desde la elección de las zapatillas hasta la del manillar, pasando por la colocación de las calas o la altura del sillín.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "desde la elección de las zapatillas hasta la del manillar, pasando por la colocación de las calas o la altura del sillín."

Transcripción

1 Ciclismo Biomecánica aplicada al ciclismo (1ª parte) A lo largo de este artículo os vamos a explicar los fundamentos que se deben tener en cuenta a la hora de colocarse sobre la bici. La mejor posición sobre la bicicleta será aquella que proporcione la máxima comodidad, eficiencia y evite lesiones. Como siempre se ha dicho, se trata de adaptar la bici al ciclista, nunca el ciclista a la bici. Yago Alcalde Gordillo m ucha gente asume que después de llevar 4 ó 5 horas en la bici es normal tener dolor de cuello o de espalda, molestias en los pies, los genitales dormidos o las piernas acalambradas. Es importante dejar claro que esto no tiene porqué ser así, ya que hay muchos elementos en la bici que se pueden modificar para mejorar todas estas molestias y prevenir lesiones. Un correcto ajuste de la bici debe tener los siguientes objetivos: 1. Prevenir lesiones generadas por sobreuso. 2. Mejorar el confort o la comodidad. Si el ciclista está cómodo en la bici será capaz de rendir mucho mejor, ya que su mente se podrá concentrar únicamente en el propio esfuerzo y la superación. 3. Mejorar la eficiencia, es decir, maximizar la aplicación de las fuerzas sobre los pedales para conseguir el máximo rendimiento con el mínimo gasto. Muy asociado con la eficiencia está el concepto de la aerodinámica, que es un factor determinante del rendimiento en algunas disciplinas. A continuación, repasaremos todas las variables que se deben tener en cuenta para conseguir la mejor unión hombre-máquina, desde la elección de las zapatillas hasta la del manillar, pasando por la colocación de las calas o la altura del sillín. Elección de las zapatillas A la hora de elegir las zapatillas para ciclismo, además de la longitud de las mismas, es importante que la anchura se parezca lo más posible al tamaño de los pies, ya que las diferentes marcas trabajan con unos u otros tamaños de hormas. Por eso, conviene probarse varias zapatillas y decantarse por aquel modelo en el que el pie se encuentre lo más cómodo posible. Un pie ancho calzado en unas zapatillas estrechas puede ser una fuente importante de molestias cuando haga calor. Plantillas Algunas marcas de zapatillas ofrecen la posibilidad de incorporar algún tipo de plantilla especial en función de las características del pie. Esta opción puede ser interesante, en general, para todos los ciclistas. Las plantillas para ciclismo no tienen nada que ver con las que se puedan usar para la vida diaria o para correr, ya que el tipo de apoyo es totalmente diferente: de talón en la carrera (generalmente) y con el metatarso sobre los pedales. Por lo tanto, no se deberían usar las plantillas de correr en las zapatillas de bici. En las plantillas para ciclismo, lo que se busca principalmente es darle al pie más estabilidad a base de reforzar el arco del pie. Aportando estabilidad al pie, se persigue minimizar el movimiento lateral de la rodilla en el plano frontal, y por ende, reducir la exposición a lesiones de rodilla asociadas a este exceso de movimiento lateral. En función del tamaño del arco del pie, se buscará más o menos apoyo. Además de esta característica, las plantillas para ciclismo también refuerzan la zona central del pie, cerca del punto donde se coloca la cala. El objetivo es amortiguar la presión que reciben los nervios del pie que en ocasiones sufren demasiada presión y generan molestias. Por este motivo, a la hora de elegir las zapatillas, los modelos que incorporen algún tipo de plantilla específica para ciclismo siempre van a suponer una mejor elección, aunque también hay fabricantes de plantillas específicas para ciclismo que se pueden utilizar en Hay muchos elementos en la bici que se pueden modificar para mejorar molestias y prevenir lesiones. 20

2 cualquier zapatilla. Como se ha visto, el factor estético nunca debería ser el criterio a seguir a la hora de comprar unas zapatillas para ciclismo. Pedales y calas La principal diferencia entre unos y pedales y otros en lo que a biomecánica se refiere es la cantidad de grados de movimiento que permitan hacer al pie en el plano transversal. Se ha comprobado que a lo largo del ciclo de la pedalada el pie realiza un pequeño movimiento de rotación sobre el pedal. Por este motivo, se recomiendan usar pedales que permitan unos cuantos grados de movimiento para evitar forzar los movimientos naturales del pie y de la rodilla en el pedaleo. Tanto los pedales con un exceso de movimiento como los que no permiten ninguna rotación del pie pueden ser una fuente de posibles lesiones de rodilla. Además de los grados de movimiento, las calas de cada tipo de pedal permiten más o menos ajuste lateral de éstas sobre la zapatilla. Es decir, alejar o acercar la zapatilla al eje del pedalier. En función de las características del ciclista, puede ser conveniente tratar de llevar los pies más juntos o más separados, con la idea de alinear en la medida de lo posible el centro de la tibia (tuberosidad tibial) con el centro del pedal. De esta forma, los ciclistas con una gran anchura de caderas y con tendencia a pedalear con las rodillas hacia fuera se beneficiarán si buscan una posición del pie un poco más alejada del eje del pedalier. Por el contrario, los ciclistas de constitución más estrecha y con Plantillas específicas para ciclismo con diferentes tamaños de arco. tendencia a pedalear con las rodillas hacia dentro deben tratar de llevar los pies más cerca del pedalier. Hay sistemas que no permiten ningún movimiento lateral. Además de este ajuste lateral, las calas también deben ajustarse en cuanto al avance y retroceso en la zapatilla. En este ajuste, la referencia es la cabeza del primer metatarsiano, es decir, el «juanete». Con la zapatilla puesta y enganchada al pedal, el ajuste se debe hacer siguiendo la siguiente referencia: con la biela situada en posición horizontal y adelantada (lo que serían las tres en punto de un reloj), la cabeza del primer metatarsiano debe estar aproximadamente un centímetro por delante del eje del pedal. Cuanto más grande sea el pie del ciclista, más retrasada debe ir la cala en la zapatilla. Una correcta posición en la bici comienza por una buena colocación de las calas. 21

3 Ciclismo EVOLUCIÓN DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA PARA BUSCAR LA POSICIÓN IDEAL DEL CICLISTA Método antropométrico Hasta hace pocos años, la metodología que se empleaba para colocar al ciclista sobre la bici se basaba en la medición de los diferentes segmentos corporales (altura, longitud de la entrepierna, longitud del tronco, longitud de los brazos ). Con los datos obtenidos y mediante la aplicación de una serie de fórmulas matemáticas se obtenían las medidas que debería tener la bicicleta del ciclista. Este sistema no es específico a las características del ciclista, es decir, ignora toda una serie de variables que se deben tener en cuenta a la hora de colocar a un ciclista en la posición óptima. Factores como la edad, la flexibilidad, los años de entrenamiento, los objetivos, las lesiones o molestias, la composición corporal, el tipo de ciclismo, deben ser tenidos en cuenta. Mediante estos cálculos, las medidas podrían ser las mismas tanto para un chico de 20 años que compite como para un señor de 60 que sale en bici los domingos, sólo porque tengan una misma medida de entrepierna o de longitud de brazos Medición estática de ángulos Por este motivo, un buen acondicionamiento de la bicicleta no debe basarse solamente en una serie de mediciones corporales. Además de tener en cuenta las variables anteriormente mencionadas, lo importante es poder analizar en detalle el rango de movimiento de las diferentes articulaciones cuando el ciclista está pedaleando. Sólo así sabremos si el aprovechamiento de las fuerzas musculares y de las palancas óseas es el óptimo. A un nivel básico, esta medición de los ángulos de trabajo puede realizarse mediante un «goniómetro», es decir, un medidor de ángulos estático. Aunque bien utilizado puede ser de gran utilidad, no es demasiado preciso, ya que su colocación puede modificar los valores, y al realizarse de forma estática (sin que el ciclista esté pedaleando), los valores medidos pueden alejarse un poco de la realidad Medición dinámica de ángulos: grabación con vídeo Por este motivo, se han desarrollado métodos que permiten analizar los movimientos y las angulaciones de forma dinámica, es decir, mientras el ciclista pedalea. Entre ellas, está la grabación con vídeo y el posterior análisis. Mediante la grabación con vídeo, se pueden analizar los ángulos y los movimientos del ciclista con bastante precisión. Sólo tiene el problema de que el proceso de análisis es lento, ya que requiere un tratamiento de la imagen, y las mediciones que se realizan se limitan a un momento en concreto de la pedalada. Además, el análisis siempre se realizará en dos dimensiones, es decir, en un sólo plano. El sistema Retül: captura del movimiento en tres dimensiones El sistema Retül, va un paso más adelante que la grabación con vídeo, ya que coloca una serie de LED s (rayos infrarrojos) en las diferentes articulaciones del ciclista. Las señales luminosas que emiten continuamente desde cada articulación mientras el ciclista pedalea son captadas por tres cámaras, de forma que van grabando en tres dimensiones la posición exacta de cada articulación en cada momento de la pedalada. Tras recoger datos durante 15 segundos, calcula los valores medios registrados en cada pedalada, mostrando en la pantalla del ordenador los ángulos y las distancias que mejor describen la forma de pedalear del ciclista, permitiendo un análisis más preciso y completo de la posición sobre la bicicleta. Por último, la cala también debe colocarse con la rotación adecuada, es decir, apuntando hacia el centro de la zapatilla, hacia fuera o hacia dentro. Este ajuste es quizá el más delicado, ya que puede generar una posición forzada para el pie que pudiera derivar en alguna lesión o molestia en la rodilla. La idea principal es que la cala debe tener una rotación tal que permita al pie (y la rodilla) moverse con naturalidad, es decir, sin ningún tipo de tensión. Si el ciclista notase que en algún punto de la pedalada el pedal le limita la rotación del pie hacia fuera o hacia dentro, sería el momento de modificar la rotación de las calas. Si se quiere buscar que las puntas de los pies apunten más hacia fuera (talones hacia dentro), se debe girar la cala hacia dentro. Y al contrario, si lo que se busca es que la punta del pie vaya más girada hacia dentro, se debe girar la cala hacia fuera. La longitud de las bielas El tamaño de las bielas está directamente relacionado con la longitud de las piernas del ciclista. Los estudios realizados con el fin de determinar la longitud de la biela ideal para optimizar el rendimiento no son muy concluyentes al respecto, y no se encuentran grandes diferencias de rendimiento dentro del rango de longitud de bielas más habitual ( mm). Se debe tener en cuenta que una bielas más cortas favorecerán el pedaleo con un poco más de cadencia y permitirán acelerar más rápidamente. En cambio, unas bielas un poco más largas serán más beneficiosas para esfuerzos de tipo constante como puedan ser las contrarrelojes o los puertos. La mejor forma de determinar si las bielas son de la longitud adecuada es mediante el análisis del ángulo de la rodilla cuando el pedal está en la posición más elevada. Unas bielas demasiado largas provocan una flexión excesiva de la rodilla, lo cual supone un aumento de la presión sobre la rótula. El doctor Arnie Baker propone estas medidas: Longitud de la biela (mm) Longitud de la entrepierna (cm) 170 < 78,7 172,5 78,7-83,8 175 >83,8 La elección del sillín Como con las zapatillas, la elección del sillín no debe realizarse siguiendo criterios estéticos. La anchura, la forma y el material empleado determinan la elección de un sillín u 22

4 º º No es recomendable incrementar el ángulo de flexión de la rodilla cuando el pedal está arriba del todo. Una correcta extensión de rodilla es fundamental para optimizar la eficiencia y evitar lesiones. otro. En primer lugar, se debe determinar el tamaño del mismo. Para ello, habrá que elegir uno sobre el que se produzca un buen apoyo de los isquiones, es decir, los huesos sobre los que nos apoyamos. Este es un factor clave a la hora de conseguir comodidad sobre el sillín. Si el sillín es demasiado ancho, la sensación será de escurrirse hacia delante, los isquiones no tendrán un buen apoyo y se cargará todo el peso sobre las partes blandas. En el caso de que un sillín sea demasiado estrecho, la tendencia será a echarse hacia atrás para buscar un buen apoyo. Desgraciadamente, no es fácil elegir el sillín, principalmente porque no existe la posibilidad de probarlo antes de comprarlo. A efectos prácticos, resulta muy útil intercambiar sillines con otros compañeros ciclistas para poder experimentar diferentes apoyos. Un mayor acolchado del sillín no tiene porque significar mayor confort. Lo importante es conseguir un buen apoyo. Si se producen irritaciones en la zona genital, es que no se ha conseguido un buen apoyo en el sillín. La altura del sillín La altura del sillín es uno de los ajustes más importantes de la bicicleta, tanto en términos de prevención de lesiones como en cuestiones relacionadas con la eficiencia. La altura óptima del sillín está determinada por el ángulo de la rodilla cuando ésta alcanza la máxima extensión, es decir, cuando el pedal está casi abajo del todo en el ciclo de la pedalada. En ese punto de máxima extensión, lo ideal es que la rodilla se encuentre con un ángulo comprendido entre los 140º y los 145º, asumiendo que 180º sería tener la rodilla completamente extendida. Este ángulo se determina tomando como referencia el tobillo (maléolo lateral), el eje de la rodilla (epicóndilo femoral lateral) y la cabeza del fémur (trocánter mayor). Como esta medición puede ser complicada de hacer sin los instrumentos adecuados, existen otras fórmulas para tratar de determinar la altura ideal del sillín. Tradicionalmente, se ha empleado la siguiente fórmula: multiplicar la longitud de la entrepierna por 0,885. Este método no tiene en cuenta ni lo que se hunde el sillín, ni la altura del pedal más la cala. Además, la medición de la entrepierna muchas veces puede resultar errónea en función de cómo se mida. En general, utilizando esta fórmula, el sillín suele quedar un poco más bajo de lo deseable. Tampoco tiene en cuenta la dinámica de la articulación del tobillo. Por eso, si no se puede hacer un estudio dinámico para determinar el grado de extensión de la rodilla, se puede seguir el siguiente método: con las zapatillas de ciclismo puestas, la altura será la correcta cuando con la rodilla extendida y el pedal colocado en la posición más baja, el tacón de la zapatilla toque ligeramente el pedal. Un sillín bajo Un sillín bajo resta potencia al pedaleo y favorece lesiones relacionadas con un exceso de presión sobre la rótula. resta potencia al pedaleo y favorece lesiones relacionadas con un exceso de presión sobre la rótula. Por el contrario, llevar el sillín demasiado elevado provoca molestias y lesiones a nivel de la musculatura flexora de la rodilla y en la banda iliotibial (zona externa de la rodilla). El avance-retroceso del sillín Además de la altura, el sillín también se puede regular en cuanto a su posición más adelantada o más retrasada. Para determinar la posición idónea, se toma como referencia la posición de la rodilla cuando el pedal está situado en el momento de mayor producción de fuerza, es decir, cuando está a las 3 en punto, con la biela en horizontal respecto al suelo. Cuando el sillín está colocado en lugar idóneo, el eje de la rodilla debe quedar justo encima o ligeramente retrasado (hasta 2 cm) del eje del pedal. Si no se puede hacer esta medición de forma dinámica (a través de video u otros sistemas de análisis del movimiento), se puede emplear la forma tradicional, que consiste en colocar una plomada por encima de la rodilla con la biela colocada en posición horizontal. Colocando el pie en la posición en la que pedalea (con el talón algo más levantado que la punta del pie), la plomada debe coincidir con el extremo de la biela, es decir, por delante del eje del pedal. En este punto, se alcanza un buen equilibrio muscular entre los extensores de la rodilla y los de la cadera. Pedalear demasiado adelantado suele generar problemas en la parte anterior de la rodilla. Y pedalear demasiado retrasado puede generar una tensión excesiva sobre la banda iliotibial. Además, las posiciones retrasadas incrementan la presión sobre la zona perineal, causando incomodidad. 23

5 Ciclismo Cuando el retroceso del sillín es el adecuado, el eje de la rodilla debe situarse justo encima o ligeramente retrasado respecto al eje del pedal. Por último, reseñar que las modificaciones de altura del sillín repercuten sobre el avance-retroceso del mismo, ya que el tubo del sillín está inclinado. Por este motivo, bajar el sillín también supone adelantarlo así como subirlo equivale a retrasarlo. La inclinación del sillín Los sillines están diseñados para ser colocados en posición perfectamente horizontal. Por este motivo, lo más recomendable es usar un nivel para colocarlo. Hay sillines cuyo diseño no es del todo horizontal. En estos casos, lo que se debe tratar de nivelar es la parte central del mismo. Solamente en caso de tener problemas de adormecimiento y molestias en la zona perineal se puede aconsejar inclinar ligeramente la punta del sillín hacia abajo. El puesto de mandos Una vez que se ha encontrado la posición idónea del sillín, es el momento determi- nar la posición del tercer punto de apoyo en la bici: el manillar. La posición del manillar en el espacio va a determinar la inclinación del tronco y la posición de los brazos. Esta posición va a estar determinada por la geometría del cuadro y por la potencia que se utilice. Para valorar la posición del manillar, siempre se debe partir de la posición básica, es decir, en una bicicleta de ruta con las manos en las manetas, ya que es donde se debe ir en un 80% del tiempo. En cualquier caso, es importante que la posición del manillar permita una ligera flexión de los codos, entre 20 y 30 grados. La posición del manillar está determinada por dos ejes: la altura y el alcance La altura del manillar La altura del manillar va a determinar el ángulo del tronco respecto a la horizontal. La angulación del tronco es la variable que más influencia tiene sobre la aerodinámica del ciclista, ya que como es lógico, cuanto más 45º En función de las características del ciclista y del ciclismo que practique se buscará una posición de la espalda más o menos erguida. 24 Con la ayuda de un nivel, el sillín debe colocarse en posición horizontal, aunque en algunas circunstancias y modalidades se pueden hacer pequeños ajustes. agachado se vaya en la bici, menos resistencia aerodinámica habrá que vencer. Este es un factor que se debe tener en cuenta a la hora de determinar la altura del manillar. La angulación estándar del tronco respecto a la horizontal se sitúa en 45º, tomando como referencia la cabeza del fémur y el hombro (acromio). En función del tipo de ciclista y de la flexibilidad de la espalda y los extensores de la cadera, se buscará una posición más erguida o más inclinada o aerodinámica. En el caso de ciclistas que compitan y que tengan una buena flexibilidad se pueden buscar ángulos de espalda más extremos, entre 37 y 40 grados. En este tipo de ciclistas, a veces resulta útil utilizar un cuadro de menor talla para poder adoptar una buena posición aerodinámica, aunque se debe tener en cuenta que llega un momento en que un tronco demasiado inclinado influye negativamente sobre la producción de potencia. Por el contrario, en ciclistas más ocasionales, con poca flexibilidad y/o de mayor edad es prefe- 85º La longitud de la potencia determina el ángulo que forman los brazos respecto al tronco.

6 Cuando la altura del manillar es la adecuada, se podría decir que éste soporta un 40% del peso y el sillín el 60% restante. rible adoptar posiciones del tronco más erguidas, y por lo tanto más cómodas. En este tipo de ciclistas, se puede dar el caso contrario: el cuadro puede resultar demasiado bajo. Y sobre todo, se ha cortado en exceso el tubo de la horquilla que permitiría subir un poco más el manillar. Con la ayuda de más o menos espaciadores entre la dirección y la potencia se puede subir o bajar el manillar hasta 4 centímetros. Igualmente, con la angulación de la potencia, en función de cómo se coloque, se pueden subir o bajar otros 3 ó 4 centímetros. Cuando la altura del manillar es la adecuada, se podría decir que el manillar soporta un 40% del peso, y el sillín el 60% restante. El alcance del manillar La posición del manillar en cuanto a su distancia horizontal desde el sillín va a determinar, sobre todo, el ángulo que forman los brazos respecto al tronco, aunque también determina en cierto modo la angulación del tronco. El alcance idóneo del manillar se consigue cuando el ángulo formado por la cabeza del fémur, el hombro y las muñecas se sitúa en torno a los 85 grados. Para ajustar esta posición, además de utilizar una po- tencia de mayor o menor tamaño, también se pueden usar manillares que tengan más o menos avance, ya que entre unos modelos y otros puede haber entre 2 y 3 centímetros de diferencia. Un signo claro de llevar el manillar demasiado lejos es un ciclista que llanea con las manos en el centro del manillar y no en las manetas. En entrenamientos de larga duración, llevar una posición demasiado larga hace que los niveles de fatiga aumenten, ya que se está obligando a la musculatura de sostén del cuerpo a trabajar para mantener unos brazos demasiado estirados. Además, en una posición de manos demasiado adelantada se pierde control sobre la bicicleta en bajadas y se alcanzan peor las manetas de freno. BIBLIOGRAFÍA Baker, A. BikeFit. Ebook Farrell, K.; Reisinger, K.; Tillmanb, M. Force and repetition in cycling: possible implications for iliotibial band friction syndrome. Knee Mar;10(1): McGlynn, P. SICI Advanced Class Companion Manual. New York, Pruitt, A. Andy Pruitt s complete medical guide for cyclists. Velopress. Boulder, 2006 Ruby, P.; Hull, M; Hawkins, D. Three-Dimensional knee joint loading during seated cycling. J Biomechanics, Vol. 25, No. 1, pp , Zani, Z. Pedalear bien. Tutor. Madrid, Un buen análisis biomecánico es la forma más rápida y efectiva de optimizar el rendimiento y evitar lesiones.

aplicada al ciclismo Ciclismo (2ª parte)

aplicada al ciclismo Ciclismo (2ª parte) Ciclismo Biomecánica aplicada al ciclismo (2ª parte) En el número anterior de Sportraining explicamos los fundamentos de la biomecánica aplicada al ciclismo. En este segundo artículo veremos la importancia

Más detalles

El origen de estas pequeñas asimetrías puede ser variado:

El origen de estas pequeñas asimetrías puede ser variado: Lesiones típica Ciclismo Cualquier persona que haya practicado ciclismo seguro que en algún momento ha experimentado algún tipo de dolor o molestia que le ha impedido disfrutar al 100% de este deporte.

Más detalles

Cómo interpretar la geometría de tu bici

Cómo interpretar la geometría de tu bici Cómo interpretar la geometría de tu bici Elegir una bici suele generar un gran quebradero de cabeza a muchos cicloturistas, ya que al ser una gran inversión nadie quiere meter la pata. Es el momento de

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas

Recomendaciones ergonómicas Pág. 1 Un buen diseño del puesto de trabajo permite realizar las tareas evitando la adopción de posturas forzadas Posturas neutras : Cuando hablamos de posturas neutras no nos referimos sólo a una postura

Más detalles

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 -FONDOS DE TRÍCEPS EN BANCO: apoyando las palmas de las manos en el borde del banco de espaldas a éste, colocando el tronco en posición erguida y las piernas en línea

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO En el ciclismo la técnica, el rendimiento y la comodidad están directamente ligados a la bicicleta. No se puede pedalear, ni pretender un buen rendimiento sin tener perfectamente adaptado el cuerpo a los

Más detalles

RECICLETA.CL. nalización de la Bicicleta

RECICLETA.CL. nalización de la Bicicleta RECICLETA.CL RECICLETA es una organización de voluntarios, sin fines de lucro, cuya misión es: Recuperar bicicletas en desuso y devolverlas a la comunidad bajo un modeloo sustentable de valor compartido.

Más detalles

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Ejercicios de calentamiento y estiramiento 7 Ejercicios de calentamiento y estiramiento Mapa conceptual En este capítulo se va a describir un plan de ejercicios para mantener una adecuada forma física y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Más detalles

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA Página 1 de 9 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA Página 2 de 9 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. EL ASIENTO. 3. EL MONITOR. 4. LA MESA. 5. EL TECLADO Y EL RATÓN. 6. OTRAS RECOMENDACIONES. Página

Más detalles

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha POSTURAS DEL CUERPO Como para todo también hay una postura para escribir en teclados no es la excepción, Exiten diferentes tipos de teclados hasta los llamados ergonómicos. Para comenzar podemos encontrar

Más detalles

TEMA 2. TÉCNICA DE CARRERA

TEMA 2. TÉCNICA DE CARRERA TEMA 2. TÉCNICA DE CARRERA INDICE 1. Generalidades 2. Fases y subfases de la zancada 2.1. Fase de toma de contacto o fase de amortiguación 2.2. Fase de sostén o recepción 2.3. Fase de impulso 2.4. Fase

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO

DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO DIFERENCIAS ENTRE PLANTILLAS DE RUNNING Y CICLISMO Una pregunta frecuente que nos hacen los triatletas cuando utilizan plantillas para running, es si cabe la posibilidad de intercambiar con el calzado

Más detalles

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA.

TEMA 1: FITNESS; en busca de la técnica en el trabajo de fuerza. TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA. 1 TEMA 1. EL FITNESS; EN BUSCA DE LA TÉCNICA EN EL TRABAJO DE FUERZA. 2 ÍNDICE 2.1.1.- MUSCULATURA ABDOMINAL.... 2 Trabajo concentrado en zona superior (abdominales superiores)....2 Trabajo concentrado

Más detalles

CURSO DE ENTRENADOR DE CLUB DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE JABALINA

CURSO DE ENTRENADOR DE CLUB DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE JABALINA CURSO DE ENTRENADOR DE CLUB DE ATLETISMO 2017 EL LANZAMIENTO DE JABALINA 1. Breve reseña histórica. 2. La técnica en el lanzamiento de jabalina. 3. La didáctica del lanzamiento de jabalina. 2.-La técnica

Más detalles

Ciclismo. La posición aerodinámica se caracteriza por mantener la espalda en una posición lo más cercana posible a la horizontal.

Ciclismo. La posición aerodinámica se caracteriza por mantener la espalda en una posición lo más cercana posible a la horizontal. Triatlón de m y larga dist Como vimos en el anterior número de Sportraining, la aerodinámica es un factor clave cuando nos enfrentamos en solitario ante un recorrido ciclista, ya que la resistencia del

Más detalles

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES ABDOMINALES ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES Tumbado boca abajo con el cuerpo extendido. Apoyar las palmas de las manos en el suelo, extender los brazos arqueando la espalda. Contraer los glúteos a

Más detalles

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL.

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL. TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL. 1. LA CORRECTA ACTITUD POSTURAL Y LA MUSCULATURA DE SOSTÉN. Para poder mantenerse erguido, nuestro cuerpo está en constante lucha contra la gravedad. Las distintas partes del

Más detalles

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Factores de riesgo de las posturas forzadas Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,

Más detalles

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito.

El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito. PROGRAMA TONIFICACIÓN MUJER Mes 3 El programa consta de cinco circuitos. Los descansos son de 1 minuto entre cada circuito. Como en el anterior, se recomienda hacerlo 3 días a la semana o en días alternos.

Más detalles

Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica

Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica CAPÍTULO DOS BIOMECÁNICA DEL PIE INTRODUCCIÓN Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica del mismo por lo que se dará una breve introducción a la misma. Estos

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) ES CONVENIENTE CAMBIAR DE POSTURA FRECUENTEMENTE Nuestra columna no está preparada para el tipo de vida sedentaria. Largos periodos de tiempo sentado

Más detalles

Estudio de la antropometría de la bici

Estudio de la antropometría de la bici UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA Estudio de la antropometría de la bici ETSID ERGONOMÍA 10286 NOMBRE DEL GRUPO: GM05 Pablo Torró García Amaia Asiain Zelaia Sandra Catalán Calatayud 10 de febrero de

Más detalles

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo.

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo. Como trabajador forestal, a pesar del aumento de la mecanización de las faenas, usted tiene un trabajo riesgoso y pesado. Al usar la fuerza de su cuerpo en un solo lado, está sobrecargando los músculos,

Más detalles

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES Junta de Extremadura Consejería de Educación y Empleo Dirección General de Personal Docente Servicio de Salud y Riesgos Laborales de Centros Educativos FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN

Más detalles

BIOMECÁNICA DEL CICLISMO EN NIÑOS

BIOMECÁNICA DEL CICLISMO EN NIÑOS XIII JORNADAS NACIONALES DE TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE BIOMECÁNICA DEL CICLISMO EN NIÑOS Traumatología del deportista en crecimiento MURCIA, 2003 27, 28 y 29 marzo JOSÉ RÍOS DÍAZ Universidad Católica San

Más detalles

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS En puestos con pantallas de visualización de datos, la función principal de la ergonomía es facilitar el acondicionamiento ergonómico de los puestos de trabajo, evitando

Más detalles

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA Dr. Roberto Cermeño Pedrosa Dr. Jesús Guiral Eslava DOLOR ANTERIOR DE RODILLA 1. Qué es? Es un dolor crónico en la parte frontal y central de la rodilla. Es un problema frecuente que suele ocurrir en personas

Más detalles

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives

1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives 1r Tècnic en animació i activitats físicoesportives LAS CARRERAS Lisas: Velocidad: 100, 200, 400m Medio fondo: 800, 1500m Fondo: 5000, 10000m Maratón: 42195m Con obstáculos: Vallas: 100(f), 110(m) y 400m

Más detalles

Alejandra Yéspica CuerpoDeVerano.com

Alejandra Yéspica CuerpoDeVerano.com Cuádriceps y Glúteos Prensa Piernas Repeticiones / Serie: 20 Carga: 10 Kgs Separar pies y rodillas algo más que las caderas Puntas de los pies en la dirección de las rodillas Nunca Sobrepasar las Rodillas

Más detalles

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA. Ciencia en Movimiento

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA. Ciencia en Movimiento LABORATORIO DE BIOMECÁNICA ANÁLISIS DE MARCHA ANÁLISIS BIOMECÁNICO SOLUCIONES SOFTWARE EN CAPTURA Y ANÁLISIS DE MOVIMIENTO: BIKE FIT ANIMACIÓN 3D Y REALIDAD VIRTUAL RUNNING ANÁLISIS DE MARCHA El Módulo

Más detalles

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal.

El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Por qué hacer ejercicio? El ejercicio debe considerarse como parte del tratamiento en el paciente renal. Aporta beneficios tanto a nivel psicológico como físico. Con el entrenamiento se consigue más energía,

Más detalles

Curso de BIOMECÁNICA DEL CICLISMO 1.ª edición en Valencia

Curso de BIOMECÁNICA DEL CICLISMO 1.ª edición en Valencia Curso de BIOMECÁNICA DEL CICLISMO 1.ª edición en Valencia (35 horas) Profesorado: Salvador García Jesuardo Roberto Chaves Armand Cofiné Sepúlveda introducción Este curso nace por la curiosidad de un grupo

Más detalles

SALTO DE ALTURA. LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo

SALTO DE ALTURA. LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo LA TÉCNICA o Tres fases: Carrera Batida Vuelo y franqueo SALTO DE ALTURA CARRERA DE IMPULSO El objetivo es preparar la fase culminante del salto que es la batida, y lograr velocidad horizontal óptima.

Más detalles

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN

CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN CROL CROL 1. REGLAMENTO 2. POSICIÓN DEL CUERPO 3. ACCIÓN DE BRAZOS 4. ACCIÓN DE PIERNAS 5. COORDINACIÓN 1 1. REGLAMENTO ES UN ESTILO LIBRE : En una prueba de Estilo libre, el participante podrá nadar cualquier

Más detalles

EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL

EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL EL PASE DE DEDOS FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE VOLEIBOL CURSO ENTRENADORES DE VOLEIBOL Isabel Fernández Sanz 1 FASE TÉCNICA Es un gesto técnico con muchas variantes y una táctica muy amplia. Posición básica

Más detalles

higiene postural recomendaciones preventivas

higiene postural recomendaciones preventivas higiene postural recomendaciones preventivas índice Introducción Trabajo Sentado Recomendaciones posturales Recomendaciones para el puesto de trabajo Trabajos de Pie Recomendaciones posturales Depósito

Más detalles

Descripción Ejercicios. Ejercicios de Tren Superior. Flexo extensiones de codo con inclinación

Descripción Ejercicios. Ejercicios de Tren Superior. Flexo extensiones de codo con inclinación 139 Descripción Ejercicios Ejercicios de Tren Superior Flexo extensiones de codo con inclinación De pie en cadena cerrada apoyado en un objeto de tal modo que provoque una inclinación de unos 45 grados

Más detalles

puente trasero superresistente

puente trasero superresistente TRIATHLON aero AEROLIGHT BH tri team la bicicleta del Diseñada por los propios campeones de triathlon «Mis éxitos deportivos no serían tales si no contase con la mejor bici para competir y para mí la de

Más detalles

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos.

Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Entrada en calor, sistema muscular, elongación y ejercicios básicos de los principales músculos. Qué es la entrada en calor y para qué sirve? El objetivo principal de la entrada en calor o calentamiento

Más detalles

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa

Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García. CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Albert Guerrero Palmero Lorena Villa García CAP Terrassa Nord Consorci Sanitari de Terrassa Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Movilidad Articular Equilibrio Estiramientos Podemos seguir un orden

Más detalles

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL RECUERDO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL APELLIDOS: NOMBRE: CURSO: SECCIÓN: TUTOR: PROFESOR: GUION DE ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

TEMA 4. RELEVOS INDICE. C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Asignatura: ATLETISMO. Jerez de la Frontera

TEMA 4. RELEVOS INDICE. C.F.G.S. Animación de Actividades Físicas y Deportivas. Asignatura: ATLETISMO. Jerez de la Frontera TEMA 4. RELEVOS INDICE 1. El 4x100 1.1. Zona / Prezona 1.2. El receptor (marca de salida) 1.3. Cuándo y como sale el receptor? 1.4. Paso del testigo 1.5. Distribución de los relevistas 2. El 4x400 2.1.

Más detalles

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

POSICIÓN DEL CUERPO CROL CROL POSICIÓN DEL CUERPO CROL 1. ALINEACIÓN HORIZONTAL: Agua a la altura del nacimiento del cabello, mirada hacia delante y abajo, hombros más altos que cadera. 2. ALINEACIÓN LATERAL: Hombros, caderas

Más detalles

PRESENTADO POR: PAOLA ATEHORTUA URIBE JOSÉ CASTAÑO JEFFRY VANEGAS HENAO ESTEFANIA ATEHORTUA URIBE SENA TECNOLOGÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA

PRESENTADO POR: PAOLA ATEHORTUA URIBE JOSÉ CASTAÑO JEFFRY VANEGAS HENAO ESTEFANIA ATEHORTUA URIBE SENA TECNOLOGÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA PRESENTADO POR: PAOLA ATEHORTUA URIBE JOSÉ CASTAÑO JEFFRY VANEGAS HENAO ESTEFANIA ATEHORTUA URIBE SENA TECNOLOGÍA EN ACTIVIDAD FÍSICA CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD 2014 Se le conoce como el núcleo Que hace

Más detalles

Cómo sentarse correctamente

Cómo sentarse correctamente Cómo sentarse correctamente Hoy en día, el uso masivo y desmedido de la silla ha contribuido a producir en los trabajadores dos tipos de problemas: los problemas de estar mucho tiempo sentado o los de

Más detalles

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo P á g i n a 1 2012 Programa de Rehabilitación de pie y tobillo 18/09/2012 P á g i n a 2 P á g i n a 3 Programa de rehabilitación de pie y tobillo Después de un traumatismo o cirugía, un programa de rehabilitación

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL. Triatlón olímpico

DESCRIPCIÓN GENERAL. Triatlón olímpico DESCRIPCIÓN GENERAL Triatlón olímpico DESCRIPCIÓN GENERAL Antecedentes 1920 Les Trois sports 200m 10-12 1,2-3 1974 1978 Mission Bay Triathlon 500m 15 5 80 s Ironman Hawaii 3,86 180,2 42,2 Distancia Olímpica

Más detalles

Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas

Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas TELMO SILVA ALONSO Departamento de educación física, IES Sánchez Cantón de Pontevedra (Galicia) Pruebas agrupadas

Más detalles

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos Mª Carmen Rueda Barraza Objetivos Información básica - Usuarios de oficina - Trabajos informáticos excesivos RIESGOS

Más detalles

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED CONSEJOS DE SEGURIDAD UNED 1 En las tareas realizadas en el puesto de trabajo es frecuente encontrarse con numerosas acciones que requieren esfuerzos musculares más o menos intensos. Estos causan tensión

Más detalles

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA)

PALOMA DE CABEZA (PAYASO, POLTRÓN O KIPPE DE CABEZA) PALOMAS Y FLIC FLAC POLTRÓN (KIPPE) El poltrón es una ballesta. Desde la postura de carpa o flexión del tronco con piernas extendidas y espalda apoyada en el suelo, se realiza un impulso con extensión

Más detalles

GALLIUM PRO. Introducción.

GALLIUM PRO. Introducción. GALLIUM PRO Introducción. En su incesante búsqueda de rendimiento, Argón 18 se complace en hacer una pausa e introducir el Pro 2012 GALLIUM, el buque insignia de bicicleta de carretera y el paseo oficial

Más detalles

Aspectos técnicos de una buena zapatilla para andar y correr

Aspectos técnicos de una buena zapatilla para andar y correr Aspectos técnicos de una buena zapatilla para andar y correr Cómo debe de ser una zapatilla para andar o/y para running? El calzado actual es un factor predisponente a algunas de las patologías musculoesqueléticas

Más detalles

PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA

PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA AUTORIA SOFÍA CÁMARA VALERO TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen SI EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA MANTIENE DURANTE UN

Más detalles

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López ERGONOMÍA Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013 María Iñiguez López Para evitar que se produzcan accidentes laborales o enfermedades profesionales, en un laboratorio no

Más detalles

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas)

FASE 1. - Aplicar frío local. - No forzar la flexión de la cadera más de 90º (utilizar sillas altas) FASE 1 - Caminar con ayuda de muletas durante las 2 primeras semanas; a partir de la 3ª semana ir aumentando la carga e ir retirándolas progresivamente, en función del grado de dolor - Aplicar frío local

Más detalles

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia) CINTILLA ILIOTIBIAL Una de las lesiones más comunes dentro del mundo del running, especialmente en los corredores de fondo, es la que se conoce como síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla del corredor.

Más detalles

Adaptación silla escolar

Adaptación silla escolar Página 1 de 10 Adaptación silla escolar Página 1 de 10 Página 2 de 10 Adaptación silla escolar. Breve descripción Ante una sillae scolar convencional, según la longitud de tibia y peroné, se coloca un

Más detalles

ComfortControl 01 BLOQUEO DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN 02 RESISTENCIA DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN 05 ALTURA DEL RESPALDO 06 ÁNGULO DEL RESPALDO

ComfortControl 01 BLOQUEO DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN 02 RESISTENCIA DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN 05 ALTURA DEL RESPALDO 06 ÁNGULO DEL RESPALDO Paso 1: Desbloquear silla. 01 BLOQUEO DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN Paso 2: Ajuste la silla a su cuerpo. 02 RESISTENCIA DEL MECA- NISMO DE INCLINACIÓN 03 PROFUNDIDAD DEL ASIENTO 04 ALTURA DE ASIENTO Paso

Más detalles

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO

EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA CURSO ANTONIO A. GARCÍA I.E.S. GIL DE ZÁTICO EL CALENTAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA ANTONIO A. GARCÍA CURSO 2013-2014 I.E.S. GIL DE ZÁTICO I.E.S. Gil de Zático 1. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO BENEFICIOS DEL CALENTAMIENTO a) Evita lesiones musculares. b)

Más detalles

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO

CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO CONTENIDOS TEÓRICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO 2ª EVALUACIÓN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO 1. ANÁLISIS DE LOS EJERCICIOS SIMPLES A) Dimensión anatómica - Articulaciones - Segmentos - Principales músculos del

Más detalles

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía Aparato Locomotor Klgo. Pedro Romero Villarroel Aparato locomotor Es un conjunto de órganos cuya función principal es permitir al cuerpo humano

Más detalles

MANUAL DE PAUSAS ACTIVAS. Pierre Almonacid Haro Profesor de Educación Física Enc. Prog. Promoción de Salud Desam Quellón

MANUAL DE PAUSAS ACTIVAS. Pierre Almonacid Haro Profesor de Educación Física Enc. Prog. Promoción de Salud Desam Quellón MANUAL DE PAUSAS ACTIVAS. Pierre Almonacid Haro Profesor de Educación Física Enc. Prog. Promoción de Salud Desam Quellón QUE SON LAS PAUSAS ACTIVAS Son la opción más simple para mejorar la salud y eficiencia

Más detalles

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral

Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral Unidad 10: Ejercicios en la Jornada Laboral Los ejercicios que se entregan a continuación se recomiendan realizarlos en un ambiente en que exista el espacio suficiente para moverse libremente y no entorpecer

Más detalles

MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO

MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO DIRECCION GENERAL DE EDUCACION Y DOCTRINA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION Y DOCTRINA MANUAL DE CALENTAMIENTO DEPORTIVO EL DIRECTOR El presente manual tiene la intención

Más detalles

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE COORDINACIÓN ACADÉMICA CURRICULAR Versión: 1 Código: CAC C F004 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016 Estudiante: Nº de lista Grupo: Semana: Área Fundamental: Educación física, recreación y deportes Documento

Más detalles

E D U C A C I Ó N F Í S I C A

E D U C A C I Ó N F Í S I C A E D U C A C I Ó N F Í S I C A ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y SALUD PROGRAMA INTERMEDIO. Este programa está pensado para aquellas personas que tienen un nivel de condición física medio; por medio entendemos

Más detalles

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA VERTICAL DE CABEZA Es un apoyo invertido simple, que permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero

Más detalles

GADES aktiv-gap-vario

GADES aktiv-gap-vario GADES aktiv-gap-vario La nueva familia GADES de sillas de ruedas ligeras y plegables, supera con creces las prestaciones de los modelos actuales en el mercado, creando un nuevo nivel en calidad Prevención

Más detalles

PVD: Prevención n de riesgos posturales

PVD: Prevención n de riesgos posturales PVD: Prevención de riesgos posturales 1 PVD: Prevención de riesgos posturales Objetivos Conocer la conformación y estructura de la columna vertebral. Asimilar los conceptos básicos relacionados con la

Más detalles

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant SALTOS HORIZONTALES SALTO DE LONGITUD Descripción técnica y principales errores Joan Rius i Sant La carrera Circular, rodillas

Más detalles

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas: IMPORTANTE Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas: Palpitaciones Dificultad para respirar Mareo Naúseas Dolor en el pecho Pérdida de control muscular RECOMENDACIONES

Más detalles

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación Ergonomía Laboral Normas de seguridad 1-Ubicar salidas de emergencia 2-identificar sistema contraincendios 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación 4-Ubicar botiquín de primeros auxilios 5-Mantener pasillos

Más detalles

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros)

CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) metros) CALENTAMIENTO GENERAL (EJERCICIOS INDIVIDUALES PRÁCTICOS) Consiste en los movimientos previos que se realizan antes de un esfuerzo físico. Hay que predisponer a nuestro cuerpo para poder desarrollar una

Más detalles

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores Biomecánica del Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF tenis: Conceptos y aplicaciones Biomecánica Definición Ciencia que estudia la adaptación

Más detalles

Enero11

Enero11 Enero11 62 TEST DE APTITUD FISICA: Consolidado de Pruebas Físicas. Test de Equilibrio: Descripción: Este test tuve como finalidad

Más detalles

Análisis biomecánico de la foto-secuencia del record de España junior masculino en salto de altura (2.27 m)

Análisis biomecánico de la foto-secuencia del record de España junior masculino en salto de altura (2.27 m) Análisis biomecánico de la foto-secuencia del record de España junior masculino en salto de altura (2.27 m) A lo largo de la vida deportiva de un saltador de altura, éste intenta adaptar la técnica del

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso sillín para bicicleta que evita rozaduras, dolores y otras lesiones asociadas

Oferta tecnológica: Novedoso sillín para bicicleta que evita rozaduras, dolores y otras lesiones asociadas Oferta tecnológica: Novedoso sillín para bicicleta que evita rozaduras, dolores y otras lesiones asociadas Oferta tecnológica: Novedoso sillín para bicicleta que evita rozaduras, dolores y otras lesiones

Más detalles

www.miguelcamarenaolaya.com MIGUEL CAMARENA OLAYA miguel.camarena.olaya@gmail.com TRX Suspension Training: Manual Básico SÉ TU MEJOR VERSIÓN, BE YOUR BEST Edición: Miguel Camarena Fotografía: Miguel Sanz

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos por delante)

DELTOIDES. (elevar brazos por delante) DELTOIDES (elevar brazos por delante) 1. Se parte de pie con las manos delante de los muslos. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros, manteniendo

Más detalles

TITULO: SÍNDROME DE FRICCIOND E LA CINTILLA ILEOTIBIAL. AUTOR: Prof. Angel M. Orejana García.

TITULO: SÍNDROME DE FRICCIOND E LA CINTILLA ILEOTIBIAL. AUTOR: Prof. Angel M. Orejana García. TITULO: SÍNDROME DE FRICCIOND E LA CINTILLA ILEOTIBIAL AUTOR: Prof. Angel M. Orejana García. Síndrome de fricción de la cintilla ileotibial Prof. Angel M. Orejana García Departamento de Enfermería. UCM

Más detalles

embrace life Instruction Booklet Español

embrace life Instruction Booklet Español embrace life Instruction Booklet Español Por favor lea las instrucciones atentamente antes de usar thebabasling Antes de utilizar Español 9 40 100% Algodón, Fabricado en India MANTENER ALEJADO DEL FUEGO

Más detalles

Recomendamos hacerlo al menos 3 días por semana, o en días alternos.

Recomendamos hacerlo al menos 3 días por semana, o en días alternos. PROGRAMA TONIFICACIÓN Nivel 2 Este programa ha sido diseñado para tonificar la musculatura del hombre. Los tiempos de descanso son entre una serie y otra, por ejemplo, se harán 12 push ups, descanso de

Más detalles

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD Anexo 10 de la publicación Promoción de la Salud en Personas con Trastorno Mental Grave. Análisis de situación y Recomendaciones sobre Alimentación Equilibrada y Actividad Física Junta de Andalucía. Consejería

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente) DELTOIDES (elevar brazos lateralmente) 1. Se parte de pie con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros. 4. Frenar

Más detalles

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera DESPLAZAMIENTOS SI NO Piernas flexionadas 1º movimiento pie de la dirección del movimiento No cruza los pies Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea Derecha: tres apoyo y golpeo. Revés:

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

Sabes qué es el Tracking?

Sabes qué es el Tracking? CONSIGUE UNA PEDALADA PERFECTA Sabes qué es el Tracking? Por Alberto Cebollada Kremer en colaboración con Jon Iriberri Artículo publicado en la revista Triatlón nº 5 Analizando las horas que dedicamos

Más detalles

PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1)

PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1) PASOS INDIVIDUALES: PIES JUNTOS BÁSICO (1) Paso Pies juntos básico Descripción Saltar la comba con los pies juntos. Movimiento de la comba hacia delante o hacia detrás. Aspectos básicos - Posición inicial

Más detalles

Golpe liftado de revés En cuanto al golpe liftado, tendría puntos en común respecto al anterior y sería de la siguiente manera:

Golpe liftado de revés En cuanto al golpe liftado, tendría puntos en común respecto al anterior y sería de la siguiente manera: La Técnica del Tenis por Luz Mª Rodríguez El Golpe de Revés Como os comenté en el capítulo anterior, otro de los golpes básicos del tenis es el revés. Al igual que en la derecha, existen tres variantes

Más detalles

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR GOLF Y SALUD 5: Cómo envejecer junto a nuestro gran amor: el golf. Disfruta del golf durante toda la vida, incluso con 100 años. Evita las lesiones más frecuentes del golf. Mejora tu nivel de juego mediante

Más detalles

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular Cuello 1.- Sentado sobre un banco plano, la espalda apoyada, mirada al frente, marcamos un ángulo de 45º entre el hombro

Más detalles

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS

ABDOMINAL CORRECTIVO CON OBERTURA DE PIERNAS 1. POSICIÓN BASE Nos sentamos en el suelo con las piernas abiertas tanto como podamos La punta de los pies deben quedar apuntando hacia arriba, es decir perpendicular al suelo, y en la medida de lo posible

Más detalles

ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G

ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G ESTIRAMIE TOS BÁSICOS A TES Y DESPUÉS DE SE DERISMO, MO TAÑISMO Y TREKKI G En senderismo, montañismo y trekking, así como en otras actividades como alpinismo, piragua, escalada, barrancos, ferratas, caballos

Más detalles

Entrenador por qué tenemos que estirar?

Entrenador por qué tenemos que estirar? Entrenador por qué tenemos que estirar? Por Javier Merino, licenciado en Fisioterapia ENTRENADOR POR QUÉ TENEMOS QUE ESTIRAR?: Temporada tras temporada, los estiramientos forman parte de los planning de

Más detalles

Posturas de estiramiento de pie I

Posturas de estiramiento de pie I Posturas de estiramiento de pie I Las posturas que vamos a ver en este tema, están enfocadas a un trabajo combinado de elementos tales como: Fuerza, Flexibilidad y Equilibrio; en secuencias anteriores

Más detalles

Cómo tomar sus medidas correctamente

Cómo tomar sus medidas correctamente Cómo tomar sus medidas correctamente No mida sus botas de montar / polainas ya usadas porque el cuero da de sí con el tiempo y las botas se bajan por la arruga formada en el tobillo. Una vez llevada y

Más detalles

CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL

CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL CUESTIONARIO HIGIENE POSTURAL 1. Cuántas vértebras forman la columna vertebral? a. 24 26 b. 28 30 c. 33 34 d. 36 37 2. Cuántas curvaturas tiene la columna vertebral, si miro a la persona de lado? a. 1

Más detalles

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO

5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO Resumen Conceptos fundamentales sobre ERGONOMÍA 5. MEJORA DEL DISEÑO O DEL PUESTO DE TRABAJO Ajustar la altura de trabajo a cada trabajador, situándola al nivel de los codos o ligeramente más m s abajo

Más detalles