Tema 12. Anestesiología en traumatología. Anestesia en neurología y neurocirugía.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 12. Anestesiología en traumatología. Anestesia en neurología y neurocirugía."

Transcripción

1 Tema 12. Anestesiología en traumatología. Anestesia en neurología y neurocirugía. ANESTESIA EN TRAUMATOLOGÍA De todos es sabido la importancia y el manejo de la analgesia en el campo de la cirugía. En veterinaria este punto ha sido descuidado durante mucho tiempo, supliendo la falta de analgesia con una mayor profundidad anestésica, lo que provoca una mayor depresión cardiovascular, y por consiguiente, la probabilidad de que el paciente sufra alguna complicación grave durante la intervención o el postoperatorio. Hoy día, el conocimiento de nuevos fármacos y sus aplicaciones ha mejorado el manejo del dolor en los actos quirúrgicos de nuestros animales de compañía. La cirugía traumatológica es extremadamente dolorosa y en muchos casos agresiva. Es fundamental por lo tanto un correcto control analgésico que nos permita trabajar de forma cómoda y con unos planos anestésicos adecuados. Debemos cubrir la analgesia no solo intraquirúrgica, sino también pre y postquirúrgica, facilitando un pre y postoperatorio adecuado y una calidad en la terapia. Siempre debemos tener presente que el uso de analgésicos debe ser previo a la producción del estímulo doloroso, de lo contrario, su efecto puede no ser satisfactorio. La analgesia en una traumatología debe ser manejada sin excepción con analgésicos opiáceos, de manera que puedan manejar y controlar los estímulos dolorosos que en ella se produzcan. La combinación de opiáceos y AINEs de última generación parece adecuada en el control del dolor, ya que sus efectos se realizan en lugares diferentes atacando la sensación de dolor desde diferentes frentes. Los narcóticos realizarán su efecto a nivel de receptores opiáceos a nivel central, mientras que los AINEs controlan el dolor derivado de la inflamación principalmente. Podemos disponer de varios protocolos dependiendo del tipo de anestesia y la disponibilidad de personal dedicado exclusivamente a la misma. No debemos descuidar el período de latencia en la acción de estos fármacos ya que podemos estar realizando la cirugía sin una analgesia todavía efectiva. Una buena opción es el uso de morfina en la premedicación en combinación con un tranquilizante. Su uso debe limitarse a la vía intramuscular, con un tiempo de latencia de unos 30 minutos. Dada su predisposición a producir vómitos, puede estar indicada su asociación con acepromacina en la misma jeringuilla y por vía intramuscular unos min antes de la cirugía. La inducción y mantenimiento anestésico es independiente de la técnica quirúrgica y de la premedicación realizada. Los efectos de la morfina pueden prolongarse durante unas 6 horas, por lo que debemos tenerlo en cuenta para cubrir la analgesia postoperatoria. El uso de meloxicam IV tras la cirugía mejorará la analgesia y el postoperatorio. Es frecuente el uso de buprenorfina en la premedicación o manejo del dolor en este tipo de cirugía. Debemos considerar esto como un error de concepto, ya que no es un agonista puro y puede resultar insuficiente para el control de la analgesia en cirugías de la entidad de la traumatología. Por su afinidad con los receptores es prácticamente imposible revertir su efecto, debiendo esperar hasta su metabolización (8 horas). Por ello, en caso de insuficiencia analgésica nos quedamos sin armas efectivas para su control. No obstante, tiene claras aplicaciones en el manejo del dolor postoperatorio en combinación o no con AINEs, por su largo período de acción. Debemos tener en cuenta que tarda en hacer efecto unos 45 min y por lo tanto deberá ser administrado 45 min antes del final de la cirugía. La premedicación con butorfanol, aunque no sigue el mismo mecanismo de acción, debe quedar desestimada al ser una agonista parcial, y por lo tanto proporcionar una analgesia insuficiente para la cirugía ortopédica. No es un fármaco que presente una afinidad tan alta por sus receptores como la buprenorfina, por lo que puede desplazarse por gradiente de concentración por otros fármacos agonistas puros. No obstante no es coherente premedicar con un fármaco que a ciencia 1

2 cierta necesitará de un complemento complementación analgésica posterior. El precio elevado del butorfanol debe ser otra causa para limitar su uso en analgesia quirúrgica. Quizás la opción ideal en el control del dolor quirúrgico, sea el uso de los analgésicos opiáceos intraquirúrgicos, con cortos períodos de acción y con efectos casi inmediatos tras su aplicación intravenosa. En estos casos el fentanilo o remifentanilo son los fármacos de elección que se encuentran al alcance de los veterinarios. El fentanilo es de uso más frecuente, pudiéndose administrar en bolos repetidos o en infusión continua. El remifentanilo precisa de un riguroso control en su administración, la cual es exclusivamente por infusión continua. Ambos son fármacos muy potentes y producen una clara depresión respiratoria, por lo que hay que estar preparado para administrar una respiración mecánica si es preciso. Sus efectos sobre el sistema vascular son mínimos. En caso de administrar estos fármacos debemos de tener en cuenta el tiempo de acción de cada uno, min en caso del fentanilo y prácticamente nulo en caso del remifentanilo una vez cortamos la infusión. Debemos cubrir la analgesia tras el efecto de estos fármacos para lo que administraremos morfina o buprenorfina el tiempo antes necesario del corte del analgésico principal. Como resumen práctico en la cobertura analgésica del paciente quirúrgico en traumatología, podemos proponer varios protocolos: PROTOCOLO 1. PREMEDICACIÓN: Acepromacina (0,05 mg/kg) IM y morfina (0,2 mg/kg) IM 30 min antes de la inducción. INDUCCIÓN: Tiopental sódico (8 mg/kg). MANTENIMIENTO: Halotano o isofluorano. POSTOPERATORIO: Morfina (0,2 mg/kg) IM cada 6 h; Meloxicam (0,2 mg/kg) IV; SC cada 12-24h PROTOCOLO 2. PREMEDICACIÓN: Medetomidina (0,01-0,03 mg/kg) IV; IM INDUCCIÓN: Propofol (3 mg/kg) MANTENIMIENTO: Isofluorano y fentanilo (0,004 mg/kg) IV cada min POSTOPERATORIO: Morfina (0,2 mg/kg) IM, o buprenorfina (0,006 mg/kg) IV min antes del final de la cirugía; Meloxicam (0,2 mg/kg) IV; SC cada 12-24h PROTOCOLO 3. PREMEDICACIÓN: Medetomidina (0,01-0,03 mg/kg) IV; IM INDUCCIÓN: Propofol (3 mg/kg) MANTENIMIENTO: Propofol (0,3 mg/kg/min) y fentanilo (0,004 mg/kg) IV cada min POSTOPERATORIO: Morfina (0,2 mg/kg) IM o buprenorfina (0,006 mg/kg) IV min antes del final de la cirugía; Meloxicam (0,2 mg/kg) IV; SC cada 12-24h PROTOCOLO 4: PREMEDICACIÓN: Medetomidina (0,01-0,03 mg/kg) IV; IM INDUCCIÓN: Propofol (3 mg/kg) y remifentanilo (0,50 microgramos/kg) IV MANTENIMIENTO: Isofluorano y remifentanilo (0,25 microgramos/kg/min) IV POSTOPERATORIO: Morfina (0,2 mg/kg) IM o buprenorfina (0,006 mg/kg) IV min antes del final de la cirugía; Meloxicam (0,2 mg/kg) IV; SC cada 12-24h PROTOCOLO 5. PREMEDICACIÓN: 1) Diacepam (0,5 mg/kg) IV y morfina (0,2 mg/kg) IM 30 min antes de la inducción 2) Midazolam (0,2 mg/kg) Iv; IM y morfina (0,2 mg/kg) IM 30 min antes de la inducción INDUCCIÓN: Propofol (3 mg/kg) MANTENIMIENTO: Propofol (0,3 mg/kg/min) o isofluorano POSTOPERATORIO: Morfina (0,2 mg/kg) IM cada 6h; Meloxicam (0,2 mg/kg) IV; SC cada 12-24h 2

3 Al final se adjunta una tabla de fármacos más usados en anestesia y analgesia en perro y gato, con sus vías de administración y dosis recomendadas. Debemos de reconocer y tratar el dolor de forma efectiva, ya que las reacciones derivadas de los procesos dolorosos son en todos los casos contraproducentes para la evolución y pronóstico del paciente. No es válida la premisa mejor que le duela un poco, así no se mueve. Esto no es justificable ni admisible en ningún proceso terapéutico. Debemos recurrir a otros medios de contención para controlar el movimiento del animal, y no limitar el mismo con un dolor residual, más o menos intenso, que provocará no solo falta de movimiento, sino apatía, tristeza, inapetencia, estreñimiento, vómitos... y un sinfín de problemas derivados, todos ellos contraproducentes para una buena recuperación y evolución del animal. Por ello, debemos ser consecuentes y coherentes en el tratamiento del dolor en traumatología, no sólo intraquirúrgico, sino también pre y postquirúrgico en todos los casos, proporcionando la calidad de terapia a nuestros pacientes, que sin duda se merecen. 3

4 ANESTESIA EN NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA La asistencia clínica a pacientes con problemas neurológicos es muy habitual. Con mucha frecuencia, la anestesia es un punto importante en el diagnóstico y tratamiento de su problema. En la clínica, las razones por las cuales debemos anestesiar pacientes neurológicos son múltiples y podemos encuadrarlas en tres grupos: - en procedimientos diagnósticos, como la toma de muestras de líquido cefalorraquídeo, técnicas de diagnóstico por imagen -mielografía, TAC, resonancia magnética-, y procedimientos electrodiagnósticos electroencefalografía-. - para el tratamiento de diversas enfermedades: descompresiones medulares, estabilización vertebral, extirpación de tumores y sedación en el status epilepticus. - para el tratamiento de enfermedades no neurológicas en pacientes con alteraciones neurológicas, como la epilepsia. NEUROFISIOLOGÍA Y ANESTESIA La función principal del sistema nervioso central es procesar la información que recibe y enviar órdenes a los órganos efectores. La comunicación entre neuronas está mediada por sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que provocan cambios en la permeabilidad de la membrana de las células vecinas. La mayoría de los fármacos anestésicos interfieren con esos neurotransmisores. La presión intracraneal El sistema nervioso central está protegido y atrapado por estructuras óseas: el cráneo y el canal medular. Ello hace que se toleren mal los aumentos en el volumen de la masa neuronal (edemas, hemorragias, etc.), en el volumen del líquido cefalorraquídeo (administración del contraste en una mielografía) o en la presión sanguínea cerebral. Cuando se superan los mecanismos compensatorios, el aumento de la presión intracraneal provoca un descenso de la perfusión cerebral, (o sea, isquemia e hipoxia) y desplazamiento de la masa neuronal. El SNC es muy sensible a la hipoxia. El compartimiento intracraneal está formado por cuatro componentes: volumen tisular, volumen sanguíneo (arterial y venoso), volumen del líquido cefalorraquídeo y volumen del líquido extracelular e intracelular. El anestesista afectar significativamente estos componentes alterando el volumen sanguíneo. Los factores que afectan a la presión intracraneal son la presión de perfusión cerebral, las presiones parciales arteriales de CO 2 y O 2 y la tasa metabólica cerebral. El flujo sanguíneo cerebral está muy relacionado con la actividad metabólica o la actividad neuronal. La presión de perfusión cerebral es el gradiente entre la presión arterial media y la presión intracraneal. En condiciones normales, el flujo sanguíneo cerebral (FSC) se mantiene constante si la presión arterial media permanece entre 50 y 150 mm Hg. Si la PAM está por debajo de 50 mm Hg, hay un descenso del FSC, mientras que éste aumentará si la PAM supera los 150 mm Hg. Durante la anestesia los mecanismos que mantienen estable el FSC no son tan eficaces como en el paciente despierto. En los pacientes con lesiones intracraneales es fundamental mantener la presión arterial media dentro de los límites normales. La tos, el vómito, la compresión de las yugulares durante la anestesia o una ventilación a presión positiva inadecuada (con presiones altas y prolongadas en las vías aéreas) provocan un aumento de la presión intracraneal. Por ello estos procesos deben evitarse a toda costa en pacientes con lesiones intracraneales. 4

5 Influencia de los fármacos anestésicos en la presión intracraneal - sedantes alfa 2 agonistas: gracias a sus efectos hemodinámicos, reducen la presión intracraneal, por lo que podrían emplearse de forma segura. Sin embargo, y ya que pueden provocar el vómito, pueden aumentar de este modo la presión intracraneal - narcóticos: los agonistas µ están contraindicacados (o al menos deberíamos emplearlos con muchas precauciones) en pacientes con ventilación espontánea, ya que provocan depresión respiratoria, con la consiguiente hipercapnia e hipoxia. En pacientes con ventilación mecánica pueden emplearse de forma segura. - barbitúricos y propofol: ambos tienen efectos protectores sobre el sistema nervioso. El propofol mejora más el aporte de O 2 al SNC; además, puede emplearse en infusión continua, no tiene efecto acumulativo y provoca menos depresión cardiovascular que el tiopental. - ketamina: aumenta el flujo sanguíneo cerebral, la presión intracraneal y el flujo sanguíneo cerebral, por lo que está contraindicada. - halotano e isoflurano: ambos producen vasodilatación cerebral, lo que aumenta la presión intracraneal. El efecto del isoflurano es insignificante a 1.1 CAM; puede emplearse con seguridad con VPPI y ligera hiperventilación. - sevoflurano y desflurano: tienen un efecto mínimo administrados a concentraciones cercanas a la CAM. En sobredosis sí aumentan la presión intracraneal. - N 2 O: contraindicado. Es un potente vasodilatador cerebral y puede provocar embolia gaseosa y neumocéfalo tras realizar una craneotomía. Presiones parciales arteriales de O 2 y CO 2 El flujo sanguíneo cerebral es muy sensible a los cambios en la presión parcial de CO 2. Así, la hipercapnia provoca un aumento, mientras que la hipocapnia produce un descenso; sin embargo, la hipocapnia también provoca vasoconstricción, por lo que disminuiría el aporte de oxígeno al cerebro. La presión parcial de O 2 tiene una influencia mucho menor. Si la PaO 2 es menor de 50 mm Hg se produce una ligera vasodilatación. Si la presión parcial de O 2 es muy alta se produce una ligera vasoconstricción, pero el efecto es insignificante. Por ello es necesario administrar una fracción inspirada de O 2 alta. Prácticamente todos los fármacos anestésicos provocan depresión respiratoria en mayor o menor medida, originando hipercapnia y acidosis respiratoria. Por ello, los pacientes que tengan un aumento de la presión intracraneal deben hiperventilarse ligeramente hasta conseguir una PaCO 2 de unos mm Hg. Así, aunque haya una vasoconstricción ligera, el flujo sanguíneo cerebral se mantiene. PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Estabilización del paciente El paciente con un trauma craneal puede tener desde una contusión leve a una grave con fractura de los huesos del cráneo y hemorragia intracraneala. Como consecuencia puede haber edemas e isquemia cerebrales y aumento de la presión intracraneal. El mecanismo de autorregulación que mantiene el flujo sanguíneo cerebral dentro de valores normales a pesar de las modificaciones en la presión arterial sistémica suele estar comprometido. Con frecuencia hay lesiones asociadas de la vía aérea superior, que comprometen la ventilación y empeoran el cuadro cerebral. Además, puede haber otras lesiones orgánicas (torácicas, abdominales, fracturas de huesos largos, etc.). El tratamiento inicial es el de un politraumatizado, asegurando en primer lugar la permeabilidad de la vía aérea y la estabilidad hemodinámica. Una vez conseguida, y tras la sospecha de daño en el sistema nervioso central se han propuesto diversos tratamientos para reducir el daño neuronal: 5

6 - mantener la cabeza elevada con respecto al cuerpo y evitar elementos que compriman las yugulares y la rotación o flexión excesiva de la cabeza. - hipotermia moderada (2-3ºC por debajo de la temperatura corporal normal). Reduce la actividad metabólica neuronal y la liberación de los neurotransmisores excitatorios. - corticoesteroides. En humana se emplean para reducir la presión intracraneala en pacientes con tumores intracraneales. Se emplea dexametasona 2 mg/kg IV seguida de 0,2 mg/kg IV cada 6-8 horas durante 48 horas. - hiperventilación. Es el método más rápido y efectivo para reducir la presión intracraneal. La fracción final espirada de CO 2 debe mantenerse entre 25 y 30 mm Hg. - fluidoterapia. - cristaloides. Se aconsejan soluciones isotónicas o hipertónicas, nunca hipotónicas, ya que provocarán un aumento del edema. Si existe hipotensión previa puede comprometerse el mantenimiento de una presión arterial correcta. Para que los fármacos hiperosmóticos actúen adecuadamente la barrera hematoencefálica debe estar intacta; si está rota, los fármacos pasarán al cerebro y producirán edema cerebral; si hay hemorragia intracraneana aumentará el sangrado. - coloides. También son efectivos, ya que no aumentan el edema cerebral; sin embargo, pueden aumentar los tiempos de coagulación. - manitol. Se emplea para reducir la presión intracraneal rápidamente. Cuando se emplee hay que controlar la osmolaridad, ya que tiene tendencia a producir hiperosmolaridad e hipernatremia, lo que ocasionaría un edema de rebote. Se administra a dosis de 0,25-1 g/kg IV en min. Su efecto máximo de disminución de la presión intracraneana se observa a las 1-2 horas. - barbitúricos: disminuyen la actividad metabólica cerebral. Su efecto es escaso si lo comparamos con el que produce la hipotermia ligera. Protocolo anestésico La anestesia debe realizarse tras estabilizar al paciente y reducir la presión intracraneal. En la mayoría de la ocasiones el animal no necesita sedación, ya que suele estar muy deprimido. Debemos prohibir el uso de acepromacina, pues reduce el umbral de las convulsiones y provoca vasodilatación, lo que aumenta la presión intracraneal. El vómito que pueden desencadenar los sedantes alfa 2 agonistas y la morfina también aumenta la presión intracraneal, por lo que también están desaconsejados. Los fármacos recomendados son benzodiacepinas, narcóticos, barbitúricos, propofol e isoflurano pues disminuyen la tasa metabólica cerebral y el flujo sanguíneo cerebral. Para la inducción podemos recomendar administrar tiopental o propofol tras inyectar una benzodiacepina. La intubación debe ser rápida y suave, evitando la tos, ya que aumenta la presión intracraneal. El mantenimiento puede hacerse con isoflurano, ya que no altera la presión intracraneana y permite una buena estabilidad cardiovascular. Se recomienda hiperventilar hasta conseguir una EtCO 2 de mm Hg. La fluidoterapia de mantenimiento debe ser conservadora, sin sobrepasar, como regla general, los 5 ml/kg/h IV de una solución isotónica. Al terminar, el tubo endotraqueal debe retirarse antes de que aparezca el reflejo laríngeo, pues puede ocasionar que el animal tosa. La monitorización en el postoperatorio debe ser muy estrecha, pues se trata de un paciente de alto riesgo. 6

7 Tabla. Protocolo anestésico recomendado en pacientes con traumatismo craneoencefálico. - premedicación: si es necesario, administrar diacepam 0,2 mg/kg IV - inducción: fentanilo 10 mcg/kg IV+ diacepam 0,2 mg/kg IV + propofol 1-2 mg/kg IV - mantenimiento: isoflurano + fentanilo 8-10 mcg/kg IV cada 30 min - ventilación mecánica controlada. Si es necesario emplear un bloqueante neuromuscular, podemos utilizar atracurio mcg/kg IV cada 30 min. Cuando termine el procedimiento, revertir con neostigmina 0,05 mg/kg IV y atropina 0,01 mg/kg IV en la misma jeringa. - control del dolor postoperatorio: morfina 0,2 mg/kg IM cada 4 horas horas, seguida de buprenorfina 0,006 mg/kg IM. Carprofeno 2 mg/kg IV ó PO cada 12 horas, comenzando 12 horas tras la dosis administrada en premedicación, durante 28 días. PACIENTES CON DAÑO EN LA MÉDULA ESPINAL La cirugía de columna vertebral es relativamente frecuente. Asimismo, con frecuencia anestesiaremos pacientes con lesiones medulares con fines diagnósticos (mielografía, TAC, electromiografía, toma de líquido cefalorraquídeo, etc.), por lo que debemos considerar continuar con la anestesia para la cirugía tras la técnica diagnóstica sin despertar al paciente. En veterinaria, la protusión del disco intervertebral y las fracturas vertebrales son relativamente frecuentes. En el tratamiento médico previo se emplean corticoides de forma efectiva si se administran en las 8 horas siguientes a un traumatismo medular. Después su efecto es incierto. Por lo general, cuanto más craneal es la lesión, habrá más probabilidad de que aparezcan complicaciones anestésicas, dada la proximidad de los centros vascular y vasomotor. La posición del paciente durante la cirugía también puede provocar alteraciones de la ventilación. En estos pacientes está indicado ventilar mecánicamente, aunque esto dificulta la cirugía: hay dilatación de los senos venosos paravertebrales, por lo que si provocamos una hemorragia en ellos será difícil de controlar por su localización anatómica. Asimismo, y por el mismo motivo no debe realizarse ninguna presión sobre las vísceras abdominales, ya que disminuyen el retorno venoso sobre la vena cava caudal, lo que puede aumentar el drenaje alternativo a través de los plexos venosos vertebrales y producir un sangrado en el área quirúrgica difícil de controlar. Se debe minimizar el sangrado para que no oscurezca el campo quirúrgico, (dificultando la labor del cirujano), y porque la pérdida de sangre puede ser muy importante. El sangrado venoso se controla posicionando adecuadamente al paciente. El arterial puede reducirse con la hipotensión controlada que se logra con el anestésico inhalatorio empleado en el mantenimiento, generalmente isoflurano. Además, cuando la lesión afecta a vértebras torácicas, hay que estar preparado ante la posibilidad de que aparezca un neumotórax iatrogénico. Otro punto importante es el control del dolor. Estos pacientes frecuentemente presentan un dolor severo, por lo que es difícil conseguir un plano anestésico estable. Podemos emplear la analgesia multimodal, con AINEs de nueva generación (carprofeno, meloxicam, etc.) y narcóticos agonistas puros (morfina, fentanilo, remifentanilo). En preanestesia no se deben administrar agonistas parciales o agonistas-antagonistas, ya que no podremos administras agonistas puros de acción ultracorta para controlar los picos de dolor intraoperatorio. Por otra parte, a menudo aparecen reflejos vagales durante la anestesia de estos pacientes. Suele estar provocada por un estímulo vagal directo o como respuesta al dolor. Por lo general responden bien a los anticolinérgicos, aunque no se recomienda la premedicación rutinaria con estos fármacos. Estos reflejos se pueden prevenir asegurando la analgesia y manteniendo a los 7

8 pacientes en un plano adecuado. El daño quirúrgico directo sobre la médula puede manifestarse con bradicardia, apnea, taquicardia o taquipnea. Protocolo anestésico En premedicación podemos emplear sedantes alfa 2 a dosis bajas junto con benzodiacepinas y narcóticos agonistas puros (morfina o petidina). La inducción puede realizarse con propofol o tiopental asociados o no a fentanilo, El mantenimiento puede realizarse de forma segura con isoflurano. También podemos emplear fentanilo para el control del dolor intraoperatorio. Tabla. Protocolo anestésico recomendado en cirugía espinal - control dolor preoperatorio: morfina 0,2 mg/kg IM cada 4 horas hasta la cirugía. NUNCA BUPRENORFINA O BUTORFANOL. - premedicación: medetomidina: 5-10 mcg/kg IV + diacepam 0,2 mg/kg IV + carprofeno 4 mg/kg IV. - inducción: propofol: 3 mg/kg IV + fentanilo 8 mcg/kg IV - mantenimiento: isoflurano + fentanilo 0,1 mg/kg/min IV. - control del dolor postoperatorio: morfina 0,2 mg/kg IM cada 4 horas horas, seguida de buprenorfina 0,006 mg/kg IM. Carprofeno 2 mg/kg IV ó PO cada 12 horas, durante 28 días. PACIENTES EPILÉPTICOS Los fármacos anestésicos a menudo alteran el umbral de las convulsiones, pudiendo prevenir o desencadenar epilepsia. Muchos fármacos pueden provocar que se desencadene un ataque epiléptico, como las fenotiacinas, el enflurano o la ketamina, por lo que deben evitarse en los pacientes con antecedentes de epilepsia o sobre los que vaya a realizarse algún procedimiento que pueda desencadenar los ataques, como la mielografía. En ocasiones, deberemos anestesiar algunos pacientes para controlar los ataques epilépticos que están sufriendo si no responden al tratamiento convencional con benzodiacepinas. Tradicionalmente se ha empleado el pentobarbital. Un tratamiento más actual se realiza con midazolam y propofol. También hay que recordar que el tratamiento crónico con fenobarbital induce la expresión del citocromo P 450, por lo que se altera la metabolización de los fármacos metabolizados por ese sistema. ANESTESIA EN LA MIELOGRAFÍA S trata de un procedimiento diagnóstico realizado frecuentemente en la clínica dada la alta prevalencia de enfermedades que afectan la médula espinal, sobre todo en el perro. La necesidad de determinar la localización de la lesión para efectuar su descompresión implica la inyección de un medio de contraste en el espacio subaracnoideo. Durante el procedimiento se pueden producir ataques epilépticos, depresión respiratoria (incluso apnea), arritmias cardiacas o bradicardia grave. En la recuperación a veces aparecen fasciculaciones de los músculos faciales y rigidez de la musculatura cervical durante los primeros minutos. Todos esos efectos ocurren por dos razones: la naturaleza irritante del material de contraste y el aumento de presión en el espacio subaracnoideo que provoca la inyección del contraste. Se pueden tomar diversas medidas para reducir la incidencia de los ataques, como emplear iohexol e iopamidol en lugar de metrizamida como medio de contraste, reducir la velocidad de administración del contraste, reducir la cantidad de contraste empleado (sobre todo en animales de talla grande), mantener al animal anestesiado al menos 45 minutos tras la administración del contraste para permitir su eliminación y 8

9 redistribución, mantener la cabeza más elevada que el resto del cuerpo para permitir que el contraste caiga por gravedad a zonas caudales y aumentar la diuresis administrando fluidoterapia con cristaloides para favorecer la eliminación del contraste. Hay un mayor riesgo de aparición de convulsiones tras la punción en cisterna magna si la comparamos con las punciones lumbares. Tabla. Protocolo anestésico para una mielografía - premedicación: medetomidina 5-10 mcg/k IV + diacepam 0,2-0,6 mg/kg IV. - considerar el empleo de analgésicos. Si la cirugía tendrá lugar inmediatamente después de la mielografía, considerar de forma obligatoria el empleo preoperatorio de opiáceos agonistas µ. morfina 0,2 mg/kg IM. - inducción: tiopental 10 mg/kg IV ó propofol 2-4 mg/kg IV - mantenimiento: isoflurano - si aparecen convulsiones, administrar diacepam 0,2 mg/kg IV; repetir si en un minuto no cede la convulsión. - PROHIBIDO EL USO DE ACEPROMACINA, KETAMINA Y ETOMIDIATO ANESTESIA PARA LA TOMA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO Las consideraciones anestésicas son las mismas que para la realización de una mielografía. El paciente debe estar quieto durante la punción, ya que el pinchazo puede ser doloroso. Por ello, lo más seguro es anestesiarlo. La duración del procedimiento suele ser significativamente más corta, por lo que suele bastar el tiempo de anestesia que proporciona una inducción con propofol. Si existe la sospecha de aumento de la presión intracraneal debemos tomar medidas previas para disminuirla, pues la reducción brusca que ocasiona la punción puede provocar una hernia cerebral o cerebelosa, con daño permanente para el paciente. Tabla. Protocolo anestésico recomendado para la toma de líquido cefalorraquídeo. - premedicación: medetomidina 5-10 mcg/k IV + diacepam 0,2-0,6 mg/kg IV. - inducción: propofol 2-4 mg/kg IV ANESTESIA EN LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA Se trata de una técnica de diagnóstico por la imagen para el diagnóstico de problemas de columna vertebral o patologías intracraneales que se está comenzando a usar rutinariamente en España. Debido a la falta de colaboración del paciente, debemos anestesiarlo. Como sabemos, la tomografía emplea radiaciones ionizantes, por lo que el anestesista no puede permanecer cerca del paciente durante el procedimiento. La monitorización debemos hacerla con equipos que muestren los diferentes parámetros hemodinámicos y respiratorios en pantalla y que tengan alarmas acústicas. Quizá el mayor riesgo añadido a esta anestesia sea el problema que ocasiona al anestesista para la monitorización continua del paciente. El estado en que se encuentre nuestro paciente puede ser muy variable, desde un animal joven y de bajo riesgo con algún problema articular hasta animales de alto riesgo anestésico con tumores intracraneales. El manejo de estos animales estará de acuerdo con las recomendaciones que se han hecho más arriba. Debemos considerar el empleo de ventilación mecánica si se prevé que el procedimiento será largo o si el paciente es de alto riesgo especialmente si hay sospecha de aumento de la presión intracraneal-, dado que la falta de monitorización continua puede hacer que pase desapercibida una fase de apnea o de hipoventilación, que tendría graves consecuencias. Mencionaremos, además, que el medio de contraste empleado en esta prueba es hiperosmótico y 9

10 puede ocasionar graves alteraciones cardiovasculares (especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva) y reacciones anafilácticas. ANESTESIA EN LA RESONANCIA MAGNÉTICA La resonancia magnética es otra técnica de diagnóstico por imagen que está empezando a utilizarse en veterinaria. Si la comparamos con la tomografía axial, tiene la ventaja que no usa radiaciones, lo que la hace más segura para el personal y los pacientes. Debido a la precisión con que se detectan cambios por inflamación o de estructura en los tejidos es ideal en los estudios de pacientes con sospecha de patología intracraneana. El estudio completo lleva una hora, y es necesario que el paciente esté en inmovilidad absoluta, por lo que también debemos anestesiarlo. El protocolo anestésico está basado en la patología que sospechamos (traumatismo craneoencefálico, paciente convulsivo, tumor o masa intracraneana). Hay equipamiento anestésico específico para la realización de esta técnica, sin partes metálicas, pero es tremendamente caro y actualmente está fuera de nuestro alcance. Por ello la máquina anestésica y los equipos de monitorización deben estar alejados del generador, ya que los elementos metálicos interfieren con la resonancia. Los tubos deben ser muy largos, lo que aumenta enormemente el espacio muerto, hecho que debemos tener en cuenta aumentando los flujos de gases frescos suministrados, para evitar la reinhalación del aire espirado. 10

Tema 13. Bases de la Anestesia Canina en Clínica Veterinaria. ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez

Tema 13. Bases de la Anestesia Canina en Clínica Veterinaria. ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez Tema 13. Bases de la Anestesia Canina en Clínica Veterinaria Objetivos: Conocer las peculiaridades anestésicas en cánidos. Preparación del paciente a la anestesia. Selección de las drogas más adecuadas.

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en

Más detalles

Farmacología a del Sistema Nervioso Central

Farmacología a del Sistema Nervioso Central Farmacología a del Sistema Nervioso Central Lisa Tarragona Área de Farmacología Área de Anestesiología FCV- UBA Clasificación Depresores selectivos del SNC Depresores no selectivos del SNC Depresores selectivos

Más detalles

Tema 8. Preanestesia y neuroleptoanalgesia

Tema 8. Preanestesia y neuroleptoanalgesia Tema 8. Preanestesia y neuroleptoanalgesia Objetivos Conocer la importancia de la fase de preanestesia. Entender mecanismo de acción y efectos de la preanestesia. Desarrollo de criterios para seleccionar

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

No le des la espalda y sonrie

No le des la espalda y sonrie Espalda sana CAMPAÑA DE PREVENCIÓN PARA TENER UNA ESPALDA SANA Nuestro objetivo es mantener la columna vertebral en un estado optimo de salud & bienestar y así poder prevenir el dolor de espalda causado

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Anestesiología. Anestesia inhalatoria

Anestesiología. Anestesia inhalatoria Anestesiología Anestesia inhalatoria Objetivo del Tema Conocer y comprender el efecto de los principales fármacos f anestésicos sicos inhalatorios y los equipos necesarios para su administración Premedicación

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Tema 18. Anestesia de reptiles y aves. ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez

Tema 18. Anestesia de reptiles y aves. ANESTESIA VETERINARIA Francisco Ginés Laredo Álvarez Tema 18. Anestesia de reptiles y aves Anestesia en Reptiles Particularidades de los reptiles 8.163 especies conocidas. Particularidades específicas. Temperamento Todo tipo de comportamiento. Especies venenosas

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 Fractura por hundimiento de cráneo Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 O Trauma obstétrico: O Aquellas lesiones que afectan al RN, derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a maniobras

Más detalles

TEMA 10: TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES DISCAPACITADOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS (II): El tratamiento odontológico bajo anestesia general.

TEMA 10: TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES DISCAPACITADOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS (II): El tratamiento odontológico bajo anestesia general. TEMA 10: TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DE PACIENTES DISCAPACITADOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS (II): El tratamiento odontológico bajo anestesia general. Técnicas e indicaciones. VIAS DE ADMINISTRACION DE LA SEDACION

Más detalles

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas Controversias Recientes en Anestesia Ambulatoria y Procedimientos Quirúrgicos fuera del Quirófano La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema. Preoxigenar. Patología. Flujo Máximo de fluidos considerado seguro. Programa de Anestesiología

Anestesiología. Objetivo del Tema. Preoxigenar. Patología. Flujo Máximo de fluidos considerado seguro. Programa de Anestesiología Anestesiología Tema 20 Anestesia en el paciente enfermo Segunda parte ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica

Más detalles

Tema 6. Analgesia y dolor perioperatorio

Tema 6. Analgesia y dolor perioperatorio Tema 6. Analgesia y dolor perioperatorio Objetivos Conocer la importancia del dolor en clínica veterinaria. Entender el origen y tipos de dolor. Desarrollar visión antropomórfica al fenómeno del dolor.

Más detalles

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y MAXILOFACIAL

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y MAXILOFACIAL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y MAXILOFACIAL Mudarra Reche Carolina. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario 12 de Octubre. Introducción: El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones

Más detalles

José Ignacio Redondo García Dpto. Medicina y Cirugía Animal Facultad de Veterinaria Universidad CEU Cardenal Herrera

José Ignacio Redondo García Dpto. Medicina y Cirugía Animal Facultad de Veterinaria Universidad CEU Cardenal Herrera TRATAMIENTO DEL DOLOR. ANALGESIA José Ignacio Redondo García Dpto. Medicina y Cirugía Animal Facultad de Veterinaria Universidad CEU Cardenal Herrera nacho@uch.ceu.es ANALGESIA PREVENTIVA Y ANALGESIA MULTIMODAL

Más detalles

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII (hemofilia A) / FIX (hemofilia B): <1% de factor Entre el 1% al 5% >5% de factor La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el cromosoma X y que se caracteriza por la disminución o ausencia de actividad funcional de los factores de

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene: THIPENTHAL TIOPENTALSÓDICO1g INYECTABLE VENTABAJORECETAARCHIVADA(ListaIII) FÓRMULACUALIYCUANTITATIVA Cadafrascoampollacontiene: Tiopentalsódicoestéril 1g ACCIÓNTERAPÉUTICA: Anestésicogeneral,barbitúrico.CódigoATC:N01AF03.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

Fracturas y Luxaciones

Fracturas y Luxaciones Fracturas y Luxaciones Fracturas y Luxaciones Aunque son dos problemas diferentes, las causas son similares. Lo que se debe hacer, tanto para prevenir como para atender los primeros auxilios, es bastante

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

La regulación de la temperatura corporal

La regulación de la temperatura corporal La regulación de la temperatura corporal Termorregulación: Control de la temperatura corporal REGULACIÓN CONTROL Prof. Tomás Quesada Departamento de Fisiología Facultad de Medicina UMU Claudio Bernard

Más detalles

Anestesiología. Preoperatorio. Ayuno. Objetivo del Tema. Sedación vs Anestesia. Introducción. Programa de Anestesiología. Anestesia en perro y gato

Anestesiología. Preoperatorio. Ayuno. Objetivo del Tema. Sedación vs Anestesia. Introducción. Programa de Anestesiología. Anestesia en perro y gato Anestesiología Tema 14 Anestesia en perro y gato ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica B Farmacología aplicada

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita 1.- Como norma general se considera que en la manipulación manual de cargas no debe superarse una carga de: a) 15 Kg b) 25 Kg

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Abel García Villafuerte Medico Emergenciologo Presidente SPMED Vicepresidente ALACED garvilla@hotmail.com TRAUMA Primera causa de muerte en menores de 45 años

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. TORBUGESIC VET 10 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA CABALLOS PERROS Y GATOS

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. TORBUGESIC VET 10 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA CABALLOS PERROS Y GATOS RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO TORBUGESIC VET 10 mg/ml SOLUCIÓN INYECTABLE PARA CABALLOS PERROS Y GATOS 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

LESIONES Y TRAUMATISMOS

LESIONES Y TRAUMATISMOS LESIONES Y TRAUMATISMOS Es la separación permanente de las superficies articulares de forma que los huesos que forman la articulación quedan fuera de su sitio. Dolor intenso. Imposibilidad de movimiento

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

Dr. Bastías; Dra Flores; Dra Grimau; Dr Cattaneo COMPLICACIONES ANESTESICAS

Dr. Bastías; Dra Flores; Dra Grimau; Dr Cattaneo COMPLICACIONES ANESTESICAS COMPLICACIONES ANESTESICAS Las complicaciones anestésicas se definen como todos aquellos eventos que ocurren durante el periodo anestésico, que pueden poner en riesgo la vida del paciente. Existen varios

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES. PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES Juan.manuel.rodriguez.lorenzo@xunta.es DATOS ACERCA DE LAS LESIONES DE ESPALDA La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el trabajo: Del 60% al 90% de la población

Más detalles

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Complicaciones de la insuficiencia venosa Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología) Venas profundas Están dentro de la masa muscular y van paralelas a la arteria principal y próximas

Más detalles

ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA

ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA INTRODUCCIÓN El Ahogamiento y Casi-ahogamiento ahogamiento son una causa frecuente de muerte o daño neurológico severo

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr

DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical Tratamiento del TCE In situ secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE Secuencia A-B-C-D Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA (A) vía aérea e inmovilización cervical (apnea, cianosis, SatO 2 < 90%) se

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar

Rehabilitación de la columna cervical y lumbar Colegio de Médicos de La Provincia de Buenos Aires Distrito V. Escuela Superior de Educación Médica (ESEM) Rehabilitación de la columna cervical y lumbar Módulo D. Actividad complementaria a la clase 13

Más detalles

Aspectos teórico prácticos.

Aspectos teórico prácticos. Aspectos teórico prácticos. La palabra flexibilidad proviene del latín flectere, que significa curvar, y bilis, que significa capacidad. La flexibilidad es la capacidad física que permite realizar movimientos

Más detalles

El bruxismo durante el sueño Dime cómo están tus dientes y te diré cómo duermes www.clinicaeduardoanitua.com El bruxismo durante el sueño QUÉ ES EL BRUXISMO? El bruxismo es un trastorno oral muy frecuente

Más detalles

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD:

OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: OXIGENOTERAPIA II JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD: "Experiencias en educación y salud transcultural" AUTORES: Fernández Sánchez, Pedro. Diplomado en enfermería. Hospital

Más detalles

reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas

reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa Introducción Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos

Más detalles

MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO ENRIQUE GARCÍA A PÉREZP RESIDENTE HILL S HOSPITAL CLINICO VETERINARIO DE MADRID CENTRO DE URGENCIAS BRAVO MURILLO Urgencia Vital / Descompensaciòn conmocionados A =

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche

Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche Paciente Neurocritico Ateneo Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL

GUIA DE PRACTICA CLINICA ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL GUIA DE PRACTICA CLINICA ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL I.- NOMBRE Y CODIGO ANESTESIA EN CIRUGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL II.- DEFINICIÓN: Comprende todos los procedimientos y el manejo anestésico

Más detalles

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR POR FRIO Tensión térmica Variación de la temperatura normal del cuerpo debido al calor procedente del ambiente de trabajo. Objetivo principal de la gestión del estrés térmico:

Más detalles

Dominios-Diagnosticos - NANDA NIC-NOC. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas

Dominios-Diagnosticos - NANDA NIC-NOC. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas Dominios-Diagnosticos - NANDA -. Complicaciones en el peri operatorio Practicas y habilidades avanzadas Complicaciones Intraoperatorio Respiratorias Hemodinámicas Metabólicas Inmunitarias Inducción anestésica

Más detalles

Durante muchos años la anestesia por inhalación se practicó sin los equipos

Durante muchos años la anestesia por inhalación se practicó sin los equipos FUNCIONAMIENTO Y ELECCIÓN DE LOS CIRCUITOS RESPIRATORIOS DE ANESTESIA M.V María José Caruso Docente Área Anestesiología. Facultad de Ciencias Veterinarias UBA Anestesióloga Hospital Escuela FCV UBA Anestesióloga

Más detalles

Infarto y Derrame Cerebral

Infarto y Derrame Cerebral Infarto y Derrame Cerebral Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las principales causas de muerte en Costa Rica y son una de las principales causas de invalidez grave y prolongada

Más detalles

Migrañas Qué son las migrañas?

Migrañas Qué son las migrañas? Migrañas Qué son las migrañas? Este tipo de dolor de cabeza pulsante se distingue por el hecho de que ocurren con otros síntomas. Entre los síntomas comunes de las migrañas se encuentran náuseas y vómitos,

Más detalles

Área Anestesiología a y Algiología FCV-UBA

Área Anestesiología a y Algiología FCV-UBA Área Anestesiología a y Algiología FCV-UBA Consulta Preanestésica Anamnesis Examen Clínico Métodos complementarios (Hematología, Bioquímica, Urianalisis, RX, Ecografía, etc.) Riesgo Anestésico Valoración

Más detalles

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? FACTORES DE CRECIMIENTO. PLASMA RICO EN PLAQUETAS. 1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento? El factor de crecimiento derivado de plaquetas (en inglés, PDGF, por platelet derived growth factor)

Más detalles

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica

Causa, Mecanismo y Manera de Muerte. En la Responsabilidad Profesional Médica Causa, Mecanismo y Manera de Muerte En la Responsabilidad Profesional Médica Causa de Muerte La lesión o enfermedad que produce un daño fisiológico en el cuerpo, que resulta en la muerte del individuo.

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía?

Cuales son los problemas específicos de este tipo de cirugía? ESCOLIOSIS En que consiste la cirugía? La cirugía consiste en reducir o corregir parcialmente la deformidad mediante la instalación de implantes en la columna vertebral y en mantener esta reducción a lo

Más detalles

La anestesia en una intervención quirúrgica

La anestesia en una intervención quirúrgica La anestesia en una intervención quirúrgica Servicio de Anestesiología y Reanimación HGT-ANR-01-141112 02 Información de interés para pacientes que han de ser intervenidos quirúrgicamente En los próximos

Más detalles

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad Clínicas MC-MUTUAL Amparo Alsina I Jornada de enfermería en traumatología laboral 1 2 Reflexiones Primum non nocere Atención

Más detalles

Bloqueo de los nervios simpáticos

Bloqueo de los nervios simpáticos Bloqueo de los nervios simpáticos Los nervios simpáticos El sistema nervioso simpático es una red de nervios que se extiende por todo el cuerpo. Los nervios se ramifican desde la columna vertebral. Controlan

Más detalles

Anestesia: Desde la valoración del paciente hasta la selección del protocolo anestésico

Anestesia: Desde la valoración del paciente hasta la selección del protocolo anestésico 1. De la Evaluación anestésica al protocolo 1 Anestesia: Desde la valoración del paciente hasta la selección del protocolo anestésico Ignacio Álvarez Gómez de Segura, DECVAA, DECLAM Universidad Complutense.

Más detalles

COMPLICACIONES, ACCIDENTES Y URGENCIAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO

COMPLICACIONES, ACCIDENTES Y URGENCIAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO COMPLICACIONES, ACCIDENTES Y URGENCIAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO Gaspar Soler Aracil Servicio de Anestesiología Hospital Veterinario Guadiamar gaspar@guadiamarsvr.com La anestesia es una intoxicación

Más detalles

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos.

Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos. Primeros Auxilios Duración: 50 horas Objetivos: Durante este curso conoceremos las causas más frecuentes de accidentes y las distintas soluciones para cada uno de los casos. Primeros auxilios Durante este

Más detalles

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de

Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento modificador de enfermedad en pacientes con diagnóstico de ESCLEROS MULTIPLE Guía de referencia rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-417-10

Más detalles

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD La depresión mayor o grave ha sido catalogada como una enfermedad médica, pues desde la biopsiquiatría, se ha demostrado un desequilibrio de ciertas sustancias químicas en el cerebro que afectan el humor,

Más detalles

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna?

Vacunas Tosferina. Quién debe recibir la vacuna? Vacunas Tosferina Dos vacunas nuevas que contienen la vacuna acelular contra la tosferina fueron aprobadas en el 2005 por la FDA para uso en personas mayores. Estas vacunas son abreviadas Tdap. Una es

Más detalles

Master en Anestesia y Reanimación

Master en Anestesia y Reanimación Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Master en Anestesia y Reanimación Master en Anestesia y Reanimación Duración: 1.500 horas Precio: 1.970 * Modalidad: Online * Materiales didácticos,

Más detalles

ANESTESIA EN PEQUEÑOS ANIMALES

ANESTESIA EN PEQUEÑOS ANIMALES ANESTESIA EN PEQUEÑOS ANIMALES Vet. Pablo Nejamkin; M.V Marcelo Catalano; Dr. Juan Manuel Sallovitz El término anestesia ha adquirido numerosas definiciones conforme al paso del tiempo. Una definición

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

Traumatismo de columna vertebral. Dr. Víctor Rodríguez

Traumatismo de columna vertebral. Dr. Víctor Rodríguez Traumatismo de columna vertebral Dr. Víctor Rodríguez Epidemiología La estimación de la incidencia del daño vertebromedular en el mundo, está alrededor de 50 a 60 personas por un millón que son los hospitalizados

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO Fundación Educacional Colegio Francisco Palau Tercero Medio 2014 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Y ARCO REFLEJO P r o f e s o r a : M ª F e r n a n d a S e g o v i a La Serena, 3 de Junio de 2014 Objetivo

Más detalles

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA Zona de Conducción TRAQUEA BRONQUIOS BRONQUIOLOS BRONQUIOLOS TERMINALES Z O 1 2 3 4 5 16 Zona de Transición Y Respiratoria

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dolor en el anciano Dr. Alberto José Mimenza Alvarado Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué entendemos por dolor? El dolor es una experiencia

Más detalles

Jone Abad HIDROTERAPIA. Hidroterapia. www.jone.abad.eus QUE ES LA HIDROTERAPIA?

Jone Abad HIDROTERAPIA. Hidroterapia. www.jone.abad.eus QUE ES LA HIDROTERAPIA? HIDROTERAPIA QUE ES LA HIDROTERAPIA? La, o empleo del agua con fines terapéuticos, es uno de los métodos más antiguos utilizados en el tratamiento de las disfunciones físicas. Consigue sus efectos terapéuticos

Más detalles

URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA

URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACION DE OXIDO NITROSO EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DE PEDIATRIA PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN DE ÓXIDO NITROSO Preparación: 1 Historia clínica incluyendo alergias, mediaciones, problemas

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles