BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO"

Transcripción

1 BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO ÁREA ESPECÍFICA DE: QUÍMICA ANALÍTICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL II (MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS) LQF 133L FECHA DE ELABORACIÓN: ABRIL 2002 NIVEL EN EL MAPA CURRICULAR: TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICO BÁSICA PROFESORES QUE PARTICIPARON EN SU ELABORACIÓN: Quím. Carlos Gracia Vázquez Quím. Alejandro Gómez Sainz Dra. Pilar Trujillo García Dra. Rosario Verónica Hernández Huesca Ing. Eber Ruth Rodríguez Gutiérrez Dr. Jorge Cerna Cortes HORAS DE TEORÍA: HORAS PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS: PRE-REQUISITOS: Análisis Instrumental I (LQF 129) RECOMENDACIONES: Haber cursado Química General I y II; Física I y II; Matemáticas I 1

2 CONTENIDO SESIÓN 1.- MANEJO DEL REFRACTOMETRO ABBE (1 Y 2) SESIÓN 2.- CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA SESION 3.- INDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS SESIÓN 4.- DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN POR EL MÉTODO DE COMPARACIÓN SESIÓN 5.- DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN POR EL MÉTODO DE COMPENSACIÓN SESIÓN 6.- MANEJO DEL ESPECTROFOTÓMETRO SESIÓN 7.- CURVAS DE ABSORCIÓN POR ESPECTROFOTOMETRÍA SESIÓN 8.- DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN EN UNA MEZCLA SESIÓN 9.- MANEJO DEL POLARÍMETRO (1 Y 2) SESIÓN 10.- ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA EXAMEN FINAL 2

3 PRACTICA 1 MANEJO DEL REFRACTOMETRO ABBE OBJETIVO.- Conocer el manejo del refractómetro de Abbe y determinar el índice de refracción del agua destilada. INTRODUCCIÓN.- Cuando un rayo de luz pasa oblicuamente de un medio hacia otro de densidad diferente, su dirección cambia al atravesar la superficie que los separa. A esto se le llama refracción. Si el segundo medio es ópticamente más denso que el primero, el rayo resultará más perpendicular a la superficie divisora, se llama ángulo de incidencia, (i) en tanto que al ángulo correspondiente en el segundo medio se le denomina ángulo de refracción, (r). El seno de (i), y el seno de ( r) son directamente proporcionales a las velocidades de la luz en dos medios. la proporción seno ( i /sen r ) se llama índice de refracción, ( n.) Si el rayo incidente en el medio más denso, ( n ) será menor que 1; se está en el menos denso, mayor que 1. Por lo general, se considera que ( n ) es mayor que 1 cuando el rayo pasa por el medio ópticamente menos denso hacia el más denso. El índice de refracción de dos medios dados varía con la temperatura y con la longitud de ondas de luz y también con la presión, cuando se trata de gas. Si estos factores se mantienen invariables, el índice de refracción es una constante característica del medio considerado y se emplea en la identificación y de la pureza de sustancias y para el análisis de la composición de mezclas binarias homogéneas de constituyentes conocidos. Los refractómetros determinan el índice de refracción por medio de la medición de la posición del rayo crítico. Un prisma de vidrio se moja con una capa delgada del liquido que se esta midiendo, o se sumerge en dicho liquido. En el refractómetro de Abbe, la posición del rayo crítico, se indica por la interfase entre las posiciones iluminada y oscura del campo visual del telescopio enfocado sobre el prisma, se mide haciendo girar el telescopio, que cuenta con una escala. Puesto que se conoce el índice de refracción en lugar de grados angulares. En este modelo, se coloca una gota de la muestra entre los dos prismas. MATERIAL Refractómetro Abbe Gotero Picnómetro Algodón o papel secante Etanol Agua destilada 3

4 1.- Poner en funcionamiento el sistema de circulación del agua y ajústese de tal manera que la temperatura sea de 20ºC. 2.- Limpie los prismas con algodón o papel humedecidos con etanol. Dejar secar al aire. 3.- Colocar la muestra; con el gotero y sin tocar los prismas colocar 2 ó 3 gotas de agua en el centro de los prismas. 4.- Observar el ocular 5.- Calibrar; mover el botón de dispersión hasta que aparezca una parte sombreada y una iluminada. a).- Puede aparecer oscuro o iluminado b).- Después se quitan colores ( azul o rojo ) c).- Centrar la interfase en la X que aparece en el ocular 6.- Leer el índice de refracción y grados Brix 7.- Con el picnómetro determine la densidad del agua 1.- Describa las características de luz refractada al pasar de un medio a otro de diferente densidad 2.- Indique que tipo de luz se utiliza para la determinación del índice de refracción 3.- Dibuje un prisma de Amici 4.- Con los valores de refracción atómica reportados en tablas *. Calcular la refracción molecular del agua 5.- Calcula la refracción molecular del agua por la ecuación de Lorentz - Lorenz y comparar los resultados 6.- Conociendo el indice de refracción y la densidad, calcular la refracción especifica del agua. * Problemas y experimentos de análisis instrumental Cliftón E. Meloan Ed. Reverte pag

5 PRACTICA 2 MANEJO DEL REFRACTOMETRO ABBE OBJETIVO.- Determinar el índice de refracción de diferentes sustancias INTRODUCCIÓN.- El índice de refracción de una sustancia se determina ordinariamente midiendo el cambio en dirección (refracción) de una radiación a cuando pasa a traves de medios de diferente densidad. n2 v1 sen = = n1 v2 sen 2 Es mucho más cómodo medir el índice de refracción respecto a algún medio distinto del vacío; con este objeto se emplea a menudo el aire como referencia, la mayoría de las recopilaciones de valores de n para líquidos y sólidos, que aparecen en la literatura son con referencia al aire, a temperaturas y presiones de laboratorio. Por fortuna el cambio en el liquido de refracción del aire con la temperatura y la presión es bastante pequeño, por lo que una corrección de las condiciones ambientales del laboratorio a condiciones estándar solo se necesita para el trabajo de máxima precisión. La temperatura, la longitud de onda y la presión son las variables más comunes que afectan a la medición de un índice de refracción. a).-temperatura.- La temperatura influye en el indice de refracción de un medio principal por el cambio concomitante en la densidad. b).- Longitud de onda de la radiación.- El índice de refracciónde un medio de transporte disminuye gradualmente al aumentar la longitud de onda. c).- Presión.- El índice de refracción de una sustancia aumenta con la presión, debido al concomitante aumento de la densidad. MATERIAL Refractómetro ABBE Gotero Algodón o papel secante Etanol Soluciones diversas Tequila Gatorade Aceite Mennen Aceite Comestible, etc. 5

6 1.- Poner en funcionamiento el sistema de circulación del agua y ajustarse de tal manera que la temperatura sea de 20ºC 2.- Limpie los prismas con algodón o papel humedecido con etanol. deje secar al aire 3.- Con el gotero y sin tocar los prismas colocar 2 ó 3 gotas de agua en el centro de los prismas 4.- Leer el índice de refracción y grados Brix 5.- Limpie los prismas con algodón o papel humedecido con etanol. Deje secar al aire 6.- Determine el índice de refracción de otras sustancias. 7.-Con el picnómetro determine la densidad del alcohol 1.- Indique cada uno de los pasos para determinar el índice de refracción 2.- Elaborar una tabla donde se indique: Sustancia Indice de Temperatura ºC Grados Brix refracción 6

7 PRACTICA 3 CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA OBJETIVO.- Determinar la concentración de una solución problema conociendo el índice de refracción INTRODUCCIÓN.- La medición del índice de refracción de mezclas de dos componentes suelen ser el método de análisis más rápido y más sencillo. Sin embargo, la presencia de dos o más componentes hace que probablemente este método no sea exacto. Todo lo que se necesita es una grafica en función de la concentración del soluto. Una vez que sea medido cuidadosamente el índice de refracción de una muestra desconocida, su concentración se lee en la gráfica. Como las moléculas de mayor tamaño en solución refracta la luz en mayor grado que las moléculas pequeñas, no resulta sorprendente que muchos compuestos de peso molecular elevado se hayan determinado en solución por refractometría. Un ejemplo es el análisis de soluciones acuosas, sacarosa. El contenido de sacarosa de muchas preparaciones comerciales, tales como los jarabes, puede obtenerse rutinariamente por medición de sus índice de refracción. MATERIAL Refractómetro ABBE Matraz aforado Gotero Pipeta Algodón Agua destilada Etanol Soluciones Azucaradas 1.- Preparar una serie patrón a partir de una estandar (0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1.0) 2.-Se prepara una solución problema 3.- Poner el funcionamiento el refractómetro 4.- Se lee el índice de refracción y los grados Brix para cada una de las soluciones 1.- Graficar en papel milimétrico el índice de refracción en función de la concentración 2.- Determina la concentración de la solución problema conocido su índice de refracción 7

8 PRACTICA 4 INDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS OBJETIVO.- Determinar el % en peso de los componentes de una mezcla conociendo el índice de refracción. INTRODUCCION.- Si cuando se mezclan dos sustancias, el volumen total no cambia, como sucede generalmente en la solución diluida, es posible calcular el índice de refracción por la siguiente ecuación aproximadamente: n1v1 + n2v2 n = v1 + v2 Las mediciones del índice de refracción proporcionan datos para la medición de la composición de mezclas, que de otra forma seria difícil calcular. Considerando a la refracción Específica, ( r ), como una propiedad aditiva, nos permite establecer un sistema de ecuaciones para calcular la composición de la mezcla. MATERIAL Refractometro ABBE Matraz aforado Gotero Picnómetro Pipeta Algodón Agua destilada Solución azucarada transparente 1.- Preparar una solución problema mezclando cualquier cantidad de agua destilada y solución azucarada estándar 2.- Poner en funcionamiento el refractómetro 3.- Determinar el índice de refracción del agua destilada, solución azucarada estándar y de la mezcla 4.- Determinar la densidad de agua destilada, de la solución azucarada estándar y de la mezcla 1.- Calcular la refracción especifica por la ecuación de Lorentz-Lorenz 2.- Aplicando el principio de aditividad del índice de refracción, calcular el % en peso del agua y de solución azucarada en la mezcla. X r1 + Y r2 = Z r m 8

9 PRACTICA 5 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN POR EL MÉTODO DE COMPARACIÓN OBJETIVO.- Aplicar el método de comparación en colorimetría INTRODUCCIÓN.- En el análisis colorimetrico se analiza la intensidad del color de una solución para determinar la cantidad de sustancia a la que se debe el color El concepto de colorimetría se emplea para designar la media de la fracción de la luz blanca de una lámpara que pasa a traves de un medio liquido o en disolución. Existen dos métodos para esta determinación: a).- Los directos en los que el ojo humano realiza la determinación b).- Los indirectos en donde se usan los instrumentos para determinar la absorbancia y trasmitancia La comparación visual directa de la solución en tubos de ensaye es el procedimiento más sencillo.método colorimetrico. Muchos usan una serie de patrones liquidos o sólidos que son oficiales para facilitar la observación Una gradilla particularmente cerrada contiene una serie de tubos de solución que ofrecen una escala regular de colores de comparación con un espacio entre cada dos tubos y para insertar el tubo que tiene la solución de la muestra hay comparadores parecidos que tiene una serie similar de soluciones patrones, la solución se coloca delante del comparador giratorio que suele estar provisto de un foco luminoso MATERIAL Tubos de ensayo Gradilla Pipeta Fuente de luz Agua destilada Solución estándar Jugos u otras soluciones Se prepara una serie patrón a partir de un estándar (0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1.0) Se prepara una solución problema y se compara la solución problema con la serie patrón hasta encontrar la que más se parezca 1.- Determine la concentración de la solución problema 2.- Mencione las ventajas de este método 3.- Mencione las desventajas de este método 4.- Mencione las aplicaciones de este método 9

10 PRACTICA 6 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN POR EL MÉTODO DE COMPENSACIÓN OBJETIVO.- Aplicar el método de compensación en colorimetria INTRODUCCIÓN.- El método que empleamos en esta práctica para realizar la determinación de la concentración de ciertos jugos es el método de compensación. El método de compensación es un método directo. En el método de compensación se prepara una solución estándar de concentración conocida, la muestra debe ser más oscura que el estándar. Observando por la parte superior se le va quitando solución a la muestra hasta que se vean del mismo color. Para realizar este método es de preferencia emplear tubos Nessler. Si mide la altura del estándar y de la muestra una vez que presentan la misma coloración. Para determinar la concentración se aplica la ecuación de diluciones que se deduce de la ley de Beer. A = abc a1b1c1 = a2 b2c2 MATERIAL Tubos de ensayo Gradilla Pipeta Fuente de Luz Agua destilada Solución coloreada 1.- Se prepara una solución de concentración conocida. 2.- Se prepara una solución problema, con la característica de que sea más oscura. 3.- Con un gotero se le va quitando solución, hasta que al observar por la parte superior se vean iguales. 4.- Se mide la altura de cada uno de los líquidos en los tubos. 1.- Determinar la concentración de la solución problema. 2.- Mencione las ventajas de este método 3.- Mencione las desventajas de este problema 4.- Mencione las aplicaciones de este método 10

11 PRACTICA 7 MANEJO DEL ESPECTROFOTÓMETRO OBJETIVO.- Conocer el manejo del espectrofótometro y construir una curva de calibración: Absorbancia - Longitud de onda. INTRODUCCION.- Absorbancia (A): Es el logaritmo en base 10 del recíproco de la transmitancia (T) en el que el disolvente puro es el material de referencia; esto es A=log 10 1/T. Esta propiedad se llamaba antiguamente densidad óptica o algunas veces solo densidad, o extinción o extintancia. Transmitancia (T):Es la relación entre el poder de radiación transmitida por una muestra (P) y el poder de radiación que incide sobre la muestra de (Po), medidos ambos en la misma posición del espectro y con la misma rendija, T=P/Po. Se supone que el haz es de radiación paralela y que indice sobre las superficies planas y paralelas de la muestra, formando ángulos rectos. Las energías de las transiciones electrónicas en átomos y moléculas corresponden a la región visible y ultravioleta del espectro; así, al incidir un rayo de luz sobre una molécula, sus electrones se excitan debido a la absorción de ciertas frecuencias y dejan pasar el resto. El aparato que puede medir la intensidad de la absorción a diferentes longitudes de onda se llama ESPECTROFOTÓMETRO. Por ejemplo, el color verde de las hojas se debe a que la clorofila absorbe la luz roja y un poco de la azul; un parte de la luz blanca del sol que llega a la hoja es atrapada y el resto se refleja, llegando hasta nuestros ojos un color determinado, ya no luz blanca. 1.- Se selecciona una longitud de onda de 350 nm 2.- Se calibra a 0% de T y a 100% de T. 3.- Se coloca lo solución y se mide la absorbancia 4.- Se selecciona una longitud de onda de 360 nm 5.- Se vuelve a calibrar a 0 y 100% de T 6.- Se mide nuevamente la absorbancia de la solución 7.- Se toma mediciones cada 10 nm hasta llegar a 800 nm 1.- Graficar en papel milimetrico, absorbancia en función de la longitud de onda 2.- Anote la longitud de onda en donde la absorbancia sea máxima 11

12 PRACTICA 8 CURVAS DE ABSORCIÓN POR ESPECTROFOTOMETRÍA OBJETIVO.- Obtener una curva de absorción en función de la concentración. INTRODUCCIÓN.- La espectroscopia de absorción es una de las herramientas más útiles y ampliamente utilizada para el químico en el análisis cuantitativo. Las variables que influyen en la absorbancia incluyen la naturaleza del disolvente, el ph de la solución, la temperatura, las concentraciones elevadas de electrolitos y la presencia de sustancias interferentes. Una gráfica de absorbancia vs. la concentración.- Después de decidir las condiciones de análisis es necesario preparar la curva de calibrado a partir de serie de soluciones estándares. Estos estándares deben aproximarse a la composición global de las muestras y deben de cubrir un intervalo de concentración razonable de analito. Son de gran importancia este tipo de curvas para poder obtener una concentración desconocida de alguna muestra requerida. MATERIAL Espectrofotómetro Baush & Lomb Tubos de ensayo Gradilla Agua destilada Solución estándar Solución problema 1.- Se selecciona la longitud de onda adecuada a la solución 2.- Se calibra a 0 y 100% de transmitancia 3.- Se prepara una serie patrón a partir del estándar (0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1.0) 4.- Se mide la Absorbancia para la solución problema 5.- Se mide la Absorbancia para cada una de las soluciones 1.- Construir en papel milimetrico la gráfica absorbancia en función de la concentración 2.- Determinar la concentración de la solución problema por medio de la gráfica. A vs Concentración 12

13 PRACTICA 9 DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN EN UNA MEZCLA OBJETIVO.- Calcular la concentración de cada uno de los componentes de una mezcla INTRODUCCIÓN.- Análisis de mezclas de sustancias absorbentes: La absorbancia total de una disolución una longitud de onda dada es igual ala suma de las absorbancias de los componentes individuales presentes. Esto hace posible la determinación cuantitativa de los constituyentes individuales de una mezcla, incluso si su espectro se superpone. Las absorbancias de las mezclas A y B se determina experimentalmente al igual que b, la anchura de la celda. Así facilmente se pueden calcular las concentraciones de cada una de las costituyentes individuales. Estas relaciones son validas solo si se cumple la ley de Beer y si las dos componentes se comportan independientes una de la otra. la mayor precisión de un análisis de este tipo se alcanza cuando se eligen longitudes de onda en las cuales las que las diferencias entre las absortividades molares sean grandes,. Se pueden analizar mezclas que contengan más de dos especies absorbentes, al menos al principio si se hace más medidas de absorbancia para cada componente añadido. Sin embargo las determinaciones en los datos obtenidos se hacen mayores a medida que el número de medidas aumenta. Algunos de los espectrofotometros computarizados más recientes son capaces de reducir estas indeterminaciones aumentando el número de determinaciones. Esto es, estos instrumentos utilizan mucho más datos que incógnitas y ajustan efectivamente el espectro completo de la incógnita lo más posible a un espectro sintético derivado, asumiendo varias concentraciones de las componentes. El espectro derivado es comparado con el analito hasta encontrar un ajuste casi perfecto. Evidentemente se solicita el espectro de las soluciones patrón de cada uno de los componentes. MATERIAL Espectrofotometro Baush & Lomb Tubos de ensayo Gradilla Pipeta Agua detilada Solución A (un estandar de c conocida) Solución B (un estandar de c conocida) Mezcla de A y B 13

14 1.- Se selecciona la longitud de onda adecuada para la solución A 2.- Se calibra a 0 y 100% de T 3.- Se mide la absorbancia de la solución A, de la solución B y de la mezcla 4.- se selecciona la longitud de onda adecuada para la solución B 5.- Se calibra a 0 y 100% de T 6.- se mide la Absorbancia de la solución A, de la solución B y de la mezcla Aplicando el principio de la propiedad aditiva de la absorbancia determinar la concentración de A y B en la mezcla. Ley de Beer A = a b c A1 + A2 = A m r1 b1 c1 + r2 b2 c2 = A m 14

15 PRÁCTICA 10 MANEJO DEL POLARÍMETRO OBJETIVO.- Conocer el manejo del polarimetro INTRODUCCIÓN.- Como sucede en la refractometria, la medición de la rotación óptica requiere instrumentos de diseño relativamente sencillo. Los instrumentos escogidos determinan la precisión que pueda obtenerse y las mediciones se hacen fácilmente con todos los tipos. Necesariamente, las aplicaciones analíticas están limitadas a la determinación de sustancias asimétricas. En el trabajo cualitativo, los efectos ópticos rotatorios son medios valiosos para identificar, cuando las posibilidades mediante el uso de otros datos son pocas ( mínimos), además, las mezclas orgánicas que contienen una o más sustancias ópticamente activas, pueden analizarse con frecuencia en forma cuantitativa, mediante la polarimetría. MATERIAL Polarimetro Herma vaso de ppdo de 100 ml agitador de vidrio probeta Agua destilada Miel Karo Soluciones azucaradas Jarabes, etc. 1.-Se conecta la lámpara esperando unos 16 minutos 2.- Se hacen coincidir los ceros de la escala móvil y el cuadrante 3.-Se observa a través del ocular (las dos mitades deben verse iguales) 4.- Con cuidado se llena la celda de 10 cm. 5.- Se atrapa la burbuja 6.- Se introduce en el polarimetro 7.- Se observa el ocular 8.- Se mueve la escala móvil hasta lograr que nuevamente las dos mitades se vean iguales 9.- Se leen los grados de rotación de rotación y los grados Brix 10.-Se lava la celda CUESTIONARIO 1.-Elaborar una tabla donde se indique lo siguiente: Sustancia Rotación especifica Grados Brix 15

16 PRACTICA 11 MANEJO DEL POLARIMETRO OBJETIVO.- Conocer el manejo del polarímetro y determinar la concentración de una solución problema, conociendo la rotación especifica y grados Brix. INTRODUCCIÓN POLARIMETRIA.- La actividad óptica es una medida de la capacidad de ciertas sustancias para hacer girar la luz polarizada en un plano. El término POLARIMETRIA, tal como se ha usado por muchos químicos, puede definirse como el estudio de la rotación de la luz polarizada por sustancias transparentes. La dirección y la rotación ( potencia rotatoria óptica ) es útil para el análisis cualitativo y cuantitativo y para la elucidación de estructuras químicas. POLARIMETROS.- Los componentes básicos de un polarimetro son: una fuente de luz monocromática, un prisma polarizado para producir radiaciones polarizada, un tubo de muestra, prisma analizador con escala circular y un detector. En la mayoría de los polarímetros el ojo funciona como un detector, si bien tiende a generalizarse el uso de los polarímetros fotoelectrónicos. El dispositivo de media sombra típico consta de un pequeño prisma de NICOL (llamado prisma de Lippich) que intercepta la mitad del haz que sale del polarizador. la posición del prisma de Lippich se ajusta para alterar el plano de polarización en unos pocos grados; así en ausencia de muestra y con el analizador, se observa un campo dividido, mitad iluminado y mitad oscuro. APLICACIÓN DE LA POLARIMETRIA Análisis Cualitativo.- La rotación óptica de un compuesto puro bajo condiciones especificas proporcionan una constante física fundamental útil para fines de identificación semejante al punto de fusión al punto de ebullición o al índice de refracción. Determinación Estructural.- En esta aplicación, se mide el cambio en rotación óptica resultante de una transformación química. Se emplean entonces correlaciones empíricas, obtenidas del estudio de estructuras conocidas, para deducir información sobre un compuesto desconocido. Análisis Cuantitativo.- Las mediciones polarimétricas se adaptan fácilmente al análisis cuantitativo de compuestos ópticamente activos. Se emplean curvas de calibración empíricas que relacionan la rotación óptica con la concentración. Estas gráficas son lineales. 16

17 MATERIAL Polarimetro Herma Matraz aforado de 50ml Pipeta graduada de 10ml Vaso de precipitado de 100ml Agitador de Vidrio Agua destilada Miel Karo 1.- Prepara una serie patrón a partir de un estándar: (0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1.0 ). 2.- Se prepara una solución problema 3.- Se conecta la lámpara esperando unos 16 minutos 4.- Se hacen coincidir los ceros de la escala móvil y el cuadrante 5.- Se observa a través del ocular (las dos mitades deben verse iguales) 6.- Con cuidado se llena la celda de 10 cm 7.- Se atrapa la burbuja 8.- Se introduce en el polarímetro 9.- Se observa el ocular 10.- Se mueve la escala móvil hasta lograr que nuevamente las dos mitades se vean iguales 11.- Con cuidado se leen los grados de rotación y los grados Brix 12.- Se lava la celda 13.- Se miden las demás soluciones 1.- Gráficar en papel milimetrico rotación especifica en función de la concentración y grados Brix en función de la concentración 2.- Determina la concentración desconocida mediante la gráfica: Rotación vs concentración 17

18 LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA 12 ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA CURVA DE CALIBRACIÓN OBJETIVO: Utilizar una gráfica de calibración para determinar nitrato en agua INTRODUCCIÓN.- Casi todas las aguas naturales contienen pequeñas cantidades de nitratos. Su concentración varía de 0 a 70 ppm. Por lo común provienen de materia orgánica nitrogenada de origen animal. ( La materia vegetal libera muy poco ). Si se descubre concentraciones muy altas en el agua indica algún tipo de contaminación por deshechos animales. MATERIAL Y Espectrofotómetro Ultra Violeta Parrilla Matraces Erlen meyer de 50 ml Solución estándar de nitrato de potasio Ácido clorhídrico Ácido sulfúrico Sulfato de hidracina Muestra de agua natural Tratamiento de la muestra.- a).- En un matraz Erlen Meyer de 50 ml, se colocan 10 ml de la muestra, más 0,05 ml de HCl, agregando 10 ml de ácido sulfúrico lentamente b).- En un matraz Erlen Meyer de 50 ml, se colocan 10 ml de la muestra, más 0.1 ml de sulfato de hidracina, agregando 10 ml de ácido sulfúrico lentamente c).- La diferencia de las 2 lecturas corresponde a la concentración de Nitratos en la muestra 1.- Se prepara una solución estándar de Nitrato de Potasio 2.- Se toman 10 ml de la solución y se transfieren a un matraz Erlen Meyer, se agregan 0,05 ml de HCl, más 10 ml de ácido sulfúrico, agregando lentamente 3.- Se enfría la mezcla 4.- Se prepara un blanco con 10 ml de agua destilada, más 0.05 ml de HCl, agregando 10 ml de ácido sulfúrico lentamente 5.- Se calibra el instrumento con el blanco 6.- Se corre un espectro de absorción con la solución de nitrato de 350 a 200 nm 7.- La observa la longitud de onda máxima que corresponde a la máxima absorción 18

19 8.- Se preparan varias soluciones tipo cuyas concentraciones sean de 10, 20, 40, 60, 80 ppm de nitrato 9.- Se mide la absorbancia de las soluciones, incluyendo a la muestra, a la longitud de onda máxima RESULTADOS 1.- Se construye la gráfica Absorbancia contra concentración. Si es necesario se ajusta por mínimos cuadrados 2.-Se determina la concentración de nitratos en la muestra problema por interpolación del valor obtenido 19

LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA: QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICOS CÓDIGO: FARM-012 L

LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA: QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICOS CÓDIGO: FARM-012 L BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA: QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: LABORATORIO

Más detalles

DE PUEBLA FAR 203 L BÁSICO TIPO BÁSICA PROFESORES EBER RUTH ALEJANDRO

DE PUEBLA FAR 203 L BÁSICO TIPO BÁSICA PROFESORES EBER RUTH ALEJANDRO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: FARMACIA ÁREA ESPECÍFICA DE: QUÍMICA ANALÍTICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: FECHA DE ELABORACIÓN: ANALISIS INSTRUMENTAL

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION En este laboratorio utilizaremos el método de la espectrofotometría

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA

INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA Objetivos Al finalizar el trabajo práctico los estudiantes estarán en capacidad de: - Conocer el principio que rige la espectrofotometría. - Interpretar el basamento

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

PRACTICO N 1: ESPECTROFOTOMETRIA

PRACTICO N 1: ESPECTROFOTOMETRIA UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA BIOQUIMICA PRACTICO N 1: ESPECTROFOTOMETRIA 1.- INTRODUCCIÓN Utilizando términos quizás excesivamente simplistas puede definirse la espectrofotometría

Más detalles

FARMACOPEA MERCOSUR: MÉTODO GENERAL PARA ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA Y VISIBLE

FARMACOPEA MERCOSUR: MÉTODO GENERAL PARA ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA Y VISIBLE MERCOSUL/XLIII SGT Nº 11/P.RES. Nº FARMACOPEA MERCOSUR: MÉTODO GENERAL PARA ESPECTROFOTOMETRIA ULTRAVIOLETA Y VISIBLE VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y las Resoluciones N 31/11

Más detalles

REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA

REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA OBJETIVOS Aplicar un método espectrofotométrico para medir la concentración de una proteína. Conocer el manejo de micropipetas

Más detalles

REFRACTOMETRIA Luis Artica Mallqui

REFRACTOMETRIA Luis Artica Mallqui REFRACTOMETRIA Luis Artica Mallqui 24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 1 REFRACTOMETRIA 24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 2 REFRACTOMETRÍA 24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 3 FUNDAMENTO Indice de Refracción

Más detalles

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma.

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. Práctica Nº8 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. 1 Introducción. En esta práctica estudiaremos un elemento óptico: el prisma, que nos permitirá analizar los fenómenos

Más detalles

ESPECTROFOTOMETRIA. BASES FISICAS

ESPECTROFOTOMETRIA. BASES FISICAS ESPECTROFOTOMETRIA. BASES FISICAS Radiación Electromagnética y su Interacción con la Materia El principio de funcionamiento de la espectrofotometría se basa en el empleo de las interacciones entre la radiación

Más detalles

Para lograr una radiación de las características necesarias la fuente más común son las lámparas de cátodo hueco.

Para lograr una radiación de las características necesarias la fuente más común son las lámparas de cátodo hueco. Fundamento teórico El fundamento más elemental de los métodos espectrométricos es la Teoría Cuántica, propuesta en 1900 por Max Planck, que postula que los átomos, iones y moléculas sólo pueden existir

Más detalles

22. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN

22. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN 22. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN OBJETIVOS Determinación del índice de refracción de un cuerpo semicircular, así como del ángulo límite. Observación de la dispersión cromática. Determinación

Más detalles

TÉCNICAS BASADAS EN LA ABSORCIÓN DE RADIACIÓN

TÉCNICAS BASADAS EN LA ABSORCIÓN DE RADIACIÓN TÉCNICAS BASADAS EN LA ABSORCIÓN DE RADIACIÓN Absorción de radiación y concentración. Ley de Beer. La espectroscopia de absorción molecular se basa en la medida de la transmitancia T o de la absorbancia

Más detalles

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA INGENIERÍA

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO ÁREA ESPECÍFICA DE: QUÍMICA ANALÍTICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA IV (MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS)

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3

QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3 QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3 TEMA: EQUILIBRIO QUÍMICO. OBJETO: Determinación de la constante de equilibrio de disociación del rojo de metilo (indicador visual ácido-base)

Más detalles

EL MÉTODO DE JOB OBJETIVO

EL MÉTODO DE JOB OBJETIVO EL MÉTODO DE JOB OBJETIVO Identificar las diferentes especies que se forman en solución usando el método de las variaciones continuas (Método de Job) en el sistema níquel etilendiamina. INTRODUCCIÓN En

Más detalles

Ensayo a la llama. ( Práctica nº 14 de 3º de la ESO curso )

Ensayo a la llama. ( Práctica nº 14 de 3º de la ESO curso ) Ensayo a la llama. ( Práctica nº 14 de 3º de la ESO curso 2015 2016 ) Objetivos: A).- Asumir que cada elemento puede emitir radiaciones (luz) que tiene un conjunto de longitudes de onda que son características

Más detalles

Lección 4: Aplicación de la espectrometría de absorción Molecular UV- Visible

Lección 4: Aplicación de la espectrometría de absorción Molecular UV- Visible Lección 4: Aplicación de la espectrometría de absorción Molecular UV- Visible La espectrometría UV-Vis es una técnica eficaz para identificar o asignar una estructura a los compuestos químicos (orgánicos

Más detalles

FUNDAMENTOS. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.0/ MODULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

FUNDAMENTOS. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.0/ MODULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ FUNDAMENTOS. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.0/ MODULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ REFRACTOMETRÍA El índice de refracción es una constante física de interés teórico y práctico tanto en el campo bioquímico

Más detalles

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( )

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( ) CUESTIONES 1. (2004) a) Por qué la profundidad real de una piscina llena de agua es siempre mayor que la profundidad aparente? b) Explique qué es el ángulo límite y bajo qué condiciones puede observarse.

Más detalles

22. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN

22. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN 22. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN OBJETIVOS Determinación del índice de refracción de un cuerpo semicircular, así como del ángulo límite. Observación de la dispersión cromática. Determinación

Más detalles

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO

Grado de Activación del Carbón Activado en el Laboratorio 1. FUNDAMENTO 1. FUNDAMENTO El carbón activo es un adsorbente muy versátil extensamente usado en numerosas aplicaciones industriales (entre ellas la depuración de agua). La naturaleza química de los átomos de carbono

Más detalles

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos.

DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. 1 PRACTICA Nº 5 DETERMINACIONES ESPECTROFOTOMETRICAS EN ALIMENTOS. Carotenoides totales y nitritos. I. INTRODUCCIÓN: En espectrofotometría se usa como fuente luminosa la luz blanca natural o artificial

Más detalles

POLARIMETRO. Esquema de un polarímetro

POLARIMETRO. Esquema de un polarímetro XI POLARIMETRO XI.1 Esquema de un polarímetro Un prisma de Nicol, al cual se hace incidir un haz de luz natural (no polarizada) produce un haz polarizado linealmente en un plano, o sea actuará como prisma

Más detalles

TP. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.2/ MÓDULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

TP. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.2/ MÓDULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ TP. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.2/ MÓDULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ TP REFRACTOMETRÍA Antes de comenzar a trabajar deben leer detenidamente la Guía de Fundamentos de Refractometría. Para el correcto

Más detalles

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1 CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1 1.- La luz 1.1.- El nanómetro 1.2.- El espectro visible 1.3.- Naturaleza de la luz 1.4.- Fuentes de luz 2.- La Materia y la luz 2.1.- Fórmula R.A.T. 22-2.2. Absorción

Más detalles

MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA

MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA y EL VISIBLE La espectroscopia de absorción molecular en el ultravioleta y visible se emplea en el análisis cuantitativo y es

Más detalles

Espectroscopía de Absorción Molecular

Espectroscopía de Absorción Molecular Espectroscopía de Absorción Molecular La espectroscopía consiste en el estudio cualitativo y cuantitativo de la estructura de los átomos o moléculas o de distintos procesos físicos y químicos mediante

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Práctica 2. Densidad

Práctica 2. Densidad Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I 1 Grupo Equipo Práctica 2. Densidad Problema 1 Realizar experimentalmente una curva de calibración que relacione

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

MÉTODOS ESPECTROMÉTRICOS DE ANÁLISIS

MÉTODOS ESPECTROMÉTRICOS DE ANÁLISIS MÉTODOS ESPECTROMÉTRICOS DE ANÁLISIS Introducción: Además de las volumetrías y gravimetrías estudiadas, el químico analítico posee otros métodos de análisis que se basan, en general, en las propiedades

Más detalles

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 3: Determinación

Más detalles

INTRODUCCION A LA ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION MOLECULAR UV/VIS Y DE INFRARROJO CERCANO. Cap. 13

INTRODUCCION A LA ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION MOLECULAR UV/VIS Y DE INFRARROJO CERCANO. Cap. 13 INTRODUCCION A LA ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION MOLECULAR UV/VIS Y DE INFRARROJO CERCANO Cap. 13 Medición de la absorbancia y la transmitancia Recipiente produce pérdidas por: reflexión (aire/pared, pared/solución)

Más detalles

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s):

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s): CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA Laboratorio de equilibrio y cinética Grupo: Equipo: Fecha: Nombre(s): I. OBJETIVO GENERAL Conocer y aplicar los fundamentos

Más detalles

1. a) Explique los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. siempre refracción?

1. a) Explique los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. siempre refracción? ÓPTICA 2001 1. a) Indique qué se entiende por foco y por distancia focal de un espejo. Qué es una imagen virtual? b) Con ayuda de un diagrama de rayos, describa la imagen formada por un espejo convexo

Más detalles

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1 ÓPTICA FÍSICA (luz) 1. Ondas electromagnéticas. 2. Espectro electromagnético 3. Naturaleza de la luz. 4. Propagación de la luz. 5. Fenómenos ondulatorios. 6. Fenómenos corpusculares. Física 2º bachillerato

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE Química Analítica UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE 2015 Una solución es una mezcla homogénea de dos o

Más detalles

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC.

PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC. PRÁCTICA 18 EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL HIDRÓXIDO DE ZINC. OBJETIVOS Determinar experimentalmente si se forma o no un determinado compuesto insoluble. Determinar

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS 1. Un foco luminoso puntual está situado bajo la superficie de un estanque de agua. a) Un rayo de luz pasa del agua al aire con un ángulo

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

Experiencia N 8: Espectro Visible del Hidrógeno

Experiencia N 8: Espectro Visible del Hidrógeno 1 Experiencia N 8: Espectro Visible del Hidrógeno OBJETIVOS 1.- Calcular experimentalmente la constante de Rydberg. 2.- Calcular experimentalmente las líneas espectrales visibles del hidrógeno utilizando

Más detalles

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte Objetivo Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte Determinar la constante de equilibrio de la disociación de un indicador visual ácido-base (rojo de metilo) utilizando medidas espectrofotométricas.

Más detalles

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 1 / 52 Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 2 / 52 Multiopcion Slide 3 / 52 1 Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

Práctica 5: Ondas electromagnéticas planas en medios dieléctricos

Práctica 5: Ondas electromagnéticas planas en medios dieléctricos Práctica 5: Ondas electromagnéticas planas en medios dieléctricos OBJETIVO Esta práctica de laboratorio se divide en dos partes principales. El primer apartado corresponde a la comprobación experimental

Más detalles

Aplicación de la polarimetría a la determinación de la pureza de un azúcar

Aplicación de la polarimetría a la determinación de la pureza de un azúcar Aplicación de la polarimetría a la determinación de la pureza de un azúcar Apellidos, nombre Departamento Centro García Martínez, Eva 1 (evgarmar@tal.upv.es) 1 Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ESPECTROMETRÍA REDES DE DIFRACCIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 14 ESPECTROMETRÍA REDES DE DIFRACCIÓN TRABAJO PRÁCTICO N 14 Introducción La luz blanca ordinaria (luz del sol, luz de lámparas incandescentes, etc.) es una superposición de ondas cuyas longitudes de onda cubren, en forma continua, todo el

Más detalles

Preguntas del capítulo Ondas electromagnéticas

Preguntas del capítulo Ondas electromagnéticas Preguntas del capítulo Ondas electromagnéticas 1. Isaac Newton fue uno de los primeros físicos en estudiar la luz. Qué propiedades de la luz explicó usando el modelo de partícula? 2. Quién fue la primer

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES INTRODUCCIÓN: Las magnitudes son propiedades de los cuerpos que se pueden medir. Existen magnitudes fundamentales, como la MASA, el TIEMPO y la LONGITUD,

Más detalles

Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas

Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas Método de las tangentes para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas Apellidos, nombre Muñoz Portero, María José (mjmunoz@iqn.upv.es) Departamento Centro Ingeniería Química y

Más detalles

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases 37 LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases OBJETIVOS: Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham) Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos. MATERIALES

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA II (4-2-10) NIVEL: LICENCIATURA. CARRERA: INGENIERIA BIOQUIMICA INGENIERIA QUIMICA CLAVE: ACC-9331

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química 1 MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 1. OBJETIVOS. Reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores. Relacionar

Más detalles

INFORME DE LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRÁCTICA: REFRACTOMETRÌA PRESENTADO POR:

INFORME DE LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRÁCTICA: REFRACTOMETRÌA PRESENTADO POR: INFORME DE LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRÁCTICA: REFRACTOMETRÌA PRESENTADO POR: ALEXANDRA UBAQUE BEDOYA CÓD. 1088328582 EDGAR ANDRÉS CARDONA DUQUE CÓD. 1088334064 DOCENTE: MARIBEL MONTOYA GARCÍA

Más detalles

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS La reflexión que producen los objetos depende de las características de los cuerpos, de esta forma existen dos tipos de reflexiones a saber: 1.- Reflexión especular o regular.

Más detalles

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA.

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA. I. OBJETIVO GENERAL Conocer y aplicar los fundamentos de la ESPECTROFOTOMETRÍA para la determinación de concentraciones en

Más detalles

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com ÓPTICA 1- a) Explique la marcha de rayos utilizada para la construcción gráfica de la imagen formada por una lente convergente y utilícela para obtener la imagen de un objeto situado entre el foco y la

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA ABSORCIÓN DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA ABSORCIÓN DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Espectrometría Objeto de Estudio Nº 3 LECTURA N 5 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA ABSORCIÓN DE RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Bibliografía: SKOOG, D.A.; Leary J.J.; ANÁLISIS INSTRUMENTAL,

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 SATÉLITE PRÁCTICAS DE LABORATORIO QUÍMICA II TERCER SEMESTRE PRACTICA # 1 CAMBIOS QUÍMICOS OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Identificar que los cambios químicos están acompañados

Más detalles

Problemas de Ondas Electromagnéticas

Problemas de Ondas Electromagnéticas Problemas de Ondas Electromagnéticas AP Física B de PSI Nombre Multiopción 1. Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en la "región de sombra"?

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 2 DETERMINACIÓN DE PROTEÍNAS. METODO DE BIURET OBJETIVO: Manejar en el

Más detalles

Qué es y para qué sirve la UVE de Gowin?

Qué es y para qué sirve la UVE de Gowin? Qué es y para qué sirve la UVE de Gowin? La UVE de Gowin es una técnica que permite comprender la estructura del conocimiento. Constituye un método para ayudar a estudiantes y educadores a profundizar

Más detalles

PRÁCTICA 2 Determinación espectrofotométrica del pk de un indicador

PRÁCTICA 2 Determinación espectrofotométrica del pk de un indicador Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁCTICA 2 Determinación espectrofotométrica del pk de un indicador Material 2 matraces aforados de 250 ml 1 varilla de vidrio/ 1 pesasustancias/ 1 cuentagotas/

Más detalles

Problemas disoluciones

Problemas disoluciones Problemas disoluciones Determinar la concentración de una disolución expresada de diferentes formas: g/l, % en masa y en volumen, Molaridad y fracción molar Preparar disoluciones a partir de solutos sólidos

Más detalles

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Objetivo El alumno debe ser capaz de preparar una disolución de concentración determinada a partir de sus componentes, soluto y disolvente. Aquí se van a preparar las disoluciones

Más detalles

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. FUNDAMENTO TEÓRICO Una disolución es una mezcla homogénea

Más detalles

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS

HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS EXPERIMENTO No. 1 HIDROLISIS DE CARBOHIDRATOS OBJETIVOS a) Realizar la hidrólisis e inversión de la sacarosa y comprobar ésta mediante pruebas químicas y utilizando un polarímetro. b) Hidrolizar un almidón

Más detalles

1 Completar las definiciones: a) El % en peso expresa el número de contenidos en de. b) Su fórmula es:

1 Completar las definiciones: a) El % en peso expresa el número de contenidos en de. b) Su fórmula es: IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) Completar las definiciones: a) El % en peso expresa el número de contenidos en de. b) Su fórmula es: ( ) %peso = masade + masade 00 Completar las definiciones:

Más detalles

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Objetivos: Reconocer la incertidumbre en las medidas Familiarizarse con las medidas de longitud,

Más detalles

Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución

Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución Resumen de la clase anterior Sustancias puras Elementos Compuestos MATERIA Heterogéneas Homogéneas Mezclas Suspensión Coloide Disolución Ø

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto

SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por: Licda. Evelyn Rodas Pernillo de Soto UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO I. INTRODUCCIÓN PRACTICA DE LABORATORIO 2014 SEMANA 8 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Elaborado por:

Más detalles

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA MATERIA CLAVE DE MATERIA DEPARTAMENTO MÉTODOS ÓPTICOS DE

Más detalles

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.1. Propiedades Particulares de la Materia

Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA. Física II. Actividad experimental No.1. Propiedades Particulares de la Materia Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FISICA Física II ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACION: Actividad experimental No.1 Propiedades Particulares de la Materia EXPERIMENTO No.

Más detalles

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM

ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM 1. INTRODUCCION Por medio del estudio de los espectros de absorción de una sustancia así como la realización de una curva de Absorbancia en función de la concentración, se puede determinar cuantitativamente

Más detalles

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA OBJETIVOS: - Reforzar el aprendizaje del uso del espectrofotómetro. - Realizar espectro de absorción de sustancias puras: soluciones de dicromato de potasio.

Más detalles

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE FUNDAMENTOS INSTRUMENTACION FUNCIONAMIENTO APLICACIONES FUNDAMENTOS La espectroscopia UV-Vis está basada en el proceso de absorción de la radiación ultravioleta-visible (radiación

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-320-S-1978 DETERMINACION DE FOSFATOS EN EMBUTIDOS DETERMINATION OF PHOSPHORUS IN SAUSAGES DIRECCION GENERAL DE NORMAS PREFACIO En la elaboración

Más detalles

La luz y las ondas electromagnéticas

La luz y las ondas electromagnéticas La luz y las ondas electromagnéticas Cuestiones (96-E) a) Qué se entiende por interferencia de la luz? b) Por qué no observamos la interferencia de la luz producida por los dos faros de un automóvil? (96-E)

Más detalles

1. Fundamentos de óptica

1. Fundamentos de óptica Relación microscopio - ojo Espectro radiación electromagnética Diferencias en intensidad o brillo Propiedades de la luz Teoría corpuscular Teoría ondulatoria Dualidad onda-corpúsculo Propiedades de la

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CAMBIOS DE ESTADO SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO Manteniendo constante la presión, a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida tal que los átomos se encuentran entrelazados

Más detalles

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR 1 OBJETIVOS 1) Obtener el pk del naranja de metilo 2) Obtener el espectro de absorción del naranja de metilo en disoluciones i de diferente ph.

Más detalles

LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA GUIA 5 EQUILIBRIO LIQUIDO VAPOR

LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA GUIA 5 EQUILIBRIO LIQUIDO VAPOR LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA GUIA 5 EQUILIBRIO LIQUIDO VAPOR I. El Problema: Construir el diagrama de fases de temperatura- composición, para sistemas de líquidos volátiles cuyo comportamiento es cercano

Más detalles

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte Objetivo Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte Determinar la constante de equilibrio de la disociación de un indicador visual ácido-base (rojo de metilo) utilizando medidas espectrofotométricas.

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES

GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES GUÍA DE EJERCICIOS DISOLUCIONES Área Química Resultados de aprendizaje Conocer el concepto de disolución y calcular la concentración de esta en ejercicios, de forma lógica. Contenidos 1. Definición de

Más detalles

Problemas de Óptica I. Óptica física 2º de bachillerato. Física

Problemas de Óptica I. Óptica física 2º de bachillerato. Física Problemas de Óptica I. Óptica física 2º de bachillerato. Física 1. Calcular la energía de un fotón de luz amarilla de longitud de onda igual a 5,8.10 3 A. Solución: 3,43.10-19 J. 2. Una de las frecuencias

Más detalles

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA 1. INTRODUCCION El área de la química que estudia la velocidad de las reacciones es llamada Cinética Química. La velocidad de reacción se refiere al cambio de concentración de un reactivo o producto en

Más detalles

a) La vlocidad de propagación de la luz en el agua. b) La frecuencia y la longitud de onda de dicha luz en el agua.

a) La vlocidad de propagación de la luz en el agua. b) La frecuencia y la longitud de onda de dicha luz en el agua. Capítulo 1 SEMINARIO 1. Un teléfono móvil opera con ondas electromagnéticas cuya frecuencia es 1, 2 10 9 Hz. a) Determina la longitud de onda. b) Esas ondas entran en un medio en el que la velocidad de

Más detalles

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio, PROBLEMAS ÓPTICA 1. Una de las frecuencias utilizadas en telefonía móvil (sistema GSM) es de 900 MHz. Cuántos fotones GSM necesitamos para obtener la misma energía que con un solo fotón de luz violeta,

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA 7 PRÁCTICA 6. CAMBIOS FÍSICOS: DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN. CURVA DE CALIBRACIÓN

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA 7 PRÁCTICA 6. CAMBIOS FÍSICOS: DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN. CURVA DE CALIBRACIÓN Página 57 de 98 7 PRÁCTICA 6. CAMBIOS FÍSICOS: DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN. CURVA DE CALIBRACIÓN 7.1 OBJETIVOS Familiarizarse con los términos temperatura, punto de fusión, punto, calor,

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO 2011-2012 PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA D Nombre: Paralelo: PRIMERA PARTE: Ejercicios de opción múltiple (2 puntos c/u)

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO:

ESTRUCTURA DEL SEMINARIO: ESTRUCTURA DEL SEMINARIO: S1.1. Introducción a la espectrofotometría 1 S1.2. Radiación electromagnética 1 S1.3. Espectroscopía ultravioleta/visible 2 S1.4. Colorimetría 5 S1.1. Introducción a la espectrofotometría

Más detalles

LA LUZ. 1.- Qué es la luz?

LA LUZ. 1.- Qué es la luz? 1.- Qué es la luz? LA LUZ La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.

Más detalles

Índice. 1. Qué es la luz? Pág.2

Índice. 1. Qué es la luz? Pág.2 Página1 TP1 Teoría de la luz Desarrollar una investigación teniendo como base el origen de la luz como fenómeno físico y su comportamiento. Dicho trabajo práctico requiere rigor en los datos técnicos recabados

Más detalles

Determinación del Peso Molecular por Crioscopía

Determinación del Peso Molecular por Crioscopía LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC 313 Determinación del Peso Molecular Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 08/04/2014 Página 2 de 7 Determinación de Peso Molecular Por Crioscopía

Más detalles

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio.

Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio. Práctica nº 1. Reconocimiento del material. Objetivo: conocer todo el material que puede haber en un laboratorio. Matraz aforado: tiene forma de pera con fondo plano o curvo (finalidad calentar el contenido),

Más detalles