Caracterización De Arena Para Su Posible Uso Como Dosímetros De Radiación por EPR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caracterización De Arena Para Su Posible Uso Como Dosímetros De Radiación por EPR"

Transcripción

1 Revista Colombiana de Física, Vol. 42, No. 3 de 21. Caracterización De Arena Para Su Posible Uso Como Dosímetros De Radiación por EPR Characterization of sand for its possible use as an EPR radiation dosimeter E. Carvajal a, O. Almanza * a, R. Cogollo b a Departamento de Física: Grupo de Física Aplicada, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. b Departamento de Física: Grupo de Materiales, Universidad de Córdoba. Recibido 5.3.1; Aceptado ; Publicado en línea Resumen Se caracterizaron por fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, microscopía con luz polarizada y resonancia paramagnética electrónica (EPR), un conjunto de muestras de arena provenientes de las playas de, y Los Córdobas. Los resultados indican que las tres playas son ricas en cuarzo y feldespato. Se observaron señales EPR con un factor g de 2.19 y 2.1 en las muestras de arena natural desmagnetizada, las cuales son atribuidas a centros paramagnéticos del cuarzo presente en el material. Se determinó que para la utilización de las muestras como posible dosímetro se hace necesario un tratamiento térmico previo pues, se facilita la tenencia de un espectro EPR mejor resuelto. La temperatura óptima de tratamiento se determinó en 5 C durante una hora. La respuesta de estos materiales a la dosis suministrada, la estabilidad de la señal de EPR y la reutilización de los materiales fueron evaluados en estas tres muestras. Todas las muestras presentan un incremento de la intensidad EPR con la dosis, pero sólo las muestras provenientes de las playas de mostraron un incremento lineal con la dosis aplicada, en un rango de 8 a 16Gy. La intensidad de la señal EPR con el tiempo, después de irradiadas las muestras, también fue evaluada. Palabras claves: Arena; Dosímetro; EPR. Abstract X-ray diffraction, X-ray fluorescence, polarized light microscopy and electron paramagnetic resonances were used in order to characterize sand come from some Colombian beaches such as, and Los Córdobas. Results show that the three beaches are rich in feldespat and quartz. EPR signals with a g factor of 2.19 and 2.1 were observed and they have been attributed to paramagnetic centers coming from the quartz. Previous thermal treatments, at 5 ºC for one hour in all samples, were necessary in order to eliminate every preceding EPR signal. Signal performance, signal EPR stability and the possibility of reuse were evaluated in theses samples. A linear change in EPR signal intensity versus dosis, range from to 16 Gy, was observed in samples coming from Coveña and Cordobas s beaches. Keywords: Sand; Dosimeter; EPR. PACS: a; v. 21 Revista Colombiana de Física. Todos los derechos reservados. 1. Introducción La arena es un material natural fácilmente disponible en grandes cantidades. Los constituyentes principales de la arena son el cuarzo y el feldespato, los cuales son bastante conocidos por exhibir termoluminiscencia [1]. El cuarzo (SiO2) ha recibido gran atención en la literatura ya que sus principales defectos paramagnéticos están plenamente * oaalmanzam@unal.edu.co

2 E. Carvajal, O. Almanza, R. Cogollo. Caracterización De Arena Para Su Posible Uso Como Dosímetros De Radiación por EPR. identificados por EPR [1] y algunos investigadores han considerado que la arena puede ser utilizada como dosímetro de radiación termoluminiscente o por EPR [2,3,4]. Las ventajas básicas de utilizar la arena como dosímetro es su bajo costo, fácil manejo y disponibilidad en grandes cantidades. En este trabajo, muestras de arena provenientes de tres playas del departamento de Córdoba y Sucre (, y ) fueron caracterizadas por las técnicas de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX) y microscopía de luz polarizada, a partir de las cuales se determinó la composición mineral que conforman las muestras y sus concentraciones. Las propiedades dosimétricas de estas muestras (respuesta con la dosis, estabilidad de la señal y reutilización del material), fueron estudiadas por EPR. 2. Aspectos Experimentales Se recolectaron 3 muestras de arena provenientes de las playas de los municipios de, Los Córdobas y, en los departamentos de Córdoba y Sucre. Se tomó aproximadamente 1 Kg de arena de cada playa. Con el objeto de remover las impurezas orgánicas, las muestras de arena fueron lavadas con ácido clorhídrico 1 N. Para ello, por cada 5 g de arena a cada muestra se le agregaron 3 ml de HCl por 45 minutos a temperatura ambiente. La arena era removida cada cinco minutos para que el área superficial de los granos interactuará con el acido. El procedimiento anterior se repitió en tres oportunidades, hasta que se observó que las impurezas orgánicas superficiales desaparecieron en mayor grado. Luego se retiró el ácido por medio de lavados con agua destilada y finalmente las muestras fueron secadas a 75 C durante 1 hora con el objeto de retirarles la humedad. Con el propósito de determinar elementos, compuestos y minerales presentes en las muestras se realizó un análisis químico elemental y un análisis estructural. El análisis químico elemental fue realizado por fluorescencia de rayos X (FRX) en el Laboratorio de Gestión y Tecnología de la empresa Cerro Matoso S.A. usando un equipo Philips FRX 24, a temperatura ambiente; para lo cual se usaron 5 g de muestra y los resultados son el promedio aritmético de varias medidas. El análisis estructural se realizó por medio de difracción de rayos X (DRX). Los espectros se obtuvieron, a temperatura ambiente, en un difractómetro Philips PW 171, usando como radiación incidente la línea Kα 1 del cobre (λ= Ǻ) operando con un voltaje en el tubo de 4 kv y una corriente de 3 ma, variando el ángulo de barrido entre 1 <2θ<7 en pasos de.2 grados/s. Antes del proceso de irradiación, las partículas magnéticas presentes en las muestras, fueron removidas usando imanes apropiados (~ 5 gauss), para minimizar la absorción de señales TL, como fue sugerido por Vaijapurkar y Bhatnagar [4]. Posteriormente se les aplicó un tratamiento térmico de 5ºC durante 1 hora, seguido de una fase de enfriamiento en aire hasta temperatura ambiente. Para llevar a cabo estos tratamientos se empleó un horno Lindberg/Blue UP15. Este tratamiento tiene por objeto reducir la señal natural del material antes de cada irradiación y permitir su reutilización como había sido sugerido por Teixeira, Ferraz y Caldas [1]. Las irradiaciones fueron realizadas en aire a temperatura ambiente (~32 ºC) usando una unidad de 6Co Theratron 78C a una distancia de 8 cm de la fuente, dentro de un campo de radiación de 1 x 1 cm 2 en el plano de irradiación. Las muestras de arena en polvo, con un tamaño de grano aproximado de 1 micras, de 3 mg de masa cada una, fueron colocadas entre dos placas de acrílico de 5 mm de espesor, con el propósito de alcanzar condiciones de equilibrio electrónico. La lectura de las muestras fué realizada por Resonancia Paramagnetica Electronica (EPR) usando un espectrómetro Bruker ESP 3, banda X y onda continua, operando a frecuencia de modulación de 1 khz, frecuencia de microonda de 9.44 GHz y potencia de microondas de.2 mw. 3. Resultados y Analisis 3.1 Análisis Químico Elemental En la tabla 1 se presentan los resultados de composición química de las muestras de arena de las playas seleccionadas. Tabla 1. Composición química (Wt %) de las muestras de Arena. Muestras Ni Fe MgO SiO2 Al2O3 CaO Cr2O3 MnO Co3O4 P2O5 Los Córdobas Se observan altas concentraciones de Dióxido de Silicio (SiO 2 ), y aunque su variación no es muy significativa, son las muestras de Los Córdobas y las que presentan mayor concentración. Tales concentraciones son fundamentales debido a que el SiO 2 es el componente principal del cuarzo y los feldespatos potásicos, minerales de interés para nuestro trabajo. Por otra parte, de la tabla 1 podemos observar la presencia de Ni, Fe, Cr 2 O 3, MnO, Co 3 O 4, P 2 O 5 en bajas concentraciones lo que no representa interés industrial. Sin embargo, para nuestro objetivo la presencia de materiales magnéticos en los granos perjudica las propiedades dosimétricas del material [4]. 359

3 Rev.Col.Fís., Vol. 42, No. 3 de Análisis Mineralógico Los resultados mostraron que las tres playas estan principalmente constituidas por minerales pertenecientes al grupo de la Silice (Cuarzo): ~ 38 %, 5% y ~ 57% y feldespatos potásicos que son de interes para esta investigación como lo indicamos anteriormente. En las muestras también se encontaron granos irreconocibles (hasta un 38 % del total,) opacos de alteración (~ 12 %) y fragmentos de rocas (~ 2 %). 3.3 Análisis Estructural Los patrones de difracción de rayos X obtenidos en las tres muestras bajo estudio mostraron características similares. La figura 1 muestra el patrón de difracción de rayos X para la muestra de arena de la playa de. Se observan picos de difracción correspondientes a varios minerales entre los que se destacan minerales pertenecientes al grupo de la sílice (cuarzo), feldespatos potásicos, como la ortoclasa y feldespatos tipo plagioclasa. Entre los piroxenos (inosilicatos) cabe destacar la presencia de minerales de las series de la enstatita, diópsido y augita. También se encontraron señales, aunque con baja intensidad, de minerales como calcita, horblenda (anfibol), epidota, espinela y moscovita. Los resultados están acordes con los obtenidos por fluorescencia de rayos X. En la figura 2 se observa el espectro EPR de la arena natural desmagnetizada, para muestras de las playas en estudio. Estos espectros presentan señales con un factor g alrededor de 2.19 y 2.1, asociados a centros paramagneticos formados en el cuarzo [3], principales constituyentes de estas muestras tal como se observó en los resultados precedentes. La señal correspondiente a 2.1 podría ser el centro paramagnético E 1 del cuarzo [3]. Se observa que la intensidad de la señal EPR de la arena de es menor que la de las otras dos playas estudiadas, lo que denota una menor concentración de defectos en el cuarzo. Se observó una señal de poco interés para nosotros, con g = 4.35, la que atribuimos a la señal del ión Fe 3+ [5]. intensidad (u.a) Los cordobas 5, 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Factor g Fig. 2: Espectros de arenas naturales desmagnetizadas irradiar Respuesta de las muestras tratadas térmicamente Las muestras tratatadas termicamente (sin irradiar) fueron escogidas para el estudio dosimetrico ya que presentaron un espectro mejor resuelto y conveniente que el de la arena natural y con menor presencia de partículas magnéticas (figura 3). El calentamiento escogido fue de 5 C/1h. sin Fig. 1: Difractograma de Rayos X para la Playa de. Q: Denomina al mineral cuarzo. F: Denomina al grupo de los feldespatos. FO: Denomina a la serie de los feldespatos potásicos; FP: Denomina al serie de las Plagioclasas; M: Denomina al grupo de las micas. E: Denomina al grupo de la epidota. C: Denomina al grupo de la calcita. P: Denomina al grupo de los piroxenos. Intensidad (u.a) , 4,5 4, 3,5 3, 2,5 2, 1,5 1, Factor g Fig. 3: Espectros EPR de muestras de la playas tratadas a 5 C/1h sin someterse a irradiación. 3.4 Caracterización por EPR Respuesta natural del material Estudio de las propiedades dosimétricas Respuesta con la dosis. Las muestras de arena de las playas de, Los Córdobas y tratadas térmicamente fueron irradia- 36

4 E. Carvajal, O. Almanza, R. Cogollo. Caracterización De Arena Para Su Posible Uso Como Dosímetros De Radiación por EPR. das a dosis de 1 a 16 Gy. En todas las muestras pudo observarse un aumento de la intensidad EPR con la dosis. Como respuesta dosimétrica se utilizó la amplitud pico a pico de la señal central (con g=2.19) obtenida en EPR [6]. Para las playas de y los Córdobas puede observarse una respuesta aproximadamente lineal con la dosis, en un un rango de dosis de 1 a 16Gy (figura 4). La playa de moñitos no presenta el mismo comportamiento lo que no la haría útil como posible dosímetro de radiaciones. La ligera dispersión de los puntos a baja dosis pueda limitar el uso de estos materiales dentro de este rango. Toyoda y Schwarcz reportaron el comportamiento de la señal EPR en muestras de cuarzo aislado e irradiado y observaron una conducta no lineal y de no incremento en ciertos rangos de dosis, lo cual lo atribuyeron a una disminución en la cantidad de vacancias de oxígeno del material durante el tratamiento térmico [3]. Lectura (%) Tiempo (Días) Figura 5. Decaimiento de la señal en las muestras de, y después de una irradiación de 5 Gy. Altura Pico a Pico (cm) Dosis (Gy) C o v e ñ a s M o ñ ito s Reutilización Despues de la radiación y con el objeto de verificar la posible reutilización del material, se probaron diferentes tiempos de tratamientos térmicos, desde 1 h a 3 h, y a distintas temperaturas (desde 4 C a 8 ºC). En ningún caso pudo eliminarse por completo la señal EPR originada por la radiación ionizante. Lo anterior implica que para las muestras estudiadas en este trabajo no es posible construir dosímetros reutilizables. Fig. 4: Comportamiento de la amplitud de la señal EPR en función de la dosis de radiación en las muestras de arena de, y Decaimiento de la Señal La estabilidad de la señal EPR en las tres muestras de arena, correspondientes a las tres playas en estudio, fue estudiada. Para ello se les suministró una dosis de 5 Gy a las muestras después de que fueran sometidas al proceso de calentamiento de 5 ºC durante una hora. Los espectros de EPR de cada muestra fue medido durante los 21 días posteriores a la irradiación. Se tuvo especial cuidado en la reproducibilidad de las condiciones experimentales, como ubicación de la muestra dentro de la cavidad e iguales parámetros de medición. Para las muestras de y los Córdobas (Figura 5), se observó un decaimento en la intensidad de la señal de aproximadamente 38 % y 35 % respectivamente hasta el día 16 de medición. La señal más estable fue la de la muestra, pero ya hemos dicho que su respuesta a la dosis no es lineal. 4. Conclusiones Las muestras analizadas presentan altas concentraciones de SiO 2, componente principal del cuarzo y feldespatos potásicos. Las muestras presentaron señales EPR con un factor g de 2.19 y 2.1, atribuidas a los centros paramagnéticos presentes en los granos de cuarzo, principales constituyentes de estas muestras. Las muestras de arena provenientes de y Los Córdobas presentan una respuesta lineal de la concentración de defectos con la dosis suministrada. Esto les dá una alta importancia en su posible uso como dosimétros. Una desventaja que presentan estos materiales es la disminución en la intensidad de la señal hasta el dia 16 de su medición. Un mayor estudio sobre este particular se hace necesario con el fin de determinar si es un comportamiento sistemático. Los materiales no serían reutilizables. Referencias [1] Teixeira, M.I., Ferraz, G.M., Caldas, L. V.E., 25. Sand for high-dose dosimetry using the EPR technique.appl.radiat.inst. 62,

5 Rev.Col.Fís., Vol. 42, No. 3 de 21. [2] Sem, M., Preparation techniques of special glasses. Institute of Optics and Fine Mechanics, Shanghai. [3] Toyoda, S., Schwarcz, H.P., Counterfeit E 1 signal in quartz. Radiat. Measur. 27 (1), [4] Vaijapurkar S.G., Bhatnagar, P.K., Low cost thermoluminescence (TL) gamma dosimeter for radiotherapy. Nucl. Tracks Radiat. Measur. 21 (2), [5] Garcia Rubio I., 24. Aplicaciones Biológicas de la EPR, Cuarta Escuela de Resonancia Paramagnética Electrónica, Universidad de Alicante, p , Alicante. [6] Caputi y Niebieskikwiat, (1996). Utilizacion de L- alanina Como Dosimetro de Radiacion Mediante EPR, Comision Nacional de Energia atomica, Centro Atomico de Baricloche e instituto balseiro.84-sc. De Bariloche- Rionegro, Argentina 362

Estudio preliminar de aplicación de la resonancia paramagnética electrónica a la dosimetría retrospectiva en esmalte dentario

Estudio preliminar de aplicación de la resonancia paramagnética electrónica a la dosimetría retrospectiva en esmalte dentario Estudio preliminar de aplicación de la resonancia paramagnética electrónica a la dosimetría retrospectiva en esmalte dentario Dubner, D.L.; Dávila, F.A.; Boveris, A.; Puntarulo, S.; Gisone, P.A. y Pérez,

Más detalles

Suelos formados por viento (Loess)

Suelos formados por viento (Loess) Suelos formados por viento (Loess) Procesos generales de formación de los suelos (continuación). Los elementos más facilmente lixiviables son las sales (carbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, bicarbonatos).

Más detalles

Masterclass Aceleradores de partículas

Masterclass Aceleradores de partículas Unidad de Divulgación Científica del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) Masterclass Aceleradores de partículas 1. Técnicas experimentales empleadas en el CNA 2. Ley de decaimiento radiactivo y su aplicación

Más detalles

9. Técnicas analíticas en la investigación de minerales

9. Técnicas analíticas en la investigación de minerales 9. Técnicas analíticas en la investigación de minerales Es obvio que el desarrollo de la mineralogía avanzada y la evolución de la comprensión de las sustancias minerales naturales están relacionados muy

Más detalles

Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas

Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas Estudio termodinámico de la purificación de talco mediante cloración a altas temperaturas Pablo Orosco, María del Carmen Ruiz, Fernando Túnez y Jorge González 1. Introducción El talco es un silicato de

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III CAPÍTULO III ESTADÍSTICA DE LOS PORTADORES DE CARGA DEL SEMICONDUCTOR 1. Introducción. Cada material suele presentar varias bandas, tanto de conducción (BC) como de valencia (BV), pero las más importantes

Más detalles

Estudio Comparativo de las Propiedades Termoluminiscentes de UF:Mg,Cu,P, LiF:Mg,Ti y TLD-100 Irradiados con Rayos- X

Estudio Comparativo de las Propiedades Termoluminiscentes de UF:Mg,Cu,P, LiF:Mg,Ti y TLD-100 Irradiados con Rayos- X XIII Congreso Nacional Sobre Dosimetría de Estado Sólido Estudio Comparativo de las Propiedades Termoluminiscentes de UF:Mg,Cu,P, LiF:Mg,Ti y TLD-00 Irradiados con Rayos- X Azorín J. ' 2, Rivera T. '',

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS

UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS UTILIZACIÓN DE LODOS DE LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL COMO ESTABILIZANTES DE METALES PESADOS EN SUELOS CONTAMINADOS Jorge Marimón Santos Grupo de Investigación de Contaminación de Suelos Universidad de Murcia.

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

Sistemática de minerales. 2. Silicatos

Sistemática de minerales. 2. Silicatos Sistemática de minerales 2. Silicatos Silicatos Enlace Si-O Geometría: tetraedros Estabilidad máxima Posibilidad polimerización Grupos de Silicatos Nesosilicatos [SiO4] -4 Grupos de Silicatos Sorosilicatos

Más detalles

2.1 Descripción de los diamantes sintéticos caracterizados en el presente trabajo. Películas de diamantes DVQ policristalinos y heteroepitaxiales.

2.1 Descripción de los diamantes sintéticos caracterizados en el presente trabajo. Películas de diamantes DVQ policristalinos y heteroepitaxiales. 2. DESARROLLO EXPERIMENTAL 2.1 Descripción de los diamantes sintéticos caracterizados en el presente trabajo. Diamante DVQ (Depósito por Vapor Químico) monocristalino y homoepitaxial. Esta película de

Más detalles

Tema 9: Geoquímica del ambiente exógeno. Geoquímica de los sedimentos y el suelo. Fig. 19. Clasificación granométrica de sedimentos clásticos

Tema 9: Geoquímica del ambiente exógeno. Geoquímica de los sedimentos y el suelo. Fig. 19. Clasificación granométrica de sedimentos clásticos Tema 9: Geoquímica del ambiente exógeno. Geoquímica de los sedimentos y el suelo Erosión Definición: El comienzo del Transporte Figura: La erosión, la sedimentación y el transporte pertenecen principalmente

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA Medición del Potencial de Generación de Agua Ácida para un Relave en la Zona Central del Perú y sus Necesidades de Neutralización

Más detalles

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX) EN LA INDUSTRIA MINERA

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX) EN LA INDUSTRIA MINERA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X (DRX) EN LA INDUSTRIA MINERA Erika Gabriel Tuesta Yezeña Huaypar Vásquez Laboratorio de Caracterización Mineralógica BUENAVENTURA INGENIEROS S. A. - BISA

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO Jesús María Semprúm PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LA INGENIERÌA AGROPECUARIA. UNIDAD CURRICULAR: QUIMICA INORGANICA. TEMA II. LA TABLA

Más detalles

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE CORROMIN 2013 MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE R. Vera, R. Araya, M. Puentes, P.A. Rojas, A. M. Carvajal Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. e-mail autor:rvera@ucv.cl

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Estructuras de madera de colmenas irradiadas para preservación. Estudio y evaluación a través de la Espectroscopía de Resonancia de Espín electrónico

Estructuras de madera de colmenas irradiadas para preservación. Estudio y evaluación a través de la Espectroscopía de Resonancia de Espín electrónico VIII Congreso Regional de ENDE Estructuras de madera de colmenas irradiadas para preservación. Estudio y evaluación a través de la Espectroscopía de Resonancia de Espín electrónico Resumen Mónica G. Huarte

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS

MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS II Unidad MINERALES Y ROCAS PROCESOS DE FORMACIÓN ROCAS ÍGNEAS Carla Navea G. Magma Es un material móvil, caliente, constituido por fases sólidas, gaseosas y liquidas, es decir, es un sistema multicomponente,

Más detalles

Seminario sobre Armonización de Estándares y Mitigación de Mediciones Marzo, Lima,Perú

Seminario sobre Armonización de Estándares y Mitigación de Mediciones Marzo, Lima,Perú CEM - EFECTOS T O S S SOBRE O B R E LA SALUD D Seminario sobre Armonización de Estándares y Mitigación de Mediciones 7-9 9 Marzo, 2001 -- Lima,Perú Ing. Jorge Skvarca Miembro Panel de Expertos en Radiaciones

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES Síntesis de zeolitas a partir de cenizas volantes de centrales termoeléctricas de carbón 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES 4.1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICA En el estudio

Más detalles

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares X Congreso Regional Latinoamericano IRPA de Protección y Seguridad Radiológica Radioprotección: Nuevos Desafíos para un Mundo en Evolución Buenos Aires, 12 al 17 de abril, 2015 SOCIEDAD ARGENTINA DE RADIOPROTECCIÓN

Más detalles

Autor A et al, Título del trabajo...

Autor A et al, Título del trabajo... Autor A et al, Título del trabajo... gamma es 23 veces mayor que la del, con un umbral de detección 10 veces mas bajo y con un desvanecimiento TL (Fading) nulo en dos meses posradiación. Con dicho tratamiento

Más detalles

4034SIMULACION CON METODO MONTE CARLO DE SONDAS NEUTRONICAS PARA PERFILAJE PETROLERO. Azcurra, M. 1, Zamonsky, O. 2

4034SIMULACION CON METODO MONTE CARLO DE SONDAS NEUTRONICAS PARA PERFILAJE PETROLERO. Azcurra, M. 1, Zamonsky, O. 2 4034SIMULACION CON METODO MONTE CARLO DE SONDAS NEUTRONICAS PARA PERFILAJE PETROLERO Azcurra, M. 1, Zamonsky, O. 2 1 DiFRA, Departamento de Ingeniería Nuclear, Centro Atómico Bariloche. Av. Ezequiel Bustillo

Más detalles

TÉCNICAS DE DIFRACCIÓN Y TERMOGRAVIMETRIA PARA LA DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE MATERIALES

TÉCNICAS DE DIFRACCIÓN Y TERMOGRAVIMETRIA PARA LA DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE MATERIALES TÉCNICAS DE DIFRACCIÓN Y TERMOGRAVIMETRIA PARA LA DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE MATERIALES AUTORÍA JORGE RODRIGUEZ FERNANDEZ TEMÁTICA ENSAYOS FÍSICOS DE MATERIALES ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen En

Más detalles

Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos

Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos Producción de Clorhidrato de Glucosamina a partir de Desechos de Crustáceos Martha Benavente, Selene Arias, Luis Moreno y Joaquín Martínez Introducción 40-50 % Quitina Hidrólisis ácida Quitosano Glucosamina

Más detalles

Mapa Dosimétrico de Radiaciones Ionizantes Ambientales

Mapa Dosimétrico de Radiaciones Ionizantes Ambientales Mapa Dosimétrico de Radiaciones Ionizantes Ambientales Ciudad de Córdoba, Argentina AUTORES Germanier, Alejandro Rubio, Marcelo Campos, Manuel Sbarato, Darío (dsbarato@yahoo.com.ar) Sbarato, Viviana Ortega

Más detalles

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370)

Curva de calibracion Calcio (Perkin Elmer 370) Absorbancia UNIVERSIDAD INDSUTRIAL DE SANTANDER ESCUELA DE QUIMICA Laboratorio de Instrumentación Química I Grupo 2 (Jueves) Silvia Juliana Vesga Cód.: 2090143 Brandon Álvarez Sánchez Cód.: 2091650 Práctica

Más detalles

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011 Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa 2 Mayo 25, 2011 Contenido I. Gestión Energética: Eficiencia Energética. Energía Renovable. Biomasa. II. Gases de efecto

Más detalles

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES CONCEPTO DE RADIACION Concepto y tipos de radiaciones Radiaciones ionizantes Unidades de medida Efectos biológicos: radiosensibilidad Reglamento de protección

Más detalles

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético

Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético Agua óptima para procesos industriales, sin apenas mantenimiento y muy bajo coste energético Optimum water for industrial processes, with hardly any maintenance and at a very low energy cost. Caso liderado

Más detalles

Principios Básicos de la Protección Radiológica

Principios Básicos de la Protección Radiológica Principios Básicos de la Protección Radiológica JUSTIFICACIÓN OPTIMIZACIÓN LIMITES Y RESTRICCIONES DE LAS DOSIS Límite de dosis para el trabajador: 20mS al año Límite de dosis para el público en general:

Más detalles

Estructura general de los silicatos

Estructura general de los silicatos Estructura general de los silicatos Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

TRANSISTOR DE PUNTO DE CONTACTO (1947)

TRANSISTOR DE PUNTO DE CONTACTO (1947) TRANSISTOR DE PUNTO DE CONTACTO (1947) 1 NVENTORES: John Bardeen, William Shockley y Walter Brattain 2 3 Primer Transistor BIPOLAR 1950 4 TIPOS DE TRANSISTORES Se deposita Alumunio para Los contactos Boro

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio?

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio? ESTRUCTURA ATÓMICA 1. Qué afirmación sobre el número de electrones, protones y neutrones del átomo es correcta? A El número de neutrones menos el número de electrones es cero. B. El número de protones

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL otro lado, también ha crecido el interés por el desarrollo de materiales en forma de película delgada con propiedades termoluminiscentes. Las películas de carbono nitrurado depositadas por la técnica de

Más detalles

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN 9.1 Introducción 9.2 Estabilidad y equilibrio ÍNDICE 9.3 Concepto de polimorfismo y de transformación

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas

Más detalles

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º (*)

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º (*) DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º CRONOGRAMA ASIGNATURA DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN SE- MA- NA SE- SIÓN 1 1 T1. La primera ley de la Termodinámica

Más detalles

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares

Niveles de Radiación No Ionizante en Camas Solares IX Latinoamericano IRPA Congreso Regional de Protección Radiológica y Seguridad - IRPA 2013 Rio de Janeiro, RJ, Brasil, 15 hasta 19 abril, 2013 SOCIEDAD BRASILEÑA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Niveles de Radiación

Más detalles

2. Detalles Experimentales y Resultados

2. Detalles Experimentales y Resultados CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y FASES INTERMETALICAS EN BICAPAS DE Cu-Ni Neil Torres López. Grupo de Física de Materiales, Departamento de Física, Universidad del Atlántico, Km 7 antigua vía a Puerto Colombia,

Más detalles

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO

PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA DE 1º DE BACHILLERATO COLECCIÓN PRIMERA. 1. La descomposición térmica del carbonato de calcio produce óxido de calcio y dióxido de carbono gas. Qué volumen de dióxido de carbono,

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

USOS PRODUCTIVOS DE LA ENERGÍA SOLAR. Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía Abel Deza

USOS PRODUCTIVOS DE LA ENERGÍA SOLAR. Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía Abel Deza USOS PRODUCTIVOS DE LA ENERGÍA SOLAR Centro de Energías Renovables y Uso Racional de la Energía Abel Deza adeza@uni.edu.pe adecauni@hotmail.com USOS PRODUCTIVOS CON ENERGÍA FOTOVOLTAICA Dimensionamiento

Más detalles

Medición del índice de refracción de líquidos.

Medición del índice de refracción de líquidos. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Departamento de Física Cátedra de Física Experimental II Proyecto Experimental: Medición del índice de refracción de líquidos.

Más detalles

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) Análisis Funcional Orgánico Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR) PARTE A Introducción Técnicas instrumentales cromatográficas 1. Gaseosa líquida (CGL) o sólida (CGS) 2. Líquida de Alta

Más detalles

Estado Sólido. Estado Sólido. Estado Sólido. Estado Sólido - + Sólidos cristalinos y sólidos amorfos

Estado Sólido. Estado Sólido. Estado Sólido. Estado Sólido - + Sólidos cristalinos y sólidos amorfos Sólidos cristalinos y sólidos amorfos Sólidos cristalinos: presentan un ordenamiento regular en el espacio Sólidos amorfos: no presentan el ordenamiento típico de los cristalinos Región cristalina Región

Más detalles

Curso Física de la Atmósfera

Curso Física de la Atmósfera Curso Física de la Atmósfera Lección Nro. 1 Unidad Nro. 1 Composición de la Atmosfera La atmósfera (del griego atmos= vapor y sphaira=esfera) es la envoltura gaseosa de nuestro planeta. La materia constitutiva

Más detalles

Astrofísica del Sistema Solar

Astrofísica del Sistema Solar Astrofísica del Sistema Solar Unidad 3: Superficies Planetarias los planetas terrestres y cuerpos menores presentan una superficie. todas ellas presentan propiedades geológicas únicas. la reflectividad

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA NOTA: LA CÁTEDRA DE BIOFÍSICA PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD PRIMARIA EN LOS MODULOS CUYAS BIBLIOGRAFIAS

Más detalles

FIBRA ÓPTICA Perfil de Indice de Refracción

FIBRA ÓPTICA Perfil de Indice de Refracción FIBRA ÓPTICA Perfil de Indice de Refracción Fibra Optica Fibra Optica Ventajas de la tecnología de la fibra óptica Baja Atenuación Las fibras ópticas son el medio físico con menor atenuación. Por lo tanto

Más detalles

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. Núcleo Atómico Profesor: Robinson Pino H. 1 COMPONENTES DEL NÚCLEO ATÓMICO El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. PROTÓN PROTÓN(p + ) Es una partícula elemental con carga

Más detalles

Interface Recolectora de Datos 7000-I

Interface Recolectora de Datos 7000-I Sistema de adquisición de datos que combina una computadora lap-top e interface. Es por esto que no requiere una computadora adicional por que es una computadora laptop completa. Lo que maximiza la utilización

Más detalles

UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TERMICA DE LOS SÓLIDOS

UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TERMICA DE LOS SÓLIDOS UNA APROXIMACION EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA RADIACIÓN TERMICA DE LOS SÓLIDOS Diana Reina, Frank Mendoza, Nelson Forero 1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas RESUMEN Se ha diseñado y

Más detalles

Entorno de la Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X Polarizados de Energías Dispersivas (PDEXRF) y Usos del Equipo SPECTRO XEPOS III (SXIII)

Entorno de la Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X Polarizados de Energías Dispersivas (PDEXRF) y Usos del Equipo SPECTRO XEPOS III (SXIII) Entorno de la Espectrometría de Fluorescencia de Rayos X Polarizados de Energías Dispersivas (PDEXRF) y Usos del Equipo SPECTRO XEPOS III (SXIII) Nabanita Dasgupta Schubert 1. Introducción y Objetivos

Más detalles

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos.

5.- Describir la solubilidad del Carbono en el Hierro en función de la temperatura y de sus distintos estados alotrópicos. DIAGRAMA HIERRO-CARBONO: 1.- Haciendo uso del diagrama Fe-C, verificar el enfriamiento lento ( en condiciones próximas al equilibrio) de las siguientes aleaciones: a) Acero de 0.17% de C b) Acero de 0.30%

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA SUSTANCIAS PURAS Cambios físicos Cambios Químicos TRANSFORMACIÓN No implican cambio de composición Ejemplo: Cambio de fase COMPUESTOS COMBINACIONES QUIMICAS DE ELEMENTOS

Más detalles

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX E1A.S2012 El dióxido de manganeso reacciona en medio hidróxido potásico con clorato de potasio para dar permanganato de potasio, cloruro de potasio

Más detalles

Generadores de Radiación Ionizante Formulas & Ejercicios

Generadores de Radiación Ionizante Formulas & Ejercicios Generadores de Radiación Ionizante Formulas & Ejercicios Dr. Willy H. Gerber Instituto de Fisica Universidad Austral Valdivia, Chile Objetivos: Dominar los modelos asociados a la generación de radiación

Más detalles

Deconvolución de la curva de intensidad de LiF:Mg,Ti

Deconvolución de la curva de intensidad de LiF:Mg,Ti Capítulo 3 Deconvolución de la curva de intensidad de LiF:Mg,Ti 3.1 Introducción En este capítulo, presento algunos resultados de ajuste de curvas, para un material termoluminiscente que es utilizado en

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 6 1. Introducción: El sílicio es el segundo elemento más abundante del planeta y se encuentra en la mayoría de las aguas. Es el constituyente común de las rocas ígneas, el cuarzo y la arena.

Más detalles

6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos.

6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos. + Laboratorio Químico Análisis y s 6.01 Óxidos mayores por vía húmeda Rocas, sedimentos, minerales no metálicos. 2.5 UF Fusión y digestión ácida AAS y espectrofotometría UV-VIS. SiO 2, Al 2 O 3, Fe 2 O

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2 1. Define y explica los siguientes conceptos: número atómico, número másico e isótopos de un elemento químico. 2. Copia el siguiente párrafo y complétalo:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESTRATIGRAFIA ANÁLISIS MINERALOGICO MEDIANTE DIFRACCION DE RAYOS-X.

DEPARTAMENTO DE ESTRATIGRAFIA ANÁLISIS MINERALOGICO MEDIANTE DIFRACCION DE RAYOS-X. TELEFONOS 394 4813 394 47 98 TELEFAX 394 48 08 DEPARTAMENTO DE ESTRATIGRAFIA FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE 28040 MADRID ANÁLISIS MINERALOGICO MEDIANTE DIFRACCION DE RAYOS-X. Se

Más detalles

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDOS DE VANADIO

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDOS DE VANADIO Suplemento de la Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales 2009; S1 (3): 1083-1085 PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE PELÍCULAS DELGADAS DE ÓXIDOS DE VANADIO Alejandra Guerrero 1*, Gilberto Bolaños 1,

Más detalles

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE SUELOS ARCILLOSOS DEL VALLE DE MÉXICO.

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE SUELOS ARCILLOSOS DEL VALLE DE MÉXICO. ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS Y FÍSICAS DE SUELOS ARCILLOSOS DEL VALLE DE MÉXICO. RESUMEN En este trabajo se presentan resultados de la variación del esfuerzo de cedencia en función del contenido

Más detalles

Integrantes: Andrés Felipe Cárdenas Álvarez 2101302 Diana Katherine Carreño Moyano 2100993 Lorena Duarte Peña 2100968. Grupo: 4

Integrantes: Andrés Felipe Cárdenas Álvarez 2101302 Diana Katherine Carreño Moyano 2100993 Lorena Duarte Peña 2100968. Grupo: 4 PRÁCTICA 8. DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO EN UN LÁCTEO, LECHE ENTERA PARMALAT Integrantes: Andrés Felipe Cárdenas Álvarez 2101302 Diana Katherine Carreño Moyano 2100993 Lorena Duarte Peña 2100968

Más detalles

El orígen de la Tierra y la vida en ella

El orígen de la Tierra y la vida en ella El orígen de la Tierra y la vida en ella Evolución atómica Evolución química Evolución biológica Bacterias anaeróbicas fotosintéticas Atmósfera rica en oxígeno Primeras algas Animales 4.6 4.0 3.5 3.0 2.0

Más detalles

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA 1 Estequiometría Leyes que rigen

Más detalles

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERINACIÓN DE LA ASA OLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEA POR CRIOSCOPIA OBJETIVOS: El objetivo de la práctica es el estudio del efecto que produce la adición de un soluto

Más detalles

ExpoCiencias Nacional 2011 México, Distrito Federal. Síntesis de recubrimientos fotocatalíticos para la degradación de materia orgánica contaminante.

ExpoCiencias Nacional 2011 México, Distrito Federal. Síntesis de recubrimientos fotocatalíticos para la degradación de materia orgánica contaminante. ExpoCiencias Nacional 2011 México, Distrito Federal Síntesis de recubrimientos fotocatalíticos para la degradación de materia orgánica contaminante. Susana Vasconcelos Vargas Área: ciencia de los materiales

Más detalles

Capítulo 23. Microscopios

Capítulo 23. Microscopios Capítulo 23 Microscopios 1 Aumento angular El aumento angular m (a) de una lente convergente viene dado por: m (a) = tan θ rmim tan θ ob = q 0.25 (d + q )p en donde d es la separación entre la lente y

Más detalles

DIFRACCIÓN Y DISPERSION DE LUZ COHERENTE POR DIFRACTORES ALEATORIOS Y SU APLICACIÓN A LA DISPERSIÓN POR TEJIDO ADIPOSO

DIFRACCIÓN Y DISPERSION DE LUZ COHERENTE POR DIFRACTORES ALEATORIOS Y SU APLICACIÓN A LA DISPERSIÓN POR TEJIDO ADIPOSO DIFRACCIÓN Y DISPERSION DE LUZ COHERENTE POR DIFRACTORES ALEATORIOS Y SU APLICACIÓN A LA DISPERSIÓN POR TEJIDO ADIPOSO A. F. Rebolledo, M. A. Reyes, J. A. Montoya, E. Solarte. Grupo de Optica Cuántica,

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN DE UN EXPERIMENTO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ

SISTEMATIZACIÓN DE UN EXPERIMENTO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ SISTEMATIZACIÓN DE UN EXPERIMENTO DE DIFRACCIÓN DE LA LUZ A. Cuenca y A. Pulzara Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, A. A. 127 e-mail: apulzara@nevado.manizales.unal.edu.co. RESUMEN Para

Más detalles

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica 1.El átomo y la constitución de la materia DALTON NO ACEPTADO POR LOS FÍSICOS que creían en la idea de que los átomos se encontraban como disueltos

Más detalles

CARACTERIZACION MINERALOGICA DE MICAS, GRANATES Y NODULOS DE CLORITA EN LOS YACIMIENTOS DE PEGMATITAS DE SIERRA AnBARRANA (PROVINCIA DE

CARACTERIZACION MINERALOGICA DE MICAS, GRANATES Y NODULOS DE CLORITA EN LOS YACIMIENTOS DE PEGMATITAS DE SIERRA AnBARRANA (PROVINCIA DE CARACTERIZACION MINERALOGICA DE MICAS, GRANATES Y NODULOS DE CLORITA EN LOS YACIMIENTOS DE PEGMATITAS DE SIERRA AnBARRANA (PROVINCIA DE CORDOBA), SIERRA MORENA. li. Ortega tluertas(x), P. Fenoll Hach-Ali(x),

Más detalles

Resolución PRÁCTICO 9

Resolución PRÁCTICO 9 Resolución PRÁCTICO 9 1- Complete las siguientes ecuaciones nucleares, remplazando las X por los símbolos o números correspondientes (Nota: X toma diferentes números y símbolos en cada una de las situaciones):

Más detalles

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS

VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS VÍDEOS EJERCICIOS OXIDACIÓN-REDUCCIÓN RESUELTOS: ENUNCIADOS Ejercicio 1 Determinación del número de oxidación según las normas Determina el número de oxidación de los átomos de los siguientes compuestos:

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué?

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA. 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES, AJUSTE Y ESTEQUIOMETRÍA 1-Nombra tres sustancias que sean oxidantes enérgicos Por qué? 2- Nombra tres cuerpos que sean fuertes reductores por qué? 3- Qué se entiende

Más detalles

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR

CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR CARACTERIZACION DE ARENA DE PLAYAS EN LA ZONA PARACENTRAL Y OCCIDENTAL DE EL SALVADOR DIRECCIÓN GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MARN) EL SALVADOR,

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL DEL ESPECTRÓMETRO MAGNÉTICO.

SISTEMA DE CONTROL DEL ESPECTRÓMETRO MAGNÉTICO. SISTEMA DE CONTROL DEL ESPECTRÓMETRO MAGNÉTICO. Lecca, L. A. [1,2], di Paolo, H. [2], Fernández Niello, J.O. [2], Martí, G.V. [2], Pacheco A.J. [2], Ramírez, M. [2] [1] Facultad Regional Buenos Aires Universidad

Más detalles

4. El Sistema Solar. Introducción Procesos físicos Planetología: El Sol:

4. El Sistema Solar. Introducción Procesos físicos Planetología: El Sol: 4. El Sistema Solar Introducción Procesos físicos Planetología: La Tierra y la Luna Los planetas interiores Los planetas exteriores Escombros planetarios El Sol: Interior: el núcleo. Neutrinos solares

Más detalles

BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA

BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA 1. NATURALEZA DE LA LUZ Hasta ahora hemos considerado a la luz como algo que transporta energía de un lugar a otro. Por otra parte, sabemos que existen dos formas básicas de transportar

Más detalles

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas

Ciencias del Mar. Meteorización de las Rocas. Oceanografía Química. Meteorización de las rocas Ciencias del Mar Meteorización de las Rocas Oceanografía Química Meteorización de las rocas La meteorización es el proceso de transformaciones físicas y químicas de las rocas parentales y minerales primarios

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: El yodo es un elemento no metálico, símbolo I, número atómico 53, masa atómica relativa 126.904, el más pesado de los halógenos (halogenuros) que se encuentran en la naturaleza.

Más detalles

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce

4. Un agente oxidante (2 correctas) A) Toma electrones de otra sustancia B) Da electrones a otra sustancia C) Se oxida D) Se reduce CUESTIONES. EQUILIBRIO OXIDO-REDUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1. Las reacciones químicas que implican transferencias

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA INGENIERIA EN QUIMICA LABORATORIO ANALISIS INSTRUMENTAL. INFORME N 1: ESPECTROFOTOMETRÍA UV VISIBLE INTRODUCCION En este laboratorio utilizaremos el método de la espectrofotometría

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SEDE - ESTELÍ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SEDE - ESTELÍ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA SEDE - ESTELÍ 1. Introducción Los materiales empleados en la construcción pueden ser clasificados en diferentes maneras. De lo dicho se desprende que existen dos clases

Más detalles

Nueva Normatividad ASTM para las Lámparas UV-A utilizadas en PND. Bernardo Ordóñez Esquivel

Nueva Normatividad ASTM para las Lámparas UV-A utilizadas en PND. Bernardo Ordóñez Esquivel Nueva Normatividad ASTM para las Lámparas UV-A utilizadas en PND Bernardo Ordóñez Esquivel Alcance Esta presentación detallará la forma en que los fabricantes de lámparas UV-A con tecnología LED deben

Más detalles

EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y TÉRMICOS SOBRE LA MICROESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA TIERRA DIATOMÁCEA

EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y TÉRMICOS SOBRE LA MICROESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA TIERRA DIATOMÁCEA QUÍMICA EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y TÉRMICOS SOBRE LA MICROESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA TIERRA DIATOMÁCEA Por Angela X. Moreno E. 1, Alexander Iles Q. 1, J.E. Rodríguez -Páez 1 Resumen

Más detalles

Análisis elemental por fluorescencia de rayos X. Espectrómetro secuencial de WDXRF de sobremesa

Análisis elemental por fluorescencia de rayos X. Espectrómetro secuencial de WDXRF de sobremesa Análisis elemental por fluorescencia de rayos X Espectrómetro secuencial de WDXRF de sobremesa El análisis elemental es una de las mediciones fundamentales más importantes realizadas para el control de

Más detalles

Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3.

Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3. Ejercicio 1. Suponiendo que la antena de una espacio de radio de 10 [kw] radia ondas electromagnéticas esféricas. Calcular el campo eléctrico máximo a 5 [km] de la antena. Ejercicio 2. La gente realiza

Más detalles