PROTOZOARIOS Y HELMINTOS EN HORTALIZAS COMESTIBLES QUE SE EXPENDEN EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE ICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOZOARIOS Y HELMINTOS EN HORTALIZAS COMESTIBLES QUE SE EXPENDEN EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE ICA"

Transcripción

1 84 PROTOZOARIOS Y HELMINTOS EN HORTALIZAS COMESTIBLES QUE SE EXPENDEN EN LOS MERCADOS DE LA CIUDAD DE ICA CARMEN VILLANUEVA RODRÍGUEZ* Y MIRIA SILVA SILVA* RESUMEN Se investiga la presencia y el grado de contaminación por protozoarios y helmintos en los diferentes tipos de hortalizas que se expenden en los mercados de la ciudad de lca, ingeridas al estado crudo por el hombre, susceptible de adquirir enfermedades enteroparasitarias. En 1990 se analizan 165 verduras de 11 especies diferentes, empleando los métodos de Faust y de Filtración simple, obteniéndose porcentajes generales de contaminación de 77,57 y 73,33, respectivamente. E. coli registró frecuencias de 58,18% y 44,84%, G. lamblia de 25,45% y 21,21%, Ascaris sp. de 13,93% y 18,18% T. trichiura de 9,69% con el Método de Filtrado Simple. Las verduras más contaminadas fueron la lechuga y el rabanito, seguidos por la lechuga redonda, el culantro y el apio. Las hortalizas que se expenden en los mercados de la ciudad de Ica y que se consumen crudas, constituyen un factor epidemiológico importante en la cadena de transmisión de las enfermedades enteroparasitarias, corroborado por los altos índices de prevalencia reportados por diversos autores de la provincia de Ica. SUMMARY The presence and the contamination degree for protozoan and helminths in different vegetables for selling in markets of Ica city was investigated. Those raw vegetables use to be eating by human being who are susceptible to get enteroparasitic diseases. In 1990, 165.samples of green food belonging to 11 different plant species were examined through the Faust Method and by simple filtration showing 77,57% and 73,33% of parasitic contamination, respectively. E. coli showed 58,18% and 44,48%; G. lamblia, 25.45% and 21,21%; Ascaris sp. 13,93% and 18,18%; T. trichiura,usmg filtration, showed 9.69%. The vegetables more contaminated were lettuce and radish and less round lettuce, maiden hair and celery. The vegetables which are selling in Ica markets and are eaten raw are an epidemiological factor in the transmission chain of enteroparasitic diseases, it is confirmed by the high prevalence rates reported by several authors in Ica Province. * Facultad de Ciencias - Universidad Nacional "San luis Gonzaga" Ica - Perú.

2 85 INTRODUCCION Se investiga la presencia y la prevalencia de los protozoarios y helmintos que infestan las hortalizas que cotidianamente ingiere crudas el poblador iqueño, porque ellas constituyen un mecanismo de transmisión de la parasitosis intestinales, cuyos porcentajes totales en la provincia de Ica, son de 62,0 a 100. (1, 2, 3, 6, 11, 12, 13, 15, 16, 17). Ica es una zona predominantemente agrícola, y entre sus diversos cultivos están las hortalizas y verduras destinadas a la alimentación, las cuales frecuentemente se riegan con aguas servidas debido a la escasez de agua de lluvias y el elevado costo del agua que se obtiene de los pozos artesianos. 2. Material de estudio y procedencia. Para la investigación se seleccionaron 11 tipos de hortalizas que generalmente se consumen crudas y que por tener tallo corto, están expuestas al riesgo de contaminación en el medio ambiente con quistes de protozoarios y huevos de helmintos, u otras formas parasitarias como las metacercarias de Fasciola hepática. A continuación la relación de las hortalizas utilizadas, cuya información básica se tomó de Delgado de la Flor (4). En la literatura encontrada, son muchos los autores que reportan la presencia de enteroparásitos en las verduras que se expenden en los mercados de Lima y de otros lugares. (5, 7, 10, 14). La literatura local no registra información al respecto, de aquí el interés en demostrar que en los mercados de la ciudad se expenden hortalizas y verduras contaminadas con enteroparásitos, capaces de producir enfermedades, principalmente gastrointestinales en la población que las consume. MATERIAL Y MÉTODOS 1. Análisis situacional de los mercados de la ciudad de Ica. a. Condiciones de saneamiento básico. Todos los mercados tienen servicios de agua potable y de alcantarillado, pero el mantenimiento es deficiente. Generalmente no utilizan los cilindros para basura, depositándola en el suelo, formándose montículos de ella, especialmente en las afueras del mercado, lo cual genera la presencia de vectores y roedores. b. Sistema de comercio. Las verduras son procedentes de Lima, Cañete y de los campos locales de cultivo. Los comerciantes de mayor solvencia compran sus productos semanalmente y los ambulantes diariamente. Las verduras son lavadas o semilavadas y se guardan dentro del puesto. c. Datos del expendedor. Los vendedores del interior y del exterior (paradas), carecen de carnet sanitario, no habiéndoles exigido el ministerio de Salud. El aseo per sonal de dichas personas está muy descuidado, con manos y uñas sucias y ni siquiera poseen mandil que los proteja del producto que expenden. 3. Métodos de estudio. a. Toma de muestra. Se trabajó con 165 muestras, conformadas por 11 especies de verduras de hoja, tallo y raíz que en nuestro medio generalmente se ingieren crudas. Una muestra consistió en: 01 planta para lechuga, espinaca, apio y col. 05 unidades de raíces comestibles de cebollita china y rabanito. 08 tallitos de las verduras de perejil, orégano, hierba buena y culantro. La toma de muestra se realizó en puestos fijos y ambulatorios de los mercados Modelo, de La Palma y del Rio, distrito de Ica, y en los campos de cultivo del distrito de La Tinguiña. Se introdujeron en bolsas individuales de plástico para ser llevadas al laboratorio. b. Métodos utilizados en el análisis parasitológico. Obtención del agua de lavado. - Se remojó cada unidad de muestra en un vaso de precipitación conteniendo 200 ml de agua destilada.

3 86 Se lavó las verduras con un cepillo de cerda fina, hoja por hoja, o raíz por raíz sin botar el agua de lavado. En el caso de la lechuga y la col, se separó las hojas internas que generalmente se eliminan para el uso do méstico. Se dividió el agua de lavado en dos partes de 100 ml cada una, para ser utilizadas en los métodos de Faust y de Filtrado Simple, respectivamente. En la tabla 1 se presentan los Protozoarios y Helmintos encontrados en las 165 muestras analizadas por los Métodos de Faust y Filtrado Simple, cuyos porcentajes de contaminación son similares, salvo en los casos de E. coli (p<0.05) y T. trichiura (p<0.001), donde si hay diferencia significativa entre ambos métodos. Se dejó en reposo por 30 minutos para que los quistes adheridos a la tierra se aflojen y queden separados. Método de concentración por flotación de Faust. Después de 30 minutos de reposo, se eliminaron las 3/4 partes del agua de lavado, teniendo cuidado de no perder el sedimiento donde se encuentran los quistes, huevos y larvas. El sedimiento se lavó en la centrifuga cuantas veces fue necesario, hasta obtener un sobrenadante claro. Se decantó el último sobrenadante y se aplicó el mé todo de Faust. Método de Filtrado Simple. Los otros 100 mi de agua de lavado, se pasaron por un colador pequeño con una capa de gasa sobre un vaso de precipitación, a fin de retener los restos de vegetales, tierra y partículas grasosas. El filtrado obtenido se pasó por un filtro compuesto por un cartucho de papel filtro colocado en un vaso de precipitación para retener los quistes, huevos y larvas de parásitos. Se retiró con cuidado el filtro colocado perpendicularmente sobre una placa petri, lavándose con 2 ml de agua destilada. - En el filtrado obtenido se buscaron los parásitos. c. Observación microscópica. Para ambos métodos se empleó el examen directo con solución salina y con lugol. RESULTADOS De las 165 muestras de plantas herbáceas procedentes de los diversos mercados de la ciudad de Ica, al ser procesadas por los Métodos de Faust y de Filtrado Simple, dieron porcentajes de contaminación parasitaria de 77,57 (128) y 73,33 (121), respectivamente; no habiendo diferencia significativa entre ellos. En la tabla 2 se dan los porcentajes de protozoa-rios contaminantes de 165 muestras de verduras correspondientes a apio, cebolla china, col, culantro, espinaca, hierbabuena, lechuga larga, lechuga redonda, orégano, perejil y rabanito; las mismas que fueron analizadas por los métodos de Faust y Filtrado Simple. Las lechugas y el rabanito son las verduras más contaminadas por protozoarios en ambos métodos. En la tabla 3, las mismas verduras son las más contaminadas con helmintos. DISCUSIÓN Los porcentajes de contaminación parasitaria de 165 muestras de 11 tipos de verduras que se expenden en los diferentes mercados de la ciudad de Ica y que fueron procesados por los métodos de Faust (77,57) y Filtración Simple (73,33) son similares a los obtenidos por Herrera y Obeso (5), quienes obtienen cifras de 67,67% y 65,75% con Faust y el método de la membrana filtrante, respectivamente; no ocurriendo lo mismo con Rodríguez y Rodríguez (14) que empleando el método de Filtración modificado, alcanza 93,34% de contaminación, y Puicón (9) 91,06% con la técnica de la Membrana Filtrante.

4 87 Estos hechos se explicarían porque Rodríguez y Rodríguez, habrían empleado un método más efectivo, mientras que Puicón utilizó verduras regadas con aguas crudas y con aguas tratadas de lagunas de estabilización. De todos modos, los porcentajes de contaminación alcanzados están demostrando que las verduras que se expenden en los mercados de la ciudad de Ica están contaminadas por quistes de protozoarios y huevos de helmintos, parásitos potenciales que representan un riesgo para la población susceptible que se infestaría al ingerir dichos alimentos contaminados. Ya se dijo que la enteroparasitosis en la ciudad de Ica tiene cifras muy altas, que van desde el 62,3% al 100%; además se pudo constatar que en un campo de cultivo hortícola el riego se realizaba con aguas cloacales, las cuales son apreciadas por los agricultores por su alto contenido en nutrientes que les permite obtener buenas cosechas, según opinión de ellos. En cuanto al tipo de protozoarios hallados en las verduras, corresponde a E. coli el mayor porcentaje en ambos métodos (58,15% y 44,84%), seguido de G. lamblia (25,45% y 21,21%) (Tabla 1) E. coli no tiene ningún valor patógeno, pero su presencia es un indicador de que la población está ingiriendo alimentos contaminados con heces fecales humanas. Referente a G. lamblia, nuestros hallasgos empleando los métodos de Faust y Filtración Simple son similares a los de Herrera y Obeso (5) con los métodos de Faust (23,01%) y de la Membrana Filtrante (23,53%); siendo mayores (65,9%) en Puicón (9) que emplea la Membrana Filtrante, método posiblemente más efectivo y además trabajó con verduras regadas con aguas crudas y tratadas de una laguna de estabilización. En las encuestas de enteroparasitosis realizadas en Ica, los porcentajes de G. lamblia encontrados por Valdivia y cois. (13), son de y los de Villanueva y cois. (16) 69.03; que corresponden a las cifras mínimas y máximas, respectivamente. Refiriéndonos a la presencia de helmintos, para Ascaris se registró 13.93% (Faust) y 18.18% (FS) (Tabla 1) similares a los hallazgos de Rodríguez y Rodríguez (14) que registra 13.0% con la Membrana Filtrante; no ocurriendo lo mismo en Puicón (9) y Herrera y Obeso (5) que registran porcentajes de 30,9 y 30,13, respectivamente, con el método de la Membrana Filtrante. En las encuestas sobre parasitismo intestinal efectuados en la ciudad de Ica, los porcentajes de ascaridiosis fluctúan entre 0,4% hallados por Villanueva y cois. (18) y 23,23% por Villanueva y cois. (16), aquí

5 88 se trató en su mayoría de easos importados. Se registra infección por T. trichiura 9,69% con el filtrado simple (Tabla 1), siendo los resultados variables para Herrera y Obeso 2,40% (5), 13,9% para Puicón (9) y 33,33% para Rodríguez y Rodríguez (14); Aquije y cois. (3) y Valdivia y cois. (13) encuentran porcentajes de 0,29 y 2,83, respectivamente, en encuestas parasitarias realizadas en la ciudad de Ica. A través de la literatura existente, en la costa predominan los protozoarios sobre los helmintos, los factores epidemiológicos existentes en Lima, donde se realizaron los trabajos consultados son diferentes a los de Ica, donde el suelo arenoso y el clima seco no permite la proliferación de geohelmintos. En la Tabla 2 se puede apreciar que la lechuga larga y el rabanito son las verduras más contaminadas con E. coli tanto por el método de Faust (73,3%) como por el método de Filtrado Simple (60,0 y 66,6%) respectivamente; seguidos de la cebollita china y la lechuga redonda. La contaminación por G. lamblia fue mayor en la lechuga, rabanito y lechuga redonda que con el Faust registra un 40%, mientras que empleando el método de Filtrado Simple, la contaminación fue ligeramente mayor (46,6%) en la lechuga redonda, seguida del rabanito (33,33%). Rodríguez y Rodríguez (14), Herrera y Obeso (5) son coincidentes, al manifestar que la lechuga y el rabanito son la verduras más contaminadas con E. coli y G. lamblia. En la tabla 3, el rabanito registra 33,33% de contaminación con Ascaris, seguido de la lechuga y el culantro con 26,6% en ambos casos, utilizando el método de Faust; mientras que la lechuga, el culantro y el apio registran porcentajes de 46,6, 33,33 y 40,0 respectivamente con el método de Filtración Simple. Para Rodríguez y Rodríguez (14) el apio y la espinaca son los más contaminados con Ascaris, encontrando porcentajes de 33,0 y 26,6 respectivamente; mientras que para Herrera y Obeso (5) la lechuga y la espinaca son las más contaminadas con porcentajes de 45,20 y 42,46, respectivamente. Murga (8) investigando en 180 lechugas (Lactuca sativa) en Trujillo, también las encuentra contaminadas con E. coli, G. lamblia, A. lumbricoides y T. trichiura, aunque en porcentajes bastante bajos, utilizando el método de Sedimentación espontánea.

6 89 El método de Filtrado Simple, a pesar de ser muy sencillo, resultó tan eficaz como el de Faust, ya que los resultados obtenidos fueron satisfactorios para demostrar que las verduras que se expenden en los mercados de Ica están contaminados con protozoarios y helmintos. Hubiera sido interesante el muestreo en los campos de cultivo de donde proceden las hortalizas, así como investigar la viabilidad de los quistes y huevos encontrados en los diferentes tipos de verdura, pero esto será motivo de otros estudios. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ajalcriña de la Cruz CL. Parasiíosis Intestinal en el Asentamiento Humano "Botijería Ángulo Norte" (Tesis). Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica: Ica-Perú, Ángulo AML, Gutiérrez AU. Parasitosis Intestinal en el Asentamiento Humano "La Angostura" (Tesis). Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica: Ica-Perú, Aquije GML, Muñoz LB, Tlipac Yupanqui ZA. Parasitosis Intestinal en el Asentamiento Humano "Santa Rosa de Lima" (Tesis). Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica: Ica-Perú, Delgado de la Flor F. Datos básicos de los cultivos Hortícolas. Programa de Investigación en Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria "La Molina". Lima-Perú Herrera JM, Obeso QJ. Presencia de Protozoarios y Helmintos de interés sanitario en verduras expen didas en los mercados de Lima Metropolitana. (Tesis). "Universidad Nacional Mayor de San Marcos" Lima-Perú, Mitacc D, Moscaiza M. Presencia de la Enteroparasitosis en el distrito de los Aquijes, Departamento de Ica. (Tesis). Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica: Ica-Perú, Murga GSN, Venturo CF, Espinoza CE, Casanova LJ. Formas parasitarias infectantes en Lactuca sativa (lechuga) expendida en los mercados de la ciudad de Trujillo. Libro de Resúmenes de las Se gundas Jornadas de Investigación en Ciencias Bio lógicas. Trujillo-Perú 1994, p: Murga GSN. Formas parasitarias del hombre en Lactuca sativa (lechuga) cultivada en la provincia de Trujillo-Perú. Bol Per Parasitol 1995, 11 (Fase único): Puicón RME. Estudio parasitológico en verduras irrigadas con aguas crudas tratadas procedentes de lagunas de estabilización. (Tesis). Universidad Na cional Mayor de San Marcos: Lima-Perú, Reyes EJM. Contribución al estudio sobre la in festación parasitaria en vegetales. (Tesis). Univer sidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima-Perú, Rivas LMC, Sarmiento TJO. Enteroparasitosis en niños menores de 2 años en la jurisdicción del Centro de Salud II Acomayo-Parcona, Ica, (Tesis). Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica: Ica-Perú, Rodríguez AE, Chavez SS, Velasquez GR. Para sitosis Intestinal en la Población Infantil de los ba rrios marginales de la ciudad de Ica. (Tesis). Uni versidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica: Ica- Perú, Valdivia L, Liu M, Cordova E, Neyra M, Vargas V. Parasitismo Intestinal en la Costa Sur del Perú Libro de Resúmenes del X Congreso Latinoameri cano de Microbiología. VII Congreso Peruano de Microbiología. Trujillo-Perú, Rodríguez TR, Rodríguez TV. Investigación de Protozoarios y Helmintos en verduras por el Método de Filtración Modificado. (Tesis). Universidad Na cional Mayor de San Marcos: Lima-Perú, Villanueva RC, Guillermo AJJ. Parasitosis Intes tinal en manipuladores de alimentos del comedor Universitario de Ica. Libro de Resúmenes del VI Congreso de Biología. Chiclayo-Perú, Villanueva RC, Morón GGR, Luna MC. Prevalencia de Enteroparásitos en el Asentamiento Huma no "Señor de Luren". Libro de Resúmenes del X Congreso Latinoamericano de Microbiología VII Congreso Peruano de Microbiología. Trujillo-Perú, Villanueva RC, Buleje BME, Pomasonco NJ. Pa rasitosis Intestinal en el Asentamiento Humano "Se ñor de los Milagros". Libro de Resúmenes del X Congreso Latinoamericano de Microbiología VII Congreso Peruano de Microbiología. Trujillo-Perú, Villanueva RC, Cordova MES, Maldonado BAM Mendoza OBR, Evaluación después de 20 años de la enteroparasitosis en la población infantil (01-15 años) de los pueblos jóvenes de la ciudad de Ica. Simposio Internacional de Parasitismo intestinal en el Hombre. Lima-Perú, 1988.

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS

TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS TÉCNICAS DE CONTROL PARASITOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS Parásitos en Frutas y Vegetales Dr. Jose E. Piñero Barroso Existencia de parásitos intestinales en hortalizas que se comercializan en la ciudad de Corrientes,

Más detalles

Riego de hortalizas con aguas residuales tratadas en reservorios, caso del Cono Este de Lima

Riego de hortalizas con aguas residuales tratadas en reservorios, caso del Cono Este de Lima Riego de hortalizas con aguas residuales tratadas en reservorios, caso del Cono Este de Lima IV Taller Regional de América Latina y el Caribe: Uso Seguro y Productivo de las Aguas Servidas en Agricultura

Más detalles

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas José Pablo Marín 1 y Marlen Campos 2 Introducción La frecuencia mundial de las distintas parasitosis intestinales es alta, en especial

Más detalles

PRESENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA (Lactuca sativa) EN ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO PÚBLICO DE ALIMENTOS EN EL CERCADO DE LIMA 1 ABSTRACT

PRESENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA (Lactuca sativa) EN ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO PÚBLICO DE ALIMENTOS EN EL CERCADO DE LIMA 1 ABSTRACT 2004; 15 (2): 157-162 ARTÍCULO INVITADO PRESENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA (Lactuca sativa) EN ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO PÚBLICO DE ALIMENTOS EN EL CERCADO DE LIMA 1 Iris Tananta V 2, Amanda Chávez

Más detalles

Lília Mara Marques da Silva Corrêa

Lília Mara Marques da Silva Corrêa Prevalencia de Enteroparasitosis, con énfasis en la giardiasis, evaluada por el método PARATEST, en niños de barrio Jardim Margarida, en Vargem Grande Paulista - Estado de São Paulo Lília Mara Marques

Más detalles

ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA DE MERCADOS Y ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO EN PUNO ENTEROPARASITES LETTUCE IN CONSUMER MARKETS AND ESTABLISHMENTS IN PUNO

ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA DE MERCADOS Y ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO EN PUNO ENTEROPARASITES LETTUCE IN CONSUMER MARKETS AND ESTABLISHMENTS IN PUNO ENTEROPARÁSITOS EN LECHUGA DE MERCADOS Y ESTABLECIMIENTOS DE CONSUMO EN PUNO ENTEROPARASITES LETTUCE IN CONSUMER MARKETS AND ESTABLISHMENTS IN PUNO Eliana Roxana Torres Camacho*, Jessica Margarita Llanos

Más detalles

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano

reflexiones para su aplicación en el entorno urbano Epílogo Las Directrices de la OMS para el uso del agua residual: reflexiones para su aplicación en el entorno urbano L as experiencias presentadas, los conceptos explicados, la sustentación de enfoques

Más detalles

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA ING. GUILLERMO LEON SUEMATSU DIRECCION NACIONAL DE SANEAMIENTO VICE MINISTERIO DE CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO Taller Agua y Saneamiento Básico en la Amazonía

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 LUGAR DE ESTUDIO

III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 LUGAR DE ESTUDIO III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 LUGAR DE ESTUDIO Las muestras de lechuga (Lactuca sativa) fueron tomadas de establecimientos de consumo público de alimentos del Distrito de Cercado de Lima del área comprendida

Más detalles

MONITOREO DESCRIPTIVO DE PARÁSITOS DE ORIGEN FECAL HALLADOS EN HORTALIZAS DE HOJAS

MONITOREO DESCRIPTIVO DE PARÁSITOS DE ORIGEN FECAL HALLADOS EN HORTALIZAS DE HOJAS MONITOREO DESCRIPTIVO DE PARÁSITOS DE ORIGEN FECAL HALLADOS EN HORTALIZAS DE HOJAS ALICIA PELICANO1; A. TIIAKUR2; GABRIELA. SÁNCHEZ y J.L. MANGGIONE Recibido: 10/07/01 Aceptado: 05/12/01 RESUMEN El objetivo

Más detalles

EFECTIVIDAD DE DISTINTOS PRODUCTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE FORMAS PARASITARIAS DE UN VEGETAL DE CONSUMO HUMANO

EFECTIVIDAD DE DISTINTOS PRODUCTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE FORMAS PARASITARIAS DE UN VEGETAL DE CONSUMO HUMANO EFECTVDAD DE DSTNTOS PRODUCTOS PARA LA ELMNACÓN DE FORMAS PARASTARAS DE UN VEGETAL DE CONSUMO HUMANO ERNESTO RAMÍREZ MORENO*, RCARDO ALEJANDRE AGULAR** * Laboratorio de Protozoología, **Laboratorio de

Más detalles

Revista Venezolana de Salud Pública. 2013; 1(2):

Revista Venezolana de Salud Pública. 2013; 1(2): Articulo Original ENTEROPARASITOS EN LECHUGAS. COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS. ESTADO CARABOBO, VENEZUELA. María Triolo 1, 2, Eulimar Álvarez 3 y Osmary Alvizu 3 1 Departamento de Estudios Clínicos.

Más detalles

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos de primer, segundo y tercer curso de la escuela Eduardo Avaroa en el municipio de San Lucas, Chuquisaca 9 7 Tania Montoya & Elda Rodriguez T. Montoya,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1 FLORES FERNANDEZ, FELIPA 2 ; QUISPE ALFREDO 3 Felipa

Más detalles

FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ.

FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ. Recibido, 01/09/2014 Aceptado, 15/01/2015 Articulo original FRECUENCIA Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PARASITISMO INTESTINAL EN ESTUDIANTES DE 5 A 16 AÑOS DE LEIMEBAMBA, AMAZONAS PERÚ. FREQUENCY AND EPIDEMIOLOGICAL

Más detalles

ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN PORENTEROPARÁSITOS DE IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA EN HORTALIZAS EXPENDIDAS EN LOS MERCADOS DEL CERCADO DE TACNA

ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN PORENTEROPARÁSITOS DE IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA EN HORTALIZAS EXPENDIDAS EN LOS MERCADOS DEL CERCADO DE TACNA ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN PORENTEROPARÁSITOS DE IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA EN HORTALIZAS EXPENDIDAS EN LOS MERCADOS DEL CERCADO DE TACNA STUDY OF THE CONTAMINATION BY ENTEROPARÁSITOS OF IMPORTANCE

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINALES EN PRE- ESCOLARES DE LOS JARDINES DE NIÑOS CARLOTA ESPINOZA ORTIZ Y DELIA ARNOLD DEL MUNICIPIO DE CARBÓ SONORA. María Dolores Careaga Quiñones, Mirna Nayeli valenzuela

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA CICLO: TERCERO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS PATOLÓGICAS MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 2 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:

Más detalles

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC DIAGNOSTICO DE DIARREAS INFECCIONES PARASITARIAS EN EPISODIOS DIARREICOS Bioq. Florencia Mongi- 2015 florenciamongi@hotmail.com Laboratorio de Parasitología- HNC Cuando sospechar de infecciones parasitarias

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

Simple, low-cost reservoirs to reduce vegetable contamination In Lima, Peru

Simple, low-cost reservoirs to reduce vegetable contamination In Lima, Peru Simple, low-cost reservoirs to reduce vegetable contamination In Lima, Peru Safe Use of Wastewater in Agriculture International Wrap-up Event 26 28 June 2013, Tehran, Iran Eng. Julio Moscoso Cavallini

Más detalles

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA

PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS EN GUARDERIAS DE SAN JOSE, COSTA RICA Reyes L.*, R. Marín*, G. Catarinella*, A. Vargas*, E. Valenciano*, C. Albertazzi**, R. Novigrodt*** y M. Chinchilla* RESUMEN Se estudió

Más detalles

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis) Universidad de la República - Facultad de Medicina Instituto de Higiene Prof. A. Berta Departamento de Parasitología y Micología Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Más detalles

ASOCIACIÓN DE PARASITÓLOGOS DEL PERÚ I CURSO INTERNACIONAL: ENFERMEDADES PARASITARIAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS agosto 2012

ASOCIACIÓN DE PARASITÓLOGOS DEL PERÚ I CURSO INTERNACIONAL: ENFERMEDADES PARASITARIAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS agosto 2012 ASOCIACIÓN DE PARASITÓLOGOS DEL PERÚ I CURSO INTERNACIONAL: ENFERMEDADES PARASITARIAS TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS 27-28 agosto 2012 Mg. Inés Gárate Camacho UNMSM Los parásitos como marcas naturales (ecología,

Más detalles

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS SANITARIOS EN LOS PROYECTOS DE USO DE AGUAS RESIDUALES

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS SANITARIOS EN LOS PROYECTOS DE USO DE AGUAS RESIDUALES SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS SANITARIOS EN LOS PROYECTOS DE USO DE AGUAS RESIDUALES Ing. Guillermo León Suematsu 1. Principios generales de la supervisión y evaluación Los programas de supervisión

Más detalles

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater.

Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater. Consideraciones generales acerca de los huevos de helmintos en aguas residuales. Generals advisements about helminths eggs in wastewater. Autores: Dra. Lenina T. Menocal Heredia, Ms Cs Parasitología, Aspirante

Más detalles

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas. Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas Enteroparásitos: Detección y Vigilancia en Aguas Residuales Preparado por: Juan Murillo Solís Mariano Peinador Febrero

Más detalles

Cryptosporidium y Giardia en aguas de consumo humano

Cryptosporidium y Giardia en aguas de consumo humano 3ª Jornada de Abastecimiento Rural Gestión de pequeños abastecimientos y medidas de protección de captaciones de agua para consumo humano Cryptosporidium y Giardia en aguas de consumo humano de captaciones

Más detalles

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras

Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Estudio Coproparasitoscopico en Tres Escuelas Primarias de la Zona Sub-Urbana de Tegucigalpa, Honduras Dr. Jorge E. Zepeda (*) En el ano de 1941, bajo el título "Los parásitos intestinales en las Escuelas.Primarias

Más detalles

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE LOS CUADROS, GOICOECHEA, COSTA RICA. 2002-2003 PREVALENCE OF INSTESTINAL PARASITOSIS IN CHILDREN OF THE COMMUNITY OF LOS CUADROS, GOICOECHEA,

Más detalles

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales.

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. 96 Rev Biomed 2006; 17:96-101. Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. Artículo Original Giovanni Pajuelo-Camacho 1, Daniel Luján-Roca

Más detalles

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp Influencia de las Condiciones Ambientales y sanitarias en la Prevalencia de los Parásitos Intestinales en la Población Escolar de Nivel Primario de la provincia de Bocas del Toro Dra. Vanessa Vianeth Valdés

Más detalles

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS Concepto Tipos de parásitos Clasificación Protozoos Helmintos o gusanos Artrópodos Tipos de ciclos Patogenia Diagnóstico SIMBIOSIS Comensalismo. Mutualismo. PARASITISMO: Hospedador Parásito TIPOS DE PARÁSITOS

Más detalles

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 1. Introducción Examen macroscópico Es importante determinar la consistencia de las heces fecales y clasificarlas en líquidas, blandas o duras,

Más detalles

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná

Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná Artículo original Prevalencia de Enteroparásitos en Niños de una Comunidad Ache de Alto Paraná Prevalence of intestinal parasites in children one Ache Community of Alto Parana Dr. Victor Hellman 1, Prof.

Más detalles

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua. Comportamiento de las enteroparasitosis en niños menores de 12 años procedentes de barrios pobres de Managua y Masaya. Septiembre 2002 Septiembre 2003. Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director

Más detalles

Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina

Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina Parasitol Latinoam 57: 25-29, 2002 FLAP ARTÍCULO ORIGINAL Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina ALEJANDRA CÓRDOBA, MARÍA L. CIARMELA, BETINA PEZZANI*, M.

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE VIGILANCIA DE LABORATORIO VIBRIO CHOLERAE EN MUESTRAS AMBIENTALES

INFORME DE RESULTADOS DE VIGILANCIA DE LABORATORIO VIBRIO CHOLERAE EN MUESTRAS AMBIENTALES INFORME DE RESULTADOS DE VIGILANCIA DE LABORATORIO VIBRIO CHOLERAE EN MUESTRAS AMBIENTALES 2010-2012 INFORME DE RESULTADOS DE VIGILANCIA DE LABORATORIO VIBRIO CHOLERAE EN MUESTRAS AMBIENTALES 2010-2012

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez IPN-Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA PRESENCIA DE PARASITOS INTESTINALES EN HORTALIZAS QUE SE CONSUMEN CRUDAS, EXPENDIDAS EN EL MERCADO CENTRAL DE LA CIUDAD DE

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA:

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA: UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA UNIDAD OPERATIVA CENTRO DE SALUD Nº 1 DE LA CIUDAD DE TULCAN TEMA: GUIA EDUCATIVA SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS DE PARASITOSIS

Más detalles

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo

Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales 114 Palabras clave: Parásitos intestinales, técnica de sedimentación espontánea en tubo, Blastocystis

Más detalles

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Autor: Hugo Apaza Diciembre, 2013 Contenido: 1. Motivación 2. Impacto

Más detalles

MANEJO DE EFLUENTES EN ESTABLECIMIENTOS LECHEROS Condiciones para minimizar el riesgo sanitario del reuso. Dra. Elena de Torres

MANEJO DE EFLUENTES EN ESTABLECIMIENTOS LECHEROS Condiciones para minimizar el riesgo sanitario del reuso. Dra. Elena de Torres MANEJO DE EFLUENTES EN ESTABLECIMIENTOS LECHEROS Condiciones para minimizar el riesgo sanitario del reuso Dra. Elena de Torres Factores de riesgo Hay elementos de riesgo sanitario asociados al manejo de

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO OFICINA DE AGRICULTURA Y PRODUCCION 1 INTRODUCCION La Actividad Agraria en el ámbito de la Provincia Constitucional del Callao, en

Más detalles

PRACTICA Núm. 24 INVESTIGACION DE PROTOZOOS Y HELMINTOS PATOGENOS EN AGUA

PRACTICA Núm. 24 INVESTIGACION DE PROTOZOOS Y HELMINTOS PATOGENOS EN AGUA PRACTICA Núm. 24 INVESTIGACION DE PROTOZOOS Y HELMINTOS PATOGENOS EN AGUA I. OBJETIVO Investigar la presencia de Protozoos y Helmintos, parásitos intestinales, en diferentes tipos de agua: de consumo humano,

Más detalles

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-M-26 PARA LA DETERMINACION DE ESCHERICHIA COLI EN AGUAS

LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-M-26 PARA LA DETERMINACION DE ESCHERICHIA COLI EN AGUAS LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PARA LA Rev. nº: 02 Fecha de revisión: 04/04/06 REV. FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO 01 17/08/04 1 a 7 Revisión completa y cambio de referencias a PG s 02 04/04/06 Revisión

Más detalles

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales

Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos. en el diagnóstico de parasitosis intestinales Artículo de investigación Rev Sanid Milit Mex 2015;69:330-335. Estudio comparativo de tres métodos coproparasitoscópicos en el diagnóstico de parasitosis intestinales Tte. Q.B. David Villalobos-García

Más detalles

Estudio microbiológico de muestras de hortalizas comercializadas en mercados públicos de San Salvador.

Estudio microbiológico de muestras de hortalizas comercializadas en mercados públicos de San Salvador. Minerva Revista en línea CIC-UES Enero-Julio 2014 Vol. 4 13 Estudio microbiológico de muestras de hortalizas comercializadas en mercados públicos de San Salvador. Coralia de los Ángeles González Departamento

Más detalles

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON Casos nuevos de enfermedades : Distribución EUM 1998 TOTAL

Más detalles

Samuel Zárate. S. Zárate.

Samuel Zárate. S. Zárate. 39 Prevalencia de parasitosis en bovinos mediante el análisis coproparasitológico directo en la granja Villa Carmen de la Facultad de Ciencias Agrarias Yotala- 2009 Samuel Zárate. S. Zárate. Universidad

Más detalles

CASO DE ESTUDIO 2 RIEGO DE CULTIVO DE LECHUGA CON AGUA DEL RIO ROCHA

CASO DE ESTUDIO 2 RIEGO DE CULTIVO DE LECHUGA CON AGUA DEL RIO ROCHA Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias y Tecnología Curso de Riesgo Microbiano CASO DE ESTUDIO 2 RIEGO DE CULTIVO DE LECHUGA CON AGUA DEL RIO ROCHA Patógenos de estudio: Ascaris, Cryptosporidium

Más detalles

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL.

TABLA 1: FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. TABLA 1 FRECUENCIA DE PARASITOS DE ACUERDO A LA EDAD EN ALGUNOS ESTUDIANTES, MANIPULADORES DE ALIMENTOS Y DOCENTES DE LA IE ANTONIO JOSE BERNAL. 213 INFECCION POR NUMERO DE PORCENTAJE PARASITOS PARTICIPANTES

Más detalles

LA AGRICULTURA PERIURBANA. UNA NUEVA FORMA DE ALIMENTACIÓN

LA AGRICULTURA PERIURBANA. UNA NUEVA FORMA DE ALIMENTACIÓN Jornada sobre Retos y oportunidades de las infraestructuras verdes en la ciudad del siglo XXI LA AGRICULTURA PERIURBANA. UNA NUEVA FORMA DE ALIMENTACIÓN ASOCIACIÓN TRESBOLILLO ASOCIACIÓN TRESBOLILLO TRESBOLILLO

Más detalles

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43

14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43 14-3 Diciembre 2010 Prevalencia de parásitos intestinales en escolares p. 43 ARTICULO Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de la Escuela Básica Estadal José Félix Blanco, estado Bolívar,

Más detalles

Enteroparasitosis en niños concurrentes a la escuela de la localidad de La Guardia - Dpto. La Paz - Catamarca

Enteroparasitosis en niños concurrentes a la escuela de la localidad de La Guardia - Dpto. La Paz - Catamarca Producciones Científicas. Enteroparasitosis en niños concurrentes a la escuela de la localidad de La Guardia - Dpto. La Paz - Catamarca Autores: Monferran, María Cecilia.- Dirección: Universidad Nacional

Más detalles

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología ISSN: 0253-1751 pmasb@infomed.sld.cu Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología Cuba Puig Peña, Yamila; Carrera Vara, José; Leyva Castillo, Virginia;

Más detalles

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana PLANIFICACIÓN ANALÍTICA DATOS GENERALES DEL CURSO Centro Regional o Asociado: San Pedro Sula Asignatura: Coproanálisis Modalidad: Presencial: Lunes a Viernes Presencial: Fin Semana Educación a Distancia

Más detalles

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que:

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que: Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 4º medio. Subsector: Biología. Unidad temática: Microbios y sistema de defensas, microorganismos. Palabras claves: sistema inmune, bacterias, virus, protozoos,

Más detalles

Resumen. Introducción. Abstract PERFIL DE PARÁSITOS Y COMENSALES ENTÉRICOS DE COMUNIDADES DEL CANTÓN DE BARVA, HEREDIA, COSTA RICA

Resumen. Introducción. Abstract PERFIL DE PARÁSITOS Y COMENSALES ENTÉRICOS DE COMUNIDADES DEL CANTÓN DE BARVA, HEREDIA, COSTA RICA ARTÍCULO ORIGINAL Karol Andrea Blanco Delgado 1 Olger Calderón Arguedas 2 PERFIL DE PARÁSITOS Y COMENSALES ENTÉRICOS DE COMUNIDADES DEL CANTÓN DE BARVA, HEREDIA, COSTA RICA Resumen Se analizó la frecuencia

Más detalles

Sistema Raíz z Flotante. PAOLA PALACIOS SILVA Centro de Investigación n de Hidroponía Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, PERU

Sistema Raíz z Flotante. PAOLA PALACIOS SILVA Centro de Investigación n de Hidroponía Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, PERU Sistema Raíz z Flotante PAOLA PALACIOS SILVA Centro de Investigación n de Hidroponía Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, PERU SRF De todos los métodos m de cultivo sin suelo, el cultivo en agua,

Más detalles

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié

Noja Izzeddin y Lorena Hincapié Artículo Original FRECUENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON LAS CONDICIONES SOCIO-SANITARIAS EN NIÑOS CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 1 Y 7 AÑOS DEL SECTOR LA POCATERRA Noja Izzeddin y Lorena

Más detalles

Las Hortalizas y su importancia

Las Hortalizas y su importancia Las Hortalizas y su importancia CONTENIDO I.- LAS HORTALIZAS Y SU IMPORTANCIA 1.1.- Punto de vista Económico, Social y Alimenticio. 1.2.- La hortaliza como alimento. 1.3.- Sistema de producción de cultivos

Más detalles

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 13(1) Abril 2015:

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 13(1) Abril 2015: Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, Vol. 13(1) Abril 2015: 24-30 24 http://dx.doi.org/10.18004/mem.iics/1812-9528/2015.013(01)24-030 ARTICULO ORIGINAL Frecuencia de enteroparásitos en niños y niñas del

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall

BIBLIOGRAFÍA. Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall BIBLIOGRAFÍA Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall Guía de Trabajos Prácticos de Microbiología Agroalimentaria Dra. María Cecilia Villa/

Más detalles

Enfermedades Gastrointestinales y Factores Causales en el Valle de Juárez. El Colegio de la Frontera

Enfermedades Gastrointestinales y Factores Causales en el Valle de Juárez. El Colegio de la Frontera Enfermedades Gastrointestinales y Factores Causales en el Valle de Juárez El Colegio de la Frontera Norte Juntos por la Salud del Valle de Juárez Proyecto 1 Proyecto 2 Enfermedades Agua e Intervención

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud

MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud San José, Costa Rica Gracias a la mejoría en las condiciones de saneamiento ambiental, en los últimos años, se nota una considerable

Más detalles

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS NORIAS DEL SECANO INTERIOR, VIII REGIÓN, CHILE.

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS NORIAS DEL SECANO INTERIOR, VIII REGIÓN, CHILE. Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS

Más detalles

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Año 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 9 PRÁCTICO N 9 CONTROL DE LA CALIDAD DE ALIMENTOS Objetivos: Conocer posibles contaminantes en alimentos. Conocer la

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION

RESULTADOS Y DISCUSION RESULTADOS Y DISCUSION Entrevistas Los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas en los supermercados de la localidad arrojaron que las hortalizas de mayor venta son: tomate, calabacita italiana,

Más detalles

Comentarios de la Encuesta 100

Comentarios de la Encuesta 100 Comentarios de la Encuesta 100 La encuesta 100 tenía dos parásitos motivo de la misma, a saber: quistes de Entamoeba coli y quistes de Enteromonas hominis. Un 76,3% de los participantes ha respondido la

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA

PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA PROTOZOOS INTESTINALES EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AMBULATORIO RURAL MONAY, ESTADO TRUJILLO- VENEZUELA INTESTINAL PROTOZOA IN PATIENTS ADMITTED TO RURAL AMBULANCE (HOSPITAL) FROM MONAY, TRUJILLO STATE VENEZUELA

Más detalles

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES GENERALIDADES: Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos son de vida libre y otros se han adaptado

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA LABORATORIO DE PARASITOLOGÍA

Más detalles

Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, enero-junio, vol. 20, número 1 Universidad de Antoquia Colombia Pág

Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, enero-junio, vol. 20, número 1 Universidad de Antoquia Colombia Pág Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antoquia revfnsp@caribe.udea.edu.co ISSN : 0120 386X COLOMBIA 2002 Evelio Ramírez EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL DIAGNÓSTICO

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización

Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Evaluación de la degradación de tensioactivos aniónicos en el tratamiento de aguas residuales mediante lagunas de estabilización Ivette Echeverría Rojas Una fotografía representativa del trabajo TALLER

Más detalles

Huevos de Fasciola hepatica en heces de vicuña (Vicugna vicugna) en Tullpacancha Huancavelica-Perú

Huevos de Fasciola hepatica en heces de vicuña (Vicugna vicugna) en Tullpacancha Huancavelica-Perú Huevos de Fasciola hepatica en heces de vicuña (Vicugna vicugna) en Tullpacancha Huancavelica-Perú Fasciola hepatica eggs in feces vicugna (Vicugna vicugna) in Tullpacancha Huancavelica-Perú Rosario del

Más detalles

Infección parasitaria en niños en la etapa escolar

Infección parasitaria en niños en la etapa escolar CARDOSO, Evelyn Santos [1] LIMA, Jéssica Aline Guedes [2] CARDOSO, Evelyn Santos; e, LIMA, Jéssica Aline Guedes. Infección parasitaria en niños en la etapa escolar. Revista científica multidisciplinaria

Más detalles

PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548

PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548 PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548 Paciente varón de 68 años, natural de Barcelona, sin antecedentes de viajes, al que se le practica una colonoscopia dentro del programa

Más detalles

Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall

Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall Brock Biología de los Microorganismos 10a Ed. M.T. Madigan, J.M. Martinko & J. Parker 2003 Prentice-Hall Microbiología y Parasitología Médica 2a Ed. Pumarola, A. Rodríguez-Torres, J.A. García-Rodríguez

Más detalles

PARASITOSIS ENTÉRICAS

PARASITOSIS ENTÉRICAS PARASITOSIS ENTÉRICAS Dr. Gerardo A. Mirkin Profesor Adjunto Regular Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires PARASITOSIS ENTÉRICAS Objetivos

Más detalles

REUSO DEL AGUA EN AGRICULTURA DE INVERNADERO. Resumen

REUSO DEL AGUA EN AGRICULTURA DE INVERNADERO. Resumen Artículo: ANEI-S90109 XI CONGRESO NACIONAL DE IRRIGACIÓN Simposio 9. Contaminación, Tratamiento y Reuso del Agua Guanajuato, Guanajuato, México, 19-21 de Septiembre de 2001 REUSO DEL AGUA EN AGRICULTURA

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LIMA METROPOLITANA. Marchand Pajares, Edgar O.

V.- DISCUSIÓN. MICROORGANISMOS INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LIMA METROPOLITANA. Marchand Pajares, Edgar O. V.- DISCUSIÓN Los resultados respecto a la calidad Microbiológica del Agua de la red pública no presentan contaminación microbiana, encontrándose dentro de los parámetros que contempla la Norma Técnica

Más detalles

Soledad Acho & Pedro Salinas. S. Acho. Y P. Salinas

Soledad Acho & Pedro Salinas. S. Acho. Y P. Salinas Determinación del índice de parasitosis entérica en niños de 5 a 15 años de edad de la comunidad de cochas del municipio de puna del departamento de Potosí gestión 2008 175 Soledad Acho & Pedro Salinas.

Más detalles

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación.

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación. Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación. Dras. Teresa Gárate e Isabel de Fuentes Instituto de Salud Carlos III, Madrid. Indicaciones del Examen Parasitológico

Más detalles

ASPECTOS TÉCNICOS T LA AGRICULTURA CON AGUAS RESIDUALES

ASPECTOS TÉCNICOS T LA AGRICULTURA CON AGUAS RESIDUALES ASPECTOS TÉCNICOS T DE LA AGRICULTURA CON AGUAS RESIDUALES USOS DE AGUAS RESIDUALES AGRICULTURA: Horticultura Forrajes Cultivos agroindustriales FORESTACIÓN ACUICULTURA Piscicultura Macrofitas ENTORNOS

Más detalles

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. HELMINTOS INTESTINALES EN URUGUAY GEOHELMINTOS Ascaris lumbricoides ORAL Helmintos cuyas formas infectantes se encuentran en el suelo y penetran al ser humano

Más detalles

Contenido. Situación. Oportunidades. Propuesta Trabajo compartido

Contenido. Situación. Oportunidades. Propuesta Trabajo compartido Manejo de Aguas Residuales y Control de la Contaminación Un concenso para la acción en ALC Mauricio Pardón Director CEPIS-OPS/OMS Contenido Situación Oportunidades Propuesta Trabajo compartido DISPONIBILIDAD

Más detalles

Atención a la Salud de la Comunidad

Atención a la Salud de la Comunidad Celia Nespral Gaztelumendi Miguel San?báñez Margüello Montserrat Bustamante Fonfría DPTO. DE ENFERMERÍA Este tema se publica bajo Licencia: Crea@ve Commons BY NC SA 3.0 Vigilancia Epidemiológica en Nutrición

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007 INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO FTG 42/99 INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN AMERICA CENTRAL INOCUIDAD DEL TOMATE Periodo / Año: 2007 1. RESUMEN EJECUTIVO (Máximo 2 páginas) (Anexos:

Más detalles

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama Los productos de IV gama Qué es la IV Gama? La IV Gama son vegetales, frutas y hortalizas frescas cortadas, lavadas y envasados listos para su consumo,

Más detalles

Agua y Salud (2) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

Agua y Salud (2) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo Agua y Salud (2) Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo Control Sanitario del Agua SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Toda instalación creada con el propósito de suministrar agua al Hombre. Pueden

Más detalles

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Determinación del plomo En la muestra de 25 niños estudiados se obtuvo una media de la concentración de plomo en sangre de 3.66 µg/dl y una desviación estándar de 1.5. En

Más detalles

PROVINCIA DE BIO BIO

PROVINCIA DE BIO BIO PROVINCIA DE BIO BIO PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS, DISTOMATOSIS, CISTICERCOSIS Y TRIQUINOSIS EN EL GANADO DE ABASTO DE LA PROVINCIA DE BIO BIO. 1970 1972. HECTOR BURGOS BELTRAN LOS ANGELES 1973 Prevalencia

Más detalles