Condiciones Materiales de Vida, Socialización y Educación de la Infancia Urbana en Argentina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Condiciones Materiales de Vida, Socialización y Educación de la Infancia Urbana en Argentina"

Transcripción

1 4 CONGRESO NACIONAL DE POLÍTICAS SOCIALES Pobreza Crítica y Desigualdad Persistente El desafío de las políticas de inclusión social Eje temático: Incidencia y representación de los pobres y excluidos. Condiciones Materiales de Vida, Socialización y Educación de la Infancia Urbana en Argentina Ianina Tuñón 1 Introducción Las Naciones Unidas y otros organismos internacionales han avanzado significativamente en la definición de los derechos universales de las personas y de los pueblos, procurando con esto ofrecer fundamentos para la acción y metas de realización, así como criterios para su evaluación. El consenso internacional ha avanzado en valorar ciertos funcionamientos como fundamentales para preservar y desarrollar la vida humana, la autonomía, las capacidades de autorrealización y el ejercicio de la libertad. Entre muchas otras iniciativas, y a modos de ejemplo, cabe mencionar el consenso resultante de la Cumbre Social de Copenhague, celebrada en En este marco, las Metas de Desarrollo del Milenio renuevan los propósitos expresados en materia de desarrollo humano, pero la declaración agrega un énfasis mayor al referirse a los efectos de la globalización, en cuanto a que sus beneficios y costos se distribuyen de manera muy desigual a nivel social. En este marco, cabe también observar que la Organización Panamericana de la Salud (2) ha destacado que las bases fundamentales para el desarrollo humano de la persona se crean desde la gestación, atraviesan el nacimiento y maduran en el seno familiar durante la lactancia, teniendo también especial importancia los procesos de formación preescolar y el trayecto por la escuela primaria. En ese mismo sentido, la mayor parte de las investigaciones coinciden en señalar que el sostenimiento de la vida y el desarrollo infantil requieren contar con un conjunto integrado de factores económicos, sociales y culturales favorables. Esta relación, si bien tiene una validez universal, adquiere especial relevancia cuando se trata de garantizar el derecho a vivir una niñez plena en términos de desarrollo de capacidades y necesidades humanas. La niñez es un sector de la población que los países deben priorizar de manera estratégica si pretenden transitar un futuro de progreso económico, desarrollo social y proyección democrática. Son estos entre otros, los fundamentos que han permitido instalar en la agenda internacional la obligación de los Estados nacionales a garantizar el derecho a una En la presente ponencia se presenta una reelaboración parcial de algunos de los principales hallazgos del estudio 27 del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (ODSA-UCA / Arcor). Para una revisión exhaustiva de dicho diagnóstico ver: Argentina 27: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia, Fundación Universidad Católica Argentina y Fundación Arcor, Buenos Aires, Lic. en Sociología. Master en Investigación en Ciencias Sociales (UBA). Candidata a Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, Observatorio de la Deuda Social Argentina, Departamento de Investigación Institucional (UCA). Av. Alicia Moreau de Justo 13, 3 piso. Tel: Dirección de correo electrónico: barometro_infancia@uca.edu.ar 1

2 ciudadanía plena para la niñez, es decir, el establecimiento de una relación jurídica dirigida a convertir a toda la niñez del planeta en sujetos de derechos. Al respecto, no hace falta más que mencionar los preceptos y compromisos establecidos por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989), y, más recientemente, a través de la Cumbre Social de Copenhague (ONU, 1995) y los acuerdos en cuanto a los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (ONU, 2). Acompañando a estas normas internacionales, la Argentina avanzó durante los últimos años de manera importante en el reconocimiento de los derechos de la niñez, asumiendo entre otros preceptos la obligación inalienable del Estado de garantizar el derecho a un desarrollo humano integral de todos los niños, niñas y adolescentes que habitan el país. La declaración de la Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Argentina a través de la sanción de la Ley Nº en 199. En 1994 adquirió rango constitucional, y, en el 25 el Congreso Nacional sancionó la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.61); y en el 26 La Ley Nacional de Educación Nº Asimismo, la suscripción en 23 a la Declaración de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio (OMD, 23), el Gobierno Argentino asumió una serie de compromisos específicos vinculados a mejorar la situación social de la niñez y la adolescencia en el país durante los próximos años. Sin embargo, el efectivo cumplimiento de tales derechos es aún parcial en la Argentina, o, al menos, representa un camino a medio andar. Las condiciones sociales y materiales de la mayoría de la niñez en Argentina son deficitarias en términos de acceso a las condiciones de subsistencia, habitabilidad, atención de la salud, calidad educativa e inclusión social. En 26, se estima que el país contaba con más de 1 millones de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, de los cuales aproximadamente 4,7 millones vivían en hogares pobres y 1,8 millones en hogares indigentes. 2 La persistencia de altos niveles de deterioro social y la regresiva distribución de los recursos y las oportunidades de desarrollo humano, evidencian la presencia de factores estructurales que limitan el acceso universal a recursos y oportunidades de desarrollo infantil. Esto parece ser la regla, incluso, en los últimos años en contextos de crecimiento económico (DII-ODSA, 26, 27). La dualidad estructural del sistema productivo y de los mercados de trabajo perpetúa y amplia las desigualdades sociales e impide que el sólo progreso económico impacte de forma equitativa sobre factores tanto objetivos como subjetivos que hacen al desarrollo humano de niños, niñas, y adolescentes acorde con lo que prescriben los derechos de la infancia. Dichas desigualdades determinan el acceso a derechos y configuran diferentes modos de ser niño, niña y adolescente en la Argentina urbana (ODSA Arcor, 26, 27). Es en este contexto que se analiza el modo en que la estructura de oportunidades de origen de los hogares, condicionan el curso de vida y los procesos de socialización y formación de niños, niñas y adolescentes en la Argentina urbana. En particular, se estiman y caracterizan las desigualdades que experimentan la niñez y adolescencia en las condiciones materiales de vida; socialización; y en el acceso a la educación, en tres ciclo vitales: la primera infancia ( a 5 años), la edad escolar (6 a 12 años) y la adolescencia (13 a 17 años); a nivel de los grandes aglomerados urbanos de la Argentina. Las desiguales probabilidades de acceso a bienes y servicios, espacios de socialización y, en particular, a una educación de calidad, inciden sobre el bienestar y el desarrollo de la niñez y adolescencia. La pobreza crítica examinada en estas tres dimensiones de derechos es 2 Estimaciones propias con base en datos de la EPH INDEC 26. 2

3 todavía amplia y persistente en nuestra sociedad. Más ampliamente, la mitad de los niños, niñas y adolescentes a nivel urbano no cuenta todavía con condiciones de vida dignas ni logra ejercer el derecho a contar con una estructura mínima de oportunidades de desarrollo humano. Este tipo de diagnóstico resulta aún más relevante si se considera que la estadística oficial no cuenta con información adecuada ni actualizada al respecto y que la erradicación de la pobreza requiere de intervenciones públicas y sociales fundadas en información precisa y confiable. En este sentido, este trabajo, enmarcado en el Programa de Investigación del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), ofrece una serie de indicadores y datos actualizados que permiten una más completa evaluación del estado de cumplimiento de los derechos de la infancia. Con la vocación de realizar un aporte sólido a la construcción de políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades de los seres humanos desde su gestación. La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) aplica habitualmente un cuestionario multipropósito sobre una muestra probabilística, que en la medición del 27 presenta una cobertura de 25 hogares con población adulta de 18 años y más, estratificada por estrato socioeducativo de los radios residenciales urbanos relevados. El módulo infancia fue realizado al adulto entrevistado que fuera padre, madre o tutor/a de un niño y/o niña de a 17 años de edad residente en el hogar. Dicho informante fue consultado sobre diferentes atributos objetivos de cada uno de los niños, niñas y adolescentes que estaban bajo su responsabilidad al momento de la encuesta, y otros aspectos sobre cuidados, hábitos, pautas de crianza, socialización y formación educativa. A partir de este procedimiento se obtuvo información válida de 2267 niños, niñas y adolescentes entre y 17 años en 195 hogares. Los aglomerados incluidos en la muestra de la EDSA son: Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran Paraná, Bahía Blanca, Resistencia, Salta, y Neuquén. Condiciones Materiales de Vida: Hábitat, Riesgo Alimentario, Vestimenta y Salud Según estimaciones propias con base en datos de la EPH INDEC, en el 26 el 43,5% de los menores de 18 años vivían en hogares bajo la línea de pobreza y un 16,4% en hogares bajo la línea de indigencia. En las grandes ciudades relevadas por la EDSA, más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes en el 27 vivían en hogares vulnerables en términos del clima educativo familiar y las condiciones socioeconómicas de su entorno de vida más próximo (ODSA-Arcor, 27). Desde una perspectiva que toma distancia de los métodos tradicionales de definición y medición de la pobreza, y que adhiere al concepto de desarrollo humano y social (Sen, 1987, 1997, 2) en un horizonte más amplio de dimensiones y parámetros normativos (DII-ODSA, 27); es que se propone analizar en clave multidimensional las condiciones de vida de la infancia y adolescencia urbana en Argentina. Las condiciones materiales de vida de la infancia son analizadas a partir de indicadores de hábitat, acceso a la alimentación, la vestimenta y atención de la salud. Dichos indicadores son considerados prerrequisitos para la expresión de todo el potencial y pleno desarrollo de la infancia. 3

4 (a) Hábitat Las condiciones del hábitat intervienen, potenciando u obstaculizando el desarrollo y crecimiento de niños, niñas y adolescentes, por su repercusión en la salud, y en los procesos de socialización, y formación. En la evaluación de las condiciones del hábitat infantil, se consideran los siguientes indicadores específicos: viviendas no adecuadas desde el punto de vista de sus condiciones de materialidad (32.5%); tenencia irregular de la vivienda (22.9%), hacinamiento (2.5%); problemas de salubridad (14%) y equipamiento insuficiente (7%). Más de la mitad de los niños y adolescentes en las grandes ciudades residen en viviendas con alguno de los problemas de habitabilidad mencionados (53%) (ODSA-Arcor, 27). El déficit en las condiciones de habitabilidad afecta en mayor medida a la primera infancia, que a los niños en edad escolar o a los adolescentes (59,4% en niños entre y 5, 53,6% en niños entre 6 y 12 años y 45,7% en adolescentes entre 13 y 17 años). Asimismo, dichos problemas en cada uno de los componentes aquí mencionados se agravan a medida que desciende el estrato socio-económico de los hogares. Los niños, niñas y adolescentes en el 1% de los hogares de más bajos recursos presentan 6,6 veces más probabilidad de experimentar algún déficit de habitabilidad que sus pares en el 1% de los hogares más aventajados. DÉFICIT EN LAS CONDICIONES DEL HÁBITAT Niñez y adolescencia urbana ( 17 años) Déficit de habitabilidad 53 Déficit de protección funcional 33 Tenencia irregular de la vivienda 23 Espacio habitacional insuficiente Saneamiento inadecuado Equipamiento insuficiente 7 1% más bajo 1% más alto Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, 27. (b) Riesgo Alimentario Durante la recuperación económica de los últimos años, la población infantil afectada por episodios de hambre experimentó una significativa y constante merma, en tanto paso de un 22,1% en el 24, a un 11,9% en el 25, a un 4,6% en el 26, sin embargo en el último año se produce un quiebre en la tendencia positiva y dicha población se duplica en el 27, afectando al 9% de la infancia urbana (aproximadamente niños/as entre y 17 años). 4

5 Los episodios de hambre afectaron en el 27 al 8.4% de los niños en la primera infancia ( a 5 años), 9,8% en la edad escolar (6 a 12 años) y al 7,5% en la adolescencia (13 a 17 años). Asimismo, cabe señalar que dicho fenómeno afectó al 2,8% de la niñez y adolescencia en el 1% de los hogares con más bajos recursos socio-económicos. Asimismo, cabe mencionar que el 44% de los niños, niñas y adolescentes entre y 17 años en los grandes aglomerados urbanos de la Argentina viven en hogares que han tenido que restringir su consumo de alimentos durante el 27. El 46,1% de los niños en la primera infancia, 46.3% en la edad escolar y 4% en la adolescencia. Las restricciones alimentarias, claro está afectan en mayor medida a los sectores más vulnerables de la sociedad, 6.8% de la infancia en el 25% de los hogares más bajos en la estratificación socio-económica. RIESGO ALIMENTARIO (24-27) 25 Niñez y adolescencia urbana ( 17 años) Fuente:EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, (c) Acceso a la Vestimenta El 46.4% de los niños y adolescentes residen en hogares que han dejado de comprar vestimenta durante el 27 por problemas económicos. Este déficit es relativamente mayor entre los niños y niñas en la primera infancia y en la edad escolar, que entre los adolescentes (5,8%, 46,2% y 42,3%, respectivamente); y a medida que desciende el estrato socio-económico de los hogares (68,1% en el 1% de los hogares de más bajos recursos socio-económicos) (ODSA-Arcor, 27). (d) Acceso a la Atención de la Salud El 33,6% de los niños y adolescentes entre y 17 años urbanos viven en hogares que han dejado de atender su salud en el 27 por problemas económicos. Esta merma en la atención de la salud del grupo familiar es levemente superior en la primera infancia más que entre los escolares y los adolescentes; y tiende a incrementarse significativamente a medida que desciende el estrato socio-económico de los hogares. En efecto, los niños y 5

6 adolescentes en el 1% de los hogares con más bajos recursos socio-económicos resienten la atención de su salud nueve veces más que sus pares en el 1% de hogares más aventajados. Asimismo, no es menor la proporción de niños y adolescentes que carecen de una cobertura de salud como obra social, mutual, prepaga, y/o servicio de emergencias médicas. En efecto, el 46,5% de la infancia urbana no cuentan con una cobertura de salud de este tipo. Este déficit se incrementa a medida que desciende el estrato socioeconómico de los hogares, afectando al 68% de los niños en el estrato muy bajo y alrededor del 14% en el medio alto. Los niños y adolescentes en el 1% de los hogares más empobrecidos presentan 26 veces más probabilidad de no tener cobertura de salud que sus pares en el 1% de los hogares más aventajados en términos socio-económicos. DÉFICIT EN EL NIVEL MATERIAL DE VIDA Niñez y adolescencia urbana ( 17 años) % más bajo 1% más alto Privación alimentaria Compartir cama Déficit salud Privación alimentaria: comprar menos comida Compartir cama o colchón para dormir Déficit en la atención de la salud Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, 27. Socialización: Estimulación emocional e intelectual Las pautas de crianza, que pueden visualizarse en las acciones que progenitores y otros adultos significativos llevan adelante en el marco de una cultura dada para orientar el desarrollo de los niños, están estrechamente relacionadas con el sentido dado a los procesos de socialización y de desarrollo humano. Estos procesos comienzan tempranamente con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas, primero en el ámbito de la familia en tanto primer agente de socialización y más tarde en la escuela y espacios alternativos de formación y recreación. (Fundación Arcor, 26). En este sentido, cabe ubicar a estos procesos del desarrollo infantil en el escenario natural de la vida cotidiana; en donde algunos indicadores de estimulación emocional e intelectual representan aproximaciones a las características que 6

7 adquieren estos procesos en la Argentina urbana según el ciclo vital y las condiciones socio-económicas de los hogares. En el caso de los niños menores de 6 años, se presentan dos indicadores particulares que consideramos nos aproximan a las condiciones de estimulación emocional e intelectual en la primera infancia como son: (a) el festejo del cumpleaños y (b) la narración oral. Casi dos de cada diez niños en la primera infancia no festejaron su cumpleaños en el 27. Esta situación es mucho más significativa en el estrato socioeconómicos muy bajo donde el 33.1% de estos niños no festejaron su cumpleaños. La estimulación temprana de los niños a través de la lectura o relato de cuentos alcanza al 64,6% de los niños y niñas en la primera infancia en las grandes ciudades. La probabilidad de gozar de este tipo de estimulación aumenta a medida que se incrementa el estrato socio-económico de los hogares. Las desigualdades sociales en la probabilidad de ser receptor de una historia oral o un cuento son muy pronunciadas y regresivas para los niños a medida que desciende el estrato socio-económico de sus hogares. En efecto, en los hogares con estrato socio-económico muy bajo el 52,1% de los niños no suelen ser receptores de cuentos e historias orales, mientras que en los hogares de sectores medios altos el 19% se encuentran privado de este tipo de estímulo. Los niños en los primeros años de vida en el 1% de los hogares más empobrecidos presentan casi 13 veces más probabilidad de no ser receptores de un cuento que sus pares en el 1% de los hogares más aventajados, secores medios profesionales SOCIALIZACION: Primera Infancia ( 5 años) No haber festejado el cumpleaños 1% más bajo 1% más alto 63 5 Haber sido privado de la lectura de cuentos No haber festejado el último cumpleaños Haber sido privado de la lectura de cuentos Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, 27. 7

8 En el caso de los niños en edad escolar entre 6 y 12 años, se presentan dos indicadores particulares de las condiciones de estimulación emocional e intelectual y socialización como son: (a) el hábito de lectura y (b) la realización de actividades deportivas extraescolares. Cinco de cada diez niños entre 6 y 12 años no suele tener hábito de la lectura. El hábito de la lectura, se encuentra altamente segmentado en términos de la estratificación social de los hogares. En efecto, los niños en el 1% de los hogares más empobrecidos tienen 2 veces más probabilidad de no tener el hábito de la lectura que sus pares en el 1% de los hogares más aventajados en términos socio-económicos. Entre los niños y niñas en edad escolar las actividades extra-escolares deportivas representan un déficit de socialización para una gran mayoría. En efecto, seis de cada diez niños no realizan actividades deportivas extra-escolares. Asimismo, la oportunidad de socialización y recreación en espacios alternativos al escolar se caracteriza por una alta segmentación social. A medida que desciende el estrato socio-económico aumenta la probabilidad de permanecer ajeno a estos espacios de socialización. Esto se advierte con facilidad cuando se analiza la brecha de desigualdad en el acceso a este tipo de actividades de desarrollo infantil, en tanto los niños en el 1% de los hogares más empobrecidos tienen 4 veces más probabilidad de no realizar actividades deportivas extraescolares que sus pares en el 1% de los hogares más aventajados en términos socioeconómicos. 1 SOCIALIZACION Escolares (6 12 años) % más bajo 1% más alto No realizar actividad física deportiva No tener hábito de lectura No realizar actividad físca deportiva No tener el hábito de la lectura Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, 27. 8

9 En el caso de los adolescentes entre 13 y 17 años, se presentan dos indicadores particulares de las condiciones de estimulación emocional e intelectual y socialización como son: (a) el acceso a internet y (b) la realización de actividades deportivas extraescolares. El uso de internet es restringido para el 45.6% de los adolescentes, y la segmentación social en el acceso a este recurso es muy significativa, en tanto a medida que desciende el estrato socio-económico aumentan las restricciones en el acceso a este tipo de tecnología. En efecto, los adolescentes en el 1% de los hogares más empobrecidos tienen 14,5 veces más de probabilidad de no utilizar internet que sus pares en el 1% de los hogares más aventajados. Entre los adolescentes es significativa la proporción que no realiza actividad física y/o deportiva (57,6%). La segmentación social en el acceso a estos espacios de socialización y desarrollos es significativa, en tanto el déficit alcanza al 83% de los adolescentes en el 1% de los hogares más empobrecidos y al 21% de sus pares en el 1% de los hogares más aventajados en términos socio-económicos, lo cual representa una brecha regresiva para los primeros de 4 veces SOCIALIZACION Adolescentes (13 17 años) No realizar actividad física deportiva 1% más bajo 1% más alto No utilizar internet No realizar actividad física deportiva Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, 27. No utilizar internet 9

10 Formación: Escolarización y Calidad Educativa En el concepto de desarrollo humano se subraya el valor específico e instrumental de la educación como herramienta para superar la pobreza y la desigualdad social. Los procesos de formación a través de la escolarización constituyen un derecho habilitante para el ejercicio de otros derechos. Sin embargo, al momento de evaluar el cumplimiento de este derecho a la educación en la Argentina no basta con medir la inclusión educativa a través de la escolarización, se torna prioritario evaluar los trayectos educativos y la calidad de la educación. El déficit educativo que se evidencia en el rezago escolar, repitencia, sobre-edad, pruebas de calidad, son múltiples expresiones de la desigualdad de oportunidades que ubica a la infancia y adolescencia en situación de desventaja social e incumplimiento de derechos fundamentales (Duro, 24, 26). (a) Escolarización y déficit educativo - La inclusión temprana de los niños entre 2 y 4 años en procesos de formación en jardines de infantes o centros de desarrollo infantil, es un fenómeno que se ha ido incrementando de modo significativo en los últimos siete años. Sin embargo, aún la mitad de los niños en esta franja de edad en las grandes ciudades no se encuentra incluidos en este proceso de formación. El nivel de asistencia es menor a medida que desciende el estrato socio-económico de los hogares. Los niños en el 1% de los hogares más empobrecidos registran casi 3 veces más probabilidad de no asistir a un jardín de infantes o centro de desarrollo infantil que sus pares en el 1% de los hogares más aventados en términos socio-económicos. - Con relación a la educación inicial obligatoria (sala de 5 años), se registra un acceso del 97,5% de la población infantil en las grandes ciudades relevadas por la EDSA en el 27. El déficit en el acceso se registra básicamente en los estratos sociales más pobres. - El nivel de cobertura de la educación primaria en la Argentina urbana es casi pleno. Sin embargo, cabe reconocer una proporción de niños con déficit escolar, es decir niños que no asisten a la escuela o que asisten a un año inferior al correspondiente a su edad, que alcanza un 7,5% en las en las grandes ciudades relevadas por la EDSA en el 27, siendo levemente superior en los estratos sociales más bajos. En efecto, los niños en el 1% de los hogares más empobrecidos tienen casi siete veces más probabilidades de atrasarse en su trayectoria educativa que sus pares en el 1% de los hogares más aventajados en términos socio-económicos. - El nivel de cobertura escolar en el nivel medio (EGB3, Polimodal/ Secundario) es alto pero aún registra a nivel agregado en este grupo de edad un 11,2% de no asistencia escolar. El déficit escolar afecta a un 15.9% en el EGB3 o primeros años del secundario y al 39,2% en el Polimodal o último años del secundario. Tanto en los primeros años del nivel medio (EGB3) como en los últimos (Polimodal), los adolescentes en situación de déficit educativo pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos. Los adolescentes en el 1% de los hogares más pobres registran casi 9 veces más probabilidad de no asistir a la escuela o estar atrasado respecto de su edad que sus pares en el 1% de los hogares más aventajados en términos socio-económicos. Esta situación de desigualdad es aún mayor en los últimos años del secundario donde los adolescentes en el 1% de los hogares más pobres registran 25 veces más probabilidad de estar fuera de la escuela o 1

11 atrasados respecto de su edad que sus pares en el 1% de los hogares más aventajados (ODSA-Arcor, 27) DÉFICIT EDUCATIVO: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA O SE ENCUENTRAN EN UN AÑO INFERIOR AL CORRESPONDIENTE A SU EDAD Nivel Inicial (2-4 años) Nivel Primario Nivel Medio (EGB3) Nivel Medio (Polimodal) 3 1% más bajo 1% más alto Nivel Inicial (2-4 años) Nivel Primario Nivel Medio (EGB3) Nivel Medio (Polimodal) Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, 27. (b) Calidad de la Oferta educativa En el campo de los estudios sobre educación es ampliamente reconocida la creciente segmentación que han experimentado los circuitos educativos en la Argentina (Braslavsky, 1985; López, 24; Salvia y Tuñón, 23) Asimismo, en dichos estudios si bien se considera que el capital educativo mejora el aprovechamiento de oportunidades no se desconoce como estos procesos de segmentación de los circuitos educativos ponen límites estructurales al desarrollo de las capacidades y competencias de la infancia y adolescencia. En este sentido, buscamos reconocer esta segmentación en el acceso a una educación de calidad a través de indicadores objetivos de oferta educativa según la estratificación socioeconómica de los hogares. Se ha optado por trabajar con algunos indicadores de oferta educativa, que permitieran una aproximación a aspectos presentes en el marco de la Ley de Educación Nacional, que aunque no son obligatorios por ejemplo en el nivel inicial, se promueven en los otros niveles de la educación obligatoria y constituyen servicios esperados por las familias hacia sus hijos y del Estado en cuanto a la formación de capacidades básicas desde temprana edad. En este marco se analizan indicadores de oferta educativa como: a) el acceso a una jornada completa o extendida, b) la enseñanza de un idioma extranjero y c) la enseñanza de computación. (a) La oferta de jornadas escolares extendidas es muy baja en general a nivel de los grandes centros urbanos relevados por la EDSA, alcanzando a un 9,5% de la infancia escolarizada en el nivel inicial, el 8,2% en el nivel primario y al 13,9% en el nivel medio. 11

12 (b) El acceso a la enseñanza de un idioma extranjero alcanza un 1,9% de los niños escolarizados en el nivel inicial, al 53,6% en el nivel primario y 87% en el nivel medio. (c) Por último, el acceso a la enseñanza de computación es de un 8,2% en el nivel incial, 48% en el nivel primario y del 64% en el nivel medio. NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE ASISTEN A UNA JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA, ACCEDEN A LA ENSEÑANAZA DE COMPUTACIÓN Y/O IDIOMA EXTRANJERO SEGÚN NIVEL 1 8 Nivel Inicial Prim ario Medio Doble turno Enseñanaza de computación Enseñanaza de idiom a extranjero Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, 27. El acceso a estos recursos educativos es regresivo a medida que desciende el estrato socio-económico de los hogares, es menor en las escuelas públicas que en las privadas, o parroquiales y religiosas (ODSA-Arcor, 27). En la búsqueda de una medida que permitiera resumir estos indicadores y a su vez aproximarnos a una mirada multidimensional de la oferta educativa, se desarrolló un índice que permitiera acercarnos a la calidad de la oferta educativa en los principales aglomerados urbanos desde la perspectiva de los adultos de referencia de niños y niñas escolarizados en cada nivel de enseñanza. Para el cálculo de este índice se procedió a combinar las variables antes analizadas a partir del método de análisis factorial. Mediante la aplicación de la técnica de componentes principales se extrajo el primer componente de las variables consideradas. A partir de los valores de este primer factor se generaron los valores promedio del índice para cada variable de análisis. El índice presenta una escala que va de a 1 puntos, donde el representa la máxima lejanía posible al mínimo cumplimiento de los parámetros considerados y que establece la Ley de Educación Nacional n 2626; mientras que por el contrario el 1 expresa el acceso a las condiciones establecidas por el umbral normativo. En este sentido, lo que el índice mide es el grado de cercanía al umbral mínimo normativo, ubicando en el 1 de la escala utilizada para dicha medición (ODSA Arcor, 27). 12

13 Esta medida resumen de la calidad de los oferta educativo en los indicadores mencionados presenta grandes desigualdades por nivel de enseñanza y entre estratos socio-económicos, pero que también se evidencian en el interior de la misma educación pública según la extracción social de los niños que concurren a las escuelas. En términos generales, lo que se observa es que a medida que baja el nivel educativo disminuye la oferta de jornada extendida, enseñanza de computación e idioma extranjero. En tanto, los valores del índice son de apenas 1,2 puntos en el nivel inicial, 3,6 puntos en el nivel primario y de 7,1 puntos en el nivel medio. Estos valores promedio de los índices por nivel de enseñanza evidencian al alto nivel de déficit en la oferta educativo en tres aspectos / recursos que se ponderan y promueven en la Ley de Educación Nacional n Esta situación general de alto nivel de déficit se profundiza cuando se analiza por estrato socio-económico de los hogares. Las brechas de desigualdad social en el acceso a una oferta educativa que contemple este tipo de recursos educativos son significativas en los tres niveles de enseñanza. Los niños escolarizados en el nivel inicial (sala de 5 años) en el 1% de los hogares más pobres acceden a una oferta educativa 1 veces de menor calidad que sus pares en el 1% de los hogares más aventajados. Mientras que en el nivel primario esta brecha regresiva para los niños más pobres es de 3 veces y en el nivel medio es de 1 vez. Ahora cabe realizar el mismo análisis en el interior de la oferta educativa pública. Lo que puede evidenciarse a través de los valores promedio del índice de calidad de la oferta educativa es que las brechas de desigualdad son menores sobre todo en el nivel inicial y primario pero persisten. Específicamente, en el nivel inicial público (sala de 5 años) los niños en el 1% de los hogares más pobres acceden a una oferta educativa 2 veces de menor calidad que sus pares en el 1% más aventajado. Esta relación en el nivel primario es también de 2 veces y de una vez en el nivel medio ÍNDICE DE CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA POR NIVEL Nivel Inicial Primario Medio ÍNDICE DE CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA POR NIVEL EN EL 1 Y 1 DECIL DE ESTRATO SOCIAL % más bajo 1% más alto Nivel Inicial Primario Medio 8.2 Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA,

14 (c) Percepción de la Calidad educativa Reflexivos en torno a los límites del índice de calidad de la oferta educativa antes descripto optamos por explorar en la evaluación que realizan padres, madres o tutores en aspectos básicos de la educación que reciben sus hijos por nivel de enseñanza. La perspectiva de los padres se evalúa a partir de cuatro indicadores: a) La evaluación de la calidad de la enseñanza que reciben los niños y adolescentes; b) Evaluación del estado general del edificio escolar; y c) Evaluación del trato que reciben los niños y adolescentes por parte de los maestros. La evaluación positiva de los aspectos mencionados es mayor en el nivel inicial que en los otros dos nivel educativos considerados. (a) En efecto, la calidad de la enseñanza es evaluada de modo positivo por los adultos de referencia en el 26% de los niños escolarizados en el nivel inicial, 15,4% en el nivel primario y 14,9% en el nivel medio. (b) Respecto del estado de mantenimiento del edificio escolar las evaluaciones positivas son similares: 28,6% en el nivel inicial, 18,5% en el nivel primario y 11,4% en el nivel medio. (c) Por último, la evaluación positiva del trato que reciben los niños y adolescentes en el ámbito escolar es de un 4,5% en el nivel inicial, 27,7% en el primario y de un 21,8% en el nivel medio. EVALUCIÓN POSITIVA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA, EL ESTADO DEL EDIFICIO ESCOLAR Y EL TRATO QUE RECIBEN EN LA ESCUELA 6 Nivel Inicial Prim ario Medio Enseñanza Edificio Trato que reciben Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA,

15 Estas evaluaciones positivas respecto de los tres aspectos analizados presentan importantes diferencias según estrato socio-económico de los hogares y el tipo de establecimiento escolar al que asisten los niños (ODSA-Arcor, 27). Dichos indicadores fueron considerados en la construcción de un segundo índice que buscó medir la percepción de padres y/o tutores de la calidad educativa que reciben niños, niñas y adolescentes. El índice se construyó a partir de considerar la evaluación de los adultos de referencia en los tres aspectos antes analizados. Para el cálculo del índice se procedió a combinar estas variables a partir del método de análisis factorial descripta para el índice de calidad de la oferta educativa. El índice de percepción de la calidad educativa en los tres indicadores considerados arroja un valor promedio de 5,8 puntos en el nivel inicial, 4,9 puntos en el nivel primario y de 5,4 puntos en el nivel medio. Estas medidas resumen de la percepción de calidad educativa registra desigualdades entre estratos socio-económicos, en tanto a medida que desciende la estratificación social disminuye el valor promedio del índice que es lo mismo que decir que se incrementan los niveles de insatisfacción con la calidad de la educación recibida en los aspectos considerados. La brecha de desigualdad entre los niños y adolescentes en el 1% de los hogares más pobres y el 1% de los hogares más aventajados, con independencia del nivel educativo, es dos veces más regresiva para los primeros que para los segundos. Dicha brecha es levemente menor en el interior de la educación pública donde las desigualdades son menores pero persistentes en los tres niveles ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA POR NIVEL 2 Nivel Inicial Primario Medio ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA POR NIVEL EN EL 1 Y 1 DECIL DE ESTRATO SOCIAL % más bajo 1% más alto Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, 27. Nivel Inicial Primario Medio 15

16 OFERTA EDUCATIVA Y PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL INTERIOR DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA % más bajo 1% más alto ÍNDICE DE CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA POR NIVEL EN EL 1 Y 1 DECIL DE ESTRATO SOCIAL Nivel Inicial Primario Medio ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA POR NIVEL EN EL 1 Y 1 DECIL DE ESTRATO SOCIAL % más bajo 1% más alto Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social. UCA, 27. Nivel Inicial Primario Medio Consideraciones finales La Convención de los Derechos del Niño (ONU, 189), la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 2661) y la Ley de Educación Nacional (Ley 2626), constituyen un importante marco normativo que orienta las acciones públicas y privadas dirigidas a la niñez y la adolescencia en Argentina. Sin embargo, consideramos necesario explorar, elaborar y evaluar indicadores que permitan monitorear el desarrollo humano de la niñez y adolescencia desde una perspectiva amplia, que considere este marco normativo, y permita caracterizar y dimensionar la deuda social que el Estado y la sociedad mantiene con la infancia. En esta perspectiva la investigación realizada desde el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (ODSA- Arcor, 27) evidencia que son aún muchos los niños, niñas y adolescentes privados o impedidos de acceso a recursos, condiciones y oportunidades para el desarrollo de una vida digna. Las desigualdades sociales que experimentan la niñez y adolescencia en sus condiciones de vida recursos materiales y educativos de sus hogares- estructuran cursos de vida, futuros y posibilidades de desarrollo. Las probabilidades de acceso a recursos y servicios básicos para la vida alimentación, salud, vivienda, educación- o a actividades de socialización y estímulo deportes, cultura, información, tecnologías, etc. inciden sobre las condiciones de bienestar y desarrollo de la niñez y adolescencia en tanto facilitan u obstaculizan los procesos de integración y movilidad social. 16

17 En el 27, la mitad de los niños y adolescentes en las grandes ciudades relevadas por la EDSA, no contaba con los recursos necesarios y adecuados para su desarrollo e integración social. Las condiciones deficitarias de habitabilidad, las restricciones en el acceso a la alimentación y la vestimenta, más las dificultades en el acceso a la atención de la salud, configuraban contextos de vida empobrecidos, que pudieron evidenciarse en otros tantos indicadores significativos al desarrollo humano de la infancia, como son los estímulos emocionales e intelectuales en los procesos de socialización y formación. En efecto, las desigualdades en el acceso a recursos (derechos) en la niñez y adolescencia urbana es amplia y extensiva a otras dimensiones del desarrollo humano como son la estímulos emocionales en los primeros años de vida, a través del festejo de un cumpleaños o la narración de cuentos; los estímulos emocionales e intelectuales en las oportunidades de socialización a través de actividades deportivas, acceso a nuevas tecnologías, y a la información; así como en las oportunidades de acceso a una escolarización temprana y educación de calidad en la edad escolar y adolescencia. Estas brechas buscan ser una aproximación a la textura y dimensión de las desigualdades conocidas y sospechadas en el acceso a recursos, condiciones y oportunidades que experimenta la niñez y adolescencia. Consideramos que este aporte al conocimiento de las diferentes infancias y adolescencias que se configuran en el territorio urbano de la Argentina, puede ser un aporte a la construcción de políticas públicas y privadas que garanticen un comienzo y desarrollo más justo. 17

18 Bibliografía Braslavsky, C. (1985) La Discriminación Educativa en la Argentina, Buenos Aires, FLACSO. Derechos de los niños, niñas y adolescentes. (24). UNICEF. DII-ODSA (24): Barómetro de la Deuda Social Argentina / 1. Las Grandes Desigualdades. Departamento de Investigación Institucional, UCA. DII-ODSA (25): Barómetro de la Deuda Social Argentina / 2. Las Desigualdades Persistentes. Fundación Arcor y EDUCA. DII-ODSA (26): Barómetro de la Deuda Social Argentina / 3. Progresos Sociales Fundación Arcor y EDUCA. Duro, E. (24): La expansión de las oportunidades educativas de la población en situación de pobreza. UNICEF Argentina. Duro, E. (26): Enfoque de derechos de infancia y adolescencia en la nueva ley de educación, en La educación en debate: Desafíos para una nueva ley. UNICEF Argentina. Fundación Arcor (26): Iniciativa Oportunidades Educativas Comunitarias. Documento de Trabajo, Fundación Arcor. Ley de Educación Nacional (LEY N 26.26). López, N. (24): Educación y equidad. Algunos aportes desde la noción de educabilidad. IIPE-Buenos Aires. ODSA-Arcor (26): Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Argentina 26: Condiciones de vida de la niñez. Departamento de Investigación Institucional, UCA y Fundación Arcor. ODSA-Arcor (28): Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Argentina 27: Condiciones de vida de la niñez y adolescencia. Departamento de Investigación Institucional, UCA y Fundación Arcor. ONU (1986). Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. (AG Resol. 41/128). Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas, 4 de diciembre. ONU (1995): Cumbre Mundial sobre desarrollo social. (A/CONF: 166/9). Copenhague. ONU (2): Declaración del Milenio. New York, 6-8 de septiembre. Salvia, A. y Tuñón I. (23): Jóvenes Trabajadores: Situación, desafíos y perspectivas en la Argentina. Documento de Investigación Jóvenes Trabajadores en el Cono Sur: desafíos y respuestas. Proyecto PROSUR Sen, A. (1987). On Ethics and Economics. Oxford: Basil Blackwell. Sen, A. (1997). Bienestar, la condición de ser agente y la libertad. Conferencias Dewey de Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Ediciones Paidos I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sen, A. (2) Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta Argentina, SAIC, Buenos Aires. 18

Exclusión y déficit educativo en las dos puntas del trayecto escolar

Exclusión y déficit educativo en las dos puntas del trayecto escolar BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA () BOLETÍN Nº AÑO 9 OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Pontificia Universidad Católica Argentina Exclusión y déficit educativo en las dos puntas del trayecto

Más detalles

ARGENTINA 2007: CONDICIONES DE VIDA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ARGENTINA 2007: CONDICIONES DE VIDA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA BOLETÍN DEL BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Departamento de Investigación Institucional Instituto para la Integración del Saber Boletín 2008 ARGENTINA

Más detalles

. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA

. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA . CONDICIONES MATERIALES DE VIDA Todos los niños tienen derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. Convención sobre los Derechos del Niño Artículo

Más detalles

Diagnósticos y Propuestas para la Educación Argentina

Diagnósticos y Propuestas para la Educación Argentina Diagnósticos y Propuestas para la Educación Argentina Instituto Moisés Lebensohn Buenos Aires, Jueves de septiembre de 12 EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARGENTINA Ianina Tuñón

Más detalles

EL MARCO CONCEPTUAL. barómetro de la deuda social de la infancia 23

EL MARCO CONCEPTUAL. barómetro de la deuda social de la infancia 23 EL MARCO CONCEPTUAL El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia ha continuado su investigación sobre las condiciones de vida de la niñez y adolescencia en Argentina, haciendo propia la perspectiva teórica

Más detalles

Persistentes desigualdades sociales en el acceso a la educación

Persistentes desigualdades sociales en el acceso a la educación Salvia, Agustín (dir.) Persistentes desigualdades sociales en el acceso a la educación Observatorio de la Deuda Social de la Infancia Boletín Nº 1, 2010 Este documento está disponible en la Biblioteca

Más detalles

Introducción. Condiciones Materiales de Vida. Ianina Tuñón 1

Introducción. Condiciones Materiales de Vida. Ianina Tuñón 1 Niñez y adolescencia urbana: Desigualdades sociales en el ejercicio del derecho a contar con una estructura mínima de oportunidades de desarrollo humano Introducción Ianina Tuñón 1 El pleno cumplimiento

Más detalles

10 DE

10 DE 10 DE SEPTIEMBRE WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL DE LA INFANCIA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS Avances y metas pendientes en los primeros cuatro años del Bicentenario

Más detalles

PRIMERA INFANCIA (0 a 5 años)

PRIMERA INFANCIA (0 a 5 años) PRIMERA INFANCIA (0 a 5 años) En el presente apartado focalizamos sobre la primera infancia que es el ciclo vital en el que se considera los primeros cinco años de vida. Los niños y niñas entre 0 y 5 años

Más detalles

Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil.

Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA Clic aquí para ver el corto La pobreza infantil en el Área Metropolitana UCA Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil. Incidencia, evolución y principales

Más detalles

Te invitamos a seguirnos y a difundir a través del hashtag #INFANCIAENDEUDA

Te invitamos a seguirnos y a difundir a través del hashtag #INFANCIAENDEUDA Te invitamos a seguirnos en @ODSAUCA y a difundir a través del hashtag #INFANCIAENDEUDA OBJETIVOS 1) Estimar la magnitud de los desafíos en las principales dimensiones de derechos de niñas, niños y adolescentes

Más detalles

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA ARGENTINA URBANA

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA ARGENTINA URBANA Rosario, 14, 15, 17 de Mayo IV Congreso argentino latinoamericano de Derechos Humanos: Diálogos Pluriculturales para la Equidad GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Más detalles

Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA).

Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA). EFECTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y LAS CONFIGURACIONES FAMILIARES SOBRE LOS PROCESOS DE CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES URBANOS (2007-2008) Introducción Ianina Tuñón En la Argentina

Más detalles

Infancias urbanas vulnerables al trabajo infantil en la Argentina ( ) Ianina Tuñón Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (ODSA-UCA)

Infancias urbanas vulnerables al trabajo infantil en la Argentina ( ) Ianina Tuñón Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (ODSA-UCA) CICLOS DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y RESTITUCIÓN DE DERECHOS EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CICLOS DE CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS. PROMOCIÓN, PROTECCIÓN

Más detalles

DESIGUALDAD SOCIAL EN LA CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA Y PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

DESIGUALDAD SOCIAL EN LA CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA Y PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA PRIMER CONGRESO DE SOCIOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES La urgencia de la sociología y la intervención profesional de los sociólogos en el contexto de la Provincia de Buenos Aires DESIGUALDAD SOCIAL

Más detalles

. EL PROCESO DE CRIANZA

. EL PROCESO DE CRIANZA . EL PROCESO DE CRIANZA Las pautas de crianza están directamente relacionadas con el sentido dado a los procesos de socialización y de desarrollo humano. Las prácticas de crianza constituyen entonces el

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario 2010-2016 2016 Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Asimetrías en el desarrollo humano y social (2007/ 2010-2011)

Más detalles

IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina

IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina POBREZA, DESIGUALDAD Y ESCENARIO LABORAL EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE Observatorio de la Deuda Social Argentina

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año IV

Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año IV Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de la Deuda Social Argentina - UCA / Serie Bicentenario/Año

Más detalles

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016)/ Año VI Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario Necesidad de atender las demandas del desarrollo

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA Y COMPORTAMIENTO SEDENTARIO EN LA INFANCIA ARGENTINA

ACTIVIDAD FÍSICA Y COMPORTAMIENTO SEDENTARIO EN LA INFANCIA ARGENTINA 17 de octubre 2017 Convención YMCA Body & Mind Ciencias de la actividad física La investigación es el futuro @ODSAUCA ACTIVIDAD FÍSICA Y COMPORTAMIENTO SEDENTARIO EN LA INFANCIA ARGENTINA BARÓMETRO DE

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación

Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA Documento de divulgación Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) Documento de divulgación @ODSAUCA PRINCIPALES INTERROGANTES Cuál ha sido el papel de los modelos político-económicos

Más detalles

POBREZA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y DERECHO A LA SALUD EN LA ARGENTINA URBANA ( )

POBREZA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y DERECHO A LA SALUD EN LA ARGENTINA URBANA ( ) Seminario Pobreza y Ética Médica (CAEEM) PRESENTACIÓN 12 DE JULIO DE 2017 Academia Nacional de Medicina @ODSAUCA POBREZA DE RECURSOS ECONÓMICOS Y DERECHO A LA SALUD EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) EL

Más detalles

Tuñón, Ianina. de estimulación y socialización Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en Alicia Casermeiro Pereson.

Tuñón, Ianina. de estimulación y socialización Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en Alicia Casermeiro Pereson. Tuñón, Ianina. Cuidado EN LA infancia. Oportunidades de estimulación y socialización Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 1. EDICIÓN BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA Observatorio de

Más detalles

12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL 12 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL La Ley 26.390 prohíbe el trabajo infantil y eleva a 16 años la edad mínima de admisión al empleo. El Estado argentino, como parte de la Convención sobre

Más detalles

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA EN EL PERÍODO

CONDICIONES MATERIALES DE VIDA EN EL PERÍODO Año 3, nº 3 Junio de 2007 Observatorio de la Deuda Social Argentina www.uca.edu.ar/observatorio.htm CONDICIONES MATERIALES DE VIDA EN EL PERÍODO 2004-2006 PRESENTACIÓN Los resultados obtenidos dan cuenta

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010 Informe de Prensa UCA y miedo al delito: De acuerdo con los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, en los últimos se produjo un aumento, no sólo en los niveles de delincuencia, sino también

Más detalles

Responsabilidad Social Empresaria y Primera Infancia

Responsabilidad Social Empresaria y Primera Infancia Responsabilidad Social Empresaria y Primera Infancia Desafíos y perspectivas de la RSE en la implementación n de políticas sustentables para la primera infancia Lic. Claudio Giomi Buenos Aires, septiembre

Más detalles

Grandes Desigualdades Sociales en las Oportunidades de Socialización más allá de la Escuela

Grandes Desigualdades Sociales en las Oportunidades de Socialización más allá de la Escuela Grandes Desigualdades Sociales en las Oportunidades de Socialización más allá de la Escuela BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA (1) BOLETÍN Nº 2 AÑO 29 OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

Más detalles

La primera infancia: importancia del proceso de crianza y socialización para el sano desarrollo.

La primera infancia: importancia del proceso de crianza y socialización para el sano desarrollo. Artículo de divulgación del Observatorio de la Maternidad. La primera infancia: importancia del proceso de crianza y socialización para el sano desarrollo. Salvia, Agustín y Tuñón, Ianina. Cita: Salvia,

Más detalles

12 de junio: Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

12 de junio: Día Mundial Contra el Trabajo Infantil de junio: Día Mundial Contra el Infantil A través de la Encuesta de la Deuda Social Argentina se estima entre y 1 una merma en la propensión al trabajo en niños/as y adolescentes de,1 p.p. La misma se

Más detalles

XXVII Encuentro del Estado de la Investigación Educativa INFANCIAS. Nuevos escenarios. Tendencias y propuestas en el ámbito de la educación.

XXVII Encuentro del Estado de la Investigación Educativa INFANCIAS. Nuevos escenarios. Tendencias y propuestas en el ámbito de la educación. XXVII Encuentro del Estado de la Investigación Educativa INFANCIAS. Nuevos escenarios. Tendencias y propuestas en el ámbito de la educación. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA MARCO NORMATIVO

Más detalles

Temas de la sociedad uruguaya

Temas de la sociedad uruguaya Temas de la sociedad uruguaya Observatorio de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Uruguay Unicef. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2007. Autores: Alvaro Arroyo, Gustavo De Armas,

Más detalles

LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ARGENTINA URBANA Un ejercicio de aplicación de los métodos OPHI y CONEVAL al caso argentino.

LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ARGENTINA URBANA Un ejercicio de aplicación de los métodos OPHI y CONEVAL al caso argentino. 3 ª REUNIÓN SOBRE BARRIOS PRECARIOS Mesa: Pobreza Multidimensional en el contexto urbano Dr Agustín Salvia. 26 de septiembre de 2017. LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2016. Un ejercicio

Más detalles

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Exposición en la Universidad Nacional de Avellaneda. Unión Cívica Radical, Buenos Aires, 214. Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Salvia, Agustín. Cita: Salvia, Agustín (Marzo,

Más detalles

Las oportunidades educativas frente al bicentenario. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 2010

Las oportunidades educativas frente al bicentenario. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 2010 Tuñón, Ianina Las oportunidades educativas frente al bicentenario. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 21 Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Serie del Bicentenario 21-216 Boletín Nº

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires

Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario 21-216 Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Desajustes en el desarrollo humano y social (21-211-212). Barómetro de

Más detalles

CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN

CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN CRIANZA Y SOCIALIZACIÓN El potencial de desarrollo humano y social de la niñez y adolescencia se encuentra estructuralmente condicionado por la pobreza económica, las características socioeducativas de

Más detalles

UNIVERSO DE ANÁLISIS

UNIVERSO DE ANÁLISIS HETEROGENEIDADES SOCIALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN SISTEMA FRAGMENTADO QUE DEMANDA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS METROPOLITANAS Convenio Observatorio de la Deuda Social

Más detalles

Nota de Investigación I: Índice de cumplimiento de derechos en la infancia Ianina Tuñón 1

Nota de Investigación I: Índice de cumplimiento de derechos en la infancia Ianina Tuñón 1 Nota de Investigación I: Índice de cumplimiento de derechos en la infancia Ianina Tuñón 1 En la primera década del siglo XXI, el Estado y la sociedad argentina avanzaron de modo sustantivo en la construcción

Más detalles

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes Barómetro de la Deuda Social Argentina. Boletín N 2. Año 6 Barómetro de la Deuda Social Argentina Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) Departamento de Investigación Institucional

Más detalles

Observatorios Sociales de Universidades Católicas de América Latina: DEUDAS SOCIALES EN MATERIA DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRACIÓN CIUDADANA

Observatorios Sociales de Universidades Católicas de América Latina: DEUDAS SOCIALES EN MATERIA DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRACIÓN CIUDADANA Observatorios Sociales de Universidades Católicas de América Latina: 2014-2020 DEUDAS SOCIALES EN MATERIA DE DESARROLLO HUMANO E INTEGRACIÓN CIUDADANA HACIA UNA RED DE OBSERVATORIOS SOCIALES DE UNIVERSIDADES

Más detalles

DESIGUALDAD SOCIAL EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN LA ARGENTINA

DESIGUALDAD SOCIAL EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ EN LA ARGENTINA PRIMER CONGRESO DE SOCIOLOGÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES La urgencia de la sociología y la intervención profesional de los sociólogos en el contexto de la Provincia de Buenos Aires DESIGUALDAD SOCIAL

Más detalles

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE Observatorio de la Deuda Social Argentina DEUDAS SOCIALES DEUDAS SOCIALES PRIVACIONES INJUSTAS QUE AFECTAN EL PLENO EJERCICIO

Más detalles

La des-confianza en las instituciones comunitarias: un problema generalizado

La des-confianza en las instituciones comunitarias: un problema generalizado Informe de Prensa UCA La des-confianza en las instituciones comunitarias: un problema generalizado Los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina dan cuenta de la existencia en nuestro país

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Barómetro la Deuda Social De la Infancia LA DEUDA SOCIAL CON LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: MAGNITUD, EVOLUCIÓN Y PERFILES La Deuda Social con la Infancia o SON PRIVACIONES

Más detalles

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE

LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE observatorio LA POBREZA EN EL CONURBANO BONAERENSE Por Alejandra Beccaria1 Tirando del carro - Edgard Starszy El análisis de la incidencia de la pobreza en el Conurbano Bonaerense muestra que más de un

Más detalles

La estratificación social del trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la argentina urbana en BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA

La estratificación social del trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la argentina urbana en BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA issn 1853-64 La estratificación social del trabajo infantil Niñez y adolescencia en la argentina urbana en 1. BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA Serie del Bicentenario 1-16 boletín nº2 año 11

Más detalles

LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA POBREZA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS ( )

LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA POBREZA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS ( ) LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA POBREZA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS (2010-2016) Informe de avance Marzo 2017 Cuando se entiende la deuda social como el conjunto de privaciones económicas, sociales, políticas,

Más detalles

Universidad Católica Argentina Campus Rosario

Universidad Católica Argentina Campus Rosario 29 de marzo de 217 Universidad Católica Argentina Campus Rosario EL DESAFIO DE LA DIVERSIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO FAMILIA, SOCIABILIDAD Y BIENESTAR EN UN NUEVO CONTEXTO HACIA UNA ARGENTINA PARA TODAS LAS

Más detalles

Dinámicas sociales 2004-2006: Privaciones persistentes en logros de desarrollo humano en áreas metropolitanas

Dinámicas sociales 2004-2006: Privaciones persistentes en logros de desarrollo humano en áreas metropolitanas Ciclo de Conferencias Pobreza Crónica - Asociación Argentina de Políticas Sociales Buenos Aires, 19 de Julio Dinámicas sociales 2004-2006: Privaciones persistentes en logros de desarrollo humano en áreas

Más detalles

@ODSAUCA MARGINALIDAD LABORAL, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA URBANA ( )

@ODSAUCA MARGINALIDAD LABORAL, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA URBANA ( ) UCA SEDE MENDOZA PRESENTACIÓN 3 DE JULIO DE 2017 Dr. Agustín Salvia @ODSAUCA MARGINALIDAD LABORAL, POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) EL ODSA EL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL

Más detalles

INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES DE MAR DEL PLATA

INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES DE MAR DEL PLATA INFORME SOBRE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES DE MAR DEL PLATA RESPONSABLES DEL INFORME Coordinador: Agustín Salvia Autora: María Rosa Cicciari Diciembre 217 1 LA ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL

Más detalles

La estratificación social del trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 2010

La estratificación social del trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 2010 Tuñón, Ianina La estratificación social del trabajo infantil. Niñez y adolescencia en la Argentina urbana en 2010 Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Serie del Bicentenario 2010-16 Boletín Nº 2,

Más detalles

26 DE AGOSTO @ODSAUCA WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO

26 DE AGOSTO @ODSAUCA WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO 26 DE AGOSTO WWW.UCA.EDU.AR/OBSERVATORIO SITUACIÓN DE LA INFANCIA EN EL QUINTO AÑO DEL PERÍODO DEL BICENTENARIO Mayor protección social, privaciones y brechas de desigualdad (, 11, 12, 13, 14) OBJETIVOS

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El problema de la inseguridad en la Argentina: Factores que influyen en la delincuencia y disparan el sentimiento de

Más detalles

XIX Edición del Premio Bienal Fundación Navarro Viola Personas Mayores

XIX Edición del Premio Bienal Fundación Navarro Viola Personas Mayores 4 de diciembre de 2017 XIX Edición del Premio Bienal Fundación Navarro Viola Personas Mayores HACIA UNA ARGENTINA PARA TODAS LAS EDADES ODSA-UCA EL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL CON LAS PERSONAS MAYORES

Más detalles

Componentes Psicosociales del Bienestar Subjetivo y el Desarrollo Humano

Componentes Psicosociales del Bienestar Subjetivo y el Desarrollo Humano Componentes Psicosociales del Bienestar Subjetivo y el Desarrollo Humano LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN CON LA SALUD Y LAS CAPACIDADES PSICOSOCIALES Algunas supuestos teóricos El progreso humano

Más detalles

CONDICIONES DE HÁBITAT, SALUD Y SUBSISTENCIA

CONDICIONES DE HÁBITAT, SALUD Y SUBSISTENCIA BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Departamento de Investigación Institucional Instituto para la Integración del Saber Boletín nº 2 2008 CONDICIONES DE HÁBITAT, SALUD Y SUBSISTENCIA

Más detalles

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015

Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015 Resultados para Manizales del Informe Cómo Vamos en Primera Infancia de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos Manizales, Junio 11 de 2015 Contexto Población Objetivo Menores de 6 años; 7,96% Resto;

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El desarrollo humano y social en un país que hace frente al Bicentenario EL SENTIDO ACADÉMICO DEL OBSERVATORIO UN CENTRO

Más detalles

El IPM y la construcción de indicadores de Buen Vivir en Ecuador TTITULO. Melody Serrano P. 16 mayo 2017

El IPM y la construcción de indicadores de Buen Vivir en Ecuador TTITULO. Melody Serrano P. 16 mayo 2017 El IPM y la construcción de indicadores de Buen Vivir en Ecuador TTITULO Melody Serrano P. 16 mayo 2017 Antecedentes La pobreza bajo el concepto del Buen Vivir Por qué es importante una nueva métrica de

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA TASAS DE INDIGENCIA Y POBREZA (4 Trimestre 2010-2011) - AVANCES DE RESULTADOS ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA BICENTENARIO

Más detalles

POBREZA EXTREMA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA URBANA ( )

POBREZA EXTREMA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA URBANA ( ) PRESENTACIÓN Jornada Seguridad Nutricional en Argentina SOCIEDAD ARGENTINA DE NUTRICIÓN POBREZA EXTREMA E INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) SEGURIDAD ALIMENTARIA En 1974, la Conferencia

Más detalles

APUNTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO DE LA INFANCIA

APUNTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO DE LA INFANCIA Seminario Internacional Modelos e indicadores de desarrollo y bienestar infantil Centro Interdisciplinario Infancia y Pobreza Universidad de la República Montevideo, 7 y 8 de abril APUNTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN

Más detalles

Los procesos diferenciales de movilidad económica y social durante un período de desaceleración económica ( )

Los procesos diferenciales de movilidad económica y social durante un período de desaceleración económica ( ) Los procesos diferenciales de movilidad económica y social durante un período de desaceleración económica (2007-2009) Agustín Salvia- María Sol González- Julieta Vera III Jornadas de Economía Crítica 14,

Más detalles

Incidencia del ausentismo laboral en las empresas privadas de los principales centros urbanos

Incidencia del ausentismo laboral en las empresas privadas de los principales centros urbanos Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) Incidencia del ausentismo laboral en las empresas privadas de los principales centros urbanos 1 o Semestre 2015 Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios

Más detalles

CONFIANZA PUBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ARGENTINA POST-DEVALUACION

CONFIANZA PUBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ARGENTINA POST-DEVALUACION Año 3, nº 2 Junio de 2007 Observatorio de la Deuda Social Argentina www.uca.edu.ar/observatorio.htm CONFIANZA PUBLICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ARGENTINA POST-DEVALUACION PRESENTACIÓN Las mediciones

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 2 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo Estado

Más detalles

TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA

TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA TRABAJO DIGNO Origen del concepto de Trabajo Digno en Colombia Con la conversión del Estado colombiano en un Estado social de derecho el trabajo pasó a ocupar un lugar

Más detalles

Necesidades Psicosociales

Necesidades Psicosociales Barómetro de la Deuda Social Argentina. Boletín N 3. Año 26 Barómetro de la Deuda Social Argentina Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) Departamento de Investigación Institucional

Más detalles

La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México

La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México Noviembre de 2010 www.coneval.gob.mx Contenido Contexto nacional Algunos indicadores que afectaron el bienestar

Más detalles

Vida Afectiva y Relacional

Vida Afectiva y Relacional Noviembre de 2007 Observatorio de la Deuda Social Argentina www.uca.edu.ar/observatorio.htm Vida Afectiva y Relacional PRESENTACIÓN Los datos relevados por el Barómetro de la Deuda Social Argentina en

Más detalles

@ODSAUCA. Observatorio de la Deuda Social Argentina EMPLEO, PRECARIEDAD LABORAL Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES EN LA ARGENTINA URBANA ( )

@ODSAUCA. Observatorio de la Deuda Social Argentina EMPLEO, PRECARIEDAD LABORAL Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES EN LA ARGENTINA URBANA ( ) Observatorio de la Deuda Social Argentina EMPLEO, PRECARIEDAD LABORAL Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES EN LA ARGENTINA URBANA (2010-2016) @ODSAUCA Documento de divulgación LAS DEUDAS SOCIALES Los significados

Más detalles

SEGURIDAD CIUDADANA E INTEGRIDAD CORPORAL. Carolina Moreno

SEGURIDAD CIUDADANA E INTEGRIDAD CORPORAL. Carolina Moreno SEGURIDAD CIUDADANA E INTEGRIDAD CORPORAL Carolina Moreno RESUMEN El presente informe evalúa el problema de la inseguridad teniendo en cuenta su doble naturaleza: tanto desde el punto de vista de la inseguridad

Más detalles

La situación laboral en la coyuntura Cambios en los indicadores del mercado de trabajo en el nuevo contexto de crisis.

La situación laboral en la coyuntura Cambios en los indicadores del mercado de trabajo en el nuevo contexto de crisis. La situación laboral en la coyuntura 2008 2009. Cambios en los indicadores del mercado de tra en el nuevo contexto de crisis. Después de cinco años de crecimiento económico sostenido, los efectos de las

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS 1 de Julio de 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS EL DESAFIO DE LA DIVERSIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO FAMILIA, SOCIABILIDAD Y BIENESTAR EN UN NUEVO CONTEXTO HACIA UNA ARGENTINA PARA TODAS LAS EDADES Tematización

Más detalles

Buenos Aires Noviembre, 2009

Buenos Aires Noviembre, 2009 Buenos Aires Noviembre, 2009 Cronograma de ODM en Argentina 2000 Las autoridades de la Argentina participaron de la Cumbre del Milenio y suscribieron a los ODM 2003 El Sr. Presidente de la Nación, Dr.

Más detalles

@ODSAUCA PROTECCIÓN SOCIAL, SISTEMA PREVISIONAL Y BIENESTAR INTEGRAL EN LAS PERSONAS MAYORES

@ODSAUCA PROTECCIÓN SOCIAL, SISTEMA PREVISIONAL Y BIENESTAR INTEGRAL EN LAS PERSONAS MAYORES @ODSAUCA Barómetro de la Deuda Social con las Personas Mayores Serie del Bicentenario (2010-2016) BOLETÍN N 3 - año 2017 PROTECCIÓN SOCIAL, SISTEMA PREVISIONAL Y BIENESTAR INTEGRAL EN LAS PERSONAS MAYORES

Más detalles

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014 Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014 Abril 2016 www.coneval.org.mx Contenido Nota / píe de página Medición de la pobreza en México Estudios UNICEF-CONEVAL Hallazgos

Más detalles

Las múltiples dimensiones de la pobreza desde un enfoque de derechos ( )

Las múltiples dimensiones de la pobreza desde un enfoque de derechos ( ) Salvia, Agustín (coord.) Las múltiples dimensiones de la pobreza desde un enfoque de derechos (2010-2016) Observatorio de la Deuda Social Argentina Informes Temáticos de la Deuda Social Argentina, marzo

Más detalles

PAMI - San Justo / La Matanza Cáritas San Justo Pastoral Social San Justo

PAMI - San Justo / La Matanza Cáritas San Justo Pastoral Social San Justo 30 de noviembre de 2016 PAMI - San Justo / La Matanza Cáritas San Justo Pastoral Social San Justo EL DESAFIO DE LA DIVERSIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO FAMILIA, SOCIABILIDAD Y BIENESTAR EN UN NUEVO CONTEXTO

Más detalles

EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA CIUDADANÍA PORTEÑA.

EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA CIUDADANÍA PORTEÑA. EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA CIUDADANÍA PORTEÑA. Lic. Pablo Pucciarelli Director General de Ciudadanía Porteña Subsecretaria De Fortalecimiento Familiar y Comunitario Ministerio de Hábitat

Más detalles

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010 "Aprendiendo con el Bicentenario" EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN Bogotá,

Más detalles

INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL

INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL Seminario Regional Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN i v 1. Plan de la investigación vi 2. Limitaciones y problemas de la información existente vii 3. De quiénes hablamos en este análisis situacional vii 4. Organización

Más detalles

Derechos, desigualdad y capacidades de desarrollo humano en la primera infancia. Desafíos en el desarrollo de un marco conceptual

Derechos, desigualdad y capacidades de desarrollo humano en la primera infancia. Desafíos en el desarrollo de un marco conceptual XII Jornadas Argentinas de Estudios de Población Salta, 16-18 de septiembre de 2015 Derechos, desigualdad y capacidades de desarrollo humano en la primera infancia. Desafíos en el desarrollo de un marco

Más detalles

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador 1 La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador Ana María Larrea Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza Junio 2014 2 Logros Revolución Ciudadana en

Más detalles

6to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria. Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación 2004-2011.

6to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria. Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación 2004-2011. Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación 2004-2011. 6to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril 2011 Algunas preguntas necesarias Hay mucho o poco

Más detalles

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010

AP Protección y Seguridad Social Rendición de Cuentas 2010 Área Programática 11 - Protección y Seguridad Protección social comprende los gastos en servicios y transferencias monetarias y en especie a personas y familias individuales y a colectivos en situación

Más detalles

Ipsos Napoleón Franco. 6 de febrero de 2015 Hotel Las Am

Ipsos Napoleón Franco. 6 de febrero de 2015 Hotel Las Am Ipsos Napoleón Franco 6 de febrero de 2015 Hotel Las Am 10 AÑOS haciendo seguimiento a los cambios en la calidad de vida de los y las cartageneras Cartagena Cómo Vamos es una iniciativa de: Aliados Estratégicos

Más detalles

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe 1ra Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe DRA. GABRIELA AGOSTO

Más detalles

Arreglos Institucionales del Gobierno colombiano frente a los retos en política de inclusión social y superación de pobreza

Arreglos Institucionales del Gobierno colombiano frente a los retos en política de inclusión social y superación de pobreza Arreglos Institucionales del Gobierno colombiano frente a los retos en política de inclusión social y superación de pobreza Maria José Uribe Asesora Dirección de Gestión y Articulación de Oferta Social

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena Referentes de la política pública para la primera infancia La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre

Más detalles

Desigualdad social y percepción de la calidad en la oferta educativa en la Argentina urbana

Desigualdad social y percepción de la calidad en la oferta educativa en la Argentina urbana Desigualdad social y percepción de la calidad en la oferta educativa en la Argentina urbana Ianina Tuñón (*) ianina_tunon@uca.edu.ar Verónica Halperin (*) veronicahalperin@hotmail.com * Observatorio de

Más detalles

BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA. Serie del Bicentenario / Informe N II año 2016

BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA. Serie del Bicentenario / Informe N II año 2016 BARÓMETRO DEL NARCOTRÁFICO Y LAS ADICCIONES EN LA ARGENTINA Serie del Bicentenario / Informe N II año 2016 UCA AMPLIACIÓN DEL INFORME Nº II DE MARZO 2016 FRAGILIDAD SOCIAL POR VENTA DE DROGAS Y ADICCIONES

Más detalles

DECLARACIÓN DE LA II REUNIÓN DE MINISTROS Y MINISTRAS DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

DECLARACIÓN DE LA II REUNIÓN DE MINISTROS Y MINISTRAS DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) DECLARACIÓN DE LA II REUNIÓN DE MINISTROS Y MINISTRAS DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC) San José, 21 de abril 2016 Los Ministros y Ministras de Educación de

Más detalles

Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la expansión educativa

Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la expansión educativa DATO DESTACADO 24 Escuelas públicas y privadas: desafíos diversos ante la expansión educativa OCTUBRE 2011 ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS: DESAFÍOS DIVERSOS ANTE LA EXPANSIÓN EDUCATIVA A lo largo de las

Más detalles