INFLUENCIA AMBIENTAL SOBRE LA FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA FOLIAR DE Tillandsia heterophylla, BROMELIA ENDÉMICA DE MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA AMBIENTAL SOBRE LA FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA FOLIAR DE Tillandsia heterophylla, BROMELIA ENDÉMICA DE MÉXICO"

Transcripción

1 INFLUENCIA AMBIENTAL SOBRE LA FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA FOLIAR DE Tillandsia heterophylla, BROMELIA ENDÉMICA DE MÉXICO TESIS QUE PRESENTA: MANUEL JESÚS CACH PÉREZ PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Xalapa, Veracruz, México 2008

2 Aprobación final del documento final de tesis de grado: Efecto del estrés ambiental sobre la fisiología y anatomía foliar de Tillandsia heterophylla, bromelia endémica de México. Nombre Firma Director Dr. Oscar L. Briones Villarreal Comité Tutorial Dr. José G. García Franco Dr. Erick De la Barrera Montpellier Jurado Dr. José Luís Andrade Torres Dr. Pedro Guillermo Ángeles Álvarez 2

3 RECONOCIMIENTOS Al CONACyT por la beca de maestría (204451) otorgada durante estos dos años, así como al Instituto de Ecología, A.C. por todas las facilidades brindadas para la realización de mi trabajo. Al Dr. Oscar Briones, director de esta tesis, por todo el conocimiento trasmitido, por su paciencia así como por todo el apoyo para la realización de este trabajo. A mi comité tutorial conformado por el Dr. José García Franco y el Dr. Erick De la Barrera, por tomarse el tiempo para asesorarme a lo largo de los dos años de maestría. Al Dr. José Luis Andrade Torres, por la amable revisión de este documento, así como por sus comentarios al manuscrito; al Dr. Guillermo Ángeles por todas las facilidades brindadas en su laboratorio, así como por su valiosa revisión de este trabajo. A ambos, gracias por su participación en mi jurado de tesis. A la Dra. Casandra Reyes por la revisión del escrito de tesis y por sus amables comentarios. A Karla, Edilia, Mario, Eliezer y Mónica, por toda su ayuda en diversas etapas y a lo largo del desarrollo de la presente tesis, así como a todos mis compañeros del posgrado generación 2006 por haber hecho más placentera mi estancia en esta aventura. A todo el personal del jardín botánico Francisco Javier Clavijero de este instituto, en especial a Carlos Iglesias y Don Toño Vázquez, por toda la ayuda y los tips dados durante mi trabajo en los invernaderos del jardín botánico. Al personal del Área Natural Protegida Francisco Javier Clavijero, por las facilidades brindadas para la construcción de nuestros túneles de sombra y realización de los experimentos en sus instalaciones. A Diego Angulo, Zuemi Cervera y Gerardo Arceo por haberme soportado, ayudado y apoyado en estos dos años de maestría. Y a todas aquellas personas cuyos comentarios y observaciones a lo largo de estos dos años, me ayudaron en el desarrollo y elaboración del presente trabajo, a todos, Muchas Gracias!!! 3

4 DEDICATORIA A mis padres por todo el apoyo, cariño y confianza con el que siempre he contado en la realización de mis objetivos, metas y sueños. Gracias por siempre alentarme a seguir adelante. A toda mi familia (hermanos, tíos, primos, abuelos) que, a pesar de la distancia, siempre me demostraron su cariño y apoyo durante estos dos largos años de la aventura llamada maestría. 4

5 DECLARACIÓN Excepto cuando es explícitamente indicado en el texto, el trabajo de investigación contenido en esta tesis fue efectuado por Manuel Jesús Cach Pérez como estudiante de la carrera de Maestría en Ciencias (Ecología) entre Agosto de 2006 y Septiembre del 2008, bajo la supervisión del Dr. Oscar Luis Briones Villarreal. Las investigaciones reportadas en esta tesis no han sido utilizadas anteriormente para obtener otros grados académicos, ni serán utilizadas para tales fines en el futuro. Candidato: Director de tesis: 5

6 ÍNDICE RESUMEN I. Introducción general Objetivo general II. CAPÍTULO I. Efecto del estrés ambiental sobre la fisiología de Tillandsia heterophylla E. Morren Introducción Objetivos Objetivo general Objetivos particulares Hipótesis Metodología Colecta Aclimatación Túneles de sombra Diseño experimental Variables ambientales Intercambio de gases Fluorescencia de la clorofila...25 Potencial osmótico y contenido relativo de agua Análisis estadísticos Resultados Variables ambientales Intercambio de gases Fluorescencia de la clorofila...38 Potencial osmótico, contenido relativo de agua y eficiencia en el uso del agua...45 Discusión Conclusiones III. CAPÍTULO II. Efecto de la radiación solar en la anatomía foliar de Tillandsia heterophylla E. Morren

7 Introducción Objetivos...58 Objetivo general Objetivos particulares...58 Hipótesis Metodología Densidad de estomas Tamaño de los estomas Densidad de tricomas Grosor de hojas Proporción parénquima en empalizada / parénquima esponjoso Análisis estadísticos Resultados Densidad de estomas Tamaño de los estomas Densidad de tricomas Grosor de hojas Proporción parénquima en empalizada / parénquima esponjoso Discusión...69 Conclusiones IV. Conclusiones generales V. Literatura citada

8 Lista de cuadros Cuadro 1.- Radiación solar diaria total registrada el 20 de octubre de 2007 en cada túnel de sombra (antes del establecimiento de los experimentos) en relación al 100% de la radiación solar incidente Cuadro 2.- Puntos de saturación de luz, temperatura foliar y déficit de presión de vapor de agua registrados los días 4, 16 y 39 (alta disponibilidad de agua) y los días 12 y 32 (sequía) para los cuatro tratamientos de radiación solar Cuadro 3.- Porcentajes de fijación de CO 2 como respuesta al tratamiento de sequía. Los días que se presentan son: día 4.- día de mayor fijación de CO 2 ; día 12.- final del primer periodo de sequía; día 16.- recuperación después de riego; día 33.- final segundo periodo de sequía; día 39.- recuperación después de riego Lista de Figuras Capítulo I Figura 1.- Luz total diaria y valores promedio diarios de temperatura del aire y déficit de presión de vapor para los tratamientos de radiación solar durante el periodo experimental Figura 2.- Fijación neta diurna de CO 2 (A) y transpiración diurna (E) de las plantas de T. heterophylla colocadas bajo cuatro tratamientos de radiación solar durante los 40 días de experimentación Figura 3.- Fijación instantánea de CO 2 de T. heterophylla contra luz (PAR), temperatura foliar y déficit de presión de vapor de agua (DPV) bajo condiciones de alta disponibilidad de agua y sequía

9 Figura 4.- Curso diario de fijación de CO 2 en días representativos para los 4 tratamientos de radiación solar Figura 5.- Valores de cosecha cuántica (Fv/Fm) registrados en el preamanecer y al medio día en plantas sometidas a cuatro tratamientos de radiación solar durante los 40 días de medición Figura 6.- Variación diaria de la tasa de transporte de electrones (ETR), cosecha cuántica (Fv/Fm) y disipación no fotoquímica (NPQ) en tres días representativos para los cuatro tratamientos de radiación solar Figura 7.- Marcha diurna de cosecha cuántica (Fv/Fm) y luz fotosintéticamente activa (PAR) para los cuatro tratamientos de radiación solar en días representativos Figura 8.- Potencial osmótico, contenido relativo de agua y eficiencia en el uso del agua para los cuatro tratamientos de radiación solar Capítulo II Figura 1.- Densidad estomática en hojas nuevas y viejas para los cuatro tratamientos de radiación solar Figura 2.- Tamaño de los estomas en hojas nuevas y viejas para los cuatro tratamientos de radiación solar Figura 3.- Estructura básica del tricoma de T. heterophylla Figura 4.- Número de tricomas por área para el anverso (a) y reverso (r) de hojas nuevas y viejas para los cuatro tratamientos de radiación solar Figura 5.- Grosor de hojas nuevas y hojas viejas para los cuatro tratamientos de radiación Solar

10 Figura 6.- Área ocupada por el parénquima en empalizada y por el parénquima esponjoso en hojas nuevas y en hojas viejas Figura 7.- Proporción parénquima en empalizada / parénquima esponjoso en hojas nuevas y hojas viejas para los cuatro tratamientos de radiación solar

11 RESUMEN Tillandsia heterophylla es una bromelia endémica de México que enfrenta fuertes y repentinas variaciones en la cantidad de radiación solar y disponibilidad de agua en el dosel arbóreo del bosque nublado. Las plantas fueron sometidas a 20%, 40%, 70% y 90% de la radiación solar total incidente y dos periodos de sequía e hidratación. Las plantas de los cuatro tratamientos de radiación solar disminuyeron de manera similar la tasa de asimilación diurna de CO 2 : hasta 89% y casi 99% después de 12 y 20 días de sequía, respectivamente. Al rehidratarlas, las plantas fueron capaces de recuperar hasta 72% la tasa de fijación de CO 2 en todos los tratamientos. Sin embargo, la eficiencia cuántica de la fotosíntesis de las plantas hidratadas en los cuatro tratamientos de radiación disminuyó al medio día hasta menos de 0.3, recuperándose sobre 0.7 al atardecer, pero bajo sequía el tiempo de recuperación fue mayor. El potencial osmótico no fue afectado por los tratamientos de radiación cuando las plantas se sometieron a sequía y rehidratación. Tampoco se registraron modificaciones significativas en la densidad de estomas y tricomas, tamaño de los estomas, el grosor de hoja, ni en la proporción parénquima en empalizada / parénquima esponjoso como consecuencia de las variaciones en la cantidad de radiación solar recibida por las plantas. Por todo lo anterior, se concluye que Tillandsia heterophylla podría ser más sensible a las variaciones en la disponibilidad de agua que a la cantidad de radiación solar. Lo anterior le permitiría a la especie colonizar los estratos medio y alto del dosel del bosque mesófilo de montaña, en donde tiene mayor acceso al agua (en forma de lluvia, neblina y/o rocío). 11

12 I. Introducción general Las epífitas son plantas que crecen sobre plantas hospederas, por lo general árboles. Estas plantas no tienen contacto directo con los haces vasculares de su hospedero por lo que no extraen agua ni nutrientes de ellos. La mayor ventaja del hábito epifítico es escapar de la sombra del sotobosque de los bosques húmedos y densos, así como evitar la competencia con las raíces de las plantas terrestres. Cuanto más alto se establecen en el gradiente vertical más luz reciben, aunque sin raíces en el suelo el agua disponible es muy limitada y llega a ser el factor crítico para su crecimiento (Lüttge 1989). En los grupos con mayor número de especies epífitas como las orquídeas y bromeliáceas, es común encontrar varias adaptaciones a la sequía como: suculencia, tanques para la captación de agua, fotosíntesis CAM, cutículas impermeables y tricomas foliares especializados para la absorción de agua y nutrientes (Benzing 1990). Si bien el hábito epífito presenta ciertas ventajas como las mencionadas anteriormente, también presenta limitantes o factores de estrés, como la disponibilidad de agua, luz, humedad, temperatura, etc., cuya variación tienen que tolerar las epífitas (Griffiths y Maxwell 1999). Entre los organismos mejor representados en el bosque mesófilo de montaña, se encuentran precisamente las epífitas, cuya importancia dentro de este ecosistema radica en que son capaces de concentrar hasta 45% de los nutrimentos de los bosques mesófilos (Nadkarni 1984). Entre dichas epífitas, se encuentran las bromeliáceas que son plantas que habitan exclusivamente en el continente americano (con excepción de Pitcairnia feliciana que es originaria de África) y cuyas 2500 especies epífitas forman un componente importante de muchas comunidades del dosel de los bosques neotropicales (Benzing 1980; 1989; Martin 1994.). El rango de distribución de las 12

13 bromeliáceas en América se extiende desde el estado de Texas en los Estados Unidos de América, hasta Argentina y Chile (García-Franco 1987). En la región central de Veracruz, México, se localizan tres géneros principales de Bromeliáceas epífitas que se distinguen fácilmente, aún en organismos estériles: Aechmea, Catopsis y Tillandsia (Hietz y Hietz-Seifert 1994; Espejo-Serna et al. 1995). Este último es el género con mayor número de especies y presenta dos tipos de formas de crecimiento que brindan ciertas ventajas para la resistencia a la sequía: especies con hojas anchas y verdes que presentan fotosíntesis con el ciclo C 3 y forman tanques medianos a grandes que pueden almacenar hasta un litro de agua, y el segundo grupo llamado atmosféricas es más resistente a la sequía, no forma tanques para almacenar agua, pero tiene hojas delgadas, rígidas, densamente cubiertas por pelos foliares (tricomas) que absorben agua y la mayoría presentan el metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM por sus siglas en inglés) (Adams y Martin 1986; Hietz y Hietz-Seifert 1994). Entre las especies de Tillandsia presentes en la región de Xalapa se encuentra Tillandsia heterophylla E. Morren que es endémica de la región central de México (se encuentra en los estados de Puebla y Veracruz) y presenta una distribución restringida entre los 600 y 1750 msnm (Espejo-Serna et al. 1995). En estado juvenil presenta las características morfológicas de una epifita atmosférica, mientras que en estado adulto forma tanques grandes con hojas de hasta 50 cm de largo y presenta la peculiaridad de que su biología floral es poco común dentro del género Tillandsia. Las flores de T. heterophylla se abren al anochecer y cierran en la mañana, y cada flor está abierta solo por una noche y solamente se presenta una flor por espiga en la misma noche (Hietz y Hietz-Seifert 1994). 13

14 Se han realizado trabajos que relacionan las características del microhábitat y las adaptaciones fisiológicas de plantas epífitas con la distribución de las especies en el dosel (Martín et al. 1986; Lüttge 1989; Benzing 1990; Andrade 2003; Hietz y Briones 2004). Trabajos realizados con bromeliáceas sugieren que la luz es un factor limitante sobre la fotosíntesis al dañar el aparato fotosintético de las plantas creciendo con altos niveles de luz (Martin et al. 1986), aunque otros autores consideran que el agua es probablemente el factor ambiental más limitante para el crecimiento y supervivencia de las epífitas (Lüttge, 1989; Benzing, 1990; Andrade 2003). Las plantas han desarrollado mecanismos para afrontar el exceso de energía en el aparato fotosintético, con los cuales pueden disipar la energía como calor (disipación no fotoquímica, NPQ por sus siglas en inglés), o reemitirla como luz, mediante un proceso conocido como fluorescencia de la clorofila (Maxwell y Jonson, 2000). Mediciones de la fluorescencia de la clorofila en Aechmea magdalenae y Guzmania monostachia, han demostrado que estas bromeliáceas poseen gran capacidad de disipación no fotoquímica de energía como respuesta al exceso de luz que reciben (Maxwell et al. 1994). La medición de la fluorescencia de la clorofila se ha convertido en una herramienta muy útil en los trabajos de fisiología vegetal, primero por la importancia que representan para estimar el estado fotosintético de las plantas, y segundo, porque en combinación con otras técnicas (particularmente la medición del intercambio de gases), brinda un amplio panorama de la respuesta de las plantas a su ambiente (Maxwell y Johnson 2000). Además de las respuestas fisiológicas al estrés ambiental, las plantas también pueden modificar su anatomía. Por ejemplo, bajo condiciones de estrés lumínico e hídrico, estos organismos pueden reducir la perdida de agua mediante la presencia de tricomas foliares (y que además en la mayoría de las bromeliáceas epífitas se especializan en la absorción de agua y nutrientes), la 14

15 reducción de las dimensiones de las hojas, así como una reducción en el número de estomas por unidad de área (Nobel 1988; Benzing 1990). Hietz y Briones (2004) encontraron que el relativamente mayor grosor de las hojas de los helechos epífitos que crecen en las zonas expuestas del dosel del bosque mesófilo de montaña, puede interpretarse como una adaptación para almacenar agua o para obtener mayor cantidad de luz debido a que poseen mayor cantidad de tejido fotosintético. Un ejemplo de la variación en el grosor de las hojas en respuesta al ambiente se observa en Piper arieianum, ya que sus hojas son más gruesas bajo condiciones de alta incidencia luminosa que bajo condiciones más sombreadas (Chazdon y Kaufmann 1993), al igual que Alocasia macrorrhiza en donde el grosor de las hojas en alta incidencia luminosa fue 41% mayor que hojas sombreadas (Sims y Pearcy 1992). En general, las plantas sometidas a altos niveles de luz, baja concentración de CO 2 o baja disponibilidad de agua, tienen alta densidad de estomas y poros pequeños. Por ejemplo, la densidad estomática en helechos epífitos aumenta a medida que se incrementa la exposición en las zonas del dosel (Hietz y Briones 2004). En el presente trabajo se investigó como el medio ambiente, principalmente la luz y el agua, que son factores que varían de manera importante en la copa de los árboles, afectan el funcionamiento fotosintético y los rasgos anatómicos de una bromeliácea epífita tanque con metabolismo C 3 (Tillandsia heterophylla) cuando es sometida a condiciones de estrés ambiental. 15

16 1.2 Objetivo general Determinar el efecto de las variaciones en los niveles de luz incidente y disponibilidad de agua sobre la fisiología y anatomía foliar de Tillandsia heterophylla. 16

17 II. CAPITULO I EFECTO DEL ESTRÉS AMBIENTAL SOBRE LA FISIOLOGÍA DE Tillandsia heterophylla E. MORREN 17

18 2.1. Introducción Las plantas se encuentran sometidas en forma natural a diferentes tipos de estrés producto de variaciones en las condiciones ambientales o en la disponibilidad de recursos. Una combinación de estrés por baja disponibilidad de agua, alta cantidad de luz incidente y altas temperaturas, pueden causar fotoinhibición en un amplio rango de plantas (Hamilton et al. 1995; Demmig- Adams y Adams 1992). El nivel de irradiancia es el factor ecológico que más afecta el crecimiento de las plantas, mismas que responden a los diferentes niveles de radiación solar que reciben mediante adaptaciones genéticas y aclimatación fenotípica; por ejemplo, hojas sometidas a condiciones de sombra pueden tener una menor capacidad fotosintética y respiración nocturna por unidad de área, así como una menor capacidad de transporte de electrones que hojas aclimatadas a la luz (Lambers et al. 1998). Los escenarios de estrés determinados por los bajos o altos niveles de recursos y condiciones ambientales provocan respuestas en las plantas tales como la fotoprotección, tolerancia a la sombra y disponibilidad de agua, que sin duda están relacionados con la distribución vertical de las epífitas en el dosel del bosque, así como con la coexistencia de las diferentes especies en distintas posiciones dentro de un mismo hospedero (Hietz y Briones 1998; Benzing 1990; Graham y Andrade 2004). El estrés hídrico no solo causa daños a corto plazo en la fisiología de las epífitas, sino que puede forzar también a que estas eliminen sus hojas y con ello la capacidad de realizar fotosíntesis, como sucede en la orquídea Catasetum viridiflavum que pierde algunas hojas durante la temporada de sequía (Zotz y Winter 1994; Zotz y Tyree 1996). Es tal la importancia del estrés hídrico, que la disponibilidad de agua está directamente relacionada en la estratificación vertical de epífitas como Tillandsia brachycaulos y T. elongata en la selva baja de Yucatán (Graham y 18

19 Andrade 2004). Especies epífitas con metabolismo C 3 han desarrollado adaptaciones tales como hojas xeromórficas y reducción general del tamaño de sus raíces, que les permiten subsistir a condiciones de sequía (Benzing et al. 1982; 1983). La luz es otro factor ambiental fundamental para las plantas, las cuales han desarrollado numerosas respuestas bioquímicas y evolutivas para optimizar el uso de la luz en la fotosíntesis y por tanto en el crecimiento de estos organismos. Y es que, diaria y estacionalmente, la mayoría de las plantas reciben más luz de la que pueden utilizar en la fotosíntesis, por lo que la regulación de la cosecha de luz es necesaria para balancear la absorción, utilización y disipación de la energía lumínica, y minimizar el potencial daño foto-oxidativo (Müller et al. 2001). Recibir luz en exceso puede producir fotoinhibición o fotodaño cuyo resultado es la disminución en la capacidad del aparato fotosintético o la redistribución de la energía absorbida hacia procesos no fotoquímicos como un mecanismo de fotoprotección (Martin et al. 1999). Por ejemplo, Guzmania lingulata (especie que crece en la sombra) presenta una eficiencia cuántica preamanecer de 0.78 y una menor fijación de CO 2 cuando es expuesta a 33.6 molm -2 d -1 de radiación solar, en comparación con Vriesea jonghei (especie que crece expuesta a la radiación solar) que presenta una eficiencia cuántica de 0.82 y una alta fijación de CO 2 cuando es expuesta a la misma cantidad de radiación solar (Griffiths y Maxwell 1999). La intercepción de la luz por las hojas ocasiona que ésta disminuya en el interior del dosel. Las plantas aclimatadas a la sombra del dosel suelen tener mayor área foliar específica que plantas aclimatadas a la luz, lo que les permite aprovechar mejor la cantidad de luz que llega a ellas. Sin embargo, algunas plantas aclimatadas a bajos niveles de irradiancia, pueden no sobrevivir aunque presenten tasas relativas de crecimiento positivas en experimentos cortos (Lambers et al. 1998). 19

20 El presente capítulo trata sobre la respuesta fisiológica de T. heterophylla, una especie endémica de México (Veracruz y Puebla), a las variaciones en los niveles de luz incidente así como a la disponibilidad de agua, factores ambientales que varían de manera importante en el hábitat de las especies epífitas. El conocimiento producido podrá ayudar a predecir la respuesta de la especie a las modificaciones ambientales producidas por las perturbaciones humanas en el bosque y por el cambio climático global Objetivo general Objetivos Determinar el efecto del estrés lumínico e hídrico sobre la fisiología de la epifita Tillandsia heterophylla E. Morren. bajo diferentes regímenes de radiación solar y disponibilidad de agua Objetivos particulares. - Determinar el efecto de la variación en los niveles de radiación solar y disponibilidad de agua sobre la fotosíntesis de T. heterophylla, así como la variación en los niveles de energía disipada por medio de procesos no fotoquímicos. 20

21 - Determinar la variación del estado hídrico de individuos de T. heterophylla bajo diferentes condiciones de luz y disponibilidad de agua mediante la medición del potencial osmótico, el contenido relativo de agua y la eficiencia en el uso del agua Hipótesis - Los individuos sometidos a los más altos niveles de radiación solar presentarán una disminución en su desempeño fotosintético (reducción en la cosecha cuántica, tasa de transporte de electrones y cantidad de CO 2 fijado), mayor disipación de energía no fotoquímica; así como mayor pérdida de agua por transpiración, que se reflejará en la disminución del potencial osmótico y el contenido relativo de agua. - Las plantas sometidas a los más bajos niveles de luz tendrán una respuesta similar a las de las plantas sometidas a los niveles más altos de luz, ya que tanto la falta del recurso como su exceso y/o condiciones climáticas adversas, actuarán como factores de estrés disminuyendo el desempeño fotosintético de la especie. - Todos los individuos serán negativamente afectados por el estrés hídrico al que serán sometidos, ya que la falta de agua provocará una disminución en su desempeño fotosintético y estado hídrico de las plantas. 21

22 2.4. Metodología Colecta.- Se colectaron 60 individuos adultos de T. heterophylla entre los meses de abril y junio de 2007, en el bosque mesófilo de montaña de los alrededores del municipio de Xalapa en el estado de Veracruz, México. Para asegurar la correcta identidad de las plantas, se colectaron individuos con inflorescencia y que además tuvieran hijuelos. Un hijuelo desarrollado (tanque) fue separado de cada planta madre y colocado en una bolsa plástica de 25 x 25 cm, con tepezil como sustrato. Para evitar efectos por el tamaño de las plantas en los experimentos, se seleccionaron y utilizaron hijuelos con diámetro similar en la base de la roseta (Media= 6.38 cm, Desviación Estándar= 0.61 cm) Aclimatación.- Una vez colocadas en las bolsas, las plantas pasaron por un periodo de aclimatación de 3 meses en una casa de sombra del jardín botánico Francisco Javier Clavijero del Instituto de Ecología, A. C., donde permanecieron con riego a capacidad de campo 2 veces por semana y recibieron el 74% de la luz solar total incidente Túneles de sombra.- En un sitio abierto del bosque mesófilo de montaña perteneciente al área natural protegida Francisco Javier Clavijero se construyeron cuatro túneles de sombra con el 20%, 35%, 65% y 90% del total de la radiación solar incidente. Estos porcentajes se obtuvieron mediante diferentes combinaciones de mallasombra de 50% de atenuación, plástico para invernadero y malla gris tipo mosquitero gris. Una vez construidos, se confirmó el porcentaje de luz de cada túnel de sombra mediante la medición de la luz solar incidente en el interior y exterior de cada túnel obteniéndose los siguientes porcentajes: 22

23 Cuadro 1.- Radiación solar diaria total registrada el 20 de octubre de 2007 en cada túnel de sombra (antes del establecimiento de los experimentos) en relación al 100% de la radiación solar incidente (20.7 molm -2 d -1 ). Tratamientos Radiación solar incidente (molm -2 d -1 ) 20% 35% 65% 90% Diseño experimental.- El experimento sobre el efecto de la radiación solar y la disponibilidad de agua en T. heterophylla inició el 31 de octubre de 2007 y tuvo una duración de 40 días. En cada tratamiento de radiación solar y disponibilidad de agua se colocaron 15 individuos. Las plantas fueron regadas a capacidad de campo en tres ocasiones durante el experimento: en el día cero (día de inicio del experimento), en el día 12 y finalmente en el día 34. Para determinar la respuesta de las plantas a los tratamientos, se registraron las variables relacionadas con el intercambio de gases, fluorescencia de la clorofila, potencial hídrico, así como las variables ambientales. Estos registros se realizaron en promedio cada 3 días después de haber iniciado el experimento, hasta completar 12 mediciones Variables Ambientales.- Para la colecta de datos ambientales de radiación fotosintéticamente activa, humedad relativa y temperatura, se utilizaron sensores LI-190SA (Li- Cor Inc. Lincoln, Nebraska, E.U.A.), HMP45A (Vaisala Inc., Finlandia) y LI (Li-Cor Inc. Lincoln, Nebraska, E.U.A.) conectados a un Datalogger LI-1000 (Li-Cor Inc. Lincoln, Nebraska, E.U.A.). Los sensores fueron colocados dentro de cada túnel de sombra a 30 cm por encima de las plantas, teniendo la precaución de evitar cualquier sombra sobre el cuantómetro y que los sensores de temperatura y humedad relativa no recibieran la luz directa del sol, por lo que 23

24 fueron colocados dentro de un abrigo ventilado. Los datos se tomaron por túnel los días de medición cada tres horas (5:30 18:00 h). La luz diaria total se obtuvo al integrar la luz instantánea sobre el período de medición mediante el empleo del software Graphical Analysis Ver. 3.4 (Vernier Software & Technology, Oregon E.U.A.). Los datos de temperatura y déficit de presión de vapor de agua se promediaron para cada día de medición. Para calcular el déficit de presión de vapor (DPV), primero se calculó la presión de vapor de agua a saturación mediante la fórmula de Clausius Clyperon (Bustamante 2007) como:. Donde: e.- base de los logaritmos naturales; T.- temperatura del aire ( C) y e s.- presión de vapor a saturación (kpa). Después se calculó la presión que ejerce el vapor de agua presente en la atmósfera (presión actual) como: 100 Donde: e a.- presión de vapor de agua actual, HR.- humedad relativa en porcentaje, e s.- presión de vapor a saturación (kpa). Finalmente el déficit de presión de vapor de agua se calculó como: Donde DPV.- Déficit de presión de vapor (kpa); e s.- presión de vapor a saturación; e a.- presión actual. El DPV reportado se convirtió a MPa. 24

25 Intercambio de gases.- Se midió la asimilación de CO 2 y la tasa de transpiración de seis de la mañana a seis, cada tres horas en 5 plantas por tratamiento. Se utilizó un analizador de gases infrarrojo (LI-6400, Li-Cor Inc. Lincoln, Nebraska, E.U.A) acoplado a una cámara de hojas equipada con una fuente de luz roja ( ) del mismo analizador. La tasa fotosintética y la tasa de transpiración fueron calculadas por el software OPEN Ver del LI En todas las mediciones el área foliar utilizada fue de 6 cm 2 y la proporción estomática fue 1. Para evitar variaciones en los niveles de luz provocados por nubes al momento de realizar las mediciones, las hojas se colocaron dentro de la cámara del aparato y se proporcionó mediante la fuente de luz una cantidad constante de radiación fotosintéticamente activa similar a la ambiental, medida justo antes de cada medición. Las mediciones duraron en promedio un minuto y medio por planta. La concentración de CO 2, humedad relativa y la temperatura foliar se mantuvieron similares a las ambientales determinadas justo antes de cada medición. Para determinar la cantidad de agua perdida por unidad de CO 2 fijado, se calculó la eficiencia en el uso del agua (EUA) dividiendo la cantidad de CO 2 fijado (mol CO 2 m -2 s -1 ) entre la cantidad de agua perdida por transpiración (mol H 2 O m -2 s -1 ). Para estimar la fotosíntesis diaria neta los valores instantáneos de CO 2 fueron integrados para cada día de registro con el programa Graphical Analysis Ver. 3.4 (Vernier Software & Technology, Oregon E.U.A.). Los valores negativos de CO 2 (respiración) fueron igualados a cero en el cálculo de la fotosíntesis diaria Fluorescencia de la clorofila.- Se registró la fluorescencia de la clorofila para obtener la cosecha cuántica (Fv/Fm), tasa aparente de transporte de electrones (ETR) y disipación no fotoquímica de energía (NPQ) en cinco plantas por tratamiento cada 3 h, iniciando antes del amanecer (05:30 h) hasta las 18:00 h, con un fluorómetro portátil Mini-PAM (Photosynthesis 25

26 Yield Analyzer, WALZ, Alemania). Sin modificar el ángulo de inclinación, una hoja expandida se colocó dentro de la pinza para hojas 2030-B del Mini-PAM. La exposición de las hojas utilizadas fue similar ya que se seleccionaron hojas con la misma orientación. Las fórmulas utilizadas para los cálculos de los parámetros fueron: Fv/Fm = (Fm -F)/Fm ETR = Yield x PAR x 0.5 x 0.84 NPQ = (Fm-Fm )/Fm Donde: Fm es la fluorescencia máxima en hojas adaptadas a la luz. F es la fluorescencia instantánea. PAR es la radiación fotosintéticamente activa. Fm es la fluorescencia máxima preamanecer. Para los análisis estadísticos se tomaron los datos del medio día para las tres variables a lo largo del experimento, por ser esta la hora de mayor estrés para las plantas, así como la cosecha cuántica pre-amanecer por ser el valor más alto durante el día Potencial osmótico.- Para determinar el potencial osmótico de las plantas, se utilizaron cámaras de muestreo C-52 conectadas a un microvoltímetro de punto de rocío modelo HR-33T (Wescor, E.U.A.), las cuales fueron calibradas con soluciones de NaCl. Se colectó una muestra de la parte media de las hojas antes del amanecer (5:30 h) y al medio día (13 h). Por lo general, antes del amanecer es el período cuando el potencial hídrico (Ψ π ) es más estable y alto en las plantas; mientras que el medio día es el periodo de mayor estrés hídrico (Lambers et al. 1998). La muestra de hoja fue cortada, congelada en nitrógeno líquido y colocada en una jeringa para insulina de 1 ml de capacidad, que sirvió para extraer la savia expresada del tejido, misma que se utilizó para saturar un disco de papel filtro, el cual se incubó dentro de la cámara C-52 por un 26

27 periodo de 20 minutos para la determinación del potencial osmótico. Este parámetro se midió en cuatro plantas por tratamiento Contenido relativo de agua.- Se colectó una muestra de la parte media de las hoja de cuatro adultos por tratamiento, las cual fue pesada e hidratada a turgencia (por 48 h). Posteriormente se pesó de nuevo se deshidrató en un horno de secado durante 24 h a 65ºC. El contenido relativo de agua (CRA) se determinó restando el peso seco al peso fresco, y dividiendo este resultado por la diferencia del peso turgente menos el peso seco. En todos los casos, el peso se determinó en una balanza analítica Sartorius CP225D (Goettingen, Alemania) Análisis estadístico.- Se utilizó un análisis de varianza de medias repetidas (ANOVAR) para hacer comparaciones entre tratamientos de radiación solar y entre días para cada variable de respuesta (fijación de CO 2, transpiración, Fv/Fm, ETR, NPQ, Ψ π, CRA, EUA). El ANOVAR se utilizó porque las plantas medidas fueron las mismas a lo largo del tiempo. Los factores o fuentes de variación principales en el modelo fueron radiación solar con cuatro niveles (20%, 35% 65% y 90% de radiación solar) y el tiempo (días bajo tratamiento = disponibilidad de agua). Un ANOVA de una vía con radiación solar como factor principal fue utilizado para hacer comparaciones entre los tratamientos de radiación solar en un día en particular. Para normalizar los datos, se realizaron transformaciones logarítmicas, raíz cuadrada o arcoseno según se requirió. Para los análisis estadísticos se utilizó el paquete estadístico Statistica 7 (StatSoft, Inc. E.U.A.) y un umbral de significancia de

28 2.5. Resultados Variables ambientales Una vez concluidas las mediciones, se analizaron los datos de luz y se ajustaron los porcentajes mencionados en la metodología para los túneles de 35% de radiación solar (de ahora en adelante 40%) y 65% de radiación solar (de ahora en adelante 70%). En la Figura 1 se muestran los datos ambientales tomados en los cuatro tratamientos de radiación solar durante los días de medición a lo largo del experimento. La mayor cantidad de radiación solar total diaria ocurrió en el día 1 del experimento: 6.26 molm -2 d -1 (20%), 9.39 molm -2 d -1 (40%), molm -2 d -1 (70%) y molm -2 d -1 (90%). Las temperaturas oscilaron a lo largo del experimento entre los 22.9 C y 16 C (20% de radiación solar); 23.6 C y 17.2 C (40% de radiación solar); 24.4 C y 16.8 C (70% de radiación solar), y entre los 21.4 C y 19.9 C (90% de radiación solar), siendo para todos los casos el día 1 el más caluroso, y el día 8 el más frío. La ventilación en los túneles de sombra fue la razón por la que el túnel del tratamiento del 70% de radiación solar fuera el más caluroso y no el tratamiento del 90%, ya que este último fue construido únicamente con plástico para invernadero, y ello permitió mayor ventilación en las paredes laterales. Los valores de déficit de presión de vapor (DPV) mostraron una oscilación similar a la observada en la temperatura en los cuatro tratamientos de radiación solar a lo largo del experimento. En todos los tratamientos se aprecia un pico en los valores de DPV del día 27, siendo los tratamientos del 70% y 90% los que presentaron la demanda evaporativa más alta durante ese día. 28

29 Figura 1.- Radiación solar total diaria y valores promedio diarios de temperatura del aire y déficit de presión de vapor (DPV) para los cuatro tratamientos de radiación solar durante el periodo experimental. El día cero corresponde al 31 de octubre de

30 2.5.2 Intercambio de gases En los cuatro tratamientos se observaron variaciones similares en la fijación diaria de CO 2 a lo largo del experimento (Figura 2). Sin embargo la menor fijación diaria neta de CO 2 se observó en el tratamiento del 20% de radiación solar en comparación con el resto de los tratamientos, aunque no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos de radiación solar (F (3,16) =1.78, P=0.192). La tasa neta de fijación de CO 2 se vio afectada por la disponibilidad de agua, ya que se observó una disminución en el CO 2 fijado durante el periodo en que las plantas permanecieron sin agua (del día 1 al 12), y una posterior recuperación en la tasa de fijación después de que las plantas fueron regadas. El mismo patrón se observó en el segundo periodo de sequía donde la fijación de CO 2 disminuyó después del día 16, hasta el día 39, llegando a no fijar CO 2 (entre los días 28 y 30 en los tratamientos del 40%, 70% y 90% de radiación solar). Fue hasta el día 32 (20% y 40% de radiación solar) y 35 (70% y 90% de radiación solar) en que observó una nueva recuperación en todos los tratamientos, que al día 39 terminaron con una tasa de fijación de CO 2 similares (F (3,16) =0.807, P=0.508), lo que atestigua una recuperación similar en todos los tratamientos. Las principales diferencias significativas entre tratamientos se encontraron cuando se evaluó el efecto combinado de los tratamientos de radiación solar y la disponibilidad de agua sobre las plantas (F (3,176) =5.735, P<0.05), ya que el efecto de la radiación solar por sí solo no tuvo un efecto significativo sobre las plantas como se aprecia en los días de mayor sequía y recuperación (F (3,16) =2.433, P=0.1026). 30

31 Figura 2.- Fijación neta diurna de CO 2 (A) y transpiración diurna (E) de las plantas de T. heterophylla colocadas bajo cuatro tratamientos de radiación solar durante los 40 días de experimentación. Las flechas indican los eventos de riego (n=5 plantas en todos los casos). Los valores presentados son promedio ± EE. 31

32 Aunque los valores de fijación diurna de CO 2 fueron similares en los tratamientos del 40%, 70% y 90% de radiación solar, la máxima fijación diurna de CO 2 se registró el día 16 del experimento en el tratamiento de 90% de radiación solar (0.085 mol CO 2 m -2 d -1 ) y los valores netos diurnos más negativos de fotosíntesis se registraron para el tratamiento del 70% de radiación en el día 32 del experimento ( mol CO 2 m -2 d -1 ). Por otro lado, en los cuatro tratamientos hubo un descenso en la tasa diurna de transpiración (Figura 2) desde el inicio del experimento hasta el día 12 (antes del riego). La tasa más alta de transpiración diurna para el tratamiento del 20% de radiación solar se registró el día 1 del experimento (14.68 mol H 2 O m -2 d -1 ); mientras que para los tratamientos del 40%, 70% y 90% de radiación solar fue en el día 4 (17.02 mol H 2 O m -2 d -1, mol H 2 O m -2 d -1 y 21.2 mol H 2 O m - 2 d -1 respectivamente). Las diferencias significativas en la tasa de transpiración entre los tratamientos se observaron al evaluar el efecto combinado sobre las plantas de los tratamientos de radiación solar y disponibilidad de agua, en donde todos los tratamientos difieren entre sí, principalmente el tratamiento del 20% durante la sequía con respecto a los demás (F (3,176) =6.626, P=<0.05). Sin embargo, al final del primer periodo de sequía (12 días), no hubo diferencias significativas entre tratamientos de radiación solar (día 16: F (3,16) =2.537, P=0.931), aunque como se observa en la Figura 2, al final del segundo periodo de sequía (20 días sin riego), una prueba de Tukey indicó que el tratamiento del 90% apenas difirió del tratamiento del 20% (día 39: F (3,16) =3.258, P=0.049). A los datos instantáneos de fijación de CO 2 contra luz (registrada en la cámara de hojas del medidor de fotosíntesis), temperatura foliar y déficit de presión de vapor (DPV) para días representativos de alta disponibilidad de agua (días: 4, 16 y 39) y sequía (días 12 y 35 para 20% y 32

33 40% de radiación solar; días 12 y 32 para 70% y 90% de radiación solar), se les ajustó una línea de regresión cuadrática con fines descripivos más que estadísticos, por lo que no se presentan los valores del coeficiente de determinación (Figura 3). A pesar del aumento en la cantidad de luz recibida por las plantas conforme aumentó el porcentaje de radiación solar en los tratamientos, la fijación de CO 2 fue mayor cuando la planta se encontraba con alta disponibilidad de agua, en comparación a las condiciones de sequía, es decir, en todos los tratamientos el punto de saturación de luz fue mayor en sequía que en riego. También la cantidad de CO 2 fijada por las plantas de los cuatro tratamientos fue mayor con alta disponibilidad de agua, que bajo condiciones de sequía. En todos los tratamientos de radiación solar la tasa máxima de fotosíntesis fue mayor con alta disponibilidad de agua, que bajo condiciones de sequía, pero el punto de saturación de luz fue mayor bajo condiciones de sequía en todos los tratamientos de radiación, excepto el de 40% (Cuadro 2). Al igual que en la respuesta a la luz, el incremento en la temperatura ocasionó el incremento en la fijación de CO 2 en las plantas de los cuatro tratamientos hasta un punto óptimo (Figura 3). Después de dicho punto, las elevadas temperaturas ocasionaron el decremento en la tasa fotosintética, pero el efecto fue más pronunciado bajo condiciones de sequía. Los puntos óptimos de temperatura fueron mayores con alta disponibilidad de agua en los tratamientos del 20% y 40% de radiación solar, mientras que en los tratamientos del 70% y 90% de radiación solar sucedió lo contrario, los puntos óptimos fueron mayores bajo condiciones de sequía, aunque con menor cantidad de CO 2 fijado (Cuadro 2). La máxima fijación de CO 2 con alta disponibilidad de agua en respuesta a la temperatura foliar se registró en el tratamiento del 40% de radiación solar (1.93 μmolm -2 s -1 a 28.2 C), mientras que la menor fijación en esas condiciones de dsiponibilidad se registró en el tratamiento del 20% de radiación solar (1.28 μmolm -2 s -1 a 29.2 C), apreciándose 33

34 que no hubo mucha diferencia entre los dos registros. El patrón de fijación de CO 2 en respuesta al DPV fue similar al de respuesta a la temperatura. Altos DPV ocasionaron el decremento en la tasa fotosintética, pero el efecto fue menos pronunciado cuando las plantas tuvieron riego. Figura 3.- Fijación instantánea de CO 2 de T. heterophylla (A) contra luz (PAR), temperatura foliar y DPV bajo condiciones de alta disponibilidad de agua y en sequía en los cuatro tratamientos de radiación solar. Riego n= 75 y sequía n=50 para luz y temperatura foliar; n=15 y 10 para DPV en riego y sequía respectivamente. 34

35 La máxima fijación de CO 2 en condiciones de alta disponibilidad de agua se encontró en plantas del tratamiento del 40% de radiación solar con 3.62 μmolm -2 s -1 a MPa de DPV, mientras que la fijación de CO 2 más baja en esas condiciones se registró en el tratamiento del 20% de radiación solar con 1.89 μmolm -2 s -1 a MPa de DPV (la demanda evaporativa más baja registrada para esta serie de datos). Cuadro 2.- Puntos de saturación de luz (PAR), temperatura foliar y déficit de presión de vapor de agua (DPV) y fotosíntesis máxima correspondiente a cada punto de saturación, obtenidos del ajuste de modelos de regresión cuadrática a los datos instantáneos registrados los días 4, 16 y 39 (riego) y los días 12 y 32 (sequía) en 20%, 40%, 70% y 90% de radiación solar. Tratamiento PAR A Temp. A DPV (μmolm -2 s -1 ) (μmolm -2 s -1 ) foliar ( C) (μmolm -2 s -1 ) (MPa) 20% riego % sequía % riego % sequía % riego % sequía % riego % sequía A (μmolm -2 s -1 ) Para describir el patrón diurno de oscilación en la fijación de CO 2 se escogieron 3 días representativos para cada tratamiento de radicación solar (Figura 4). Para los tratamientos del 20% y 40% de radiación solar se escogieron los días 1, 35 y 39; para los tratamientos del 70% y 90% fueron los días 1, 32 y 39. En todos los casos estos días representan el inicio de la aplicación de los tratamiento de radiación solar (día 1), el día de mayor estrés por sequía (día 32 y 35), y el día del inicio de la recuperación después de regar las plantas (día 39). La hora de mayor fijación de CO 2 en todos los tratamientos, a excepción del tratamiento de 90% de radiación solar, fue a las 9:00 h, sin importar las condiciones de luz y estado hídrico de las 35

36 plantas. Aún durante el día de mayor sequía (día 32 ó 35), las plantas de los tratamientos del 20%, 40% y 70% de radiación solar se mantuvieron fijando CO 2 a dicha hora, aunque con diferentes tasas (Figura 4), siendo las plantas de todos los tratamientos de radiación solar, con excepción de las de 90%, las que más fijaron CO 2 en esos días. Las plantas colocadas en el tratamiento del 20% de radiación solar (Figura 4) fijaron CO 2 a lo largo de todo el día 1 de medición, alcanzando un máximo de 2.83 μmolm -2 s -1 a las 09:00 h; sin embargo, las plantas fijaron cantidades apenas positivas de CO 2 a las 09:00 h (0.21 μmolm -2 s -1 ) y alrededor de las 15:00 h (0.14 μmolm -2 s -1 ) durante el día de mayor sequía (día 35), para después recuperarse y volver a fijar CO 2 desde el amanecer y hasta las 15:00 h del día 39, manifestándose una notable recuperación de las plantas (máximo de 2.38 μmolm -2 s -1, similar al máximo del día 1). En el tratamiento de 40% de radiación solar (Figura 4), las plantas se mantuvieron fijando CO 2 todo el día durante la primera medición (con un máximo de 2.74 μmolm -2 s -1 a las 09:00 h), mientras que el día de mayor sequía la fijación de CO 2 ocurrió solamente a las 09:00 h (0.13 μmolm -2 s -1 ), para recuperarse el día 39 (máximo de 2.54 μmolm -2 s -1 a las 09:00 h). En el tratamiento de 70% de radiación solar (Figura 4), el máximo de fijación de CO 2 en el día 1 fue de 3.20 μmolm -2 s -1 a las 09:00 h; pero en el día de mayor sequía el único momento de fijación de CO 2 (0.059 μmolm -2 s -1 ) fue a la misma hora del día 1, mientras que el máximo del día 39 fue de 0.99 μmolm -2 s -1, lo que indicó una recuperación más lenta en comparación con los tratamientos del 20% y 40% de radiación solar. En el tratamiento de 90% de radiación solar (Figura 4), las plantas alcanzaron un máximo de fijación de 1.99 μmolm -2 s -1 a las 15:00 h durante el día 1 del experimento; en el día 32 las plantas no mostraron fotosíntesis positiva, y finalmente, el día 39 se aprecia una marcada recuperación en la tasa fotosintética, ya que la fijación de CO 2 alcanzó 1.82 μmolm -2 s -1, muy cercano al 1.99 μmolm -2 s -1 del inicio del experimento. 36

37 Figura 4.- Curso diario de fijación de CO 2 en días representativos para los 4 tratamientos de radiación solar. Día 1: inicio del experimento; día 35: día de mayor estrés hídrico; día 39: recuperación después de la rehidratación. n=5 en todos los casos. Cuadro 3.- Porcentajes de fijación de CO 2 como respuesta al tratamiento de sequía calculados a partir del día de mayor fijación. Los días que se presentan son: día 4.- día de mayor fijación de CO 2 ; día 12.- final del primer periodo de sequía; día 16.- recuperación después de riego; día 33.- final segundo periodo de sequía; día 39.- recuperación después de riego. Porcentaje de CO 2 Fijado Día / tratamiento 20% 40% 70% 90%

38 Para resumir los efectos de la sequía sobre las plantas de los cuatro tratamientos, en el cuadro 3 se presentan los porcentajes de fijación neta diurna de CO 2, tomando el día 4 como máximo (100%). En el cuadro se observa que después de 12 días bajo condiciones de sequía, las plantas bajaron la tasa diurna de fijación de CO 2 hasta en un 89.04% en el tratamiento del 90% de radiación solar que fue el más estresante en los dos períodos de sequía. Después de aplicar riego (día 16), las plantas de todos los tratamientos mostraron una recuperación importante en el CO 2 fijado, llegando incluso a fijar más que en el día 4 como es el caso del tratamiento del 70% de radiación solar (con %). Sin embargo, después de 18 días de sequía (día 33) el CO 2 fijado bajó más del 98.87% (tratamiento del 70% de radiación solar), o incluso menos en el tratamiento del 90% de radiación solar. A pesar de ello, las plantas lograron recuperar paulatinamente sus tasas de fijación de CO 2 hasta en un 72% al momento de la última medición en el tratamiento del 20% de radiación solar que aparentemente fue el menos estresante Fluorescencia de la clorofila En la Figura 5 se muestran los valores de cosecha cuántica (Fv/Fm) preamanecer y medio día para los cuatro tratamientos de radiación solar y disponibilidad de agua durante los 40 días de medición. Los valores de Fv/Fm preamanecer permanecieron casi constantes a lo largo del experimento en los tratamientos del 20% y 40% de radiación solar, mientras que en los tratamientos del 70% y 90% de radiación solar se observaron disminuciones conforme las plantas se deshidrataron, para recuperarse después de la rehidratación. El valor más bajo de la cosecha cuántica preamanecer durante todo el experimento se registró en el tratamiento del 70% de radiación solar el día 27, alcanzando un valor de

39 El Fv/Fm al medio día presentó un patrón de variación similar en los cuatro tratamientos, pero con magnitudes significativamente diferentes (F (3,6) =7.25, P<0.05), en respuesta a la cantidad de radiación solar recibida por las plantas. El valor más bajo de Fv/Fm al medio día para el tratamiento del 20% de radiación solar se registró el día 35 con 0.19; para los tratamientos del 40% y 70% de radiación solar se registró el día 30 con 0.08 y 0.05 respectivamente. Figura 5.- Valores de cosecha cuántica (Fv/Fm) registrados en el preamanecer y al medio día en plantas sometidas a cuatro tratamientos de radiación solar durante los 40 días de medición. n=5 plantas por tratamiento. Los valores son promedio ± EE. Las flechas indican días de riego. En la Figura 6 se muestran 3 días considerados como representativos del experimento, para mostrar el efecto de los tratamientos de radiación solar y sequía en los parámetros de la fluorescencia (ETR, Fv/Fm y NPQ). Los días representativos para los tratamientos del 20% y 40% de radiación solar fueron: 1, 35 y 39; para los del 70% y 90% de radiación solar fueron: 1, 32 y 39. Dichos días corresponden a los utilizados para describir la fijación de CO 2 (Figura 4) y representan el inicio del experimento, el día de mayor estrés hídrico y el último día del experimento (considerado como recuperación después del riego). La cantidad de radiación solar recibida por las plantas de los tratamientos del 40%, 70% y 90%, afectó los valores de ETR de las plantas de manera similar a como afectaron la fijación de CO 2 durante el día 1 (Figura 6). Sin embargo, no hubo diferencias significativas en el ETR registrado 39

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016 Anatomía Ecológica Clase 16 AV 2016 Algunos conceptos Distribución y sobrevida de las plantas Factores bióticos, suelo, clima Fisiología y anatomía de la planta Ancestros acuáticos- Ocupación de ambientes

Más detalles

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA:

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA: DEPARTAMENTO COMERCIAL PÁGINA 1 MALLA DE SOMBREO IMPORTANCIA: Existe un gran número de tipos y variedades de plantas que crecen en la naturaleza bajo diversas condiciones climáticas, y que han sido actualmente

Más detalles

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Mª Dolores Fernández Fernández Estación Experimental Las Palmerillas (Fundación Cajamar) METODOS DE PROGRAMACION DEL RIEGO Cuánto y Cuándo regar Parámetros climáticos. Medida del

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay Alvaro Otero Carmen Goñi Observación de campo En suelos con poco drenaje

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

CAPACITACION TECNICA

CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CONSTRUCCION DE INVERNADEROS CONSTRUCCION DE INVERNADEROS OBJETIVOS Diseños de Invernaderos Características Constructivas Polietilenos INVERNADEROS El invernadero

Más detalles

Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS

Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS Complejo Educacional Joaquín Edwards Bello Dpto. de Biología Prof. Cristian Astudillo M Nivel 1 Medio Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS La fotosíntesis es un proceso mediante el cual las

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS LOS SERES VIVOS COMO SISTEMAS LA NUTRICIÓN COMO INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA LOS ORGANISMOS SEGÚN LA FORMA DE OBTENER LA ENERGÍA PROCESOS EN LA NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar la cantidad de insectos y de aves en el ambiente. Lo

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

1 Meteorología. Yamina Silva V. Yamina Silva V. 3 Meteorología Yamina Silva V. Meteorología. Yamina Silva V. Meteorología

1 Meteorología. Yamina Silva V. Yamina Silva V. 3 Meteorología Yamina Silva V. Meteorología. Yamina Silva V. Meteorología 1 2 3 5 6 1 7 8 9 10 Absorcion atmosférica Efecto invernadero 11 12 2 Efecto invernadero 13 1 Capitulo 5. Radiación terrestre 1. Intercambio radiativo. 2. Modelo invernadero. 3. Efecto invernadero. Espectros

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0. ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. Ecuación de Penman-Monteith como método de estimación estándar de la ET0. Introducción En 1948, Penman combinó los métodos de balance de energía con el

Más detalles

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Capítulo 1. Conceptos generales Tipos de materiales Metodología para el estudio de materiales

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza.

Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza. Fisiología a Vegetal Es una ciencia cuyo objeto de estudio son los procesos vitales que ocurren en la planta. Estudia como funcionan las plantas. Qué ocurre en ellas para que se mantengan vivas?. Ciencia:

Más detalles

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables

Medición de disyuntores/interruptores para trazas calefactoras autorregulables Introducción El tamaño del disyuntor/interruptor para las trazas S/R se puede determinar con bastante facilidad usando los datos de las descripciones técnicas o el software de diseño del circuito de trazado

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013 Programación y optimización del riego Caso de la fresa Fecha: 5/06/2013 Formación: Agua y Agricultura en Doñana Quiénes somos? Somos especialistas en gestión del agua agrícola Servicio de programación

Más detalles

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES

MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES MEDIDA CUANTITATIVA DEL INTERCAMBIO DE GASES EN ÓRGANOS VEGETALES INTRODUCCIÓN.- Los dos grandes procesos metabólicos por los que las plantas obtienen energía (en forma de ATP), poder reductor (fundamentalmente

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD 1 Enrique Martines López, 2 Israel E. Alvarado Ramírez 1 Centro Nacional de Metrología, División de Termometría

Más detalles

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos

Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos Dolores Raffo - Técnico INTA Alto Valle E-mail: doloresraffo@correo.inta.gov.ar Factores climáticos Efecto de las altas temperaturas sobre la calidad de los frutos El medio ambiente influye directamente

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept. 2016. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 1: Las funciones vitales: Nutrición Animal y Vegetal. Cómo puedes describir las funciones vitales de

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología

Líder. Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire. tecnología Fuente: Donaldson Latinoamérica Gas Turbine Systems. Líder Donaldson, Líder en la Fabricación de Sistemas de Filtración de Aire Cada segundo nacen en el mundo ocho niños que requerirán un suministro energético

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA MATERIA: BOTÁNICA SEMESTRE: 2014B PROF. DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO

Más detalles

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental.

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental. Cómo evalúa el hombre el Ambiente Térmico? El hombre considera cómodo el ambiente si no existe ningún tipo de incomodidad térmica. La primera condición de comodidad es la neutralidad térmica, que significa

Más detalles

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen,

CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO. Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, CAPITULO 5 PROCESO DE SECADO 5.1 SECADO DE ALIMENTOS Se entiende por secado de alimentos la extracción deliberada del agua que contienen, operación que se lleva a cabo en la mayoría de los casos evaporando

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta

HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO. 1) Medición del agua en el suelo. 2 ) Medicion del agua en la planta HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL DEL RIEGO 1) Medición del agua en el suelo 2 ) Medicion del agua en la planta INFORMACION BASICA Textura: ES EL PORCENTAJE DE ARENA, LIMO Y ARCILLA QUE HAY EN UN SUELO (LA

Más detalles

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN BALANCE ENERGÉTICO EN INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN LAS CARGAS INTERNAS CARGA POR ILUMINACIÓN La iluminación de un local a acondicionar constituye una generación interna de calor sensible que debe ser

Más detalles

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT INDICE GENERAL AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA RESUMEN ABSTRACT i ii iii iv CAPITULO 1 Descripción Del Problema. 1 Introducción 2 1.1 Antecedentes y motivación 3 1.2 Descripción del problema 3 1.3 Solución

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Materia: Estadística I Maestro: Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Semestre: 015- Hermosillo, Sonora, a 14 de septiembre de

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

Perspectivas de la Energía Solar fotovoltaica

Perspectivas de la Energía Solar fotovoltaica Perspectivas de la Energía Solar fotovoltaica Daniel Henríquez Componentes Instalación conectada a red Campo fotovoltaico (20º) Cableado entre módulos inversor Protecciones y contador Interconexión a red

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES La evaluación técnica de los procesos de concentración de minerales o de sólidos particulados en general se realiza a través de índices mineralúrgicos

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE Edmundo Acevedo H. Profesor Titular Universidad de Chile Diciembre 2010 www.uchile.cl 1.- Los cultivos se pueden estudiar a diferentes

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

Estrés calórico en cerdos

Estrés calórico en cerdos Estrés calórico en cerdos Fuente: www.elsitioporcino.com Los cerdos son mucho más sensibles al calor que otros animales así que durante los períodos de tiempo cálido es importante examinar formas de reducir

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

Exactitud de medición

Exactitud de medición Exactitud de medición Valores energéticos y rendimiento para inversores FV Sunny Boy y Sunny Mini Central Contenido Todo usuario de una instalación fotovoltaica desea estar informado lo mejor posible sobre

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

Tema 3. Máquinas Térmicas II

Tema 3. Máquinas Térmicas II Asignatura: Tema 3. Máquinas Térmicas II 1. Motores Rotativos 2. Motores de Potencia (Turbina) de Gas: Ciclo Brayton 3. Motores de Potencia (Turbina) de Vapor: Ciclo Rankine Grado de Ingeniería de la Organización

Más detalles

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera Actividad: Evaluación sobre la atmósfera Responde las preguntas y ve como esta tu conocimiento en la atmósfera y sus consecuencias. 1. Cuáles son las principales funciones de la atmósfera? a. Mantiene

Más detalles

Propuesta de nutrición en Arveja

Propuesta de nutrición en Arveja Propuesta de nutrición en Arveja La fenología del cultivo de arveja es similar a otras leguminosas como vicias, soja, lenteja etc. Su floración es indefinida y en camadas y produce mayor cantidad de flores

Más detalles

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE I TEJIDOS VEGETALES LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE Las plantas, al adaptarse al medio terrestre, tuvieron que: - protegerse de la desecación - ser capaces de distribuir los nutrientes - poder mantenerse

Más detalles

Pantalla para Protección de Radiación Solar

Pantalla para Protección de Radiación Solar Pantalla para Protección de Radiación Solar La Pantalla para Protección de Radiación Solar MeteoStar y blindaje contra la humedad es una solución de bajo costo para la protección de los sensores de temperatura

Más detalles

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» «EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» Jhonatan Alexander Santana Rojas 30 de septiembre de 2014 CONTENIDO JUSTIFICACION

Más detalles

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN revolución en el encofrado de hormigón QUÉ ES PLADECK? ÁREAS DE APLICACIÓN Pladeck es un producto polímero

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO Con muchas frecuencias se decide construir el invernáculo en un terreno ya disponible. Sin embargo es importante tener en cuenta los siguientes

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS Se denomina NPSH (Net Positive Suction Head) o ANPA (Altura Neta Positiva de Aspiración) a la diferencia entre la presión

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador.

Página 1 de 11. Apartado 7.9: Filtro de partículas Se incluye este apartado sobre el filtro interno de partículas del analizador. PRINCIPALES CAMBIOS EN LAS NORMAS UNE-EN 2013 CON RESPECTO A LAS NORMAS UNE- EN 2005/2006, RELATIVAS A LOS METODOS DE REFERENCIA PARA LA DETERMINACION DE LAS CONCENTRACIONES DE OXIDOS DE NITROGENO, DIOXIDO

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III CAPÍTULO III ESTADÍSTICA DE LOS PORTADORES DE CARGA DEL SEMICONDUCTOR 1. Introducción. Cada material suele presentar varias bandas, tanto de conducción (BC) como de valencia (BV), pero las más importantes

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia 1 Imagen de Portada Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales

Más detalles

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica Shell Térmico B es un aceite mineral puro de baja viscosidad, baja tensión de vapor y alta resistencia a la oxidación desarrollado para transferencia de calor ya sea en sistemas de calefacción cerrados

Más detalles

Hay dos tipos de tejidos :

Hay dos tipos de tejidos : Hay dos tipos de tejidos : 1. Tejidos meristemáticos: Las células se multiplican constantemente 2. Tejidos permanentes: Las células NO se dividen ni crecen constantemente Hay de dos tipos 1. Tejidos primarios

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES CAPÍTULO 11 MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN Por lo general los contaminantes del aire aún en su fuente de emisión, por ejemplo en

Más detalles