Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota. Salvaguardas sociales y ambientales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota. Salvaguardas sociales y ambientales"

Transcripción

1 Resultados del taller participativo Región de Arica y Parinacota Salvaguardas sociales y ambientales ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES (ENCCRV) DE CHILE 12 de agosto de 2015

2 Equipo Nacional de Expertos para las Salvaguardas Sociales y Ambientales de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) 1 : Aguilera Bascur, Guido. Ingeniero Forestal. Magíster en Economía y Gestión Regional. Encargado Nacional de Asuntos Indígenas y Sociales, Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Secretaría Ejecutiva, Corporación Nacional Forestal (CONAF). guido.aguilera@conaf.cl Colmenares Macia, María Victoria. Licenciada en Estudios Internacionales. Magíster en Planificación Integral del Ambiente. Profesional de la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Secretaría Ejecutiva, Corporación Nacional Forestal (CONAF). mvcmacia@gmail.com Duhalde Bertin, Pamela. Ingeniero Forestal. Encargada Sección Bosque Nativo, Departamento de Desarrollo y Fomento Forestal Región de Magallanes y Antártica Chilena, Corporación Nacional Forestal (CONAF). pamela.duhalde@conaf.cl Letelier Rivera, Valentina. Psicóloga con orientación Social Comunitaria. Diplomado en Competencias Directivas Genéricas y Diplomado en Estudios Socioambientales. Profesional de la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Corporación Nacional Forestal (CONAF). valentina.letelier@conaf.cl Neira Esparza, Kenia. Técnico Forestal, Ingeniero Forestal, Profesional de la Unidad de Asuntos Indígenas y Sociales, Secretaría Ejecutiva, Corporación Nacional Forestal (CONAF). kenia.neira@gmail.com Quintanilla Loayza, Osvaldo. Ingeniero Forestal. Magíster en Ética Social y Desarrollo Humano y Diplomado en Gobierno y Gestión Pública. Profesional de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA), Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF), Corporación Nacional Forestal (CONAF). osvaldo.quintanilla@conaf.cl Sartori Ruilova, Angelo. Ingeniero Forestal. Máster en Administración y Negocios (MBA) y Diplomado en Gestión Sostenible. Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA), Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal (GEDEFF), Corporación Nacional Forestal (CONAF). angelo.sartori@conaf.cl Equipo coordinador de la Región de Arica y Parinacota: Director Regional: Guillermo Cisternas Valenzuela. Coordinador Regional de Cambio Climático y Servicios Ambientales: Andrés Huanca. Jefe Departamento Forestal (DEFOR): Víctor Quezada. Equipo Regional: Sandro Maldonado; Carla Vargas; David Toledo; Yanett Fuentes; Gema Rudolph; Daniela Huanca; Saulan Gutiérrez; Andrés Jiménez; Raúl Muñoz; Gustavo Morales; David Robles; 1 Equipo multidisciplinario de profesionales responsables del diseño metodológico e implementación del proceso participativo de la Evaluación Social y Ambiental para la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV). 2

3 Índice ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA CONTEXTO Y ANTECEDENTES METODOLOGÍA DEL TALLER Mapa de actores interesados/relacionados con los recursos vegetacionales Desarrollo del Taller PROGRAMA DEL TALLER RESULTADOS DEL TALLER GRUPO Nº1: PUEBLOS INDÍGENAS GRUPO Nº2: ACADÉMICOS GRUPO Nº3: INSTITUCIONAL GRUPO Nº5: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES GRUPO Nº6: ORGANIZACIONES DE MUJERES GRUPO Nº8: PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS GRUPO Nº9: MUJERES DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS PROPIETARIAS GRUPO Nº10: INSUMOS GENERADOS POR FUNCIONARIOS DE CONAF Análisis de los resultados de la Región de Arica y Parinacota ANEXOS Anexo 1.- Listado de asistentes (PDF) Anexo 2.- Sistematización Grupos Focales (Excel)

4 ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS Figura 1. Mapa de la Región de Arica y Parinacota... 5 Tabla 1. Asistencia al Taller de Salvaguardas Sociales y Ambientales Tabla 2. Insumos para el Mecanismo de consultas, reclamos, quejas y sugerencias Tabla 3. Insumos para el sistema de distribución de los beneficios

5 1. REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA La Región de Arica y Parinacota fue creada en marzo de 2008, mediante decreto presidencial. Esta Región tiene una superficie de ,6km 2, representando el 2.24% del territorio nacional de Chile y cuenta con una población de habitantes. La región se encuentra ubicada en el trifinio entre Perú, Bolivia y Chile, siendo la región más septentrional de Chile y cuenta con cuatro comunas: Arica, Camarones, Putre y General Lagos. El taller regional para las salvaguardas sociales y ambientales fue llevado a cabo en la ciudad de Putre, ubicado a metros sobre el nivel del mar, en pleno altiplano andino a 145 km de Arica, capital de la Región. Figura 1. Mapa de la Región de Arica y Parinacota 5

6 2. CONTEXTO Y ANTECEDENTES En el seno de los compromisos adquiridos por Chile ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), a través de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) se encuentra en proceso de formulación e implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), como una de las medidas orientadas a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante el posicionamiento de los recursos vegetacionales del país en su rol de capturador/almacenador de GEI. El objetivo de la ENCCRV es impulsar actividades adicionales a las existentes en el país para la recuperación y protección del bosque nativo, formaciones xerofíticas y potenciar el establecimiento de formaciones vegetacionales en suelos factibles de plantar pertenecientes a pequeños y medianos propietarios, con el fin de contribuir a la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático, a través del diseño e implementación de un mecanismo estatal que facilite el acceso a estos propietarios de los beneficios provenientes, por ejemplo, de los servicios ambientales que dichos bosques y demás recursos vegetacionales entregan. El objetivo de este mecanismo, es generar un instrumento integral y sostenible para el manejo de áreas con recursos vegetacionales que están en proceso de degradación o que pueden ser mejoradas, incluyendo la recuperación de áreas sin aprovechamiento actual o sin uso, incrementando con ello, la calidad de vida de los propietarios mediante la entrega de ingresos por los servicios ambientales generados. Para asegurar que las actividades que se implementen en el marco de la ENCCRV no afecten negativamente los derechos de los Pueblos Indígenas y de las comunidades locales, se está aplicando en el proceso de formulación de la Estrategia una instancia participativa que cumple con exigencias nacionales e internacionales en este ámbito. En esta línea, la base de dicho proceso es el Plan de Salvaguardas Sociales y Ambientales de la ENCCRV que considera instancias participativas de gestión, multi- actor, multi-sector y multi-nivel, focalizado en el fortalecimiento de la gobernanza, en la promoción del diálogo con y entre las comunidades locales y organizaciones sociales, integrando aspectos ambientales y sociales desde la perspectiva de los grupos prioritarios respecto a las actividades estratégicas de mitigación para evitar la deforestación, la degradación forestal y superar las barreras para el establecimiento de nuevos bosques o formaciones xerofíticas. En este marco, el presente informe resume lo acontecido el 12 de agosto del año 2015, fecha en la que se desarrolló el taller participativo de la Región de Arica y Parinacota, realizándose específicamente en la ciudad de Putre, asistiendo 113 personas provenientes de distintas comunas de la región (ver Anexo 1). Adicionalmente, se complementa la información con los insumos obtenidos mediante una encuesta virtual realizada en el mes de julio de 2015 a los funcionarios de las Direcciones Regionales de CONAF de todo Chile, respondiéndose en el caso de la Región de Arica y Parinacota por parte de 7 profesionales. La convocatoria realizada incluyó el despliegue de funcionarios de CONAF regional para el traslado de personas desde sus hogares al lugar donde se realizó al taller, con la finalidad de asegurar la participación efectiva de todos los interesados, lo que, considerando las particularidades del territorio, con grandes distancias entre áreas pobladas y escasas alternativas de movilización, fue determinante para la alta concurrencia lograda. 6

7 3. METODOLOGÍA DEL TALLER 3.1 Mapa de actores interesados/relacionados con los recursos vegetacionales Reconociendo que la ENCCRV se emplazará en todo territorio nacional, y por ende deberá considerar distintas realidades locales en términos de dar un tratamiento adecuado a los derechos de las comunidades locales dependientes de los bosques y otros recursos vegetacionales, es que a través del proceso participativo se ha incluido el enfoque de la pertinencia cultural, aspecto que tiene por objeto asegurar una participación diferenciada por Grupos Focales especialmente de los Pueblos Indígenas y conocer desde esa visión de la realidad, las propuestas y alcances que a su juicio debieran considerarse para la futura implementación de la ENCCRV. Además, se consideró la inclusión de la perspectiva de género, para obtener la visión e intereses y proyectar los posibles impactos que pudieran generar en las mujeres dependientes de los bosques y formaciones xerofíticas (indígenas y de comunidades locales), así como aquellas actividades estratégicas que se diseñen e implementen para enfrentar la mitigación de los efectos del cambio climático. Así, previo al desarrollo del taller se elaboró un mapa de actores relacionados con los recursos vegetacionales de la región. En este mapa los actores (personas individuales, instituciones, organizaciones, etc.) fueron agrupados conformando Grupos Focales que representan a un sector determinado de la sociedad con intereses, visiones y/o derechos y cultura similar. Con esto se busca generar una participación deliberativa y analítica que permita obtener, aunque no necesariamente un consenso, si una idea de los pensamientos, sentimientos, percepciones y opiniones colectivas de quienes directa o indirectamente se verán vinculados a la implementación de la ENCCRV. Los grupos determinados para el cumplimiento de las salvaguardas sociales y ambientales a nivel nacional fueron los siguientes: - Grupo Focal N 1: Pueblos indígenas. - Grupo Focal N 2: Académicos. - Grupo Focal N 3: Sector Institucional. - Grupo Focal N 4: Consultores/Extensionistas Forestales. - Grupo Focal N 5: Organismos No Gubernamentales (ONG). - Grupo Focal N 6: Organizaciones de Mujeres. - Grupo Focal N 7: Sector Privado. - Grupo Focal N 8: Pequeños y Medianos Propietarios. - Grupo Focal N 9: Mujeres indígenas, pequeñas y medianas propietarias. - Grupo Focal N 10: Personal de CONAF Regional. En base a este mapa se realizó la convocatoria al taller, en la que se buscó de manera particular la participación de los Pueblos Indígenas, Comunidades locales y de las Mujeres. Con las personas que asistieron, se conformaron los Grupos Focales, asignándole a cada participante un identificador al momento de registrarse. El identificador, para cada Grupo Focal, correspondió a una especie de la flora nativa de las formaciones vegetacionales locales, sin embargo, a nivel nacional se tiene una numeración asignada para cada grupo focal. 7

8 Así, los grupos de trabajo quedaron conformados de la siguiente forma: Número Grupo Focal Hombres Mujeres Total Nº 1 Pueblos indígenas Nº 2 Académicos Nº 3 Sector Privado Nº 4 Consultores / Extensionistas Nº 5 ONG S Nº 6 Organizaciones de Mujeres Nº 7 Pequeños y Medianos Nº 8 Institucional Nº 9 Mujeres indígenas Nº 10 Insumos de la CONAF Regional Total Tabla 1. Asistencia al Taller de Salvaguardas Sociales y Ambientales Tal como se evidencia en la Tabla 1, a pesar de las convocatorias realizadas, no se contó con la presencia de representantes del sector privado. Por otra parte, se fusionaron dos Grupos Focales correspondientes al sector académico y consultores y extensionistas forestales, ya que los representantes de este último grupo igualmente pertenecían a centros académicos de la región. En total se obtuvo los insumos de 8 Grupos Focales, con una representatividad de mujeres que alcanzó el 43%. 3.2 Desarrollo del Taller El taller se inició con una ceremonia Aymara denominada Pawa, en la cual se da un homenaje a la madre tierra y se solicita autorización para realizar el evento, llevándose a cabo con la solemnidad pertinente y la presencia de todos asistentes a la actividad. Seguidamente, se invitó a los participantes a continuar con la agenda programada, incluyéndose a las autoridades regionales, quienes brindaron saludos protocolares en la apertura del Taller. En particular, se contó con la presencia del Gobernador e Intendente (S) de la Región de Arica y 8

9 Parinacota, Señor Roberto Lau Suárez, el Seremi de Agricultura, Señor Miguel Saavedra Palma y el Director Regional de CONAF, Señor Guillermo Cisternas Valenzuela. 01) Plenario de apertura, Explicación de los objetivos, Programa y metodología del Taller: Las autoridades locales, destacaron la labor realizada por el Estado para el combate del cambio climático y para la adaptación a sus efectos. Así como el respaldo político a las labores que realiza CONAF en el marco de la ENCCRV. Seguidamente, se dio una breve explicación introductoria (a través de un video) sobre el cambio climático y el proceso participativo que se llevará a cabo, haciendo énfasis en el resguardo de las salvaguardas sociales y ambientales en la fase de formulación de la ENCCRV, iniciativa que en su futura fase de implementación contemplará acciones de campo para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático minimizando los riesgos y maximizando los beneficios en base a la información relevada por los Grupo Focales convocados. A continuación se explicó la metodología a seguir para el desarrollo del taller: división de los participantes por Grupos Focales, según el identificador asignado al momento de registrarse, y trabajo grupal de discusión moderado con ayuda de un monitor/facilitador, que desempeñó la función de motivar e incentivar el diálogo en el grupo, y sistematizar la información levantada para su presentación en el plenario. Los temas tratados en cada grupo de trabajo fueron: Tema 1: Causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies vegetacionales de la localidad Tema 2: Actividades y medidas a proponer por los asistentes para mejorar el estado de los bosques y/o formaciones xerofíticas. Tema 3: Impactos negativos que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades o medidas mencionadas en la pregunta anterior. Tema 4: Beneficios que se debieran generar y/o aumentar con las actividades que propusieron en la pregunta 2. Tema 5: Cómo se podrá mantener y/o aumentar la flora y fauna y los servicios (beneficios) derivados de los bosques y formaciones xerofíticas cuando se implementen las actividades y medidas que se ha propuesto. 02) Facilitación del trabajo de los Grupos Focales: Cada Grupo Focal contó con un monitor/facilitador para conducir el diálogo entre los asistentes en torno a las preguntas orientadoras. Además, el monitor/facilitador ejecutó la tarea de registrar las intervenciones y colaborar con la escritura de las tarjetas utilizadas para la dinámica de trabajo. Esta función fue compartida con un Secretario en el caso de los Grupos Focales más numerosos o con mayores requerimientos, como los grupos de Pueblos Indígenas, Pequeños y Mediano Propietarios y de Mujeres Indígenas y de Comunidades locales. 9

10 03) Presentación de los resultados de cada Grupo Focal: Una vez culminado el debate entre los actores claves, cada grupo eligió a uno o dos representantes para exponer un breve resumen del diálogo desarrollado y la información levantada (respuestas) en torno a las preguntas orientadoras. Esta síntesis, fue plasmada en una presentación Power Point elaborada por el facilitador de cada grupo, insumos que se constituyen como información base del presente documento. 04) Conclusiones y acuerdos finales: Entre las conclusiones que expresó el maestro de ceremonia del taller, labor realizada por el Jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de CONAF, Sr. Angelo Sartori, se relevaron tres puntos importantes: Primero, la importancia de capacitar a todos los niveles, desde las escuelas para los niños y niñas, las comunidades locales, profesionales institucionales, así como a las autoridades de la Región para darle respuesta a los problemas planteados. Segundo, fortalecer a los actores locales para hacer frente a los intereses del sector privado, y tercero, establecer coordinaciones interinstitucional para abordar todos los problemas locales enunciados por los Grupos Focales. Entre los acuerdos abordados, el moderador se comprometió, en nombre de la CONAF, entregar a los asistentes el informe del taller regional en un plazo de 20 días, así como la consignación del mencionado informe en instancias internacionales como por ejemplo el sitio WEB de la CMNUCC. Igualmente, se informó que el documento estará a disposición pública en página web de la CONAF y de la ENCCRV ( adicionándose un vídeo testimonial con entrevista a algunos de los asistentes. De igual manera, y para difundir los resultados del Taller a las personas que no cuenten con acceso a Internet, se realizarán charlas en las distintas localidades, labor que estará a cargo del equipo regional de CONAF, compatibilizándolo con otros cometidos habituales que deban realizar en el territorio. Para el cierre del Taller, el Director Regional de CONAF, Don Guillermo Cisternas, agradeció a los participantes su asistencia durante todo el taller, y de los insumos aportados en los Grupos Focales, invitando al Señor Arturo Gómez Mamani, Jefe de Área CONAF Putre y Consejero Regional, para dar sus palabras de cierre. En este sentido, el Señor Gómez resaltó la importancia de plantar especies nativas de la zona como la Llareta y la Queñoa, para las cuales se están promoviendo su reproducción en viveros de CONAF, para ser sembradas en las comunidades locales, igualmente agradeció la asistencia de todas y todos los presentes. Seguidamente, tomó la palabra uno de los asistentes del Taller, de origen boliviano, expresando su agradecimiento por la temática planteada durante el Taller, ya que las hierbas medicinales nativas son importantes para las comunidades locales. 10

11 4. PROGRAMA DEL TALLER HORARIO TEMA RESPONSABLE / ENCARGADO 10:00 10:30 Inscripción Secretarias CONAF 10:00-10:30 Café-desayuno 10:30-10:45 Saludos de bienvenida Director Regional 10:45-11:15 11:15-11:30 Bienvenida y presentación de los asistentes. Presentación del Video Introductorio. Sesión de comentarios, preguntas y respuestas sobre el Video Introductorio y algunos alcances sobre la ENCCRV. Explicación de los objetivos, el Programa y la metodología del taller y conformación de grupos de trabajo. Presentación del Video de Metodología de Participación. Comentarios, preguntas y respuestas sobre el Video de Metodología de Participación. Sr. Angelo Sartori, Jefe Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de CONAF. 11:30-11:40 Organización de los Grupos Focales (Café) 1er trabajo grupal: 11:40-13:00 1. Causales de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies vegetacionales en su localidad, territorio o región. 2. Propuestas de actividades y medidas para mejorar el estado de los bosques y/o formaciones xerofíticas (en relación a la pregunta 1). 3. Acciones/elementos que se debieran considerar para mitigar, evitar y minimizar potenciales riesgos de las actividades y medidas propuestas (en relación a la pregunta 2). Conducen y orientan los Monitores/facilitadores 13:00-14:00 Almuerzo 2do trabajo grupal: 14:00-15:15 4. Beneficios que se debieran generar y/o aumentar con las actividades y medidas que se propusieron (en relación a la pregunta 2). 5. Acciones y propuestas para mantener y/o aumentar la flora y fauna y los servicios (beneficios) derivados de los bosques y formaciones xerofíticas cuando se implementen las actividades y medidas que se ha propuesto (en relación a la pregunta2). Conducen y orientan los Monitores/facilitadores 15:15 15:30 Café 15:30 17:15 Plenario Presentación de los resultados de cada grupo de interés. 7 minutos por grupo. Conducen y orientan los Monitores/facilitadores 17:15-17:30 Conclusiones. Sr. Angelo Sartori, Jefe Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales (UCCSA) de CONAF. 17:30 Cierre del Taller 11

12 5. RESULTADOS DEL TALLER El detalle de los insumos aportadas por los Grupos Focales se encuentra adjunto en una planilla Excel titulada Sistematización Arica (Anexo 2) el cual se constituye como verificador del presente informe. Las preguntas orientadoras empleadas en el Taller corresponden a las siguientes: 1. Cuáles son las causas de i) la degradación, ii) deforestación y iii) las dificultades que impiden aumentar la superficie de bosques y otras especies vegetacionales en su localidad, territorio o región? 2. Qué proponen ustedes como actividades y medidas para mejorar el estado de los bosques y/o formaciones xerofíticas para aumentar su superficie? Nota 1: Se indica bosque o formaciones xerofíticas dependiendo el contexto de la región Nota 2: Las propuestas de actividades y medidas deben estar correlacionadas con las causas que se indiquen en la pregunta 1 3. Qué impactos negativos creen ustedes que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades o medidas mencionadas en la pregunta anterior? Nota 1: Los impactos negativos deben estar correlacionados con la implementación de las actividades y medidas propuestas en la pregunta 2. Nota 2: Al final de la discusión, se debe consultar Qué tipo de canales y formas de contacto visualizan que serían necesarios de implementar para hacer sugerencias, observaciones y colocar en conocimiento temas que sean de preocupación ante CONAF? 4. Qué beneficios consideran ustedes que se debieran generar y/o aumentar con las actividades que propusieron en la pregunta 2? Nota 1: Los beneficios que se contemplen deben estar correlacionados con la implementación de las actividades y medidas propuestas en la pregunta 2. Nota 2: Al final de la discusión, consultar Qué ideas se debieran considerar para que los potenciales beneficios que se generen con las actividades y medidas que se implementen para mejorar el estado de los bosques y formaciones xerofíticas se distribuyan de forma justa y equitativa especialmente para quienes implementarán las actividades? (Los potenciales beneficios pueden ser; culturales, sociales, ecológico-ambientales y económicos). 5. Cómo creen ustedes que se podrá mantener y/o aumentar la flora y fauna y los servicios (beneficios) derivados de los bosques y formaciones xerofíticas cuando se implementen las actividades y medidas que se han propuesto? 12

13 A continuación se detallan los principales resultados por Grupo Focal: GRUPO Nº1: PUEBLOS INDÍGENAS Este grupo se conformó por comunidades indígenas hombres de la Región de Arica y Parinacota, siendo en su mayoría Aymaras y contando con la presencia de 21 participantes. Para este Grupo focal, existen 10 causas de la degradación, deforestación y las dificultades para la forestación/revegetación. Estas causas son: Conflicto por extracción de agua por parte de las compañías mineras. Intervención de los territorios de las comunidades indígenas, a través del otorgamiento de derechos de agua a empresas y privados. Erosión del suelo. Cambio climático. Aumento de emisiones que alteran la vegetación. Contaminación por polvo en suspensión. Contaminación de camiones. Causas naturales. Falta de mano de obra. Falta de políticas públicas culturalmente pertinentes. La escasez del recurso hídrico es uno de los temas importantes mencionado por los asistentes, atribuyendo la causas a intereses privados. Ante las causas planteadas, se discutieron once actividades estratégicas: Evitar contaminación por polvo en suspensión a través de la construcción de caminos pavimentados. Replantar los bofedales. Introducir tecnología de regadío. Forestar en base a trabajo comunitario. Construir embalses de riego. Multas por arrojar basura. Fomentar el uso de energías no contaminantes. Capacitación e incentivos de buenas prácticas propias de los pueblos indígenas. Incentivos monetarios para reforestar. Mayor fiscalización a denuncias por extracción de agua. Políticas de subsidio y fomento. Las actividades estratégicas, estuvieron planteadas en función de aumentar el recurso hídrico de la zona, establecimiento de incentivos económicos para la forestación y revegetación, y la inclusión de las comunidades a través del trabajo participativo. 13

14 Para los hombres de las comunidades indígenas, los impactos negativos que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades o medidas propuestas son: Riesgos asociados a los embalses como deslizamientos en el entorno, por lo que, se requiere que se construyan en lugares adecuados con tecnología apropiada. Generación de incendios. Mientras que en los beneficios que se podrían generar de las actividades estratégicas, se encuentran: Mejorar los caminos principales y secundarios. Entregar apoyos en dinero. Generar programas para atraer habitantes a la región y así poder combatir la emigración juvenil y por tanto la falta de mano de obra en las localidades del interior. Al mejorar el paisaje y destacar su singularidad se contribuye en atraer más turismo a la zona. Preservar las plantas medicinales ancestrales (la vegetación nativa tiene diversas propiedades, ya sea en sus hojas y corteza con los que se preparan remedios para diferentes enfermedades) y difundir su uso, a través de intercambios con otras comunidades indígenas a nivel nacional, para evitar que sean patentadas por empresas privadas. Generar herramientas y capacitar para desarrollar un tipo de turismo propio del sector, que sea sustentable y con guías de las propias comunidades locales, de modo que reciban los beneficios de esta actividad y mejoren sus condiciones de vida, transformándose en una estrategia de subsistencia complementaria. En materia de conservación de biodiversidad, las medidas planteadas son: Se plantea cercar los predios donde se va a cultivar. Manejar los bofedales a través de acciones que permitan su conservación, como por ejemplo abonar las plantaciones con estiércol de animales (guano de alpaca) y utilizar riego por aspersión. Existen problemas con las liebres que son una plaga, al igual que lo ratones, ya que se comen el maíz y las habas, por lo tanto, se deben implementar medidas para combatirlas. Con suficiente mano de obra y maquinaria, además de disponer de agua y terreno se incentiva a sembrar semillas de la zona como papa, haba, ajo, cebolla, etc. y conservar la vegetación autóctona. Que la misma población se ponga de acuerdo para buscar soluciones e implementarlas, a través de iniciativas que los hagan convencerse de repoblar los pueblos del interior de la región. Combatir cazadores furtivos de vicuñas, ya que la fauna silvestre otorga belleza a la zona. Además, para cuidar estos animales y otros propios del altiplano se debe mantener y conservar su hábitat, combatir al puma y desparasitarlos para evitar enfermedades que afectan a los animales domésticos. 14

15 GRUPO Nº2: ACADÉMICOS El Grupo Focal N 2, estuvo conformado por 8 representantes del sector académico, en conjunto con dos representantes de los consultores y extensionistas forestales, que por motivos de asistencia y vinculación de percepción se unificaron. Entre las causas de la deforestación, degradación y no aumento de la cobertura vegetacional, se expresaron las siguientes: Explotación minera y su consumo de agua. Salitreras. Contaminación (desechos que arrojan a la carretera). Sobre extracción de plantas medicinales. Falta de Fiscalización del uso de los Recursos Naturales. Sobre- explotación de los Recursos Naturales. Falta de difusión para las actividades productivas locales. Falta de iniciativas de participación y organización comunitaria. Falta de financiamiento para proyectos. Falta de políticas de desarrollo rural. Falta de información. Emigración y abandono de áreas rurales. Vacíos en la normativa vigente. Escasa valoración comunitaria de los recursos. Entre las propuestas de actividades estratégicas para evitar la degradación, deforestación y las dificultades de la forestación y revegetación, se manifestó lo siguiente: Incentivos, fomento productivo. Mejorar comunicación con CONAF. Fortalecer y aumentar los Tribunales ambientales por región. Capacitación sobre reproducción y manejo. Mejorar la oferta de plantas nativas. Mejoras de los protocolos de transporte de residuos. Educación ambiental. Políticas gubernamentales. Monitoreo de las comunidades. Mejorar fiscalización. Revisión de normativa vigente. Entre los impactos negativos que se observaron dentro del grupo, son: Que el foco principal de la acción/medida identificada se pierda en pierda en el tiempo. Que se pierda el interés (durante el tiempo de implementación). 15

16 Mal uso del fomento productivo. Que los intereses privados se impongan (tráfico de influencias). Mejoras en la legislación, inconsultas, que resultan poco efectivas. En los beneficios que se pudieran generar con la implementación de las actividades propuestas, se encuentran: Acceso a programas de regularización de la propiedad. Generar cultura preventiva (capacitaciones). Certificación de Qulliris, reconocido por el Estado. En materia de conservación de la biodiversidad, una mayor capacitación para todos, es el eje primordial, para que al implementar las actividades estratégicas se conserven los servicios ambientales locales. GRUPO Nº3: INSTITUCIONAL El Grupo Focal N 3, representado por el sector institucional de la Región, contó con 12 participantes de las siguientes entidades: Seremi de Agricultura, Seremi de Medio Ambiente, Servicio País, Prodesal, Gobernación, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y CONAF, entre otras. En relación a las causales de la degradación, deforestación y las dificultades para el aumento de la cobertura de los recursos vegetacionales, se expresaron: Falta de fiscalización con respecto al uso indebido de los recursos. Erosión del suelo. Programa de reforestación fallidos. Alteración de los cauces de agua. Falta de capacitación e inversión para reforestar. Falta de zonificación y planes de manejo. Falta de trabajo comunitario y colaborativo. Falta de políticas públicas. Falta de interés de las comunidades. Tal como se puede observar, existen causas mencionadas por este Grupo Focal que han sido expresadas en otros grupos, como por ejemplo, la erosión del suelo, falta de políticas gubernamentales, entre otro. 16

17 En cuanto a las actividades estratégicas para combatir las causas (drivers), el Grupo Focal expresó lo siguiente: Forestar con especies adecuadas. Evitar emigración de jóvenes. Realizar capacitaciones para forestar. Realizar más investigación en torno al tema. generar alianzas estratégicas al interior del Estado. Aumentar las ofertas de trabajo. Generar programas en base a problemáticas locales. Mejorar la comunicación entre distintos servicios. Incentivar fomentos y subsidios para reforestar. Elaborar diagnósticos. Dentro de los impactos negativos que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades propuestas se expresó lo siguiente: Riesgos: Falta de recursos del Estado, los cuales dependen de cada gobierno. Falta de compromiso y voluntad, para la generación de una política pública que cuente con recursos permanentes. Falta de capacitaciones a las personas encargadas de la forestación, inducción de más tiempo Falta de sustentabilidad, debido a que no se proyectan en el tiempo. Falta de control y seguimiento por falta de presupuestos. Falta de proyección de la política. Condiciones climáticas adversas. Inestabilidad del recurso hídrico. Mitigación: Cooperación entre organismos del estado, incluyendo a la seguridad pública. Alianzas estratégicas entre organismos. Inclusión de la comunidad en todas las actividades y medidas. Investigación. Personal calificado, profesionales comprometidos con el trabajo de protección y conservación. Forestar en curvas de nivel para evitar la erosión. Buscar terrenos más aptos para la forestación. Forestación según la condición de la ladera. Recuperación de conocimientos ancestrales. En cuanto a los beneficios que se podrían generar en la implementación de las actividades estratégicas propuestas se reportaron los siguientes insumos: Evitar la migración. Genera fuentes de trabajo. Genera beneficios económicos, en turismo. Evita la erosión del suelo a través de la incorporación de cobertura vegetacional. 17

18 Mejora las condiciones medio ambientales, a través de la conservación y protección. Educación ambiental. En materia de conservación de la biodiversidad, entre las medidas manifestadas por los asistentes, se tienen las siguientes: Política pública de biodiversidad sistemática y permanente. Que existan recursos comprometidos y sustentables en el tiempo. Política de educación ambiental, que se inserte en la malla curricular escolar, desde la prebásica, con pertinencia cultural y local. Política de gobierno que genere cooperación entre los diversos organismos del Estado que trabajan en el territorio. Tal como se mencionó el Grupo Focal N 4, asociado originalmente a consultores y extensionistas, se unió con el Grupo Focal N 2 del sector académicos, ya desempeñaban labores en centros de investigación de la región. GRUPO Nº5: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES El Grupo Focal N 5, conformado por ONG, estuvo compuesto por 5 representantes provenientes de diferentes organizaciones de la Región, como la Fundación Altiplano, Oro Negro de afrodescendientes que habitan la región, grupo de Restauradores de Iglesias y productores de orégano de Socoroma y Guallatire vinculado a diversas organizaciones comunitarias. Entre las causas de la degradación, deforestación y las dificultades para el aumento de los recursos vegetacionales, se encuentran: Cambio Climático. Cambios en las estaciones climáticas que afectan la vegetación local. Escasez del recurso hídrico. Aparición de plagas. Animales que se alimentan de la vegetación nativa. Falta de valorización de especies nativas. Perdida de superficie nativa. Contaminación del suelo. Falta de mecanismos de ordenación y planificación del territorio integrales. Uso de la vegetación nativa como combustible. Falta de la sociedad civil organizada. 18

19 Las actividades estratégicas para combatir las causales de la degradación, deforestación y las dificultades para la forestación y revegetación expresadas fueron las siguientes: Hacer un diagnóstico del recurso hídrico. Diseñar, probar e implementar incentivos. Incluir a la ciudadanía a través de procesos participativos. Reforestación urbana. Incentivar a propietarios por el cuidado y mantención de vegetación. Utilizar riego tecnificado. Monitorear uso de leña. Identificar y monitorear fuentes contaminantes. Desarrollar bofedales artificiales. Proteger el Parque Nacional Lauca. Realizar campañas de sensibilización sobre bofedales. Oficina regional de CONAF más activa. Poner en valor el patrimonio natural local. Fomentar que la sociedad civil se organice para abordar problemáticas ambientales. Aplicación del enfoque integral del ambiente involucrando a todos los actores. Planificación territorial que considere las vocaciones productivas de los territorios. Que la infraestructura pública no dañe el ecosistema local. Los impactos negativos que podrían generar las actividades estratégicas propuestas se resumen a continuación: Que los programas que se impulsen sean coherentes con las vocaciones productivas de los territorios y los ecosistemas locales (no imponer modelos). No se pueden impulsar programas que dañen las actividades tradicionales de los pueblos indígenas como por ejemplo el uso de plantas medicinales o vegetación para leña. Hay malas experiencias con el eucaliptus pues destruye canales de regadío buscando el agua con sus raíces. Hay que generar regulaciones al respecto. Incorporar a las comunidades para que participen activamente y no sean espectadores como se hace habitualmente. Los programas de reforestación deben ir asociados a riego tecnificado y energías renovables. INDAP lo hace con fines productivos agrícolas pero no apoya temas forestales. Por lo tanto, CONAF debiera garantizar el riego para cualquier plantación de este tipo en esta zona y apoyar económicamente. Los beneficios expresados por el Grupo en cuanto a la implementación de las actividades propuestas se resumen en los siguientes dos puntos: Beneficios económicos como bonificaciones para propietarios que planten renovales de especies como tola y queñoas. Incentivo para financiar y asegurar el riego tecnificado y energías renovables. En materia de conservación de la biodiversidad local, se manifestaron las siguientes medidas: 19

20 Recursos extras para CONAF para la creación de nuevos bofedales o humedales a través del desvío de canales. Estos pueden servir para refugio y fomento de la fauna silvestre, especialmente aves. Fiscalización y cuidado de bofedales y humedales existentes, que hoy nadie atiende. Profundizar el cuidado del Parque Nacional Lauca, que a juicio de todos tiene una infraestructura muy precaria sin basureros, por lo que su capacidad para atender a los turistas sin alterar el entorno se ha mermado. Más aún, al encontrarse atravesado por la carretera, y sobre todo cuando se cierra el paso, los camioneros que transitan por allí botan sus desechos en la zona del Lago Chungará. Una de las líneas fundamentales para este Grupo Focal es la protección del Parque Nacional Lauca, y la conservación de los bofedales como actividades estratégicas para el aumento del recurso hídrico. GRUPO Nº6: ORGANIZACIONES DE MUJERES El Grupo Focal N 6, estuvo compuesto por representantes de organizaciones de mujeres, participando 13 asistentes. El Grupo Focal N 6, estuvo compuesto por representantes de organizaciones de mujeres, participando 13 asistentes. Las principales causales de la degradación, deforestación y dificultades para la forestación y revegetación son las siguientes: Cambio Climático. Causas antrópicas. Quema de vegetación nativa. Heladas y bajas temperaturas. Cultivos intensivos. Construcción de carreteras y caminos. Uso comercial del suelo. Intervención de fauna depredadora en predios. Incremento de los asentamientos urbanos. Descuido de las autoridades en caso de catástrofes naturales. Falta de profesionales comprometidos y que desarrollen un trabajo pertinente culturalmente. Entre las causas mencionadas por este Grupo Focal para el deterioro de sus recursos vegetacionales es la intervención de fauna depredadora en sus predios. Las propuestas de actividades estratégicas se resumen en lo siguiente: 20

21 Implementar políticas públicas para evitar más daños con énfasis en el control de quemas y la implementación de sanciones. Realizar consultas ciudadanas. Capacitación a la comunidad para conservar la vegetación autóctona. Educación ambiental. Seguimiento de las especies entregadas por CONAF. Reforestar mediante voluntarios. En relación a los impactos negativos que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades estratégicas, las representantes mencionaron lo siguiente: Riesgos: No tener los conocimientos e insumos necesarios para el cuidado del medioambiente, considerando la situación geográfica de la región. Incorrecta eliminación de los residuos no orgánicos. Ausencia de vertederos. Funcionarios sin las competencias (servicios públicos). Existe una gran preocupación por parte de la comunidad ante el desconocimiento del territorio por parte de la mayoría de los funcionarios públicos. Mitigación: Fomento de los productos orgánicos, ya que, son sostenibles con el medioambiente. Fomentar el uso de los productos obtenidos de la agricultura para el consumo de distinta índole. De este modo, se pretenderá obtener un equilibrio ecológico y proteger la fertilidad de los suelos. Además de resaltar sus particularidades en cuanto a sabor, tamaño, calidad, etc. generando un sello propio del territorio. Para los beneficios que se podrían generar en la implementación de las actividades estratégicas, mencionaron lo siguiente: Comunicación, que se informe oportunamente sobre fondos, talleres, seminarios etc. que imparten los servicios públicos. Recuperación de espacios en el ámbito forestal. Mejor calidad de vida. Oportunidades laborales. Mejoramiento en el sistema para postulación de proyectos, mejor difusión de información y comunicación. Poder optar a sistema de riego en predios con suelos no agrícolas, (ejemplo: sector precordillera). Proyectos elaborados para cada sector según sus necesidades. Entrega de especies nativas. Recuperación de hábitat para la fauna. Disminución de la migración. 21

22 Cita conclusión textual de parte de uno de los participantes del Grupo: Si se les enseña a las futuras generaciones los beneficios que se pueden obtener de la flora y fauna del sector, podemos optar a que los jóvenes no emigren a la ciudad y así si puedan sacar provecho de su tierra. En relación a las medidas para la conservación de la biodiversidad en la implementación de las medidas propuestas, las participantes expresaron lo siguiente: Por medio de la participación oportuna del SAG o servicios afines. A través del desarrollo de programas para reproducción y aislamiento de fauna según los predios. Respuesta de los servicios ante la preocupación de los habitantes de distintas localidades, por la caza descontrolada de la fauna silvestre en los ganados de los locatarios. Una activa participación de las comunidades, a través de un seguimiento a los servicios públicos en los procesos a desarrollar. Compromiso de la comunidad ante la entrega de especies nativas para la mantención y su cuidado. El Grupo Focal N 7, conformado por el sector privado, no contó con asistentes, a pesar que se realizó una amplia y reiterada invitación a los representantes de las empresas de la región. GRUPO Nº8: PEQUEÑOS Y MEDIANOS PROPIETARIOS El Grupo Focal N 8, conformado por los pequeños y medianos propietarios, estuvo integrado por 17 hombres de diversas comunidades de la Región de Arica y Parinacota. Las respuestas sobre las causas de la degradación, deforestación y dificultades para aumentar la superficie de recursos vegetacionales corresponden a lo siguiente: Contaminación por sustancias tóxicas. Disminución del recurso hídrico. Desgaste de la tierra por la polución. Plagas y sequía. Falta de educación ambiental. Cambio climático. Actividad minera. Falta de normativa para proteger vegetación nativa. Construcción de caminos. Cambio de uso del suelo. Viviendas en suelos agrícolas. Lento crecimiento de la vegetación nativa. 22

23 Falta de subsidios para reforestar. Falta de tiempo e interés de la comunidad local. Escasez de terreno para reforestar. Instalación de semilleras. Explotación de plantas y hierbas medicinales. Aumento de la población. Quema de vegetación nativa (queñoa). Emigración de la población joven y envejecimiento de la población rural. Contaminación por polvo en suspensión. Las propuestas de actividades estratégicas son las siguientes: Mayor difusión. Generar espacios adecuados para la germinación de la vegetación nativa. Construir vertederos legales. Monitorear ofrecimientos de los servicios públicos. Acercar los servicios públicos a la comunidad. Unión de la comunidad. Aplicar la legislación Regional/Territorial. Generar leyes propias con identidad local. Entre los impactos negativos que se debieran evitar, mitigar o minimizar cuando se implementen las actividades estratégicas, se encuentran: La rotación de personal durante los cambios de gobierno impide mantener continuidad. La falta de difusión de los programas y subsidios limita la participación de la gente. La excesiva duración de los procesos necesarios para poner en funcionamiento programas de reforestación y recuperación generan desconfianza en la gente. Mientras que los beneficios que se podrían generar de las actividades estratégicas se expresaron los siguientes: Prestar asesorías a la comunidad para resolver sus propuestas medioambientales. Impartir talleres sobre las especies nativas en las escuelas para crear conciencia en los jóvenes. Capacitar a los lugareños para intervenir con identidad los territorios y considerar la cosmovisión indígena. Subsidios fiscales. Para la conservación de la biodiversidad, se plantearon las siguientes medidas: Creación de centros médicos naturales que utilicen plantas medicinales de la zona. Creación de Invernaderos y almácigos abiertos. Programas de reforestación permanente. Crear organizaciones de vigilancia en cada pueblo. Intercambios de plantas medicinales entre los habitantes de los pueblos cercanos. Adicionalmente, el Grupo Focal, expresó las siguientes propuestas finales: 23

24 Que los funcionarios de las Instituciones Públicas deben tener mayor cercanía con la comunidad, para que así puedan intervenir desde la propia identidad de la comunidad y el territorio. Relevar mayor participación a la comunidad por parte de las Instituciones públicas, para que de esta forma se potencien capacidades en las personas/actores sociales de las comunidades. Invertir en capacidades, experiencias y financiamiento, en educación medio ambiental en los niños y jóvenes, en función de implantar una ética cultural en la relación con el territorio, y así poder contribuir a la identidad con el territorio y bajar la migración de los jóvenes a las grandes ciudades. Que las intervenciones propias de la modernidad en cada territorio, sean evaluadas y aceptadas por la propia comunidad en cuestión. GRUPO Nº9: MUJERES DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS, PEQUEÑAS Y MEDIANAS PROPIETARIAS El Grupo Focal Nº9, estuvo conformado por 11 representantes de las comunidades indígenas Aymaras de la Región de Arica y Parinacota. Entre las causales de la degradación, la deforestación y las dificultades de la no forestación y revegetación se expresó lo siguiente: Cambio climático y escasez del recurso hídrico. Plagas en vegetación nativa. Agua contaminada. Contaminación por polvo en suspensión. Actividad minera. Escasez de lluvias. Las actividades estratégicas propuestas por las mujeres indígenas, pequeñas y medianas propietarias son las siguientes: Reforestar. Enseñar a conservar vegetación nativa. Entregar especies para reforestar. Manejo de bofedales para evitar la sequía de sus aguas. Arreglos de caminos para evitar la contaminación por polución (polvo) por el flujo constante de los camiones. Realización de ceremonias en cada comunidad para pedir por lluvia. Fiscalización de la actividad minera. Eliminar plagas. Monitoreo de contaminación de tierras y aguas. 24

25 En relación a los impactos negativos que podrían generarse en la implementación de las actividades propuestas, las asistentes mencionaron: Pérdida de empleos en la comunidad por posibles sanciones a mineras. Desconocimiento de las medidas que se tomen para atacar plagas (productos químicos) y que podrían provocar daños en la tierra o vegetación nativa. Para mitigar estos impactos se propone capacitación y posibilidad de hacer consultas técnicas a profesionales. Mientras que los beneficios que se debieran generar o aumentar con las actividades propuestas, se expresaron: Ornamentación de los pueblos a través de áreas verdes. Tener agua limpia para tomar. Bono en dinero como beneficio individual. En materia de conservación de la biodiversidad en la implementación de las actividades, se mencionaron: Mejorar praderas (pastizales) para la fauna nativa. Hacer un manejo sanitario a las vicuñas para no afectar el ganado propio; control de la sarna en guanacos. Monitoreo de la fauna para saber por qué se están muriendo algunas especies, como el búho. Fiscalizar la caza furtiva, principalmente en los sectores aislados donde no hay mayor flujo de personas. Hacer un buen cuidado de la vegetación Charlas. 25

26 GRUPO Nº10: INSUMOS GENERADOS POR FUNCIONARIOS DE CONAF Durante el mes de julio del presente año se llevó a cabo una encuesta a los funcionarios de los Departamentos Forestales y de Fiscalización de CONAF de todas las Regiones del país. Para el caso concreto de Arica y Parinacota se obtuvieron insumos de 7 funcionarios(as). Entre las causales de la deforestación, degradación y dificultades para aumentar los recursos vegetacionales, los funcionarios(as) de CONAF manifestaron lo siguiente: Causas antrópicas por corta, tala indiscriminada y quema de bosques. Cambio climático que acentúa la desertificación y la erosión de los suelos. Desarrollo vial. Habilitación de carreteras, caminos y otros que impiden los cursos naturales de agua, implicando pérdida vegetacional por falta de humedad. Intensificación de las sequías. Lluvias intensas en cortos períodos de tiempo. Construcción de infraestructura vial que impiden los cursos naturales de aguas. Falta de investigación y desarrollo en silvicultura de zonas áridas. Déficit hídrico para el riego de plantaciones. Excesivas lluvias concentradas en el período estival. Falta de cobertura vegetal que conlleva a erosión. Habilitación de cercos, protecciones de caminos y otras obras en diferentes sectores de la precordillera. Suelos pobres, pedregosos y en los sectores costeros y alta cordillera, son suelos salinizados. Poca disponibilidad de superficies factibles de plantar. 26

TALLER PARTICIPATIVO

TALLER PARTICIPATIVO TALLER PARTICIPATIVO SALVAGUARDAS SOCIALES Y AMBIENTALES ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES DE CHILE PUTRE, 12 DE AGOSTO DE 2015.- GRUPO FOCAL N 5 (ONG y SOCIEDAD CIVIL)

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía)

ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía) ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región; De La Araucanía) En la presente acta el registro de la reunión/taller sostenida con los potenciales beneficiarios

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Cambio Climático y Calentamiento Global

Cambio Climático y Calentamiento Global Cambio Climático y Calentamiento Global Sebastián Ainzúa Auerbach Economista Fundación TERRAM Calentamiento Global y Cambio Climático en Chile UDD. Octubre, 2008 Agenda Calentamiento Global y Cambio Climático

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Resultados del taller participativo Región de Coquimbo. Salvaguardas sociales y ambientales

Resultados del taller participativo Región de Coquimbo. Salvaguardas sociales y ambientales Resultados del taller participativo Región de Coquimbo Salvaguardas sociales y ambientales ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS VEGETACIONALES (ENCCRV) DE CHILE 01 de septiembre de 2015 Equipo

Más detalles

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO Fecha: 10 de Septiembre Lugar: Salón Mural GORE Biobío Diálogo Regional DESCRIPCIÓN Breve Descripción en palabras del diálogo fecha lugar número

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) de Chile Mesa 3. Contribución de los Bosques hacia un desarrollo de bajas emisiones en

Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) de Chile Mesa 3. Contribución de los Bosques hacia un desarrollo de bajas emisiones en Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático (ENBCC) de Chile Mesa 3. Contribución de los Bosques hacia un desarrollo de bajas emisiones en Latinoamérica Angelo Sartori Ingeniero Forestal, MBA en

Más detalles

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras; Memorando de Entendimiento entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Salud y Ambiente de la República Argentina y El Ministerio de Ambiente y el Territorio de la República

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Contenido 1. De que trató en la COP 21? 2. El Acuerdo de París y Rol de Panamá en su desarrollo

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD La Asociación de Exportadores de productos Lácteos, Exporlac Chile AG, es una asociación gremial que

Más detalles

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA MINUTA EJECUTIVA DE LA PROPUESTA: IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES TÉCNICOS PARA ENTREGAR UN SERVICIO DE ALTA CALIDAD A LOS USUARIOS DE INDAP

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007- AVANCES En general, se ha avanzado en el desarrollo de los planes estratégicos requeridos

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Programa de Coinversión Social Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI) Dirección de Concertación con Actores Sociales 8 de febrero de 2015 Ejes estratégicos de gobierno EPN Ejes

Más detalles

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente Segundo Webinar NEGOCIOS DE CARBONO Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Ministerio del Ambiente Lima 22 de julio de 2015 Huella de

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012, Convocatoria para la conformación del equipo técnico de las organizaciones campesinas en la Mesa Nacional de Concertación para la construcción de la política pública de solución de conflictos territoriales

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA

TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA ESTUDIO SOBRE LA OFERTA Y DEMANDA LABORAL JUVENIL EN EL MUNICIPIO DE VIACHA 1. Antecedentes. El Gobierno Autónomo Municipal de Viacha (GAMV) es una entidad

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

7.3. PERFIL DE PROYECTO: MANEJO INTERINSTITUCIONAL DE RIESGOS Y AMENAZAS EN LOS SISTEMAS DE RIEGO DE CHIMBORAZO

7.3. PERFIL DE PROYECTO: MANEJO INTERINSTITUCIONAL DE RIESGOS Y AMENAZAS EN LOS SISTEMAS DE RIEGO DE CHIMBORAZO por inundación aprovechando el conocimiento de agricultores más experimentados. La instalación de parcelas demostrativas de buenas prácticas es, según la JGU, el mecanismo más idóneo para capacitar a los

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 1 Fuente de información utilizada. International Council on Mining

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

TURISMO RURAL EN CHILE

TURISMO RURAL EN CHILE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO REUNIÓN COMITÉ EJECUTIVO DE LAS AMÉRICAS TURISMO RURAL EN CHILE OSCAR SANTELICES ALTAMIRANO INDICE DE LA PRESENTACIÓN 1. EL CONTEXTO 2. EL TURISMO EN CHILE 3. DESARROLLO

Más detalles

Desarrollo planificado de las ciudades

Desarrollo planificado de las ciudades Desarrollo planificado de las ciudades 1. Crecimiento urbano planificado 1. Desarrollar ciudades competitivas con espacios ordenados y funcionales que respondan a las necesidades de crecimiento urbano

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015

ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA. Lima, 13 de Noviembre 2015 ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL DIAGNÓSTICO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE PALMA ACEITERA Lima, 13 de Noviembre 2015 Objetivo del Taller Realizar un diagnóstico del sector palmicultor nacional,

Más detalles

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES

REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES REPORTE DEL PRIMER TALLER REGIONAL EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) COMO UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS AMBIENTALES CHICLAYO - PERÚ 17 Y 18 DE ABRIL DEL 2008 ABRIL 2008 0 INTRODUCCIÓN

Más detalles

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD

GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD GESTION DEL RIESGO PARA LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES QUIMICOS EN EL MINISTERIO DE SALUD Grettel Meneses Obando En Costa Rica la gestión del riesgo para la reducción de accidentes químicos y desastres de

Más detalles

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú III Taller sobre Educación Forestal en América Latina Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS RETOS DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN COLOMBIA Ph.D.

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios Fernando Bas, Director Ejecutivo Francisco Díaz, Coordinador Área PI Fundación para la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Manual de difusión de tecnologías limpias

Manual de difusión de tecnologías limpias Manual de difusión de tecnologías limpias 2011 Este documento proporciona información específica sobre las tecnologías de producción limpias implementadas por Agrícola Chaparral, esta disponible para todos

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Curso de Autoaprendizaje PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Emergencias y desastres químicos: Responsabilidad compartida Dr. Diego González Machín OPS/OMS TRABAJO DE

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA Videoconferencia: Coquimbo, San Juan y Buenos Aires 11 de mayo de 2016 PTI DEL PROYECTO TÚNEL BINACIONAL AGUA NEGRA Contribuir a la

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo 1 - Programación Cooperación Sur-Sur (Subtitulo 24) o Programa de Becas o Cooperación Bilateral, Asistencia Técnica o Cooperación Triangular o Mecanismos innovadores para el Desarrollo o Cursos internacionales

Más detalles

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Sesión temática 14 Cambio Climático y Salud Carlos Corvalan OPS/OMS Adaptación y Vulnerabilidad I Situación actual Crisis Ambiental Global y Riesgos

Más detalles

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014 diciembre 2014 Consumo energético y GEI 2 Energía y crecimiento Datos de la construcción Aporte de la construcción Datos de la construcción Aporte de la construcción Edificios para ser habitados? Áreas

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto:

Del marco de referencia programática de la consultoría Antecedentes del Proyecto: Términos de Referencia Proyecto Desarrollo de acciones y mecanismos de distribución de beneficios REDD+ en la Comunidad Nativa Awajún de Shampuyacu, Alto Mayo Título de la Consultoría Sistematización de

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE Unidad orgánica Subdepartamento Comercio Sustentable Reporta a Unidad orgánica mayor Unidades Relacionadas (internas) Unidades Relacionadas

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes TALLER CEPAL Montevideo 29 de marzo de 2007 ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA Lic. Ezequiel Gaspes Objetivo 1 del taller Proporcionar elementos conceptuales

Más detalles

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales

Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia Programa de Prácticas Profesionales Sobre UNODC La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable Contenido I. Aspectos programáticos II. Estrategia pedagógica y didácticas activas III.

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles