INFORME DE LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRÁCTICA: REFRACTOMETRÌA PRESENTADO POR:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRÁCTICA: REFRACTOMETRÌA PRESENTADO POR:"

Transcripción

1 INFORME DE LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRÁCTICA: REFRACTOMETRÌA PRESENTADO POR: ALEXANDRA UBAQUE BEDOYA CÓD EDGAR ANDRÉS CARDONA DUQUE CÓD DOCENTE: MARIBEL MONTOYA GARCÍA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS PROGRAMA DE TECNOLOGÍA QUÍMICA JUNIO 2015

2 1. OBJETIVOS Reconocimiento de los diferentes modelos de refractómetros y de sus partes externas e internas, distinguir los componentes básicos de un refractómetro y su función. Calibrar y manejar correctamente el refractómetro. Medir el índice de refracción y calcular la refracción específica y molar de diferentes tipos de sustancias para su identificación. Analizar cuantitativamente mezclas binarias comunes mediante la variación del índice de refracción con la composición de la mezcla, utilizando gráficas de índice de refracción contra concentración. Determinación del grado Brix a diferentes sustancias. Aplicar la técnica refractométrica en el control de calidad de: Licores, jarabes, solventes, alimentos y otros productos comerciales. 2. EQUIPOS MATERIALES Y REACTIVOS 1 refractómetro, con termómetro, sistema termostático y llave o atornillador para calibrarlo. 1 gradilla. 12 tubos de ensayo de 100x12 1 frasco lavador de polietileno. 1 pipeta graduada en centésima o milésimas de 1 ml. 1 Pera pipetiadora de tres vías, jeringa o dispensador. 1 gotero. Algodón o papel suave para la limpieza del refractómetro. 1 sustancia (líquido puro) de índice de refracción conocido para calibrar el Refractómetro. 1 vidrio de calibración para calibrar o verificar la calibración del refractómetro. Alcohol o acetona para la limpieza de los primas. 2 solventes orgánicos de los cuales debe conocer su densidad, peso molecular y % de pureza. Solución de cloruro de níquel 0.25 M

3 3. PROCEDIMIENTO 3.1. Reconocimiento del equipo. Figura 1 Refractómetro de Abbé Fisher Scientific Rango Índice de Refracción - 1,30 a 1.7lηD. Sólidos Disueltos- 0 a 85% [sacarosa (Brix) escala]. Precisión ± 0,0001 Índice de Refracción ± 0,05% de sólidos disueltos. Pantalla Escala internamente iluminada (a través de la lámpara de tungsteno); lee directamente 0,0005 en el índice de refracción, el 0,2% en porcentaje de sólidos disueltos. [Sacarosa (Brix) escala]. Rango temperatura 0 a 80 C. Volumen de la muestra Tipos de muestra Tipo de lámpara 0,03 ml de producto líquido. Líquidos y sólidos transparentes y opacos. Películas delgadas deben ser 0,0001 mm o más de grosor. Tungsteno. Vida de lámpara Vida Media aprox. 500 horas. Lámpara de longitud de onda operativa Voltaje de la lámpara La línea D de sodio, 589,3 nm. 6.3 Volts

4 Tabla 1 Especificaciones Refractómetro Fisher Scientific ABBE 3L 3.2. Instalación y limpieza del refractómetro. Se conectó el refractómetro y se procedió a limpiar los prismas con algodón y con etanol. Se humedeció una mota de algodón con alcohol y se limpiaron los prismas, posteriormente se tomó algodón seco y se limpió la humedad. Se desecharon las motas de algodón usadas y se repitió el procedimiento tres veces Calibración del refractómetro. Se colocaron unas gotas de un líquido de índice de refracción conocido hasta que se humedeció toda la superficie del prisma de medición. Se cerraron los prismas y se ajustaron bien. Si el líquido era transparente o poco coloreado se hacían las medidas con luz transmitida. Si el líquido era opaco, las medidas se hacían con luz reflejada. Se miró por el ocular y e iluminó la escala de índice de refracción n, luego e giró el ocular para enfocar la escala hasta verla nítida. Se giró la perilla de medición para llevar la escala de medición a indicar exactamente el índice de refracción n del líquido hasta el cuarto decimal. Los líquidos utilizados para la calibración fueron agua, etanol, diclorometano, tolueno y metanol Determinación de la concentración de una solución de cloruro de níquel Preparación de los patrones. Se procedió a preparar 1 ml de soluciones patrón de cloruro de níquel de 0.00 hasta 0.25 M, partiendo de una solución 0.25 M. Previamente se hicieron los cálculos necesarios para preparar dichos patrones: Patrón Volumen de solución de NiCl M (ml) Volumen de agua destilada (ml) Concentración del patrón

5 Tabla 2 Volúmenes de agua destilada y solución de NiCl 2 utilizados para preparar 1 ml de los patrones Medición del índice de refracción n y grados Brix de los patrones. Se midieron los índices de refracción n de los patrones y sus grados Brix para construir una curva de calibración Medición del índice de refracción n y grados Brix de la muestra con concentración desconocida. Se tomó 1 ml de una muestra problema y se midieron su n y grados Brix para determinar su concentración observando los datos de la curva de calibración para saber si el n y grados Brix se encontraban dentro o fuera de ésta. Si se encontraban fuera de la curva se procedería a hacer una dilución de la muestra Dilución de la muestra problema. Se tomaron 0,3 ml de la muestra y 0,1 ml de agua destilada para hacer la dilución de la muestra, obteniéndose así un factor de dilución de 4/ Determinación del % v / v de una mezcla binaria de solventes orgánicos Selección de los solventes orgánicos a utilizar para preparar los patrones. Se observó la tabla de solventes orgánicos con sus respectivos índices de refracción y se seleccionaron dos, cuyos n estuvieran alejados y que fueran miscibles. Los solventes seleccionados fueron diclorometano (CH 2 Cl 2 ) y etanol absoluto (CH 3 CH 2 OH) con índices de refracción n D 20 de y 1,3610 respectivamente Preparación de los patrones. Se prepararon 1 ml de patrones de % v / v CH 2 Cl 2 / CH 3 CH 2 OH dese 00/100 hasta 100/ Medición del índice de refracción n y grado Brix de los patrones. Se midieron n y los grados Brix de los patrones para construir una curva de calibración Medición del índice de refracción n y grados Brix de la muestra con concentración desconocida. Se tomó 1 ml de la muestra y se midieron su n y sus grados Brix para determinar su % v / v observando los datos de la curva de calibración para

6 saber si éstos se encontraban dentro de dicha curva. Si no se encontraban dentro de ésta, se procedería a hacer una dilución Medición del índice de refracción n y grados Brix de algunos productos comerciales. Se midieron el n y grados Brix de la mermelada, salsa de tomate y la miel Aplicación de la técnica refractométrica para el control de calidad de un producto comercial. Se aplicó la técnica refractométrica para determinar la concentración de sacarosa en la gaseosa BigCola lima-limón. Previamente se liberó el gas contenido en la gaseosa para poder hacer una buena lectura en el refractómetro Preparación de soluciones patrón de sacarosa. Primero se preparó una solución de sacarosa de 15 g/100 ml y posteriormente se procedió a preparar 10 ml de soluciones patrón de sacarosa de 6 hasta 15 g/100ml. Previamente se hicieron los cálculos necesarios para preparar dichos patrones: Patró n Volumen de solución de Sacarosa (ml) Volumen de agua destilada (ml) Concentración del patrón (g/100ml) RESULTADOS 4.1. Índices de refracción y grados Brix de los patrones de NiCl 2 y de la muestra. Patrón Concentración (M) Índice de refracción 25 (n D ) Índice de refracción corregido 20 (n D ) Grados Brix (%) Muestra X Muestra diluída X

7 Tabla 3 Índices de refracción y grados Brix de los patrones de NiCl 2 y la muestra concentrada y diluída Curva de calibración. Patrones Indice de refraccion f(x) = 0.03x Concentracion(M) Patrones Linear (Patrones) Figura 2 Curva de calibración para determinar concentración de NiCl Índices de refracción de los patrones de diclorometano/etanol y de la muestra. Proporción volumen en 1 ml n Grados Brix (%) Diclorometano:Etanol 0:10 1, ,7 1:9 1, ,4 2:8 1, :7 1, ,6 4:6 1, ,4 5:5 1, ,5 6:4 1, ,2 7:3 1, ,7 8:2 1, :1 1, ,6 10:0 1, ,6 Muestra 1, ,7 Tabla 4 Índices de refracción de los patrones de la mezcla de CH 2 Cl 2 /CH 3 CH 2 OH y de la muestra.

8 Curva de calibración. Indicce de refraccion Patrones f(x) = 0.01x Patrones Linear (Patrones) Proporcion volumen Diclorometano Figura 3. Curva de calibración para determinar concentración Diclorometano-Etanol Índice de refracción y grados Brix de algunos productos comerciales. Producto Índice de refracción 25 (n D ) Índice de refracción 20 corregido (n D ) Mermelada Salsa de tomate Grados Brix (%) Miel Tabla 5 Índices de refracción y grados Brix de algunos productos comerciales 4.4. Índices de refracción y grados Brix de los patrones de sacarosa y de la muestra de gaseosa. Patrón Concentració n (g/100ml) Índice de refracción (n D 24 ) Índice de refracción corregido 20 (n D ) Grados Brix (%) 1 6 1,5350 1, , ,3489 1, , ,3266 1,3482 8, ,3416 1,3432 4,90 Gaseosa X 1,3482 1, ,10

9 Tabla 6 Índices de refracción de los patrones de sacarosa y de la muestra de gaseosa. Curva de calibración. Gaseosa Grados Brix (%) 15.00% 10.00% 5.00% 13.60% f(x) = 0.01x % 8.20% 4.90% Patrones Linear (Patrones) 0.00% Concentracion (g/100ml) Figura 4. Curva de calibración para determinar concentración de sacarosa 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1. Determinación de la concentración de una solución de cloruro de níquel. En la ecuación de la recta de la Figura 2 Curva de calibración para determinar concentración de NiCl2 y=0,0321 x+ 1,334, donde: y = índice de refracción (n) x = Concentración (C) en molaridad = m = Pendiente de la recta. Quedando de la siguiente manera: n=0,0321c +1,334 Expresion #1 Indice de refraccion en funcion de la concentracion De la muestra problema solo se conoce el indice de refraccion a 20ºC ( n =00) reemplazando en la expresion #1 la concentracion (C) en funcion del indice de refraccion (n) queda asi: C= (n 1,334) 0,0321 Expresion #2 Concentracion en funcion del indice de refraccion.

10 De la expresion 2 se reemplaza n=1,3400 y se obtiene la concentracion de la muestra problema: Cproblemadiluida= (1,3400 1,334 ) = ,0321 Cproblema= Factor de dilucion= =0, La concentracion real es 0,15M Porcentaje de error: %Error= 0,2492 0,15 100=66,1333 0,15 La sensibilidad del intrumento es la pendiente de la recta que se observa en la Figura 2 Curva de calibración para determinar concentración de NiCl2 Sensibilidad = 0,0321 El limite de deteccion (L.D) se obtiene reemplazando en la expresion #2 el numero de refraccion minimo tomado 1,3345 entonces: L. D= ( ,334) =0, ,0321 El limite de cuantificacion (L.C) = L.D*10 L. C=0, =0,1558 Porcentaje de error instrumental: %EI= dn mc 100 %EI= porcentaje de error instrumental, donde, d n = error refractometrico= 1*10-4, m= pendiente de la grafica de calibracion, c= concentracion de la muestra.

11 %EI= 0,0321 0, =1, Determinación del % v / v de la mezcla binaria de diclorometano/etanol. En la ecuación de la recta, y=0,0055 x+1,3566, donde: y = índice de refracción (n) x = % v / v de diclorometano 0,0055= m = Pendiente de la recta. Quedando de la siguiente manera: n=0,0055c +1,3566 Expresion #1 Indice de refraccion en funcion de la concentracion De la muestra problema solo se conoce el indice de refraccion a 20ºC ( n =00) reemplazando en la expresion #1 la concentracion (C) en funcion del indice de refraccion (n) queda asi: C= (n 1,3566) 0,0055 Expresion #2 Concentracion en funcion del indice de refraccion. De la expresion 2 se reemplaza n= y se obtiene la concentracion de la muestra problema: Cproblemadiclorometano= (1,3720 1,3566) =2,8 0,0055 Cproblema etanol=10 2,8=7,2 La concentración real es 2:8. Porcentaje de error: %Error= 8 7, =8

12 %Error= 2, =8 La sensibilidad del intrumento es la pendiente de la recta que se observa en la Sensibilidad = 0,0055 El limite de deteccion (L.D) se obtiene reemplazando en la expresion #2 el numero de refraccion minimo tomado 1,3619 : L. D= (1,3619 1,3566) =0,9636 0,0055 El limite de cuantificacion (L.C) = L.D*10 L. C=0, =9,6363 Porcentaje de error instrumental: %EI= dn mc 100 %EI= porcentaje de error instrumental, donde, d n = error refractometrico= 1*10-4, m= pendiente de la grafica de calibracion, c= concentracion de la muestra. %EI= ,0055 2,8 100=6, Determinación de la concentración de sacarosa en la gaseosa BigCola lima-limón. En la ecuación de la recta de la Figura 4. Curva de calibración para determinar concentración de sacarosa, y=0,0095 x 0,0065, donde: y = Grados Brix (%) x = Concentración (g/100ml) = m = Pendiente de la recta. Quedando de la siguiente manera: n=0,0095c 0,0065 Expresion #1 Indice de refraccion en funcion de la concentracion

13 De la gaseosa se conocen los grados brix y el indice de refraccion reemplazando en la expresion #1 la concentracion (C) en funcion de los grados brix quedaria de la siguiente manera: (Grados brix+0,0065) C= 0,0095 Expresion #3 Concentracion en funcion de los grados brix. De la expresion 3 se reemplaza n=0,1010, y se obtiene la concentracion de la muestra problema: Cgaseosa= (0,1010+0,0065) =11,3158 0,0095 C gaseosa = 11,3158 Se investigo que la verdadera concentracion de la muestra es C problema REAL = 10g/100mL Porcentaje de error: %error= 11, =13,15 10 La sensibilidad del intrumento es la pendiente de la recta que se observa en la Figura 4. Curva de calibración para determinar concentración de sacarosa Sensibilidad = 0,0095 El limite de deteccion (L.D) se obtiene reemplazando en la expresion #3 los grados brix por los minimos tomados 4.9% = 0.049, entonces: L. D= (0,049+0,0065) =5,8421 0,0095 El limite de cuantificacion (L.C) = L.D*10 L. C=5, =58,421 Porcentaje de error instrumental:

14 %EI= dn mc 100 %EI= porcentaje de error instrumental, donde, d n = error refractometrico= 1*10-4, m= pendiente de la grafica de calibracion, c= concentracion de la muestra %EI= 0, , =0, REFLEXIONES Qué factores afectaron las medidas del índice de refracción? El índice de refracción de una sustancia pura depende de la naturaleza de la sustancia, de la longitud de onda de la radiación con que se mida, de la temperatura y en los gases y vapores, es necesario considerar la presión. Para el caso de sustancias en solución depende además, de la concentración. En el instrumento que determina el máximo índice de refracción qué se pueda medir? Es conveniente aclarar que el índice de refracción del prisma de medición limita el máximo índice de refracción que se puede medir con el instrumento. No puede medirse el índice de refracción de una sustancia que tenga un índice de refracción mayor que el índice de refracción del prisma de medición ya que el resultado es una reflexión total. El prisma de medición del refractómetro de Abbé tiene un índice de refracción conocido que normalmente es de en algunos instrumentos y en otros de Por qué es más débil el contraste del campo óptico cuando se usa luz reflejada? Es débil porque al reflejarse un haz de luz no polarizado sobre una superficie, la luz reflejada sufre una polarización parcial de forma que el componente del campo eléctrico perpendicular al plano de incidencia (plano que contiene la dirección del rayo de incidencia y el vector normal a la superficie de incidencia) tiene mayor amplitud que el componente contenido en el plano de incidencia. Cuando la luz incide sobre una superficie no absorbente con un determinado ángulo, el componente del campo eléctrico paralelo al plano de incidencia no es reflejado. Este ángulo, conocido como ángulo de Brewster, en honor del físico británico David Brewster, se alcanza cuando el rayo reflejado es perpendicular al rayo refractado. La tangente del ángulo de Brewster es igual a la relación entre los índices de refracción del segundo y el primer medio.

15 Por qué la refracción específica y molar no son afectadas por la temperatura? La refracción específica (r) y refracción molar (R) calculadas mediante la relación de Lorentz Lorenz, como también el cálculo de la refracción molar mediante las refracciones atómicas, pueden servir para confirmar la identidad de la sustancia. Relación de Lorentz Lorenz: la refracción molar (R) es igual a la refracción específica (r) multiplicada por el peso molecular (M), luego R = r M. En la relación de Lorentz n es el índice de refracción del compuesto, d es la densidad. La fórmula de Lorentz es una relación empírica que no cambia con la temperatura, tiene una base teórica para ciertas clases de líquidos y ha sido muy empleada en estudios estructurales. Cómo puede determinar la confianza en los resultados analíticos obtenidos? La confianza se puede determinar por medio de reiteraciones en las medidas, sacando un promedio que permita hallar la deviación de los datos obtenidos y por medio de este un error absoluto. También se puede adquirir una confiabilidad conociendo el error instrumental que se determina por medio de una curva de calibración a la que se le calcula la pendiente de la recta, relación que permite hallar dicho error se muestra a continuación: Cómo puede adaptar la técnica refractométrica para el control de calidad y controlar algunos procesos industriales? Las aplicaciones analíticas son útiles tanto en investigación como en control de calidad y el control de procesos. La técnica refractométrica es usada en:

16 1.Confirmación de la identidad de sustancias. 2. Determinar el grado de pureza de las sustancias. 3. Determinar la cantidad o concentración de sustancias en mezclas binarias y aún terciarias combinando el índice de refracción y concentración con algún otro parámetro fisco como la densidad o el punto de ebullición. 4. Análisis de muestras y corrientes en proceso tales como en la destilación y evaporación. 5. Cálculo de propiedades de polímeros tales como el peso molecular, tamaño y forma. 6. Cálculo de propiedades físicas tales como reflexión y dispersión. 7. Como sistema de detección en equipos cromatográficos. 8. Para medir el Brix (porcentaje de sólidos en soluciones acuosas). Sus múltiples aplicaciones están en las industrias de: licores, azúcar, alimentos, bebidas, solventes orgánicos, farmacéutica, laboratorio clínico etc. Además por ser una técnica sencilla y de bajo costo se puede aplicar al control de calidad de una gran cantidad de productos comerciales; dependiendo de la capacidad y habilidad que tenga el analista químico para hacer uso de ella y adaptarla. 7. CONCLUSIONES La refractometría es una de las técnicas más utilizadas en la industria, ya que ésta es económica y puede ayudar a determinar fácilmente las características importantes de una muestra, por ejemplo, su índice de refracción, sus grados Brix, y por medio de estos conocer la concentración o la proporción. Para obtener datos más precisos con el refractómetro, es muy importante la adecuada limpieza del instrumento, debido a que el no hacerlo conlleva a obtener datos erróneos. Cuando se utilizan líquidos volátiles, se debe ser muy rápido al momento de hacer las mediciones, pues si se tarda mucho en hacer la lectura, el líquido se evapora y por tanto no se puede medir su índice de refracción. Al momento de hacer las lecturas de índices de refracción, se debe tener en cuenta la temperatura a la cual se hace la lectura, pues éste depende de la temperatura, longitud de onda y pureza de la sustancia. Se debe tener en cuenta a la hora de elegir solventes orgánicos para aplicarles la técnica refractométrica si es fácil determinarles su índice de refracción, haciendo previamente una prueba con la sustancia pura. 8. BIBLIOGRAFIA: Federmán Castro E, Análisis instrumental l, manual de prácticas de laboratorio, Cámara colombiana del libro, Colombia 2014.

17 Federmán Castro E, Análisis instrumental Algunos métodos fotométricos y espectrométricos, Apuntes de clase, Colombia id=lkuqquuhnisc&pg=pa55&lpg=pa55&dq=refractometria+practica+laboratorio&sour ce=bl&ots=s6k1jyocim&sig=veknncfeacnc62r2ur1sku1wpnm&hl=es&sa=x&ei=_aa HVaayJsjYggT26aqIAQ&ved=0CDwQ6AEwBQ#v=onepage&q=refractometria %20practica%20laboratorio&f=false

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina

TRABAJO PRÁCTICO N 3. Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina TRABAJO PRÁCTICO N 3 Análisis Espectrofotométrico de la Riboflavina 1. Introducción La espectrofotometría es una de las técnicas empleadas con mayor asiduidad en los laboratorios de análisis químico. Esta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g.

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g. 1) Se prepara una solución con 45 g de benceno (C 6 H 6 ) y 80.0 g de tolueno (C 7 H 8 ). Calcular: a) El porcentaje en peso de cada componente. b) La fracción molar de cada componente. c) La molalidad

Más detalles

PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS

PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS 31 de 59 PRÁCTICA NO. 2: EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS LIQUIDOS BINARIOS INTRODUCCIÓN En la industria farmacéutica se emplean diferentes mezclas de sustancia líquidas miscibles, ya sea para preparar

Más detalles

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA

VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA Práctica VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA. INTRODUCCIÓN Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN: CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 4 TEMA: ESTEQUIOMETRÍA DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Resolver problemas basados en la estequiometría de las soluciones, ampliando los conocimientos para ser aplicados criteriosamente

Más detalles

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución. FUNDAMENTO TEÓRICO Una disolución es una mezcla homogénea

Más detalles

TALLER 01 CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE PARA MEDICIONES FÍSICAS

TALLER 01 CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE PARA MEDICIONES FÍSICAS TALLER 01 CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE PARA MEDICIONES FÍSICAS Objetivo: Aplicar los conceptos teóricos de incertidumbre en el cálculo de la incertidumbre de mediciones físicas. Metodología: Conformar grupos

Más detalles

FUNDAMENTOS. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.0/ MODULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

FUNDAMENTOS. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.0/ MODULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ FUNDAMENTOS. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.0/ MODULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ REFRACTOMETRÍA El índice de refracción es una constante física de interés teórico y práctico tanto en el campo bioquímico

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA INFORME DE LABORATORIO PRACTICA DE DETERMINACION DE CONDUCTIVIDAD DE ELECTROLITOS

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química. MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 2. INTRODUCCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Laboratorio de Química 1 MEDICIÓN DEL ph DE ÁCIDOS, BASES Y SALES 1. OBJETIVOS. Reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores. Relacionar

Más detalles

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 5

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 5 CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 5 TEMA: ESTEQUIOMETRÍA DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Resolver problemas basados en la estequiometría de las soluciones, ampliando los conocimientos para ser aplicados criteriosamente

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PRÁCTICA 4 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Determinar las concentraciones físicas y químicas de las soluciones Preparar soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos I. FUNDAMENTO TEÓRICO. Las

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE Química Analítica UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE 2015 Una solución es una mezcla homogénea de dos o

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II MARACAIBO, JULIO DE 2014

UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II MARACAIBO, JULIO DE 2014 UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA QUIMICA II MARACAIBO, JULIO DE 2014 Cómo presentar un informe de laboratorio? ORGANIZACIÓN DEL INFORME Portada

Más detalles

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas:

A continuación se detallan cada una de las propiedades coligativas: PREGUNTA (Técnico Profesional) Se prepara una solución con 2 mol de agua y 0,5 mol de un electrolito no volátil. Al respecto, cuál es la presión de vapor a 25 ºC de esta solución, si la presión del agua

Más detalles

Práctica 3. Polarización

Práctica 3. Polarización Práctica 3. Polarización 1. OBJETIVOS Estudiar las características de la luz polarizada, comprobar experimentalmente las leyes de Brewster y Malus. Como aplicación, comprobar la ley de Biot. 2. MATERIAL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Separación de Mezclas. Fecha: 03 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA: 1

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO I DE QUÍMICA Página 70 de 92 PRÁCTICA 8. 8. PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS: SOLUBILIDAD 8.1. OBJETIVOS - Adquirir destreza en la determinación cualitativa de la solubilidad de un sólido y de un líquido. - Reconocer

Más detalles

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

QUÍMICA 2º BACHILLERATO DISOLUCIONES: CONCENTRACIÓN DE LAS MISMAS 1.-/ Se disuelven 7 g de cloruro de sodio en 43 g de agua. Determine la concentración centesimal de la disolución, así como la fracción molar de cada componente

Más detalles

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma.

Práctica Nº8. REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. Práctica Nº8 REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ. Aplicación: índice de refracción del prisma. 1 Introducción. En esta práctica estudiaremos un elemento óptico: el prisma, que nos permitirá analizar los fenómenos

Más detalles

LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA: QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICOS CÓDIGO: FARM-012 L

LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA: QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: LABORATORIO DE ANÁLISIS ESPECTROFOTOMÉTRICOS CÓDIGO: FARM-012 L BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA EN FARMACIA ÁREA: QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: LABORATORIO

Más detalles

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES

PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Identificar y manejar el material básico de laboratorio. 2) Preparar

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. INTRODUCCION Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones

Más detalles

LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA. GUIA 3 Propiedades coligativas I. Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico

LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA. GUIA 3 Propiedades coligativas I. Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA GUIA 3 Propiedades coligativas I. Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico I. El Problema: Como determinar la temperatura de equilibrio del estado líquido-sólido para

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA:

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: SOLUCIONES 1 Fecha: 9/Marzo/2010 DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 OBJETIVOS

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA

INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA INTRODUCCIÓN A LA ESPECTROFOTOMETRÍA Objetivos Al finalizar el trabajo práctico los estudiantes estarán en capacidad de: - Conocer el principio que rige la espectrofotometría. - Interpretar el basamento

Más detalles

TEMPERATURA DE EBULLICIÓN-COMPOSICIÓN DE UNA MEZCLA LÍQUIDA BINARIA

TEMPERATURA DE EBULLICIÓN-COMPOSICIÓN DE UNA MEZCLA LÍQUIDA BINARIA DIAGRAMA DE FASES TEMPERATURA DE EBULLICIÓN-COMPOSICIÓN DE UNA MEZCLA LÍQUIDA BINARIA 1 OBJETIVOS 1. Construcción del diagrama de fases T-x para la mezcla metanol-cloroformo cloroformo. 2. Caracterización

Más detalles

REFRACTOMETRIA Luis Artica Mallqui

REFRACTOMETRIA Luis Artica Mallqui REFRACTOMETRIA Luis Artica Mallqui 24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 1 REFRACTOMETRIA 24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 2 REFRACTOMETRÍA 24/04/2016 LUIS ARTICA MALLQUI 2013 3 FUNDAMENTO Indice de Refracción

Más detalles

Rectificación en columna de relleno

Rectificación en columna de relleno Rectificación en columna de relleno Objetivos de la práctica! Analizar los datos de equilibrio líquido-vapor del sistema binario tetracloruro de carbono - benceno que se utilizan en el cálculo de una columna

Más detalles

LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA GUIA 5 EQUILIBRIO LIQUIDO VAPOR

LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA GUIA 5 EQUILIBRIO LIQUIDO VAPOR LABORATORIO DE FISISCOQUIMICA GUIA 5 EQUILIBRIO LIQUIDO VAPOR I. El Problema: Construir el diagrama de fases de temperatura- composición, para sistemas de líquidos volátiles cuyo comportamiento es cercano

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS

PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS PRÁCTICA Nº 3 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES ACUOSAS OBJETIVOS Preparar soluciones acuosas a partir de la medición directa de reactivos sólidos y líquidos. Preparar soluciones acuosas por dilución. I. ASPECTOS

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION En este laboratorio utilizaremos el método de la espectrofotometría

Más detalles

FORMULAS PARA LAS CONCENTRACIONES CONCENTRACION DE A EXPRESADA EN: A % m/m = masa de A (g) x 100% masa total de la disolución (g)

FORMULAS PARA LAS CONCENTRACIONES CONCENTRACION DE A EXPRESADA EN: A % m/m = masa de A (g) x 100% masa total de la disolución (g) FORMULAS PARA LAS CONCENTRACIONES MASA DE LA DISOLUCION: MASA DEL SOLUTO + MASA DEL DISOLVENTE VOLUMEN DE LA DISOLUCION = MASA DE LA DISOLUCION DENSIDAD DE LA DISOLUCION PORCENTAJE MASA POR MASA: CONCENTRACION

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN

DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR POR ELEVACIÓN DEL PUNTO DE EBULLICIÓN DE UNA DISOLUCIÓN OBJETIVO El alumno determinará la masa molecular de un compuesto puro, por elevación del punto de ebullición de

Más detalles

Elaborado por: M.I. Susana Norzagaray Plasencia

Elaborado por: M.I. Susana Norzagaray Plasencia Elaborado por: COMPETENCIA PRÁCTICA 6 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES ACUOSAS: COMPOSICION PORCENTUAL Y PARTES POR MILLON Conocer las diferentes formas de expresar la concentración de las disoluciones acuosas

Más detalles

Práctica 2. Densidad

Práctica 2. Densidad Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I 1 Grupo Equipo Práctica 2. Densidad Problema 1 Realizar experimentalmente una curva de calibración que relacione

Más detalles

QUÍMICA. Tema 4. Estados de Agregación de la Materia

QUÍMICA. Tema 4. Estados de Agregación de la Materia Tema 4. Estados de Agregación de la Materia Índice - Características de sólidos, líquidos y gases - Volumen molar de los gases - Ecuación de estado de los gases - Disoluciones Objetivos específicos - Que

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4 Descenso crioscópico Objeto de la experiencia:

Más detalles

Nueva incorporación a nuestra catálogo: Refractómetro digital de múltiple longitud de onda DSR λ

Nueva incorporación a nuestra catálogo: Refractómetro digital de múltiple longitud de onda DSR λ Refractómetros Nueva incorporación a nuestra catálogo: Refractómetro digital de múltiple longitud de onda DSR λ Programa de Refractómetros de Laboratorio SCHMIDT+HAENSCH Refractómetro de mano (visual o

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Química y Tecnología Cátedra Química Analítica. Prep. María E. Alvarado P.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Química y Tecnología Cátedra Química Analítica. Prep. María E. Alvarado P. Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Química y Tecnología Cátedra Química Analítica Prep. María E. Alvarado P. Noviembre, 2016 Objetivos Al finalizar las actividades programadas,

Más detalles

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL

DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas DESTILACION DE UNA MEZCLA DE ETANOL- AGUA AL 50% FRACCION MOL PRACTICA DE LABORATORIO Karen Lizeth Morales López 245484 Karelhy Bonilla Chaparro

Más detalles

3.10. Medición de la densidad del agua con relativa precisión

3.10. Medición de la densidad del agua con relativa precisión 3.10. Medición de la densidad del agua con relativa precisión En el estudio y analísis de esta experiencia, es fundamental, prestar atención: 1) a los métodos de medición utilizados; 2) al uso de materiales

Más detalles

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS FORMACIÓN DE IMÁGENES EN ESPEJOS La reflexión que producen los objetos depende de las características de los cuerpos, de esta forma existen dos tipos de reflexiones a saber: 1.- Reflexión especular o regular.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Operaciones Unitarias II Práctica de laboratorio Destilación de una mezcla de etanol-agua al 50% fracción mol Karen Chavarría Castillo 245380

Más detalles

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa

Más detalles

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración.

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE QUÍMICA Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración. 1. Qué es una disolución? Una disolución consiste

Más detalles

EJERCIOS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

EJERCIOS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES Preuniversitario Liceo de Aplicación Química 4º 2010 Profesora Paola Lizama V. GUÍA 4: DISOLUCIONES EJERCIOS DE CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES 01.- Calcular la cantidad de sosa cáustica (NaOH) y de agua que

Más detalles

Química Analítica QQ 201 II PERIODO 2017 SECCIONES: 10am 11am. Ing. Alexis Rodríguez Horas de consulta: Lun-Mie: 11am-12pm

Química Analítica QQ 201 II PERIODO 2017 SECCIONES: 10am 11am. Ing. Alexis Rodríguez Horas de consulta: Lun-Mie: 11am-12pm Química Analítica QQ 201 II PERIODO 2017 SECCIONES: 10am 11am Ing. Alexis Rodríguez Horas de consulta: Lun-Mie: 11am-12pm OBJETIVO: Conocer los conceptos básicos de la química analítica y principios fundamentales

Más detalles

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre

Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química. Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Universidad Metropolitana Centro de Aguadilla Laboratorio de Química Medidas de Masa y Densidad e Incertidumbre Objetivos: Reconocer la incertidumbre en las medidas Familiarizarse con las medidas de longitud,

Más detalles

PRÁCTICA # 01 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ CURSO: 3ER AÑO PRÁCTICA #

Más detalles

Prácticas de Laboratorio. de Fisicoquímica de los Materiales

Prácticas de Laboratorio. de Fisicoquímica de los Materiales Prácticas de Laboratorio de Fisicoquímica de los Materiales Daniel Estrada G Violeta Múgica A. Ícela Barceló Q. Hugo Solís C. Saúl Holguín Q Miguel Torres R. DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA AREA

Más detalles

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan

Más detalles

Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución

Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución Disoluciones II: Unidades químicas de concentración y dilución Resumen de la clase anterior Sustancias puras Elementos Compuestos MATERIA Heterogéneas Homogéneas Mezclas Suspensión Coloide Disolución Ø

Más detalles

SOLUCIONES SOLIDA LIQUIDA GASEOSA. mezclas homogéneas de dos sustancias: SEGÚN EL ESTADO FISICO DEL SOLVENTE

SOLUCIONES SOLIDA LIQUIDA GASEOSA. mezclas homogéneas de dos sustancias: SEGÚN EL ESTADO FISICO DEL SOLVENTE Soluciones SOLUCIONES mezclas homogéneas de dos sustancias: SOLUTO SOLVENTE SEGÚN EL ESTADO FISICO DEL SOLVENTE SOLIDA LIQUIDA GASEOSA Cuando un sólido se disuelve en un líquido las partículas que lo

Más detalles

Ejercicios de Interferencia en láminas delgadas.

Ejercicios de Interferencia en láminas delgadas. Ejercicios de Interferencia en láminas delgadas. 1.- Sobre una película delgada y transparente de índice de refracción n 2 y espesor uniforme d, situada en un medio de índice de refracción n 1, incide

Más detalles

PRACTICO N 1: ESPECTROFOTOMETRIA

PRACTICO N 1: ESPECTROFOTOMETRIA UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MEDICA BIOQUIMICA PRACTICO N 1: ESPECTROFOTOMETRIA 1.- INTRODUCCIÓN Utilizando términos quizás excesivamente simplistas puede definirse la espectrofotometría

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO ÁREA ESPECÍFICA DE: QUÍMICA ANALÍTICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: LABORATORIO DE ANÁLISIS

Más detalles

REFRACTOMETRO R Manual del usuario

REFRACTOMETRO R Manual del usuario Fecha edición 10/2011 N Versión 01 REFRACTOMETRO R0056007 Manual del usuario MANUAL DE OPERACIONES PARA REFRACTÓMETRO MANUAL La serie RHB fue desarrollada para trabajar con líquidos relacionados con el

Más detalles

FyQ 1. IES de Castuera Bloque 2 Aspectos Cuantitativos de la Química Unidad Didáctica 2

FyQ 1. IES de Castuera Bloque 2 Aspectos Cuantitativos de la Química Unidad Didáctica 2 Física y Química 1º Bachillerato LOMCE FyQ 1 IES de Castuera Bloque 2 Aspectos Cuantitativos de la Química 2015 2016 Unidad Didáctica 2 Rev 01 Las Disoluciones. Métodos Actuales para el Análisis de Sustancias

Más detalles

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama

-Cromatografía de permeación en gel (GPC) La cromatografía de permeación en gel se utiliza principalmente para separar moléculas en función de su tama Otro instrumental científico Además de las técnicas instrumentales anteriormente mostradas, el CIQSO también dispone de otros equipos que pone al servicio de la comunidad científica: -Cromatografía de

Más detalles

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA

UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SAN ANTONIO DEL TUY OCUMARE DEL TUY, ESTADO MIRANDA CURSO: 4 TO AÑO PROFESOR: CARLOS M. LANDAETA H. GUÍA N 2: SOLUCIONES. UNIDADES DE CONCENTRACIÓN. LEY DE RAOULT Y PROPIEDADES

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I PRIMERA RELACIÓN DE PROBLEMAS. CALIBRACIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA 1.- En la determinación de una especie X por un método instrumental en el que la señal analítica se define como P = kc x, se obtuvieron los

Más detalles

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CURSO PROPEDÉUTICO ESTADO GASEOSO SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA 1. El acetileno (C 2 H 2 ) es un combustible utilizado

Más detalles

Cuantificación de incertidumbre en mediciones analíticas

Cuantificación de incertidumbre en mediciones analíticas Cuantificación de incertidumbre en mediciones analíticas Steve Acco Garcia Lima, 21 de Mayo del 2014 Magnitud Conceptos básicos Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse cuantitativamente

Más detalles

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Acuerdo 286 Química Disoluciones Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez Disolución: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia que se encuentra en mayor proporción se llama disolvente

Más detalles

QUÉ SON LAS DISOLUCIONES?

QUÉ SON LAS DISOLUCIONES? LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO IED ÁREA CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL- QUÍMICA GRADO 10 DISOLUCIONES DOCENTES: VERONICA PINZÓN - JUAN GABRIEL PERILLA Propósito General: Reconocer la presencia, comportamiento,

Más detalles

Determinación del Peso Molecular por Crioscopía

Determinación del Peso Molecular por Crioscopía LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC 313 Determinación del Peso Molecular Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 08/04/2014 Página 2 de 7 Determinación de Peso Molecular Por Crioscopía

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4 La materia: estados de agregación. Objetivos Observar el aspecto y otras características de la materia, en sus diversos estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Distinguir y aplicar a ejercicios

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa)

PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa) NOTA: PRÁCTICAS DE QUÍMICA P-11: Preparación de una disolución 0,1M de Hidróxido de sodio (sosa) Alumno: Fecha: Curso: 1. OBJETIVOS - Manejo del material básico de laboratorio. - Aprender a preparar disoluciones

Más detalles

MEZCLAS Y DISOLUCIONES - CUESTIONES Y EJERCICIOS

MEZCLAS Y DISOLUCIONES - CUESTIONES Y EJERCICIOS MEZCLAS Y DISOLUCIONES - CUESTIONES Y EJERCICIOS Concentración de una disolución 1º.- Calcula la masa de nitrato de hierro (II), Fe(NO 3 ) 2, existente en 100 ml de disolución acuosa al 6 % en masa. Dato:

Más detalles

GUÍA N 3 CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS 2018-I

GUÍA N 3 CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS 2018-I GUÍA N 3 CONDUCTIVIDAD DE LAS DISOLUCIONES ELECTROLÍTICAS 2018-I Laboratorio N 3: Conductividad de las disoluciones electrolíticas. LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ LABORATORIO

Más detalles

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN

LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN LABORATORIO ANÁLISIS INSTRUMENTAL PRACTICA #7 ULTRAVIOLETA PRESENTADO POR: EMIL SON LEÓN FLORIÁN DEYMER GOMEZ PRESENTADO A: LUCAS BLANDÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA INGENIERÍA

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre la cuales debe escoger la que considere correcta.

Más detalles

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado)

PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) PROBLEMAS QUÍMICA. (Proyecto integrado) CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1. Razone qué cantidad de las siguientes sustancias tiene mayor nº de átomos: a) 0 5 moles de SO 2 b) 14 gramos de nitrógeno molecular. c)

Más detalles

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL ISSN 2007-957 OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL Jorge Rivera Elorza Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, IPN riej23204@yahoo.com.mx Ivonne Yesenia

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-454-1983 ALIMENTOS GLUCOSA DE MAÍZ ÍNDICE DE REFRACCIÓN CONTENIDO DE SÓLIDOS MÉTODO DE PRUEBA FOODS CORN GLUCOSE REFRACTION INDEX SOLIDS CONTENT METHOD OF TEST NORMAS MEXICANAS DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción.

SOLUCIONES QUIMICAS. Introducción. SOLUCIONES QUIMICAS Introducción. Esta guía abarca los conceptos y tipos de ejercicios fundamentales que constituyen las Soluciones Química. Incluye un ejemplo sencillo que puede ser complementado con

Más detalles

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Sustituir fotografía. Sustituir texto Soluciones Sustituir fotografía Sustituir texto Tipos de soluciones. Hidrólisis. Solubilidad y el efecto de la temperatura. Unidades de concentración: Expresiones físicas de concentración (%m/m, %m/v,

Más detalles

TP. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.2/ MÓDULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

TP. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.2/ MÓDULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ TP. REFRACTOMETRÍA/ Versión 3.2/ MÓDULO 4/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/ TP REFRACTOMETRÍA Antes de comenzar a trabajar deben leer detenidamente la Guía de Fundamentos de Refractometría. Para el correcto

Más detalles

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº6

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº6 CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº6 TEMA: PROPIEDADES COLIGATIVAS OBJETIVOS: Aplicar las propiedades coligativas para el cálculo de masas molares de solutos y de las propiedades físicas de las soluciones.

Más detalles

Sólido (NaCl) Líquido (H 2 O) Disolución

Sólido (NaCl) Líquido (H 2 O) Disolución Cuando un sólido se disuelve en un líquido las partículas que lo forman quedan libres y se reparten entre las moléculas del líquido que se sitúan a su alrededor. Sólido (NaCl) Líquido (H 2 O) Disolución

Más detalles

KIT PARA DETERMINACION DE POTASIO Y CLORURO DE POTASIO OFI PARTE N Método Centrífugo: >5000 miligramos por litro KCl (1% KCl)

KIT PARA DETERMINACION DE POTASIO Y CLORURO DE POTASIO OFI PARTE N Método Centrífugo: >5000 miligramos por litro KCl (1% KCl) KIT PARA DETERMINACION DE POTASIO Y CLORURO DE POTASIO OFI PARTE N 285-09 Método Centrífugo: >5000 miligramos por litro KCl (1% KCl) El ión potasio se usa en los fluidos de perforación para ayudar en la

Más detalles

INFORME DE LABORATORIO N 11 CONCENTRACIÓN Y ph

INFORME DE LABORATORIO N 11 CONCENTRACIÓN Y ph UNIVERSIDAD DE CIENCIAS E INFORMATICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE KINESIOLOGIA INFORME DE LABORATORIO N 11 CONCENTRACIÓN Y ph Asignatura :Química general Profesor : José Gabriel Martínez

Más detalles

Anexo 14 MERCOSUR /XXXX SGT Nº 11/ P.RES. Nº ROTACION ÓPTICA

Anexo 14 MERCOSUR /XXXX SGT Nº 11/ P.RES. Nº ROTACION ÓPTICA Anexo 14 MERCOSUR /XXXX SGT Nº 11/ P.RES. Nº ROTACION ÓPTICA VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República

Más detalles

Química Y Física General UNIDAD Nº II Reacciones Químicas y Soluciones.

Química Y Física General UNIDAD Nº II Reacciones Químicas y Soluciones. Química Y Física General UNIDAD Nº II Reacciones Químicas y Soluciones. SEMANA 4 Introducción En la naturaleza muy pocas sustancias se encuentran en estado puro, la mayoría se encuentra formando mezclas

Más detalles

HOJA DE PROBLEMAS 5: ENUNCIADOS

HOJA DE PROBLEMAS 5: ENUNCIADOS Tema: SISTEMAS DISPERSOS HOJA DE PROBLEMAS 5: ENUNCIADOS 1. ( ) Calcule la molaridad de un disolución preparada disolviendo 23.4 g de sulfato de sodio hasta obtener 125 ml de disolución. 2. ( ) Cuantos

Más detalles

PRÁCTICA DE LABORATORIO N 2 Unidad 3 Óptica Leyes de la Reflexión

PRÁCTICA DE LABORATORIO N 2 Unidad 3 Óptica Leyes de la Reflexión PRÁCTICA DE LABORATORIO N 2 Unidad 3 Óptica Leyes de la Reflexión Comprobación experimental de la Ley de la Reflexión de la luz en espejos planos y cilíndricos Objetivos Estudiar las leyes de la óptica

Más detalles

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA hecho el vacío. Calcula a) Cantidad de gas que se tiene ; b) la presión en los dos recipientes después de abrir la llave de paso y fluir el gas de A a B, si no varía la temperatura. C) Qué cantidad de

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

QUÉ SON LAS DISOLUCIONES?

QUÉ SON LAS DISOLUCIONES? LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO IED ÁREA CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL- QUÍMICA GRADO 11 DISOLUCIONES Prof. Juan Gabriel Perilla Jiménez Propósito General: Reconocer la presencia, comportamiento, importancia

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES

LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES LEYES PONDERALES Y LEYES DE LOS GASES En una cápsula de porcelana se colocan 2,15 gr de limaduras de hierro y se le agrega una cucharada de azufre suficiente como para que una vez que reaccionen quede

Más detalles

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º INSTITUCIÒN EDUCATIVA Código: F-GA-024 EDUCACIÒN CON CALIDAD JUAN MARIA CESPEDES Versión: 02 Fecha: 2011-07-05 DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 11º PREGUNTAS DE SELECCIÓN

Más detalles

Aprendizajes esperados

Aprendizajes esperados Disoluciones II Aprendizajes esperados Identificar diluciones. Identificar los factores que afectan la solubilidad. Definir propiedades coligativas. Pregunta oficial PSU Al bajar gradualmente la temperatura,

Más detalles