta, con el fin de establecer sus características. Así, se registró información de diseño, estructuras, materiales, dimensiones y costo de las trampas empleadas en la captura de langosta. El gancho y el lazo se emplean principalmente en fondos rocosos, en el arrecife y por fuera del arrecife, se utiliza de manera individual, en el buceo libre su tamaño es variable, puede ser de madera o de alambrón. La eficiencia depende directamente de la abundancia y distribución del recurso, así como de la capacidad física del buzo, es una herramienta que permite la selección de organismos, solo que con el gancho generalmente se lastimas las capturas por lo que no es posible regresar la pesca, a el mar resultando más eficiente el lazo ya que brinda la posibilidad de liberar la captura. Esto permite establecer eventuales cambios en las embarcaciones y artes de pesca, en la pesquería de la langosta. (Figuras 3,4 y 5) Figuras 3,4 y 5: Descripción de gancho, lazo, visor y aletas. (Dibujo elaborado por el autor) El jamo generalmente se utiliza en campos langosteros, los pescadores realizarán buceo libre o a pulmón para capturar la langosta viva, levantando un extremo de la casita; si encuentra, colocará una pequeña estaca en el extremo de la sombra para mantenerla levantada y salir a la superficie para solicitar al motorista el jamo y capturar con éste las langostas permitiendo verificar la medida en el lugar de pesca, para su posterior reclutamiento o liberación. (Figura 6) 77

83 Figuras 6: Jamos para langosta. (Dibujo elaborado por el autor) Hace ya algunas décadas se introdujo un arte de pesca que es conocido como casita cubana, para la captura de langosta y que hoy se conocen como sombras. Las sombras se construían de Chit (Trinax radiata) con la inclusión de la palma, a la norma oficial mexicana NOM-059- ECOL-1994 se determino que la utilización de esta para los refugios artificiales ya no era viable y las sombras comenzaron a construirse como ya se menciono con anterioridad de concreto como medida de protección a esta especie. Actualmente se utilizan 8 tipos de sombra todas en su mayoría de concreto y se ha desplazado casi en su totalidad a las sombras que utilizaban chit. Este arte de pesca es fijo y recibe el nombres de casitas cubanas, sombras langosteras, caguamos, cajitas entre otros, es así como se les llama generalmente en la bahía, este arte de pesca está enfocado a la captura de Langosta espinosa, (Panulirus argus), se instala en zonas someras, frente a el arrecife, al interior de la bahía, cerca de canales. El precio aproximado para una sombra o refugio es de aproximadamente $500 pesos estos fondos generalmente son obtenidos mediante programas de apoyo para el desarrollo de la pesca sustentable; se lograron identificar 5 modelos de sombras tienen las siguientes características. (Figuras 7-11) 78

84 Figuras 7-14: Modelos de sombras langosteras. (Dibujos elaborados por el autor) Las redes langosteras son utilizadas en el primer norte de la temporada invernal, son de hilo de seda o nylon color blanco del No. 9 al 12, luz de malla: 41 2 a 6.5 caída: de 50 m hasta 120 m, siempre se acompañan con boyas y grampines y longitudes hasta de 400 mts, ya que se unen cuatro paños, la red trabaja de entre 4:00 pm a las 5:00 am para evitar que caigan otras especies como son las aves. (Figuras 15) 79

85 Figuras 15: Características generales de la red de enmalle para langosta. (Dibujo elaborado por el autor) Una de las dificultades que presentan los artes de pesca fijos, como lo son las sombras langosteras, es la vulnerabilidad que presentan a fenómenos hidrometeorológicos a los que pueden ser expuestos. En la temporada se presento un huracán de categoría 5 (DEAN), que impacto de forma directa en las costas de Sian Kalan, principalmente en la Bahía del Espíritu Santo, afectando los campos langosteros con pérdidas de sombras, para conocer cuál había sido el impacto de este huracán en la infraestructura pesquera de Panulirus argus en la bahía se entrevisto de forma directa a los propietarios de los campos langosteros obteniendo la siguiente información en la cooperativa Cozumel de un total de 4,424 sombras se perdieron aproximadamente el 30% y represento un pérdida económica de $ 671, mientras que en la cooperativa José María Azcorra se perdió el 23% del total de sus sombras que equivalía a 5,365, representando un gasto económico de $ 618, las pérdidas que se contemplaron fueron refugios artificiales extraviados y aquellos que quedaron inutilizables. (Tabla 6, Graficas 30 y 31) CONCEPTO SCPP COZUMEL SCPP JOSE MARIA AZCORRA Sombras totales 4,424 5,365 Sombras perdidas 1,342 1,236 Sombras repuestas 1,571 1,525 Incremento de sombras Costo por trampa $ 500 $ 500 Tabla 6: Detalles sobre sombras langosteras. Fuente: SCPP de la Bahía del Espíritu Santo 80

86 Perdida de sombras langosteras SCPP Cozumel 30% Perdida de sombras langosteras SCPP José María Azcorra 23% 70% Total trampas Censadas Total trampas Perdidas 77% Total trampas Censadas Total trampas Perdidas Graficas 30 y 31: Porcentaje de sombras perdidas temporada De 100% de las sombras construidas, se observo que aun existen artes de pesca fabricados con palma Chit, que fueron elaborados antes de la entrada en vigor de la NOM-059-ECOL- 1994, que sin embargo han permanecido en buenas condiciones por lo que se siguen utilizando. En la actualidad las SCPP, Cozumel cuenta un 3 % de estas sombras, de un total de 4424, por su parte la SCPP, José María Azcorra, aun tiene en uso un 2% de sombras de este tipo, de un total de 5365, hoy las sombras langosteras en su mayoría, se fabrican de ferrocemento dejando atrás la vieja práctica de elaborar estos artes de pesca con palma de Chit. (Graficas 32 y 33) Tipos de sombra utilizados por SCPP José María Azcorra 2% Tipos de sombra utilizados por la SCPP Cozumel 3% 26% 72% Concreto Dobles Chit 97% Concreto Chit Graficas 32 y 33: Utilización de de sombras langosteras Los sistemas de pesca, que se practican en la Bahía del Espíritu Santo, se describen de la siguiente manera, generalmente se pesca en aguas que van de la 3.7 mts a 30 mts, y se dividen en tres aéreas de trabajo, campos langosteros, arrecife, fuera del arrecife. 81

87 La pesca en campos langosteros tiene profundidades 3.7 y 14.8 mts, se pesca siempre a pulmón, con ayuda de lazos, jamos y ganchos AB. En zonas de arrecife, se pesca en sitios conocidos como bolas o en las mismas formaciones arrecifales la profundidad promedio es de 1.9 mts a 14.8 mts, generalmente con la ayuda de gancho y en menor medida del lazo C. La captura fuera del arrecife se da en lugares denominados, cordilleras, cuevas y bolas, se realiza a profundidades de 9.3 mts hasta, 30 mts, se utiliza exclusivamente el gancho, al igual que en el arrecife la pesca de langosta es a pulmón, siempre en embarcaciones artesanales con motores fuera de borda, y es en esta zona en donde se practica la pesca de langosta con redes de enmalle por parte de la SC José María Azcorra de forma generalizada en los primeros nortes de la temporada invernal y después de forma esporádica hasta el cierre de la temporada D. (Figuras 16) Figuras 16: Esquema de prácticas de pesca de langosta espinosa Panulirus argus. (Dibujo elaborado por el autor modificado de WWF) 82

88 10.8 Aspectos geo-operacionales La RBSK presenta una barrera arrecifal discontinúa a lo largo de sus costas y cuenta con dos Bahías de la Ascensión y la del Espíritu Santo. A lo largo de estas costas se encuentran asentamientos humanos dedicados principalmente a la pesca de la langosta y escama, organizados en cooperativas pesqueras, al sur de la RBSK entre los paralelos 19º26'24'' N, 87º50'24''O encontramos la Bahía del Espíritu Santo en donde se encuentran cuatro cooperativas desarrollando actividades de pesca SCPP Cozumel, José María Azcorra, Tampanam y Tampalam. (Mapa 6) Mapa 6: Asentamientos pesqueros en Sian Ka an. (Mapa elaborado por el autor) 83

89 La caracterización de la zonas de pesca en la Bahía, se efectuó con la intención de conocer cuáles son las practicas más comunes en cada de estos lugares de pesca, en los últimos meses de la temporada y que por lo general no están dentro de las parcelas o campos langosteros de esta forma su reconocieron las aéreas de trabajo sus, características geomorfológicas, características en cuanto al stock pesquero que se presenta en cada área. La bahía cuenta con una extensión de 31, hectáreas, está dividida en dos zonas parte norte donde pesca la SCPP Cozumel y la parte sur que corresponde a la SCPP José María Azcorra, dicha división está dada por dos elementos de la bahía 1) la parte central de la canal, 2) la punta norte de la Isla de Chal, al interior de la bahía y la porción frontal del arrecife, se tienen parcelados un total de 105 campos langosteros, 53 correspondientes a la SCPP Cozumel y 52 a la SCPP José María Azcorra, los recorridos más lejanos, en cada una de las cooperativas, corresponden a 25 km,( María Elena - Punta pájaros) en el caso de Cozumel, y de Punta Herrero a el interior de la bahía se recorre una distancia de 25 km, que son recorridos que realizan los pescadores de la José María Azcorra, las distancias más cercanas para ambas cooperativas, es de entre Km estas parcelas se encuentran incluidas en áreas de laguna arrecifal que se caracteriza por tener aguas someras y grandes manchones de Thalasia (Chávez, Hidalgo 1988),. Existe también zonas de pesca a lo largo del arrecife que se caracteriza por desarrollarse, sobre una angosta plataforma continental y se clasifican como de borde (Ferre,D amare 1985), desde la costa hasta la barrera y su talud, presentando profundidades de 1 a 15 metros para la actividad extractiva con pendiente suave y diferentes tipos de estructuras calcáreas coralinas, de tipo escleratinios e hidrozoo, con mayor abundancia de los denominados de abanico y bola, como Gorgona flabellum, Siderastrea sidérea, Siderastrea radians, Millepora alcicornis (Muños, Cruz 1993), se observan estructuras con menor frecuencia de Agaricia agaricetis, Acropora prolifera, Madracis decartis y Porites porites. (Chávez 1985), esta zona se extienden en dos porciones la parte norte 23 km y en la parte sur con una extensión de 20 km, existen también las salidas de pesca por fuera de arrecife, que comprenden distancias de 500 hasta 1000 mts, por fuera de este en estos sitos se pesca en las llamadas cordilleras y cueverios. Para el primer norte de la época invernal se presenta la corrida anual de la langosta que es aprovechada por los pescadores de la parte sur de la Bahía para colocar sus redes langosteras a lo largo de 26 km, desde frente al canal principal de la Bahía del Espíritu Santo, hasta un poco más allá de Punta Mosquitero. 84

90 La pesca de escama se presenta en toda la extensión de la bahía en la parte norte mayormente mediante la utilización de cordel, aunque en algunas ocasiones se utilizan redes, en la parte sur de la bahía se utilizan redes u se practica el lanceó y se pesca con cordel. Una práctica no menos importante, es la pesca furtiva que se practica en ambos lados de la bahía en la parte norte de Punta Pájaros a la Victoria de este lado de la Bahía es poco frecuente del lado sur de Punta Mosquitero a Punta Pulticub, este tipo de pesca es más común, los grupos que realizan esta práctica generalmente son habitantes de los poblados de los alrededores de la Bahía como son: Chetumal, Limones, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y Cozumel,que en los últimos años han incursionado, a lo largo de las costas de Sian Ka an extrayendo toda clase de especies marinas principalmente las de mayor valor comercial como la langosta y el caracol, las cuales son capturadas en toda las épocas del año, provocando con ello, un daño que difícilmente podrá ser reversible. (Tabla 7 y Mapa 7) COZUMEL JOSÉ MARÍA AZCORRA hectáreas Descripción Descripción Asentamientos Humanos Se extiende a lo largo de aproximadamente 800 a mts Se extiende a lo largo de aproximadamente 1500 mts Área de pesca Arrecife 4600 m2 4000m2 Zonas de buceo libre Se practica en las aéreas que no están consignadas a ningún miembro de las SCPP y se pesca en sitios como lo son: arrecifes, bolas y cueverios Campos alrededor de 57 alrededor de 69 Pesca furtiva Punta Mosquitero Punta Pulticub Punta Pájaros - La Victoria Zona de escama Se practica en aguas de toda la Bahía así como, en las lagunas arrecifales, y al exterior del la Bahía Zona de redes 24,300m2 Tabla 7: Descripción de zonas 85

91 Mapa 7: Zonas de pesca de la Bahía del Espíritu Santo (Mapa elaborado por el autor) 86

92 A continuación se desglosa las actividades de pesca en la Bahía, en el siguiente mapa, a partir de información recabada en las estancias de campo e información proporcionada por pescadores. De forma general se ubican, aéreas de pesca de las cooperativas, que incluyen campos langostero, terrenos libres bolas, cueverios, arrecife y lugares donde se pesca escama. Las aéreas de concesiones marcan, la frontera entre cooperativas en las coordenadas, 19º N, 87º O y 19º24 00 N 87º O, sin embargo desde hace mas de 30 años y por acuerdos inter cooperativas se han modificado estas fronteras, actualmente la sociedad cooperativa José María Azcorra, trabaja los bajos de la parte norte de la Isla de Chal y en el sur, desde el faro de Punta Herrero, hasta un lugar conocido como Xcalajatum, en este sentido se han favorecido algunos aspectos importantes como lo son: la optimización de las áreas de pesca, la disminución de la pesca furtiva en zonas de influencia de la SCPP José María Azcorra, en la zona sur (el faro de Punta Herrero hasta Xcalajatum) y se fomenta, el acuerdo, la comunicación y el compañerismo entre SCPP. (Mapa 8 y 9) Mapa 8 y 9: Áreas de trabajo de las SCPP en la Bahía del Espíritu Santo (Mapas elaborados por el autor) 87

93 Además se ubican zonas en donde se que representar prácticas de pesca que no son recomendables en esta zona, como lo son la pesca furtiva, en ambos lados de la Bahía, la pesca de langosta con redes ejercida aun por la SCPP José María Azcorra y menor medida la pesca en arrecife por parte de ambas SCPP. (Mapa 10) Mapa 10: Actividades de pesca mapa desglosado (Mapa elaborado por el autor) 88

94 10.9 Aspectos económicos, sociales y educativos La caracterización de la actividad extractiva que se realizo desde el punto de vista económico y se fijo sobre la base de gasto familiar, costos asociados de operación a la obtención y valorización de la captura. De esta manera se llevó registros de precio de la venta de las temporadas y 08-09, cuantificándose además la inversión en capital fijo (bienes de la empresa empleados dentro del proceso productivo de la empresa) y el capital de trabajo (es la medida que se tiene para seguir con el desarrollo normal de la actividad) que se requiere para el desarrollo de la actividad. Durante la temporada de pesca se registró el precio promedio de venta para conocer la ganancia anual y poder interpolarlo con los gastos promedio. Con la actividad pesquera al final de la temporada, en promedio se obtiene una ganancia de entre $ 5,213 y $ 8,221 que se tomo como referente por ser una etapa crítica, en la economía del pescador ya que la producción pesquera es baja y el dinero que pudieron haber ahorrado a principios de temporada tiende a no ser bien administrado; Los mayores gastos que se registran son en el consuno de combustible entre $ 4,000-4,500 y el gasto familiar $ 2,500 a $ 3,000 pesos, habiendo fugas importantes en gastos de bebidas recreativas entre $ 2,500-3,500 pesos equivalentes a más de la mitad del gasto en combustible mensual. (Grafico 34) 89

95 Costos por servicio [MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA 5.000,000 Gastos mensuales SCCP para la pesca de Langosta 4.500, , , , , , , , ,000 0,000 Cozumel Servicios José María Azcorra Grafico 34: Descripción gastos SCPP Es bien sabido que la langosta alcanza gran valor en el mercado y que es la principal fuente de ingresos para los pescadores, que la explotan, alcanzando valores en las temporadas y de venta en la SCPP Cozumel $ Kg de cola de langosta Kg de langosta viva y en la SCPP José María Azorra de $ de a $ Kg de cola de langosta y Kg de langosta viva, sin embargo, los altos ingresos no representan desarrollo económico sobre todo cuando intervienen factores como lo son: niveles bajos de pesca, poca demanda del producto y mala administración, estos de factores de forma individual o en conjunto afectan, directamente los ingresos del pescador. Generalmente para el último bimestre de la temporada, estos factores se presentan, propiciando que el ingreso promedio mensual en Enero y Febrero sea de entre $ 8, a $ 5,213 pesos, en ambas cooperativas, cantidad que no alcanza a cubrir los gasto de operación y sustento familiar, que en conjunto alcanzan un promedio de $ 9,700 a $10,000, promoviendo a pescadores a llevar a cabo practicas de pesca ilegales dentro de la RBSK ya que el ingreso no es suficiente para cubrir gastos de operación y manutención para el final de la temporada de langosta y la veda de la 90

96 Montos [MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA misma. En el grafico que se presenta a continuación desglosa la economía de las SCPP para los últimos dos meses de pesca del crustáceo ya que la economía pesquera se encuentra para este lapso de tiempo en situación crítica, dados los bajos volúmenes de pesca y los gastos, familiares y de operación que permanecen constantes. De acuerdo con el estudio socioeconómico realizado en la SCPP, el gasto mensual oscila entre $ 2, y $ 21,150.00, este gasto mensual contempla gastos familiar, gasto de operación, educación, servicio médico, esparcimiento, entre otros. Sin embargo para tratar de evitar los posibles sesgos se promedio el gasto mensual obteniéndolo entre $ 10, y $ 9,676.87, en este grafico se estima también la producción promedio por pescador que oscila, entre kg y los kg dejando guanacias de entre $ y $ 10,022.71, por concepto de pesca de langosta para los meses de enero y febrero, observando que este ingreso no alcanza a cubrir los gasto familiar y operación promoviendo la pesca de escama, pesca de tallas ilegales y de hembras ovígeras. (Grafico 35) , ,000 Análisis socioeconómico sociedades cooperativas Cozumel y José María Azcorra Gasto mensual por persona 2.890, ,00 Promedio gasto mensual , , ,000 Producción promedio al final de temporada 1.022, ,000 Kilos promedio por pescador 30,079 10,000 ingreso promedio fin de temporada 8, , , Pescadores Grafico 35: Análisis económico Cooperativa Ingreso por Escama 3,000 91

97 Estructura social Complementariamente, se realizó entrevistas a los pescadores, con la finalidad de obtener información acerca del la estructura social y prácticas de ambas cooperativas. Se encontró que se benefician de esta actividad en el caso de la cooperativa Cozumel 35 familias aproximadamente 164 personas de forma directa. La cooperativa está conformada por 94% de varones y el 6% mujeres una de ellas activa en la pesca de la langosta. Los lugares de origen de los cooperativados, no es muy variado en su mayoría provienen de Cozumel, el nivel educativo mínimo corresponde a 2 de primaria y el máximo a 3 semestre de bachillerato. (Grafico 36-38) Sexo Origen 6% 3% 3% 12% Cozumel Guerrero 94% 82% Playa del carmen Hombres Yucatán Mujeres Escolaridad Nula 3% Primaria trunca 10% 10% 27% Primaria terminada Secundaria trunca 20% 30% Secundaria terminada Bachillerato Trunco Bachillerato terminado Grafico 36-38: Descripción de la SCPP Cozumel 92

98 Edades Edad laboral [MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA La edad promedio de los pescadores es de 45 años, la mínima de 26 y la máxima 67, en cuanto la edad laboral podemos observar que el promedio es de 24 años la edad mínima de 8 y la máxima 48. (Grafico 39-40) Edad promedio SCPP Cozumel Vida laboral SCPP Cozumel Número de pescadores Número de pescadores Grafico 39-40: Edad y tiempo laboral En esta cooperativa las familias se integran mayoritariamente a partir del matrimonio aun que una tercera parte se ha integrado del concubinato o la unión libre. En lo que respecta al transporte encontramos que el más utilizado es la bicicleta y el menos común, el vehículo propio. (Grafico 41 y 42) 25% 7% Estado civil 11% 7% 50% Casado Viudo Unión libre Soltero Divorciado 50% Medio de transporte mas común 7% 6% 7% 30% Vehículo propio Motocicleta Trans publico Taxi Bicicleta A pie Grafico 41 y 42: Estado civil y Transporte 93

99 La situación en la cooperativa, José María Azcorra es la siguiente se benefician de la pesca de la langosta 36 familias y aproximadamente 154 personas en esta la cooperativa está conformada por un 97% de varones y solo un 3% de mujeres. El origen de los miembros de esta cooperativa es muy variado, sin embargo en lo general la procedencia en su mayoría corresponde a diversas regiones de la península de Yucatán principalmente de Calderitas y Chetumal y en menor número a otros estados de la república. El nivel educativo mínimo corresponde a 2 de primaria y el máximo a técnico bachiller. (Grafico 43-44) Sexo Origen 3% 18% 4% 7% 18% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 97% 32% Hombres Mujeres Bacalar Campeche Chetumal Nicolás Bravo Xul-ha Calderitas Cancún José María Morelos Veracruz Yucatán Escolaridad Nula 10% 3% 7% Primaria trunca 17% 30% Primaria terminada Secundaria trunca 13% 20% Secundaria terminada Bachillerato Trunco Bachillerato terminado Licenciatura trunca Licenciatura terminada Grafico 43-44: Descripción SCPP José María Azcorra 94

100 Edades Edad laboral [MONITOREO BIOLÓGICO, PESQUERO Y SOCIOECONOMICO DEL RECURSO LANGOSTA La edad promedio de los pescadores es de 42 años la mínima de 20 y la máxima 77 en cuanto la edad laboral podemos observar que el promedio es de 21 años la edad mínima de 3 años y la máxima 63. (Grafico 45 y 46) Edad promedio SCPP José María Azcorra Vida laboral SCPP José María Azcorra Número de pescadores Número de pescadores Grafico 45 y 46: Edad y tiempo laboral En esta cooperativa las familias se integran mayoritariamente a partir del matrimonio con el 61 %. En cuanto a los medio de transporte encontramos que el más utilizado es el taxi y el menos común es trasladarse a pie. (Grafico 47 y 48) 7% 11% 3% 18% Estado civil 61% Casado Viudo Unión libre 36% Medio de transporte mas común 11% 3% 18% 29% 3% Vehículo propio Motocicleta Trans publico Taxi Bicicleta A pie Grafico 47 y 48: Estado civil y Transporte 95

101 Estimativo-educativo El proceso de evaluación para la capacitación, es necesario para conservar la biodiversidad de un país o región y se debe asumir como un proceso continuo de observación, monitoreo y establecimiento de juicios sobre el estado del sensibilización y aprendizaje de los inferido a partir de lo observado en sus trabajos, desempeños, actuaciones e interacciones en de los pobladores ante un problema en el caso de los asentamientos pesqueros de Punta Herrero y Cozumel encontramos lo siguiente El conocimiento básico sobre elementos y conceptos que competen a las cooperativas pesqueras por encontrarse dentro de en una área natural protegida se observan que los niveles de conocimiento en torno a la actividad pesquera en la RBSK, están por debajo de lo esperado ya que el 59 de los pescadores cuenta con un nivel muy bajo de conocimiento con lo relacionado al pesca en áreas naturales protegidas y solo un 19% de los encuestados cuenta con un nivel bueno de conocimiento.(grafico 49 ) Estimativo educativo de la pesca en la Bahía del Espíritu Santo 19% Poco conocimiento Regular conocimiento Buen conocimiento 22% 59% Grafico 49: Porcentaje de conocimiento relacionado a la pesca en la RBSK 96

102 Autorizaciones El poder ejecutivo emite leyes atreves del diario oficial de la federación, que a su vez y para este caso son ejecutadas, por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, través de sus órganos descentralizados como lo son la Comisión de Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, que son las encargadas de normativizar la explotación de los recursos de los que aquí se trata. Mediante esta coordinación es posible otorgar los permisos de pesca y concesiones a las cooperativas que tradicionalmente se han dedicado a la pesca de langosta. Durante los últimos años no se han extendido más permisos, sólo se han renovado los existentes. Documentos, Normas y Leyes son: Documentos Son escritos que contiene información. Es el testimonio de una actividad (del hombre o de la naturaleza: género documental) fijado en un soporte científico. Carta Nacional Pesquera Normas La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Norma Oficial Mexicana NOM-006-PESC-1993 Leyes Es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables Reglamento interno de la SEMARNAT Procedimientos de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) Periodo de veda Se define como el acto administrativo establecido por la autoridad competente en que se estipula que está prohibida la capturar o extracción de un recurso en un área determinada por un espacio de tiempo, con fines de salvaguardar el recurso, protegiéndolos completamente de 97

103 la pesca, en sus periodos reproductivos.para la langosta Panulirus argus este periodo comprende del 1 de marzo al 30 de junio. Otro elemento que se tomo en consideración son los procesos relacionados, a la captura y la cadena de comercialización, que las cooperativas realizan, factor que finalmente es el que genera el incentivo para desarrollar esta actividad. Actualmente se realizan esfuerzos por consolidar la Integradora de Pescadores de Quintana Roo y la marca colectiva de langosta Chakay, dicho proyecto agrupa a las seis SCPP de sur del estado y que laboran dentro de las Reservas de la Biosfera Sian Ka an y Banco Chinchorro, estas dos estrategias buscan en conjunto beneficiar a pescadores en dos vertientes 1) establecer relaciones inter cooperativas favoreciendo la unificación de precios y la trazabilidad del recurso 2) dar valor agregado al producto por denominación de origen. Y en dicho proyecto están involucradas las sociedades cooperativas Cozumel y José María Azcorra, (Esquema 3 y 4) Cadena de comercialización Cooperativa Cozumel Cadena de comercialización Cooperativa José María Azcorra Recurso Recurso Pescador Pescador Integradora de pescadores de Quintana Roo Cooperativa Comprador Restaurante cooperativa Cooperativa Planta procesadora Planta procesador Importador Comprador Mayorista Restaurante Mayoristas Importador Esquema 3 y 4: Cadena de comercialización de las coperativas que pescan en la Bahia del Espiritu Santo 98

104 10.10 Listado de la FAC de relevancia en la Bahía del Espíritu Santo En la Bahía del Espíritu Santo la captura de especies distintas a la langosta es un aspecto que siempre ha demostrado dificultad en su cuantificación, ya que la supervisión sobre la pesca de otras especies resulta sumamente complicada, debido a que en primer lugar no se conoce a cabalidad sobre las especies de interés por su uso local o por su interés comercial, en segundo lugar las dificultades de controlo resultan complicadas por el hecho que los pescadores no declaran oportunamente lo que extraen y si lo hacen, esto corresponde únicamente a una estimación. Tomando en cuenta estas dificultades, se realizo una reseña de especies de interés en la Bahía del Espíritu Santo en el entendido que una de las claves para la conservación en primera instancia es el conocimiento de las especies que se explotan ya que la taxonomía, como tal proporciona un marco organizativo que permite reconocer, interpretar y valorar la diversidad de los seres vivos, constituyendo un arista importante en el manejo de la Bahía en este sentido se elaboro un listado mediante la identificación de especies utilizando claves taxonómicas para peces, moluscos y crustáceos. El término fauna de acompañamiento (FAC), se refiere a todas las especies de peces, moluscos y crustáceos, capturados durante las operaciones de pesca de langosta o mediante la utilización de redes o cordeles paralela a la pesca de la especie objetivo. Para la zona pesquera de la Bahía del Espíritu Santo se encontró que los peces óseos son los mejor representados con 21 familias, los peces cartilaginosos 7 Familias, los moluscos y crustáceos por 4 familias cada uno. (Grafico 50) Familias 12% 12% Peces oseos peces cartilaginosos 14% 62% Moluscos Crustáceos Grafico 50: Porcentaje de familias 99

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. México 1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo. Mayo del 2012. Norte del Golfo de México. Parque Nacional Lobos Tuxpan. Actualmente frontera

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak

DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak DECRETO por el que se declara area natural protegida, con el caracter de parque nacional, la region conocida como Arrecifes de Xcalak SEMARNAT 2000 Cita: Mexico City: Registro Federal Para más información

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Que son las Reservas de Biosfera?

Que son las Reservas de Biosfera? Que son las Reservas de Biosfera? Las Reservas de Biosfera son "zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas como tales en un plano internacional en

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

Monitoreo Socioeconómico

Monitoreo Socioeconómico Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives De Andréis Vinculado al Ministerio del Medio Ambiente Monitoreo Socioeconómico Andrea Leiva, Aurelio Martinez,César Rojas Fuente: www.noaa.gov.co

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, 2016 Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras Agenda Introducción Metodología para la implementación Ejemplo

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 MÉXICO RECONOCE LA ALTA IMPORTANCIA DE LAS

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria

Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Territórios Insulares con Regulaciones Administrativas Especiales: Galápagos, Ecuador y Archipiélago San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Enrique Vivanco Asesoría Técnica Parlamentaria Tabla

Más detalles

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria Antecedentes En Chile las algas marinas son explotadas desde 1950 Mayoritariamente por pescadores

Más detalles

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009

Pesca Mexicana CANAINPESCA Marzo d e de 2009 CANAINPESCA Marzo de 2009 SITUACION ACTUAL Producción Tonelada as peso bruto 1800000 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 1,483,220 1,565,465 1,464,841 1,520,938 1,404,384 1,300,000

Más detalles

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM La superación de las barreras sectoriales (pesca, recursos hídricos, agricultura, bosques, vida silvestre, minería y otras) enfoques de coordinación intersectorial) Harley J. Mitchell Morán Director Asesoría

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

INTRODUCCIÓN. Antecedentes INTRODUCCIÓN Antecedentes Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso acelerado de globalización económica, este desarrollo se dio a través de los mercados financieros internacionales, provocando

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea EL SERNANP El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un organismo público

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua Por: Lic. Renaldi Barnutty Navarro Departamento de Investigaciones Pesqueras

Más detalles

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México Daniel Revollo Fernández (CRIM-UNAM), José S. Arroyo Mina (U. Javeriana),

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10

INDICADORES ECONÓMICOS DE MATAMOROS INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10 INDICE EMPLEO 03 INDUSTRIA 04 COMERCIO 05 TURISMO 06 CRUCES INTERNACIONALES 08 BALANZA COMERCIAL 10 2 EMPLEO Matamoros se distinguió por un alto crecimiento del empleo generado principalmente por la industria

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

Administración Costera Integral Sustentable de Cozumel, S. A de C. V.,

Administración Costera Integral Sustentable de Cozumel, S. A de C. V., ZOFEMATAC PRESENTACION Para lograr la consolidación de La Administración Costera Integral Sustentable de Cozumel, S. A de C. V., se han realizado en la Isla de Cozumel trabajos de Aerofotografía, Restitución,

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Para marcar su frontera se han propuesto los siguientes criterios de limitación:

Para marcar su frontera se han propuesto los siguientes criterios de limitación: ESPACIO ULTRATERRESTRE 1 1. GENERALIDADES. Antes que iniciara la exploración del desarrollo ultraterrestre (2ª mitad del siglo XX), existía en la comunidad internacional un consenso general en cuanto a

Más detalles

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible Autor responsable principal: Michael Kleine Autores principales: Simmathiri Appanah, Glenn Galloway, Markku Simula, Mike Spilsbury y August

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

"Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.].

Ecoturismo y turismo de aventura en México, El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. "Ecoturismo y turismo de aventura en México", El Rincón del Vago, Salamanca, España, [s.f.]. Consultado en: http://html.rincondelvago.com/ecoturismo-y-turismo-de-aventura-en-mexico.html Fecha de consulta:

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO Responsables Prof. Oriel Herrera Gamboa Prof. Marcela Schindler Nualart Prof. Gustavo Donoso Montoya Prof. Alejandro

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En México, Mercadotecnia Política es un concepto relativamente nuevo ya que no tenemos una cultura muy amplia sobre el tema y comparándonos con otros países tales como Estados

Más detalles

CAMPAÑAS POR EL ORGULLO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD: ZONAS DE RESTAURACION PESQUERA

CAMPAÑAS POR EL ORGULLO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD: ZONAS DE RESTAURACION PESQUERA CAMPAÑAS POR EL ORGULLO PARA LA CONSERVACIÓN MARINA A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD: ZONAS DE RESTAURACION PESQUERA Ramón Alberto Flores 1 Ulises Mendez 2 15 de Abril de 2015 COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS Lic. Mariana Boy Tamborrell Directora General DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL

Más detalles

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales Valoración económica de los recursos naturales y ambientales La valoración económica de los recursos naturales y ambientales, en términos sencillos, es todo intento de asignar valores cuantitativos a los

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito La Valoración Económica de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito V Congreso de Ecología a y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos 3, 4 y 5 de Diciembre de 2008 Universidad Nacional de Lujan

Más detalles

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa.

La oferta de Outsourcing es un servicio integral, que puede ejecutarse personalizada mente para cada empresa. 1. Antecedentes y situación actual. 1.1. Antecedentes del Outsourcing. El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace varios años, pero no es mucho lo que se ha hablado de la misma. En los

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INFORME SINTÉTICO COMPLEMENTARIO: OTRAS EXPERIENCIAS EUROPEAS EN LA GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS MELISSA CONSULTORÍA

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 231 232 Instituto Nacional de Estadística e Informática Anexo Metodológico

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO XX CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL MAR ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Por: José

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus) PARA SABER MÁS propósito Realizar un proyecto artístico que exponga las ideas de estudiantes mexicanos para la conservación del tiburón ballena y el tiburón blanco. El resultado de este trabajo es una

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

No. EMPRESA OBJETO PERIODO 206 No. EMPRESA OBJETO PERIODO COMPUTACIÓN EN ACCIÓN, S.A. DE C.V. "CONTPAQ i" Otorgar al ITLP la autorización para uso académico de los programas, a través de su implantación dentro de los laboratorios;

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos La innovación y la creatividad son los factores más importantes para el éxito de una empresa, de una sociedad o de

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

DERECHO PESQUERO DER 231

DERECHO PESQUERO DER 231 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE DERECHO ESCUELA DE DERECHO DERECHO PESQUERO DER 231 1.- Número de créditos que otorga 2 Créditos. 2.- Requisitos Tener aprobado Derecho Administrativo

Más detalles

Organización de los Estados Americanos

Organización de los Estados Americanos Organización de los Estados Americanos Desafíos y Oportunidades para la gestión ambiental en el marco de los acuerdos de libre comercio: Los estándares ambientales y la participación pública Claudia S.

Más detalles