INCIDENCIA DE LA FECHA DE SIEMBRA Y DEL GRUPO DE MADUREZ SOBRE LA MANIFESTACIÓN DE GRANO VERDE EN SOJA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INCIDENCIA DE LA FECHA DE SIEMBRA Y DEL GRUPO DE MADUREZ SOBRE LA MANIFESTACIÓN DE GRANO VERDE EN SOJA"

Transcripción

1 INCIDENCIA DE LA FECHA DE SIEMBRA Y DEL GRUPO DE MADUREZ SOBRE LA MANIFESTACIÓN DE GRANO VERDE EN SOJA G. Cencig 1 *, J. Villar 1, A.G. Kantolic 2 y R. Benech-Arnold 3 1 EEA INTA Rafaela. Ruta 34 Km Rafaela (2300), Santa Fe, Argentina; 2 Cátedra de Cultivos Industriales y 3 IFEVA-Cerealicultura, Facultad de Agronomía, UBA. Av. San Martín 4453, (C1417DSE), Buenos Aires, Argentina. Mailto: gcencig@rafaela.inta.gov.ar Introducción El principal destino de la soja lo constituye la industrialización (Bragachini y Casini, 2005). Por lo tanto, las características que definen su calidad industrial condicionan el sostenimiento o crecimiento de los mercados del cultivo. Uno de los aspectos que reduce la calidad de la soja, es la presencia de granos verdes (GV), que afecta tanto la calidad industrial (Cuniberti et al., 2004; Tanoni, 2005) como la fisiológica, cuando su destino es la siembra (França-Neto et al., 2005; Gallo et al., 2006). En Argentina, se define como GV a todo grano o pedazo de grano que presente externamente cualquier intensidad de coloración verdosa, total o parcial (SAGPyA, 2005), estableciéndose una base de comercialización del 5,0% y una tolerancia de recibo del 10,0% (Resolución 151/2008 de la SAGPyA). Los granos verdes (GV) son producto de la degradación incompleta de su clorofila durante el proceso madurativo (Sinneker et al., 2005). Para Zorato y Watanabe (2006), la retención de clorofila en los granos de soja está sujeta a las condiciones ambientales, resultando más frecuente en cultivos afectados por estrés hídrico, asociados a elevadas temperaturas y a alta radiación en la fase R6-R7, que es cuando ocurre normalmente la degradación de la clorofila (Sinneker et al., 2005). Pero estos dichos no han sido debidamente documentados sobre la base de experimentos concretos realizados a campo. La presencia de GV a nivel nacional, ha sido en general más común en la región sojera norte y más habitual en cultivares de ciclo corto, principalmente en fechas de siembra tempranas (Cuniberti et al., 2004; Parra, 2005; Cencig y Villar, 2006; Fuentes y Suárez, 2006). Esto ha llevado a pensar que la presencia de GV se asocia a la coincidencia de los estados tardíos del llenado con condiciones de alta temperatura y demanda hídrica insatisfecha. Sin embargo, esta asociación no ha sido aun demostrada. El objetivo de este trabajo fue evaluar la asociación entre diferentes fechas de siembra, la longitud del ciclo de soja y la presencia de grano verde. Materiales y Métodos Durante cinco campañas (2004/05 a 2008/09) se realizaron ensayos a campo sembrados en diferentes fechas, dentro del rango posible para el centro de Santa Fe, incluyendo cultivares comerciales de soja pertenecientes a los grupos de madurez (GM) III al VII, de modo de generar un escalonamiento de la etapa de maduración de los granos para exponerlos a condiciones ambientales contrastantes. Se registraron los estados fenológicos relevantes de acuerdo a la escala de Fehr y Caviness (1977). Posterior a la cosecha se evaluó sobre una muestra de 100g el contenido de granos verdes (GV). Para ello, se consideraron como GV a los que presentaban externamente cualquier intensidad de color verde, total o parcial, expresándose los resultados como %GV según lo establecido en la Norma de Calidad para la comercialización de Soja, Norma XVII, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Las variables ambientales consideradas incluyeron la temperatura y el déficit hídrico. Este último se estableció a partir de la estimación del balance hídrico para cada tratamiento. Para ello, la oferta de agua se determinó como el contenido de agua útil en el suelo, por gravimetría hasta 1,5 m de profundidad, más la precipitación efectiva. Para la demanda del cultivo se

2 estimó la evapotranspiración potencial (Penman-Monteith), teniéndose en cuenta la evolución del kc con respecto a la fase fenológica. Se consideró además que el cultivo no satisfizo la demandas máximas (ETc<ETm) cuando el agua útil a profundidad de la raíz se encontraba en niveles del 50% o inferior en forma progresiva hasta ser nula en ausencia de la misma. Los datos meteorológicos requeridos (temperatura, lluvia, radiación, humedad relativa y velocidad del viento) se obtuvieron de los registros diarios de la Estación Agrometeorológica de la EEA Rafaela. Se realizó el análisis de variancia e interacción genotipo-ambiente (IGA), para explicar la contribución de cada fuente de variación (fechas de siembra, cultivar) en la manifestación de GV. La IGA se analizó con el modelo de los efectos aditivos principales e interacciones multiplicativas o AMMI. Las variables ambientales (temperatura y déficit hídrico) fueron asociadas a la presencia de grano verde mediante correlaciones y análisis de regresión lineal Los análisis se efectuaron utilizando el paquete estadístico Info-Gen/P (Balzarini et al., 2009). Resultados Las proporciones de GV fueron elevadas en las campañas 2004/05 y 2005/06, siendo los valores para todas las FS y variedades consideradas, en promedio de 9,3% y con un rango de cero a 36,6%GV, para la primera y de 8,4% con rango de cero a 53,7% para la segunda. En la campaña 2006/07 la proporción de GV fue menor a las observadas previamente, con un valor máximo de 10,9% y un promedio de 1,1%, similar a lo ocurrido en la campaña 2008/09, en la que el promedio dio un valor de 3,0% y el valor máximo 10,8%. Por su parte, la 2007/08 fue una campaña en la que no se detectó la anomalía. Para las campañas 2004/05 y 2005/06, se dieron condiciones de temperaturas y demandas hídricas contrastantes en la etapa de llenado de grano. Por el contrario, no ocurrió lo mismo en 2006/07, debido al retraso en el inicio de las siembras por las condiciones hídricas. En las campañas 2007/08 y 2008/09, los registros térmicos fluctuaron dentro de valores normales y la disponibilidad hídrica fue suficiente para cubrir las demandas del cultivo. Por su parte, en la campaña 2008/09 se dieron condiciones de estrés térmico-hídrico similares a la campaña 2005/06, sin embargo los %GV fueron relativamente bajos. En el análisis conjunto de la información mediante AMMI (Figura 1), las dos primeras componentes principales (CP1 y CP2) explicaron el 91,5% de la variabilidad debida a la interacción genotipo ambiente (quincena de siembra). El análisis discriminó el comportamiento entre genotipos de GM precoces (III y IV) y los más largos (GM V, VI y VII) y entre FS tempranas (2da de septiembre 1ra de noviembre) y las más tardías (2da de noviembre 2da de diciembre). Adicionalmente, se detectó que el mayor aporte a la interacción fue de la variedad con mayor % GV en las FS de 2da de septiembre, 1ra de octubre y 1ra de noviembre, al igual que para. Por su parte, la FS de 2da de octubre fue más conducente en la manifestación de GV, para las variedades DM3100,, siendo la primera la que presentó el mayor valor de GV. Los mayores %GV encontrados en las FS tempranas coincide con los resultados del análisis de las muestras de la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) que realiza el INTA y que fueron informados oportunamente por Cuniberti et al. (2004) y Fuentes et al. (2006) y concuerdan, además, con los hallazgos de Parra (2005). El %GV se asoció positivamente al déficit hídrico, particularmente en R6-R7 (r = 0,43, p<0,0001, n=148) y a la temperatura promedio durante todo el llenado (r = 0,66, p<0,0001, n=148). Ambos factores estuvieron altamente correlacionados (r = 0,73, p<0,0001, n=148)

3 AMMI 5,00 2da oct DM3100 2,50 CP 2 (23,5%) 0,00 1ra nov NANDREA66 A5766 A7321 1ra dic 2da nov RA514 2da dic -2,50 1ra oct 2da sep -5,00-5,00-2,50 0,00 2,50 5,00 CP 1 (68,0%) Figura 1: Representación biplot del aporte a la interacción genotipo x ambiente en la manifestación de grano verde de soja para 11 cultivares en seis ambientes o fechas de siembra. EEA Rafaela, cosechas y Para poder establecer las posibles causas de manifestación de GV, fueron consideradas las campañas en donde se observó alta variabilidad en esta característica (2004/05 y 2005/06). El período de llenado de granos (R5 R7), se fraccionó en cuatro etapas (0-25%, 25-50%, 50-75% y %) lográndose la mejor asociación entre %GV y las condiciones de temperatura y déficit hídrico durante la última etapa (Figuras 2 y 3, respectivamente). % GV y = 4,444x - 90,5 R2 = 0,42 y = 7,09x - 154,9 R2 = 0,59 y = 5,08x - 108,5 R2 = 0,84 y = 3,76x - 79,2 R2 = 0,51 y = 0,59x - 11,6 R2 = 0, Temperatura (ºC)

4 Figura 2: Porcentaje de granos verdes en soja en relación a la temperatura media diaria promedio en la etapa 75 a 100% del llenado de granos (medido en días). Cosecha 2005 y El orden de las ecuaciones se corresponde con el de la referencia de las variedades. La magnitud de la respuesta fue diferente para los distintos cultivares. Para rangos intermedios de temperatura (21 26 C) y de déficit hídrico (10 25 mm), los genotipos pertenecientes a los GM III y IV tuvieron mayor respuesta en %GV al incremento de la temperatura que los de GM V, VI y VII. Además, los genotipos precoces exploraron condiciones de temperatura (mayor a 26 C) y déficits hídricos (mayores a 25 mm) que no fueron exploradas por los genotipos largos en ninguna de las fechas de siembra. Si bien los GM más cortos fueron los que presentaron mayores valores de GV, asociado a una mayor temperatura y/o déficit hídrico durante el llenado, particularmente en el último cuarto de esta etapa, el cultivar tuvo una respuesta inferior a genotipos de ciclo similar, lo que también se aprecia en la Figura 1, en la que puede verse el poco aporte a la interacción genotipo ambiente. Esta variedad se caracterizó por explorar en dicha etapa condiciones de déficit hídrico similar pero con temperaturas inferiores. % GV 60 y = 1,04x - 0,87 R 2 = 0,67 50 y = 1,78x - 8,4 R 2 = 0,70 40 y = 1,10x - 3,53 R 2 = 0,77 30 y = 0,34x + 3,6 R 2 = 0,22 20 y = 0,15x + 0,48 R 2 = 0, Déficit hídrico (mm) Figura 3: Porcentaje de granos verdes en soja en relación al déficit hídrico en la etapa 75 a 100% del llenado de granos (medido en días). Cosecha 2005 y El orden de las ecuaciones se corresponde con el de la referencia de las variedades. Conclusiones Los distintos genotipos de soja difieren en la magnitud de la respuesta. Particularmente, los cultivares de GM III y IV mostraron mayor tendencia a presentar elevados %GV asociado a algunas fechas de siembra. La presencia de GV se asoció a condiciones de altas temperaturas y de déficit hídrico en coincidencia con la última etapa de llenado de los granos, no habiéndose podido separar en este presente trabajo los efectos individuales de estas variables. A fin de disminuir la incidencia de GV en la cosecha de la soja, para el centro-norte santafesino sería recomendable comenzar las siembras de los GM III y IV a partir de la segunda quincena de noviembre, mientras que con genotipos de mayor ciclo podrían adelantarse. Bibliografia Balzarini M.G. y Di Rienzo J.A. Info-Gen/P versión Software para estadística genómica y aplicaciones para el mejoramiento genético. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Bragachini, M y Casini, C Prólogo. Pp En: Bragachini, M. y Casini, C. (eds.) Soja: Eficiencia de Cosecha y Postcosecha. Proyecto Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de granos. Manual Técnico Nº3. INTA

5 Cencig, G. y Villar, J Efecto de la fecha de siembra y del grupo de maduración sobre la manifestación de grano verde y grano dañado en soja, campaña 2004/05. Pp En: 3º Congreso de Soja del Mercosur. Mercosoja Cuniberti, M., Herrero, R., Vallone, S. y Baigorri, H Calidad Industrial de la soja argentina. Pp En: VII World Soybean Research Conference, IV International Soybean Processing and Utilization Conference y III Congreso Mundial de Soja (Brazilian Soybean Congress), Proceedings. Fehr W. and C. Caviness Stages of soybean development. Spec. Report Nº 80 Coop. Ext. Ser., Iowa State University. Ames, Iowa, EE.UU. França-Neto, J.B., Pádua, G.P., Carvalho, M.L.M., Costa, O., Brumatti, P.S.R., Krzyzanowski, F.C., da Costa, N.P., Henning, A.A. y Sanches, D.P Semente esverdeada de soja e sua qualidade fisiológica. Circular Técnica Nº38, EMBRAPA Soja. Londrina, Brasil. Fuentes, F.H. y Suárez, J.C Evaluación de grano verde en muestras experimentales de soja. Pp En: 3er Congreso de Soja del Mercosur, Resúmenes. Mercosoja Gallo, C., Arango Perearnau, M.R. y Craviotto, R.M Semillas verdes: su influencia en la calidad fisiológica de semillas de soja. Pp En: 3er. Congreso de Soja del Mercosur, Resúmenes. Mercosoja Parra, R Importantes rebajas por presencia de granos verdes en cosecha de soja [On line]. Disponible en: (Verificado: 09/06/11). SAGPyA Resolución Nº220/05: Modificación Norma de calidad para la comercialización de soja [On line]. Disponible en: (Verificado: 10/06/11). Sinneker, P., Braga, N., Macchione, E. y Lanfer-Marquez, U Mechanism of soybean (Glicine max L. Merrill) degreening related to maturity and postharvest drying temperature. Postharvest Biology and Technology, 38: Tanoni, J Influencia de los granos verdes en la Industrialización. Pp En: XIII Congreso de Aapresid: El futuro y los cambios de paradigmas. Zorato, M.F., y Takao Watanabe, P.A Soya Verde: La degradación Parcial de la Clorofila. Manual de Difusión Técnica de Soya Fundacruz, Bolivia. Pp

ESTRÉS TÉRMICO EN SOJA Y LA PRODUCCIÓN DE GRANOS VERDES

ESTRÉS TÉRMICO EN SOJA Y LA PRODUCCIÓN DE GRANOS VERDES TALLER DE ESTRÉS TÉRMICO EN LOS CULTIVOS DE GRANO 22 y 23 de Octubre de 2012, Escuela para Graduados FA-UBA Buenos Aires, Argentina ESTRÉS TÉRMICO EN SOJA Y LA PRODUCCIÓN DE GRANOS VERDES INFLUENCIA DE

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina

Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina Evolución del contenido de proteína y de aceite en la región sojera argentina Cuniberti (1), Martha; Herrero (1),Rosana; Masiero, (2) Beatriz (1) Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas, (2)

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 25/6 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Conductor ensayo GM y Proyecto Nacional INTA.

Más detalles

Introducción. Materiales y Métodos

Introducción. Materiales y Métodos Variación del rendimiento de soja en función del contenido de agua útil a la siembra del cultivo, en sistemas de siembra directa del sur de Santa Fe. Bacigaluppo, S. (1) ; Andriani, J. (1) ; Gerster, G.

Más detalles

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe).

Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Trigo: caracterización del ambiente y su efecto en la generación del rendimiento y sanidad del cultivo. Campaña 2016/17 en Oliveros (Santa Fe). Castellarín Julio 1 ; Facundo Ferraguti 1 y José Andriani

Más detalles

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas AGROMENSAJES 44: 1-5 (MAYO 2016) Artículo de divulgación Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas Bordino, J.;Gastaudo, J.; Dickie, M.J.; Costanzo, M.; Kehoe, F.;

Más detalles

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán

SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña en Tucumán SOJA: Condiciones Agrometeorológicas de la Campaña 2014-15 en Tucumán Ing.Agr. César M. Lamelas Sección Agrometeorología Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres Tucumán Argentina Evolución

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11

Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11 Comportamiento de cultivares de soja a Mancha Ojo de Rana (Cercospora sojina), este de E. Ríos. Campaña 2010/11 Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay Ruta 39 Km 143,5 (3260) Concepción del Uruguay

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LLENADO DE GRANO COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA PRESENCIA DE GRANOS VERDES EN SOJA

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LLENADO DE GRANO COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA PRESENCIA DE GRANOS VERDES EN SOJA INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LLENADO DE GRANO COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA PRESENCIA DE GRANOS VERDES EN SOJA Tesis presentada para optar al título de Magíster de la Universidad de Buenos Aires, Área

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09.

Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09. Experiencias en red Fechas de siembra y rendimientos de maíz en Oliveros (Santa Fe), campaña 2008/09. Pedrol H.M., Castellarín J.M., Ferraguti F. y Rosso, O. Manejo de Cultivos. EEA Oliveros INTA Palabras

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Comportamiento de cultivares de soja en fechas de siembra. Campaña 2010/11

Comportamiento de cultivares de soja en fechas de siembra. Campaña 2010/11 Comportamiento de cultivares de soja en fechas de siembra. Campaña 2010/11 Juan De Battista 1, Norma Arias 1, Belén Pessolani 2 y Andrea Alaluf 2 1 INTA EEA Concepción del Uruguay 2 Docente FCA-UCU jjdebattista@concepcion.inta.gov.ar

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Consumo y disponibilidad de agua en cultivo de trigo bajo riego. Experiencia en la región centro de la provincia de Córdoba. (1) Este trabajo fue escrito por el grupo de Riego del INTA Manfredi Las características

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

Fecha de siembra y grupos de madurez para la campaña en Marcos Juárez (ambiente con influencia de napa freática).

Fecha de siembra y grupos de madurez para la campaña en Marcos Juárez (ambiente con influencia de napa freática). Fecha de siembra y grupos de madurez para la campaña 214-15 en Marcos Juárez (ambiente con influencia de napa freática). Murgio, Marcos.; Formia, M.; Gassmann, F.; Bertone, R.; Lisandro; Salines, Luis

Más detalles

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Gvozdenovich Jorge 1, Paparotti Osvaldo 2 Paraná, lunes

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN SEMILLA Y FOLIAR EN TRIGO. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN SEMILLA Y FOLIAR EN TRIGO. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN SEMILLA Y FOLIAR EN TRIGO. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 Palabras clave: trigo, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla

Más detalles

Criterios para la optimización de la fecha de siembra y grupos de madurez en el cultivo de soja

Criterios para la optimización de la fecha de siembra y grupos de madurez en el cultivo de soja Criterios para la optimización de la fecha de siembra y grupos de madurez en el cultivo de soja Marcos Murgio 1 ; Francisco H. Fuentes 2 ; Cristian A. Vissani 2 ; Alejandro J. Carrio 2. 1-EEA INTA Manfredi;

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY

COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY COMPORTAMIENTO DE SOJAS DE DISTINTO GRUPO DE MADUREZ EN URUGUAY INTRODUCCIÓN Sergio Ceretta 1, Diego Vilaró 1 El cultivo de soja esta teniendo un importante crecimiento en Uruguay. Durante la zafra anterior

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA SOJA HERRAMIENTAS DE MEDICION DISPONIBLES. Martha Cuniberti y Rosana Herrero

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA SOJA HERRAMIENTAS DE MEDICION DISPONIBLES. Martha Cuniberti y Rosana Herrero Te/Fax:54-03472-425001 Int.121 E-mail: mcuniberti@mjuarez.inta.gov.ar Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Córdoba ESTACION

Más detalles

Gentili, Oscar Alfredo 1 ; Murgio, Marcos 2 ; Fuentes Francisco Horacio 2 ; Vissani Cristian 2.

Gentili, Oscar Alfredo 1 ; Murgio, Marcos 2 ; Fuentes Francisco Horacio 2 ; Vissani Cristian 2. MANEJO DE CULTIVARES DE SOJA: CRITERIOS PARA LA ELECCION DE FECHAS DE SIEMBRA Y GRUPOS DE MADUREZ PARA AMBIENTES DEL SUR DE SANTA FE. ELECCIÓN DE CULTIVARES Gentili, Oscar Alfredo 1 ; Murgio, Marcos 2

Más detalles

Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo

Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo Impacto de los factores ambientales en la definición de los rendimientos de los cultivos, resultados de la campaña 2013 de Trigo Introducción Como en la mayoría de los cultivos, los factores ambientales

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

De cara a la cosecha de semillas de soja

De cara a la cosecha de semillas de soja De cara a la cosecha de semillas de soja 2016-2017 González Silvana, Ing. Agr., Unidad de Semillas INIA La Estanzuela A diferencia de años previos, en esta zafra, el llenado de granos transcurrió con buena

Más detalles

AGROMENSAJES ABRIL 2013

AGROMENSAJES ABRIL 2013 AGROMENSAJES 35 64-68 ABRIL 2013 SÍNDROME DE TALLO VERDE EN SOJA. SU ASOCIACIÓN CON LA DENSIDAD DE SIEMBRA E INCIDENCIA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SEMILLA. Rosbaco, Irene Marta 1, Tuttolomondo, Gabriel

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar Fertideg Max en Soja

Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar Fertideg Max en Soja Ensayo de Evaluación de Fertilizante Foliar Fertideg Max en Soja Empresa solicitante: Laboratorios Degser Informe Realizado por la Ing Agr MP N 707 Natalia Schmithalter Introducción: El cultivo de la soja

Más detalles

Ensayo comparativo de rendimiento de soja

Ensayo comparativo de rendimiento de soja Memoria Técnica de la Chacra Experimental Miramar, Cultivos de Verano 0/11 Ensayo comparativo de rendimiento de soja Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Ing. Agr. Yael Arricar Chacra Experimental Miramar

Más detalles

Cultivares de soja argentinos destacados en proteína y aceite

Cultivares de soja argentinos destacados en proteína y aceite Cultivares de soja argentinos destacados en proteína y aceite Cuniberti (1), Martha; Herrero (1), Rosana; Masiero (2) Beatriz. Fuentes (3), Francisco (1) Lab. de Calidad Industrial de Cereales y Oleaginosas,

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO: El uso de micronutrientes ha despertado un creciente

Más detalles

Tecnología de Semillas, INTA EEA Oliveros, Ruta N.º 11, Km 353, 2206 Oliveros, Argentina. Correo electrónico:

Tecnología de Semillas, INTA EEA Oliveros, Ruta N.º 11, Km 353, 2206 Oliveros, Argentina. Correo electrónico: Agosto 2012, Argentina 133 Variabilidad de la viabilidad y vigor de lotes de semillas de soja con presencia de simientes verdes pertenecientes a cultivares de distintos grupos de maduración producidos

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas USO CONSUNTIVO Evapotranspirómetro Medir Lisímetro Potencial Thornthwaite Estimar Papadakis Penman Evapotranspiración Grassi - Christiansen Medir Lisímetro Real

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

El Vigor de la Semilla y su Impacto en la Productividad del Cultivo de Soja

El Vigor de la Semilla y su Impacto en la Productividad del Cultivo de Soja Información para Productores El Vigor de la Semilla y su Impacto en la Productividad del Cultivo de Soja Ing. Agr. María Victoria Francomano, Directora Técnica y Socia Fundadora de Francomano Picardi SRL.

Más detalles

Influencia de los elementos climáticos

Influencia de los elementos climáticos Influencia de los elementos climáticos -precipitaciones, temperatura y radiación- sobre el rendimiento y las enfermedades del cultivo de trigo en Oliveros (Santa Fe). Campaña 2004/05. Castellarín, J. M.;

Más detalles

Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17

Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17 Segunda estimación de producción en Soja, Maíz y Maní 2016/17 Informe nº 99. Primera quincena Abril 2017 Se realizó la segunda estimación de producción de los cultivos estivales. Manteniendo lo estimado

Más detalles

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1.

Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel, A 1. PARA MEJORAR LA PRODUCCION 54 - INTA EEA OLIVEROS 2016 CE Fecha de siembra de maíz en Cañada de Gómez y su relación con las precipitaciones. Steccone, L. 1 ; Dickie, M.J. 1,2 ; Costanzo, M. 1 ; Coronel,

Más detalles

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Videla Mensegue 1, H.; Canale 2, A.; y Muñoz, S. 3 1 Asesor

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOJA OBTENIDA EN MACROPARCELAS DE LA REGIÓN DEL NOROESTE ARGENTINO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOJA OBTENIDA EN MACROPARCELAS DE LA REGIÓN DEL NOROESTE ARGENTINO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOJA OBENIDA EN MACROPARCELAS DE LA REGIÓN DEL NOROESE ARGENINO Campaña 2011/2012 CALIDAD DE SEMILLAS 165 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE SOJA OBENIDA

Más detalles

BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de germoplasma

BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de germoplasma Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de

Más detalles

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER. CAMPAÑA 26-27 Ing. Agr. Silvia Distéfano, Biol. Laura Gadbán, Est. Beatriz Masiero.

Más detalles

Control de enfermedades en el cultivo de soja

Control de enfermedades en el cultivo de soja 1 INTA EEA Concepción del Uruguay Control de enfermedades en el cultivo de soja Norma Arias 1 y Mariela Andrian 2 1 INTA EEA Concepción del Uruguay 2 División Tratamiento de semillas. GLEBA SA El cultivo

Más detalles

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** Julio: heladas meteorológicas y precipitaciones irregulares Los desvíos de las

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

Manejo del cultivo de soja en el centro-norte de Córdoba, Argentina

Manejo del cultivo de soja en el centro-norte de Córdoba, Argentina Manejo del cultivo de soja en el centro-norte de Córdoba, Argentina Toledo R. E. (1), Rubiolo O. J. (2) (1) Asesor privado (2) Cereales y Oleaginosas, FCA-UNC. INTRODUCCIÓN La selección y combinación de

Más detalles

SITUACIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO EN LA CAMPAÑA 2013/2014

SITUACIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO EN LA CAMPAÑA 2013/2014 CAPÍTULO SITUACIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL NOROESTE ARGENTINO EN LA CAMPAÑA 213/214 Sección: SANIDAD VEGETAL SA N I DA D V EG E TA L 127 SITUACIÓN SANITARIA DEL CULTIVO DE LA SOJA EN EL

Más detalles

Bases ecofisiológicaspara minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Bases ecofisiológicaspara minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Bases ecofisiológicaspara minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Ambiente: Radiación, Temperatura Fotoperiodo, Balance hidrico, Manejo del Cultivo:

Más detalles

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar

ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar ENSAYO COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DE SOJA Ing. Agr., M. Sc. Florencia Gutheim, Srta. Yael Arricar Campaña: 2009/10 Ubicación: Chacra Experimental Miramar, 38º10 S, 58º0 W. Lote 2, franja 4. Participantes:

Más detalles

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE

DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE DEFICIENCIA DE AGUA EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, GIRASOL, SOJA Y TRIGO EN LA LOCALIDAD DE BALCARCE A. I. Della Maggiora (1), L. Echarte(1), E. E. Suero(1), A. I. Irigoyen (1) y J. M. Gardiol (2) (1) Unidad

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2015-2016 en Bolívar Ing. Agr. Gonzalo Perez Agosto 2016 Resumen Desde hace varias

Más detalles

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA MARCOS JUAREZ Casilla de Correo 21-2580 Marcos Juárez Prov. De Córdoba Tel. / Fax: (03472) 425001 y Líneas Rotativas E-mail:

Más detalles

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN

FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN FERTILIZACIÓN FOSFORO-AZUFRADA EN SOJA. ESTRATEGIAS BASADAS EN DOSIS, LOCALIZACIÓN Y MOMENTOS DE APLICACIÓN INTA EEA PERGAMINO-FERTILIZAR ASOCIACIÓN CIVIL Resultados de cuatro años de experimentación Ings.

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº 1206 Altiplano Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLOGICO 3.

Más detalles

FENOLOGIA DEL CULTIVO DE SOJA

FENOLOGIA DEL CULTIVO DE SOJA FENOLOGIA DEL CULTIVO DE SOJA Ing. Agr. Rubén E. Toledo (1) rtoledo@agro.unc.edu.ar (1) Sistema de Producción de Cultivos Extensivos. FCA.-UNC. La escala desarrollada por (Fehr et al., 1971), es la más

Más detalles

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010 La primera quincena de Abril dio condiciones muy buenas para el avance de los lotes, pero la segunda quincena podría traer algunos descensos térmicos tempranos

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

Definición de variables Meteorológicas

Definición de variables Meteorológicas Definición de variables Meteorológicas Amplitud Térmica C = Temperatura Máxima C Temperatura mínima C Evaporación Piche mm = Cantidad de mm de agua que se evaporan en 24hs (09hrs a 09hrs) sin influencia

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 02/08/2017 al 08/08/2017 - Nº

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda del mes de diciembre Nº 1229 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares

Más detalles

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck *

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO José Angel Olinuck * INFORME AGROMETEOROLOGICO DE LA LOCALIDAD DE CERRO AZUL - AÑO 2003 José Angel Olinuck * 2004 INTA - ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA CERRO AZUL Sección Agrometeorología. EEA-INTA. Cerro Azul, Misiones

Más detalles

ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO

ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO ACUMULACION DE NITROGENO Y DETERMINACION DE LA CALIDAD PANADERA EN TRIGOS DE ALTO RENDIMIENTO Andrés G Berger1, Daniel Vazquez1, Ricardo Calistro1, Ximena Morales1 1 INIA La Estanzuela, R. 50 Km 11, CP

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

INOCULACIÓN EN SOJA CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM, BIOCONTROLADORES Y MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL

INOCULACIÓN EN SOJA CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM, BIOCONTROLADORES Y MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL INOCULACIÓN EN SOJA CON BRADYRHIZOBIUM JAPONICUM, BIOCONTROLADORES Y MICROORGANISMOS PROMOTORES DEL CRECIMIENTO VEGETAL EFECTOS SOBRE LA NODULACIÓN, EL RENDIMIENTO Y SU INTERACCIÓN CON PRÁCTICAS DE MANEJO

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera del mes de enero Nº 1243 Chaco Contenido 1. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS. 2. RESUMEN AGROMETEOROLÓGICO 3. ANALISIS DE RIESGO

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN BOLETÍN MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR Monitoreo del Maíz El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 22/7/15 al 28/7/15 - Nº 217

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el cultivo de habas a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril.

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural Estación Experimental Agropecuaria "Ing. Agr. Walter Kugler" Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 1/6/215 al 16/6/215 - Nº 211

Más detalles

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR MASSONI, Federico y FRANA Jorge Profesionales del Área de Investigación en Producción Vegetal INTA EEA Rafaela Introducción La soja RR

Más detalles

ESTRATEGIAS DE INOCULACIÓN EN SOJA DE PRIMERA

ESTRATEGIAS DE INOCULACIÓN EN SOJA DE PRIMERA ESTRATEGIAS DE INOCULACIÓN EN SOJA DE PRIMERA Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot Proyecto Regional Agrícola-CERBAN. Area de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (2700)

Más detalles

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik

Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Bases ecofisiológicas para minimizar las brechas de rendimiento en el cultivo de soja Deborah Gaso Andres Berger Jorge Sawchik Temario: Rendimiento : Potencial Alcanzable--Actual Rendimiento grano % 100

Más detalles

Inusual daño por frío tardío

Inusual daño por frío tardío Inusual daño por frío tardío Juan Ignacio Vanzolini, Jorge Cepeda, Gustavo Urrutia y Miguel Cantamutto La helada es una contingencia agrícola que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas

Más detalles

Incidencia de los Contenidos de Humedad del Grano sobre las Pérdidas en Cosecha de Soja

Incidencia de los Contenidos de Humedad del Grano sobre las Pérdidas en Cosecha de Soja Incidencia de los Contenidos de Humedad del Grano sobre las Pérdidas en Cosecha de Soja HIDALGO, R.; A. PARRA 1 ; O. POZZOLO 2 ; H. FERRARI 2 y G. BOTTA 3 (1)Facultad de Ciencias Agrarias, UNEE, Sargento

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 FERTILIZANTES FÓSFORO LÍQUIDO Introducción EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12 Pedro A. Barbagelata INTA EEA Paraná El fósforo (P) es un nutriente esencial para el crecimiento

Más detalles

Evaluación de cultivares de colza-canola en Paraná. Ciclo agrícola 2014

Evaluación de cultivares de colza-canola en Paraná. Ciclo agrícola 2014 Introducción Evaluación de cultivares de colza-canola en Paraná. Ciclo agrícola 2014 Coll L. Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos INTA EEA Paraná La búsqueda de alternativas entre los cultivos

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Fertilización foliar de soja

Fertilización foliar de soja Fertilización foliar de soja Resultados de tres años de evaluación de aplicaciones de micronutrientes Los micronutrientes son elementos esenciales para el crecimiento y la reproducción vegetal. A diferencia

Más detalles