DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Nombre del proyecto: URBANIZACIÓN EL MAGUEY

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Nombre del proyecto: URBANIZACIÓN EL MAGUEY"

Transcripción

1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto. 1. Nombre del proyecto: URBANIZACIÓN EL MAGUEY 2. Datos del sector y tipo de proyecto: 2.1 SectorTurismo Tipo de proyecto: DESARROLLO URBANO-TURÍSTICO 3. Estudio de riesgo y su modalidad: El proyecto constará principalmente de la construcción de vialidades, que conectarán a los lotes fraccionados con diferentes usos de suelo. Además se reubicarán en el área comercial propuesto en el proyecto a los invasores que se encuentran actualmente establecidos en este lugar, esto con la finalidad de disminuir la afectación que están provocando. Debido a que en este desarrollo contempla la construcción de vialidades en todos sus servicios, para uso de una serie de lotes a la venta, no se realizarán actividades que pudieran causar algun riesgo, por lo tanto el estudio de riesgo no aplica. I.1.2 Ubicación del proyecto En términos generales Playa Maguey se localiza geográficamente en la costa de las Bahías de Huatulco, Estado de Oaxaca, los poblados más cercanos son Santa María Huatulco (cabecera municipal) que se ubica a 21 km al noroeste y aproximadamente a 11 km al noreste se encuentra el poblado de Barra de Copalita. En un marco de referencia más local, el predio se localiza aproximadamente a 4 km al noreste del poblado de La Crucecita. (Ver figuras No. I.1.1 y I.1.2.) RESUMEN: Población: La Crucecita Municipio: Santa María Huatulco Estado: Oaxaca Coordenadas geográficas: Se ubica en un polígono que tiene las siguientes coordenadas: 1

2 Tabla No. I.1 Coordenadas geográficas del proyecto Vértice Latitud norte Longitud oeste Noroeste Noreste Suroeste Sureste N W E S Ubicación del proyecto Figura No. I.1.1 Localización del proyecto con respecto al marco regional. 2

3 W N S E Ubicación del proyecto Figura No. I.1.2 Croquis de localización del Proyecto Urbanización El Maguey Dimensiones del proyecto. El proyecto se desarrollará en un predio de hectáreas, cuya ubicación se puede observar en la figura I.1.2. I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. Con base en el tipo de actividad que se realizará en la zona (urbano turística), se considera la vida útil del proyecto como INDEFINIDA, sin embargo a través del tiempo se continuarán realizando inversiones que impulsen el crecimiento económico de la zona, además del mantenimiento continuo que se dará a la infraestructura. I.1.4 Presentación de la documentación legal. (ver al final de este capitulo). Contrato de Fideicomiso. Convenio modificatorio al contrato de Fideicomiso. Poder General limitado para la creación del Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Ley Federal de Fomento al Turismo (Diario Oficial de la Federación), Lunes 28 de enero de 1994.). 3

4 Decreto de expropiación a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Diario Oficial de la Federación,martes 29 de mayo de 1984). Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología para que ponga a disposición del Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento al Turismo el inmueble ubicado en Santa Ma. Huatulco,Oax. (Diario Oficial de la Federación, Lunes 18 de Junio de 1984). I.2. Promovente I.2.1 Nombre o razón social Fondo Nacional de Fomento al Turismo I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente (RFC) Protección datos personales LFTAIPG I.2.3 Nombre del representante legal Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG I Cargo del representante legal Protección datos personales LFTAIPG I RFC del representante legal: Protección datos personales LFTAIPG I Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal: Protección datos personales LFTAIPG I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones. Protección datos personales LFTAIPG 4

5 II. DESCRIPCION DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto En este capítulo, se presentará el marco de referencia del proyecto Urbanización El Maguey Huatulco, Oax. con el fin de establecer las condiciones actuales en la zona de estudio, así como de los posibles impactos. II.1.1 Selección del sitio El sitio en donde se ubicará el proyecto es parte del desarrollo turístico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, el cual fue propuesto desde 1971, sin embargo hasta 1984 que se inician los trabajos definitivos para determinar las características generales del desarrollo y de los planes maestros y de desarrollo urbano que se concluyeron en De igual manera, en 1984 se realizó la expropiación de 20,575 hectáreas objeto del desarrollo y se inició la construcción del Aeropuerto. En 1985 con el Plan Maestro terminado se iniciaron las obras de cabeza y en general el Proyecto Huatulco (ver Plan Maestro Zonificación Primaria ). La superficie expropiada se conformó con una franja de terreno de unos 30 kilómetros de longitud a lo largo de la costa, y con una profundidad de entre 5 y 9 kilómetros. Los límites del área son: al este el río Copalita y el municipio de San Miguel del Puerto, al norte con la línea quebrada paralela a la carretera federal 200 Acapulco-Salina Cruz y con terrenos del municipio de Santa María Huatulco, al oeste con el municipio de Pochutla y al sur con el litoral del Océano Pacífico. En cuanto al desarrollo turístico, la imagen objetivo general incluyó primero, a la imagen arquitectónica del centro turístico, concebida dentro del marco global del turismo estatal; con base en ésta se determinó el mercado potencial, del cual se derivaría sustentadamente el dimensionamiento del proyecto. Definidos estos elementos se seleccionaron los mecanismos de promoción y comercialización que permitieran cumplir las metas del proyecto. El desarrollo económico regional, se sustentó por un lado en el potencial de recursos naturales existentes y por otro, en la factibilidad de implantar en la zona proyectos de inversión (con capital privado de la región), dirigidos a satisfacer las diversas demandas generadas por el turismo, como son: abasto de alimentos, industria de la construcción y en general todos los proyectos viables de desarrollo regional. Indudablemente, el impuso al desarrollo que generaría en la región el establecimiento del proyecto turístico de Bahías de Huatulco, sería de magnitud significativa tanto en el ámbito económico como en el demográfico y social. La mayor parte de la superficie del fideicomiso se compone por zonas de colinas y cañadas, que desembocan en áreas de valles de dimensiones menores, los cuales son cruzados por escurrimientos pluviales. Los primeros 20 kilómetros de 6

6 costa se conforman con una serie de Bahías de tamaños y formas diversas que se encuentran bordeadas por zonas de riscos y acantilados, mismos que le confieren una belleza espectacular al sitio. Los otros 10 kilómetros de litoral hacia el oeste, lo constituyen amplias playas largas con frente a mar abierto. Derivado de los resultados de una evaluación realizada por FONATUR, que incluyó la problemática de la ejecución de obras y el estudio de mercado, durante , se llevó a cabo la actualización del Plan Maestro de Bahías de Huatulco, con objeto de adecuar la estrategia de apertura a largo plazo, de la zona de los Bajos, así como la revisión de la capacidad y composición de la oferta. En esta actualización se elaboró el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Bahías de Huatulco, en el cual se especifican los lineamientos de desarrollo y se da cumplimiento con la legislación vigente en materia de asentamientos humanos, en lo que se refiere al ordenamiento y regulación del desarrollo urbano de Bahías de Huatulco. Como resultado de todo ello, se afinó el concepto del desarrollo turístico como un centro turístico de playa, con una imagen distintiva, de baja densidad, integrado a la cultura y a la naturaleza. La estrategia propuso el desarrollo de la zona de las Bahías, por medio de una oferta hotelera y extrahotelera diversificada, acorde con las características de la demanda, generando nuevas opciones en las modalidades del producto turístico, que guardara un equilibrio entre la componente hotelera y la inmobiliaria. Una de las partes medulares de la estrategia, se orientó a inducir la realización de Proyectos Turísticos Integrales de gran escala que detonaran el desarrollo mediante la introducción de infraestructura primaria en la zona estratégica. Para aprovechar y ordenar el territorio, se localizaron las actividades turísticas en relación directa con el mar, prolongándolas tierra adentro en los valles posteriores y mesetas, en donde se mezclan con las zonas de conservación y en lugares estratégicos, con las actividades urbanas para generar zonas mixtas de servicios urbanos y turísticos. De esta forma el medio ambiente se preserva mediante el desarrollo de ecoproyectos e incorporando grandes extensiones como áreas naturales asociadas a los Proyectos Turísticos Integrales. Asimismo se procura la utilización plena del territorio con usos extensivos o de aprovechamiento agropecuario y forestal. La zona de estudio para la presente manifestación de impacto ambiental, denominada Urbanización El Maguey, ocupa una superficie total de hectáreas, de las cuales hectáreas corresponderán a reserva natural. El proyecto consiste en la urbanización de la zona destinada a usos turísticos especiales de alta calidad. 7

7 Este proyecto forma parte del Plan de Desarrollo de Bahías de Huatulco, elaborado por FONATUR y cumple con los usos del suelo establecidos en el mismo. De esta forma Urbanización El Maguey se encuentra dentro de las áreas prioritarias señaladas en la política especializada de desarrollo turístico, debido a que posee entre sus atractivos: playa, mar, cultura y diversión. En la tabla No. II se detallan las superficies asignadas a cada concepto del proyecto. Tabla No. II Detalle de superficies Superficie Tipo de Superficie aproximada (ha) Superficie total del predio Superficie total de reserva natural Superficie total del proyecto de urbanización Superficie lotificada vendible Superficie dedicada a vialidades 1.51 Superficie aprovechable planta baja 6.84 Superficie libre en la zona del proyecto 9.36 Superficie ocupada por estacionamientos 0.19 II.1.2.Ubicación física del proyecto y planos de localización La zona de estudio se encuentra ubicada en el municipio de Santa Maria Huatulco, Estado de Oaxaca, en la zona turística de las Bahías de Huatulco, particularmente en el predio conocido como Playa Maguey.(ver figuras II.2.1 y II.2.2). 8

8 ZONA DE ESTUDIO Figura. No. II Localización regional 9

9 PROYECTO URBANIZACIÓN EL MAGUEY Figura No. II.2.2 Localización local 10

10 Al noreste una distancia de aproximadamente 3.5 km se localiza la población de Santa Cruz Huatulco y al sureste limita con la línea costera del Océano Pacifico y al noroeste colinda con el Parque Nacional Huatulco (PNH) La vía principal de acceso a esta zona es el boulevard Santa Cruz que es continuación del boulevard Benito Juárez, la cual cruza todas las Bahías de Huatulco de NE a SW. II.1.3. Inversión requerida De acuerdo con el análisis del costo unitarios facilitados por FONATUR, la realización de este proyecto requeriría una inversión de 29, 000,000 millones de pesos aproximadamente, costo que incluye la construcción de las redes de agua potable, alcantarillado, alumbrado, etc, las cuales serán conectadas a las ya existentes. (ver tabla No. II.1.3.1) Tabla No. II Calendario eventos a inicio Obra Urbanización El Maguey Total aproximado Por ejercer 2004 Por ejercer 2004 Duración estimada (mes) Inicio estimado Jun II.1.4. Dimensiones del proyecto La superficie total de la zona de estudio donde se realizará el proyecto es de ha, y de acuerdo con la información proporcionada por FONATUR, la superficie que estará disponible para su venta es de 215, m 2 (aproximadamente ha). El coeficiente de utilización del suelo (CUS), depende del tipo de uso de suelo, este caso está entre 0.25 y 0.60, y el coeficiente de ocupación del suelo (COS), es de 0.25 al 0.40 (ver tabla No. II.2.1). A continuación se resumen algunas de las características del proyecto: a) La superficie total que se utilizará para la realización del proyecto de urbanización es de ha. b) La superficie que se utilizará como reserva natural es de ha. c) La superficie que se verá afectada por las obras y actividades del proyecto turístico, será el área dedicada a vialidades, banquetas y estacionamientos, que suma un total de: 1.7 ha. 11

11 d) En las superficie donde se realizará el proyecto se llevaran a cabo actividades relacionadas con desmonte, despalme, trazó urbano, introducción de servicios de drenaje, agua potable, electricidad y otros servicios. e) Durante el período de preparación del terreno, se tratará de respetar en lo posible el tipo de especies. Así mismo, se llevará a cabo un programa de reforestación con especies regionales características de la zona, con el fin de disminuir los efectos negativos ocasionados por el proyecto. f) No será necesario construir caminos de acceso y otras obras asociadas, ya que para ingresar al área de estudio, se utilizará el acceso de boulevard Santa Cruz,. Sin embargo si se realizarán obras para las vialidades dentro del desarrollo turístico de la Urbanización El Maguey, mismas que ocuparán una superficie de 1.51 ha (15, m 2 ), lo que representa el 6.44 % de la superficie total de la zona donde se realizará el proyecto. Ver figura II.4.1 VIALIDADES EXISTENTES Vialidad del proyecto Figura No. II.4.1 Vialidades 12

12 II.1.5.Uso actual del suelo y o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El proyecto de urbanización El Maguey, de acuerdo a la zonificación realizada en el Plan Maestro tiene un uso de suelo de tipo turístico. El predio asignado para este proyecto se encuentra ubicado dentro de una zonificación de tipo residencial y hotelero; actualmente en el área sur del terreno (parte de la costera) existen comercios que están establecidos en forma irregular. Figura No. II Invasores ubicados dentro del predio El terreno se encuentra aproximadamente 4 km al noreste de la población de la Crucecita y al sur colinda con la línea costera del Océano Pacífico. Dentro de la zona no existen cuerpos de agua. II.1.6. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. II Vialidades El acceso al área del proyecto se realizará por dos vías: 1.-Una ya existente, que es el boulevard Santa Cruz, que se considera la vía primaria de la zona la cual conecta con al resto del desarrollo turístico de La Bahías de Huatulco. Este acceso primario en un sentido tiene un ancho de 7 m y 13

13 el otro es de 9.5 m., esta diseñada con un camellón central y en los puntos de inflexión con isletas y cubierto con una carpeta asfáltica. Esta vía en su último tramo quedará ubicada al centro del proyecto de urbanización y tiene aproximadamente 7.0 m. de ancho, pavimentada y de dos carriles y finaliza en la playa El Maguey. 2.-Se tiene contemplada la construcción de las vialidades internas del proyecto que constará principalmente de dos circuitos. Estas vialidades serán construidas mediante una carpeta de concretó hidráulico (estampacreto) tendrá un ancho de 6.0 m. y una banqueta de 1m de ancho por cada lado. II Agua potable La zona se abastecerá a través de la red de agua municipal, la cual incluye 8 pozos profundos con un gasto de 120 lps, aunque tiene una capacidad de suministro de hasta 200 lps (ver figura No. II.6.2.1; estos pozos están localizados sobre la margen derecha del Río Copalita, a 2 km antes de su desembocadura. Esta agua se bombea a una planta con capacidad de 400 lps, donde se almacena y rebombea a un tanque de oscilación situado a la cota de 90 m, para conducirse posteriormente por una línea de polietileno de alta densidad y así distribuirla a los diferentes tanques de regulación contemplados por el proyecto de FONATUR, en cada uno de sus sectores. Figura No. II Pozo de extracción de agua potable No

14 Para la zona de Chahué se cuenta con un tanque de almacenamiento sobre la cota 50 msnm, con una capacidad de almacenamiento de 1,000 m 3 localizado en la zona baja del sector R. El agua será conducida desde esta zona hacia tanques de regularización, en donde a partir de una red de distribución se suministrará hacia la zona de proyecto. II Sistema de alcantarillado En lo referente a la red de alcantarillado, se interconectará a dos plantas de tratamiento portátiles, una con capacidad de 1 lps, la cual se destinará para la zona comercial donde se reubicarán a los invasores y otra planta que tendrá una capacidad de 20 lt/s para el resto de la urbanización, además se tiene planeado ubicarlas muy cerca del predio, el cual será controlado por FONATUR (Baja Mantenimiento y Operación). Los desechos líquidos captados por estas plantas se tratarán y se utilizarán para el riego de las áreas verdes y los desechos sólidos se enviaran al relleno sanitario. II Drenaje pluvial En las obras a realizar dentro del área del proyecto está contemplada la construcción de drenaje pluvial, la cual se captará a través de cunetas de concreto y de esta forma el agua de lluvia será conducida a través de las vialidades hacia los BERMAS y a la parte más baja del terreno. II Energía eléctrica La electrificación y alumbrado será suministrada a través de una subestación eléctrica que se construirá aledaña a la urbanización con una capacidad de 10 kva.; adicionalmente para el proyecto se construirá una línea de conducción de energía eléctrica. El alumbrado público será a través de postes metálicos cónicos circulares de 6 m de altura, separados a cada 30 m; la luminaria será de tipo colonial, de vapor de sodio de alta presión, de 150 watts. II Telefonía Los servicios para este proyecto se suministrarán con la red telefónica ya existente, la cual opera a través de una central telefónica ubicada en la población La Crucecita. 15

15 Figura No. II Instalaciones de TELMEX. II.2 Características particulares del proyecto El presente proyecto colinda con la Playa El Maguey; el predio se encuentra actualmente rodeado de vegetación, misma que no se verá alterada por el nuevo proyecto. Los usos de suelo para este proyecto son de tipo residencial, hotelero, recreativo y comercial turístico. Cabe aclarar que en la zona no se realizará la construcción de obras riesgosas, ni actividades que afecten al medio natural. - Descripción de obras y actividades principales del proyecto El desarrollo constara principalmente de la construcción de vialidades el cual conectará a una serie de lotes de tipo residencial, hotelero, recreación y deportes, comercial y un estacionamiento, como se puede ver en la tabla No. II.2.1, en donde se indica la cantidad que se puede construir en planta baja (COS), el total de metros de los lotes. De acuerdo al comportamiento del mercado y conservando la tendencia de baja densidad señalada en los planes maestros para este desarrollo turístico, la 16

16 propuesta de diseño urbano se conforma por 81 lotes, de los cuales el 86.5 % (70 lotes) son de tipo residencial, el 2.5% (2 lotes) de tipo recreativo/deportes, el 2.5% (2 lotes) de tipo hotelero, el 2.5% (2 lotes) de tipo comercial, 1%(un lote) para estacionamiento y el 5% que corresponde a 4 lotes de servicios (BERMA) que para este caso servirá para el escurrimiento de aguas pluviales. En la parte central del predio se localizará una amplia zona comercial de 0.83 hectáreas, la cual contará con un área de baños, y donde se reubicarán a los comerciantes existentes en el lugar. También se construirá un pequeño embarcadero de 10m x 3m. En la tabla No. II.2.1 y plano No. II.2.1 (características del diseño urbano del proyecto Urbanización El Maguey), se desglosan los lotes conceptos principales, turístico residencial y hotelero, así mismo se indica el coeficiente de ocupación del suelo (CUS) y el coeficiente de utilización del suelo (COS). Núm. de manzanas Númer o de Lotes Tabla No. II.2.1 Uso de suelo Uso Superficie (m 2 ) Número de viviendas COS (Factor*) CUS (Factor*) 1 15 RTM1-a 20, RTM1-b 35, TH1-b 20, BERMA EQ- Rec 3, RTM1-a 46, RTM1-b 50, TH1-b 26, BERMA 1, EQ- Rec 3, EQ- Trns 1, UMC4-a 4, UMC4-a 4, usos 219, m 2 70 (Factor*) Fuente: Valor obtenido de las tablas de uso de suelo del Plan Director de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco. RTM1-a RTM1-b TH1-b UMC4-a BERMA EQrec EQ-trns Residencial turístico Residencial turístico Turístico hotelero Uso mixto Comercial sin alojamiento habitacional y turístico Servicios (andador) Recreación/deportes Comunicaciones/transportes 17

17 Las vialidades con las que contará el proyecto tendrá 6 m de ancho, construidas de concreto hidráulico (estampacreto); el ancho de banqueta será de 1m, la superficie total cubierta por vialidades será de 1.51 hectáreas (15, m 2 ). Para la cimentación de las obras se tendrá que considerar el tipo de construcción final, lo cual estará de acuerdo con el diseño de cada propietario y el uso del suelo donde se desarrollarán las obras. Las instalaciones eléctricas y de telefonía se dejaran preparadas, para posteriormente el propietario contrate estos servicios. II.2.1. Programa general de trabajo En la tabla No. II se muestra cronológicamente la forma en como se van a desarrollar los trabajos relacionados con el proyecto. 18

18 19

19 II.2.2. Preparación del sitio. En general los trabajos se desarrollarán de la siguiente manera: preparación del sitio, de construcción y una etapa final de operación y mantenimiento. La etapa de preparación de la obra consistirá esencialmente en la limpieza del terreno, en está se realizará el desmonte y despalme de la vegetación, para el trazo y la nivelación de vialidades, banquetas, así como la preparación de la infraestructura que estará ubicada en las vialidades, para posteriormente realizar la distribución de instalaciones de agua potable, energía eléctrica, comunicaciones, drenaje, etc. El trazo de las vialidades conservarán la topografía original del terreno y estarán reforestadas con vegetación propia de la zona. Por otra parte el sistema de drenaje y alcantarillado tendrá una cobertura del 100%. El abastecimiento de agua potable se realizará mediante la ampliación de la red de agua potable actual. Todo el fraccionamiento contará con servicio de energía eléctrica proveniente de la subestación eléctrica. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Por otra parte, la superficie de las obras provisionales relacionadas con la etapa de construcción del proyecto será muy reducida, de aproximadamente 200 m 2, y estará ubicada en la parte norte del terreno, cerca al boulevard Santa Cruz, como se puede ver en la figura No. II Para la realización del proyecto, se construirán las siguientes obras provisionales: almacenes, talleres, bodegas y oficinas, estas instalaciones servirán de apoyo durante la etapa de urbanización, las cuales no tendrán cimientos, por lo que se asentarán directamente sobre el terreno, una vez realizado el desmonte de vegetación natural. 20

20 Figura No. II Localización de obras provisionales De acuerdo a lo que se solicita en el apéndice II de la guía, se comenta lo siguiente: Debido a que la zona en que se realizará el proyecto forma parte de un área en proceso de desarrollo urbano, no será necesaria la construcción de caminos de acceso, pues el predio que se urbanizará está perfectamente comunicado e integrado a las vialidades que llevan a la población de Santa Cruz Huatulco y al resto de las Bahías. La mano de obra que contratarán las empresas constructoras serán de la cabecera municipal de Huatulco, Santa Maria Huatulco, Santa Cruz Huatulco, y municipio de San Miguel; además se contratara únicamente a un vigilante, durante 24 horas. Se solicitará en los términos de referencia de las licitaciones, que las instalaciones sanitarias que utilice el personal de las empresas contratistas, sea 21

21 de tipo provisional y portátil con depósitos integrados, a fin de que no se tengan que construir fosas sépticas o agujeros negros que contaminen al suelo. Los fluidos acumulados deberán ser transportados por la empresa responsable de prestar el servicio. El terreno en que se realizará la construcción del proyecto se aprovechará la topografía y el material extraído se utilizará para rellenar otras zonas en el mismo predio, y el poco material que no se llegará a utilizar se enviarán al relleno sanitario, el cual es administrado por FONATUR a través de la empresa filial. La empresa o empresas que llevarán a cabo los trabajos relacionados con el proyecto, serán contratadas a través de concursos o licitaciones públicas, de acuerdo a como lo solicita le Ley de Adquisiciones y Obra Pública. II.2.4. Etapa de construcción En la tabla No. II se muestran las actividades que se desarrollarán en la etapa de construcción, así como el período en que se llevarán a cabo. 22

22 23

23 Las obras provisionales se desplantaran directamente sobre el terreno, los muros serán a base de madera y de laminas de cartón según sea el caso o la necesidad, se ligarán con clavos, tornillos y torniquetes. Los techos de dichos establecimientos serán a base de laminas acanaladas, las cuales tendrán una inclinación del 2% para evitar encharcamientos que las afecten. Estas estructuras serán construidas por las empresas contratistas que ganen las licitaciones públicas propuestas por FONATUR. Las obras permanentes que se construirán serán: Banquetas a base de concreto hidráulico, las cuales serán trazadas una vez que se haya nivelado el terreno; las áreas en donde irán las banquetas se compactarán con pizón para posteriormente colocar el concreto hidráulico hecho en obra con olla. Vialidades, se construirán a base de estampaconcreto (vialidades principales); el terreno en que se construirán previamente será compactado en capas para formar terraplenes; el material a utilizar será obtenido del mismo terreno. Áreas verdes, las cuales estarán debidamente trazadas y niveladas a fin de preservar el medio ambiente predominante en el lugar; en los sitios en donde se tenga que sembrar vegetación se utilizarán especies de la propia región preferentemente. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. Programa de operación A continuación se enlistan las actividades relacionadas con la etapa de operación y mantenimiento del desarrollo urbano turístico a construir. 24

24 Tabla No. II Actividades de operación y mantenimiento Actividades relacionadas con la operación y el mantenimiento VIALIDAD Bacheo de los tramos revestidos o construidos Limpieza DRENAJE PLUVIAL Reposición de rejillas rotas ALUMBRADO PUBLICO Pruebas de funcionamiento Chequeo de la instalación ALUMBRADO PUBLICO Cambio de lámparas Repintado de postes SEÑALAMIENTO TERRESTRE Reposición de letreros Repintado de señales JARDINERÍA Riego Deshierbe y limpieza Reemplazo de vegetación deteriorada Periodicidad Anual Diaria Mensual Semanal Bimestral Fin de la vida útil Semestral Actividad continua Actividad continua Actividad continua Actividad continua Actividad continua El método que se seguirá para llevar a cabo el control de malezas será el deshierbe manual. Programa de mantenimiento a) Actividades Una vez construidas las vialidades la siguiente actividad dentro del proyecto será la conservación y mantenimiento de las mismas, mediante el bacheo de los diferentes tramos y limpieza continua desalojando la basura que se encuentre en estas. El mantenimiento de los sistemas de alcantarillado se realizara mediante el constante dezasolvamiento de los pozos de visita, reposición de tapas y rejillas rotas, desgastadas, etc. El mantenimiento del alumbrado público se realizará mediante pruebas de funcionamiento en los diferentes cables, cambio de luminarias al fin de su vida útil, repintado de los postes metálicos. 25

25 Los diferentes señalamientos se conservarán mediante la constante reposición y repintado. Una de las actividades primordiales de esta etapa del proyecto será la conservación de las áreas verdes, mediante programas de riego continuo, deshierbe y limpieza, reemplazo de vegetación deteriorada por parte del personal responsable de las mismas, etc. Ocupación paulatina de los predios aledaños, los cuales respetarán los lineamientos de construcción establecidos para esta zona. b) Equipo Los equipos a utilizar dentro de las actividades de mantenimiento serán diversos como: Podadoras. Pulidoras Bombas (para el suministro de agua potable) Pipas de agua para riego de las áreas verdes Calderas Camiones recolectores de basura Contenedores metálicos Malacates los cuales servirán para el desazolve de los sistemas de alcantarillado. El equipo anteriormente mencionado tendrá un mantenimiento con una periodicidad de un mes a tres meses el cual servirá para conservar en optimas condiciones al mismo. Las obras que requieren de mantenimiento son: Banquetas, en las cuales se hará el repintado de las guarniciones. En las vialidades se requerirá del repintado de los sentidos de tránsito, paso de peatones y topes, para una mayor visibilidad de los transeúntes y vehículos. Repintado de letreros indicando todo tipo de lugares. Repintado de postes de alumbrado público. Desazolve de rejillas y pozos de visita. Limpieza y deshierbe de áreas verdes. Todas las obras antes mencionadas requerirán de un mantenimiento constante para que estén en perfecto estado. 26

26 c) Reparaciones acciones Los trabajos que se harán a los sistemas como el de agua potable, consistirá en reparar todas las fugas existentes reponiendo tuberías y piezas especiales en mal estado. En el caso de los sistemas de alcantarillado se repararán las tapas que se puedan necesitar soldadura por fracturas, se repondrán bisagras y en casos donde los pozos de visita tengan derrumbes internos se renivelarán y colocarán ladrillos; las rejillas pluviales tendrán el mismo mantenimiento de las tapas. En los equipos se realizarán reparaciones de tipo mecánico, este es el caso de podadoras, pipas, camiones recolectores de basura, barredoras, bombeo, etc; de esta forma se mantendrá en buenas condiciones a los mismos. En las vialidades, banquetas y guarniciones dañadas por los automovilistas y/o en las áreas de circulación dañadas por el mismo uso se colocará concreto o se hará la reparación más adecuada. En el alumbrado público se repararán los transformadores para evitar sobrecargas de energía eléctrica. II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto. De acuerdo al proyecto no se tiene definido la construcción de casetas de vigilancia y área administrativa del complejo turístico en general. Las empresas o empresa que llevaran a cabo los trabajos relacionados con este proyecto serán contratadas como lo solicita la Ley de Adquisiciones y Obra Pública. II.2.7. Etapa de abandono del sitio Una vez terminado el proyecto se realizarán actividades de limpieza, retiro de materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas, trasladándose a los sitios de tiro. II.2.8. Utilización de explosivos. En ninguna de las etapas de desarrollo de la zona urbana turística, será necesario el empleo de explosivos, pues no existen en la zona rocas o estructuras que requieren ser removidas. II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera En el área de desarrollo turístico para el proyecto Urbanización El Maguey, las actividades que se llevarán a cabo en las diferentes etapas del proyecto, 27

27 generarán cantidades reducidas de desechos sólidos y líquidos y prácticamente no habrán emisiones a la atmósfera. En la etapa de preparación del terreno se generarán residuos sólidos orgánicos, derivados de las actividades relacionadas con el desmonte manual de la vegetación existente en la zona donde estarán las obras; estos residuos serán agrupados y recolectados en el área, para posteriormente llevarlos al relleno sanitario correspondiente. En la etapa de construcción los desechos derivados de la construcción de la vialidad; estos serán residuos sólidos no peligrosos que también serán enviados al sitio de disposición final. Durante la etapa de operación y mantenimiento se generarán desechos sólidos y líquidos, estos últimos representados por las aguas residuales resultantes de las demandas del uso doméstico; en este caso el manejo será realizado por FONATUR. En lo relacionado a los desechos sólidos urbanos, BMO (FONATUR) (ver figura No. II y No. II.2.9.2), como apoyo a las autoridades municipales, colectará y transportará los residuos al sitio de disposición final. Figura No. II Baja Mantenimiento y Operación. 28

28 Figura No. II Baja Mantenimiento y Operación. (Camiones recolectores de basura). II Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Como se ha comentado en los apartados anteriores, los desechos sólidos que se generen durante la construcción del proyecto y después en la operación y mantenimiento del mismo, serán llevados al relleno sanitario que opera BMO. (Ver figura No. II ). 29

29 Figura No. II Relleno sanitario. 30

30 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental Nombre o razón social: Moro Ingeniería, S.C. Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG 5

31 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DEL SUELO III.1. Lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo En el Plan Nacional de Desarrollo ( ) se establece como objetivo elevar y extender la competitividad del país; para lograrlo se propone como estrategia promover el desarrollo y la competitividad sectorial y dar prioridad al sector turismo. Para el Estado Mexicano, el sector turismo en una prioridad; por lo que en el Plan se establece la importancia de desarrollar y fortalecer la oferta turística para consolidar los destinos turísticos tradicionales y diversificar el producto turístico nacional, aprovechando el enorme potencial con que cuenta nuestro País en materia de recursos naturales y culturales. El proyecto que se tiene considerado desarrollar en la Playa del Maguey, tiene como objetivo fortalecer la oferta turística en Bahías de Huatulco, aprovechando los recursos naturales con que se cuenta en esta región, así como la belleza paisajística del sitio y seguir consolidando este desarrollo turístico. Otro de los objetivos es la regularización de los servicios de la invasión de comercios en esta área. Otro objetivo importante del Plan Nacional de Desarrollo es el de lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza; para alcanzar este objetivo se plantea la estrategia de armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo sustentable, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil. Orientar las políticas de crecimiento poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de estados y municipios, para crear núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y aprovechamiento del suelo. Con el desarrollo del proyecto Urbanización El Maguey se cumple este objetivo, ya que está planteado considerando la protección del medio natural, además de crear fuentes de trabajo que propiciará el arraigo de la población económicamente activa de la región. 31

32 III.2. Plan Estatal de Desarrollo En el diagnóstico del Plan Estatal se establece que los logros en los últimos años en el Estado de Oaxaca no han sido suficientes como para superar los problemas estructurales de su economía. El turismo es una de las pocas oportunidades reales para incrementar y extender los beneficios del desarrollo socioeconómico en el Estado. El turismo como actividad económica, ocupa en Oaxaca una mayor cantidad de mano de obra por unidad de inversión, además de incorporar al trabajo a casi todos los estratos de la población en condiciones relativamente mas ventajosas que en otros sectores y de requerir una menor formación a los recursos humanos que se transfieren de una actividad primaria. El crecimiento observado en la afluencia turística a Oaxaca, no es aun acorde con su potencial y no ha sido plenamente aprovechada, ya que de acuerdo con el inventario de los recursos turísticos existentes, Oaxaca ocupa el 4º. Lugar en el nivel nacional; sin embargo considerando la afluencia de visitantes Oaxaca ocupa el 12º. Lugar. Dentro de los objetivos establecidos en al Plan Estatal resaltan: - Propone que la prestación de servicios turísticos en Oaxaca sea el sector de mayor dinámica en la economía para los años ya que a corto y mediano plano constituye la más sólida alternativa para generar empleos a bajo costo. - El turismo propiciará en Oaxaca a través de la concreción de los siguientes multiplicadores a la economía: a) una distribución más equitativa del ingreso b) Desarrollar zonas rurales, fomentar cultivos de mayor valor comercial y apoyar el equilibrio en el desarrollo regional y la descentralización del sector público c) Atraer inversiones recreativas d) Enriquece el capital humano al mejorar y ampliar la capacitación e) Aumentar el bienestar social y con ello la seguridad en el Estado f) Difundir y proteger el universo cultural y ecológico de Oaxaca, entre otros. Estrategias El Plan de Desarrollo propone las siguientes estrategias en materia de turismo para el período

33 a) Consolidar la oferta y la demanda turística para responder a lo que demanda el mercado nacional e internacional. b) Diversificar la oferta mediante la creación de nuevos productos que exploten los atractivos naturales, históricos y culturales, en las actuales regiones turísticas del Estado, eligiendo cuidadosamente las zonas o polos nuevos de desarrollo turístico. c) Se identificará cual es el mercado primario y secundario para centrar en los principales emisores los nichos de respuesta mas rápida y mayor rentabilidad para Oaxaca, la promoción del turismo hacia el Estado se hará con el nivel técnico, esfuerzo continuo y consistente para atraer mas visitantes internacionales, aumentar el volumen de nacionales, así como la estadía y gasto de ambos. d) Para sustentar el crecimiento de la actividad turística el Plan propone conjugar la capacidad de implementar actividades rentables y de valor agregado, congruentes con la conservación y mejoramiento del ambiente y respetuosos de las condiciones de vida de las comunidades, para ello se coordinarán las acciones de las dependencias estatales ligadas al turismo con las federales y municipales, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil ya que el patrimonio ecológico y cultural no debe ponerse en riesgo. En materia de Ecología y Medio Ambiente, el Plan Estatal establece: Las políticas ambientales del Gobierno del Estado se orientan principalmente a promover y fortalecer la acción corresponsable y coordinada entre los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como la participación de los organismos sociales, instituciones académicas y de investigación, para unir esfuerzos y optimizar recursos hacia la recuperación de un ambiente sano, la restitución de los recursos naturales, la biodiversidad y la generación de una cultura ambiental acompañada por el impulso a un desarrollo sustentable que nos permita garantizar el bienestar de las generaciones presentes sin menoscabo del patrimonio de las generaciones futuras. En el apartado de Ordenamiento Ecológico Territorial, establece que es fundamental para planear el desarrollo de manera compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región. Con el ordenamiento de las actividades en los Municipios, comunidades y ejidos permitirá fomentar el uso racional y la optimización de espacios agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros, turísticos, urbanos e industriales, así como la delimitación de áreas de reserva que permitan la preservación de los recursos naturales para las futuras generaciones. Como objetivo del Plan, está el de impulsar la elaboración de estudios de ordenamiento ecológico en los Municipios a fin de racionalizar el uso de los espacios y recursos de acuerdo a la vocación y a la capacidad ecológica de cada territorio. 33

34 Con base en lo establecido en este Plan, el proyecto de Urbanización El Maguey a desarrollarse en las Bahías de Huatulco, vendría a apoyar y a cumplir los objetivos y estrategias establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo. III.3. Ordenamiento Ecológico En 1982 FONATUR contrató la realización del proyecto Ordenamiento Ecológico, elaborado por el Instituto de Ecología A.C., documento en el que se establecen criterios de aprovechamiento, conservación y protección, os que después sirvieron de base para la elaboración del Plan de Desarrollo de Bahías de Huatulco: (ver las tablas No III.3.1, III.3.2. y III.3.3). Tabla No. III.3.1 Criterios de Aprovechamiento Uso Desarrollo Urbano y Turístico de densidad alta Desarrollo Urbano y Turístico de densidad media Desarrollo Urbano y Turístico de densidad baja Desarrollo con usos múltiples Desarrollo Agropecuario Intensivo Desarrollo agrícola, susceptible al desarrollo urbano de baja densidad Sta. Cruz La Crucecita Chahué Zona/Sector/Localidad Campo de golf Tangolunda Mesetas Altos de San Agustín, área aledaña al Aguaje El Zapote Chahué La Entrega Tangolunda Conejos Bahías de El Organo, El Maguey y San Agustín Aeropuerto, Zona de infraestructura Copalita Valle de Coyula y Valle del Arenal Bajos de Coyula, Derramadero, Tacomatillo, Bajos del Arenal. Fuente: Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, FONATUR,

35 De la vida silvestre Tabla No. III.3.2 Criterios de Conservación Uso Uso forestal (no comercial) y agropecuario restringido Uso agrícola con altas restricciones ecológicas De los recursos naturales con usos múltiples Zona de amortiguamiento (conservación de la vida silvestre) Desarrollo Urbano Turístico de densidad media con restricciones ecológicas Desarrollo Urbano Turístico de densidad baja con altas restricciones Zona/Sector/Localidad Altos de Chachacual Zona circundante al Aguaje El Zapote Zona circundante a Copalita y Barra Copalita Zona circundante a Derramadero y Tecomatillo Zona cerril entre Chahué y Tangolunda y entre este y Conejos Zona circundada por Bajos del Arenal, Derramadero, Bajos de Coyula y Playa Coyote. Zonas de topografía relativamente plana frente al blvd. Conejos y el río Copalita Zonas circundantes al oeste de Sta. Cruz, La Crucecita y Chahué. Zonas al este de Bajos El Arenal, Altos de Chachacual y al norte de Bahía de San Agustín. Playa El Coyote, Playa Coyula, Playa Barra Vieja y Playa Cuatonalco. Bahía de Chachacual Bahía de Cacaluta ecológicas Fuente: Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, FONATUR, Uso Preservación de la vida silvestre terrestre Preservación de la vida silvestre marina Tabla No. III.3.3 Criterios de Protección Zona/Sector/Localidad Una gran zona intermedia entre las Bahías y la zona de Bajos Área de influencia de la cuenca del río Copalita Océano Pacífico, entre las Bahías de Cacaluta y San Agustín Fuente: Estudio de Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco, Oaxaca, FONATUR,

36 El Proyecto Urbanización El Maguey está planteado considerando los criterios de conservación y de protección estipulados en el Ordenamiento Ecológico de Bahías de Huatulco y en el Plan de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco. III.4. Plan de Desarrollo Urbano Bahías de Huatulco Bahías de Huatulco, ha contribuido a la diversificación de los atractivos turísticos nacionales, y ha generado un cambio importante en la zona tanto en el aspecto económico como en el demográfico y social. En el año de 1984, el proyecto de Bahías de Huatulco se concibió como un elemento detonador del desarrollo regional de la costa de Oaxaca, para su ejecución, se llevó a cabo un Plan Maestro de Desarrollo Urbano que concluyó en En 1994 se llevo acabo una actualización al Plan Director de Desarrollo Urbano de Bahías de Huatulco, Oax., donde se definen las estrategias de desarrollo, usos y áreas de reserva para el destino. En este se establecen las siguiente metas: III 4.1. Metas territoriales y del uso del suelo Sobre este concepto las cifras en general han variado de forma significativa, de tal forma que al año 2015 (largo plazo según Programa 94 ), entre el Plan original y la Reestructuración del Plan en 1994 se tienen grandes diferencias entre la distribución del uso del suelo, tal como se muestran en la siguiente tabla: Tabla III.4.1 Distribución del Uso de Suelo. Programa 1984 y 1994 Uso de Suelo Plan 1984 Reestructuración 1994 Área (ha) % Área (ha) % Turístico Urbano 2, ,694 8 Reserva 6, , Conservación 10, , Aeropuerto Total 21, , Como puede observarse, de 1984 a 1994 se reducen las áreas urbanas y de reservas, en tanto las áreas de conservación se incrementan un 45% hasta llegar a representar el 75% del total del área. A continuación se detallan algunas referencias sobre el área de conservación y el área desarrollable. 36

37 - Área de Conservación Esta área definida como la que deberá ser conservada en sus condiciones naturales y como protectoras e impulsoras de la actividad agrícola - pecuaria; ha sido referida a través de los distintos programas con cifras variantes, en parte por que era necesario ajustarla, dada las declaratoria de Área Natural Protegida, quedando finalmente conformada por 15,911 has. según el Programa de Desarrollo Área Desarrollable Esta área reconocida por sus condiciones aptas para el desarrollo, abarcan 4,349 has. según el Plan Maestro 94, reduciéndose el área en 53% comparado con el dato de Como ya se mencionó anteriormente, el área desarrollable ha venido reduciendo su superficie paulatinamente y en orden cronológico por las distintas actualizaciones y evaluaciones hechas al Plan original; ultimando que el programa 1994 refiere, para el mismo largo plazo (2015), el área desarrollable (4,349 ha) deberían constar con 532 has. ocupadas turísticamente, 1,694 has. con un uso urbano y 2,123 has. conservadas como reserva futura. Actualmente existen has. urbanizadas, de las cuales has. corresponden al sector urbano y has. al sector turístico. El sector urbano desarrolló el 80% de su área en la zona de Bahías y el 20% en la zona de los Bajos. En tanto que el 100% del área urbanizada para el sector turístico se da en la zona de Bahías. Así mismo, se reporta que al año de 1997, el 55% del área total urbanizada se encuentra ocupada ( ha). Comparativamente con el Plan 84, se debería contar con 653 ha ocupadas con los usos urbanos y turísticos y según el Programa 94 con 497 ha. Esta comparativa resulta muy interesante ya que por un lado se aprecia que el área urbanizada a 1997 es inferior en un 9.7% a la programada por el Plan 84 y un 16% superior a la programada por el Plan de actualización 94 y por otro lado el área ocupada realmente, significa un 50% del área programada en 1984 y un 65% del área programada como ocupada en Del área urbanizada, tan solo el 55% ( ha) esta ocupada y se encuentra por abajo de los 484 ha que según el Plan 94 deberían estar urbanizados y ocupados. 37

38 Por otro lado, considerando que el área total desarrollable en el territorio es de 5, ha, se cuenta con una reserva de 5, ha conformadas por 2, ha para el sector urbano y 2, ha para el sector turístico. De lo anterior se puede deducir que del sector urbano se ha desarrollado el 11% y del sector turístico el 10%. III.4.2. Clasificación de usos del suelo La clasificación de usos del suelo es la siguiente: Tabla No. III Clasificación de Usos del Suelo (continua...) Uso Clave Descripción Habitacional Unifamiliar H.U.1 Para construcción de casa H.U.2 habitación considerando H.U.3 una unidad por lote. Eventualmente por capacidad en densidades y con autorización de Obras Públicas Municipales se puede aumentar el número de unidades por lote Habitacional Mulfifamiliar H.M.1 Para construcción de H.M.2 viviendas cuyo número H.M.3 está en función de la capacidad y dimensión del lote. Las densidades varían entre 35 y 150 viviendas / ha. 38

39 Tabla No. III Clasificación de Usos del Suelo Uso Clave Descripción Uso mixto comercial. U.M.C.1 Para edificación de U.M.C.2 Comercio, Oficinas, U.M.C.3 Vivienda y Servicios. Los usos marcados con estas claves permiten el alojamiento, variando sus densidades desde 12 hasta 100 viviendas / ha o desde 35 hasta 333 Industria Ligera U.M.C.4 U.M.C.5 U.M.C.6 1.L.1 1.L-2 1.L.3 Para construir edificios de comercios, oficina o servicios. No se permite el alojamiento habitacional y turístico y no aplica densidad en cuartos o vivienda en los lotes marcados con estas claves. Lotes para la construcción de industrias intensiva o ligera y sus servicios conexos. No aplica densidad en vivienda o cuartos. 39

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

Anexo B. Características, condiciones y restricciones del lote

Anexo B. Características, condiciones y restricciones del lote Los lotes presentan la siguiente normatividad: Desarrollo.- Nayarit. Sección.- Litibú Uso de suelo Turístico Residencial Clave: TR2-a 6 4,995.89 15 viviendas aprox 30 viviendas/ha. C.O.S.: 30% C.U.S.:

Más detalles

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Características A continuación se detalla la ubicación, superficie y uso de suelo de los lotes publicados de manera individual: Lote Superficie

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III.

Programa de Desarrollo Urbano del Centro Población, San Luis Río Colorado, Sonora. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. TABLA III.2. DE COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO III. 1 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 2 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad III. 3 T1.- Continuación de Tabla de Compatibilidad

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad?

Enfoque general. Síntesis de la problemática. Calidad de vida? Eficiencia? Capacidad para dotar de infraestructura? Sustentabilidad? Plan Director de Desarrollo án Urbano de Culiac uliacán Consulta Pú Pública Abril 2008 Importancia del PDDU El Ayuntamiento de Culiacán, a través del IMPLAN, elabora el Plan Director de Desarrollo Urbano

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

CIUDADES DEL BICENTENARIO

CIUDADES DEL BICENTENARIO CIUDADES DEL BICENTENARIO Comisión Coordinadora para el Impulso a la Competitividad del Estado de México IV Sesión Ordinaria de la Comisión Ejecutiva JULIO 31, 2007 CIUDADES DEL BICENTENARIO 1 Presentación

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Particular del Proyecto Residencial Mirador Chahué, en Huatulco, Oaxaca. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO. I.1.1 NOMBRE DEL

Más detalles

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA El propósito fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, es el de impulsar las estrategias de la política de desarrollo social,

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano

PLANEACION ESTATAL. Arquitecto Jose Guadalupe Rodriguez Resendiz. Marco Normativo del Desarrollo Urbano PLANEACION ESTATAL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ZONA METROPOLITANA TIJUANA, TECATE, PLAYAS DE ROSARITO, ENSENADA El objetivo general del Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana es contar

Más detalles

Terreno de Oportunidad.

Terreno de Oportunidad. Terreno de Oportunidad. 2 1. Antecedentes El Municipio de Isla Mujeres hace 30 años, con el mayor potencial turístico del país. Cede al Municipio de Benito Juárez, todo el territorio del desarrollo. 2.

Más detalles

4. CAMBIO DE USO DE SUELO

4. CAMBIO DE USO DE SUELO PRESIDENCIA MUNICIPAL HUIMILPAN, QRO. 2015-2018 1-2- 3- SOLICITUD: CONSTANCIA DE PROPIEDAD: En Original y copia (Escrituras o Título de Propiedad). 4- ESTUDIOS TÉCNICOS DE: Dirección de Obras Públicas,

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA

CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA Programa Institucional de Carreteras y Caminos CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA CONTENIDO I. Normas de actuación de Caminos y Aeropistas de Oaxaca II. Retos Sectoriales III. Principales Variables e Indicadores

Más detalles

Avalúo de inmueble Rural no agropecuario

Avalúo de inmueble Rural no agropecuario Avalúo de inmueble Rural no agropecuario Informe confidencial para uso exclusivo del Banco de Costa Rica Solicitado por: Bienes adquiridos Unidad Administración de Bienes 187 Funcionario: OFICINA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

F E D E E R R A T A S

F E D E E R R A T A S F E D E E R R A T A S Del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nezahualcóyotl, publicado en Gaceta del Gobierno de fecha 29 de Octubre del 2004: REFERENCIA DICE... DEBE DECIR... Pág. 7 INCLUIR ANTES

Más detalles

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL REDENSIFICACION DEL AREA URBANA ACUEDUCTO CONSTITUCIÓN Y LEGALIZACION ELECTRIFICACIÓN TELEFONIA. VIVIENDA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Y REFORMA URBANA CENSO POBLACIONAL CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE INTERÉS EN EL C.P.S.U. LA LAGUNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

FORMATO (SMA-LAUDF-08) PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL

FORMATO (SMA-LAUDF-08) PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL FORMATO () PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL PARA SER LLENADO POR LA VENTANILLA DE OFICIALÍA DE PARTES 1) NÚMERO DE REGISTRO AMBIENTAL Si ya cuenta con Número de Registro

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA Consulta el Programa de Manejo http://www.conanp.gob.mx/acciones/consulta/ Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio

Más detalles

ZONA DE DESARROLLO TURÍSTICO INTEGRAL 1 PLAN MAESTRO CÔTES DE FER

ZONA DE DESARROLLO TURÍSTICO INTEGRAL 1 PLAN MAESTRO CÔTES DE FER ZONA DE DESARROLLO TURÍSTICO INTEGRAL 1 PLAN MAESTRO CÔTES DE FER diciembre 2014 INDICE I. Antecedentes II. Premisas III. Aeropuerto Internacional Côtes de Fer IV. Topografía i. Curvas de Nivel ii. Elevaciones

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular por Cambio de Uso de Suelo PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V AGOSTO DE 2008 INDICE I. DATOS GENERALES

Más detalles

CAPÍTULO I ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I ÍNDICE GENERAL Modificación al proyecto Residencial Mirador Chahué, en Huatulco, Oaxaca CAPÍTULO I ÍNDICE GENERAL I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...1

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 FACTIBILIDADES MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 Artículo 4 fracción Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: XV. DICTAMEN DE

Más detalles

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este destino turístico. De ahí la importancia de lograr la certificación

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA 1 CONTENIDO I. AUTORIZACIÓN II. III. OBJETIVOS DEL MANUAL DE ORGANIZACIÓN FILOSOFÍA DEL DEPARTAMENTO a. Objetivo del Departamento b. Misión c. Visión d. Valores e. Política de Calidad IV. MARCO JURÍDICO

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de

PLAN DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL SAN PEDRO GARZA GARCÍA NUEVO LEÓN existentes. de estacionamiento Mejorar la. Sin áreas apariencia de ANÁLISIS ESTRATÉGICO 1. Callejones Mejorar la imagen Calles angostas y urbana sin banquetas Ordenar y regular el Faltan ochavos en crecimiento actual y las banquetas futuro existentes Mejorar la idad Carencia

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

H. X AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS, B.C.S.

H. X AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS, B.C.S. De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Gobierno Municipal para el Estado de Baja California Sur así como del Reglamento Interior del Honorable Ayuntamiento de Los Cabos, Baja California

Más detalles

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS

REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA DE URBANIZACIÓN DE FRACCIONAMIENTOS Trámite: DDUE/URB_2013 INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA REALIZAR EL TRÁMITE Presentar solicitud por escrito, en el formato

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE TURISMO Y RELACIONES PÚBLICAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE TURISMO Y RELACIONES PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE TURISMO Y RELACIONES PÚBLICAS 1 INDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. MARCO JURÍDICO...4 2.1. Nivel Federal...4 2.2. Nivel Estatal...4 2.3. Nivel Municipal...4 3. VISIÓN Y MISIÓN...4

Más detalles

Catalogo de Trámites y Servicios que proporciona la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Tulum

Catalogo de Trámites y Servicios que proporciona la Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Tulum La Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología ofrece a la ciudadanía un total de 21 trámites y servicios distintos, todos ellos relacionados con el ordenamiento urbano y ambiental, particularmente

Más detalles

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PARA TENER MEJORES CIUDADES.

ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO PARA TENER MEJORES CIUDADES. 3. Garantizar la aplicación de los instrumentos de política ambiental como herramientas eficaces para promover proyectos de desarrollo públicos y privados, congruentes con la conservación del medio ambiente.

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTO DE EGRESOS 213» 2CD14 - DELEGACIÓN TLALPAN 1,636,318,657 751,69,39 146,162,593 342,288,699 53,217,433 343,4,623 GOBIERNO 1 696,492,569 289,374,533 8,696,98 227,539,62 9,521,8 89,359,636 COORDINACIÓN

Más detalles

Eficiencia Energética en Edificaciones. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía

Eficiencia Energética en Edificaciones. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía Eficiencia Energética en Edificaciones Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía Agosto 2012 Marco Regulatorio Dentro del paquete de reformas aprobadas por el Congreso Mexicano, se publicó la

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005.

Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS 2005. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL OT ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Persona 01 Elaboración de estrategias para la Diagnóstico prevención de desastres Estudio y mapa Atlas 02 Propuestas

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 72 Tabla de alineación de objetivos 66 Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD1O1. Aprovechar sustentablemente los recursos naturales. OD1O2. Revertir la degradación, deforestación y pérdida

Más detalles

02CD14 - DELEGACIÓN TLALPAN

02CD14 - DELEGACIÓN TLALPAN 02CD14 - DELEGACIÓN TLALPAN 1,855,051,344 779,157,337 215,098,452 460,520,933 75,068,568 13,694,850 311,511,204 0 0 ACCIONES EN PRO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO 1.2.4.201 ASUNTO 1,110.000 10,000,000 0 3,200,000

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. ACTIVIDADES PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTOS MAESTRO 2 3 VII I V IX 1 4 II 5 VI 6 7 8 III VII X IV

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 02CD03 - DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ 1,457,287,781 852,716,598 76,606,247 225,018,642 7,240,000 11,667,937 284,038,357 0 0 1.1.1 - REALIZAR ACCIONES QUE PERMITAN EL EJERCICIO PLENO DE LOS DERECHOS DE LAS

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SERVICIOS MUNICIPALES DE JALAPA, TABASCO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SERVICIOS MUNICIPALES DE JALAPA, TABASCO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SERVICIOS MUNICIPALES DE JALAPA, TABASCO 2016-2018 Lugar y Fecha JALAPA, TABASCO, 06 DE ENERO 2016 Dirección de Obras, Ordenamiento

Más detalles

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial Caracterización Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial La Región se integra por 8 municipios: Subregión 1: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. Subregión 2: Doctor Mora,

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD DE USOS DE SUELO Y FRACCIONAMIENTOS.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD DE USOS DE SUELO Y FRACCIONAMIENTOS. DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE UNIDAD DE USOS DE SUELO Y FRACCIONAMIENTOS. REQUISITOS Uso de Suelo para Antena. Oficio dirigido al Lic. Américo Zúñiga Martínez, Presidente Municipal Constitucional,

Más detalles

Información Estratégica de Programas Federales

Información Estratégica de Programas Federales Información Estratégica de Programas Federales Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

Más detalles

3.1.- PROPUESTA DEL TERRENO. En el siguiente capitulo se analizaran tres propuestas de posibles terrenos para la

3.1.- PROPUESTA DEL TERRENO. En el siguiente capitulo se analizaran tres propuestas de posibles terrenos para la 3.1.- PROPUESTA DEL TERRENO En el siguiente capitulo se analizaran tres propuestas de posibles terrenos para la ejecución de este proyecto donde el predio optimo será el que tenga las características mas

Más detalles

ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA

ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA Página: 1 de 9 ANEXO C.06.1 ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA Página: 2 de 9 ANÁLISIS DEL ESPACIO OCUPADO POR LA CENTRAL EÓLICA Índice 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CÁLCULOS ESTIMADOS DE LA

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

Listado de Precios Licencias de construccion

Listado de Precios Licencias de construccion ARTÍCULO 40.- Los servicios que presta esta oficina, se pagarán conforme a lo siguiente: I.- REVISIÓN DE SOLICITUDES Y EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DE EDIFICACIÓN, AMPLIACIÓN, REMODELACIÓN, DEMOLICIÓN DE INMUEBLES,

Más detalles

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA REGLAMENTO DE CONSTRUCCION PARQUE INDUSTRIAL Y COMERCIAL TULUA Para garantizar un desarrollo armónico y coherente del espacio del Parque Industrial y Comercial Tuluá se establecen las siguientes normas

Más detalles

CAPITULO 4 PROGRAMACION

CAPITULO 4 PROGRAMACION CAPITULO 4 PROGRAMACION 4.1 PROGRAMACION DE ACCIONES. En este capítulo se integra en forma programática las acciones, obras y servicios que deberán realizarse en el corto, mediano y largo plazo para cumplir

Más detalles

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Fabricación de Botella de Polietileno de Alta Densidad para Detergente Líquido (Reubicación) Planta Aceites Comestibles Fábrica de Jabón La Corona, S. A. de C. V. Parque Industrial

Más detalles

Catálogo de Obras y Metas FISM, para el Ejercicio 2012

Catálogo de Obras y Metas FISM, para el Ejercicio 2012 Catálogo de s y Metas FISM, para el Ejercicio 2012 Prog. Subprograma/Proyecto Metas Beneficiarios OF OBLIGACIÓN FINANCIERA 03 Obligaciones y Empréstitos (9) Acción Documento SC AGUA POTABLE 01 Construcción

Más detalles

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL (FAIS)

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL (FAIS) ACUERDO POR EL QUE SE EMITEN Y PUBLICAN LOS LINEAMIENTOS PARA EL REPORTE DEL EJERCICIO DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL (FAIS). D. O. F. 9 de junio de 2005. Al margen

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESUPUESTO DE EGRESOS 213» 2CD3 - DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ 1,356,256,38 811,23,71 56,656,255 21,894,531 1,996, 1,96,734 274,589,789 GOBIERNO 1 58,696,332 232,953,68 2,949,359 136,731,61 19,61,764 JUSTICIA

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO PROGRAMA ESPECIAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO 1 PRESENTACIÓN Al inicio de la presente administración, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas recibió la Comisión de Agua Potable,

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN Taller de Presentación y Validación de los Mapas de Aptitud Sector Turismo e Inmobiliario 22 de abril de 2009 Ordenamiento Ecológico

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC Estructura Metodológica FUDAMENTOS JURÍDICOS DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO PROGRAMÁTICO ESTRATEGIA NORMATIVA NIVEL ESTRATÉGICO NIVEL INSTRUMENTAL Sectorización

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA. 1.-TERRAZAS. La nivelación del terreno afectado se conseguirá aportando tierra, para lograr que las zonas en pendiente queden en forma de terrazas, a las alturas citadas

Más detalles

REQUISITOS PARA AUTORIZACIÓN DE PROYECTO PROYECTO DE FORESTACIÓN PROYECTO DE SEÑALAMIENTO VIAL PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO

REQUISITOS PARA AUTORIZACIÓN DE PROYECTO PROYECTO DE FORESTACIÓN PROYECTO DE SEÑALAMIENTO VIAL PROYECTO DE ALUMBRADO PÚBLICO SP-1 PROYECTO DE FORESTACIÓN 3 Copias de proyecto ejecutivo (2 juegos en tamaño: 24 x 36" y 1 juego en tamaño: 11 x 17 ), podrá presentar 1 juego para ingreso del tramite. a) Plano de conjunto. b) Plano

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones (De conformidad con la Ley de Ingresos para la Municipalidad

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

X ENCUENTRO NACIONAL PLAYAS LIMPIAS, PUERTO VALLARTA, JALISCO. APOYOS DE FONATUR PARA LA CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE PLAYAS.

X ENCUENTRO NACIONAL PLAYAS LIMPIAS, PUERTO VALLARTA, JALISCO. APOYOS DE FONATUR PARA LA CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE PLAYAS. X ENCUENTRO NACIONAL PLAYAS LIMPIAS, PUERTO VALLARTA, JALISCO. APOYOS DE FONATUR PARA LA CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO Y CERTIFICACIÓN DE PLAYAS.. Centros Integralmente Planeados de FONATUR FONATUR con la

Más detalles

Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux

Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux Se declara como área protegida el 29 de mayo de 1,997, a través del Decreto Número 41-91, del Congreso de la República de Guatemala, entrando

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS LIC. ADALBERTO E. FÜGUEMANN Y LÓPEZ DIRECTOR ADJUNTO DE SERVICIOS DE APOYO AL SECTOR TURÍSTICO Programa de Asistencia Técnica a Estados y Municipios

Más detalles

No Aplica. No Aplica. Metodología General de Formulación. Proyecto

No Aplica. No Aplica. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Mejoramiento de las condiciones habitacionales en las Margaritas,, Bogotá Código BPIN: Impreso el 24 de junio de 2015 Datos del Formulador Tipo de documento:

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO AUTOR: Diego Alonso Méndez Orellana Ingeniero Civil (UNAH) Jefe Planificación Urbana, Municipalidad de Pto.

Más detalles

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social P ara cumplir los compromisos adquiridos en el Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, es necesario coordinar esfuerzos y recursos interinstitucionales con los tres órdenes de gobierno, con la sociedad civil

Más detalles

PLAN MAESTRO DE SAN JERÓNIMO JUÁREZ, CHIHUAHUA CORPORACIÓN INMOBILIARIA SAN JERÓNIMO

PLAN MAESTRO DE SAN JERÓNIMO JUÁREZ, CHIHUAHUA CORPORACIÓN INMOBILIARIA SAN JERÓNIMO PLAN MAESTRO DE SAN JERÓNIMO JUÁREZ, CHIHUAHUA CORPORACIÓN INMOBILIARIA SAN JERÓNIMO PLAN MAESTRO DE SAN JERÓNIMO JUÁREZ, CHIHUAHUA CONTENIDO 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONCEPTOS 3.- VIALIDAD Y TRANSPORTE 4.-

Más detalles

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego 7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego 7.1. Objetivo specífico: Contribuir al mejoramiento de la productividad del agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

INDICE COMPONENTE GENERAL

INDICE COMPONENTE GENERAL INDICE COMPONENTE GENERAL Componente general 2 Vision regional 2 Localización 2 Producción frutícola 2 Vocación turística de la región 3 Servicios institucionales y vínculos sociales 3 Politivas regionales

Más detalles

Panorama y Fortalezas del Municipio de Loreto

Panorama y Fortalezas del Municipio de Loreto Panorama y Fortalezas del Municipio de Loreto AGOSTO 2013 D I R E C T O R I O Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor Gobernador Constitucional del Estado Joel Ávila Aguilar Secretario de Promoción y Desarrollo

Más detalles

Nuestro compromiso: Arq. David R. Navarro Herrera Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología 20 Ayuntamiento de Tijuana

Nuestro compromiso: Arq. David R. Navarro Herrera Secretario de Desarrollo Urbano y Ecología 20 Ayuntamiento de Tijuana Nuestro compromiso: Establecer las condiciones de un desarrollo urbano con responsabilidad social, el cual permita impulsar y mejorar las oportunidades de competitividad de la ciudad de Tijuana, generando

Más detalles

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO T O M O C C C L X X X 49 SECCIÓN II 3 AVISO Al margen un sello que dice: Amacueca. Atmo-Cuetpan. Agua que vuelve. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS ESTADO DE MODIFICACIONES EN LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE FINANZAS ESTADO DE MODIFICACIONES EN LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO ANEXO 1 ESTADO DE MODIFICACIONES EN LA HACIENDA PUBLICA DEL ESTADO RESULTADOS QUE MODIFICARON LA HACIENDA PUBLICA ESTATAL A FAVOR EN CONTRA INGRESOS EJECUCION DE LA LEY DE INGRESOS 15,077,585 RECTIFICACIONES

Más detalles

CAPÍTULO I ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO I ÍNDICE GENERAL I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1. Nombre del proyecto... 1 I.1.2. Ubicación del

Más detalles

23 Entorno Geografico

23 Entorno Geografico 22 23 Entorno Geografico 24 13 Localización: Tampico se encuentra localizado en las coordenadas 22 15 19 latitud norte 97 52' 07'' latitud oeste sobre la costa del Golfo de México en la parte sureste del

Más detalles

SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y

SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y 2.2.2 SECTORES PROPUESTOS: SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial Cercado : Provincial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y - Presencia de

Más detalles

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable

Dirección de Protección Ambiental Y Desarrollo Sustentable OBJETO Y ATRIBUCIONES: La dirección de protección ambiental y desarrollo sustentable busca formular, conducir y avaluar los instrumentos de la política ambiental, aplicando las herramientas de la gestión

Más detalles

ANALISIS DEL SITIO. Centro Deportivo

ANALISIS DEL SITIO. Centro Deportivo LOCALIZACION GEOGRAFICA -CRITERIO Y FUNDAMENTACION DE LA UBICACION -LOCALIZACION Y DIMENSIONAMIENTO -DESCRIPCION DEL TERRENO -ANALISIS DE ASOLEAMIENTO MEDIO FISICO NATURAL -CLIMA -PLUVIALIDAD -OROGRAFIA

Más detalles